35
1 JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MEDELLIN 2015

JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

1

JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MEDELLIN

2015

Page 2: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

2

LAS IMÁGENES DE LA FAMILIA REALIZADAS POR LOS NIÑOS ENTRE LOS 4

Y 5 AÑOS, EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, EN LA COMUNA

NORORIENTAL, BARRIO POPULAR N° 1.

JANETH CAROLINA LÓPEZ RÁMIREZ

Proyecto presentado para optar al título de Licenciada Educación Preescolar

Asesor

Jair Álvarez, PhD Docente investigador

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MEDELLIN

2015

Page 3: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

3

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….5

ANTECEDENTES……………………………………………………………………12

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….15

OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………16

MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………..17

CONCEPTO DE INFANCIA…………………………………………………………..17

CONCEPCIONES DE INFANCIA…………………………………………………….17

LA INFANCIA EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD………………….24

LECTURA DE IMAGÉNES………………………………………………………. 25

DISEÑO METODOLGICO………………………………………………………...27

HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN…………..28

CONCLUSIONES.............................................................................29

ANEXOS........ ………………………………………………………………………30

REFERENCIAS……………………………………………………..…………….. 32

GLOSARIO...................................................................................... 34

Page 4: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

4

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está inscrita en el Grupo Interdisciplinario de Estudios

Pedagógicos (GIDEP). La investigación tiene relevancia para la ciudad de

Medellín, debido a que en sus líneas de desarrollo se contempla que la infancia

mejorar las condiciones de vida de los niños en el marco de políticas públicas,

mediante el enfoque de derechos, a través de estrategias que van desde la

promoción, prevención, difusión, movilización, atención, investigación, defensa,

hasta el restablecimiento de sus derechos. Siendo fundamental la inclusión de la

familia como primer agente formador; de la escuela como primer espacio de

construcción de los sentidos y de la sociedad para el fortalecimiento del tejido

social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De

igual manera, la investigación es importante para la comunidad académica en

tanto representa la recuperación, por la vía de la producción de conocimiento, de

la mirada de los niños frente a sus espacios de socialización primaria. Finalmente,

la investigación cumplirá con el propósito de apropiación social del conocimiento,

en la medida en que sus resultados contribuyan al mejoramiento de la calidad de

la educación en la ciudad que es entendida como aquella que forma mejores

seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que

ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una

educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para

ellos y para el país. (Documento educación de calidad. El camino para la

prosperidad)

Finalmente, expuesto lo anterior, consideramos pertinente plantear nuestras

preguntas de investigación: ¿Qué tipo de imágenes en torno a los espacios de

socialización primaria construyen los niños, en situación de vulnerabilidad, entre

los cinco y los seis años? y ¿Qué significados pueden ser atribuidos a dichas

imágenes?

Page 5: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio, que busca analizar las imágenes en torno a los espacios de

socialización primaria, construidas por niños entre los cuatro y los cinco años en

situación de vulnerabilidad, se realizará en la comuna nororiental, barrio Popular

uno, en el Jardín Infantil Travesuras (institución oferente colegio Fe y Alegría -

Granizal) y en la Ludoteca del barrio.

A continuación procederemos con algunos puntos que nos permitirán plantear el

problema de investigación.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

BARRIO O CONTEXTO

En la ciudad de Medellín, específicamente en la comuna nororiental, barrio

Popular, se ha considerado que la población infantil de cero a seis años se ha

beneficiado con las políticas públicas de infancia, con la mejoría en la

infraestructura y otros factores de la comunidad que han modificado la calidad de

vida de los habitantes. Entendiendo calidad de vida como el “concepto que alude

al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de

condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo),

psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades)

y ecológicas

Page 6: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

6

VARIABLES DE LA POBLACION

PERFIL SOCIOECONÓMICO COMUNA UNO “POPULAR”

La Comuna Uno Popular de la ciudad de Medellín, según los datos recogidos en

la encuesta realizada por el SISBEN en septiembre del 2008, cuenta con un total

de 148.913 habitantes, de los cuales 70. 189 son hombres y 78.724 son mujeres,

lo que significa que el 47,13% de los habitantes de la comuna son Hombres y el

52,87% son Mujeres.

Así mismo, dentro de esta encuesta se señala que el 0,87% de las personas que

habitan la comuna tienen menos de 1 año, el 6,93% de las personas tienen entre 1

y 4 años, el 22,04 %de las personas tienen entre 5 y 14 años, el 49,33 % de las

personas tienen entre 15 y 44 años, el 12,82% de las personas tienen entre 45 y

59 años y el 8,01% de las personas tienen más de 60 años, como se muestra en

la siguiente tabla

DIAGNOSTICO DE LA POBLACION:

La zona nororiental de Medellín limita al sur con la calle 67 o Barranquilla, al norte

con la quebrada la Seca, al occidente con el Río Medellín y al oriente con el

perímetro urbano.

Según los datos del Departamento de Planeación Municipal, la Zona Nororiental

de la cuidad encuentra conformada por 4 comunas, las cuales son: la Comuna uno

Popular (doce barrios), la Comuna dos Santa Cruz (once barrios), la Comuna tres

Manrique (quince barrios) y la Comuna cuatro Aranjuez (catorce barrios), en total

los barrios de esta zona suman 52, con una población estimada de 582.343

habitantes, representando el 24.16% de la población total de la cuidad

Este territorio ha sido poblado por medio de asentamientos de familias que en su

mayoría llegan del campo a la cuidad, en busca de oportunidades que les

permitan mejorar sus condiciones de vida. Esta zona en sus inicios era

conformada por extensiones amplias de tierras, en las que se construyeron

Page 7: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

7

algunos barrios en un contexto legal, con adecuada planeación técnica que tenía

en cuenta la estructuración de manzanas, espacio público, escuelas, iglesias y

servicios públicos domiciliarios. El resto del territorio fue ocupado a través de

invasiones, de ahí que se caracteriza porque sus procesos de construcción no

fueron realizados por medio de planeación formal, sino a través de la

autoconstrucción y la improvisación de la comunidad. En este apartado, es

importante resaltar que la construcción de los barrios en los sectores mas

periféricos de la zona se encuentran en territorios vulnerables o de alto costo

como fue denominado por las y los habitantes del mismo, ya que diferentes

estudios de suelo han demostrado que en algunos sectores es posible intervenir e

invertir en obras sociales y de infraestructura.

En otro sentido se realiza un diagnóstico de relaciones de intercambio de la

población infantil objeto de la investigación que permite hablar de las

manifestaciones de la población infantil (cinco a seis años), población objeto del

presente estudio, es posible advertir la recurrencia de patrones que han

caracterizado al barrio Popular. Entre ellos, agresión física y verbal, labilidad en el

seguimiento de las normas, deserción escolar, entre otros. Este estudio pretende

analizar las imágenes que los niños de cinco y seis años, en situación de

vulnerabilidad, crean acerca de sus espacios de socialización. Entendemos por

dichos espacios de socialización aquellos lugares en los cuales el ser humano

está inmerso, expuesto a relacionarse y compartir costumbres y creencias

convirtiéndose en un miembro más de la sociedad.

Dentro de los espacios más relevantes tenemos, entonces, la familia, las iglesias,

la escuela y la calle (el barrio); los espacios de socialización hacen parte del

proceso por el cual las personas llegan a incorporar y compartir con el resto de los

miembros de una sociedad, el conjunto de sus significados culturales.

Page 8: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

8

Los espacios de socialización primaria transversaliza la infancia; por medio de ella

se convierte en miembro de la sociedad. Estos son los más importantes para el

individuo, y, en cada caso, a ellos debe asemejarse toda socialización posterior

La intensa carga emocional del momento hace posible la formación de «otros

significantes» que no son sino personas con las que, por su valor afectivo, se tiene

una estrecha relación que hace posible la comunicación y el intercambio de

significados culturales, por lo que se convierten en especialmente influyentes

dentro de la dinámica de la socialización. (Berger y Luckman, 1991: 165)

Así mismo surge el mecanismo de la identificación que tiene un doble contenido

siendo el otro un significante que se convierte en modelo imitado y obedecido, en

sus comportamientos, valores, órdenes; y, por la relación afectiva establecida la

imagen que de mí el otro me refleja, y que de alguna manera se relaciona con la

aceptación y acomodación a sus exigencias de socialización primaria, imitarle y

obedecerle, se convierte en el elemento fundamental a partir del cual se empieza

a construir mi propia identidad ( Charles H. Cooley. 1869).

Consecuentemente el “yo” en la construcción de la imágenes de los niños de 5 a

6 años es una entidad reflejada, porque manifiesta las actitudes que primeramente

adoptaron para con él los otros significantes; el individuo llega a ser lo que los

otros significantes lo consideran.

Entre los 5 y 6 años la presencia de la tríada familiar es necesaria para la

formación de la capacidad de separación afectiva, de dar y recibir afecto a una

tercera persona, incluyendo la resolución del Complejo de Edipo. La virtud que

surge de la resolución positiva de esta crisis es el propósito, el deseo de ser, de

hacer y de convivir, sintetizado en la expresión: “Yo soy lo que puedo imaginar que

seré”. El arte dramático y el jugar se vuelven el palco de las ritualizaciones de las

experiencias existenciales de la niñez, en los roles y funciones sociales, bien como

del aprendizaje de los significados dialécticos de las crisis psicosociales para la

formación de su consciencia moral. El moralismo será la palabra para designar la

Page 9: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

9

internalización de las normas sociales cuando es la forma inhibidora y culposa.

Esta ritualización se expresa en tres niveles diferentes en la expresión de jugar: en

la autoesfera: esto es las sensaciones del propio cuerpo; en la microesfera:

aquello que corresponde a la esfera de los juguetes y en la macroesfera: los actos

que corresponden a las relaciones con los otros. Nelso Antonio Bordignon. EL

DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON. 2005

Por último se remite a Erikson con aportes significativos que hablan del desarrollo

psicosocial de los infantes, acotando que al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-

1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez

de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo

los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La

teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas,

cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad

sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar

con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las

otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal

menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el

futuro.

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la

capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus

cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con

éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz

de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta

etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una

Page 10: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

10

sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad,

a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,

caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo

elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se

anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven

más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el

mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de

afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y

pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de

autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias

capacidades.

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer

con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician

actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan

una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a

otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada

con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden

sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo

seguidores, con falta de iniciativa.

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una

sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos,

y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores

desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.

Page 11: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

11

Entonces hablar de la infancia en contextos de vulnerabilidad social es un

concepto utilizado por algunos autores para describir una zona intermedia entre la

integración y la exclusión social.

Una persona vulnerable es aquella cuyo entorno personal, familiar-relacional,

socio-económico o político-administrativo padece alguna debilidad y, en

consecuencia, se encuentra en una situación de riesgo que podría desencadenar

un proceso de la exclusión social.

Una familia pobre tiende a mostrar menores niveles de educación, el jefe de hogar

tiende a estar en un trabajo poco calificado y a estar más expuesto cuando

ocurren las crisis económicas. Para terminar con este círculo es fundamental

predecir qué hogares tendrá mayor exposición a reducciones en su bienestar; por

ello es importante diseñar herramientas que logren mitigar esos riesgos y que

entreguen oportunidades a las personas. La vulnerabilidad es un indicador que

mide cuánto afecta al bienestar de los individuos la presencia de riesgo y la

variabilidad en el ingreso. Vulnerabilidad Social. Más Allá de la Pobreza. Paulina

Henoch I. agosto 2013.

Page 12: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

12

ANTECEDENTES

A continuación se presenta una revisión bibliográfica en donde dicha investigación

está directamente relacionada con el objeto de estudio del proyecto y es pertinente

para ampliar el conocimiento sobre el tema que concierna:

El texto procede de Velarde, O. (1992): La mediación de los MCM en la

construcción de las representaciones infantiles. Tesis Doctoral. Facultad de

Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Ed. UCM.

Colección Tesis Doctorales Nº 172/92. 1045 Págs. Depósito Legal M-12257.

Madrid. Edición electrónica: Velarde, O. (2001): La mediación de los MCM en la

construcción de las representaciones infantiles. Tesis Doctoral. Facultad de

Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Ed. UCM. ISBN:

84- 669-0098-5.

Presenta un modelo de exploración para analizar las formas en que los niños y

niñas construyen las representaciones de sí mismos y de quienes les rodean en

su entorno familiar, lúdico, escolar y comunicativo. Explica qué clase de

información es necesaria para abordar ese análisis y cómo se integran los datos

para encontrar estructuras que aclaren el sentido de dicha información. Muestra

algunas de las funciones que cumplen las representaciones en el desarrollo infantil

e ilustra las modalidades de participación de la comunicación mediada en el

desarrollo cognitivo, axiológico y social de los niños y niñas en quienes se basó la

investigación.

La visión del mundo en el niño aparece como el producto de una actividad

mediadora, en la que la autonomía cognitiva del sujeto opera desde la condición

heterónoma de todo estar en el mundo. Es el propio niño quien media la

representación de sí mismo y de su circunstancia, cuando integra (con mayor o

menor éxito) en una unidad de sentido todos los factores que intervienen en su

estar expuesto al mundo. De este modo, la enculturización lejos de concebirse

como la reactiva (o incluso pasiva) respuesta a las condiciones sociales,

Page 13: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

13

culturales, comunicativas que viven los pequeños- se analiza como una actividad

del propio sujeto. La representación que el niño se hace del mundo puede ser

entendida como el pro-ceso cognitivo que le permite establecer una congruencia

entre INFORMACIÓN, ACONTECER Y RELACIONES SOCIALES. Se ofrece a

continuación una visión general del modelo empleado para La investigación.

La segunda investigación procede de Gerardo Echeita Sarrionandia: El mundo

adulto en la mente de los niños: la comprensión infantil de las relaciones de

intercambio y el efecto de la interacción social sobre su desarrollo. España. 1998

El objetivo de la investigación es analizar cómo son las relaciones de intercambio

de los niños, pues es muy probable que éstas sean una ocasión privilegiada para

conocer cómo piensan y las ven desde su propio concepto.

Al mismo tiempo se plantea desde la psicología realizar una investigación con el

afán de conocer los principios de desarrollo cognitivo, la experimentación

psicológica que ocupa su individualidad y la importancia del desarrollo social de la

mano del desarrollo moral del infante lo que hace más fácil analizar las relaciones

de intercambio de los niños.

La tercera investigación procede Ferran Casas: Las representaciones sociales de

las necesidades de niños y niñas, y su calidad de vida. Centro de Estudios del

Menor, Condesa de Venadito 34, 28027 Madrid.1992

Se presenta un trasfondo psicosocial que conlleva a la calidad de vida de la

población infantil se hace hincapié en la importancia de las representaciones

sociales de los niños y su población adulta.

Se conceptualiza la infancia, analiza las relaciones parentales, las actitudes que la

población adulta tiene con los niños del estudio, los medios de comunicación

social y su influencia en la población infantil, Legitimación de las necesidades y

problemas sociales que afectan a los niños y la posibilidad de abrir nuevas

perspectivas de posibles intervenciones sociales para desarrollar programas de

prevención y promoción, teniendo en cuenta el contexto de clima psicosocial del

Page 14: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

14

conjunto de la población adulta en que se realicen. Y, en tercer lugar, podría

sugerir vías más eficaces, sin levantar grandes recelos ni disonancias adultas,

para prestar mayor atención a los propios niños, dándoles mayor protagonismo en

aquellos espacios de la vida social para los que, según su momento evolutivo,

tengan unas capacidades mínimas.

Page 15: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

15

OBJETIVO GENERAL

Analizar las imágenes de la familia realizadas por los niños entre los 4 y 5 años,

en situación de vulnerabilidad, en la Comuna Nororiental, Barrio Popular N° 1.

Page 16: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las imágenes de Describir las imágenes de la familia realizadas

por los niños entre los 4 y 5 años, en situación de vulnerabilidad, en la

Comuna Nororiental, Barrio Popular N° 1.

2. Clasificar temáticamente las imágenes de la familia realizadas por los niños

entre los 4 y 5 años, en situación de vulnerabilidad, en la Comuna

Nororiental, Barrio Popular N° 1.

3. Interpretar las imágenes de la familia realizadas por los niños entre los 4 y 5

años, en situación de vulnerabilidad, en la Comuna Nororiental, Barrio

Popular N° 1.

Page 17: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

17

MARCO REFERENCIAL

EL CONCEPTO INFANCIA

Las concepciones de la infancia han cambiado considerablemente a lo largo de los

siglos (Aries, 1987; De Mause, 1991) y también durante el siglo XX (Pachón, 1985;

Casas, 1998). Los cambios históricos en la concepción de la infancia tienen que

ver con los modos de organización socioeconómica de las sociedades (Ariés,

1987), con las formas o pautas de crianza (De Mause, 1991), con los intereses

sociopolíticos (Varela, 1986), con el desarrollo de las teorías pedagógicas

(Escolano, 1980) así como con el reconocimiento de los derechos de la infancia en

las sociedades occidentales y con el desarrollo de políticas sociales al respecto

(García y Carranza, 1999). Por todo ello la infancia, más que una realidad social

objetiva y universal, es ante todo un consenso social (Casas, 1998).

Se han podido identificar cuáles son las representaciones de la infancia que se

proyectan en la literatura, el cine y los medios de comunicación franceses

(Chombart de Lauwe, 1971), en la literatura española de fines del siglo XIX

(Mínguez, 1999). El análisis de la documentación pedagógica colombiana ha

permitido, así mismo, desvelar cómo a lo largo de la primera mitad de este siglo se

evoluciona de una imagen del niño, entre ángel y demonio, a una visión nueva

(Muñoz y Pachón, 1988) que deriva en buena medida de haber incorporado

numerosas ideas de las ciencias educativas (Sáenz, Saldariaga y Ospina, 1997);

de otra parte los estudios históricos sobre la infancia colombiana se perfilan como

una prometedora línea de investigación para la historia de la vida "privada"

(Zapata, 1995; Alzate et al, 1997; García, 1999); así mismo, se indaga por los

procesos de comprensión del sentido de la realidad por parte de los niños en

contextos colombianos (Amar; Abello,1998).

No existen, sin embargo, que sepamos, estudios que analicen los cambios en las

concepciones de la infancia reflejadas en los libros de texto, a pesar de la

abundancia de análisis sobre cómo se abordan en ellos asuntos como el del

Page 18: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

18

género (Garreta y Coreaga, 1987; Nuño y Ruipérez, 1997; Turbay, 1993; Vasco,

1991), la familia (Alzate et al, 1999) el tercer mundo (Celorio et al, 1991), familia

(Stramiana, 1984; Pouliot, 1994; Alzate et als, 1999), la mujer (Silva, 1979;

Garreta, 1984), la iconografia (Escolano, 1998), el racismo (Calvo, 1992), etc.

Page 19: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

19

CONCEPCIONES DE INFANCIA

PERSPECTIVA HISTÓRICA

La historia social, la historia de la pedagogía y la psicología social nos han

mostrado que no hay una sola concepción de infancia; ésta ha cambiado a lo largo

de los siglos.

El trabajo pionero y ampliamente citado de Ariés (1973, 1986,1987), la historia de

la infancia de Lloyd de Mause (1991), el estudio sobre la genealogía del concepto

de infancia de Varela (1986) y, para el caso colombiano, los estudios de Pachón y

Muñoz (1991, 1996) dejan al descubierto que las concepciones de la infancia no

han sido estables sino, más bien, variables en dependencia de las distintas

condiciones socio-históricas

La concepción de la infancia guarda coherencia con la sociedad vigente. Los

principios de organización religiosa y militar presentes en períodos como el siglo

XII y XIII dan origen a los niños de las cruzadas. Los principios de organización

educativa y científica del siglo XVII y XVIII dan origen al niño escolar. Los

principios de organización industrial dan origen a los niños trabajadores y a los

aprendices del siglo XIX. Los principios de organización familiar dan origen al hijo

de familia que realiza todas sus actividades en el hogar bajo la tutela de los

padres. El fortalecimiento del Estado da origen a los hijos del estado, niños que

desde muy pequeños pasan de manos de sus padres a las de un personal

especializado que se hace cargo de ellos en guarderías y jardines infantiles, como

se ve actualmente. Esta misma situación se observa en las instituciones que se

encargan de la protección del niño: de instituciones masivas tipo cuartel o

convento se pasa a la institución escuela, institución taller o institución hogar.

Aries (1973,1986, 1987) ha mostrado el carácter invisible de las concepciones de

la infancia. La antigua sociedad tradicional occidental no podía representarse bien

al niño y menos aún al adolescente; la duración de la infancia se reducía al

período de su mayor fragilidad, cuando la cría del hombre no puede valerse por sí

Page 20: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

20

misma; en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente

con los adultos, con quienes compartía trabajos y juegos. El bebé se convertía en

seguida en un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud, las cuales

probablemente existían antes de la Edad Media y que se han vuelto esenciales

hoy en día para prácticamente todas las sociedades, desarrolladas o no.

Desde una perspectiva psicogénica de la historia de la infancia, De Mause (1991)

enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las

formas o pautas de crianza. Se conciben éstas como formas o tipos de relaciones

paterno filiales que han tenido un desarrollo no lineal en la historia de la

humanidad. Así tenemos los siguientes tipos: infanticidio (antiguedad-siglo IV);

abandono (siglos IV-XIII); ambivalencia (siglos XIV-XVII); intrusión (siglo XVIII);

socialización (siglos XIX-mediados del XX); ayuda (se inicia a mediados del siglo

XX).

En este contexto, las concepciones de infancia están determinadas por la

secuencia continua de aproximación entre padres e hijos a medida que,

generación tras generación, los padres superaban lentamente sus ansiedades y

comenzaban a desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades

de sus hijos.

Desde una perspectiva de análisis histórico de la genealogía y del poder para

indagar las imágenes de la infancia, Varela (1986) estudia cómo las figuras de la

infancia no son ni unívocas ni eternas. Las variaciones que han sufrido en el

espacio y en el tiempo son una prueba de su carácter socio histórico. Las

transformaciones que han afectado a la percepción de la infancia moderna están

íntimamente ligadas a los cambios en los modos de socialización.

La categoría de infancia es, en definitiva, una representación colectiva producto de

las formas de cooperación entre grupos sociales también en pugna, de relaciones

de fuerza, de estrategias de dominio. La categoría de infancia está orientada por

intereses sociopolíticos; incluye, bajo diferentes figuras encubiertas, una aparente

Page 21: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

21

uniformidad que ha permitido concebir proyectos educativos elaborados en función

de grupos de edad y de prestigio, y que hace viables códigos científicos tales

como los discursos pedagógicos, la medicina infantil o la psicología evolutiva.

Todas estos saberes son inseparables de las instituciones, de las organizaciones

y de los reglamentos elaborados en torno a la categoría de infancia que a su vez

se ve instituida y remodelada por ellos.

Page 22: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

22

PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA

Las concepciones de la infancia durante las dos últimas centurias, en opinión de

Escolano (1980), se enmarcan en tres corrientes. Cada una de ellas destaca a su

manera los criterios de preservación y protección de la infancia que van a

constituir el núcleo de la visión moderna de los niños:

(a) La revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico introducirá en

la historia de la educación los mitos del libertarismo y de la permisividad

postulando el aislamiento del niño de los contactos precoces con la vida social.

(b) Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia se vinculan a

la organización de los grandes sistemas nacionales de educación y crean las

estructuras efectivas para la reclusión institucional de los niños.

(c) El desarrollo positivo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología

y pedagogía, iniciado a finales del siglo pasado y continuado ininterrumpidamente

a lo largo del siglo XX, así como los desarrollos de la medicina infantil,

proporcionarán las bases necesarias para la dirección científica de la conducta

infantil y, consiguientemente, para la organización metódica de la escuela.

En Colombia, a principios de este siglo y desde una visión pesimista sobre la

«degeneración de la raza», se percibía la infancia como la etapa en la que más se

reflejaba y sintetizaba la «enfermedad de la raza» y era principalmente a ella hacia

donde debían dirigirse las iniciativas de protección y redención (Sáenz,

Saldarriaga y Ospina, 1997). Ahora bien, durante el periodo de 1900 a 1940 se va

a ir asentando una visión moderna de la infancia de la mano de nuevos saberes,

tales como la paidología -ciencia del niño-, la pediatría y la puericultura, para los

que esta etapa es de la mayor importancia en la vida del ser humano. Todos los

saberes sobre el hombre, en realidad, desarrollan ramas que se especializan en la

infancia; entre otros, la medicina y la higiene infantil, la psicología del niño, la

criminología infantil y la antropometría infantil. Y se convierte así en objeto de

investigación científica y de intervención social. El niño en la escuela es

Page 23: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

23

observado, medido, examinado, clasificado, seleccionado, vigorizado,

medicalizado, moralizado y protegido por métodos «naturales» de enseñanza y

por ambientes formativos propicios para revertir las taras hereditarias. Se

convierte así en semilla, en esperanza de una nación moderna y saludable.

Page 24: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

24

LA INFANCIA EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad social no se refiere exclusivamente a la situación de pobreza

como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de capacidad y de

organización necesaria para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes

bienes y servicios.

El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su

mundo de relaciones, familiares y comunitarias. La situación de vulnerabilidad

social se vincula con la precaria situación laboral, con la fragilidad institucional (a

nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado) y con el

debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales.

Este es el tejido que debemos recomponer.

La condición de vulnerabilidad determina que un sector de la población quede

fuera del ejercicio de la ciudadanía (ciudadano es un sujeto portador de derechos)

y de los beneficios sociales que hacen a la satisfacción de sus necesidades

básicas.

En su mayoría, la población vulnerable en nuestro país es la que ha emigrado del

campo a la ciudad. La visión del mundo y el sistema de normas y valores

sostenido históricamente por la familia y la comunidad, transmitido de generación

en generación, se fue desdibujando con el tiempo porque no respondía a esta

nueva realidad. Tampoco encontraron condiciones para incorporarse a la cultura

urbana, por lo que grandes porciones de población quedaron al margen de esta

sociedad.

Esta historia compartida por tantas familias permite identificar algunos factores

recurrentes que intervienen en la configuración particular de las estructuras

familiares que cargan hoy con la marginalidad social y su consecuente

vulnerabilidad: La historia de vida de estas familias está marcada por un sinfín de

reiteradas violaciones a sus derechos.

Page 25: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

25

LECTURA DE IMAGÉNES

Cuando leemos un libro ilustrado para niños, pocas veces nos ponemos a pensar

en la función de las imágenes y en su relación con el texto escrito. Sin embargo, si

queremos entenderlo cabalmente, es necesario atender a lo que ambos nos dicen.

Según una publicación reciente sobre libros ilustrados, los niños comprenden esto

instintivamente, saben que la lectura (y la re-lectura) de texto e imagen conducen

a una mejor interpretación del libro en su totalidad. No obstante, las autoras dicen

que al crecer: la mayoría de los adultos ha perdido la habilidad de leer libros

ilustrados de esta manera ya que ignoran el todo y consideran las ilustraciones

simplemente como decorativas. Esto quizá tiene que ver con la posición

dominante de la comunicación verbal, particularmente la escrita, en nuestra

sociedad, aunque esto tiende a desaparecer en las generaciones criadas con

televisión y ahora con computadoras (Nicolajeva y Scott, 2001:2). Nicolajeva y

Scott intentan explicar las diversas formas de interacción entre el texto escrito y la

imagen y cómo construyen significados, pero al igual que la mayoría de los que

investigan el tema no incluyen las voces de los jóvenes lectores en su análisis.

Sólo Kiefer (1995) se ha ocupado de estudiar, de manera más sistemática, la

respuesta lectora de los niños a este tipo de libros. Si es cierto que, como dicen

Nicolajeva y Scott, el énfasis en la comunicación escrita hace que perdamos

habilidades visuales conforme nos hacemos adultos, entonces, ¿los niños más

pequeños son mejores observadores de las imágenes y sus significados que los

niños más grandes? ¿Será cierto que los niños de hoy, rodeados de más

estímulos visuales que nunca, son capaces de respuestas más perspicaces? ¿O

será que en la escuela, donde se hace hincapié en la lectura de textos escritos, se

va extinguiendo la capacidad de ver textos visuales? ¿Qué relación hay entre las

habilidades lectoras y las habilidades visuales? ¿Que influencia tienen cultura y

género en la comprensión y valoración de la imagen? ¿Qué papel desempeñan

los medios visuales? En suma: ¿Cómo se aprende a ver? 1 En este artículo,

entendemos “capacidad visual” (visual literacy) como “la construcción activa de

Page 26: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

26

significado de experiencia visual pasada junto con mensajes visuales que van

llegando” (Sinatra, 1986:5). Asimismo, llamamos “libro ilustrado” (Picture book) a

los libros donde el significado depende de la interacción entre texto escrito e

imagen, en contraste a libros c o n ilustraciones donde las ilustraciones no

cambian al texto escrito de manera fundamental. Haremos uso indistinto de los

términos “ilustración”, “imagen” y “dibujo”. * Las autoras son catedráticas e

investigadoras especializadas en literatura infantil y juvenil en Hommerton College,

Universidad de Cambridge, Gran Bretaña.

Page 27: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

27

DISEÑO METODOLGICO

TIPO DE DISEÑO: Por la naturaleza del proyecto este se enmarca en un diseño

transversal descriptivo. Es transversal porque aborda el problema justo en el

momento que tiene ocurrencia. Además tiene una esencia descriptiva ya que se

identifica cada uno de los rasgos que caracteriza el problema establecido en el

contexto de estudio, la explicación de la relación causal efecto del problema.

ENFOQUE DEL PROYECTO: este proyecto tiene un enfoque hermenéutico y

critico social. Hermenéutico porque permite acceder a la recolección de una

información que es procesada categóricamente; esta estrategia da la posibilidad

de hacer el ejercicio interpretativo de la información a través del ejercicio de la

subjetividad, es decir, de la valoración del problema desde su trascendencia

pedagógica, por medio de las técnicas o instrumentos de recolección propuestos:

dibujo, la lúdica y los cuentos; además del diario de campo. Tiene un enfoque

crítico social porque el estudio no solo se limita a establecer la esencia materia del

objeto de conocimiento, sino su trascendencia e impacto social con un propósito

pedagógico.

MÉTODO: de tipo cualitativa, etnográfica, diagnóstico descriptivo y propositiva. Es

etnográfica porque permite hacer un acercamiento a la naturaleza descriptiva del

problema, estudiando la caracterización de un conjunto social, sus valores, sus

creencias, sus motivaciones, sus anhelos, sus formas de interacción social para

llevar a comprender el sentido de las acciones de unos actores y llegar a construir

un conocimiento. Es diagnóstica descriptiva porque a partir de la identificación de

los rasgos que caracterizan el problema, se explica la naturaleza de cada uno de

ellos y su interrelación como elementos constituyentes de la situación problémica.

Finalmente es de tipo propositiva porque el proyecto culmina con la formulación de

una propuesta encaminada a analizar el problema identificado.

Page 28: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

28

HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN:

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

PROCEDIMIENTOS HERRAMIENTAS

UTILIZADAS

Describir las imágenes de

Describir las imágenes de

la familia realizadas por

los niños entre los 4 y 5

años, en situación de

vulnerabilidad, en la

Comuna Nororiental,

Barrio Popular N° 1.

DESCRIPCIÓN -TÉCNICAS

PICTOGRÁFICAS

-ÁLBUMES

ILUSTRADOS

Clasificar temáticamente

las imágenes de la familia

realizadas por los niños

entre los 4 y 5 años, en

situación de

vulnerabilidad, en la

Comuna Nororiental,

Barrio Popular N° 1.

CLASIFICACIÓN A

PARTIR DE

CATEGORÍAS

EMERGENTES

CLASIFICACIÓN A

TRAVÉS DE FICHAS,

SEGÚN LAS

CATEGORÍAS

EMERGENTES

Interpretar las imágenes

de la familia realizadas

por los niños entre los 4 y

5 años, en situación de

vulnerabilidad, en la

Comuna Nororiental,

Barrio Popular N° 1.

SISTEMATIZACIÓN ESCRITURA CON LAS

FICHAS (CATEGORÍAS

EMERGENTES),

TEXTOS DE AUTORES

DEL MARCO TEÓRICO,

Y LOS ÁLBUMES

ILUSTRADOS

Page 29: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

29

CONCLUSIONES

• La intensa carga emocional del momento hace posible la formación de

«otros significantes» que no son sino personas con las que, por su valor

afectivo, se tiene una estrecha relación que hace posible la comunicación y

el intercambio de significados culturales, por lo que se convierten en

especialmente influyentes dentro de la dinámica de la socialización

• El “yo” en la construcción de la imágenes de los niños de 4 a 5 años es una

entidad reflejada, porque manifiesta las actitudes que primeramente

adoptaron para con él los otros significantes; el individuo llega a ser lo que

los otros significantes lo consideran.

• Se refleja en la investigación la clara vulneración de derechos de los niños y

las niñas dentro de su cotidianidad y la indiferencia en cuanto a la lectura

de las imágenes, siendo estas trascendentes en los espacios pedagógicos

donde el niño interactúa.

Page 30: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

30

ANEXOS

Niño. Cinco años.

Comentario del autor:

“Esta es mi familia, cuando voy a la casa de mi tía.” “me

gusta mucho ir con mi abuelita”

CATEGORIA

Niños y niñas de

familias extensas.

Cuidador: abuela Comentario de la investigadora:

En la observación se elaboró una serie de preguntas acerca

de la situación familiar del niño y éste evitaba hablar de sus

padres, dice no saber donde están.

Page 31: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

31

Niño de Cuatro años.

Comentario del autor:

Mi papa y mi mamá se pegan, y yo lloro mucho. Mi papá

trabaja en el taller de motos y mantiene en la calle, llega

borracho por eso mi mamá es muy triste y no le gusta jugar

conmigo.

CATEGORIA

Violencia

intrafamiliar.

Comentario de la investigadora:

Es una familia nuclear, se infiere que existe violencia

intrafamiliar. La madre es poco afectuosa y existe alta

vulnerabilidad en la calidad de vida del niño.

Page 32: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

32

REFERENCIAS

ARIZPE, EVELIN. Lectura de Imágenes.

DE CASTRO CORREA Alberto. Método fenomenológico hermenéutico: una

propuesta desde la psicología. Artículo de internet. Octubre de 2011.

ERIKSON, Erik. Infancia y sociedad. Rio de janeiro: zahar editores, 1971. P42-

103

BORDIGNON Nelso Antonio. El desarrollo psicosocial de erik erikson. Revista

lasallista de investigación, julio- diciembre 2005. Vol.2, Antioquia Colombia. Pg 50-

63.

AMAR, J; Abello, R (1998) El niño y su comprensión del sentido de la

realidad. Ediciones Uninorte. Barranquilla

CASAS, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.

MATERIAL DE APOYO. La situación de vulnerabilidad social de la infancia y la

adolescencia. Documento MEN.

Educacion de calidad, el camino para la prosperidad. Ministerio de Educación

Nacional.

Plan de desarrollo comuna 1. 2005-2015. Municipio de Medellín.

Plan de desarrollo Medellín 2012-2015. Líneas de desarrollo. Infancia.

VELARDE, O. (1992): La mediación de los MCM en la construcción de las

representaciones infantiles. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la

Información. Universidad Complutense de Madrid

ECHEITA SARRIONANDIA Gerardo: El mundo adulto en la mente de los niños: la

comprensión infantil de las relaciones de intercambio y el efecto de la interacción

social sobre su desarrollo. España. 1998

Page 33: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

33

Ferran Casas: Las representaciones sociales de las necesidades de niños y niñas,

y su calidad de vida. Centro de Estudios del Menor, Condesa de Venadito 34,

28027 Madrid.1992

Page 34: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

34

GLOSARIO

Análisis cualitativo: Análisis de datos no numéricos, propio de la metodología

cualitativa (AF&AL, 1996).

Abstracto: Lo que no se ve y no se toca.

Acción comunicativa: Acción mediada por el lenguaje, que tiene como finalidad

el entendimiento con el otro respecto del mundo.

Acción funcional: Acción cuya finalidad consiste en lograr el éxito en algo que el

sujeto se propone

Acto educativo: Es toda acción por medio de la cual se logra un

perfeccionamiento en el educando. Es la educación vista como el

perfeccionamiento voluntario de las facultades del hombre. El acto educativo debe

ser vital, humano, perceptible y voluntario.

Adiestramiento: Término vinculado con la Psicología conductista.

Alumno: Persona matriculada en un centro docente. // Se le llama al educando

que recibe influjo formativo por medio de la enseñanza sistemática de otros

educadores.

Analfabetismo: Se le llama analfabeto a la persona que no sabe leer ni escribir.

El analfabetismo indica la falta de instrucción de un país.

Analizar: Dividir un todo en elementos.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades

,destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede

ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje

Área de Intervención Profesional: Tiene como propósito caracterizar la práctica

profesional, sustentada en saberes teóricos-metodológicos y técnico

Page 35: JANETH CAROLINA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE SAN ......social, y de los niños como elemento transformador de una nueva ciudadanía. De igual manera, la investigación es importante

35

instrumentales con una visión crítico social en un sentido ético-humanístico para

que logre articular el saber, el saber hacer y el deber ser pedagógicos para la

construcción de su identidad profesional. Se analiza, valora e incorporan

componentes y compromisos personales, profesionales y universitarios que

conllevan el ejercicio de la profesión, participando de manera propositiva y

responsable en la construcción de proyectos institucionales.