3
IT-095_PG07_06 Fecha: 03/09/2012 Revisión: 1 Mantenimiento de vía venosa periférica Página 1 de 3 www.urgenciasdonostia.org DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA 1. OBJETIVO Evitar o minimizar las complicaciones derivadas de la cateterización venosa periférica. 2. PRECAUCIONES - Controlar una vez por turno los signos locales de la zona de inserción y trayecto de la vena: dolor, calor, rubor y tumor. - Si el paciente presenta fiebre de origen desconocido o dolor a la palpación, levantar el apósito y observar el punto de punción. - Retirar el catéter si el paciente desarrolla signos de flebitis: calor, inflamación, eritema o cordón venoso palpable. - Evitar desconexiones innecesarias. - Lavarse las manos siempre que se vayan a manipular, reemplazar los equipos y apósitos de los catéteres venosos. - Cerciorarse de la permeabilidad del catéter. - Controlar con frecuencia la velocidad del flujo y reajustarla si fuera necesario. - Evitar acodamientos del catéter y del equipo. - No reintroducir nunca un catéter venoso. - Mantener el apósito limpio y bien sellado. - Cambiar el equipo de perfusión (sistema de goteo, llave de tres vías, alargadera, tapones de inyección) cada 72 horas. 3. PREPARACIÓN CUIDADOS CATÉTER PERSONAL Enfermera/o MATERIAL. - Batea - Elementos del equipo de perfusión a sustituir - Tapones de inyección estériles. - Gasas estériles - Guantes. - Jeringa con suero fisiológico. - Antiséptico a utilizar en el punto de inserción : De elección: Clorhexidina 0'5% (solución alcohólica). Otras opciones recomendadas: Povidona yodada, Clorhexidina 2% (solución acuosa) - Antiséptico a utilizar para la desinfección del tapón de inyección: Clorhexidina 0'5% (solución alcohólica) o alcohol 70º. - Apósito estéril semitransparente o de gasa (específico para vías periféricas). - Bolsa de basura. PREPARACIÓN DEL PERSONAL. - Lavado higiénico de manos. - Mantener técnica aséptica durante la manipulación del catéter. - Ponerse guantes protectores. PREPARACIÓN DEL PACIENTE. - Explicarle los cuidados que se le va n a prestar.

IT-095 Mantenimiento via Venosa Periferica v1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IT-095 Mantenimiento via Venosa Periferica v1

IT-095_PG07_06

Fecha: 03/09/2012 Revisión: 1

Mantenimiento de vía venosa periférica

Página 1 de 3

www.urgenciasdonostia.org

DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

1. OBJETIVO Evitar o minimizar las complicaciones derivadas de la cateterización venosa periférica.

2. PRECAUCIONES

- Controlar una vez por turno los signos locales de la zona de inserción y trayecto de la vena: dolor, calor, rubor y tumor.

- Si el paciente presenta fiebre de origen desconocido o dolor a la palpación, levantar el apósito y observar el punto de punción.

- Retirar el catéter si el paciente desarrolla signos de flebitis: calor, inflamación, eritema o cordón venoso palpable.

- Evitar desconexiones innecesarias. - Lavarse las manos siempre que se vayan a manipular, reemplazar los equipos y apósitos de los

catéteres venosos. - Cerciorarse de la permeabilidad del catéter. - Controlar con frecuencia la velocidad del flujo y reajustarla si fuera necesario. - Evitar acodamientos del catéter y del equipo. - No reintroducir nunca un catéter venoso. - Mantener el apósito limpio y bien sellado. - Cambiar el equipo de perfusión (sistema de goteo, llave de tres vías, alargadera, tapones de

inyección) cada 72 horas. 3. PREPARACIÓN CUIDADOS CATÉTER PERSONAL

Enfermera/o MATERIAL.

- Batea - Elementos del equipo de perfusión a sustituir - Tapones de inyección estériles. - Gasas estériles - Guantes. - Jeringa con suero fisiológico. - Antiséptico a utilizar en el punto de inserción :

• De elección: Clorhexidina 0'5% (solución alcohólica). • Otras opciones recomendadas: Povidona yodada, Clorhexidina 2% (solución acuosa)

- Antiséptico a utilizar para la desinfección del tapón de inyección: Clorhexidina 0'5% (solución alcohólica) o alcohol 70º.

- Apósito estéril semitransparente o de gasa (específico para vías periféricas). - Bolsa de basura.

PREPARACIÓN DEL PERSONAL.

- Lavado higiénico de manos. - Mantener técnica aséptica durante la manipulación del catéter. - Ponerse guantes protectores.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE.

- Explicarle los cuidados que se le van a prestar.

Page 2: IT-095 Mantenimiento via Venosa Periferica v1

IT-095_PG07_06

Fecha: 03/09/2012 Revisión: 1

Mantenimiento de vía venosa periférica

Página 2 de 3

www.urgenciasdonostia.org

DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

4. PROCEDIMIENTOS 1.- CAMBIO DEL APÓSITO: CADA 7 DÍAS SI NO ESTÁ SUCIO O DESPEGADO (APÓSITO TRANSPARENTE) Y CADA VEZ QUE SE LEVANTE PARA INSPECCIONAR LA ZONA DE PUNCIÓN SI EL APÓSITO ES DE GASA.

1. Lavado higiénico de manos. 2. Retire el apósito. 3. Póngase los guantes. 4. Realice la limpieza y desinfección del punto de inserción con técnica aséptica. 5. Coloque el apósito elegido. 6. Quítese los guantes. 7. Registre en el apósito la fecha y hora de inserción del catéter.

2.- CAMBIO DEL EQUIPO DE PERFUSIÓN: EL EQUIPO COMPLETO DE PERFUSIÓN (SISTEMA DE GOTEO; LLAVE DE TRES VÍAS, ALARGADERA Y TAPONES DE INYECCIÓN) SE DEBEN CAMBIAR CADA 72 horas

1. Lavado higiénico de manos. 2. Póngase los guantes. 3. Coloque una gasa estéril debajo de la conexión catéter-equipo perfusión. 4. Cierre la llave de paso del equipo de gotero. 5. Desconecte el sistema y deséchelo. 6. Conecte el nuevo sistema de perfusión previamente purgado. 7. Abra la llave de paso del sistema de goteo y restablezca la perfusión, regulando el flujo. 8. Retire la gasa estéril colocada bajo la conexión catéter-equipo de perfusión. 9. Registre en el evolutivo de enfermería las características de la zona de punción y el cambio

de apósito y sistema de perfusión. 3.- SALINIZACIÓN CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO OBTURADO OBJETIVO: MANTENER LA PERMEABILIDAD DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.

1º. Verifique que la vía está en buenas condiciones. 2º. Limpie el punto de inyección del tapón con Clorhexidina 0'5% (solución alcohólica) o alcohol 70º. 3º. Administre la medicación, si procede y seguidamente lave la vía con 2ml. (5ml si tiene alargadera) de suero salino al 0'9%.

EN PACIENTES CON CATÉTERES PERIFÉRICOS CORTOS OBTURADOS Y SIN MEDICACIÓN ENDOVENOSA O CON UNA SOLA DOSIS DIARIA, SE REALIZARÁ EL LAVADO DEL CATÉTER CON SUERO SALINO CADA 12 HORAS. 4. -PUESTA EN ORDEN.

1. Recoja, limpie y ordene al material utilizado. 2. Lávese las manos.

Page 3: IT-095 Mantenimiento via Venosa Periferica v1

IT-095_PG07_06

Fecha: 03/09/2012 Revisión: 1

Mantenimiento de vía venosa periférica

Página 3 de 3

www.urgenciasdonostia.org

DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

5. REGISTRO

1. Programe, si es necesario, el lavado del catéter cada12 horas con suero salino y regístrelo. 2. Registre en el evolutivo de enfermería todos los cuidados realizados y las incidencias

relacionadas con el proceso.

6. NIVELES DE EVIDENCIA ü NIVELES DE EVIDENCIA. Grados de recomendación según el Instituto Joanna Briggs (revisión 2008).

• GRADO A. Efectividad demostrada para su aplicación. • GRADO B. Efectividad establecida que indica considerar la aplicación de los resultados. • GRADO C. Efectividad no demostrada.

ü CATEGORIZACIÓN CDC. • CATEGORÍA IA. Fuertemente recomendada y sustentada en estudios experimentales, clínicos

o epidemiológicos bien diseñados. • CATEGORÍA IB. Fuertemente recomendada y sustentada por algunos estudios experimentales

clínicos o epidemiológicos y por un sólido razonamiento teórico. • CATEGORÍA IC. Requerida por las reglamentaciones o normas y estándares en USA (no

aplicable en nuestro medio). • CATEGORÍA II. Aconsejada, sustentadas por estudios clínicos o epidemiológicos y un

razonamiento teórico. • TEMAS SIN RESOLVER. No hay acuerdo en la recomendación ya que no existen suficientes

evidencias ni consenso.

7. BIBLIOGRAFIA

- Zaineri 9.1, 9.4. - Cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica (Complejo

Hospitalario de Jaén). - Brest Practice: Manejo de dispositivos vasculares. Institute Joanna Briggs. - Guidelines for the prevention of intravascular Catheter-Related infections. 2002 CDC-USA.

Versión Española adaptada 2006.

Elaborado por: Lourdes Calzada Gonzalez DUE