26
Jaime Ortiz Jose Quintans John Tearse Tedman? “Casi semejantes: Tribulaciones de la identidad criollo en Infortunios de Alonso Ramírez y Cautiverio Feliz” Jaime Ortiz Jose Quintans John Tearse Tedman?

Jaime Ortiz Jose Quintans John Tearse Tedman? “Casi semejantes: Tribulaciones de la identidad criollo en Infortunios de Alonso Ramírez y Cautiverio Feliz”

Embed Size (px)

Citation preview

Jaime OrtizJose QuintansJohn Tearse

Tedman?

“Casi semejantes: Tribulaciones de la identidad criollo en

Infortunios de Alonso Ramírez y Cautiverio Feliz”

Jaime Ortiz

Jose Quintans

John Tearse

Tedman?

Infortunios de Alonso Ramírez

• Autor: Carlos de Sigüenza y Góngora– Luchó por el reconocimiento de la igualdad

intelectual entre europeos y americanos– Era respetado como matemático, cartógrafo,

astrónomo y coleccionista de códices aztecas– Escribió Infortunios de la perspectiva de la

primera persona aunque Alonso Ramírez era el criollo que experimentó todo

Infortunios de Alonso Ramírez

• Un género híbrido: relaciones de viaje, historia, crónica, biografía, novela picaresca

• Temas: – la identidad criolla– La crueldad humana– La hambre

Alonso Ramírez• Criollo que nació en Puerto Rico• Su padre era carpintero de ribera

– Ramírez no quería ser como su padre, quería buscar en las ajenas más conveniencia

• Salió para Nueva España, y de Acapulco fue a las Filipinas – Alonso y sus hombres fueron capturados por piratas

ingleses

• La crueldad de los ingleses– Parece como las obras de Cautiverio feliz, La leyenda

negra, Cabeza de Vaca

Alonso Ramírez

• El cristianismo– Sirve para identificar a los europeos

• Era protegido por Nicpat y Dick – Cautiverio Feliz – Cabeza de Vaca – Guerrero

Ambigüedad

• La identidad criolla defiende los intereses de una clase feudal pero a la misma vez critican a los malos gobernantes, tanto a los letrados como a los miembros del clero

• Destaca cierto dualismo: “cantar la integración a un sistema dominante, lograda, y anhelada…(pero) denuncian la colonia como una sociedad disciplinaria represiva.” Mabel Moraña, 1988:238)

“Nueva identidad criolla”

• Teoría esbozada por Sigüenza y Góngora y Pineda de Bascuñán en sus obras, Infortunios, y El Cautverio feliz, respectivamente

• Sus argumentos se formaron en ambientes muy diferentes

• Sigüenzay Góngora estaba en la facultad de astronomía y era cosmógrafa

• Pineda de Bascuñán era general en el ejército chileno

“Discurso criollo”

• Nace de sentimientos de preocupación por no ser reconocidos como un grupo central en las Américas

• El argumento no proviene de asuntos raciales• Según Bernard Lavallé (1993), el ser criollo

estaba más ligado "a una adhesión a intereses locales, que al nacimiento en tierra americana" (25)

• Querían los mismos privilegios obtenidos por sus antepasados

Discurso criollos, cont.

• Querían puestos en la jerarquía de la administración y la restauración del sistema de las encomiendas

• Desde el principio, los criollos parecen haberse considerado como herederos desposeídos, robados de su patrimonio por una Corona injusta y por la usurpación de inmigrantes recientes de la Península (323). David Brading, 1991.

Legitimidad y el crisitianismo

• Establecieron su lealtad al Rey como motivo para legitimar sus deseos

• Tiene una fidelidad al catolicismo lo cual se ve cuando está recompensado

• También sirve como rebate de los imputaciones metropolitanas sobre los criollos

• Ese discurso da ánimo a un levantamiento de grupos marginalizados

Ambigüedad del criollo

• Asumen el papel de colonizador, defendiendo los intereses de la clase feudal, pero por el otro lado denuncian la administración de los gobernantes

• Existe una dualidad de su ideología:• Mabel Moraña (1988) apunta "el código barroco

sirve como vehículo para cantar la integración al sistema dominante, lograda o anhelada. En otros casos, el modelo barroco provee las formas y tópicos que... denuncian la colonia como una sociedad disciplinaria y represiva" (1988: 238).

Hibridez de la lectura

• Infortunios y El cautiverio feliz cuestiona el sistema y lo valora como modo de ascensión

• Hay una identificación con “un otro” para enfatizar la marginalización del criollo

• Tras sus fracasos de escalar a un puesto mejor se autocastiga—primero en PR, y después se destierra a las Filipinas

• Puede “ser algo” dentro un sistema delicuente y tocar la riqueza con sus propias manos

Infortunios

• Una advertencia para el Imperio diciendo lo que puede ocurrir si se niegan los derechos de los criollos

• Sobre todo alaba a la monarquía Ramírez: "lástima es grande –dice a propósito de la ciudad de México– el que no corran por el mundo grabadas a punta de diamante en láminas de oro las grandezas magníficas de tan soberbia ciudad" (9)

• Si regresara a la sociedad tendría que ser recompensado por el virrey

El cautiverio feliz• Pineda de Bascuñán se integra en el mundo de los

mapuches• Es un tipo de renacimiento en el cual Pineda adopta

todo lo que ha perdido en la sociedad hispana: la justicia, la recompensa, el orden, y el respeto a los mayores

• Da la palabra a los mapuches para que ellos cuenten de los abusos sufridos

• Los conectan con los criollos que pelean en la Guerra de Arauco

• Deducimos que la vicitmización del indígena equivale a la vicitimización de los criollos por la mano española

• Son los mapuches los verdaderos portadores de los valores españoles

El nuevo orden

• Quiere decir Góngora que los mapuches que son buenos cristianos y portadores de valores hispanos, pueden crear una sociedad con el poder disfusado y un sistema social más flexible

• Salvar lo que se está poniendo en peligro los españoles

Medrar entre piratas

• La clasificación de Alonso Ramírez y Cautiverio feliz– Hibridez de géneros

• Sigüenza y Góngora critica el sistema imperial

• La dualidad– Lo bueno y lo malo del mundo europeo

El Autor

• Es importante notar que el autor escribe en la primera persona– Porque Ramírez era criollo– Sigüenza y Góngora añade información

• Otras ideas– Proteger Ramírez de acusación de traición– Una obra de la historia para el virrey

Alonso Ramírez

• Quiere exponer los deseos de los criollos– Eran exclusidos del poder y la economía

• A la vez quiere ascender el sistema imperial– “atribuyo a la fatalidad de mi estrella haber

sido necesario ejercitar mi oficio para sustentarme”

El autocastigo

• Ramírez intenta de renunciar su marginalidad como criollo – Exilio de Puerto Rico y las Filipinas

• El autocastigo es una manera de “hurtarle su cuerpo a la patria”

La vida con los pirtatas

• Los piratas da oportunidad a Ramírez – La riqueza

• Esto legitima su estado como hijo de conquistador

• Advertencia: la integración del imperio español está amenazada no sólo por extranjeras sino por un grupo de descontentas y despojados criollos (grupos marginados)

Hallar la virtud entre indios

Parte III del artículo por Stefanie Massamann

Cautiverio feliz

• Por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán sobre su propia historia

• Vivió entre los mapuches por media año

• “uno de los memoriales enviados por los criollos a las autoridades monárquicas para exigir sus derechios” (Massmann, 117)

• Transición de barbarie a salvaje

Cautiverio feliz

• Descubre entre los indios todo que se ha perdido a causa de los españoles

• Se presenta la sociedad mapuche como una organización ideal

• “Todas las cosas andan al revez” (P&B, 170)

• La mala influencia de los españoles

Estrategia retórica de P&B

• 1. Darle la palabra a los mapuche (para que puedan describir los abusos que han sufrido)

• 2. Comparar las narraciones de los indígenas y las digresiones a los atropellos que cometen los españoles con los soldados criollos

Victimización del indígena es así también victimización del criollo

Nueva frontera

• El Cautiverio feliz transforma el “allá” en “acá”– No se derroca el orden colonial, sino se desplazan

sus fronteras– No se destruye el orden, sino se percibe la

posibilidad de un orden distinto

• Se celebra el sistema político y social mapuche

• Se trata a conservar los valores que estan en peligro

Conclusión

• El discurso criollo que se ve en ambas obras cuestiona la marginalización y defiende su legitimidad en las Américas, como la progenie de los conquistadores

• Los criollos buscaron condiciones de igualdad para que se pudieran incorporar en una sociedad dominada por los metropolitanos