James Scott los movimientos autónomos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 James Scott los movimientos autnomos...

    1/2

    Entrevista con el antroplogo estadunidense

    James Scott: Los movimientos autnomos causan miedo a

    los movimientos sociales formales y al Estado

    Los grandes cambios radicales no han sucedido como producto de una legislacin o elecciones; han

    sucedido en las calles, en levantamientos que amenazan con salirse de control.

    ENTREVISTA DE MARINA DEMETRIADOU, ATZLBI HERNNDEZ E ISABEL SANGINS

    Ciudad de Mxico. James Scott es profesor de Ciencias Polticas y Antropologa en la Universidad de Yale ydirector de estudios agrarios en la misma institucin.

    Su trabajo se ha centrado en la manera que la gente de abajo se opone a la dominacin. En diversos libroscomo Economa moral del campesino: subsistencia y rebelin en Asia suroriental Armas del dbil: form asdiarias de resistencia campesina y Los dominados y el arte de la resistencia, Scott teoriza sobre la maneraen que el pueblo resiste a la autoridad y trata de describir las interacciones entre dominados y opresores.

    En la siguiente entrevista con Desinformmonos, el investigador y antroplogo habla sobre la forma en quelas experiencias autnomas pueden funcionar alejadas del Estado y sobre el impacto que pueden tener amediano y largo plazo los movimientos sociales que surgen espontneamente y que no tienen jerarqua.

    Cmo los movimientos y experiencias autnomas pueden ocupar espacios del Estado- nacin?

    Histricamente los movimientos sociales han pedido cosas concretas al Estado. Empiezan con la idea de queel Estado es algo dado.

    Los movimientos autnomos deben ver cmo hacer para crear espacios autogestionados, como centrossociales de capacitacin y de educacin, que no sean una imitacin del Estado. Y esto incluye tambin a las

    ocupaciones.

    Un movimiento autnomo debe crear lo ms posible, dentro de un espacio que est fuera del Estado parapoder crear algo distinto. Esto no es fcil, pero slo pedir cosas al Estado, de acuerdo con sus leyes y susreglas, no es estar creando autonoma.

    La mayora de los movimientos sociales en la historia han creado estructuras que son parecidas al Estado,son jerrquicas. Tienen un nombre, una organizacin, eligen representantes y copian la estructura del Estado.Son pequeos Estados.

    Hablando de mi propio pas, los Estados Unidos, creo que cada movimiento progresivo y radical que hatenido xito, ha sido producto de irrupciones masivas, no organizadas, que no llegan de los movimientossociales existentes. Como los movimientos por los derechos civiles y por el voto de las mujeres que surgieronde manera espontnea, fuera de movimientos sociales organizados.

    Estos movimientos radicales no tienen jerarqua, as que el Estado no tiene con quin hablar (negociar). Nohay liderazgos. Son movimientos populares sin estructura jerrquica, as que no los pueden cooptar.

    La paradoja de la democracia es que supuestamente debe crear un sistema para hacer posibles cambiossociales a gran escala, sin violencia y sin irrupciones, mediante un proceso legal en el que se eligen personas;pero el hecho es que los grandes cambios radicales no han sucedido como producto de una legislacin oelecciones, sino que han sucedido en las calles, en levantamientos que amenazan con salirse de control y enlos que las lites estaban asustadas, aterrorizadas y tomaron cartas en el asunto rpidamente para poderapagar la revuelta.

  • 7/30/2019 James Scott los movimientos autnomos...

    2/2

    Qu experiencias organizativas comunitarias han logrado hacer cambios alternativos y radicales alejados de la estructurade Estado?

    El autor uruguayo Ral Zibechi habla de muchos ejemplos de movimientos autnomos en Amrica Latinaque, de acuerdo con l, han logrado organizarse alternativamente; Zibechi habla de comunidades de base quehan construido interrelaciones con otras comunidades y que despus pueden movilizarse juntas enmovimientos sociales ms grandes.

    Otro ejemplo se ha dado en Estados Unidos. Se trata de Occupy Wall Street, un movimiento espontneo, queempez con 200 300 personas, y luego mucha gente de Cleveland, San Francisco y muchas ciudades mscomenzaron a imitarlos; sta es la clase de cosas que nadie poda haber predicho, nadie puede organizarestas revueltas, pero cuando suceden se debe saber tomar ventaja de la situacin. Estas cosas nacen deforma espontneas y nadie de nosotros sabe qu forma tomarn; pero despus, el rol de los movimientossociales deber ser ayudar a estas ocupaciones espontneas a logar un calendario.

    El hecho es que aunque haya capacidad para la movilizacin autnoma local y sta sea el punto central delas resistencias, no importa tanto hasta qu punto estos grupos logren o no sus objetivos inmediatas, pues lorealmente importante es que estn creando redes que son un muy valioso recurso para la movilizacinpopular.

    Si surgen ocupaciones espontneas, hay que aprovechar la capacidad de los movimientos autnomoslocales de crear redes sociales.

    Qu impacto pueden tener en el largo plazo los movimientos espontneos que no tienen organizacin, ni planeacin, yque no se acercan al Estado ni lo golpean directamente?

    Los movimientos sociales organizados y jerarquizados, la mayora de los que conocemos, fueron creados porla base del levantamiento popular, pero estas organizaciones no crearon nada por s mismas en trminos decambios en el Estado; sin embargo, todos los movimientos sociales formales, que son pequeos Estados,estn aterrorizados tambin por las revueltas de los de abajo, as que si quieres cambiar un movimiento, hayque amenazarlo desde abajo, desde los movimientos espontneos. Los movimientos autnomos causanmucho miedo a los movimientos sociales formales y al Estado.