4
LA FLORA DE GALÁPAGOS MARCA EL PASO: Las conclusiones científicas concuerdan en que la flora de las Islas Galápagos empezó así: 1. Con esporas y semillas llevadas por los vientos y "retenidas" casualmente por las nuevas islas en el medio del mar. 2. Con semillas adheridas a las patas y/o plumaje de aves migratorias. Otra opción es que internamente, se dio su transporte en el tracto digestivo. 3. Con balsas flotantes de vegetación llevadas por ríos hasta llegar al mar y tomar contacto con las corrientes marinas. Ocurrió antes, ocurre ahora y seguirá ocurriendo. Sin embargo, no todas las semillas se pueden fusionar con el terreno rocoso. En efecto, sólo aquellas plantas con necesidades simples de germinación se podrán adaptar a este inhóspito ambiente, en donde la supervivencia es la regla de cada día. Desde la costa hacia las zonas altas, en Galápagos se han definido cinco zonas de vegetación: Costera. Las costas son ambiente salino, y así las plantas que aquí habitan poseen características fisiológicas que les permiten sobrevivir condiciones hipersalinas. Como representantes clásicos tenemos el Mangle Rojo y sus espectaculares raíces aéreas, el Monte Salado y la Gloria de la Mañana. Arida. El territorio de los Cactus! Los grandes y famosos cactus Opuntia (las tunas) habitan esta zona como dominadores del terreno, y proveen de alimento a vertebrados como tortugas e iguanas terrestres. Los elegantes cactus Candelabra, pertenecientes al género Jasminocereus, complementan a las lavas más nuevas que albergan al cactus de lava (género Brachycereus. Otro clásico representante de la zona de mayor endemismo en las islas, es el Palo Santo. Plantas deciduas y anuales de esta zona le cambian el paisaje a Galápagos al llegar los cambios climáticos. Quién esperaba ver un desierto tropical! Húmeda. Epífitas como orquídeas, musgos, helechos y líquenes habitan esta zona de constante humedad (muy parecido a un bosque nuboso), y así decoran naturalmente a los pocos árboles y arbustos. Entre los representantes principales está el grupo de plantas del género Scalesia (la contraparte floral evolutiva de los Pinzones de Darwin), Uña de Gato, Tournefortias, entre otras. No mucho se dice de la zona alta de Galápagos, y en realidad es aquí en donde encontramos un micro clima muy interesante que con el tiempo ha dado suficiente aislamiento de la zona árida. Miconia. Particularmente observada en San Cristóbal y Santa Cruz. Esta zona posee a su mayor representante, la Miconia, la cual requiere altos niveles de humedad para su supervivencia. Pampa. En las islas habitadas, esta es tierra muy productiva dedicada a actividades agrícolas. Sorpresivamente, la temperatura no sube mucho, y abundan las hierbas y pastos, dando inclusive oportunidad de crianza de ganado. EL ESPECTACULAR MUNDO DE LAS AVES En Galápagos el lugar para aprender como funciona la selección natural hay 58 especies de aves, incluyendo aves marinas, aves costeras y lacustres y aves terrestres. Todas vinieron originalmente desde Norte, Centro y Sur América, traídas por los vientos y las corrientes marinas. La teoría del arribo y establecimiento así lo confirma. Por supuesto, las llegadas no han cesado. Quién sabe qué nuevas especies llegarán. EL ALBATROS

Islas Galapagos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

WDQED

Citation preview

Page 1: Islas Galapagos

LA FLORA DE GALÁPAGOS MARCA EL PASO: Las conclusiones científicas concuerdan en que la flora de las Islas Galápagos empezó así:1. Con esporas y semillas llevadas por los vientos y "retenidas" casualmente por las nuevas islas en el medio del mar.2. Con semillas adheridas a las patas y/o plumaje de aves migratorias. Otra opción es que internamente, se dio su transporte en el tracto digestivo.3. Con balsas flotantes de vegetación llevadas por ríos hasta llegar al mar y tomar contacto con las corrientes marinas.Ocurrió antes, ocurre ahora y seguirá ocurriendo. Sin embargo, no todas las semillas se pueden fusionar con el terreno rocoso. En efecto, sólo aquellas plantas con necesidades simples de germinación se podrán adaptar a este inhóspito ambiente, en donde la supervivencia es la regla de cada día.Desde la costa hacia las zonas altas, en Galápagos se han definido cinco zonas de vegetación:Costera. Las costas son ambiente salino, y así las plantas que aquí habitan poseen características fisiológicas que les permiten sobrevivir condiciones hipersalinas. Como representantes clásicos tenemos el Mangle Rojo y sus espectaculares raíces aéreas, el Monte Salado y la Gloria de la Mañana.Arida. El territorio de los Cactus! Los grandes y famosos cactus Opuntia (las tunas) habitan esta zona como dominadores del terreno, y proveen de alimento a vertebrados como tortugas e iguanas terrestres. Los elegantes cactus Candelabra, pertenecientes al género Jasminocereus, complementan a las lavas más nuevas que albergan al cactus de lava (género Brachycereus. Otro clásico representante de la zona de mayor endemismo en las islas, es el Palo Santo. Plantas deciduas y anuales de esta zona le cambian el paisaje a Galápagos al llegar los cambios climáticos. Quién esperaba ver un desierto tropical!Húmeda. Epífitas como orquídeas, musgos, helechos y líquenes habitan esta zona de constante humedad (muy parecido a un bosque nuboso), y así decoran naturalmente a los pocos árboles y arbustos. Entre los representantes principales está el grupo de plantas del género Scalesia (la contraparte floral evolutiva de los Pinzones de Darwin), Uña de Gato, Tournefortias, entre otras. No mucho se dice de la zona alta de Galápagos, y en realidad es aquí en donde encontramos un micro clima muy interesante que con el tiempo ha dado suficiente aislamiento de la zona árida. Miconia. Particularmente observada en San Cristóbal y Santa Cruz. Esta zona posee a su mayor representante, la Miconia, la cual requiere altos niveles de humedad para su supervivencia.Pampa. En las islas habitadas, esta es tierra muy productiva dedicada a actividades agrícolas. Sorpresivamente, la temperatura no sube mucho, y abundan las hierbas y pastos, dando inclusive oportunidad de crianza de ganado.

EL ESPECTACULAR MUNDO DE LAS AVESEn Galápagos el lugar para aprender como funciona la selección natural hay 58 especies de aves, incluyendo aves marinas, aves costeras y lacustres y aves terrestres. Todas vinieron originalmente desde Norte, Centro y Sur América, traídas por los vientos y las corrientes marinas. La teoría del arribo y establecimiento así lo confirma. Por supuesto, las llegadas no han cesado. Quién sabe qué nuevas especies llegarán.EL ALBATROSEl ave más grande de las Islas: El Albatros se encuentra en el Pacífico Este. Con una distancia de punta a punta de sus alas de 11 metros, el albatros puede planear en las corrientes de aire durante días. La única isla donde se encuentran en Galápagos es Española, donde sus espectaculares danzas de cortejo causan admiración a los visitantes. Los albatros dejan la isla a comienzos de enero y regresan a comienzos de abril. Siguen las corrientes marinas frías hacia las costas de Sudamérica. Cuando los vientos alisios retornan, éstos no traen solamente aguas frías repletas de nutrientes, sino también a los albatros. Una de las características especiales de los albatros es el alimento que dan a sus polluelos: ¡aceite de pescado! Una gran adaptación para los largos viajes que emprenden para alimentarse en el océano.LOS PIQUEROSLos Piqueros: se ven por todas partes y vienen en tres especies:PIQUEROS DE PATAS ROJASPiqueros de Patas Rojas, son los únicos con patas prensiles. Viven en árboles de Palo Santo o en arbustos. Es un grupo precoz, ya que los piqueros de patas rojas comienzan a aparearse mientras aún conservan su plumaje juvenil (lo que podría explicar el saludable tamaño de sus colonias). Son más abundantes en Isla Genovesa, también llamada la Isla de los Pájaros. Cabe mencionar que los piqueros de patas rojas son la especie más numerosa pero la menos vista. La razón: sus colonias se encuentran en las islas periféricas del archipiélago.PIQUEROS DE PATAS AZULESPiqueros de Patas Azules, son grandes zambullidores desde alturas de 30 o más metros -- y realizan pintorescas danzas con sus picos apuntando al cielo, mientras levantan una por una sus grandes patas azules palmadas en una especie de pasos de baile. Estos movimientos se complementan con silbidos por parte del macho y un sonido ronco

Page 2: Islas Galapagos

de la hembra. Si se fija uno en sus ojos, las hembras tienen la pupila más grande que los machos. Viven principalmente en Española, las Daphnes, Isabela y Seymour Norte.PIQUEROS DE NAZCAPiqueros de Nazca (antes llamados Enmascarados), son los más grandes de las tres especies. Hay grandes colonias de ellos en Genovesa y Española. Usualmente ponen y empollan dos huevos; sin embargo crían solamente un polluelo, pues al polluelo más joven lo abandonan para brindar mejores condiciones de supervivencia al mayor. Ponen el segundo huevo cinco días después del primero, así que los polluelos nacen con cinco días entre ellos, esto hace que haya una tremenda diferencia en tamaño entre los dos polluelos.El CORMORAN NO VOLADOREl Cormorán No Volador de Galápagos vive en las islas que están hacia el oeste del archipiélago, Fernandina e Isabela, donde existe bastante comida y es un hábitat apropiado para el anidamiento de esta ave marina. En este estado de abundancia y seguridad, los cormoranes no utilizaban sus alas y, simplemente éstas se atrofiaron. De hecho, este es el único cormorán en el mundo que no vuela, pero nada excelentemente, aunque luego tiene que poner a secar sus alas.LAS FRAGATASLas Fragatas son aves marinas, pero sus plumas no tienen protección contra el agua ¡qué contradicción! Son aves grandes, con una distancia de 1.8 metros desde las puntas de las alas, son livianos y tienen un pico largo y curvado que les permite atrapar peces sin mojarse.

LAS ISLAS GALÁPAGOS (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón1 o Archipiélago de Galápagos2 ) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotesde tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidas alrededor de la línea delecuador terrestre.Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año.3 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.4 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, iguanas, lagartos, cormoranes,albatros, leones marinos y pingüinos.5

Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la Isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.6 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.7

Galápagos es conocida por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin8 que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.

ATRACCIONES DE GALÁPAGOS : BALTRA El aeropuerto de esta isla es el punto de llegada y embarque. El muelle está a solo 5 minutos del terminal aéreo. Fue ocupada de 1941-1948 como Base Militar de los Estados Unidos para protección estratégica del Canal de Panamá. BARTOLOME Ascienda por una escalinata de madera hasta la cima, desde donde hay una espectacular vista de las dos bahías. Se observan interesantes formaciones de lava y conos de ceniza. Alrededor de Roca Pináculo se observan a lobos marinos y pingüinos. Desde la playa se puede nadar o realizar buceo de superficie. FERNANDINA (NARBOROUGH) El desembarco es en Punta Espinoza. Caminata por las rocas negras de lava donde yacen cientos de iguanas marinas. También se observan cormoranes no voladores, pingüinos, pelícanos, lobos marinos y bosques de manglares. En marea baja, la zona intermareal es fascinante. HOOD (ESPAÑOLA) Los principales atractivos de esta isla son:

Page 3: Islas Galapagos

Bahía Gardner: una playa de arena blanca con lobos marinos y cucubes. Se puede nadar y hacer buceo de superficie desde la playa y alrededor de los islotes cercanos.Punta Suárez: Caminata por erosionadas rocas de lava en un sendero entre los nidos de piqueros de patas azules y enmascarados, colonias de iguanas marinas (endémicas de Española), fascinantes albatros, lobos marinos, palomas de Galápagos, pinzones de Darwin y un soplador entre las rocas de lava junto al mar. FLOREANA (CHARLES) Bahía del Correo: Visite el famoso barril, un antiguo servicio de correo utilizado por los balleneros en el Siglo XVII. Paso en panga por la lobería. El Miardor, uno de los nuevos sitios de visita del Parque Nacional brinda una vista sorprendente.Punta Cormorante: Una playa de olivina y flamingos rosados en una escondida laguna. Una corta caminata nos lleva a una playa de arena blanca donde anidan las tortugas marinas (diciembre a mayo). Se puede realizar buceo de superficie en el cercano islote Corona del Diablo y los islotes Champion, con hermosas formaciones de coral. ISABELA (ALBEMARLE) Esta es la mayor isla del archipiélago. Sus principales atractivos son:Caleta Tagus: es un puerto natural donde, hace siglos, los barcos balleneros dejaron los nombres de sus embarcaciones pintados en las rocas. Una caminata cuesta arriba le lleva alrededor del cráter-lago Darwin, de agua salada y una vista espectacular. Una excursión en bote (panga) por los acantilados nos permite ver pingüinos, cormoranes no voladores, piqueros, pelícanos y cangrejos Zayapas.