14
Islas Galápagos Viajar a Islas Galápagos es una de las mejores opciones para los que disfrutan conociendo la fauna de los lugares que visitan. Aquí se encuentran algunas de las más curiosas especies del mundo, lo que de confieren a las islas una riqueza y una particularidad que difícilmente se puede superar en cualquier otra parte del mundo. Visitar Islas Galápagos Los primeros españoles que llegaron hasta aquí, las llamaron Archipiélago Colón, ya que se encuentra formado por 13 islas volcánicas, 107 islotes y 6 islas de tamaño medio. Más tarde les sería conferido su actual nombre gracias a una especie de tortuga de grandes dimensiones que habita las islas, aunque en la actualidad, la mayoría de las agencias de viajes y empresas de turismo se suelen referir a ellas como Islas Encantadas. La mayor parte de estas islas se formaron hace más de 5 millones de años, a consecuencia de la actividad tectónica, aunque todavía quedan alguna que todavía hoy se mantienen en estado de formación como las de Isabela y la Fernandina, que han sufrido no hace mucho, en 2005, una erupción volcánica. El primer viaje a Las islas Galápagos fue el de su descubrimiento por parte del dominico Fray Tomás de Berlanga, quien en 1535 a causa de unas fuertes corrientes marina y una pequeña tormenta su nave fue arrastrada hasta las costas de las Galápagos. Fue Ecuador el que varios siglos después se anexó este paraje natural, pero se harían mundialmente famosas cuando Darwin realizó sus estudios, que le conducirían a formular su teoría de la evolución, a partir de las experiencias y observaciones extraídas de aquí. Las Galápagos fueron declaradas en 1959 parque nacional, por lo que es a partir de este momento cuando se empieza una constante labor de protección sobre la zonas y las especies que viven aquí, de manera que hoy los viajes Islas Galápagos pueden disfrutar de los mismos encantos que tuviera hace más de un siglo. Incluso hoy han pervivido muchos de los pueblos originarios que se asentaran allí desde antes de ser declarado parque nacional, población que luego se ha ido completando con gente procedente del continente hasta alcanzar en la actualidad más de 20.000 habitantes. Las Islas Galápagos también han conseguido la calificación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1986 gracias sobretodo a la reserva marina de que dispone. Es de hecho su fauna la que le ha valido ser uno de los archipiélagos más famosos, por las especies de singular importancia que habitan allí como la Tortuga Gigante y de la que toman el nombre, la Iguana terrestre y marina, las gaviotas de lava, los pinzones como el vampiro que se alimenta de la sangre de otras aves enfermas, el cernícalo de las Galápagos y el Cormorán. En los viajes Galápagos, el clima es uno de los aspectos que más en cuenta se deben tener, ya que aunque se encuentran en el ecuador, lo cierto es que

Islas galápagos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Islas galápagos

Citation preview

Page 1: Islas galápagos

Islas Galápagos

Viajar a Islas Galápagos es una de las mejores opciones para los que disfrutan conociendo la fauna de los lugares que visitan. Aquí se encuentran algunas de las más curiosas

especies del mundo, lo que de confieren a las islas una riqueza y una particularidad que difícilmente se puede superar en cualquier otra parte del mundo.

Visitar Islas Galápagos

Los primeros españoles que llegaron hasta aquí, las llamaron Archipiélago Colón, ya que se encuentra

formado por 13 islas volcánicas, 107 islotes y 6 islas de tamaño medio. Más tarde les sería conferido su actual nombre gracias a una especie de tortuga de grandes dimensiones que habita las islas, aunque en la actualidad, la mayoría de las agencias de viajes y empresas de turismo se suelen referir a ellas como Islas Encantadas.La mayor parte de estas islas se formaron hace más de 5 millones de años, a consecuencia de la actividad tectónica, aunque todavía quedan alguna que todavía hoy se mantienen en estado de formación como las de Isabela y la Fernandina, que han sufrido no hace mucho, en 2005, una erupción volcánica.El primer viaje a Las islas Galápagos fue el de su descubrimiento por parte del dominico Fray Tomás de Berlanga, quien en 1535 a causa de unas fuertes corrientes marina y una pequeña tormenta su nave fue arrastrada hasta las costas de las Galápagos.Fue Ecuador el que varios siglos después se anexó este paraje natural, pero se harían mundialmente famosas cuando Darwin realizó sus estudios, que le conducirían a formular su teoría de la evolución, a partir de las experiencias y observaciones extraídas de aquí.Las Galápagos fueron declaradas en 1959 parque nacional, por lo que es a partir de este momento cuando se empieza una constante labor de protección sobre la zonas y las especies que viven aquí, de manera que hoy los viajes Islas Galápagos pueden disfrutar de los mismos encantos que tuviera hace más de un siglo. Incluso hoy han pervivido muchos de los pueblos originarios que se asentaran allí desde antes de ser declarado parque nacional, población que luego se ha ido completando con gente procedente del continente hasta alcanzar en la actualidad más de 20.000 habitantes.Las Islas Galápagos también han conseguido la calificación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1986 gracias sobretodo a la reserva marina de que dispone. Es de hecho su fauna la que le ha valido ser uno de los archipiélagos más famosos, por las especies de singular importancia que habitan allí como la Tortuga Gigante y de la que toman el nombre, la Iguana terrestre y marina, las gaviotas de lava, los pinzones como el vampiro que se alimenta de la sangre de otras aves enfermas, el cernícalo de las Galápagos y el Cormorán.En los viajes Galápagos, el clima es uno de los aspectos que más en cuenta se deben tener, ya que aunque se encuentran en el ecuador, lo cierto es que las temperaturas varían con frecuencia entre los 7 y los 28 grados según se trate de la temporada caliente y húmeda o la seca. Respecto a la primera, el agua resulta mucho más agradable para bucear además de que las plantas se encuentran en su máximo apogeo, mientras que en la otra estación, las temperaturas son más frescas, incluyendo también la del agua y eso hace que los buceadores sean menos. No obstante los expertos prefieren este momento para conocer la vida marina de las islas puesto que los peces prefieren las corrientes frías.

Page 2: Islas galápagos

Lugares de interés en las Islas Galápagos

Son varias las islas que se deben recorrer en conocer de las que las más interesantes son:

San Cristóbal: cuyo nombre se le concedió en honor del patrón de los navegantes y viajeros, aquí habitan algunas de las especies más interesantes como fragatas, lobos marinos y tortugas gigantes. Además en sus viajes Islas Galápagos puede visitar el lago de agua dulce más grande del archipiélago, a la que se le llama Laguna El Junco.

Santa Fe: Los más interesante de viajar hasta esta isla es el bosque de cactus Opuntia una variedad que es la más grande de las Galápagos y que constituye una de las especies de flora más características. El paisaje es también muy interesante, sobre todo por los precipicios que se dan en la costa y que están pobladas de aves costeras como las gaviotas de cola bifurcada y los petreles.

Otra de las especies que se pueden avistar en Santa Fe es la Lagartija de Lava y la iguana terrestre unos animales que tienen un aspecto temible pero también bello sobre todo porque se trata de especies únicas en el mundo. Habitan cerca de una de las lagunas más pintorescas del archipiélago, puesto que es aquí donde los turistas practican snorkeling con los lobos marinos.

Genovesa: su nombre surge en honor al lugar en el que nació Colón, la ciudad italiana de Génova y su geología la establece como una isla que se originó a partir de los cráteres sumergidos. 

Su sobrenombre da una pista clara del tipo de animales que la pueblan en su mayoría, de forma que en el viaje, la isla de los pájaros ofrece uno de los paisajes más bonitos por su gran cantidad de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, piqueros de patas rojas, pájaros tropicales y pinzones entre otros muchos.

Floreana: se considera una de las primeras islas habitadas, aunque los expertos no se ponen de acuerdo en que grupo de colonos llegó antes y se estableció. Uno de los animales más buscados por los turistas son los pingüinos de Galápagos y los Flamencos rosados pero también las tortugas marinas que entre diciembre y mayo anidan en esta isla entre diciembre y mayo. También se recomienda visitar el cono volcánico en el que observar las formaciones coralinas de espectacular belleza.

Moverse en Islas Galápagos

Para llegar hasta las Islas Galápagos, los transportes desde Ecuador son relativamente limitados, de manera que sólo existen dos vuelos nacionales y una compañía marítima que los ofrezca.Los vuelos parten de los dos aeropuertos principales del país, el de Quito cuyo nombre es el de Mariscal Sucre y el de Guayaquil y llegan a los de Caráquez y el de Baltra en el archipiélago.Para moverse por ellas, existen varios transportes públicos como los buses y las taxis, aunque se recomienda en el caso de no cubrir grandes extensiones de terreno, hacer uso de las bicicletas que permiten admirar el paisaje, no contaminar y moverse con fluidez.No obstante, lo más recomendado es contratar recorridos cerrados en el caso de turistas poco experimentados, ya que de esta forma es posible ver lo más destacado y que los desplazamientos de una a otra isla sean más fáciles. Las mejores de estas rutas son las que ofrecen mayor duración puesto que permiten ver más lugares como la española, un buen lugar para bucear, Bartolomé, donde ver pingüinos, La Corona del Diablo, en la que lo más turístico es el volcán casi sumergido o Floreana y sus arenas de color verdoso.

Comida en Islas Galápagos

Page 3: Islas galápagos

Aunque por lo general la gastronomía de las islas está muy influenciada por la del resto del país que se encuentra en el continente, lo cierto es que mantiene unas particularidades propias muy fuertes que son fruto de su situación y lejanía con respecto a Ecuador.Las especies marinas suponen una parte importante de la dieta de los habitantes de las Islas Galápagos y de los turistas durante el viaje, como es el caso de los cerviche de canchalagua, un tipo de ostra muy suculenta que se ofrece en la mayor parte de los restaurantes de la zona.Cada isla de las Galápagos es única, y para conocer su biodiversidad, recomendamos entre otras:Seymour Norte, donde verá piqueros de patas azules, colonias de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, lobos e iguanas marinas. También iguanas de tierra, el cactus de Opuntia y una vegetación que cambia de color según la época del año.Isla Española, Bahía Gardner Bay, playa de arena blanca con una pequeña población de lobos marinos. Punta Suarez, albatros entre los meses de Abril y Octubre, lobos marinos, iguanas marinas, pinzones de Darwin, Palomas de Galápagos y el impresionante hueco soplador.Floreana, Post Office Bay y el famoso barril que sirvió como depósito de correspondencia para los barcos balleneros en el siglo XVIII. Punta Cormorán, playa de arena verde de cristales de olivino. Tras una caminata hasta la otra parte de la isla se encuentra una playa de arena blanca muy fina donde anidan las tortugas marinas (Diciembre-Mayo)Santa Fe, colonias de lobos marinos, iguanas terrestres, gaviotas y petreles. También se pueden contemplar sus bosques de cactus gigante y palo santo. Estación Científica de Charles Darwin. Aquí se puede ver en estado de crianza a los Galápagos y al famoso solitario Jorge.Isla Bartolomé se pueden apreciar formaciones de lava y conos de ceniza. Esta isla es una de las más visitadas y fotografiadas con su roca Pináculo en cuyo pie se pueden ver lobos marinos y pingüinos. Puerto Egas con su paisaje de lava negra y piscinas naturales donde se puede nadar con leones marinos. Este lugar es excelente para bucear.Isla Rábida, su playa de arena roja donde se pueden observar colonias de lobos de3 pelos y en la parte de atrás de la playa, una colonia de flamencos. También se pueden observar pelícanos pardos, piqueros y nueves especies de pinzones de Darwin.Sombrero chino, una isla muy pequeña habitada por aves como gavilán de Galápagos, pelícanos, gaviota de lava. También se puede hacer snorkel para ver ocasionalmente manta raya y lobos marinos.Santa Cruz, hacia el norte está la Caleta Tortuga y para visitarla es necesario hacer un recorrido en panga por un manglar y se podrá observar a tortugas marinas anidando en ciertas épocas del año.

Page 4: Islas galápagos

Información turística 

Como polo de atracción turística, Galápagos difícilmente puede ser superado. Con sus animales de apariencia prehistórica, lo agreste de su paisaje, lo sangriento de su historia, lo exótico de su flora y fauna, han dado razón a ciertos autores como William Beebe, en denominarlas «Galápagos, fin del mundo».Nada más atrayente que este sugestivo membrete para crear la «necesidad» de la gente de visitarlo; pero el turismo a Galápagos es un turismo especial, no de ocio y diversión, ni de grandes hoteles, de playas atiborradas, de caberets y casinos, sino todo lo contrario, de visita a las islas, de admirar la naturaleza en su primitivo esplendor, de experimentar por un momento esa vida tan sencilla, pero al mismo tiempo tan tranquila y más humana que la que diariamente atosiga al pobre habitante de las grandes aglomeraciones humanas que llamamos ciudades.El turismo es «transeúnte» y las estadías en las diferentes islas de lo más breves para no estropear los sitios visitados. El alojamiento se hace en yate-hotel, o en pequeñas cabañas.Hace algunos años no había turismo en su sentido moderno, lo que había es una cierta curiosidad de conocer un lugar alejado y conocido por pocos, para lo cual se conseguía un boleto en la única embarcación comercial, más o menos pasable, el Cristóbal Carrier, que hacía sus recorridos mensuales, o en algún crucero de la Armada Nacional que ocasionalmente ofrecía este tipo de transporte.A partir de 1969, con un sentido más comercial, se establecen «tours» organizados que le ofrecen al visitante lo siguiente: traslado en avión a la Isla Baltra, recórrido de ocho o quince días en un barco bien acondicionado, con buena alimentación y atención a bordo, y el viaje de regreso. También había a disposición yates más pequeños e incluso algunos turistas que deseaban permanecer en las islas podían hospedarse particularmente o en ciertos casos, como en la Isla Santa Cruz, en un hotel de primera categoría: el Hotel Galápagos.En la actualidad este tipo de turismo se ha popularizado. No hace falta mencionar los yates y aviones que hacen el servicio, pues basta con acercarse a cualquiera de las oficinas de viajes de las ciudades principales para obtener información y precios actualizados.Una vez en Galápagos, para que el turista saque mayor provecho de su visita, el Servicio de Parques Nacionales ha seleccionado los lugares más atractivos y los ha dispuesto con senderos de recorrido, los cuales se hallan señalados con pequeñas estacas pintadas de blanco. Ciertas zonas proclives a la destrucción, como bordes de cráteres, lugares de escasa vegetación, etcétera están vedados al visitante, pues lleva un letrero con una leyenda clara: «No pase».Generalmente, en los barcos que llevan numerosos turistas a bordo, el guía es el encargado de hacer cumplir los Artículos del Reglamento a los que deben sujetarse los visitantes, so pena de ser sancionados y que son las siguientes:1. Ningún animal debe ser perturbado y ninguna planta o roca tocada o movida.

2. Ningún material puede ser transportado a las Islas o de una Isla a otra.

3. Los animales no deben ser tocados o acariciados.

4. No se debe dar ningún alimento a los animales.

5. Se prohíbe asustar o perseguir a todo ser viviente, de su nido o lugar de reposo.

Page 5: Islas galápagos

6. Se prohíbe llevar animales falderos o favoritos a las Islas.

7. Los desperdicios de todo tipo deben ser sacados de las Islas.

8. No se debe comprar recuerdos tales como colmillos de lobo marino, carapachos de tortugas o galápagos.

9. Si hubiera urgencia de comprar alguno de éstos, diríjase al Servicio de Parque Nacional.

10. Cuando acampe, no haga fogatas.

11. No escriba sobre las rocas nombres o frases de ninguna naturaleza.

12. No tenga vergüenza de mostrar su actitud conservacionista.

13. Solicite información al Servicio de Parque Nacional sobre cualquier viaje en Galápagos.Si bien es dable creer que no se cumplan todos estos postulados a pie juntillas, no obstante, al pasar por los lugares turísticos se observa que los visitantes colaboran cuando son advertidos a tiempo y se les da facilidades para lograr estos propósitos, como es el señalamiento claro de los senderos que pueden utilizarse y la provisión de fundas de plástico para recoger cortezas de frutas, papeles y aun colillas de cigarrillos.Así, pues, a pesar de ser cerca de los 10.000 turistas que pasan anualmente por las Islas, no se detecta la destrucción y el hacinamiento de basura que puede causar una muchedumbre de esa magnitud.Ello nos lleva a meditar que si bien Galápagos es un lugar turístico por excelencia, su desarrollo tiene que ser limitado, pues de otra manera no alcanzan las facilidades existentes y el excesivo número de visitantes se escaparían del control de las autoridades, con la consiguiente destrucción de lo que precisamente es el atractivo de Galápagos: sus bellezas naturales. Últimamente se conoce que se ha fijado una cuota máxima de 12.000 turistas anuales.Como es natural, el visitante tiene interés en conocer lo más exótico y lo menos trillado, sin embargo, el recorrido es fijo y generalmente es como sigue:Vuelo en avión de Guayaquil a Baltra: dos horas quince minutos aproximadamente. En barco, tres días y medio de Guayaquil a San Cristóbal. Tomando este lugar como punto de partida, y haciendo el recorrido en sentido de las manecillas del reloj, tenemos:San Cristóbal

Antes conocida como Chatham, es la capital de la provincia. Tiene dos centros poblados principales:Puerto Baquerizo Moreno, en honor del primer Presidente ecuatoriano que visitó las Islas, era el Puerto Chico de comienzos de siglo, y El Progreso, población interior donde se hallaba el Ingenio y la Hacienda Progreso de Manuel J. Cobos. Ambos lugares pueden ser visitados y es una excelente oportunidad para observar el cambio de vegetación conforme se ascienden unos pocos metros hacia el centro de la isla. Otros lugares interesantes de conocer son:La Lobería, la Bahía de las Tijeretas, Cerro Brujo y el León Dormido, una gran formación rocosa a la entrada al puerto, y sobre todo la laguna de agua dulce, en la parte superior de la isla: el lago del Junco, un cráter volcánico al cual se llega por una vía cuyo recorrido es de una hora aproximadamente.

Page 6: Islas galápagos

Española

Continuando rumbo al Sur se encuentra la Isla Española o Hood, de pequeñas dimensiones (60 Km2), deshabitada, pero llena de fauna variada, desde iguanas propias de la isla, lagartijas de lava, culebras y galápagos de tipo montura, incluyendo un sinnúmero de aves. Notable es la colonia de albatros, de los cuales se calcula unas 10.000 parejas, muchas de ellas haciendo el nido en los mismos senderos turísticos, sin temor a ser molestados. Objeto de curiosidad es una especie de géiser, pues no es volcánico, sino un túnel en el cual penetra una ola de ciertas características y sale por un surtidor al final, elevándose el agua hasta la altura de 20 metros para deshacerse con la brisa, en una fina llovizna.

Floreana

A unos 60 kilómetros al Este de La Española se halla La Floreana, Santa María o Charles, de una dimensión de 170 km2. Es la isla más conocida por sus dramas sangrientos y por sus misteriosas desapariciones. Su puerto de acceso es Playa Prieta o Black Beach, donde se encuentra el poblado. Cercano a él se halla el sitio denominado La Lobería, de fácil acceso para el visitante. En el interior de la isla, en la parte alta, se encuentran las chacras de Ritter y, al Sur, el Asilo de la Paz, lugar en el cual se afincaron los Wittmer. Cercano a este lugar, se levantaba la casa prefabricada: el Paraíso de la Baronesa Wagner de Bousquet. En el centro de la isla: el Cerro de las Pajas, de 680 metros de altura.A media hora de navegación de Playa Prieta rumbo Norte, se halla la Bahía del Correo o Post Office Bay, donde se halla el buzón establecido por Colnett en 1793.Cerca de este lugar se puede divisar la Corona del Diablo o Islote Onslow, cono volcánico que emerge del mar y cuya impresionante apariencia sobrecoge el espíritu del visitante. Poco más allá Punta Cormorant, en la cual existe una playa donde se puede recoger pequeños cristales de olivino. En esta costa se ve ocasionalmente pingüinos y en las lagunas cercanas a la playa, flamingos. Al otro lado de la Punta se distingue una amplia bahía de una arena blanquísima en la cual generalmente desovan las tortugas, es la Bahía de los Tiburones.En la parte Oriental de la Isla se destaca la Bahía de las Cuevas, en las cuales dice la tradición se alojaban los piratas.

Isabela

Al Noroeste de la Floreana se halla la Isabela o Albemarle, la más extensa del Archipiélago (4.588 Km2). Es la isla de las grandes pampas y el ganado cimarrón. Su lugar de acceso es Puerto Villamil. La entrada a la Bahía es un poco difícil debido a la gran cantidad de rocas en la costa de acantilado bajo y grietas profundas que hacen difícil la navegación, a lo que hay que agregar un mar siempre agitado.Del Puerto a 20 kilómetros se halla la población de Santo Tomás (en honor de Berlanga), cercano al cual se divisa el Muro de las Lágrimas en el campamento Alemania de la Colonia Penal que existió hasta 1959. En el interior de la isla existen seis grandes cráteres volcánicos: Ecuador, Wolí, Darwin, Alcedo, Sierra Negra y Cerro Azul. El cráter Sierra Negra tiene 10 kilómetros de diámetro, siendo el segundo en tamaño en el mundo.

Fernandina

Ocasionalmente se puede ir por la parte Occidental de la Isabela y continuar a lo largo del Estrecho de Bolívar que separa esta Isla de la Fernandina o Narbo rough. Esta última no es más que un volcán de intensa actividad, por tanto, estéril y desértica. En la parte

Page 7: Islas galápagos

superior del Estrecho se observa una enorme bahía hacia el lado de la Isabela. Es la Bahía Bancos (Banks Bay) formada por el colapso de la pared Suroeste de un viejo cráter.

Pinzón

La mayor parte de las veces no se rodea la Isabela, sino de Puerto Villamil se toma hacia el Norte, pasando cerca de la Isla Pinzón o Duncan, pequeña en tamaño, deshabitada y sin importancia. Está situada entre la Isabela y la Santa Cruz.

San Salvador

San Salvador, Santiago o James, está situada al Noroeste de la Santa Cruz. Su superficie es de 584 Km2, está deshabitada y no apta para cultivos.Se accede por la Bahía James (James Bay), cuya playa está rodeada de grandes barrancos de espuma de lava susceptible al golpe de las olas; a pocos kilómetros de la bahía se encuentran dos cráteres volcánicos en forma de cono invertido, en cuyos vértices se hallan grandes depósitos de cristales salinos de gran pureza.En 1963, cuando la sal constituía todavía Monopolio del Estado, se llevaban a cabo trabajos para la extracción de la sal y su venta en el continente, más el Decreto de la Desmonopolización y la libertad para la industrialización terminó con los esfuerzos para establecer una industria más en Galápagos. En 1975 sólo quedaba el esqueleto de un galpón de madera y un tanque de agua enclavado en el barranco.Cerca de la Bahía James se puede visitar una colonia de focas peleteras. Cerca de James Bay se observa «La Cueva de los Piratas» (Bucaneer Cove).

San Bartolomé

Al Este de la Isla Santiago se encuentra una pequeñita: La San Bartolomé. El sitio de acceso a la Isla es la Bahía Sullivan, en cuya costa se desembarca y se comienza la ascensión de una prominencia volcánica, la misma que por los muchos cráteres y solfatares tiene una apariencia lunar. Desde la cima, que está a unos 100 metros de altura, se divisa en la parte baja dos bahías en forma de herradura, una junto a la otra, dejando un istmo entre ellas. La de la derecha remata en su extremo en dos extrañas formaciones de roca basáltica: una en forma de cono y otra en forma de pluma, que es espectacular por su esbeltez.

Seymour y Baltra

Continuando hacia el Este se llega a un conjunto de tres Islas: Seymour, Baltra un poco más al sur y, separado por el Canal de Itabáca, la Isla Santa Cruz.Las dos primeras son áridas y no hay mucho que decir, excepto que en la Segunda Guerra Mundial fue ron las que el Gobierno Ecuatoriano cedió en calidad de aliado, para que fueran convertidas en bases militares norteamericanas. Precisamente el aeropuerto usado en la actualidad es uno de los construidos para la defensa aérea y naval del Canal de Panamá.De las construcciones que existieron hasta el año 1948, muchas fueron destruidas, otras desarmadas y trasladadas a otros lugares, por fin, otras tantas abandonadas.

Islas Plaza

Como principal Puerto de Santa Cruz, Puerto Ayora, queda en la parte Sur de la Isla, el recorrido se hace por su parte Oriental para pasar junto a las Islas Plaza. Estos islotes,

Page 8: Islas galápagos

pues son de menor tamaño, se caracterizan por tener en sus costas grandes colonias de lobos marinos y otros especímenes de fauna exótica en un paisaje realmente impresionante.

Santa Cruz

Esta Isla fue conocida como Infatigable. Aun cuando tiene únicamente agua salobre, no obstante, es la más habitada y la más pintoresca del grupo. Una amplia bahía de un azul turquesa, la Bahía de la Academia (Academy Bay) permite la entrada a Puerto Ayora. La bahía se halla flanqueada por un acantilado en la parte Occidental, en donde se observa varias casas sobre las rocas. Una de ellas es la Casa de las Iguanas, donde cientos de iguanas negras invaden la casa a la hora de la comida, al llamado de su dueño, Karl Angermeyer.En la siguiente casa que pertenece a su hermano se puede visitar la Cueva, lugar en el cual se han reunido varios objetos curiosos de todas partes del Archipiélago.Al otro lado de los acantilados se abre una bahía enorme de arenas muy blancas y de aguas ricas en langostas. Se llama Bahía Tortuga o más comúnmente se usa su nombre en inglés: Tortuga Bay.A la derecha de la Bahía de la academia está situada la población de Puerto Ayora. Junto al poblado se halla la Estación Biológica Charles Darwin.Entre el acantilado y Puerto Ayora existe un pequeño canal que conduce entre piedras y manglares a una laguna interior que se abre espléndida y tranquila: es el Estanque de las Ninfas. Dicen los vecinos que en él se solían bañar la esposa e hija de un colono, a las cuales las confundieron con ninfas.En la parte alta de la isla se halla la zona agrícola. En su trayecto se observa el cambio de vegetación con relación a la altura y humedad. En la parte alta se encuentran pequeños poblados: Bellavista, Occidente, Santa Rosa y continuando con la vía que va al Norte, hacia Baltra, el poblado de Santa Cruz.Hacia el Norte se halla la Bahía de Conway. Esta Bahía se cierra en su extremo formando un estrecho canal de agua turquesa, por el cual se entra para de embarcar en la isla. Una vez en tierra, el visitante puede observar una gran cantidad de iguanas terrestres y una playa extensa de rocas negras que dan un fondo imponente al paisaje.

Santa Fe

Por último, al regresar a San Cristóbal para cerrar el periplo, se observa hacia el Occidente la Isla Santa Fe o Barrington. Esta es pequeña y carece de agua dulce; sin embargo, en ella viven una gran cantidad de chivos a los que se les puede ver en largas hileras caminando por el borde del acantilado. Dicen los colonos que sobreviven porque se han adaptado a beber agua de mar.

Page 10: Islas galápagos

93%¡Ganador del premio Travellers' Choice™ 2014! Pequeños hoteles

"Perfecta relación calidad/precio"

Es un lugar bellísimo, frente a la Playa de los Alemanes. Para llegar debes tomar la lancha del hotel, desde...

 Piscina  Playa  Desayuno gratis

Hostal Los Algarrobos

78%"Hostal adecuado para unas vacaciones en pareja"

El hostal es antiguo y las mantenciones son adecuadas, el baño de mi habitación era nuevo, la cama nueva, el...

Page 11: Islas galápagos

 Playa  Desayuno gratis  Internet gratis

La Gran Tortuga

""Maravillosa experiencia""

Nuestra experiencia en La Gran Tortuga fue maravillosa. Juanita y José son estupendos anfitriones, nos...

 Desayuno gratis  Internet gratis

Angermeyer Waterfront Inn

"La mejor opción en Puerto Ayora"

Al hotel se accede únicamente por mar, la manera más sencilla es a través de las taxis acuáticas que van...

 Desayuno gratis  Internet gratis  Transporte

Hotel Solymar

Page 12: Islas galápagos

""El chef es lo mejor""

Decidimos celebrar los 18 años de nuestro hijo en Galápagos y como habíamos recibido buenos comentarios sobre...

 Piscina  Desayuno gratis  Internet gratis

Hotel Aquamarine Galapagos

"Excelente!"

Viaje en Mayo de este año con amigos y disfrutamos mucho de nuestra estadía. Personal muy atento y amable...

 Desayuno gratis  Transporte desde/al aeropuerto