16
ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11 Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR * Governance, risk and financial system: the scandal of the LIBOR JAVIER GARCÍA FRONTI Universidad de Buenos Aires JAVIER CASTRO SPILA Sinnergiak- Social Innovation Centre Introducción La literatura sobre la gobernanza global de los mercados financieros presenta dos co- rrientes antagónicas: los que sostienen que la regulación debe producirse sólo a nivel nacional y aquellos que pregonan una solu- ción internacional al problema (Eichen- green, 2003). Esta última requiere un con- senso mundial y la delegación de poder de los estados nacionales. Ahora bien, el cre- ciente poder de los Hedge funds en la eco- nomía global fue un factor de desestabili- zación, pues la arquitectura financiera internacional se basa principalmente en la disciplina de mercado que las regulaciones 197 [Recibido: enero 2013 / Aceptado: febrero 2013] RESUMEN. La actual crisis financiera nos ha impactado de tal forma que es imposible esca- par a una reflexión sobre el sistema financiero global y sus efectos sociales. La conciencia política puede ser radicalmente alterada a tra- vés de experiencias catastróficas, dándonos la posibilidad de pensar en una transformación del orden establecido. En este trabajo, nos pro- ponemos reflexionar sobre las relaciones fi- nancieras regionales y globales a la luz del reciente escándalo de la LIBOR. Es fundamental que las organizaciones inter- gubernamentales, las organizaciones no guberna- mentales, los Estados democráticos, las empresas y la sociedad civil se involucren en procesos de in- novaciones financieras responsables en un con- texto de gobernanza sostenible global. Palabras clave: Gobernanza financiera, riesgos financieros, LIBOR, innovación responsable. ABSTRACT. The current financial crisis has hit us, compelling to reflect about the global fi- nancial system and its social effects. Political awareness can be radically altered by catas- trophic experiences, enabling us to think of a transformation of the status quo. In this paper, we propose to reflect on the regional and glo- bal financial relations in light of the recent scandal LIBOR. It is essential that intergovernmental orga- nizations, NGOs, democratic states, compa- nies and civil society engage in processes of financial responsible innovations in the con- text of a global sustainable governance. Key words: Finance governance, financial risks, LIBOR, responsible innovation.

ISEGORIA. 48, pp.197-212. Madrid, Comunidad de Madrid (España): CSIC, 2013. ISSN 1130-2097

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Javier García Fronti y Javier Castro Spila. 2013.

Citation preview

ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097

doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR*

Governance, risk and financial system:

the scandal of the LIBOR

JAVIER GARCÍA FRONTIUniversidad de Buenos Aires

JAVIER CASTRO SPILASinnergiak- Social Innovation Centre

Introducción

La literatura sobre la gobernanza global delos mercados financieros presenta dos co-rrientes antagónicas: los que sostienen quela regulación debe producirse sólo a nivelnacional y aquellos que pregonan una solu-ción internacional al problema (Eichen-

green, 2003). Esta última requiere un con-senso mundial y la delegación de poder delos estados nacionales. Ahora bien, el cre-ciente poder de los Hedge funds en la eco-nomía global fue un factor de desestabili-zación, pues la arquitectura financierainternacional se basa principalmente en ladisciplina de mercado que las regulaciones

197[Recibido: enero 2013 / Aceptado: febrero 2013]

RESUMEN. La actual crisis financiera nos haimpactado de tal forma que es imposible esca-par a una reflexión sobre el sistema financieroglobal y sus efectos sociales. La concienciapolítica puede ser radicalmente alterada a tra-vés de experiencias catastróficas, dándonos laposibilidad de pensar en una transformacióndel orden establecido. En este trabajo, nos pro-ponemos reflexionar sobre las relaciones fi-nancieras regionales y globales a la luz delreciente escándalo de la LIBOR.

Es fundamental que las organizaciones inter-gubernamentales, las organizaciones no guberna-mentales, los Estados democráticos, las empresasy la sociedad civil se involucren en procesos de in-novaciones financieras responsables en un con-texto de gobernanza sostenible global.

Palabras clave: Gobernanza financiera, riesgosfinancieros, LIBOR, innovación responsable.

ABSTRACT. The current financial crisis has hitus, compelling to reflect about the global fi-nancial system and its social effects. Politicalawareness can be radically altered by catas-trophic experiences, enabling us to think of atransformation of the status quo. In this paper,we propose to reflect on the regional and glo-bal financial relations in light of the recentscandal LIBOR.

It is essential that intergovernmental orga-nizations, NGOs, democratic states, compa-nies and civil society engage in processes offinancial responsible innovations in the con-text of a global sustainable governance.

Key words: Finance governance, financialrisks, LIBOR, responsible innovation.

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 197

nacionales imponen. La falta de institucio-nes mundiales da más poder a los interesesfinancieros privados transnacionales en de-trimento de las sociedades civiles locales.Esta ausencia de control internacional hapotenciado la autorregulación corporativa anivel mundial (Haufler, 2003) incremen-tando su poder de negociación en contra delas sociedades civiles y las soberanías quevelan por los derechos individuales (Rei-nicke, 1998). Se presenta un problema queexcede a los reguladores de cada país yhace necesaria una solución que contempleprincipios de innovación financiera respon-sable en un contexto global.

En este contexto, emerge la necesidadde un acuerdo mundial para que las rela-ciones económicas y financieras globalesno dañen a ciertos grupos sociales. Estainiciativa implica: innovaciones financierasresponsables, la globalización del poderpolítico, la mejora de la cooperación inter-nacional y la mejora del derecho interna-cional. Es importante que las organizacionesintergubernamentales, organizaciones nogubernamentales, los Estados democráti-cos, las empresas y la sociedad civil se in-volucren en el proceso. La participación ac-tiva de los ciudadanos se convierte en uningrediente clave ya que son los que votana los políticos, son consumidores y actúana través de organizaciones no gubernamen-tales. En resumen, Lubbers y Kooveraar(1999) sostienen que la ética mundial, juntocon una nueva simbiosis entre la política, losnegocios y la sociedad civil permitirá unanueva gobernanza que contribuya a cons-truir una sociedad justa, sostenible y parti-cipativa. El mundo está experimentandouna interrelación simbiótica entre los go-bernantes, la sociedad civil y las empresas.

La crisis del año 2008 muestra que lapérdida del rol de intermediario de los ban-cos a nivel global desde finales de los años90 ha sido una de sus causas sistémicas(Alexander, 2005). El aumento del mer-cado de bonos corporativos permitió la vin-culación directa entre proveedores de liqui-dez y las empresas sin intermediarios. Sibien esto redujo los costes de transacción,dejó al sistema sin supervisión. El reguladorse limitó a controlar los bancos tradiciona-les ignorando muchas innovaciones finan-cieras. En la práctica, se ha pasado de un sis-tema bancario regulado por los bancoscentrales a un sistema financiero transna-cional en el que muchos agentes financierosno están sujetos a controles (García Frontiy Fusco, 2010).

De este proceso de crisis son diversaslas lecciones que se pueden aprender. Enprimer lugar, el impacto en la economíareal que la presente crisis está teniendo des-taca la importancia que tiene regular conuna visión amplia. Es necesario controlar nosolo para impedir la caída del sistema fi-nanciero, sino evaluar el impacto de deci-siones de agentes financieros en la sociedad.En segundo lugar, se impone en forma ur-gente una regulación internacional y regio-nal. Por ejemplo, en Europa, el Comité deTrabajo sobre los conglomerados financie-ros debe tener la función de apoyar a los su-pervisores de los Estados miembros y debellevar a cabo la investigación sobre las cues-tiones sistémicas (Pauly, 2008). En tercer lu-gar, cuando los reguladores decidan mante-ner las innovaciones financieras en elmercado estas deben estar sujetas a una re-gulación estricta. Por ejemplo si una entidademite un derivado sintético, debería estarobligada a mantener un porcentaje del

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

198

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 198

mismo en su propio balance, evitando elriesgo moral de transferir un activo tóxicoempaquetado a un tercero como si fuera unactivo solvente. En cuarto lugar, si un bancodecide crear una entidad no regulada parauna operación, los pasivos bancarios contraesa nueva entidad deben ser reconocidosen su balance (y ser evaluado como propiosal calcular el capital requerido). Por último,es fundamental proponer una nueva regula-ción estricta de las agencias de calificación.

En este trabajo se sugiere, en una vetadiferente aquella que plantea solamente lanecesidad de nuevos sistemas de regula-ción diseñados por políticos o tecnócratas,un acuerdo de valores que defina una nuevaética mundial. Se necesitan nuevas normas,construidas por medio de procesos innova-dores responsables, para que las relacioneseconómicas y financieras globales no dañena ciertos grupos sociales. Esta iniciativa im-plica: la globalización de poder político, lamejora de la cooperación internacional ymejorar el derecho internacional. Es im-portante que las organizaciones interguber-namentales, organizaciones no guberna-mentales, los Estados democráticos, lasempresas y la sociedad civil se involucrenen el proceso. La participación activa delos ciudadanos se convierte en un ingre-diente clave, ya que son los que votan a lospolíticos, son consumidores y actúan a tra-vés de organizaciones no gubernamentales.

La crisis financiera nos puede llevarmás allá de la estricta discusión basada enlos sistemas de regulación e iniciar un pro-ceso de reflexión sobre el sistema finan-ciero en su conjunto; una reflexión demo-crática y global, donde los riesgos socialessean tenidos en cuenta. Esta nueva simbio-sis entre la política, los negocios y la socie-

dad civil permitirá una nueva gobernanzaque contribuya a construir una sociedadjusta, sostenible y participativa, lograndouna interrelación simbiótica entre los go-bernantes, la sociedad civil y las empresas.

El artículo está organizado de la si-guiente manera. En la primera sección seexploran las claves para el análisis de lacrisis financiera global recientemente vi-vida, analizando los conceptos de riesgo, in-novación responsable y de gobernanza sos-tenible. En segundo lugar se analizacríticamente el escándalo de la LIBOR, en-fatizando como un sistema autorregulado depocos actores con poder económico im-pacta sobre instrumentos financieros glo-bales que suman más de cuatro veces elproducto bruto mundial. Por último se plan-tean algunas cconsideraciones finales quepermiten comenzar a pensar en innovacio-nes financieras responsables en un contextode gobernanza sostenible a nivel global.

1. Claves para el análisis: Riesgo, innovación responsable y gobernanza

1.1 Riesgo e incertidumbre

En la cultura contemporánea el riesgo estápresente en una amplia gama de prácticas yexperiencias (Adam y van Loon, 2000). Elsentido del riesgo es indeterminado, y susefectos son temas ampliamente debatidospor expertos, políticos, filósofos, profesio-nales y el público en general. En las cultu-ras occidentales, el sentido del riesgo haevolucionado junto con el desarrollo de lasinstituciones sociales, la economía y el Es-tado del Bienestar. La rápida expansión delos avances científicos, tecnológicos y de los

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

199

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 199

conocimientos médicos ha creado un con-junto de expertos en cálculo de riesgo, en suevaluación y en su gestión (Mythen, 2004).A fines del período moderno, la concienciapública del riesgo también se ha visto in-fluida por la ampliación de los medios decomunicación y el crecimiento de las nue-vas tecnologías de información y comuni-cación.

El riesgo ha sido conceptualizado encuatro paradigmas principales (Mythen,2004). En primero, inspirado por los traba-jos de Mary Douglas (1966), se estructuraen torno al enfoque antropológico. Así, lasdiferencias en la percepción del riesgo seexplican a través de pautas de solidaridadsocial, diferentes visiones del mundo y va-lores culturales. El segundo paradigma, pro-viene del ámbito de la psicología social, y seestructura en torno a enfoques psicométri-cos centrados en la cognición individualsobre el riesgo (Slovic, 1987). El tercero, seestructura en torno al papel de lo guberna-mental que destaca la función de las insti-tuciones sociales en la construcción y elentendimiento del riesgo (Gordon, Burchelly Miller, 1991).

Por último, el cuarto paradigma se es-tructura en torno a la sociedad riesgo lide-rado por Ulrich Beck (1992). El autor sos-tiene que el proceso de modernización hagenerado una colección única de los riesgosproducidos humanamente (Beck, 1999).Las consecuencias de estos “riesgos manu-facturados” se dispersan por el mundo,dando lugar a cambios radicales en la es-tructura social, política y cultural. En la úl-tima década, este paradigma ha sido muy in-fluyente puesto que es asumido por un parteimportante del sector académico, el medioambiente y el diálogo político (Adam y van

Loon, 2000). La perspectiva de la sociedaddel riesgo permite discutir la constitucióndel riesgo y sus efectos sobre los diversosámbitos sociales, habilitando un análisisque supera el enfoque actuarial, financieroo ingenieril del riesgo.

Beck caracteriza la sociedad del riesgoactual comparándola con etapas anterioresde la historia social (Matten, 2004). En pri-mer lugar, estos riesgos son provocados porel ser humano, a través de decisiones gu-bernamentales, de la industria o de la socie-dad en su conjunto, mediante la elección deun determinado estilo de vida que conllevaciertos riesgos. En segundo lugar, su condi-ción de riesgos globales: no están limitadospor las fronteras tradicionales de las socie-dades industriales, no se limitan a un ciertolugar, ni a determinados grupos de la socie-dad. Esta falta de los límites tradicionales deriesgo hace que este nuevo fenómeno sea re-lativamente difícil de manejar por las insti-tuciones políticas de la modernidad clásica(Beck, 1999). En tercer lugar, estos nuevosriesgos presentan un desafío al sistema tra-dicional de modelos actuariales. En muchoscasos, la probabilidad del evento catastróficotiende a cero y la pérdida potencial tiende ainfinito (es el caso del colapso de la norma-tiva tradicional de las instituciones finan-cieras). En último lugar, las institucionespolíticas de las sociedades modernas no pue-den hacer frente a estos nuevos tipos de ries-gos emergentes, pues la responsabilidad sediluye. Beck denomina a esta situación:“irresponsabilidad organizada” (Beck, 1995p 2). Del mismo modo, los riesgos de nues-tra sociedad tienen una lógica de distribucióninadecuada: los más pobres están más ex-puestos a los riesgos mientras los más ricoslogran evitar los peligros.

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

200

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 200

Tomados individualmente, cada riesgopuede tener una causa racional concreta ypuede ser explicado y previsto, permitiendoactuar para su contención. Sin embargo, lasociedad del riesgo se presenta como unfenómeno acumulativo y complejo que noadmite una gestión individual de los mis-mos, se impone como omnipresente. Estonos deja con sólo tres respuestas posibles: lanegación, la apatía o la transformación (vanLoon, 2002). Por un lado las dos primerasestán inscriptas en la cultura moderna occi-dental. Por el contrario, la transformaciónrequiere una nueva modalidad de ser y depensar que se convierte en una fuerza decambio social. Ulrich Beck (1992, 2000) yAnthony Giddens (1990, 1991) coincidenen la necesidad de reformas sociales y po-líticas hacia una mayor reflexividad paraanalizar el fenómeno complejo de co-cons-titución del riesgo y la sociedad.

En el paradigma económico actual asis-timos a dos fenómenos diferentes pero arti-culados. Por un lado, el riesgo es “inhe-rente” a producción de riqueza, setransforma en algo normal y cotidiano. Sesupone así que la estabilidad es sinónimo defracaso, el tomar riesgos es la única formade ser innovador y exitoso (Sennett, 1998).En la cultura contemporánea es un acto he-roico el arriesgar la posición actual y buscarel “éxito” en la incertidumbre. Por otro lado,la gestión del riesgo es colocada en manosde técnicos y tecnocracias, dejando de ladotoda práctica participativa, construyendo undiscurso que transforma, narrativamente,los riesgos potenciales en “oportunidades”de negocios (van Loon, 2002). Un claroejemplo de esto es el mercado de bonos“verdes”. Se pretende simplificar el fenó-meno complejo del cambio global mediante

un instrumento financiero que otorgue in-centivos al tercer mundo para emitir menoscarbono a la atmósfera a cambio de dinero.Se intenta resolver un problema global, me-diante un instrumento financiero que, má-gicamente, regularía incentivos para deter-minados agentes económicos.

Para que el modelo técnico de evalua-ción y gestión de riesgos (financieros) se re-concilie con los valores democráticos esfundamental la participación ciudadana enla gestión de los mismos. Se requiere ex-tender la perspectiva de equilibrio econó-mico, incorporando los intereses colectivoslocales y globales. Esta forma de diagnós-tico y gestión de riesgos requiere la colabo-ración de especialistas, agentes del mer-cado, gobiernos, y público general duranteel proceso de innovación y de control delmismo.

1.2 Innovación financiera responsable

Si bien el concepto de “innovación res-ponsable” ha sido analizado en la literaturadesde hace casi una década (Hellstrom,2003), su aparición en el discurso vincu-lado con las políticas públicas europeas fuerecién en Mayo de 20111. El modelo euro-peo de innovación responsable se basa en elprincipio de inclusión, requiere la partici-pación de todos los actores desde las pri-meras etapas; se propone un proceso deco-construcción para asegurar la co-res-ponsabilidad. Owen, Macnaghten y Stilgoe(2012) remarcan tres características princi-pales del discurso europeo en la materia.Primeramente, es destacable el énfasis sobreel concepto de “ciencia para la sociedad”,claramente enfocado en lograr que la in-vestigación y la innovación resuelvan pro-

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

201

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 201

blemas concretos de la sociedad en el con-texto de una democracia deliberativa. Lasegunda característica del discurso es su én-fasis en la “ciencia con la sociedad”, re-marcando la necesidad de que la investiga-ción y la innovación den respuestas socialesy co-construyan el futuro desarrollo. La ter-cera característica se refiere a la vinculaciónexplícita entre innovación y responsabilidad,reclamando que cada actor asuma la propia(Owen, Macnaghten y Stilgoe, 2012).

Si bien existe un cierto acuerdo rela-tivo a la necesidad de que las nuevas inno-vaciones financieras deberían desarrollarsemás responsablemente, los actores del sec-tor asumen que es muy difícil evaluar nue-vas reglamentaciones debido a la crecientesofisticación de los instrumentos involu-crados. La responsabilidad es una imposi-ción complementaria que se añade a la prác-tica del sector financiero, no se consideracomo un elemento integrado al hacer pro-fesional. Siguiendo los trabajos del grupo“Working Group on Responsible Innova-tion in Finance of the Observatory for Res-ponsible Innovation” (Mines ParisTech, theEcole des Mines de Paris), este trabajo uti-liza un enfoque práctico de la innovaciónresponsable: es aquella que se encarga de in-ternalizar la responsabilidad en la prácticaefectiva, incorporando dentro de la culturaprofesional financiera una normatividadapropiada (Armstrong et al., 2012).

Los autores mencionados planteancinco principios para lograr una innova-ción financiera responsable.2 El primeroplantea la ubicación de la responsabilidadprofesional en el centro de la vida profe-sional (desde el inicio hasta el fin de los pro-cesos innovadores), involucrando al áreade recursos humanos para conseguir inter-

nalizar la problemática dentro de la culturade “pertenencia institucional”. El segundoprincipio presenta la necesidad de mejorarla formalización del proceso innovador. Losbancos deben seguir un marco común queindique como describir las posibles inno-vaciones, aclarando como va a ser almace-nada la información y como debe publi-carse. Claramente es necesario un rolarticulador de los reguladores para lograresta formalización. El tercer principio re-quiere que los bancos se obliguen a forma-lizar los procesos de revisión, no solamenterealizar los solicitados por los reguladores.Si bien existe documentación sobre estosprocedimientos, en muchas institucionesno se realiza en forma sistemática. Los es-fuerzos de ajustarse a este principio permi-ten regularmente evaluar los efectos de lainnovación en una sociedad en constantecambio3. El cuarto principio obliga a lasempresas financieras a presentar los docu-mentos que justifican el desarrollo de susinnovaciones. Se requiere disponibilidadde la información no solo para los regula-dores, sino también para los ciudadanosque podrían estar afectados. Se propone unproceso formal donde los posibles afectadospuedan expresar públicamente su preocu-pación por la innovación en cuestión, y pe-dir una aclaración. Esto debería conducir aun diálogo constructivo y democrático. Elquinto principio introduce la necesidad deuna auditoría del proceso, que sea reali-zado por una tercera parte, externa al banco.Saber que el proceso de innovación es au-ditable en cualquier momento, transformaráel trabajo diario de los profesionales finan-cieros, logrando que internalicen la res-ponsabilidad en su cultura organizacional(Armstrong et al., 2012).

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

202

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 202

1.3 Gobernanza y sostenibilidad

La dinámica del mercado es un proceso deconstitución incierto y complejo. Por lo quees necesario un enfoque riguroso y siste-mático para que los gobiernos (y los gruposde interés) puedan en conjunto abordar es-tas cuestiones, construyendo líneas que per-mitan fijar políticas públicas de regulación(Scoones et al., 2007).

En el campo político-económico, con laeconomía neoclásica como paradigma, lasdecisiones de política se toman bajo la pers-pectiva del equilibrio económico. Frente auna crisis, los actores hegemónicos buscanla mejor política pública que retorne el sis-tema a su equilibrio perdido. Un claro ejem-plo es la reacción de los gobiernos del pri-mer mundo a la última crisis financierainternacional. Esta perspectiva claramenterefuerza el poder del grupo dominante yacalla las voces de los afectados. Se imponeun equilibrio desde el poder y se asume quehay un único camino válido hacia el futuro,negando caminos alternativos (Scoones etal., 2007).

Frente a esta complejidad, existen dosposibles formas de responder: Una descrip-tiva y otra constructivista (Ison, Maiteny yCarr, 1997). La primera plantea que prime-ramente se debe detallar la dinámica com-pleja poder obtener una foto de la misma,luego se formaliza (en general utilizando so-portes matemáticos) y, finalmente, el mo-delo propuesto prescribe soluciones. Con-trariamente, la propuesta constructivistatiene una perspectiva sistémica que obliga aldecidor a involucrarse, construyendo siste-mas blandos que le ayuden a decidir. Pararesponder a la complejidad de la dinámicadel mercado financiero, es necesario contar

con una perspectiva constructivista que in-cluya procesos políticos centrados en lapráctica reflexiva y en el aprendizaje expe-rimental. Contar con una perspectiva com-pleja que comprenda la constitución de ladinámica, conjuntamente con una posturanormativa explícita, permite una gober-nanza que supere un enfoque meramente re-gulador y basado en expertos. Asimismo, ladeliberación y reflexión propuesta, remarcadiferentes vías de trabajo con objetivos po-líticamente controvertidos que deben sercontinuamente reconsiderados por gruposde interés (Scoones et al., 2007).

Ahora bien, la sostenibilidad es uno delos términos más usados dentro de los dis-cursos políticos en los últimos años. Re-cientemente, en el informe “Nuestro FuturoComún” (Brundtland y International Me-talworkers’ Federation., 1987) se ofrece unadefinición de desarrollo sostenible:

Sustainable development is development thatmeets the needs of the present without compro-mising the ability of future generations to meettheir own needs (1987:43)

Dentro de la disciplina económica la vi-sión neoclásica del concepto fue hegemó-nica con amplio impacto en la definición depolíticas públicas. Este enfoque se ha apo-yado en las teorías de sustitución del capi-tal (humano y de recursos naturales) paradefinir un concepto de sostenibilidad (dé-bil), donde se suaviza el consumo en eltiempo y donde las crisis (debidas a facto-res externos) son corregidos volviendo alequilibrio previo. Muchos economistasplantean la necesidad de una definiciónfuerte que contemple la imposibilidad desustituir el capital necesario (Goodland y

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

203

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 203

Daly, 1996) y el análisis del ciclo de vida(Daly, 1996). Claramente estos últimos des-afían el paradigma de los modelos de cre-cimiento neoclásico incorporando nuevascomplejidades de la economía real. Asi-mismo, estos planteos dentro de la econo-mía y de las políticas públicas fueron reco-gidos por la comunidad empresarial, dondela sostenibilidad se ha incorporado como unobjetivo corporativo (Elkington, 1998).

Esta visión gerencial del desarrollo sos-tenible fue haciéndose hegemónica tantoen las empresas como para los procesos dedecisión de políticas públicas (véase porejemplo el protocolo de Kyoto). Luego devarios años de estar en uso es evidente elfracaso de los objetivos propuestos, aún conlas sucesivas reformulaciones los gobiernosy las empresas no se comprometen a losacuerdos firmados (Berkhout, 2002). Esnecesario, en consecuencia, incorporar ladimensión dinámica del proceso de soste-nibilidad, animarse a una práctica sostenibleque se constituye deliberativamente y re-flexivamente día a día (Vogler y Jordan,2003). La experiencia de los últimos añosnos enseña que el enfoque que pone en elcentro los planes de acción diseñados porexpertos (conjuntamente con la medición deindicadores automáticos), es fácilmente cap-tado por los grupos de interés que cuentancon mayor poder (Meadowcroft, 1999).

A la hora de plantear una gobernanzaefectiva del mercado financiero, debemoscontemplar el poder de las multinacionalesglobales e incorporar el debate público per-manente como aseguramiento de sostenibi-lidad (Scoones et al., 2007).

Coloquialmente sostenibilidad implicael mantenimiento de las propiedades de unsistema en un sentido general, este con-

cepto es crítico pues muchos actores llegana la deliberación con el mismo incorporadocomo cierto. Ahora bien, para una gober-nanza sostenible del mercado financiero serequiere una definición operativa de soste-nibilidad. Si bien la definición tradicionalpone de relieve los conceptos de necesida-des (presentes y futuros) y las limitaciones(técnicas, políticas, económicas y sociales),lo hace en forma estática (Brundtland y In-ternational Metalworkers’ Federation.,1987).

El mercado financiero tiene una diná-mica compleja e incierta, por lo que unacercamiento estático es insuficiente, siendola valoración de las propiedades del sis-tema, las necesidades humanas y las limi-taciones un proceso de constitución perma-nente. Esa dinámica se constituye a partir deagentes que interactúan con perspectivas, talvez, divergentes. Se presenta un aspecto in-terno que se refiere a las formas en que la di-námica y sus límites están constituidos. Porotro lado el aspecto externo donde importanlos impactos de la dinámica en la sociedad.Se construye un enfoque heurístico prácticodonde se parte de una foto estática de la di-námica y que socialmente construye la pro-blemática a la vez que busca soluciones.

Para comprender la dinámica del mer-cado financiero a regular, es necesario seguirlas relaciones entre agentes, delimitandofronteras de discurso, relaciones económi-cas, sus impactos. Esto permite visualizar ydar cuenta de los debates sobre las necesi-dades, las limitaciones y las opciones nor-mativas. Se parte de un conocimiento téc-nico, económico y político pero se requierereflexión, deliberación y confrontación en-tre diversos puntos de vista e interpretacio-nes para estructurar la sostenibilidad.

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

204

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 204

Scoones et al (2007) presentan cuatrodimensiones que operacionalizan la soste-nibilidad de un sistema. Se proponen dos di-mensiones para clasificar los impactos en ladinámica: duración y procedencia. Si sepresenta una perturbación de corta dura-ción interna, la dimensión en cuestión es“estabilidad”. Si el origen es externo, los au-tores plantean el concepto de “resiliencia”para responder al mismo. Ahora bien, si laperturbación es de largo plazo de origen in-terno, se requiere “durabilidad” y si es deorigen externo “robustez”. Estas cuatro di-mensiones interactúan para operacionalizarla definición de sostenibilidad. En conclu-sión se requiere contar con una perspectivadinámica de no-equilibrio complementadacon una constructivista de manera integrada.

Por otro lado, es necesario un cambio deenfoque gubernamental a la hora de regularlos mercados financieros, abandonar unavisión exclusivamente basada en expertos(liderada por el gobierno) y reconocer lasinteracciones entre múltiples actores de lasociedad civil. Es importante destacar quede ningún modo este énfasis en las interac-ciones sociales se suscribe a la visión neo-liberal de la decadencia del rol del estado.Por el contrario, es necesario intervenir en elmercado a la vez que se propone abrir nue-vos interrogantes acerca de las relacionesinstitucionales y políticas que permiten en-tender las interdependencias complejas en-tre el mercado, el estado y la sociedad civil.

Este cambio de perspectiva, incita acomprender los procesos políticos comointeracciones complejas (muchas veces no-lineales e impredecibles) donde la accióndel Estado reconfigura el contexto de dis-cusión política ampliando la problemáticadado que lo que se intenta regular se co-

constituye en el marco de un proceso de go-bernanza en un contexto incierto (Leach etal., 2007)4.

La gobernanza financiera requerida porun nuevo modelo de relaciones exige capa-cidad de adaptación a un proceso dinámicoe incierto. La adaptabilidad exige un go-bierno con instituciones descentralizadas queoperan a diferentes niveles apropiadas parasituaciones de cambio rápido y alta incerti-dumbre (Olsson et al., 2006). Si bien la go-bernanza necesariamente debe adaptarse a laevolución del mercado financiero, ese pro-ceso político debe ser reflexivo y deliberativopara que sea sostenible en el tiempo. Una re-gulación exclusiva de expertos que se adap-tan da la apariencia de orden y control en elcorto plazo claramente margina las perspec-tivas alternativas y refuerza la visión hege-mónica. Para que esa gobernanza sea soste-nible, se necesitan enfoques que analicen yreflexionen sobre estos procesos y vislum-bren alternativas (Leach et al., 2007).

2. El caso del fraude de la LIBOR

Existen numerosos ejemplos en el mercadofinanciero global donde el propio compor-tamiento del mismo produce nuevos riesgos(en general para los grupos más vulnera-bles), por lo que es necesario superar la au-torregulación y avanzar hacia procesos in-novadores responsables en un contexto deuna gobernanza sostenible. En particular,esta sección analiza el reciente fraude vin-culado con la tasa LIBOR. La mencionadatasa se establece entre 16 bancos que ope-ran en el mercado de Londres (coordinadospor la asociación británica de bancos), peroafecta globalmente operatorias financierasde todo tipo.

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

205

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 205

Si bien la autoregulación de la asocia-ción británica de bancos para calcular latasa era visto como una señal de objetividad(y claramente separado del gobierno britá-nico), el fraude demostró que, sin una re-gulación gubernamental, los bancos acuer-dan en defraudar la confianza y manipulandicha tasa según su conveniencia. Lo másimportante en este caso es que el impacto deesa manipulación no solo afecta a otros ban-cos en Londres, sino que se utiliza para elcálculo de los intereses de deuda soberanade países en desarrollo, en las hipotecas y eninfinidad de otros productos financieros. LaLIBOR se utiliza en instrumentos financie-ros a nivel global que equivalen a 4 veces elproducto bruto mundial.

2.1 La LIBOR como referencia global

La tasa LIBOR es la referencia más impor-tante para las tasas de interés a nivel mun-dial (siendo especialmente importante paraEuropa). Al constituirse como un standardglobal, su valor impacta no sólo en los prés-tamos bancarios, sino que es fundamentalpara el cálculo de valor de mercado de grannúmero de instrumentos derivados a nivelglobal, siendo la asociación de banquerosbritánicos (BBA) la responsable del armadoy cálculo de las mismas.

En particular la sigla LIBOR se refierea ‘London InterBank Offered Rate’, clara-mente remite a una tasa de interés inter-bancaria ofrecida en Londres. Cada día secalculan diferentes tasas LIBOR, en diezmonedas5, con diferentes vencimientos, locual da un total de 150 valores diarios quese publicitan en el mercado.

El cálculo parte de preguntar diaria-mente a un grupo de bancos en Londres la

siguiente pregunta (según su última modi-ficación en 1998):

“At what rate could you borrow funds, wereyou to do so by asking for and then accepting in-ter-bank offers in a reasonable market size justprior to 11 am?” (Página web oficial de la BBA)6

La pregunta claramente focaliza en unatasa de interés a la cual se “podría” pedirprestado dinero y requiere que el monto arecibir sea de un valor “razonable” deacuerdo al mercado7.

Los Bancos que contribuyen diaria-mente con sus respuestas a calcular las di-ferentes LIBORs han sido seleccionadospor un panel de expertos de la BBA deacuerdo a tres principios rectores. Primera-mente se tuvo en cuenta el tamaño de laoperatoria en el mercado, en segundo lugarsu calificación crediticia y por último suexperiencia en operatorias vinculadas con lamoneda en cuestión.

Concretamente, el procedimiento decálculo es el siguiente. Los datos presen-tados por los bancos es recibida y proce-sada por la empresa Thomson Reuters,contando cada banco con una aplicacióninstalada en sus oficinas que permite in-gresar confidencialmente los valores cadamañana, entre 11.00hs y 11.10hs. A con-tinuación, la información recibida se or-dena en forma descendente, para luegoexcluir el 25% más alto y el 25% másbajo, por último, las contribuciones res-tantes se promedian aritméticamente. Estose repite para cada moneda y venci-miento. Claramente la autoregulación delprocedimiento y la ausencia de transpa-rencia no hablan de un proceso de inno-vación responsable.

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

206

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 206

2.2 Breve cronología de un escándalo8

Ya en el año 2005 había pruebas de que elbanco Barclays había intentado manipular latasa Libor en dólares a pedido de sus ope-radores que trabajaban en el mercado dederivados. En concreto, entre enero de 2005y junio de 2009 los operadores del banco re-alizaron 257 solicitudes para fijar la tasaLibor (o la Euribor que es la equivalente eu-ropea) según la Financial Services Authorityde Reino Unido en su informe de Junio delaño 2012 (FSA, 2012).

En el inicio de la crisis financiera globaldurante el año 2007, quebró el banco Nor-thern Rock en Reino Unido, profundizandolos problemas de liquidez en el mercado. Enparticular, el banco Barclays manipuló suspresentaciones diarias de LIBOR para daruna imagen saludable, mostrando una ca-pacidad intacta para recaudar fondos. Suspresentaciones estaban siempre en un ex-tremo de la lista, lo que provocó especula-ciones en la prensa sobre la verdadera saluddel banco en cuestión.

El 29 de noviembre de ese año uno delos encargados en Barclays de enviar la in-formación diaria sobre la LIBOR escribióen un correo electrónico interno a un ge-rente:

“LIBORs are not reflecting the true cost ofmoney” (FSA, 2012 p. 26),

recibiendo como respuesta del gerente:

“Fine on LIBOR settings - thanks for re-maining pragmatic…” (FSA, 2012 p. 26).

Claramente, el concepto de responsabi-lidad no estaba internalizada en la cultura

del banco, pero ciertos actores mostraban sudisconformidad. Por ejemplo, a principiosde diciembre, la Commodity Futures Tra-ding Commission (CFTC) de EEUU hizopública una queja de un empleado de Bar-clays responsable de la presentación diariade la LIBOR en dólares, donde alertaba queel banco no estaba informando en forma ho-nesta (CFTC, 2012 p.21).

En Abril del año 2008 el Wall StreetJournal publicó un reporte donde se cues-tionaba en forma pública la integridad delproceso de cálculo de la tasa LIBOR (Mo-llenkamp, 2008). En Agosto, Paul Tucker9

(Deputy Governor del Banco de Inglate-rra) expresó la necesidad de revisar el pro-cedimiento de cálculo de la LIBOR debidoa la pérdida de credibilidad de la misma enel mercado. En noviembre del mismo año,la asociación de bancos británicos (BBA)emitió un proyecto de documento donde seestablecían normas para la presentación yexigía que los procedimientos de presenta-ción de los bancos fueran auditados10. Fi-nalmente en noviembre del año 2009, laBBA distribuyó directrices para que todoslos bancos partícipes utilicen el mismo pro-cedimiento (BBC, 2012).

Si bien en los siguientes años se siguie-ron produciendo situaciones problemáticas,recién el 27 de junio del año 2012, Barclaysadmitió (frente al departamento de justiciade EEUU) mala conducta en sus presenta-ciones pasadas de la LIBOR11. Inmediata-mente los reguladores de ambos continen-tes impusieron multas. La FSA del ReinoUnido impuso 59 millones de libras, el De-partamento de Justicia de EE.UU., 102 mi-llones de libras y la Commodity FuturesTrading Commission (CFTC), 128 millonesde libras. El 3 de julio, el director ejecutivo

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

207

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 207

de Barclays, Bob Diamond, renunció luegode fracasar en el intento de recuperar la cre-dibilidad perdida (BBC, 2012).

En Julio del año 2012, la oficina defraudes graves de Reino Unido inicia unainvestigación por fuera de los reguladores yque puede terminar en una causa penalfrente a la justicia. Claramente durante añoslos bancos, los reguladores y los gobiernostrataron de mantener la problemática fuerade la justicia, desconociendo el fuerte im-pacto social del fraude. El 16 de agosto, seanunció que siete bancos (Barclays, Citi-group, Deutsche Bank, JPMorgan, UBS,HSBC y RBS entre otros) deberían enfren-tarse a cuestionamientos legales en losEE.UU. El 18 de agosto, la Comisión deHacienda del parlamento británico publicósu informe, donde claramente se culpa alos altos directivos bancarios por el fraudey exigieron mayores multas, examinar la-gunas en el sistema penal y un marco de go-bernanza más fuerte liderada por el Bancode Inglaterra.

El 28 de septiembre, la FSA confirmóque la asociación de bancos británica noadministraría más la confección de la tasaLIBOR y sería sustituido por un proveedorde datos privado o un mercado regulado. Elinforme de la FSA también expresó enfáti-camente que el sistema estaba roto y sugi-rió una revisión completa, incluyendo pro-cesos penales para los intentos demanipulación. En diciembre, la Oficina deFraudes Graves del Reino Unido confirmóque tres hombres habían sido detenidos enrelación con sus continuas investigaciones.

El 19 de diciembre, el banco suizo UBSfue multado con un total de $ 1.5bn por losreguladores de EE.UU., Reino Unido ySuiza por tratar de manipular la LIBOR

(BBC, 2012). De esta forma se convirtió enla primera institución financiera importanteen declararse culpable frente a las autorida-des estadounidenses en dos décadas (y elprimero en tener dos operadores con cargoscriminales). La investigación del gobiernode EE.UU. contó con la cooperación delbanco, que entregó millones de correos elec-trónicos, mensajes electrónicos y llamadastelefónicas grabadas. Es más, el Departa-mento de Justicia de EE.UU. expresó queno puede avanzar con la investigación sinuna substancial cooperación por parte de losbancos, hablando de un mercado aislado dela sociedad y con pretensiones autoregula-torias (Binham y Scannell, 2012).

3. Consideraciones finales

Dentro del marco regulatorio internacional,los bancos centrales de los países general-mente articulan las recomendaciones delComité de Supervisión Bancaria de Basileay las adaptan a su legislación nacional. Estecomité ha desarrollado tres marcos regula-torios a lo largo de su historia. En particu-lar, desde el año 2010 se confecciona y re-visa un “Marco regulador global parareforzar los bancos y sistemas bancarios”12

conocido como acuerdo de Basilea III (BPI,2010). El mismo fue una reacción de los re-guladores a la crisis financiera que estalló en2007 a nivel global.

Según el Comité, la crisis se debió a lacaída del nivel y calidad de capital, produ-ciendo bajos niveles de liquidez. En unpunto del proceso, los bancos sufrieron losefectos del riesgo de reputación, dado quelos agentes dejaron de confiar en la solven-cia y liquidez de dichos intermediarios fi-nancieros. Esto conllevó un impacto gene-

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

208

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 208

ral en la economía real debido a la impor-tancia del crédito. Por lo anterior, los ex-pertos recomendaron el fortalecimiento delsistema para reducir el riesgo sistémico me-diante una regulación de las entidades indi-vidualmente (microprudencial) que se arti-cule con una gestión macroprudencial paraevitar el impacto sobre la economía real.Este nuevo marco regulatorio fue desarro-llado solamente por expertos del sector fi-nanciero, por los mismos reguladores queacordaron en el marco anterior (Basilea II)que fracasó.

En el caso particular del escándalo de laLIBOR, luego de la publicación en el WallStreet Journal (año 2008) donde se cues-tionaba en forma pública la integridad de losbancos involucrados, el gobierno expresó lanecesidad de revisar el procedimiento decálculo de la LIBOR debido a la pérdida decredibilidad de la misma en el mercado glo-bal. La respuesta de la asociación de bancosbritánicos fue mejorar la autoregulaciónpara evitar la intervención estatal. Sola-mente a finales del año 2012, luego de queorganismos estatales norteamericanos y bri-tánicos dejaran en claro el accionar de losbancos, se inició en el Reino Unido un pro-ceso penal por el escándalo. Esto muestracómo un grupo de poder concentrado (losbancos que contribuían al armado de la LI-BOR) puede enfrentarse a los poderes esta-tales y la clara necesidad de involucrar tantoa las instituciones democráticas como a losgrupos afectados en el proceso de armadode una nueva gobernanza sostenible quepermita contar con una tasa de interés de re-ferencia global confiable.

La crisis financiera global y, en particu-lar el escándalo de LIBOR, muestran clara-mente que es necesaria una gobernanza del

sistema que supere lo meramente técnico re-gulatorio e incorpore democráticamente alos grupos afectados dentro de una pro-puesta sostenible. En lugar de las reaccionesurgentes (poco reflexivas y propias de ex-pertos) a las crisis, Seyla Benhabib (1986)plantea la importancia de analizar las con-tradicciones del presente, pues señalan el ca-mino hacia una práctica política que in-cluya la participación ciudadana en losprocesos globales de decisión. La concien-cia política puede ser radicalmente alteradaa través de la experiencia de la catástrofe ensí. El desafío es resignificar esas experien-cias con el fin de movilizar el cambio cre-ando una conciencia de crisis que impidaque éstas ocurran, problematizando la posi-bilidad de crisis. La experiencia de crisispuede ser el principal incentivo a la refle-xión en nuestro tiempo y es una fuerza po-derosa para la transformación social. Laconciencia de la crisis surge a través de lacrítica y la comunicación y es consideradacomo inter-subjetiva y contingente (Benha-bib, 1986). La transformación sólo puedesurgir de la experiencia de ser descentradosen formas que no podemos controlar, peroque no podemos ignorar sus efectos.

Este trabajo propone un enfoque refle-xivo individual y deliberativo socialmente,que permita pensar colectivamente una go-bernanza sostenible que contemple la pro-blemática y la conflictividad del sistema fi-nanciero global. Primeramente se debeconstruir la problemática compartida pordiferentes actores gubernamentales, delmercado y, fundamentalmente, por los afec-tados. Luego se deberán buscar solucionesde consenso al problema compartido. Cla-ramente, estos procesos se encuentran ínti-mamente ligados: diferentes personas con-

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

209

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 209

ciben el mundo de diversas formas, estos di-ferentes contextos de discusión propuestosnegocian para llegar a acuerdos en contex-tos inciertos donde el conocimiento es in-completo (Hajer y Wagenaar, 2003) (Leachet al., 2007).

La propuesta concreta de este trabajo esque la nueva LIBOR surja de un proceso deinnovación financiera responsable, para locual se creen en los bancos comités comolos propuestos por Armstrong et al. (2012),debiéndose cumplir los cinco principiosmencionados por los autores. Es necesarioque se internalice en la cultura bancaria laresponsabilidad profesional que se tiene alinformar la tasa. Asimismo, es imprescin-dible que se formalice el proceso por el cualse diseña la nueva tasa de referencia y lametodología de revisión permanente delmismo. Por último, es fundamental la pu-blicación transparente y accesible (tanto delos datos entregados como de los calcula-dos) e implementar una auditoría externadel procedimiento.

REFERENCIAS

Adam, B. y van Loon, J. (2000), ‘Introduc-tion: repositioning risk; the challenge forsocial theory’, en B Adam, U Beck y Jvan Loon (eds), The risk society and be-yond: critical issues for social theory,Sage, London, pp. 1-31.

Alexander, K. (2005), ‘The Economics ofSystemic Risk in International Settle-ments’, Global Governance of FinancialSystems, vol. 1, no. 9, pp. 184-201.

Armstrong, M., Cornut, G., Delacote, S.,Lenglet, M., Millo, Y., Muniesa, F., Poin-tier, A. y Tadjeddine, Y. (2012), ‘Towardsa practical approach to responsible inno-

vation in finance: New Product Commit-tees revisited’, Journal of Financial Re-gulation and Compliance, vol. 20, no. 2,pp. 147-68.

BBC (2012), Timeline: Libor-fixing scan-dal, viewed 10/12/2012,<http://www.bbc.co.uk/news/business-18671255>.

Beck, U. (1992), Risk Society: Towards aNew Modernity, Sage.

Beck, U. (1995), Ecological politics in anage of risk, Polity Press, Cambridge, UK.

Beck, U. (1999), World risk society, Black-well Malden, MA.

Benhabib, S. (1986), Critique, norm, andutopia: A study of the foundations of cri-tical theory, Columbia University Press.

Berkhout, F. (2002), ‘Technological regi-mes, path dependency and the environ-ment’, Global Environmental Change,Part A: Human and Policy Dimensions,vol. 12, no. 1, pp. 1-4.

Binham, C. y Scannell, K. (2012), ‘Les-sons learnt from $1.5bn settlement’, Fi-nancial Times, 21 diciembre 2012.

BPI (2010), ‘Basilea III: Marco reguladorglobal para reforzar los bancos y sistemasbancarios’, Suiza. Banco de Pagos Inter-nacionales.

Brundtland, G. H. y International Metal-workers’ Federation. (1987), We haveonly one earth : metalworkers, economicgrowth, and the environment, Internatio-nal Metalworkers’ Federation, Geneva,Switzerland.

Bryant, R. L. y Bailey, S. a. (1997), ThirdWorld political ecology, Routledge, Lon-don ; New York.

CFTC (2012), Order instituting proceedingspursuant to sections 6(c) and 6(d) of thecommodity exchange act, as amended,

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

210

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 210

making findings and imposing remedialsanctions, Commodity Futures TradingCommission Docket No. 12-25, viewed10/12/2012.

Daly, K. J. (1996), ‘Families and time: Ke-eping pace in a hurried culture’.

Douglas, M. (1966), Purity and danger. Ananalysis of the concepts of pollution anddanger, London: Routledge and KeganPaul.

Eichengreen, B. (2003), ‘Governing GlobalFinancial Markets: INternational Res-ponses to the Hedge-Fund problem’, enM Kahler y D Lake, A. (eds), Gover-nance in a Global Economy: PoliticalAuthority in Transition, Princeton Uni-versity Press, pp. 168-98.

Elkington, J. (1998), Cannibals with forks :the triple bottom line of 21st century bu-siness, Conscientious commerce, NewSociety Publishers, Gabriola Island, BC ;Stony Creek, CT.

FSA (2012), FINAL NOTICE to BarclaysBank Plc Financial Services Authority,Reference Number:122702 (27 Junio2012), viewed 10/12/2012,<http://www.fsa.gov.uk/static/pubs/fi-nal/barclays-jun12.pdf>.

García Fronti, J. y Fusco, M. (2010), ‘Re-flexiones sobre la gobernanza financieraglobal Innovación de pocos y mal de mu-chos’, Revista Trilogía, no. 2, pp. 13-26.

Goodland, R. y Daly, H. (1996), ‘Environ-mental sustainability: universal and non-negotiable’, Ecological Applications, pp.1002-17.

Gordon, C., Burchell, G. y Miller, P. (1991),The Foucault effect: studies in govern-mentality, Wheatsheaf, London.

Hajer, M. A. y Wagenaar, H. (2003), Deli-berative policy analysis: understanding

governance in the network society, Cam-bridge University Press.

Haufler, V. (2003), ‘Globalization and IndustrySelf-Regulation’, en M Kahler y D Lake,A. (eds), Governance in a Global Economy:Political Authority in Transition, PrincetonUniversity Press, pp. 226-54.

Hellstrom, T. (2003), ‘Systemic innovationand risk: technology assessment and thechallenge of responsible innovation’, Tech-nology in Society, vol. 25, no. 3, pp. 369-84.

Ison, R., Maiteny, P. y Carr, S. (1997),‘Systems methodologies for sustainablenatural resources research and develop-ment’, Agricultural systems, vol. 55, no.2, pp. 257-72.

Leach, M., Bloom, G., Ely, A., Nightingale,P., Scoones, I., Shah, E. y Smith, A.(2007), ‘Understanding governance: path-ways to sustainability’, STEPS WorkingPaper 2. Brighton: STEPS Centre.

Matten, D. (2004), ‘The impact of the risksociety thesis on environmental politicsand management in a globalizing eco-nomy–principles, proficiency, perspecti-ves’, Journal of Risk Research, vol. 7,no. 4, pp. 377-98.

Meadowcroft, J. (1999), ‘Planning for sus-tainable development: what can be lear-ned from the critics?’, Planning sustai-nability, pp. 12-38.

Mollenkamp, C. (2008), ‘Bankers CastDoubt On Key Rate Amid Crisis ‘, WallStreet Journal, 16 Abril 2012.

Mythen, G. (2004), Ulrich Beck: A CriticalIntroduction to the Risk Society, PlutoPress, London.

Olsson, P., Gunderson, L. H., Carpenter, S.R., Ryan, P., Lebel, L., Folke, C. y Ho-lling, C. S. (2006), ‘Shooting the rapids:navigating transitions to adaptive gover-

Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

211

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 211

* Este trabajo se realizó en el marco del proyecto de in-vestigación PICT 2011-0919, “Gobernanza financiera:Las propuestas de regulación y sus impactos socioeco-nómicos. El caso de Argentina”

1 Conferencia de apertura del workshop realizado en elDirectorate-General Research (Bruselas) en Mayo de2011 a cargo de Octavi Quintana, citado por Owen, Mac-naghten y Stilgoe (2012).

2 Los autores lo hacen investigando la problemática dela utilización de comités de “nuevos productos” comoforma de lograr una innovación financiera responsable enlos bancos.

3 Especialmente cuando los cambios observados po-drían ser consecuencia de la innovación financiera realizada.

4 Existe incluso una visión más radical de la gobernanzasegún la cual algunos autores insisten en la necesidad d in-corporar movimientos de resistencia civil (Paulson, Gezony Watts, 2003), y las experiencias culturales locales (Peety Watts, 1996) (Bryant y Bailey, 1997).

5 Libra esterlina, Dólar EE.UU, Yen japonés, Franco

suizo, Dólar canadiense, Dólar australiano, Euro, Coronadanesa, Corona sueca y Dólar de Nueva Zelanda.

6 La web de la asociación está disponible enhttp://www.bba.org.uk/

7 Este procedimiento no requiere realizar transaccionesreales a esos valores.

8 Esta sección se basa en la cronología elaborada por laBBC en diciembre de 2012 (BBC, 2012)

9 Enfrente al comité del tesoro de la cámara de los co-munes de Reino Unido (Sesión 13 del año 2012).

10 El documento final se distribuyó el 16 de julio de2009.

11 Ver detalle de la declaración en http://www.jus-tice.gov/opa/pr/2012/June/12-crm-815.html.

12 Asimismo, se constituyó un “Marco internacionalpara la medición, normalización y seguimiento del riesgode liquidez” que conjuntamente con el antes mencionadocontienen el conjunto de reformas del Comité de Basileapara reforzar las normas internacionales en pos de lograrun sistema bancario más resistente.

nance of social-ecological systems’, Eco-logy and Society, vol. 11, no. 1, p. 18.

Owen, R., Macnaghten, P. y Stilgoe, J.(2012), ‘Responsible research and inno-vation: From science in society to sciencefor society, with society’, Science andPublic Policy, vol. 39, no. 6, pp. 751-60.

Paulson, S., Gezon, L. L. y Watts, M.(2003), ‘Locating the political in politicalecology: An introduction’, Human Or-ganization, vol. 62, no. 3, pp. 205-17.

Pauly, L. W. (2008), ‘Financial Crisis Ma-nagement in Europe and Beyond’, Con-tributions to Political Economy, vol. 27,no. 1, p. 73.

Peet, R. y Watts, M. (1996), ‘Liberationecology’, Liberation Ecologies. Rou-tledge, Lonon and New York, pp. 1-45.

Reinicke, W. H. (1998), Global Public Po-licy: Governing Without Government?,Brookings inst.

Scoones, I., Leach, M., Smith, A., Stagl,S., Stirling, A. y Thompson, J. (2007),Dynamic systems and the challenge ofsustainability, STEPS Centre Workingpaper 1.

Sennett, R. (1998), The corrosion of cha-racter: The personal consequences ofwork in the new capitalism, WW Norton& Co Inc.

Slovic, P. (1987), ‘Perception of risk’,Science, vol. 236, no. 4799, pp. 280-5.

van Loon, J. (2002), Risk and technologicalculture: towards a sociology of virulence,Routledge.

Vogler, J. y Jordan, A. (2003), ‘Governan-ce and the environment’, NegotiatingEnvironmental Change: New Perspectivesfrom Social Science, Cheltenham, UK andNorthampton, MA, USA: Edward Elgar,pp. 137-58.

Javier García Fronti y Javier Castro Spila

ISEGORÍA, N.º 48, enero-junio, 2013, 197-212, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2013.048.11

212

NOTAS

ISEGORIA 48 N-3:Maquetación 1 12/7/13 08:10 Página 212