17
Joaquín Rodrigo LUCÍA MORÁN ELENA IBARBURU MARÍA RAMÍREZ DANIEL MARQUEZ SILVIA MANSILLA DAVID DEL CASTILLO

Joaquín Rodrigo - Universidad Autónoma de · PDF fileFantasía para un gentilhombre, para guitarra y orquesta Concierto de estío para violín y orquesta Concierto madrigal,

Embed Size (px)

Citation preview

Joaquín Rodrigo  

● LUCÍA MORÁN ● ELENA IBARBURU ● MARÍA RAMÍREZ ● DANIEL MARQUEZ ● SILVIA MANSILLA ● DAVID DEL CASTILLO

                              JOAQUÍN RODRIGO

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………...Pág. 2

2. Biografía…………………………………………………………………….Pág. 3

2.1. Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo……………………………...Pág. 4 2.2. Grandes obras…………………………………………………….......Pág. 5

3. Adversidades que tuvo que superar………………………………….….Pág. 6

3.1. Difteria…………………………………………………………...…….Pág. 6 3.2. Ceguera………………………………………………………………..Pág. 8

4. Necesidades educativas ………………………………………………......Pág. 11 5. Unidad didáctica……...……………………………………………………...Pág. 13 6. Conclusión ………………………………………………………………..….Pág. 15 7. Bibliografía…………………………………………………………………….Pág. 16

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 1

                              JOAQUÍN RODRIGO

1. INTRODUCCIÓN El trabajo que vamos a presentar es sobre la vida de Joaquín Rodrigo, un compositor español de música clásica que a los tres años se quedó ciego a causa de una epidemia de difteria. Escogimos hacer el trabajo de este compositor ya que nos pareció un claro ejemplo de superación ante las distintas adversidades que pueden surgir en nuestras vidas. Lo que más nos llamó la atención fue la motivación con la que llevaba a cabo sus canciones, y como fue capaz de anteponerse a los problemas que se le presentaron y llegar a ser uno de los compositores más llamativos de la cultura española, por ello, pensamos que es un claro ejemplo de superación y admiración. En este trabajo vamos a tratar la biografía y problemas de salud que presentaba este autor.Posteriormente hablaremos de las medidas educativas que podremos llevar a cabo en el aula, acompañado de una pequeña programación, aportando ideas sobre distintas actividad que hacer con nuestros alumnos si alguno de ellos presentase la ceguera.

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 2

                              JOAQUÍN RODRIGO

2. BIOGRAFÍA Joaquín Rodrigo nació en Sagunto en el año 1901 y falleció en Madrid en el año 1999. Perdió la vista a lo tres años a causa de una difteria, lo que le trajo grandes adversidades pero, según él, le acercó aún más a su vocación: la música. A los 8 años, Joaquín comenzó sus estudios musicales de solfeo, violín y piano. Y a partir de los 16, comenzó con la composición de música, que escribía en Braille, y posteriormente se lo dictaba a un copista. Estudió composición con Antich, Gomá y Chávarri, en el Conservatorio de Valencia. Realizó sus primeras composiciones en 1923: “Suite” para piano, “Dos esbozos” para violín y piano, y “Siciliana” para violonchelo. En 1924 se presenta su primera obra para orquesta: “Juglares”, y obtiene, además, el diploma de honor por su obra para orquesta: “Cinco piezas infantiles”. En 1927 se trasladó a París para ampliar sus conocimientos en la École Normale de Musique con Paul Dukas. Finalmente, acabó sus estudios de musicología con Maurice Emmanuel y André Pirro. Debido a sus continuos viajes, Joaquín Rodrigo, entabló amistad con personajes conocidos como Manuel de Falla, Honegger o Ravel. En 1933 contrajo matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi, que fue desde el principio su compañera y colaboradora inseparable. Después de vivir varios años en Suiza, en 1939 se trasladaron a Madrid. Fue en este momento, cuando Victoria y Joaquín tuvieron a su primer hijo, que nació muerto. El dolor y el sufrimiento motivaron a que Joaquín compusiera el “Concierto de Aranjuez”, para guitarra y orquesta, estrenado al año siguiente en Barcelona, demostraba su estilo característico y le dio una gran fama mundial. En enero de 1941, nació su hija Cecilia. Desde este momento, Joaquín comienza a tener una intensa actividad artística, con cargos tan importantes como: Catedrático de Historia de la Música en la Universidad Complutense de Madrid, asesor musical de Radio-difusión, crítico musical en diversas publicaciones y Jefe de la Sección Artística de la ONCE. También realizó muchas giras por España, el resto de Europa, América latina, Estados Unidos, Israel y Japón. A lo largo de toda su vida, Joaquín recibió una gran cantidad de distinciones por parte de gobiernos, universidades, academias, etc. Fue en 1996 cuando Joaquín Rodrigo recibió la distinción más importante que se concede en España, el Premio

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 3

                              JOAQUÍN RODRIGO

Príncipe de Asturias de las Artes, siendo la primera vez que se entregaba a un compositor. Joaquín Rodrigo falleció en 1999 en Madrid, rodeado de su familia. Su hija, Cecilia, fundó en 1989 las Ediciones Joaquín Rodrigo y, en 1999, creó la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo.

2.1. Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo Esta fundación surgió con el fin de mantener y divulgar todo el patrimonio artístico de sus padres. De esta forma se trataba de preservar todo el valioso fondo documental, además de organizar una gran cantidad de actividades para niños y jóvenes, como por ejemplo: exposiciones, recitales y mesas redondas, destinadas a conocer con mucha más profundidad la vida del compositor. La fundación consta de archivos informatizados, como son: escritos personales de Joaquín Rodrigo, donde detalla comentarios sobre sus obras, críticas de las obras de otros músicos y sobre la vida musical española en general. En definitiva, todos sus testimonios más personales y sinceros. Entre los archivos conservados también se encuentran materiales editoriales, donde se preservan sus manuscritos originales, escritos en braille, y los

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 4

                              JOAQUÍN RODRIGO

manuscritos del copista, transcritos para que todos pudieran llegar a conocer sus obras más importantes. También hay una gran cantidad de material gráfico con más de 5000 fotografías tanto de la vida profesional de Joaquín, como la de su familia. 2.2. Grandes Obras

● Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta ● Fantasía para un gentilhombre, para guitarra y orquesta ● Concierto de estío para violín y orquesta ● Concierto madrigal, para dos guitarras y orquesta ● Cuatro madrigales amatorios, para voz y orquesta ● Zarabanda lejana y villancico, para orquesta de cuerda ● Per la flor del lliri blau, para orquesta ● Concierto para piano y orquesta ● Música para un jardín, para orquesta ● Homenaje a la tempranica, para

orquesta

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 5

                              JOAQUÍN RODRIGO

3. ADVERSIDADES QUE TUVO QUE SUPERAR 3.1. Difteria Es una infección grave causada por

la bacteria denominada

Corynebacterium diphtheriae, y esta

suele afectar a las membranas

mucosas de la nariz y la garganta

causando dolor, fiebre, inflamación

de los ganglios y debilidad.

Actualmente se trata de una

enfermedad extremadamente rara

en los países desarrollados gracias

a la vacunación generalizada de la

población.

Los síntomas pueden ser: dolor de

garganta y ronquera, dolor al tragar,

inflamación de los ganglios, secreción nasal, fiebre y malestar.

Así mismo es característico de la enfermedad la formación de una membrana

espesa gris que cubre la garganta y las amígdalas y que puede resultar en

dificultades respiratorias.

Los síntomas comienzan de dos a cinco días después de la infección. en algunas

personas la bacteria de la difteria solo causa una enfermedad leve o puede incluso

no dar ningún signo o síntoma obvio. Estas personas son llamadas portadoras que

pueden transmitir la infección sin padecer la enfermedad.

Un segundo tipo es la difteria cutánea que puede afectar a la piel, causando dolor,

enrojecimiento e hinchazón.

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 6

                              JOAQUÍN RODRIGO

Aunque esta enfermedad suele darse más en climas tropicales, también puede

darse en personas con falta de higiene. En otros casos poco comunes, la difteria

puede afectar al ojo.

Puede propagarse por el aire, por ejemplo, al estornudar, por contaminación de

objetos personales y por contacto directo con la herida infectada.

Corren un mayor riesgo los niños y adultos que viven en condiciones insalubres o

tienen un sistema inmune comprometido.

La difteria resulta mortal en 1 de cada 10 casos, pero la recuperación puede ser

lenta. Si la enfermedad no se trata bien, puede provocar problemas respiratorios,

daños en el corazón y daño en los nervios.

Se trata con antibiótico y antitoxina y requiere mucho reposo, especialmente si el

corazón se ha visto afectado. Es posible que se tenga que permanecer en la cama

durante varias semanas o hasta una recuperación completa, así mismo si hay dolor

y dificultad para tragar puede ser necesario no utilizar líquidos de alimentos blandos

durante un tiempo. Es recomendable el aislamiento estricto durante la etapa

infecciosa de la enfermedad y extremar las medidas de higiene.

La vacuna contra la difteria se combina con las vacunas contra el tétanos y la tos

ferina y se administra en cinco vacunas entre los dos meses y los cuatro o seis años

con refuerzos aproximadamente cada 10 años. La vacuna puede causar algunos

efectos secundarios como fiebre, irritabilidad, somnolencia o dolor en el sitio de la

inyección. En raros casos puede desarrollar una reacción alérgica o convulsiones

que se pueden tratar.

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 7

                              JOAQUÍN RODRIGO

3.2. Ceguera y pérdida de la visión

La ceguera es una

discapacidad física que

consiste en la pérdida total o

parcial del sentido de la vista.

Por ello, las personas con

discapacidad visual

desarrollan más el resto de

sentidos, principalmente el

tacto y el oído, y en menor

medida el resto de sentidos.

Tal pérdida de la visión puede suceder de manera repentina o con el paso del

tiempo. También se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir

con lentes convencionales o con lentes de contacto. Tal pérdida de la visión puede

suceder de manera repentina o con el paso del tiempo.

Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de

visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el

daltonismo.

Tipos de ceguera:

● Ceguera parcial: significa que la persona tiene una visión muy limitada. Es

cuando la persona ve con baja visión o no tiene la suficiente capacidad de

tener una buena visión y se ven obligados a usar gafas para tener buena

visión.

● Ceguera total o completa: es cuando la persona no ve ni siente

absolutamente nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor). (La mayoría de

las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera

completa).

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 8

                              JOAQUÍN RODRIGO

Causas de la ceguera:

La ceguera se clasifica dependiendo de dónde se ha producido el daño que impide

la visión. Este puede ser en:

● Las estructuras transparentes del ojo, como las cataratas (la visión puede

estar nublada o borrosa y la luz brillante puede causar resplandor) y la

opacidad de la córnea.

● La retina, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinosis

pigmentaria.

● El nervio óptico, como el glaucoma (pérdida progresiva de las fibras

nerviosas de la retina) o la neuropatía óptica. Puede haber estrechamiento

concéntrico del campo visual y áreas de visión faltantes.

● El cerebro (ceguera cortical).

También existen otras causas como pueden ser:

● Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (quemaduras químicas o lesiones

en deportes).

● Retinopatía diabética: deterioro de los vasos sanguíneos de la retina y este

se produce por un alto grado de glucosa en sangre. La visión puede ser

borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes y dificultad para ver

en la noche.

● Degeneración macular: enfermedad ocasionada por degeneración, daños o

deterioro de la mácula. La visión lateral es normal pero la visión central se

pierde lentamente.

● Obstrucción de los vasos sanguíneos

● Complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular)

● Complicaciones de cirugía de los ojos

● Ojo perezoso

● Neuritis óptica

● Accidente cerebrovascular

● Retinitis pigmentaria

● Tumores como retinoblastoma y glioma óptico

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 9

                              JOAQUÍN RODRIGO

Ayudas para la vida diaria:

❖ Bastones y accesorios para orientación y movilidad.

❖ Pauta y punzón.

❖ Equipos de grabación.

❖ Brújula parlante.

❖ Agenda digital.

Herramientas:

BRAILLE:

➢ Es un sistema de

escritura y lectura táctil.

➢ Fue inventado por el

francés Louis Braille a

mediados del siglo XIX,

que se quedó ciego

debido a un accidente

durante su niñez

mientras jugaba en el taller de su padre.

➢ Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente

conocido y adoptado de 6 puntos.

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 10

                              JOAQUÍN RODRIGO

4. NECESIDADES EDUCATIVAS

El alumno/a que presenta dificultades visuales, necesita recibir una formación inicial

y permanente en aspectos evolutivos y educativos. Así como informarle de las

prestaciones y servicios específicos complementarios a su labor educativa. El

profesor tiene un papel muy importante para la inclusión de estos niños en las aulas

y con el resto de sus compañeros.

Un factor muy importante para la formación y el desarrollo del niño es la elección del

colegio. Hay que encontrar un centro que tenga los suficientes recursos para los

niños con estas dificultades. El profesor debe volcarse con el alumno y adaptarse a

sus necesidades individuales. Tanto en la escuela como en casa, el niño tiene que

recibir gran apoyo y una normalización de su deficiencia visual, ya que así tendrá

una mejor autoestima y rendirá mucho mejor en sus procesos de aprendizaje.

En el aprendizaje, el alumno va a necesitar otros recursos y métodos para que este

sea más eficaz. Algunos métodos son:

- Ir repitiendo en voz alta todo lo que se va escribiendo en la pizarra.

- El aula debe disponer de recursos didácticos específicos, así como

instrumentos que le ayuden a reforzar su conocimiento. Por ejemplo, el uso

de CDs que contengan las unidades didácticas, grabadoras, etc.

- El profesor debe fomentar la participación del niño en las clases, de este

modo su socialización será más eficaz . Además debe ser flexible en su

respectiva evaluación.

- Otro aspecto muy importante es la presencia de objetos naturales como, por

ejemplo, los animales, plantas u otras cosas de la naturaleza.

En cuanto a cómo enseñar, deben haber unos principios generales en la

metodología del profesor. Por ejemplo:

- La preparación de materiales específicos para la mejor comprensión de

ciertos contenidos no siempre tiene que recaer en el profesor: puede

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 11

                              JOAQUÍN RODRIGO

transferirse a la imaginación de los compañeros del aula, con el fin de que

ellos mismos los elaboren.

- Es necesario constatar que los ritmos de aprendizaje del niño ciego pueden

ser más lentos en algunos temas, por lo que demandará la preparación de

algunas tareas específicas.

También tienen que tener modificaciones curriculares que se adapten a sus

necesidades individuales. Por otro lado, sería favorable que se buscarán

asociaciones de apoyo para el niño. como por ejemplo la ONCE (Organización

Nacional de Ciegos Españoles).

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 12

                              JOAQUÍN RODRIGO

5. UNIDAD DIDÁTICA DENOMINACIÓN: “Ponte en mi lugar” INTRODUCCIÓN: En cuanto a la importancia de los compañeros en clase si la metodología de enseñanza que pone en práctica el profesor de aula es participativa y cooperativa, el alumno ciego puede recibir de su compañero vidente ayuda y apoyo, al mismo tiempo que proporcionar él mismo, lo que generará sin duda un enriquecimiento mutuo y un considerable incremento del nivel de autoestima personal. OBJETIVOS:

- Sensibilizar acerca de las personas con diversidad visual - Adquirir y utilizar habilidades sociales y de comunicación para mejorar la

convivencia en el aula - Rechazar cualquier tipo de discriminación - Aprender a comunicarse a través de diferentes medios - Identificar las distancias - Aprender a orientarse por las escuela -

COMPETENCIAS: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Competencia social y ciudadana - Competencia de autonomía e iniciativa personal - Competencia para aprender a aprender

METODOLOGÍA: Nuestra metodología partiría de una serie de principios metodológicos y utilizaríamos una serie de estrategias que tienen como objetivo fundamental que los alumnos aprendan de una manera autónoma y se desarrollen en todas las facetas de su personalidad. Para ello, llevaríamos a cabo una metodología, activa, participativa y flexible, basada en proyectos con trabajos cooperativos fomentando la inclusión. ACTIVIDADES:

● Nombre: Investigando texturas.

-Objetivo: Desarrollo del tacto.

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 13

                              JOAQUÍN RODRIGO

-Materiales: ingredientes, cartillas de prelectura, objetos aleatorios.

-Desarrollo: Consiste en que los niños vayan siguiendo con el dedo los

diferentes relieves y texturas que se le van a presentar. Este ejercicio ayuda al

desarrollo del tacto y a reconocer diferentes cosas gracias a él. Algunos materiales

como los libros de discriminación de texturas, formas y orientación espacial o las

cartillas prelecturas, son facilitados por la ONCE.

● Nombre: Cambio de pelota al cesto caminando.

○ Objetivo: Orientación espacial y movilidad

○ Materiales: pelota y cestos.

○ Desarrollo: ubicar dos cestos a una distancia de 3 metros de

separación, en uno se ubican 3 pelotas y el otro se encuentra vacío.

Indicar al niño que debe trasladar las pelotas de un cesto a otro

desplazándose mediante el sonido percutido por el profesor, con figura

de nota negra, al llegar al cesto se detiene el sonido para que deposite

la pelota. Repetirlo de 3 a 5 veces.

● Nombre: Caminar hacia el sonido.

○ Objetivo: mejorar la orientación espacial

○ Desarrollo: Puede realizarse en forma de competencia entre los

miembros de la clase, consiste en que los estudiantes traten de

localizar una fuente sonora situada en un punto alejado del lugar

donde se encuentran.

● Nombre: Caminata por laberinto.

○ Objetivo: Orientación espacial

○ Desarrollo: Se construye un laberinto formado por objetos que no

causen daño y tengan una altura aproximada de 1 metro: como

pueden ser contenedores de cartón. En un extremo se coloca la

arrancada y en el otro la meta sonora, el estudiante realizará el

desplazamiento por el laberinto con información auditiva y luego sin

ella. Se amonesta con un punto si hace contacto con algún objeto, si

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 14

                              JOAQUÍN RODRIGO

hace uso adecuado de las técnicas de protección, y con dos puntos si

no hace uso de dichas técnicas, además se controla el tiempo

empleado en el ejercicio.

EVALUACIÓN: - Inicial : A través de una observación detallada del alumno y de sus niveles de

reacción a los estímulos conocer su punto de partida. - Procesual: A través de tutorías y la observación de los ejercicios que se

llevan a cabo en clase iremos reconociendo sus necesidades y capacidades. - Final: A través de una prueba, como por ejemplo su reacción a estimulos

sonoros, identificación de los compañeros, etc. comprobaremos a qué niveles se han desarrollado diferentes habilidades.

6. CONCLUSIÓN Joaquín Rodrigo es todo un caso de superación personal, rompiendo las barreras

creadas por la sociedad, en las que todo el mundo piensa que al ser ciego se tienen

unos límites en muchos aspectos del día a día. Gracias a este trabajo hemos podido

aprender acerca de diferentes enfermedades, como es por ejemplo la difteria, y

cómo causan grandes problemas en las vidas de las personas, pero que con fuerza

y dedicación estos problemas se pueden superar y se puede llegar muy lejos, como

hizo Joaquín Rodrigo en el mundo de la música.

Por otro lado, nos ha parecido tanto práctico como interesante conocer las

necesidades o medidas que debemos tomar como docentes para llevar a cabo

diferentes metodologías o actividades como las que hemos presentado en este

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 15

                              JOAQUÍN RODRIGO

trabajo y que nos serán útiles para trabajar en un futuro con niños y niñas que

presenten algunas de estas diversidades.

Finalmente, aunque al principio no conocíamos demasiado a este personaje,

después de ver todas la adversidades y barreras que se le presentaron a lo largo de

su vida y lo complicado que tuvo que ser para él superarlo para cumplir sus sueños

nos parece un claro ejemplo de superación, y nos ha motivado para seguir

trabajando y aprendiendo acerca de cómo trabajar con personas con diferentes

diversidades para facilitarles y enriquecer su día a día como buenos docentes.

7. BIBLIOGRAFÍA

- Luna, J. Joaquín Rodrigo - Biografía corta.joaquin-rodrigo.com Recuperado de: http://www.joaquin-rodrigo.com/index.php/es/biografia/10-autor/biografia/13-biografia-corta

- Joaquín Rodrigo.es.wikipedia.org Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Rodrigo

- Victoria Kamhi.es.wikipedia.org Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Kamhi

- Biografía de Joaquín Rodrigo. Biografiasyvidas.com. Recuperado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodrigo_joaquin.htm

- Causas y síntomas de la ceguera. Recuperado de : http://ceguera.net/

- Difteria. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001608.htm http://www.elmundo.es/salud/2015/06/02/556dcec9ca474181668b457c.html

- Braille. Recuperado de: http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/braille

- Pla, V. V. (1977). Joaquín Rodrigo: su vida y su obra. Real Musical.

- Pajares, J. S. (2005). Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta. Universidad de Valladolid.

Lucía, María, Elena, David, Silvia y Daniel 16