24
Revista Complutense de Educación ISSN: ¡130-2496 1999, vol. iOn.’ 2:29-52 Los libros de texto y las Comunidades autónomas: una pesada Torre de Babel MIGUEL BEAS MIRANDA 1 Universidad de Granada Introducción Este trabajo encara directamente el caos de la desmemoria, de manera que pueda colaborar un poco con quienes se esfuerzan por recuperar una parte de la reflexión cultural en alguna de sus múltiples facetas. Una de las fuentes de la Historia de la Educación son los libros de texto. Sus páginas son el resultado de una elaboración compleja, no sólo por el personal espe- cializado que las diseña y edita, sino por la diversidad de intereses y obje- tivos que inciden. Aunque las fuentes que he utilizado en otros trabajos2, no están agotadas, ni mucho menos, es preciso ir abriendo otras nuevas, al mis- mo tiempo que reinterpretamos las existentes desde otras perspectivas y te- nemos en cuenta distintas y nuevas circunstancias. Frecuentemente, damos por sentado la existencia de una serie de hechos y actitudes sin cuestionamos su razón de ser Por otro lado, una de las apor- taciones esenciales de la Historia es que nos capacita para reflexionar e in- terpretar determinados acontecimientos. Aplicando estas dos reflexiones al tema de la supervisión de los manuales escolares intentamos desvelar algu- nos aspectos en tomo a estos materiales curriculares, que, por concretar y protagonizar la mayor parte del currículum y de la actividad escolar, son fo- co de atención y actúan como reclamo de intervención de numerosos agen- tes sociales, políticos y económicos. Por otro lado, uno de los fines de la ¡ Tengo muchas razones para sentirme agradecido por la actitud de aquellas personas que me llenan de vida. En esta ocasión manifiesto mi gratitud a quienes como Manuel de Pue- lles o Julio Ruiz Berrio confían en mi trabajo; a Agustín Escolano porque me introdujo en el estudio de los manuales escolares con sus sabios consejos y a Diego Sevilla porque es un or- gullo seguir teniéndolo como maestro. 2 Me refiero fundamentalmente a las siguientes: INE: Estadística de la producción edi- torial; Federación de Gremios de Editores de España: Comercio interior del libro en España; Ministerio de Educación y Cultura: Panorámica de la Edición Española de Libros, y Federa— ción Española de Cámaras del Libro: Comercio exterior del libro. 29

ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Revista Complutense de Educación ISSN: ¡130-24961999, vol. iOn.’ 2:29-52

Los libros de textoy las Comunidadesautónomas:unapesadaTorre de Babel

MIGUEL BEAS MIRANDA1

Universidad deGranada

Introducción

Este trabajoencaradirectamenteel caosde la desmemoria,de maneraque puedacolaborarun poco con quienesse esfuerzanpor recuperarunapartede la reflexión cultural en algunade susmúltiples facetas.Una delasfuentesde la Historia de la Educaciónson los libros de texto. Suspáginassonel resultadode unaelaboracióncompleja,no sólo por el personalespe-cializadoque las diseñay edita, sino por la diversidadde interesesy obje-tivosque inciden.Aunquelas fuentesquehe utilizado enotros trabajos2,noestánagotadas,ni muchomenos,esprecisoir abriendootrasnuevas,al mis-mo tiempoquereinterpretamoslas existentesdesdeotrasperspectivasy te-nemosen cuentadistintas y nuevascircunstancias.

Frecuentemente,damospor sentadola existenciade unaseriede hechosy actitudessin cuestionamossurazónde serPorotro lado,unade lasapor-tacionesesencialesde la Historiaesquenoscapacitaparareflexionare in-terpretardeterminadosacontecimientos.Aplicandoestasdosreflexionesaltemade la supervisiónde los manualesescolaresintentamosdesvelaralgu-nos aspectosen tomo a estosmaterialescurriculares,que,por concretaryprotagonizarla mayorpartedel currículumy de la actividadescolar,sonfo-co de atencióny actúancomo reclamode intervenciónde numerososagen-tes sociales,políticos y económicos.Porotro lado, uno de los fines de la

¡ Tengomuchasrazonespara sentirmeagradecidopor la actitud de aquellaspersonasquemellenandevida. Enestaocasiónmanifiestomi gratitudaquienescomoManueldePue-lles o Julio Ruiz Berrioconfíanenmi trabajo;aAgustínEscolanoporqueme introdujo en elestudiode los manualesescolarescon sus sabiosconsejosy aDiego Sevilla porquees un or-gullo seguirteniéndolocomomaestro.

2 Me refierofundamentalmentealassiguientes:INE: Estadísticade la producciónedi-torial; FederacióndeGremiosdeEditoresdeEspaña:Comerciointerior del libro enEspaña;Ministerio deEducacióny Cultura: Panorámicade la EdiciónEspañolade Libros,y Federa—ción Españolade Cámarasdel Libro: Comercioexteriordel libro.

29

Page 2: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,,

Historia dela Educaciónes incidir en la mejorade los sistemaseducativos.En estesentido,nospareceun temafundamentalponerde manifiestonues-tro puntode vistasobreel papelqueejercenlas administracionessobreloslibros de texto y suusocomo instrumentosy al serviciode fines políticos.

El control ejercido sobrelos libros de texto, prácticamente,sigueun de-sarrollo paralelocon el procesoexperimentadopor la institucionalizaciónde la escolarizaciónen España3.Trasla restauracióndemocrática,la Cons-titución de 1978 establecelas basesdel Estadode las Autonomíasy lades-centralizaciónde determinadasáreascomo la educación.Años más tarde,en 1990,se reformaráel sistemaeducativono universitarioy se implantaráun nuevo currículo en EducaciónInfantil, Primaria,Secundaria,Bachille-rato y FormaciónProfesional.Sin embargo,las reformaspolíticasy educa-tivas sucedidasen Españahasta1998, no modificaron el conceptode su-pervisión previay autorizaciónde los libros de texto.

Este conceptode supervisiónprevialleva implícito la previa autoriza-ción de los libros de texto y no ha sido reguladode la mismaformapor elMinisterio y cadaunade las ComunidadesAutonómicascon competenciasen la materiae, incluso, puedecontravenir algunos principios constitu-cionalescomode la libertadde expresióny la libertadde cátedra4.La dis-par interpretaciónde la supervisión,queimplica un control sobrelos librosde texto, ejerce, en la práctica, una serie de repercusionessobrelos ad-ministrados(profesoradoy alumnado)y sobrelos autoresy editores.En laactualidad,el Ministerio de Educacióny Cultura ha movido ficha supri-miendo la supervisiónprevia. UnasComunidadesAutonómicas,como laAndaluza,pareceserquele vana seguiren estamedida,mientrasotras,porel momento,prefieren seguirejerciendoun control rígido no sólo sobreloslibros de texto, sino, incluso, sobrelos materialescurricularesen general.

Reflexionandosobrela supervisióny autorizaciónde los libros de tex-to intentaremoscomprenderunaseriede actitudesadministrativasactualesrelacionadasconel control de los manualesescolaresy otra seriede efec-tosderivadoscomola quiebradel currículonacionaly, portanto,del mer-cadoeditorial y surepercusiónen el precio delos libros detexto.

Cfr. PuellesBenítez,Manuel de: “La política del libro escolar.Del franquismoa larestauracióndemocrática”,EscolanoBenito, Agustín (Dir.), Historia ilustrada del libro es-colar en España.De la posguerra a la reforma educativa. Madrid, FundaciónGermánSán-chezRuipérez,1998, PP. 49-71. Diego Pérez,Carmen:“Los libros escolaresde lectura ex-tensivay literaria”, ibidem,PP. 225-250.

Salguero,Manuel:Libertad decátedra yderechosde los centroseducativos.Barce-lona,Ariel, 1977.

30 Revista Complutense de Educación1999. vol. lO, u.’ 2: 29-52

Page 3: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

Por último, la consecuenciamásvisible de la quiebradel modeloenci-clopédicode los libros de texto fue suconcreciónen un libro paracadama-teria. Esta transformaciónpedagógica,incrementadapor la actual rupturadel mercadoeditorial quelas administracionesfomentany desarrollan,pre-sentamúltiples repercusiones.En este sentido,realizaremosuna serie deconsideracioneshigienicosanitariassobrelas implicacionesdel transportede los materialesescolaresen la anatomíadel alumnado.

1. El poderde lasautonomías

Es convenientequeanalicemoscon brevedad,en esteprimer apartado,el derechocomparadosobrela supervisiónde libros de texto deteniéndonosen sufundamentación,los conceptosmásrelevantescomo supervisión,au-torización, homologacióno idoneidadde los libros de texto, los materialessujetosa la supervisióny los mecanismosdecontrol.

En cuantoa la fundamentación,debemosteneren cuentaque las com-petenciasen educacióny enseñanzaquedanestablecidaspor la Constitu-

ción de 1978 y porlos Estatutosde las distintasComunidadesAutonómi-cas.La Ley Orgánica1/1990,de 3 de octubre5,de OrdenaciónGeneraldelSistemaEducativo,mantuvola vigenciade lo establecidoenla Ley Villar6y la normativaquela desarrollaba7respectoa dichasupervisión8.Las Co-munidadesAutónomascon plenas competenciaseducativas,pasaronaejercerlas quele correspondíanen estamateria,al mismotiempoquepre-cisaban,en las respectivasdisposiciones,las enseñanzasmínimascorres-pondientesa la EducaciónInfantil, la EducaciónPrimariay la Secundariaobligatoriay no obligatoria9.

5 ROEde4 deoctubre.6 “Los libros y materialnecesarioparael desarrollodel sistemaeducativoen los nive-

lesdeEducaciónPreescolar,EducaciónGeneralBásica,FormaciónProfesionaldeprimeroysegundogradosy Bachillerato,estaránsujetosala supervisióndelMinisterio deEducaciónyCiencia,de acuerdocon las normasque reglamentariamentese establezcan”.DisposiciónAdicional 5.’ de la Ley 14/1970,GeneraldeEducacióny Financiamientodela ReformaEdu-cativa(ROEde 6 deagosto).

7 Decreto2531/1974,de 20 deJulio,sobreautorizacionesde libros de texto y materialdidáctico(ROEdc 13 deseptiembre),y Ordende 2 de diciembrede 1974por la que sedannormassobreautorizaciónde libros detexto y materialdidáctico(ROEde 16 de diciembre).

Ley Orgánica1/1990,de3 deoctubre,disposiciónfinal cuarta(párrafo1.0 inj¡ne).9 “Los contenidosbásicosde las enseñanzasmínimas, enningón casorequeriránmás

del 55 por 100 delos horariosescolaresparalasComunidadesAutónomasquetenganlengua

31 Revista Complutense de Educación1999, vol, lO, n.’ 2:29-52

Page 4: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Beas Miranda Los libros de texto)’ las comunidades autonomas...

En estecontextodel Estadode las Autonomíasy del establecimientode las enseñanzasmínimascorrespondientesa las distintasetapaseducati-vasno universitarias,el Ministerio de Educacióny las Comunidadesconcompetenciashan ido elaborandoun modelo de supervisiónde los librosde texto, no habiéndoseproducidounasolución de continuidadentre laLey Villar y la implementaciónde la LOOSE. Resultaparadójicoy sor-prendentequelos grandescambiosestructuralesexperimentadosen Espa-ña, comola aprobaciónde laConstituciónde 1978 y el asentamientode lademocracia,no hayantransformadoel conceptoy criterios de supervisión.Y ello, pesea queen los preámbulosde algunasnormativas’0(andaluza,

oficial distinta delcastellano,y del 65 por 100paraaquéllasqueno la tengan”.Ley Orgáni-ca 1/1990,art. 4.~-2.

‘O La normativaanalizada,quealudiré, ordenadacronológicamente,esla siguiente:MEC: Real Decreto388/1992,de 15 deabril, porel queseregula la supervisiónde li-

brosde texto y otros materialescurricularesparalas enseñanzasderégimengeneraly su usoenlos centrosdocentes(ROEde 23 deabril). Ordende 2 dejunio de 1992 (ROEde 11 deju-nio), quedesarrollael Real Decretoanterior.Real Decreto1744/1998.de 31 dejulio, sobreuso y supervisiónde libros de texto y demásmaterialcurricularcorrespondientesa las ense-ñanzasde RégimenGeneral(ROEdel 4 deseptiembre).

Andalucía:Decreto108/1992,de9 dejunio, porel quese regulala supervisióny autori-zaciónde libros y materialcurricularesparalasEnseñanzasde RégimenGeneraly su usoenlos centrosDocentesde Andalucía(ROJAde 20 dejunio de 1992). Ordende 24 dejunio de1992 (BOJA de23 dejulio) quedesarrollael Decretoanterior.

Cataluña: Decreto69/1993,de 23 de febrero,porel queseregulael procedimientoy ré-gimen de homologaciónde libros de texto y otros materialescurriculares(DOCC de 17 demarzode 1993).

Galicia: Decreto89/1993.de 19 de abril, porel queseregulala autorizacióndelibros detexto y otros materialescurricularespara las enseñanzasderégimengeneral(DOC de27 deabril). Correccióndeerrores“Decreto89/1993,de 16 deabril” (DOCdeSde mayo).Ordende 15 de nobiembrede 1994 (DOC de26 de diciembre).Correccióndc erroresenelDOCde31 deenerode 1995.

Navarra: DecretoForal 183/1993,del dejunio. porel queseregulala supervisióny au-torizaciónde los materialescurricularesparalas enseñanzasde régimengeneraly su uso enlos Centrosdocentesdela ComunidadForal deNavarra(Boletín Oficial de Navarra de 23 dejunio de 1993).

ComunidadValenciana: Decreto 187/1994,de 13 de septiembre,del GobiernoValen-ciano,por el queseregulala supervisióndematerialesdidácticoscurriculares,paralasense-ñanzasde régimengeneral,y su uso en los centrosdocentesde la ComunidadValenciana(000Vde 22 de septiembrede 1994). Ordende 16 de diciembrede 1994 (000Vde3 defe-brerode 1995). Ordende lO de mayode 1995 quecreala Comisión deRevisión deProyec-tos Editoriales(000Vde2 dejunio de 1995).

Baleares:Decreto92/1997,de4 dejulio, queregulala aprobaciónde los proyectosedi-torialesen lenguacatalana,propiade las Illes Balears,quedebenservir de baseparaeditarmaterialescurricularesdestinadosaserutilizados porel alumnadodecentrosdocentesno uni-versitariospúblicosy privados.Capitulo IV. (RO<t4IR de ¡7 dejulio). Ordenquedesarrolla

32 Revista Complutense de Educación1999, vol, lO, o.’ 2:29-52

Page 5: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reus Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

vasca,navarra,valencianay canaria)constaqueel modelode supervisiónintentarámantenerel difícil equilibrio delos derechosy libertadesdel pro-fesorado,alumnado,padres,madres,autoresy editorescon los plantea-mientos curriculares establecidospor la LOGSE y las administracionescentral y autonómicas.Da la sensaciónde que la supervisiónsigueun mo-delo abierto, teniendoen cuentael carácterdel currículo en la reforma de1990y el contextode libertadesy derechosaludidos.En la práctica,las ad-ministracionesejerceránsu derechode control sobrelos materialesbasán-doseen las normativas;no dudo quesusaccionesse ajustana derecho,pe-ro, en nuestra opinión, de una forma descontextualizada”ya que lospoderespúblicosdebenser garantesdel conjunto de derechosy libertadescontenidosen la Constitucióny de forma especial,teniendoen cuentaelcasoquenosocupa, los artículos20 y 27.

Entregarantizarel respetoa la libertad de autoresy editorespara desa-crollar de maneracreativael currículo y la libertad pedagógicadel profeso-radopor un lado,y salvaguardarla unidady coherenciade los planteamien-toscurricularespropuestospor los GobiernosCentralesy Autonómicosporotro, las administracionesse inclinarán,en estedifícil equilibrio, por pre-servar lo segundo.Porotro lado, las normasaludidas

son un significativo ejemplode delimitación del contenidode la liber-tad pedagógica, en cuanto queestablecenlos requisitosquehan dereu-nir los libros y materialesdidácticos ‘susceptiblesde serutilizados’ porlosprofesores.Restringensu ámbito de actuacióna una tarea de super-vision queconsisteen el ‘estudioy análisis’ de los proyectoseditoria-íes”.’

2

el Decretoanterior(disposiciónu.0 8133,ROCAIRde2demayode 1998)EstaOrdenes,fun-damentalnsentepor su desarrolloy concreción,la que regula la aprobaciónde los libros detextode EducaciónInfantil, Primariay Secundaria.

Canarias: Decreto265/1997,de 12 denoviembre,por el que seregulala supervisiónyautorizacióndelibros detexto y otros materialescurriculares,parasu USO enlos centrosdo-centesno universitariosdela ComunidadAutónomadeCanarias(ROCde 3 de diciembrede1997>. Ordende 9 dediciembrede 1997 (DOCde 18 de febrerode 1998).

País Vasco:Decreto295/1998,de 3 de noviembre,porel queseregula la autorizaciónde materialesescolaresparasu uso en los centrosdocentesde la ComuniddAutónomadelPaís Vasco (BOPVde27 denoviembrede 1998).

Esteconflicto deautonomíasentrelas distintasadministracionesy las editorialeslohe analizadoenBeasMiranda,Miguel: “La asociaciónnacionaldeeditoresdelibros de tex-to: desdelatransiciónhastael siglo XXI”, enHistoria de la Educación.RevistaInteruniver-sitaria, n.0 18, Salamanca,1999, enprensa.

Salguero,Manuel:Libertad decátedra...PP. 146y 141.

33 Revista Complutense. de Educación999,vol. 10, nC 2:29-52

Page 6: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las co,nun idades uuto,¡on¡as...

El alcancedela supervisiónen cadaAutonomíaes relativo, tanto en elplano normativocomo en la práctica’3.

El conceptode supervisión’4quedaclaro en el conjuntode la normati-va. Se tratade constatarsi los proyectoseditorialestSo los materialescurri-cularesdestinadosparael uso del alumnado’6e incluso del profesorado’7,se ajustana los currículosestablecidospor la LOGSE y por cadaunadelasComunidadesAutónomascon competencias.En el casode que los mate-riales seanaprobados, se autorizardlx su uso en la comunidadrespectivadebiendoconstaren la páginade los créditosdel libro, junto con la resolu-ción correspondiente.Este filtro se estableceen todas las Comunidadesanalizadas,quedandoexpresamenteprohibido el uso, en los centros, deaquellostextosqueno hayansido aprobados.Estáclara la competenciadelas autonomíaspara aprobary autorizar los libros, pero el excesivocelopuedellevar aque las administracionesseextralimitenen susfuncionesdepreservarlos derechosy debereseducativos,los principios y normasfun-damentalesy los objetivos del sistemaeducativo.Existe un claro riesgodepasarde la supervisióny controlde los libros de texto a la inducciónde va-loresnacionalistas.

No consideramosrelevante,paraesteartículo, detenernosen los aspec-tos procesalesde las normativas(vista de los expedientes,alegaciones,re-clamaciones,trámite de audiencia,etc.). Como tampoco,detenernosen lacasuísticade cadaComunidad,ya que lo que pretendemoses reflejar unavís’ón de conjunto y el estadode la cuestióna nivel nacional’9.

Beas Miranda. Miguel: “La asociaciónnacional de editoresde libros de texto...”Anexo: “Entrevistaa D. Mauricio SantosArrabal, presidentede Ancle”.

~‘ En el PaísVascose aludea criterios de idoneidad.‘5 Supervisansólo el proyectoeditorial el MEC, Andalucía,Galicia. Navarra,Comuni-

dadValencianay Baleares.‘~ Supervisanel material queva a usarel alumnado,tal y comose va aeditar, las co-

munidadesdeCataluña,PaísVascoy Canarias;éstasupervisael proyectoy el texto.‘~ La ComunidadAutónomadel PaísVascosupervisatambiénlos materialesdestina-

dos al profesorado.‘~ En Cataluñase hablade homologacion.‘~ Resultallamativo, por ejemplo,que, desdela Ley Villar, sólo hayaunanormaque

aludeal pagodetasasparala tramitaciónde la solicitud de supervisióny autorización.Ordende 9 dediciembrede 1997 de la ComunidadAutónomade Canarias,art. 2.2. Con anteriori-dad, sólo he encontradounareferenciaal respectorecogidaenla Ordende2 de diciembrede1974por la quesedannormassobreautorizacióndelibros detexto y materialdidáctico(ROEde 16 de diciembrede 1974; correcciónde erroresen ROEde 18 de enerode 1975),art. 3.3queserefiereal ingresodel décuplodel preciodeventasolicitado conformealo dispuestoenel Decreto1633/1959.de 23 deseptiembre.

34 Revista Complutense de Educación1999, vol. ¡O, n,’ 2:29-52

Page 7: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reus Miranda Los libros cíe texto y las comunidades autónomas...

Aunqueel desarrollode la normativaes desigual20,existenvarios as-pectosque se explicitan en la mayorparte de las disposicionesautonómi-cas:

a) Alusión a la transversalidaddel currículo y a algunosde los princi-pios contenidosen el art. 2.~-2 de la LOGSE, como la efectivaigualdadde derechosentresexos,rechazode todo tipo de discrimi-nación y el respetoa todaslas culturas,entreotros,a los que cadanormaañadealgunomás.Sin embargo,sesilencianotrosprincipioscomo los que se refieren al desarrollode la creatividad,del espíri-tu crítico o a la autonomíapedagógicade los centros.

b) El carácterespecialque tienen los textosde religión cuyascondi-cionesde usocompetea las autoridadese institucionesresponsa-bles.

c) Se especificala importanciay el reflejo queel contextosociocultu-ral de cadacomunidadautónomadebeteneren los libros de texto.Estefiltro es,en la práctica,uno de los que máspreocupaa la dis-tintas administracionesy esel argumentoprincipal paraexigir a laseditoriales materiales curriculares contextualizadoso, lo que esigual, editadosex profesoparacadaComunidadAutónoma.

d) Requisitosy procedimientoadministrativosparala aproba¿iónde

los libros de texto.

e) Atenciónespeciala la diversidaddel alumnado.

ID Vigencia: los materialescurriculareselegidosparaun determinadociclo no podránsustituirsehastaqueel alumnadohayaagotadoelciclo correspondiente;además,el libro de texto de unadetermina-da áreatendráuna vigenciade cuatroaños,salvo casosexcepcio-nales.

g) Inclusión dela previsión del precioen el proyectoeditorial.

El análisisdeidoneidadenel PaísVascopartede un conceptomuy amplio demate-rialesescolaresenglobandoa “todos aquellosque, publicadoso editadosen soporteimpreso,audiovisualo software,sean susceptibles de ser utilizados en los centroseducativosdeestacomunidadcomomaterialválido paradesarrollar,de manera básica ocomplementaria,el cu-rrículode lasenseñanzasestablecidaspor la Ley Orgánica1/1990’,Decreto295/1998.art. 1.la cursivaesnuestra.De ahí quesupervisentambién(el decretohablade analizar)las guíasdel profesor, libros de apuntesdel profesory del alumno, los temasde lectura básicosdelalumno, materialesde evaluación,materialparala formación del profesorado,temasinfor-mativosparael profesor,publicacionesperiódicasde aplicaciónescolar,etc.

35 Revista Complutense de Educación1999,vol, lO, ni 2: 29-52

Page 8: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autonomas,.

lx) Sólo se aprobaránlibros activos (aquellosqueestándiseñadospa-ra quese realicenlos ejerciciosen el mismo libro) paraEducaciónInfantil y Primer Ciclo de Primaria.

i) Interéspor la coherenciaentreel libro de texto, el proyectoedito-rial de ciclo y el planteamientogeneralde la etaparespectiva.

j) Mención a la posiblerevocaciónde la autorizaciónque,en algunoscasos,puedeser inmediata.

Si, transcurridoel tiempo establecidoparala resoluciónde la solicitudquevaríaen las distintasnormativas,seproducesilencio administrativo,noes entendidopor igual. En unasComunidadesse da por aprobadoel pro-yecto editorial o los libros, segúnlos casos21,y en otrasseconsideradene-gadatácitamentela solicitud22.Inclusoexistennormativas(andaluza,cana-rta, Islas Balearesy territorio MEC)23 que no contemplaneste silencioadministrativo, lo que evidentementedesconciertaa quienessolicitan laaprobacióny quetendríanqueacudir a lo dispuestoen la Ley 30/1992,re-formadapor la Ley 4/199924.

Algunas comunidadesautonómicas25prevén la promoción y organiza-ción de encuentros,seminarios,intercambiosdeexperiencias,asesoramien-to al profesoradoy otrasactividadestendentesa mejorar la adecuacióndelos libros y materialescurricularesy su buenuso en los Centros docentes.El propósitodeformar al profesoradoen un aspectotan fundamentalcomoson los materialescurneulareses tan importantecomo pocooperativo,yaqueprácticamentecasi nadase suelehaceren estesentido.

Inclusosecontempla(enAndalucía,Navarray Canarias)la posibilidadde llegar a acuerdosde reconocimientomutuo de autorizacionescon elMEC o con otrasAdministracionesEducativasconcompetenciasen mate-ria de autorización.Esta puertaabiertano le constaa D. Mauricio SantosArrabal, presidentede la AsociaciónNacionalde Editoresde Libros y Ma-

SI Cataluñay ComunidadValenciana,22 Galicia, Navarray PaísVasco.23 La alusión al territorio MEC esválida hastaquesepromulgóel Decreto1744/1998.

de31 dejulio (ROEde4 deseptiembre),ya queapartir deesafechacambiansustancialmentelos criterios de supervisióny autorización.

24 Ley 30/1992,de 26 denoviembre,deRégimenjurídicodelas AdministracionesFil-blicas y del ProcedimientoAdministrativoComún (ROEde 27 denoviembrede 1992) y Ley4/1999 de 13 de enerode Reformade la Ley anterior(ROEde 14 deenerode 1999).

25 Andaluza:Decreto 108/1992,art. 8.0; Valenciana:Decreto 187/1994,DisposiciónAdicional Segunda,y Canaria:Decreto265/1997,DisposiciónAdicional Tercera.2.

36 Revista Complutense de Educación1999.vol. lO o’ 2 ‘9-5’

Page 9: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

terial deEnseñanza(ANELE), quehayasido utilizada:Porel contrario, laseditorialeshan seguidopresentandosus proyectos,libros o materialescu-rricularesparasuaprobación,segúnlo establecido,en cadaunade las Co-munidadesAutónomasaludidas.Nosparecesignificativa esaposibilidadyaquefacilitada el usode distintosmaterialescurricularesen los Centrosdo-centes,aprobadoscon criterios distintos y para contextosculturalesdife-rentes,en el marcodel mismo sistemaeducativo.Perochocafrontalmentecon la actitud no ya de férreocontrol que,hastael momento,hanejercidoalgunascomunidadescomo la Canariao la del PaísVascoen la supervisiónde los libros de texto, sino, en general,con el espíritu de las distintasnor-mativas.

Uno de los aspectosmásrenovadoresde la EscuelaComprensiva,y delas reformaseducativasquesehan implantadoen el mundooccidentaldes-de la décadade los sesenta,ha sido la posibilidad de introducir en los sis-temaseducativosunadiferenciaciónflexible o formaciónde perfilesindi-viduales.En España,la Ley Villar de 1970destacabaun interésexpresoporla implementaciónde la enseñanzapersonalizada26en los libros de texto. Almenospara nosotros,es una evidenciaque las personassomosdiferentesaunqueigualesantela ley. Sin embargo,es más adecuadohablarhoy día delconceptode equidad2’en educación.Estosprincipios, igualdad,equidadyeducaciónpersonalizada,por su amplitud, resultancomplicadosa la horadeplasmarlosen los materialescurricularesconcretos.Se alude a que los li-brosdebenadaptarsea las característicasde los escolaresconteniendoacti-vidadesde recuperacióno de apoyoy de desarrollo.Pero parececlaro queun texto no puedediseñarseteniendoen cuenta,por un lado,el currículoco-múny, por otro, las característicasde cadauno de los alumnos.La variedadestan grande,como el númerode escolares,de centrose, incluso,dependede la perspectivaparticularde cadadocente.Creemosque sí sepuedenar-bitrar solucionesmenos costosasque la edición de tiradas pequeñísimasadaptadasa prototiposteóricos.Me refiero a la ediciónde un texto común,al quese le podríanañadirunaseriede cuadernilloscomplementarios,que

26 Teóricamente,al menos,ya se contemplabaen el Preámbulode la Ley 14/1970,de4 de agosto(ROEde 6 de agosto)y másen concretoenel Capítulo VII.

27 “Por unaparte, laequidadserefiere a la justicia quedebeestarpresenteen la accióneducativapararespondera las aspiracionesde todoslos ciudadanoscon criterios comunesyobjetivos. Por otra, la equidadtiene en cuentala diversidadde posibilidadesen que seen-cuentranlos alumnosy orientalas decisionesen el ámbito educativode acuerdocon ellas.’Marchesi,Alvaro y Martin, Elena:Calidad de la enseñanzaen tie~nposde cambio,Madrid,Alianza Editorial. 1998, p. 50.

37 Revista Complutense de Educación1999, vol, lO, n.’ 2: 29-52

Page 10: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Mguel Reas Miranda Los libros cíe te.vto y las co,nun idudes autonomas.

seadecuena entornosespecíficosy a personascon necesidadeseducativasespeciales:de desarrolloo de recuperación.

El RealDecreto1744/1998,de 31 dejulio, cuyo ámbitode aplicaciónessólo el del Ministerio de Educacióny Cultura, aportaunaseriede novedadesmuy significativas.Estámarcando,además,un hito importanteno sólo enelconceptode supervisión,sino en cuantoa su repercusiónen el sectoredito-rial y en la ofertade libros de texto, quesepresentanal profesoradoparasuelección.En el Preámbulodel RealDecreto,quedaclaroquehastaesafecha,la supervisiónde los libros de texto habíasido reguladacomo supervisiónprevia, quea suvezpermitíala previa autorizaciónadministrativaen cuantoa contenidoy precio. De estaforma, la libertadde elecciónde los centrosyde ediciónde las editorialesquedabalimitada pesea que,en teoría,la Cons-titución de 1978 y la LOGSE aludían,respectivamente,a libertadesde ex-presióny decátedra,por un lado, y, por otro, al carácterabiertodel currículoy a la autonomíade los centrosparaelegir materialescurriculares.

Este Real Decretomantieneun régimende supervisiónpreviareferidasólo a los proyectoseditorialesa partir de los cualespuedeneditarsediver-sosmaterialescurriculares.Pero,como importantenovedad,suprimeel ré-gimen deautorizaciónprevia.Perdurala supervisiónencuadradaen el mar-co de competenciasque tiene la Administraciónpara inspeccionartodo lorelacionadocon el sistemaeducativoy más en concretocon el procesodeenseñanza-aprendizaje.Pero,al mismo tiempo, reconocede hecho,la auto-nomía de los centrosy las competenciasy responsabilidades,que corres-pondena las comunidadeseducativasy a los editores,deseleccionary pro-ducir libros de texto.

Así pues,ya no estánobligadoslos centrosa elegir los libros entrelosautorizadospor la Administración,simplementeporqueéstano los autori-za. Otra consecuenciaes quecuandoalgún libro de texto no se ajustea lasexigenciascurricularesestablecidosen los RealesDecretosde enseñanzasmínimas,a los principios recogidosen el artículo 2.3 de la Ley Orgánica1/1990, de 3 de octubreo contengancontenidospresuntamenteconstituti-vos de delito, lógicamenteJa Administración educativapodrádeclarar,aposteriori, la falta de idoneidadcorrespondientey, si esel caso,darácuen-ta al Ministerio Fiscalo a los Tribunales.

2. Entre el uso y el abuso de un derecho

La referenciaa un casopráctico, tal vez nos aclareel alcanceno ya dela supervisión previa, sino de la supervisión aposteriori y no sólo la que

38 Revista Co,nptute,,se de Educación1999. vol, lO. u.’ 2:29-52

Page 11: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

puedenejercerlas administraciones,sino la quegeneranotrasasociacionesy fundacionescuyainfluenciaen la sociedadpuedecondicionar,en esteca-so,unavisión de la historia.

Por un compromisopersonalquehe adquiridoconla editorial quealu-do, no reflejo su nombrecomercialcitándolacomo Editorial X. Al mismotiempo,quierodejarleconstanciade mi agradecimientopor habermesumi-nistradolas fuentesde información.Por otro lado,estesilenciono afectaalo más importante:la supervisióny el control quedistintoscolectivosy ad-ministracionesejercensobrelos libros de texto que,en ocasiones,puedenextralimitarseen susfunciones.

Los hechossucedieronal inicio del cursoescolar1996-97y se refierenal contenidode un libro de CienciasSocialesqueliteralmentedecía:

‘SabinoArana Goirijii.e el fundadordel nacionalismovasco; su ra-cismo antiespañolde los comienzos,tuvo un giro poco antes de morir(1903), queno permitedeterminarsi había cambiadodefinitivamente.Encualquiercaso, su hermanoLuis se mostró intransigentesiempre;amboscrearon la bandera<ikurriña) y el nombrede Euzkadi.~

“Finalmente en España,el movimientonacionalistafue tardío yperi-fi rico. El catalánfue rápidamente asimilado por la poblacióny organiza-do y encauzadopor líderes como Prat de la Riba y Cambó. El vascoen-contró menoseco entre las gentes,tal vez por el tono racista de SabinoArana, su fundador.El gallegoyel andaluz,apenasarraigó en las respec-uvas regiones. “29

Un añodespuésde la edición de estelibro, la AsambleaCivil por An-dalucía,quéparadoja,comunicóal GobiernoVasco,ala organizaciónpaci-fista deEuskadiGestoporla Pazy a la FundaciónvascaSabinoAranaqueen el libro citadose afirmabaque“el nacionalismovascoposee‘un tonora-cista”’ y consideraba“el contenidoofensivoy peligrosodadoque los re-ceptoresde estosmensajesson los escolares”30.Otros diarios, no sólo noconstrastabanla noticia, sino que la recogíancon titulares alarmantes:“In-sultosal nacionalismovascoen libros”3t.

‘~ AA.VV.: CienciasSociales,Geografíae Historia de 3.’ de ESO,Madrid, EditorialX, 1995. p. 134. La letracursivano estáen el original.

28 Ibidem p. 135. La letracursivano estáenel original.~» Sin autor: “Libro escolarve racistael nacionalimovasco.La AsambleaCivil detec-

ta el texto en Andalucía”,Diario 16, 26 de septiembrede 1996.3’ Sin autor:“Insultos al nacionalismovascoenlibros”, El MundodeAndalucía,26 de

septiembrede 1996.

39 Revista Complutense de Educac¡on1999, vol. lO, n.’ 2:29-52

Page 12: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

M guel Reas Miranda Los libros de ten>, ~ las ,.o,nunidades autono,nas...

La organizaciónsocioculturalAsambleaCivil por Andalucía,cuyoob-jetivo es

“resaltar los va/oresdc la comunidadautóno~na y de su autogobierno, seencarga cada año de efectuar un análisis sobre los contenidos de los tex-tos de Geografía eHistoria y Ciencias Sociales afin de comprobar si es-tas edicioneshan sido supervisadas por las autoridades educativas anda-luzas, como rrevé la normativa autonómica ~

Esta organización,cuyo fin de analizar los contenidosde los libros detexto es loable, se extralimitaen sus funcionessegúnvienerecogidala no-ticiaen la prensa.Porque,enprimerlugar,su interpretacióndela lecturadeltexto pretendeimponerlaal mismo tiempo quela tergiversa,ya queel libroaludeal racismode la obrade SabinoArana y no del nacionalismovasco.En segundolugar,desconocela obrade SabinoAranaquienllama maketosanumerososemigrantesespañolesal PaísVascoasícomootrasexpresionesquehoy no se ajustanal espíritu de toleranciae igualdadentrepersonasyculturas.En tercerlugar, supervisaa la Administración andaluzacompro-bandosi cumple o no cumplecon la normativade supervisiónde libros detexto. Pero se olvida de que, segúnhemosvisto anteriormente,la supervi-sión en laComunidadAndaluzase realiza sobreun proyectoeditorial y nosobrelos libros ya concluidosy editados.

La noticia caíaen la sociedadvascay no llega a máspor la rápidain-tervenciónde la editorial que, ante el temorde causarcualquiermalenten-dido quepudieraponerentelade juicio el reconocimientoy respetoalacer-vo de todaslas ComunidadesAutónomas,retira el stockexistentedel libroreferido; procedea unaredaccióndel mismoevitandocualquierinterpreta-ción tendenciosacomo la que se habíaproducidoy pone a disposicióndelas personasqueasí lo requieranun nuevolibro a cambiodel actual. en elplazode tiempomásbreve posible33.

La retiradadel libro fue recogidaen la prensavasca34y presentadaco-mo un triunfo de las tesisdefendidaspor la AsambleaCivil por Andalucía

~ Efe, Sevilla: “Un libro detexto distribuidoen Andalucíadice queel nacionalismovascoposee‘un tono racista”’, El Correo, 26 deseptiembredc 1996.

~ Nota de prensaremitidapor la Editorial X.“ Sin autor:“Retiranel libro quecalifica el nacionalismovascode ‘tono racista”’,Li

Mundo del País Vasco,28 de septiembrede 1996, p. 35. Efe: “Retiranun libro detexto cluetilda al nacionalismoVasco ‘de racista”,El Diario Vasco.28 de septiembrede 1996. El Co-rreo: “Retiran el libro detexto queatribuíaal nacionalismovascoun ‘tono racista”’, El Co-rreo, 29 de septiembrede 996, p. 23. Larrauri. Eva~:”Retiradoun texto enel País Vascoportendencioso”’,El País (edición nacional).2 de octubrede 1996.

40 Revista Complutense de Edu<acirín1999, vol. 10, n.’ 2:29-52

Page 13: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades aurónomas...

y por laFundaciónSabinoAranapróximaal PNV. Hubo lectoresqueen lasecciónde “Cartas al Director”, se mostrabana favor de éstosy otros encontra,recordandoqueno se debeencubrirni falsearla Historia y algunasfrasesde SabinoAranaquien dijo: “prefiero un vasco de raza que no ha-blaraeuskeraqueun maketoquelo hablara”35.

La FundaciónSabinoAranaen unanotade prensalamentaba

“profundamentequeinterpretacionessesgadasysimplistasde la historiadel nacionalismoVascosean incluidas en los libros de textoquemanejanlos escolares.La difusión de los valoresde la convivenciadesdela plura-lidad se ven asígravementedañadosentre las nuevasgeneracionesycon-sideramosvital, añade, propiciar un mejorconocimientoy relación entrelos pueblos “36

Los autoresdel libro, por suparte,se defendieronde las gravesacusa-cionesargumentandoque los historiadores,cuya cienciaes interpretativa,debenserrigurososen suexposicióncontrastandolas fuentesy verificandosuautenticidady queel cambioen la forma depensarde unapersonano esun crimen.Recomendabanla lecturade unabibliografíadel tema,en la quese confirmabansus afirmacionessobreSabinoArana, autorescomo Fer-nandoGarcía de Cortázar,Manuel Azcona,Antonio Elorza, C. MartínezGormarán,Mikel Azurmendi,etc. Concluíansuescritoafirmandoquequie-nestildabanal libro de texto de racistaporquerecogíaunaopinióngenera-lizadasobreSabinoArana, no entendíanla historia; que tal acusaciónibaen contradela libertadde expresiónescritarecogidaen la Constitución(art.20.1); que tampocorespetabanla libertad de cátedrade los profesores(idem, art. 20.1) y criticaban la ignoranciade quienesactuandocomocen-soreshabíandestapado“tan descomunaldesliz”37.

Los historiadoresno siemprecoincidimoscon las interpretacionesrea-lizadaspor otroscolegassobredeterminadoshechoso acontecimientos.La

~ Santiago,Antonio M.: “Tono racista”,El Correo, 6 deoctubre de 1996. AlfonsoUssíaen un artículo de opinión “La censura”,4RC, 2 de octubrede 1996, p. 18, analizandola AntologíaPolítica deSabinoArana(edicióndeL. Haramburu,SanSebastián,1978)extraeunaseriedefrasesde Sabinoalusivasa la formade serdel bizkaino(sic) comparándoloconel españolenlas que, segúnAlfonso Ussía,quedaal descubiertosu racismo.Concluyeel ar-tículo diciendo:“Sabino Arana,en la distanciade un análisis frío y recto, puedeser un per-sonajediscutible,favorableparaunos,y negativoparaotros...De lo queno haydudaesdesuprofundoracismo.Nuncapretendióocultarlo.Los quehoy lo hacen,le traicionan.”

36 Sin autor: “Una editorial retira libros quetildan al nacionalismovascode ‘tono ra-cista”’, Deia,28 de septiembrede 1996.

~ Notapolicopiadade los autoresdel libro citado, quegentilmenteme hasido entregada.

41 Revista Complutense de Educación1999. yol. ID, ni 2: 29-52

Page 14: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Mguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autonomas...

pluralidadde enfoquesenriquecela historia y la revitaliza. Atrás quedaronlos grandesparadigmas,los paradigmasabsolutos38.“Hay quesubrayarelhechode que la RENOVACIÓN HISTORIOGRÁFICA (sic) es una condi-ción indispensablepara hacerHistoria en general,o Historia de la Educa-ción en particular”39. Por estosmotivos, cuandose intenta monopolizarelpensamientodiseñandounaúnicaforma de construcciónhistórica,se impi-de el desarrollode pensamientosdivergentesy, en definitiva, la libertaddeopinión y de cátedra.

La anécdotano debeensombrecerla categoría.La actuaciónde gruposdeinfluencia,depodery delas administracionesdejanal descubiertolas conse-cuenciasqueejercensobreempresasque,aunquedirectamenterelacionadascon el mundoeducativo,funcionancon criterioseconómicos.Portanto, unasimple sugerenciaadministrativase convierteen autocensuraprevia ya queen casocontrarioimplicaríaun enfrentamientoconquien le vaa aprobary au-torizar susproductos: libros de texto. En definitiva, la actuacióndelas admi-nistracionescoarta,de hecho,las libertadesconstitucionales.

3. La quiebradel mercado

Una de las repercusionesde las distintassupervisionesy autorizacionesde los libros detexto es la quiebradel mercadoy, consecuentemente,de lasgrandestiradas.La edición de un libro para su distribución por toda Espa-ña,ya no esposibledebidoa la diferenciacióncurricular, aludidaal hablarsobrela fundamentaciónjurídica de la supervisión,lo que repercutetam-bién en el preciode los libros de texto.

La incidenciade estaquiebradel mercadoeditorial de los libros de tex-to no universitariosha sido tan significativa que la propiaANELE organi-zó el pasadomesde septiembre,del 13 al 17, unaexposiciónen la sededelCirculo de Bellas Artes de Madrid, paradar a conocer,sobretodoa las ad-ministraciones,partidospolíticos, mediosde comunicacióny, en general,atodoslos afectados,lasrepercusionesgeneradasen el sectoreditorial por eltraspasode competenciaseducativasa lasdiferentesComunidadesAutóno-mas40.Estaexposiciónpretendíarecoger

~> Aróstegui,Julio: La investigaciónhistórica: teoría y método, Madrid,Crítica, 1995.~‘> Ruiz Berrio, Julio: “El métodohistórico en la investigaciónhistérico-educativa”,en

Gabriel, Narcisode y Viñao, Antonio: La investigaciónhistórico-educativa.Tendenciasac-niales. Barcelona,Ronsel, 1997, p. 142.

~» Aunquelógicamenteya no podemosobservarfísicamentecadauno delos manualesexpuestos,las grandescifrasy un resumendela mencionadaexposiciónse incluyenene! dos-

RevistaComplutense de Educación1999, vol, 10, ni 2: 29-52

42

Page 15: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

“la muestramáscompletaposiblede la oferta editorial educativa,en to-das las lenguasde Españaoficialespara la educación,asícomolas edi-ciones especificaspara las diversas ComunidadesAutónomasquecom-¡‘arlen Ulla mismalengua.

En la exposiciónhay21.302títulos, de los casi25.000actualmenteedi-

tadospara apoyar al sistemaeducativoactualmentevigente.Por niveleseducativos,semuestranlos siguientes:

— Educación Infantil: 1.542— EducaciónPrimaria: 8.330— E. SecundariaObligatoria: 5.505— Bachilleratoy otras EE.MM.: 2.743— Materialescomplementarios: 2.182

Por lenguas, la distribución es la siguiente:

— Castellano 12.474— Catalán 4.482— Euskera 1.693— Gallego 1.286— Valenciano 1.362

Dc los 12.474títulos editadosen castellano,5.989 sonedicionesespe-cíficas para las diversasComunidadesAutónomascon competenciasedu-cativasy cuya lenguaoficial parala educaciónes también,total o parcial-mente,el castellano”41.

Consideroimportantereflejar estalarga cita porqueen ella se sintetiza,numéricamente,todo el problemaque intentamosabordar;porqueson losúnicosdatos queexisten al respectoy porqueson de difícil accesopara lamayorparte de los interesados.Una primera observaciónnos acercaa lainexactitudde las cifras. La sumade los libros por niveles educativoses20.302, por lenguas21.297, el dossierde prensaalude a 21.302y, cuandovisité la exposición,me comentaronalgunosorganizadoresquesólohabíanpodido exhibir al público unosquince mil volúmenes,ya que algunasedi-toriales no habíanenviadoel materialcon la suficienteantelación.Sin em-bargo, se habíancomputadoen el dossierde prensa.Personalmenteya nonos extrañamosde estafalta de coincidenciade las cifras en las diversasfuentesconsultadascomo el INE, el Ministerio de Educacióny Cultura,Gremio de Editores,etc. Estebaile de cifras no debealejarnosdel verdade-

sier de prensaANELE: El Libro de Textoen unaEspaña Plural, Madrid. 1999, ejemplarespolicopiados,45 Pp.

43 Revisla Complutense de Educación1999,vol. tO, ni 2: 29-52

Page 16: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

44 guel Reas Miranda Los libros de texto y las co/nun idades autónomas...

ro problema:la dispersiónde la ofertaeditorial. El problemase incrementasi consideramosque las cifras anterioresaludena la muestrade la exposi-ción y no al total de los títulos vivos en catálogodetextosno universitariosque en 1997, último año del que la Federacióndel Gremio de Editoreshapublicadodatos,alcanzóla cifra de 34.410libros42.

Segúnlos datosde ANELE referidosal año 1999, el antiguoterritorioMEC con casi el 36% del total del alumnadoespañol,tiene el 52% de laofertaeditorial encastellano;mientrasqueel restode lasComunidadesAu-tonómicascon competenciastieneel 48% dela oferta.Parainterpretarade-cuadamenteestos datos debemosrecordarque Cataluña(con el 15% dealumnado)utiliza los libros en catalánexceptola materiade lenguaCaste-llana; Andalucía y Canarias(25% de alumnado),en castellanoy el resto(Valencia, Galicia, PaísVasco,Balearesy Navarracon un 24% dealumna-do) tienenun sistemabilingúe. Así pues,casiel 40% de la poblaciónesco-lar españolaestudia hoy, total o parcialmente,en una lenguadistinta delcastellano.

Casi la mitad de la oferta editorial se ha generadopor exigenciaslin-gúísticasy por las adaptacionescurricularesexigidaspor las distintas co-munidadesautonómicas.Aunquelascompetenciasde éstassólo alcanzanal35% o al 45% del currículo,como ya hemosrecordadoanteriormente,y lasenseñanzasmínimas son competenciadel Estado,la normativa afectaalconjunto del currículo y, consecuentemente,a todos los libros de texto y atodo sucontenido.

Pesea la cautelacon la quedebemosreferirnosa las cifras citadasante-riormente relacionadascon la oferta de títulos, en ocasiones,no tenemosmásfuentesque las quepublica el gremio de editores.Dandoporcierta quela oferta editorial para el curso 1999-2.000ha sido de 21.302 títulos, deellos, 8.823 (el 41%) estáneditadosenlenguasoficialesdistintasdel caste-llano, destinadosa lasComunidadesAutónomasconlenguapropia43,esde-cir, parael 39% de la poblaciónescolarespañola;lo queresultadespropor-cionado ya que, además,debemosañadir los libros en castellano(5.989para las diversasautonomíascon competenciaseducativas).Dicho de otraforma, el 64% de la poblaciónescolarcorrespondientea las comunidadescon competencias,disponende unaofertaeditorial del 70%.

Otro dato a teneren cuentaes quemientrasqueel 27% de la ofertadetítulos en castellanoson novedadeseditoriales,en las otras lenguasoficia-

42 FederacióndeGremiosdeEditoresdeEspaña:Cotnerciointerior del libro en Espa-ña /997, Madrid, La FactoríadeEdiciones,1998, p. 31.

<~ ANELE: El Libro de Textoen una EspañaPlural... p. 7.

44 Resista Complutense de Educación1999, vol. 10, o,’ 2:29-52

Page 17: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

les estacifra subehastaun 32%. Estemayorgradode innovacióny de acti-vidad editorialalcanzamayorrelevanciasi tenemosencuentaque“los libroseducativos,querepresentanal 16,2%del conjuntodela ediciónespañola,sig-nifican, sinembargo,el 35% dela ediciónencatalán,el 45%de la ediciónenvascuencey el 40% dela ediciónen gallego”44. De lo quededucimosquelaproduccióncultural eneuskera,gallego y, en menormedida,en catalántieneunagrandependenciay casi lapolarizanlos libros detexto; dichodeotra for-ma, la vitalidad dela ediciónen estosidiomases aúnreducida.Estaesunadelas razonespor las que la administracióndel PaísVascorealizaunacorrec-ción idiomáticaenlos libros detexto, yaquesuacervoculturalen euskerade-pendeen granmedidade suproducciónde libros detexto.

La incidenciade las administracionescon competenciastransferidaseneducaciónen el volumen de libros editadoses un factor esencialque afec-ta no sólo a un sectorde la economíaespañolay al bolsillo de las familiascon hijos en edadescolar,sino a la unidaddel sistemaeducativoy a la ver-tebracióncurricular.

Estasadaptacionescurricularestienen sus luces (mayor protagonismodelos sujetosenel sistemaeducativo)y sussombraseducativas(rupturadela unidad de dicho sistema),y conllevan,lógicamente,un descensode lastiradas.

Porotro lado, la fragmentacióndel sectoreditorial es mayorsi tenemosen cuentala caídaexperimentadaen el segmentode niñosen edadescolaren el último tercio de estesiglo, a lo quehay que añadirqueel númerodemateriasseha diversificadocon la LOGSE respectoa la Ley Villar.

Existe la opinión generalizadade que los más interesadosen cambiarconstantementela ediciónde los libros sonlos propios editoresya quedeestaforma imposibilitan susegundoo terceruso.Estapodría serotra cau-sadel incrementoen el númerode edicionesde libros de texto. Sin embar-go, pesea serconscientesde queel dinamismoy la constanteevolucióndelsistemaeducativo,el progresopermanentede la cienciay los cambiosace-leradosen todos los sectoressocioculturalesimplican unapermanenteac-tualizacióny sureflejo en los libros de texto,

“los editoresson los primerosinteresadosen quelos libros no tenganquecambiaren todos los cursos escolares,comopuedesucedera vecesporcausasajenasa ellos. Está demostradoque la vida de un libro debeserdetresa cuatro añospara quesu edición resulterentable ‘~.

~‘ lbidem.~ ANELE: El Libro de Textoen una EspañaPlural... p. 26.

45 Revista Complutense de Educación1999,vol, 10, nf 2:29-52

Page 18: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y le,.> <aojanidades autóao,ua.j.

Si los padresy los editores,por distintosmotivos,están interesadosencumplir la norma de vigenciade cuatroañosde los libros de texto, pareceserque quien tiene la última palabraes el profesorado.

El problema,como yaanalizamosenotro lugat6,esmuycomplejoyaqueintervienenunaseriedeelementoscomo la posibleno coincidenciadel añodeimplantaciónenun centroconel delaaprobacióndel textopor partede lasad-ministraciones;el cambiode profesorado,sobretodoen loscentrospúblicos,concriterioseducativosdistintosdequieneseligieron lostextos; si la elecciónresultaerrónea,se imposibilita su modificación hastadentrode cuatroaños.¿Y quédecirde la industriaeditorial?¿Si un libro no erabien recibidoen elmercadodebíamantenerloa pesardel fracasocomercial’? Es evidentequeelsistemaeducativoha cambiado,perono siemprees la causareal del cambiode los libros de maneraque no sirvanparaotros hermanos.En ocasiones,noes que los libros no sirvan, es que los niños, criadosen un ambienteconsu-mista,no quierenlibros usados.Esteproblemaafectacadaveza un menornú-merode familias debidoal descensode la natalidad,lo queconlíevaqueel nú-merodehermanosseacadavezmenorAsí pues,la incidenciaescadavezmásescasa.Peropor encimadeotros intereses,consideramosqueunaestrechaco-laboraciónentreel profesoradoy los tutoresdel alumnadopuedenpermitir elusode un libro durantecuatroañosen un centrodeterminado.

En cuantoa las tiradasmediaspor títulos sólo tenemoslos datoshechospúblicospor la Federaciónde GremiosdeEditoresdeEspañaen 1997 y lospublicadospor ANELE, quien ha puestoal descubiertoel espectaculardes-censodelas tiradaspasándosede30.000ejemplaresdemediaen 1992 apo-co másde 4.000ejemplarespor título en el curso 1 993~9947~Estedescenso,quetambiénse observaen todo el sectoreditorial español,puedetenerdi-versaslecturas:el gradode atomizacióny de dispersiónde sáberesdentrode un mismo sistemaeducativo,la adaptabilidadcurricularalcanzadaen loslibros de texto, la importanciacrecientede las empresasmedianasy peque-ñas en el sectoreditorial... Pero, sobretodo, la clave estáen la influenciaque ejerce la intervenciónde las administracionescon competenciaseneducación,en la produccióneditorial.

Porúltimo, reflexionaremosbrevementesobreel aspectohigieníco-sa-nitario de los libros de texto y la posible repercusiónqueestapesadacargapuedetenersobrela fisiología de los menores.

4<’ Beas Miranda,Miguel y Montes Moreno,Soledad:“El boomde la edición escolar.Producción,comercioy consumode libros de enseñanza”.EscolanoBenito, Agustín (Dir.):Historia ilustrada del libro escolar en España pp. 74-77.

~ ANELE: El Libro de Texto en una España Plural,.. p. 7.

46 Re i.sta Complutense dc Educucióo1999. vol. lO. n.’ 2:29 52

Page 19: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades <jotó,, ranos...

4. Todo el pesode la ley (LOGSE), caesobrelas espaldasde la infancia

Comosucedecon algunosaspectosrelacionadoscon el currículo, exis-ten temasdirectamentecohesionadosconla infancia y con los escolaresqueo bien hanpasadodesapercibidoso biense hanasumidocomo un hecholó-gico. La consecuenciano ha podido sermásnefasta:no sonobjeto de la in-vestigaciónhistórica. Afortunadamentehoy día, van quedandocada vezmenoscajasnegrascuyo contenidocontinúasiendo enigmático,entreotrasrazones,porquela puestaen prácticade la interdisciplinariedadde la cien-cia ha permitido la permeabilidadde los resultadosde las investigacionesen los distintoscamposdel saber

Uno de estostemases el relacionadocon el pesode los materialeses-cotaresy su repercusiónen la fisiología de los escolares.Ciertamentees untemaqueaparentementenosafectaa los educadoresde pasada,sin embar-go, entrade lleno en las materiastransversalesdel currículo. De llevar loslibros en la mano,los escolareshan pasadoa transportarlossucesivamenteen carteras,mochilas y, últimamente,en carritos.¿Enqué modo les puedeafectar?¿Quétipos de estudiossehanrealizadosobresu repercusiónen lasaludde los escolares?Paraalgunos,los interesesde los fabricantesde mo-chilas, de carritosy los propios editoresson quieneshan generadoel pro-blema.Trataremosde despejarincógnitasy de colaborarenla comprensiónde los hechos.

Hablandodel tema con médicos especialistas,no hemos encontradounidadde criterios, aunquesí algunospuntosde consenso,como queel pe-so a transportarno debeexcederdel 10% del pesodel menor; que llevar loslibros en la mano o dentro de unacarteraes más perjudicial que transpor-tarlos en una mochila,porqueel pesolateralsecontrarrestaadoptandopos-turas quedeformanla posición normal,erguida,del esqueletoo quecarecede sentidoel ritual de tenerqueacarreartodoslos días los materialesesco-laresdesdela casaal centroescolary viceversa.

Fundamentalmente,el debate,por ser reciente, viene centrándoseentorno a las mochilas y los carritosya que sonlos mediosmás usadoshoydía.En estesentido,los criteriosadoptadosparaevaluarel pesode las mo-chilas y su incidenciaen la fisiologíade los escolaresse relacionancon en-sayosclínicos, los menos,o bien sonfruto del consensoentrelos especia-listas nacionalese internacionales.Consensoqueprovienede una sumadeopinionessubjetivas,lógicamentebasadasen la ciencia médica,pero quecarecenpor completode rigor científicopuestoqueno ha existido la meto-dologíade investigación,quehoy estimamoscomo correcta.El doctorSe-

47 Revista Complutense de Educación1999. vol, lO, n 229-5’

Page 20: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades auróno,nc,s...

bastiánMartín Recio48,de Carmona,Sevilla, como médicode salud esco-lar ha observadovisualmenteen sus reconocimientosanuales49,a numero-sosescolaresde Primero,Quinto y OctavodeEGB o SegundodeSecunda-ria (de siete, once y 14 años), descubriendodefectos en la columnavertebralquegeneranmolestiasy relacionándolascon el excesivopesodelas mochilas. Las razonesque aportaesque los escolaresse venobligadosa caminarinclinadoshaciaadelantey no hay unadistribuciónequilibradaysimétricadel pesoen la mochilalo queproduceescoliosiso desviacionesde la columna.

El pediatray traumatólogoJoséRicardoEbri, coordinadordel grupodeOrtopediaInfantil,

“ha analizadoelpesoquesoportan375 escolaresde 14 y 15 años, los quepresuntamentellevanmáscarga. El pesomediodel materialescolarquellevanes de 7,5 kilos, unacarga insuficientepara provocarlesionesen lacolumna,ya quela espaldade los chicosestápreparadapara llevar estacarga”50

Los estudiosrealizadospor el equipodel Dr JoséRicardoEbri unidoasuexperienciaprofesionalrealizadaa lo largode 30 años,le han llevadoala conclusiónde que nuncaha observadolesionesde columnaprovocadaspor las mochilas escolares.Entre las razonesqueda estánel que los esco-laresrealizantrayectosrelativamentecortos con la mochila a la espaldayel tiempo no excedede los 17,5 minutos, lo que considerainsuficientepa-raprovocarlesioneso problemasenla espalda.Quienestienenquerecorrerlargasdistancias,generalmentevan en transportey los familiares suelenayudara los máspequeñosa llevarsusmochilas.Segúnél, esun problemaqueprocedede los padresquienesmuestranunapreocupacióninjustifica-da. Mucho máspesoy durantemás tiempotransportansuequipajecuandovan de acampadalibremente.

“El falso mito del excesode pesoha sido aprovechadopor los fabri-cantesdecarteraspara crear un nuevomodelocon ruedas, enforma de

48 Martín Recio, Sebastián:“La espaldade los escolares”,cartaal Director , Ideal deGranada,10 dejulio de 1999, p. 24.

.» Dichaobservaciónvisual secentra,segúnsu propio testimonio,en lasimetríadelosdosomóplatos,larectitud dela columnavertebraly la posicióndelas doscrestasilíacasquedebenestaren la misma línea horizontal.

50 Prats,Jaime: “Alarmismo injustificadosobreel excesodepesoenlas mochilas”,ElPaís, 14 de septiembrede 1999, p. 30.

48 Revista Complutense de Educación1999, vol, lO, ni 2:29-52

Page 21: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

carrito, que, éstassi; puedenprovocarlesionessi secargan en exceso,es-pecialmentede muñeca“5’~

Este doctorconsideraquecuandose someteunaarticulación determi-nadaa unafuerzamás o menosconstante,se deforma; en estesentido, lamuñecadel menorno estápreparadaparaarrastrartodo el pesoquesequie-ra, con el añadidoque los carritosno sonregulablesa las característicasdecadauno,esdecir, con asasextensiblesy alturaadecuada,y quelo ideal se-ríaempujarlos carrosy no tirar de ellos.

El Dr. Mario Gestoso52,quien estáconcluyendoun estudioal respecto,opina que, teniendoen cuentael númerode asignaturasde Primariay Se-cundariay el pesode los libros más los materiales,los escolaresllevan unpesoexcesivoen susmochilas.

“Pensarquelas patologíasen la espaldasonsólopropiasde los adul-tos es un error grave,porquellevarun pesoinadecuadoa edadestempra-naspuedeestarproduciendoun problemade aplastamientode los cartíla-gos articulares, que podrían generar escoliosis y hernias de schmorlademásde artrosis precoz”53.

He mantenidocontactostelefónicoscon los tres doctoresaludidos yme han confirmado sus teoríasy todos destacanque lo fundamentalesconseguiruna higienepostural.Duranteel transcursode las conversacio-nes ha quedadoclaro que los problemasquelos escolarespuedanpadeceren las espaldas,tienen un origen multifactorial y es difícil encontrarunarelación de causalidaddirecta mochila-escoliosiso con los doloresde es-paldas.Lo másimportanteeseducaral menor,prevenir ciertasmalforma-cionesy dolencias,como indicael significado etimológicode ortopedia54,ya que los escolaresestánen una edadcrítica, en períodode formacióncorporal. Susposiblesmalformacionesde espaldasprovienende un con-junto de actitudesy costumbresnegativascomo malasposturasal sentar-se,dormir, estudiar,levantary transportarpesos55,...la vida sedentariaque

~‘ ibídem.52 Director médicode la EscuelaEspañolade la Espalday miembrodela Fundación

Kovacs.~ AgenciaEfe: ‘Una cargadelibros superioral 10 % del pesocorporaldel niño pue-

de provocarartrosis”,ideal de Granada,7 deseptiembrede 1998, p. 54.~ De orto y paideia.~ Cfr. Kovacs,E. M., Vecchierini, N. y Gestoso,M.: Guía para el cuidado de la es-

palda, Madrid, FundaciónKovacs, 1997.

49 Revista Complutense de Edu<.ación1999, vol, lO, ni 2:29-52

Page 22: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libro.> de texto y las comunidades autono/nas.

atrofia músculosy articulaciones,prácticasintensasde deportes,mala nu-trición, etc., etc.

El Dr. ServandoGarcíade la Rubiade Murcia estárealizandoestudiossobrela incidenciadel mobiliario sobrelos escolares.Es unarealidadper-fectamenteconstatableel crecimientode la mediadel alumnado(los docto-res hablande un crecimientomedio de los adolescentesde unosdoce cm.durantelos últimos años);sin embargo,las mesasy sillas escolaressiguenteniendo el mismo diseño y siguen siendo las mismasque hace muchosaños,a pesarde quequieneslas utilizan no tienen la mismaconfiguración.

Un estudiorealizadopor la American Academyof Orthopaedic Surge-ons, de EstadosUnidos56,en el quehan participadoun centenarde médi-cos,ha reveladola relación directaentredoloresde espalday de hombrosde aquellosniñosque llevanencimamochilasque pesabanmásdel 20% delpesode los niños.Estoseha debido aquealgunoscentros

“han eliminadolas taquillaspor razonesdeseguridad y los jóvenesttenenque llevar las cosasconellos. De hecho,las mochilashan evolucionadoysehan convertido en un sistemade i’ida portátil, queincluyecomida,bebi-da, instrumentosmusicales,ropa de recambio,así corno libros. Los pedia —

tras detectarona niñascon mochilasque pesaban 18,8 kilogramos “~.

Personalmenteconsideroqueson excepcionesy quecomo tales no de-benpolarizarel debate.

Las solucionespropuestasse relacionancon la instalaciónde taquillasen los centroso con la disminucióndel peso.En estesentidoel Dr Sebas-tián Martín indica que la edición de libros sehagacon el formatode fascí-culosunidos con anillas,de maneraquecadadía se lleven a los centrossó-lo los materialesque se vayana utilizar También proponeque los librospermanecieranen los centrosy que los escolaresloscompartieseny traba-jasenenequipo;si no sehaceesporquepredominanlos interesesde los Go-biernos,dc las cditorialcsy de los fabricantesde mochilas58.

No todoslos menorestransportanlos materialescurricularesde la mis-ma manera;inclusopodemosobservarciertas posturasrelacionadascon elgéneroyaquesonadoptadasgeneralmentepor las jóvenescomo abrazarlosmaterialespegándolosal pechoo soportándolossobreunacadera.

~ DM: “Un estudiorelacionael dolorde espalday de hombrosen niñoscon mochilaspesadas”,Diario Médico. 19 de octubrede 1999, p. 28.~

5> Martín Recio, Sebastián:“La espaldade los escolares”...

Revista Coniplatense de Educación1999, vol. LO, n.’ 2:29-52

50

Page 23: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

Teniendoencuentaqueno todaslas espaldassoniguales,sepuedenes-tablecerunaseriede criterios, sobrelosquehay consenso,pararealizaruntransportecorrectode los materialesescolarescon mochila: distribuir elpesosimétricamentea los lados de la columna,nuncaa un lado sólo delcuerpo;que los tiranteso bandasde sujeciónseananchos;que la mochilatengacinturonesen las caderaspara que el pesono recaigasólo sobrelacolumnay los hombros;que la zona de contactocon la espaldaseaacol-chada,e inclusoel doctorAlexander,miembro del grupoamericanoal quehe aludido, sugierequese comprenun segundojuego de libros par no te-ner quetransportarlos.Lógicamenteestasugerenciatan saludable,ya queafectaa la salud de los interesados,sólo puedeser aceptadapor quienesgozande mayoresrecursoseconómicosy posibilidadesculturales,o sea,de salud económica.

Consideracionesfinales

La dificultad de armonizarautonomíadel profesorado,quees quien endefinitiva elige los textos, de los autoresy delos editorescon la obligaciónde las administracionesde supervisarlos,no debetraducirse,en la práctica,a la implantaciónde unacensuraprevia. Al contrario,establecidoel marcocurricular y la normativaeducativa,debecapacitarsea los administradospara que,en el ejercicio de suslibertades,adecuenlos diseñoscurricularesde cadacentroa las característicasde su contexto.Cuantomásexigenteseala normativa respectoa la supervisióny autorizaciónprevia por partede laAdministración,menosposibilidadesse les dejaa la comunidadeducativa,a los autoresy a las editorialesparaejercersusderechosy libertades.

Aunque existecierta similitud en las normativasanalizadasde las Co-munidadesAutónomascon competencias,es sabido el desfaseentreel ni-vel prescriptivoy el práctico.En estesentido,no todaslas administracionesaplicande la mismamanerala supervisióny el control de los libros de tex-to. La presiónejercidaen algunasComunidadesAutonómicascomo la delPaísVascoo la Canarianosparecedesorbitada

En el ejemplode censuraa posterioriquehemosanalizado,lo queque-da al descubiertoesel abusode autoridadquese plasmaenel ejercicio delcontrol y del monopolio del currículo. Éstepuedeestaral servicio de co-rrientesde opinión o de poderespolíticosquepretendenimponerunacien-cia oficialista.El ejercicio delas libertadesrecogidasen la Constitución,asícomo ‘el desarrollode las capacidadescreativasy del espíritu crítico” queestablecela LOGSE, son incompatiblescon la censuraque, en la práctica,

Si Revista Complutense de Educación1999,vol. It). n.’ 2:29-5=

Page 24: ISSN: ¡130-2496 1999, Los libros de texto y las …Miguel Beas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas.,, Historia de la Educación es incidir en la mejora de los

Miguel Reas Miranda Los libros de texto y las comunidades autónomas...

es a lo quederiva la supervisiónpreviao a posteriori de algunasadminis-traciones.Las relacionesde poderentrelas administracionespor un ladoylos autoresy editorespor otro, quedanal descubiertocuandopasamosla ba-rrera del nivel prescriptivoy nos situamosen el ámbito de la prácticaad-ministrativa. Si enfocamosel problemaen tomo al alcancereal dederechoscomo el de libertad de cátedra,de expresióno el de inspeccióneducativa,conoceremosa los verdaderosprotagonistasdel currículum.

Por otro lado,esteestudiohaceque relativicemosel podercotidiano yla autonomíade los centrosy profesoradoenlos diseñoscurricularesy aler-temossobreel posibleriesgodeconcepciónde los libros detexto como ma-teriales curricularescargadosde énfasisy omisionesculturalessegúnloscriterios de quienesgobiernan.El riesgo de utilizar unos planteamientoseducativoscon fines partidistasy políticos es real. El poderalcanzadode-mocráticamenteen las urnasno justifica suusoparainculcar ideologías;alcontrario,debeservir degarantíaparadefendercon mayorahíncolos dere-chos y libertadesde los ciudadanos.

La fragmentacióndel mercadoeditorial de libros de texto no universi-tarios se ha debido,básicamente,ados factores:la implantaciónde currí-culos propios en las distintascomunidadesautonómicasconcompetenciasy la enseñanzaen las lenguasoficialesde cadacomunidad.

Consideramosque la diversidadde la ofertaeditorial enriqueceel siste-ma educativopuestoque impide que dos o tres editorialesmonopolicenlaculturaescolar.Pero,al mismo tiempo, el comportamientode las adminis-tracionesdejaal descubiertola consideracióndequeteniendoencuentaqueel currículo es unacreaciónsocial, debemosreflexionar sobrelas fuerzassocioculturalesy agentesque lo diseñany controlan,parapodercompren-derlo. Uno de estosprotagonistasprincipaleses, sin duda, la Administra-ción puestoque aplicay concretauna normativajoven, aún existente,quenació obsoletay descontextualizada.

El temade las mochilasy, en general,el transportedelos materialeses-colaresesnecesarioabordarloya queafectadirectamentea aquellasperso-nas que constituyenla razón de ser de cualquier sistemaeducativo.Es untemanovedoso,perorevuelto, dondeanidaninteresescomerciales,sensibi-lidadesdesproporcionadasy dondemuchospretendenpescary sacartaja-da.Nos debepreocupartantocomootros temasquesedanpor hechosy quese asumensin ningún tipo de crítica comoel diseñodel mobiliario escolar,la calidadambientalde los centrosescolares,la nutrición de los menores,laseguridaden los centros,la higiene personal,etc.

52 Revista Complutense de Educació,,l999. vol. lO, o.’ 2:29-52