6
Antecedentes Debió ser difícil vivir en el siglo XIX con todos los cambios que se daban y algunos otros que comenzaban a darse en cuanto a lo tecnológico, ideológico y económico. La teoría de la evolución de la especies iba poco a poco propagndose por medio de los intelectuales que tenían como !erencia las ideas de la ilustración de la revolución francesa. Decir que el mundo y todo lo que !abita en "l como ser vivo era producto de una transformación sufrida a lo largo de tantos a#os y ms todavía que las especies que en ese momento e$istían tambi"n cambiarían en algunos aspectos %siológicos y morfológicos, era una blasfemia, era de locos. &s como decir que la robótica de nuestro tiempo llegar a tal grado que en unos cuantos a#os los 'terminators( estarn en guerra con nosotros porque les !abr emos dado inteligencia propia. &sto puede leerse ms como ciencia %cción y un a ridiculez debido a las películas, pero ms o menos así debió de escuc!ar en aquella "poca la idea de la evolución. &l positivismo de )omte tambi"n in*uenció a gran parte de los %lósofos y cientí%cos que iban surgiendo por &uropa. )on la idea de que el conocimiento verdadero sólo puede ser alcanzado a trav"s del m"todo cientí%co, de un m"todo que fuera n aturalista, e$perimental, ale+ado de toda concepción religiosa y de poner al !ombre, o ms bien al estudio naturalista del !ombre por el !ombre, despo+aba a la Iglesia de los supuestos conocimientos e ideas, e$plicaciones y preguntas acerca del mundo y del ser !umano. así de esta manera, se le daba ms importancia al !ombre que a los dems animales. &l !ombre era el centro de todo, tanto que afectó a la %losofía plantendose cuestiones que resultaron absurdas para la consolidación de una psicología cientí%ca. -ero a pesar de esto, solo pocos estaban en condiciones de poder pagarse una escuela o de entrar a la universidad. Los intelectuales de esa "poca eran miembros de personas que tenían una gran cantidad de dinero. al vez solo !abr unos cuantos que siendo pobres realizar on importantes traba+os para la ciencia, como /allace, -avlov o !orndi0 e 1en u n principio2, así como tambi"n 3ar$.   es que la transformac ión de las condicio nes económicas, del feuda lismo al capitalismo, dio origen a una nueva comunidad dominante que desplazó de manera deliberada a la monarquía. Los burgueses comenzaron desde aba+o. -rimero fueron comerciantes que se desplazaban de un feudo a otro ofreciendo a los reyes especias, telas, metales preciosos entre otras cosas. 4e intercambiaban mercancías por otras, y surge la idea de !acer un clculo de cunto de un producto equivale a la cantidad del otro, y esto dependía de su calidad y de su uso. Despu"s de un tiempo en el que los burgueses fueron ganando poder la sociedad pasó de estar conformada por siervos y reyes a obreros y capitalistas. )on el advenimiento de la revolución industrial, las

Joao Santibañez. Marx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre marx y sus problemas filosóficos

Citation preview

Page 1: Joao Santibañez. Marx

7/18/2019 Joao Santibañez. Marx

http://slidepdf.com/reader/full/joao-santibanez-marx 1/6

Antecedentes

Debió ser difícil vivir en el siglo XIX con todos los cambios que se daban y

algunos otros que comenzaban a darse en cuanto a lo tecnológico, ideológico y

económico. La teoría de la evolución de la especies iba poco a poco

propagndose por medio de los intelectuales que tenían como !erencia las

ideas de la ilustración de la revolución francesa. Decir que el mundo y todo lo

que !abita en "l como ser vivo era producto de una transformación sufrida a lo

largo de tantos a#os y ms todavía que las especies que en ese momento

e$istían tambi"n cambiarían en algunos aspectos %siológicos y morfológicos,

era una blasfemia, era de locos. &s como decir que la robótica de nuestro

tiempo llegar a tal grado que en unos cuantos a#os los 'terminators( estarn

en guerra con nosotros porque les !abremos dado inteligencia propia. &sto

puede leerse ms como ciencia %cción y una ridiculez debido a las películas,

pero ms o menos así debió de escuc!ar en aquella "poca la idea de la

evolución.

&l positivismo de )omte tambi"n in*uenció a gran parte de los %lósofos y

cientí%cos que iban surgiendo por &uropa. )on la idea de que el conocimiento

verdadero sólo puede ser alcanzado a trav"s del m"todo cientí%co, de un

m"todo que fuera naturalista, e$perimental, ale+ado de toda concepción

religiosa y de poner al !ombre, o ms bien al estudio naturalista del !ombre

por el !ombre, despo+aba a la Iglesia de los supuestos conocimientos e ideas,

e$plicaciones y preguntas acerca del mundo y del ser !umano. así de esta

manera, se le daba ms importancia al !ombre que a los dems animales. &l

!ombre era el centro de todo, tanto que afectó a la %losofía plantendose

cuestiones que resultaron absurdas para la consolidación de una psicologíacientí%ca. -ero a pesar de esto, solo pocos estaban en condiciones de poder

pagarse una escuela o de entrar a la universidad. Los intelectuales de esa

"poca eran miembros de personas que tenían una gran cantidad de dinero. al

vez solo !abr unos cuantos que siendo pobres realizaron importantes traba+os

para la ciencia, como /allace, -avlov o !orndi0e 1en un principio2, así como

tambi"n 3ar$.

  es que la transformación de las condiciones económicas, del feudalismo al

capitalismo, dio origen a una nueva comunidad dominante que desplazó de

manera deliberada a la monarquía. Los burgueses comenzaron desde aba+o.

-rimero fueron comerciantes que se desplazaban de un feudo a otro ofreciendo

a los reyes especias, telas, metales preciosos entre otras cosas.

4e intercambiaban mercancías por otras, y surge la idea de !acer un clculo de

cunto de un producto equivale a la cantidad del otro, y esto dependía de su

calidad y de su uso. Despu"s de un tiempo en el que los burgueses fueron

ganando poder la sociedad pasó de estar conformada por siervos y reyes a

obreros y capitalistas. )on el advenimiento de la revolución industrial, las

Page 2: Joao Santibañez. Marx

7/18/2019 Joao Santibañez. Marx

http://slidepdf.com/reader/full/joao-santibanez-marx 2/6

mquinas revolucionaron la forma de producir, pero aun así debía de !aber

alguien que las operara.

&n suma, !abía intelectuales, ricos, pobres y reyes que cambiaron su forma de

organización debido a los medios de producción, y a que el poder ya no

pertenecía totalmente a los reyes, sino a los capitalistas.

Introducción

La in*uencia de 5egel sobre la %losofía fue desbordante, !abía quienes lo

malinterpretaban y quienes lo adoraban o ms bien admiraban proclamando

que !abía sido el ms grande %lósofo desde -latón. &ntre algunos libros el que

ms destaca es el de la fenomenología del espíritu, en donde !abla sobre la

dial"ctica del amo y el esclavo, tratado que retomarían ms tarde 3ar$ y

&ngels, en el que propone una luc!a en la que el %n es esclavizar o dominar alotro, en el que un esclavo puede terminar siendo amo. &sto es muy sencillo,

pero en sí este pasa+e que est en el libro es muc!o ms comple+o que un

simple intercambio de poderes. -ero se puede e+empli%car muy bien en el

ascenso de la burguesía sobre la monarquía. Aunque 5egel es considerado

como una eminencia en %losofía nunca llega a aterrizarla sobre lo 'natural(,

sigue siendo un idealista, e$pone una transformación de las ideas por una

lógica dial"ctica pero no considera al mundo real en su planteamiento. al vez

5egel estaba de alguna manera, apoyando a la visión religiosa del mundo, en

el que puede considerarse a Dios como el que nos dota de ideas, o como el que

est antes de todo lo material.

&n este punto !ay que mencionar a 6euerbac! quien critica el planteamiento

de 5egel desde una posición antropológica en la cual, dice que la religión tiene

es una 'producción( imaginaria del mismo ser !umano, es una ideal que se

!ace inalcanzable por lo 'perfecto( que lo detallamos y al %nal terminamos

arrodillndonos ante ese ideal. &l mismo 6euerbac! diría '3i primer

pensamiento fue Dios, luego fue la razón y al 7ltimo, el !ombre( en relación a

los cambios de su pensamiento. Al decir que Dios es un 're*e+o ideal( !ec!o

por el mismo !ombre se de+a ver que todo lo 'idealizado( se constituye a partir

de ya percibido, y que en realidad fue el !umano quien creó a Dios a su imagen

y seme+anza. &$pone que est en contra del idealismo porque "ste pretendepromover una forma de pensar en la que se sustituya al !ombre real8corporal

por el espíritu y la razón, por lo cual pasaría de 'necesitar cosas materiales(

que no puede obtener o poseer, a tenerlas en un imaginario, a proyectar sus

necesidades en Dios y, por decir, 'que Dios le d" lo que necesita en forma de

esperanza, seguridad y fe(. Así es como !ace ms grande a Dios, porque viviría

en un imaginario en el cual todo lo que acontece sería resultado de la divinidad

suprema.

Page 3: Joao Santibañez. Marx

7/18/2019 Joao Santibañez. Marx

http://slidepdf.com/reader/full/joao-santibanez-marx 3/6

Desarrollo

3ar$ sostiene que el sistema de creencias que regulan nuestro

comportamiento social depende de los criterios de modo de producción. &s una

manera de ver al mundo9 la política, la moral y el poder 'se mueven( ba+o los

!ilos de la economía. Los medios de producción siendo en muc!as ocasiones

in!umanos son +usti%cados por un %n, que podría ser 'imaginario( igual que

Dios, y que en realidad se ve manifestado en aceptar con una actitud positiva y

resignante, la situación social en la cual nos encontramos. 3ar$ !abla sobre la

luc!a de clases en un sentido a la vez metafórico y a la vez realista.

&ngels en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el estado,

e$pone una serie de argumentos que se basan en los estudios de Le:is 5enry

3organ sobre la sociedad primitiva. &n sí, el libro de &ngels es un resumen de

las investigaciones de 3organ, y son una muestra de que las concepciones que

dominan en la sociedad estn basadas en mantener el control de la población,que la forma en que est organizada la sociedad depende de los factores

económicos en los que su comunidad se desenvuelva y todavía ms

importante, que las relaciones simbólicas 1lengua+e2 desarrollaron a partir de

las relaciones materiales, es decir, como consecuencia de la transformación del

ambiente. La evolución en la manera de comunicarnos solo fue posible a partir

del desarrollo del lengua+e. &ste primero fue pictórico, dibu+ando a animales,

personas, ob+etos y dems cosas, luego los símbolos que se transformaron

luego en las letras constitutivas de las diversas lenguas. &stos autores nos

incitan a cuestionar todo lo que actualmente se 'cree a ciegas(. ;o !ay nada

ms irónico que darse cuenta de que lo que criticamos como costumbres y

formas de vida nos envuelve en una atmósfera de ambig<edades en las que aveces caemos y perdemos el 'realismo( de nuestra visión. Lo que 3ar$ y

&ngels proponen con la conciencia de clase, es que cada persona asuma el rol

social que est +ugando, teniendo en consideración que nuestro entorno social

moldea nuestra ideología !acia una 'tendencia( ya establecida. -odemos

escuc!ar que alguien comente algo como 'no me importa lo que digan los

dems, yo soy 7nico y es por mi mismo que !e salido adelante(. solo bastaría

un momento de re*e$ión para darnos cuenta que eso lo !emos escuc!ado en

muc!os otros y que 'quien sabe cómo se originó pero tiene muc!o sentido(. 4e

adopta una posición en un sentido individualista. = se es individualista o se es

social. a partir de aquí se podría discutir de otros temas que, en mi opinión,no tendría muc!a importancia !ablar sobre tal 'dicotomía(, seg7n los dems.

-ero como podemos observar, al !ablar muc!o se generan muc!as ideas u

opiniones que desembocan en un 'canal de sinsentidos( llegando a 'lugares

iluminados(, lugares a los que se cree llegar con tanta re*e$ión. se puede

decir que solo basta con pensar para cambiar nuestras vidas. -ero en realidad

nadie es consciente que 'pensar( tiene muc!os signi%cados, por el uso que le

dan. 4u signi%cación !a cambiado y seguir cambiando como cualquier cosa.

Page 4: Joao Santibañez. Marx

7/18/2019 Joao Santibañez. Marx

http://slidepdf.com/reader/full/joao-santibanez-marx 4/6

!e aquí en donde se pierden de vista los '%nes( y, se idealizan. &s donde

perdemos de vista lo que percibimos como tal, distorsionndolo con una

manera de pensar, y en vez de simplemente decir lo que es, queremos dar

e$plicación o sentido e$tra, como si '!ubiera algo ms all de eso que

podemos percibir(. &sta fantasía sinceramente, es entretenida pero muy

enga#osa, porque en sí misma no es que esconda algo ms all de lo físico,sino que enga#osa porque confundimos palabras con cosas. &s una desgracia

en la que se cae por no comprender bien el lengua+e, por creer que tan solo por

pensar somos superiores a los animales o a otros seres vivos, cuando tambi"n

evolucionamos como especie, como seres biológicos, como individuos

vulnerables, es decir, morimos de un balazo en la cabeza al igual que un perro.

&l +uego de las ilusiones 1ling<ísticas2 nos !ace sentir superiores, y que

podemos !acer a nuestros seme+antes 'menos( o inferiores a nosotros. = lo

peor, que nos !agamos menos ante un ente que merodea nuestro mundo

físico, que siendo in%nito como el inmenso universo decide crear a seres %nitos,

pero que sobre todo, se le ocurre vivir en un universo que por ms inmenso

que sea, sigue siendo %nito. odas nuestras creencias dependen no de nuestros

miedos, ni de nuestros sentimientos, sino de nuestra posición que ocupamos

en una sociedad. la manera en la que est" organizada depender de la

economía. &n el tiempo de 3ar$ no !abía tanta 'necesidad de consumo( como

la !ay en la actualidad, en la que no contentos con inventar mquinas y dems

tecnología, a!ora de alguna manera inventamos 'necesidades(. sería

interesante darse que cuenta que eso es lo que !emos estado !aciendo desde

!ace muc!o tiempo, solo que con conceptos diferentes y en condiciones

diferentes. es que nuestros estilos de vida !an cambiado por cuestiones

económicas. Antes nadie lloraba por un celular simplemente porque no

e$istían. Antes nadie se eno+aba porque tenía que entregar una tarea y se lecorta el internet de repente, porque no !abía internet. 5emos evolucionado

porque antes no !abía tanta tecnología como la !ay a!ora. Antes se apoyaban

entre las mismas personas de una comunidad independientemente de que

pertenecieran a una clase ba+a en la sociedad, a!ora nadie se apoya y !asta se

roban entre ellos. odo por el mugroso dinero. &l dinero representa a!ora

poder, prestigio, nos acerca, bueno a los avaros, a la 'inmortalidad(, que antes

era dada por Dios. -ara vivir no se necesita dinero, pero para comer, vestir,

tener una casa, un librero, via+ar, estudiar, sí. si no se tiene, no se puede ser

feliz. ;uestras ideas mismas cambian conforme a las condiciones económicas.

  aun así seguimos creyendo que gracias a Dios tenemos traba+o y estamosbien. Aquí en 3"$ico en las comunidades rurales se necesita ms una iglesia

con el sacerdote pedó%lo que un psicólogo. -ero cuando un psicólogo piensa en

los cambios positivos y de+a de lado los negativos, es cuando de verdad, un

psicólogo se vuelve una burla a la inteligencia !umana. &n %n, deberíamos de

pensar en qu" tratamiento daría resultados ms e%caces respecto a lo

psicológico9 una !ora con el psicólogo al día por un mes despu"s de la

depresión provocada por el desempleo pagando >?@ por la !ora o, que esa

Page 5: Joao Santibañez. Marx

7/18/2019 Joao Santibañez. Marx

http://slidepdf.com/reader/full/joao-santibanez-marx 5/6

persona deprimida ganara la lotería de B millones de pesos. )on el psicólogo

por lo menos !aría un amigo, amargado, pero un amigo.

)onclusiones

-ara 3ar$ y &ngels la metafísica ya no debe de tener cabida en la %losofía.5egel y su %losofía solamente !an apoyado a la sustentación del sistema

económico capitalista. 4e requiere de una forma de pensar que provoque

'distracciones(, y que estas sean ense#adas para que se aprenda a ser pobre y

no a tener conciencia de esa pobreza. tomar conciencia es preguntarse por

qu" vivo donde vivo, el traba+o que tengo, la escuela a la que voy, el tipo de

personas con las que me relaciono, la pare+a, los ob+etivos de los padres con

nosotros, la relación que ellos tienen con nosotros, el acceso a los productos

que tengo comparando con las otras personas, sobre los planes a futuro en

nuestra vida, etc. odo esto cambiar de acuerdo al lugar al que !ayamos

crecido.

&l concepto y signi%cado de moralidad se a+usta a las condiciones económicas

en las que se encuentran las personas. odas van a operar en el ambiente pero

de maneras distintas. &l prestigio en un traba+o depende de cunto generemos

de ingresos. Cn artista musical ser bueno no porque muc!a gente lo escuc!e,

sino porque vende. Lo que podríamos palomear como criterio fundamental

para +uzgar al artista sería eso mismo. 3ientras que unos piensan en su fama y

su dedicación, su esfuerzo y sus sacri%cios y en total, el e+emplo de una vida de

superación de obstculos, lo esencial para unos pocos no ser su cora+e y

voluntad, sino cuntos discos venda. Los criterios para analizar diversos

aspectos en las formas de organización de una sociedad estn enraizados en laeconomía. Así es como nuestra ideología se ve anclada a un sistema

económico, como en realidad no somos como somos porque quisimos ser así,

no tenemos libertad de elección. -odemos tener las opciones y de a!í elegimos

nosotros, pero el n7mero de opciones disponibles depender de mi posición

económica. La in*uencia de estos autores es de tal magnitud, que se le

considera como de%ciente o insu%ciente, inservible y dems +uicios sin

fundamento a sus obras. 4u doctrina es materialista. De+arn como legado la

propuesta de un anlisis !istórico8económico del !ombre para entender la

!istoria evolutiva de "ste como ser social. Así los problemas sociales se

vuelven 'terrenales( y de incumbencia del mismo !ombre y ya no privado por

Dios. La concepción esttica de la vida !umana se vuelve dinmica. La

concepción !egeliana es sumisa en el sentido de que se acepta el lugar que

fue dado por el mismo Dios. -ero sigue teniendo el valor pragmtico para el

sistema actual neoliberal. 5egel y 3ar$ nos de+an una lección %losó%ca, ya que

no se trata de especular, sino de !acer.

ibliografía

Page 6: Joao Santibañez. Marx

7/18/2019 Joao Santibañez. Marx

http://slidepdf.com/reader/full/joao-santibanez-marx 6/6

3ar$, E. 1>FF?2. &l )apital. Argentina. 6ondo de )ultura &conómica, )apítulo >

y .