111
1 Joel David Lem Surám Proceso Técnicos para el manejo de los desechos sólidos dirigido a jóvenes de la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta Verapaz. Asesor: Lic. Víctor Hugo García Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía Guatemala, Octubre de 2013.

Joel David Lem Surámbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4198.pdfJoel David Lem Surám Proceso Técnicos para el manejo de los desechos sólidos dirigido a jóvenes de la Aldea Santa

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Joel David Lem Surám

Proceso Técnicos para el manejo de los desechos sólidos dirigido a jóvenes de

la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta

Verapaz.

Asesor: Lic. Víctor Hugo García

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

Guatemala, Octubre de 2013.

2

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS- previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Octubre del 2013.

3

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 01

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 01

1.1.1 Nombre de la Institución 01

1.1.2 Tipo de la Institución por lo que genera 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 01

1.1.7 Objetivos 02

1.1.8 Metas 03

1.1.9 Estructura Organizacional 04

1.1.10 Recursos 05

1.1.10.1 Humanos

1.1.10.2 Materiales

1.1.10.3 Financieros

1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el Diagnóstico 06

1.3 Lista de Carencias 06

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de Problemas 07

1.5 Datos de la comunidad beneficiada 09

1.5.1 Nombre de la comunidad 09

1.5.2 Tipo de comunidad 09

1.5.3 Ubicación geográfica 09

1.5.4 Visión 09

1.5.5 Misión 09

1.5.6 Políticas 09

1.5.7 Objetivos 09

1.5.7.1 Objetivos Generales

1.5.7.2 Objetivos Específicos

1.5.8 Metas 09

1.5.9 Estructura Organizacional 10

1.5.10 Recursos 10

1.5.10.1 Humanos

1.5.10.2 Materiales

1.5.10.3 Financieros

1.6 Lista de Carencias 11

4

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 11

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPÍTULO II: PERFIL DEL PROYECTO 18

2.1 Aspectos Generales 18

2.1.1 Nombre del Proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad Ejecutora 18

2.1.5 Tipo de Proyecto 18

2.2 Descripción del Proyecto 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9 Recursos 22

CAPÍTULO III: PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 24

3.1 Actividades y resultados 24

3.2 Aporte Pedagógico 25

3.3 Productos y logros 55

CAPÍTULO IV: PROCESO DE EVALUACIÓN 51

4.1 Evaluación del Diagnóstico 51

4.2 Evaluación del Perfil 51

4.3 Evaluación de la Ejecución 52

4.4 Evaluación Final 52

CONCLUSIONES 53

RECOMENDACIONES 54

REFERENCIAS 55

APÉNDICE 57

ANEXOS 85

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en pedagogía y

Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, se llevó a cabo con base a los lineamientos del manual

proporcionado de EPS. El ejercicio Profesional Supervisado se realiza en función a

que el futuro profesional ponga en función sus aptitudes y conocimientos

administrativos y educativos en la realización de una labor pedagógica con técnicas y

con un trabajo científico que permita fortalecer sus funciones de gestión

administrativa para darse a conocer como proyectista, investigador y docente al

servicio de la comunidad.

El EPS se realizó en la Aldea de Santa Inés Chicar, de San Cristóbal Verapaz,

Departamento de Alta Verapaz, Alta Verapaz, enfocado Jóvenes comunitarios. La

misma se realizó en horario de 13 a 18 horas de lunes a viernes, iniciándose desde

el mes de Agosto del 2013, finalizándose en el mes de Octubre del año 2013.

El objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado se establece como un nuevo

enfoque hacia la conservación de nuestra madre Naturaleza, la reutilización de los

desechos sólidos y se desarrolló en cuatro etapas, la cuales se describen a

continuación de forma general:

Capítulo I Diagnóstico Institucional: En esta etapa se obtuvo la información sobre la

Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, con el fin de

recabar información, identificación de problemas, priorización, definición y ejecución

a través de la perfilación del proyecto. Después de priorizar el problema se analizó su

viabilidad y factibilidad a dichos problemas para su ejecución.

Capítulo II Perfil del Proyecto: En ella se definen todos los elementos que lo tipifican,

como elemento necesario para poner en manifiesto los objetivos y metas del

ii

problema priorizado para su ejecución en la comunidad misma con los líderes y

jóvenes que buscan colaborar con el medio ambiente que los rodea.

Capítulo III Ejecución: Es el espacio donde el Epesista busca desarrollar la práctica y

sus conocimientos técnicos administrativos en el manejo, coordinación y ejecución

en el campo laboral en la edición de un Manual para el manejo de los Desechos

sólidos, dirigido a los jóvenes de la Aldea de Santa Inés Chicar, Municipio de San

Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz. Este manual es el producto final

del ejercicio profesional supervisado, con enfoque pedagógico ambiental.

CAPITULO IV Evaluación: esta consiste en la verificación de los logros alcanzados

durante cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado y una

evaluación general,

Luego de la ejecución de cada una de estas etapas, se procede al análisis de los

resultados obtenidos en cada una, deduciendo así las conclusiones y

recomendaciones. En el Informe, aparecen los apéndices que contienen todas las

herramientas utilizadas para recopilar la información que sirvió de base para la

estructura del presente informe.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Cristóbal Verapaz

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Autónoma.

1.1.3 Ubicación Geográfica

O calle zona 1, barrio Santa Ana, San Cristóbal Verapaz, A.V.

1.1.4 Visión:

Ser una institución de gran prestigio en la prestación de servicios

públicos básicos de la población del municipio, cumplir el deber y la

obligación como Alcalde municipal y su corporación el accionar

administrativo para ayudar grandemente al fortalecimiento y el

desarrollo integral y sostenible de nuestro municipio.

1.1.5. Misión

Entidad pública que promueve el desarrollo integral de las personas

humanas, respeta al medio ambiente y a la vida, que presta

eficientemente servicios públicos y administra recursos en función de

los objetivos que elevan la calidad de vida de la población, regulando

las actividades al saneamiento que promueve la preservación ecológica

del municipio y coadyuva a elevar las condiciones cívicas de la

población promoviendo la revalorización de la entidad cultural y la

participación ciudadana, con equidad de género.

1.1.6 Políticas

- Fortalecer los programas de Educación en atención a las demandas de

la población, construyendo nuevos establecimientos educativos y

ampliando los existentes para atender niños y niñas del municipio.

2

- Desarrollar programas de saneamiento al agua potable para mejorar

sus calidad, ampliación del sistema de alcantarillado y tratamiento de

los desechos sólidos, para proteger la salud de los habitantes del

municipio.

- Implementar programas de saneamiento ambiental con la

implementación de sistemas mejorados de letrinización, evitando con

ello la proliferación de malos olores y contaminación del medio

ambiente.

- Fortalecer los programas de Salud con la construcción y equipamiento

de Centros de convergencia y Casas de Salud.

- Mantener en buenas condiciones las principales calles y avenidas del

municipio, a través de mantenimientos periódicos.

1.1.7 Objetivos

General

Promover e impulsar proyectos de desarrollo comunitario que beneficien a todos los vecinos.

Específicos

- Promover el desarrollo económico a través de la implementación de

oportunidades de empleo y autoempleo dentro del municipio.

- Mejorar los sistemas de agua, drenaje e infraestructura vial para la

productividad y desarrollo de la población.

- Fortalecer la organización y participación ciudadana con equidad de

género mediante un sistema integral de consejos de desarrollo.

- Adecuar la ubicación de la población, debido a la expansión

demográfica acelerada, teniendo poco acceso a la satisfacción de

las necesidades humanas.

- Brindar servicios públicos y obras Municipales de buena calidad.

- Aprovechar al máximo los recursos, minimizando costos en la

ejecución de proyectos.

3

- Modernizar nuestros servicios para brindar una buena atención.

- Fomentar el diálogo entre pueblo y autoridades.

- Garantizar la transparencia de la administración Municipal y el

derecho de tener acceso a la información.

- Presupuestar tomando como base una herramienta de Planificación

- Facilitar los medios para que la población tenga una mejora calidad

de vida

- Ejecutar proyectos debidamente priorizados por los entes

correspondiente.

- Gestionar fondos ante otros entes para cumplir con los fines

municipales

1.1.8 Metas

Para el año 2012-2016 demostrar un impacto significativo en el alcance del

desarrollo municipal y ambiental.

4

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: Municipalidad de San Cristóbal Verapaz

5

1.1.10 Recursos

Humanos

Personal Administrativo

La municipalidad cuenta con 37 laborantes, tanto fijos como interinos, los

cuales se desempeñan funciones técnicas y profesionales. Están clasificados

de la siguiente manera: Renglón 011 (presupuestados) son 16 laborantes;

Renglón 031 son 13 laborantes (contrato temporal) y Renglón 029 son 8

laborantes.

Personal Operativo

La comuna municipal cuenta con un total de 90 laborantes que ejercen

funciones específicas y entre las que destacan policías municipales, jornales,

barrenderos, albañiles, ayudantes de albañiles, fontaneros, ayudantes de

fontaneros, mensajeros, conserjes, encargados de rastros, basurero,

cementerio y estadio.

Materiales

El área Técnica Forestal de la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz cuenta

con una oficina propia para el área así mismo se encuentra dentro de ella: una

computadora de escritorio con impresora, tres escritorios, seis sillas de

madera, librera de madera, un teléfono con línea fija y un archivador.

De manera general cuenta con los siguientes espacios físicos: Salón de Usos

Múltiples, Recepción, Oficina de Despacho Municipal, Oficina de Asistente de

Despacho, Oficina de Secretaría Municipal, Oficina de auxiliar Secretario

municipal, Oficina de Servicio de Agua Potable y Drenajes, Oficina de

información pública, Oficina de Planificación Municipal, Oficina Municipal de la

Mujer, Oficina del IUSI o Catastro, Oficina de Bodega, Oficina de Gerencia

Financiera, Tesorería Municipal, Oficina de Policía Municipal, Oficina de

Policía Municipal de Tránsito, Biblioteca, Bodegas, Servicios Sanitarios,

Oficina forestal, Guardianía y Oficina de sindicato, Oficina de la Juventud y la

niñez.

6

Financieros

La Municipalidad de San Cristóbal Verapaz obtiene sus ingresos de Aportes

Constitucionales, además de los ingresos propios a través de los servicios que

presta la comuna y la captación de ingresos derivados del IUSI, cañon de

agua, alumbrado público, boleto de ornato, impuesto a la distribución de

petróleo, circulación de vehículos. El control del ingreso y egreso de la de

transporte pesado del municipio. Fuente: Municipalidad de San Cristóbal Verapaz

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Se utilizaron técnicas como: lluvia de ideas, observación, entrevista y la Guía

de Análisis Contextual e Institucional; instrumentos como; observación dirigida,

entrevista colectiva, guía de análisis contextual e institucional. (Anexos)

1.3 Lista de carencias.

1. Deterioro del techo en el pasillo de la municipalidad

2. Falta de un botiquín en el interior de la municipalidad

3. Falta de un extintor en el interior de la municipalidad

4. Falta de un plan de contingencia

5. La municipalidad no cuenta con sistema de alarma.

6. Falta de balcones en las ventanas de la institución.

7. Falta de basureros en los pasillos.

8. Falta de higiene en los baños de la municipalidad

9. Falta de limpieza en el frontispicio de la municipalidad

10. Porquerizas sin condiciones sanitarias alrededor de la institución

11. Falta de interés de parte de los trabajadores de la municipalidad

12. Poca atención en las ventanillas

13. Incumplimiento de normas entre trabajadores

14. Falta de interacción en el idioma materno

15. Falta de apoyo a la educación

16. Falta de mantenimiento técnico de los recursos tecnológicos.

17. No se cuenta con equipo audiovisual para actividades.

7

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema

De la lista anterior, los numerales 1 al 6 se refieren a INSEGURIDAD, del 7 al

10, se refieren a la INSALUBRIDAD, los numerales 11 al 14 se refieren a las

MALAS RELACIONES HUMANAS O INCOMUNICACIÓN, el numeral 12 se

refiere a la ADMINISTRACIÓN DEFICIENTE, y de la 16 a la 17 se refiere a la

POBREZA DE SOPORTE OPERATIVO.

Estos son algunos de los problemas que tiene la municipalidad de San

Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. Según el listado de carencias que se muestra

en el siguiente cuadro.

Cuadro de análisis y priorización de problemas

No

. Problemas

Factores que los producen Soluciones

1 Inseguridad

1. Deterioro del techo en el

pasillo de la municipalidad

2. Falta de un botiquín en el

interior de la municipalidad

3. Falta de un extintor en el

interior de la municipalidad

4. Falta de un plan de

contingencia

5. La municipalidad no cuenta

con sistema de alarma.

6. Falta de balcones en las

ventanas de la institución.

1. Reparación del techo

en los pasillos.

2. Solicitar un botiquín

de primeros auxilios

al centro de salud.

3. Adquirir un extintor.

4. Elaborar un plan de

contingencia.

5. Colocar un sistema

de alarmas.

6. Colocar balcones.

2.

Insalubridad

1. Falta de basureros en los

pasillos.

2. Falta de higiene en los

1. Colocar basureros

en los pasillos.

2. Limpiar los baños con

8

baños de la municipalidad

3. Falta de limpieza en el

frontispicio de la

municipalidad

4. Excretas alrededor de la

institución

frecuencia.

3. Organizar la limpieza.

4. Construir nuevas

baterías de

sanitarios.

3.

Malas

relaciones

Humanas o

Incomunicación

1. Falta de interés de parte de

los trabajadores de la

municipalidad

2. Poca atención en las

ventanillas

3. Incumplimiento de normas

entre trabajadores

4. Falta de interacción en el

idioma materno

1. Incentivar a los

trabajadores.

2. Impartir charla sobre

relaciones humanas.

3. Crear nuevas normas

de trabajo

4. Organizar recepción

e información a la

comunidad en su

idioma materno.

4. Administración

deficiente

1. Falta de apoyo a la

educación

1. Apoyar en el

desarrollo

educativo de la

población.

5

Pobreza de

soporte

operativo

1. Falta de mantenimiento

técnico de los recursos

tecnológicos.

2. No se cuenta con equipo

audiovisual para

actividades.

1. Dar

mantenimiento

constante.

2. Adquirir equipo

audiovisual.

9

1.2 Datos de la comunidad beneficiada

1.2.1 Nombre de la comunidad

Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta

Verapaz.

1.2.2 Tipo de comunidad

Aldea

1.2.3 Ubicación geográfica

La aldea de Santa Inés Chicar se ubica hacia el norte del municipio de San

Cristóbal Verapaz a 3 kilómetros del municipio, con un camino de terracería de

dos kilómetros y un kilómetro de asfalto el cual es transitado frecuentemente.

1.2.4 Visión

Fomentar la equidad de género en su aplicación con la educación, la

salud y el desarrollo local, para el mejoramiento y saneamiento

ambiental de los vecinos, control de enfermedades y manejo de los

residuos sólidos para ser una de las comunidades ejemplares en el

municipio. (Aporte del estudiante)

1.2.5 Misión

Ser una de las comunidades que velen y presten la atención necesaria

para el desarrollo local dentro del municipio en el ámbito de la salud, la

educación y el desarrollo social, priorizando el bienestar dentro de la

comunidad (aporte del estudiante)

1.2.6 Políticas

(No se evidenció)

1.2.7 Objetivos

1.2.7.1 Objetivos Generales

Contribuir con los vecinos en el desarrollo tecnológico y ambiental para

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

1.2.7.2 Objetivos Específicos

Cuidar el medio ambiente que se encuentra en la comunidad.

Fortalecer la equidad de género en la comunidad.

Velar por la salud de los habitantes y el control del saneamiento ambiental.

10

1.2.8 Metas

Reducir el índice de alfabetización en la comunidad

Mejorar en un 50% la calidad de vida de los habitantes de la

comunidad.

Velar por la educación y la salud de la comunidad.

1.2.9 Estructura Organizacional

1.2.10 Recursos

1.2.10.1 Humanos

Hombre

Mujeres

1.2.10.2 Materiales

Todos los recursos con los que cuenta la comunidad pertenecen a los

habitantes.

1.2.10.3 Financieros

Cocode

Docentes

Consejos de Madres y Padres de Familia

Vecinos de la Aldea de Santa Inés

Chicar

Auxiliares

GOBIERNO MUNICIPAL

11

Todos los recursos provienen de gobierno local y un porcentaje proviene

de ONG´S.

1.3 Lista de Carencias

1. Falta de salón comunitario.

2. Falta de seguridad en la comunidad

3. Falta de señalización en la comunidad

4. Falta de Depósitos de Basura. 5. Falta de tren de aseo 6. Falta de drenajes

7. Falta de agua potable

8. Falta de letrinas en la comunidad

9. Falta de personal capacitado para el manejo de los desechos sólidos en la aldea Santa Inés Chicar.

10. Falta de guías o manuales para el manejo de los desechos sólidos. 11. Falta de guías para el manejo de recursos forestales

12. Falta de guías o manuales para la reforestación

13. Falta de guías o manuales para cultivo de huertos.

14. Falta de manuales o guías para producir abono orgánico.

15. Falta de jardín en las instalaciones de la telesecundaria

16. Falta de manejo de reforestación en la comunidad.

17. No existe marco filosófico

18. No existe equipo tecnológico.

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas

Los problemas detectados se listan a continuación, cada uno con las causas o

factores que los originan y la solución que requieren para compensarlos por

medio de un proyecto de desarrollo.

No Problema Factores que lo originan Soluciones

1 Inseguridad 1. Falta de salón comunitario.

2. Falta de seguridad en la

comunidad

3. Falta de señalización en la

comunidad

1. Gestionar salón

comunitario.

2. Organizar patrullaje.

3. Señalizar la

comunidad.

2 Insalubridad 1. Falta de Depósitos de

Basura.

2. Falta de tren de aseo

1. Colocar basureros.

2. Solicitar el tren de

aseo.

12

3. Falta de drenajes

4. Falta de agua potable

5. Falta de letrinas en la

comunidad

3. Gestionar el drenaje

4. Gestionar agua

potable

5. Gestionar letrinas.

3 Administración

deficiente

1. Falta de personal

capacitado para el manejo

de los desechos sólidos en

la aldea Santa Inés Chicar.

2. Falta de guías o manuales

para el manejo de los

desechos sólidos.

3. Falta de guías para el

manejo de recursos

forestales

4. Falta de guías o manuales

para la reforestación

5. Falta de guías o manuales

para cultivo de huertos.

6. Falta de manuales o guías

para producir abono

orgánico.

7. Falta de jardín en las

instalaciones de la

telesecundaria

8. Falta de manejo de

reforestación en la

comunidad.

1. Gestionar

capacitaciones.

2. Crear guías.

3. Diseñar manuales

4. Jardinizar la

escuela.

5. Gestionar talleres

sobre el medio

ambiente.

4 Inconsistencia

Institucional

1. No existe marco filosófico Elaborar Misión, Visión,

Políticas Institucionales y

metas.

5 Pobreza de

soporte

operativo

1. No existe equipo tecnológico 1. Adquirir equipo

tecnológico

13

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Luego de la detección de las carencias, en reunión con las autoridades locales de

la aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, para

priorizar el problema más importante conforme a la Técnica Matriz de

priorización, luego de finalizado el cuadro, se suma el número de veces en que

elige determinada carencia, el problema que tenga el mayor número de

elecciones será el número uno y así sucesivamente conforme el orden de

prioridad.

Procedimiento: En reunión se les consulta a cada participante de la comunidad,

qué problema es que creen ellos, más urgente de resolver de las siguientes

propuestas, se anotan los datos asignados por los participantes dentro de cada

cuadro.

Después de la consulta a los participantes de acuerdo al problema impactante se

obtuvo las siguientes denominaciones a los problemas.

1. Falta de personal capacitado para el manejo de los desechos sólidos.

2.

Falta de

manuales

o guías

para

producir

abono

orgánico.

3.

Falta de

guías

para el

manejo de

recursos

forestales

4.

Falta de

guías o

manuales

para el

manejo de

los desechos

sólidos.

5.

Falta de

Depósito

s de

Basura.

1. Falta de personal capacitado para el manejo de los desechos sólidos.

1 1 4 5

2.

Falta de manuales

o guías para

producir abono

orgánico.

1 2 4 2

3.

Falta de guías

para el manejo de

recursos forestales

1

2

3

3

14

Resultados:

1. Falta de personal capacitado para el manejo de los desechos sólidos. 4

veces

2. Falta de manuales o guías para producir abono orgánico. 3 veces

3. Falta de guías para el manejo de recursos forestales 4 veces

4. Falta de guías para el manejo de los desechos sólidos 5 veces

5. Falta de depósitos de basura. 2 veces

Los tres problemas más relevantes son:

1. Falta de personal capacitado para el manejo de los desechos sólidos.

2. Falta de manuales o guías para producir abono orgánico.

3. Falta de guías para el manejo de recursos forestales

1.7 Análisis de viabilidad y Factibilidad

4.

Falta de guías o

manuales para el

manejo de los

desechos sólidos.

1

4

5

5

5.

Falta de Depósitos

de Basura.

1

2

3

4

No Indicadores S1 S2 S3

Si no Si No Si No

Financieros

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

15

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X X

6 ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X X X

Administrativo legal

7 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X X

8 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

9 ¿Se tiene representación legal? X X X

10 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X X

11 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X X

Técnico

12 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X X

13 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto?

X X X

14 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

15 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X

16 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X

17 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X X

18 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X X

19 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

20 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución

del proyecto?

X X X

Mercado

21 ¿Se hizo estudio mercadológico en la región? X X X

22 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X X

16

23 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X X

24 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

25 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? X X X

26 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X X

27 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución

del proyecto?

X X X

Político

28 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

29 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X X

Cultural

30 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico

de la región?

X X X

31 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la

región?

X X X

32 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

Social

33 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X X

34 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X X

35 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar

el nivel académico

X X X

17

La realización del Análisis de Viabilidad y Factibilidad permitió verificar las

opciones de solución, que no exista ningún obstáculo para su ejecución ya

que la solución debe cumplir con todos los criterios que se formulen para que

sea ejecutable la solución propuesta y el proyecto sea sostenible y

sustentable.

Para establecer la Viabilidad y Factibilidad de la opción de solución del

problema seleccionado se procedió de la manera siguiente:

Para finalizar con el Proceso se aplicó la Herramienta de Viabilidad y

Factibilidad permitiendo así establecer la alternativa que reúne los criterios

positivos de rentabilidad y sostenibilidad, para que no exista ningún obstáculo

para su ejecución, siendo esta “Implementación de una Guía de procesos

técnicos para el manejo de los desechos sólidos dirigido a jóvenes de la

Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz como

mejor opción de solución al problema.

1.1 Solución propuesta como viable y factible

Problema Seleccionado juntamente con su solución propuesta.

Con toda la información anterior se concreto el propósito del diagnostico,

identificar un problema y determinar su alternativa de solución, por lo que

con el cuadro siguiente se concluye con el diagnostico.

Solución

Implementación de una Guía de procesos técnicos para el manejo de

los desechos sólidos dirigido a jóvenes de la Aldea de Santa Inés

Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

18

CAPÍTULO II: PERFIL DEL PROYECTO

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales.

2.1.1 Nombre del proyecto. Implementación de una Guía de procesos

técnicos para el manejo de los desechos sólidos dirigido a jóvenes de la

Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta

Verapaz.

2.1.2 Problema. Inexistencia de una guía de procesos técnicos para el manejo

de los desechos sólidos.

2.1.3 Localización. Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz

2.1.4 Unidad Ejecutora. Facultad De Humanidades De La Universidad De San

Carlos De Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto. Producto Educativo

2.2 Descripción del proyecto.

El proyecto consiste en la implementación de una guía para el manejo de los

residuos sólidos con fines de aprendizaje, el cual será elaborado con materiales de

desecho sólido que se recolectará previamente en la comunidad y se reutilizará para

la elaboración de manualidades u otros aceres útiles para los vecinos. En él se

realizará actividades como la recolección de los desechos, hojas de papel ya

utilizadas, botellas de plástico pet, tapones, cucharitas plásticas, etc., los cuales se

limpiarán y recortaran, luego serán decorados para darle una mejor vista y estética,

este tipo de trabajo les ahorrará dinero en la realización de actividades escolares,

para realizar un obsequio o bien para uso personal.

19

El proyecto ofrece tanto a los líderes comunitarios como a los alumnos del Instituto

Nacional de Educación Básica por Telesecundaria la oportunidad de que conozcan,

por experiencia personal, cómo transforma un desecho en un objeto útil. Y ser unos

de los primeros en la elaboración de manualidades con desechos sólidos en el

municipio.

2.3 Justificación.

El proyecto de investigación a realizar es un trabajo cooperativo, de conjunto

que tiene como objetivo primordial el que las personas a quienes va dirigida este

proyecto lo sepan aprovechar y así contribuir con el medio ambiente en la

eliminación de los desechos sólidos. También esto les permitirá entretenerse y

porque no hacerles mención de ser creadores de nuevos modelos con el eso del

material de desecho sólido.

Esto ayudará a que los vecinos y alumnos se formen con una educación

ambientalista y de mantener limpia su comunidad evitando al máximo la

contaminación. Es por ello la implementación de una guía para el manejo de los

desechos sólidos no solo fortalecerá el trabajo en equipo, sino que motivará a la

comunidad hacia el aprendizaje vivencial y contribuirá a que los alumnos

aprendan sobre la clasificación y reutilización de los desechos para su

desarrollo personal y social en relación con unos conocimientos académicos

básicos (lectura, escritura, habilidades matemáticas, creatividad artística, etc.)

Para que los jóvenes puedan crecer y convertirse en ciudadanos saludables, con

medios de subsistencia seguros, una de las necesidades más urgentes es hacer

posible que los estudiantes permanezcan en los centros educativos y adquieran

los conocimientos teóricos y prácticos importantes para su vida y su medio

ambiente. Esto tiene como fin el aprender a manejar y reutilizar los desechos

sólidos, conservar el agua y otros recursos naturales; aprender a trabajar en

grupo y a resolver problemas sociales; aprender a contribuir con su medio

ambiente a mejorar cada día, frente a las distintas situaciones que les plantee la

vida, lo que se puede lograr introduciendo una enseñanza basada en el manejo

20

de la basura como pequeño proyecto de investigación dirigida, cooperativa y de

desarrollo sostenible.

2.4 Objetivos del proyecto.

2.4.1 Generales.

- Implementar una guía de procesos técnicos para el manejo de los

desechos sólidos dirigido a jóvenes de la aldea de Santa Inés Chicar,

Municipio de San Cristóbal Verapaz. A. V.

2.4.2 Específicos.

- Organizar un taller para informar sobre la importancia del manejo de los

desechos sólidos y la contaminación dirigido a los jóvenes de

Telesecundaria de la Aldea Santa Inés Chicar.

- Llevar a cabo inducciones sobre las formas de reutilizar los desechos

sólidos a los jóvenes.

- Fortalecer la capacidad técnicas de la comunidad para manejar los

desechos sólidos.

- Fomentar en los jóvenes del instituto de telesecundaria, el uso de los

desechos sólidos en actividades artesanales y educativas.

- Facilitar una guía para el manejo de los desechos sólidos a los jóvenes de

telesecundaria de la Aldea Santa Inés Chicar.

- Plantar arbolitos de las especies de ciprés común, pino maximinoi,

casuarina y gravilea, en un área comunal.

2.5 Metas.

Que los 38 estudiantes tengan la capacidad de manejar los desechos sólidos

para disminuir un 50% de la Contaminación ambiental y el mejoramiento de su

Aldea.

21

Un taller para la implementación de la guía para el manejo de los desechos

sólidos.

Facilitar 12 guías para el manejo de los desechos a los jóvenes y líderes de la

Aldea de Santa Inés Chicar.

2.6 Beneficiarios.

- Directos: jóvenes

- Indirectos: familias.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

- Gestión por parte del Estudiante.

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

Cronograma de Actividades Julio 2013 Agosto

2013

Septiembre

2013

Octubre

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Realización de la reunión de

socialización para dar a conocer la

propuesta y conocer sus puntos de

vista

P

E

2 Recopilación de fuentes de

información, bibliográfica

P

E

3 Elaboración del documento

pedagógico

P

E

22

4 Revisión final del documento para

su aplicación.

5 Convocatoria para el taller P

E

6 Realización del taller con líderes

comunitarios, alumnos y docentes

P

E

7 Recolectar desechos sólidos en la

comunidad

P

E

8 Charla sobre la contaminación y los

desechos sólidos

P

E

9 Realización de las manualidades

con los líderes comunitarios y

alumnos de la Telesecundaria

P

E

10 Presentación del stand con las

manualidades realizadas.

P

E

12 Evaluación del Proyecto P

E

13 Realización del informe final P

E

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos:

Vecinos de la Aldea de Santa Inés Chicar.

Técnicos especializados en el manejo de los desechos sólidos

Alumnos de la Telesecundaria

23

2.9.2 Materiales

Papel bond

Discos compactos

Útiles de oficina

Tintas para impresoras

Útiles de escritorio

USB

Herramientas de bisutería

Herramientas para manualidades

Desechos sólidos

2.9.3 Espacio físico

Oficina de la Dirección del establecimiento

Equipo

Impresora

Computadora

Cañonera

Cámara digital

Bocinas

2.9.4 Financiero

Total de guías y taller Q. 500.00

Donaciones Q. 200.00

Costo Total Q 700.00

24

CAPITULO III.

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO.

3.1 Actividades y resultados.

Para determinar las actividades y sus respectivos resultados fue necesario

hacerle una revisión a cada una de las acciones realizadas dentro del desarrollo

de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado, inicialmente se reviso el

Plan de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, luego el Plan de

Diagnostico Institucional, seguido los perfiles de proyectos formulados y el

documento de evaluación del EPS.

No Actividades Resultados

1 Diagnóstico: Recopilación de información de la comunidad beneficiada

1 diagnostico comunitario para detectar

problemas que afecten a los vecinos.

2 Selección de instrumentos a utilizar para realizar el diagnóstico

Se utilizaron los instrumentos de encuesta, lluvias de ideas, entrevistas, visita ocular, etc., para consultar la opinión de los vecinos.

3 Identificación, priorización y definición del problema detectado a solucionar.

Identificación del problema a solucionar dentro de la aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, A. V.

4 Análisis de viabilidad y

factibilidad del proyecto

Se verifico la viabilidad y factibilidad de los

problemas detectados identificando las

posibilidades que se tenían para solucionar

5 Realización de la reunión

de socialización para dar a

conocer la propuesta y

conocer sus puntos de vista

Se llevó a cabo una reunión con los jóvenes del Ineb de Telesecundaria de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, los cuales dieron su punto de vista y posibles soluciones a los problemas detectados.

25

6 Recopilación de fuentes de

información, bibliográfica

Se llevó a cabo la recopilación de información bibliográfica para respaldar el trabajo a realizarse

7 Elaboración del documento

pedagógico

Se elaboró un documento pedagógico el cual consiste en una guía de procesos técnicos para el manejo de los desechos sólidos dirigido a jóvenes de la Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, A. V.

8 Revisión final del

documento para su

aplicación.

Se revisó el documento previo a su aplicación, luego se hicieron las correcciones necesarias para entregarlo a los jóvenes.

9 Convocatoria para el taller

a través del COCODE.

Se realizaron convocatorias a través de COCODE y de la directora de la telesecundaria para convocar a los participantes.

10 Realización del taller con

alumnos y docentes

Se realizó el taller con la participación de los jóvenes y líderes comunitarios donde se dio a conocer la importancia del reciclaje y la reutilización de los desechos sólidos.

11 Recolección de desechos

sólidos

Se realizó la recolección de los desechos sólidos en la comunidad para reutilizarlos con los jóvenes.

12 Preparación de las

actividades

Se realizaron manualidades que los jóvenes experimentaron reutilizar los desechos sólidos.

13 Presentación Se realizó un stand con la presencia de las autoridades comunitarias y del establecimiento teniendo como resultado buenos trabajos artesanales.

15 Elaboración del Informe de

Diagnóstico

Se elaboró el informe con el diagnóstico.

16 Formulación del Proyecto a

nivel de Perfil

Se formuló el perfil de proyecto aprobado por la

institución.

17 Ejecución: Se llevó a cabo la ejecución del proyecto con el apoyo de los jóvenes de la Telesecundaria de la Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz. A. V.

18 Evaluación del EPS y sus

diferentes fases

Se evaluó el trabajo de EPS para verificar si se

cumplió con los objetivos trazados.

26

El reciclaje es una

solución a la

contaminación. Ac

tualmente a nivel

mundial ha

cobrado gran

importancia la

protección

del medio

ambiente debido al

deterioro de la

naturaleza

provocada por la

gran cantidad de

basura generada

por el hombre.

27

ÍNDICE

Tema

Páginas

Presentación I

Objetivos del proyecto Ii

Objetivo general Ii

Objetivos Específicos Ii

Las 3 erres del reciclaje

1

Maneras de dispones y

minimizar los residuos sólidos

2

¿Cómo debemos disponer o

sacar los residuos?

¿Cómo se deben tratar los

residuos sólidos?

¿Cómo podemos reducir los

residuos?

Actividades

3

5

6

7

9

Glosario

Bibliografía

16

19

28

PRESENTACIÓN

El manejo de los desechos sólidos es una actividad lúdica y

recreativa en el cual se utilizan desechos sólidos como botellas de

plástico, papel, cartón, botes de aluminio y otras herramientas que

hacen que el trabajo sean aun más fácil de laborar, esto permite

transformar la basura en algo útil con estética. Antes material

desecho después de transformado un material, una herramienta

que se puede exhibir con mucha delicadeza por el trabajo realizado

en ella.

El uso de este tipo de materiales nos permite ahorrar

económicamente y nos facilita conseguir y manejar los materiales,

además de ahorrar económicamente nos permite mantener nuestro

ecosistema o ambiente limpia de contaminaciones visuales y sobre

todo la contaminación de los suelos para que tengamos siempre un

lugar agradable, fresco y verde en el cual podamos divertirnos, en la

basura nadie puede vivir ni jugar, todos necesitamos de un lugar

con condiciones higiénicas.

El reciclaje es una herramienta no solo para la persona individual

sino para la comunidad en sí que cada día crece y por consiguiente

crece la contaminación, pero si las personas están preparadas para

tal crecimiento no habrá dificultades con el manejo de los desechos

sólidos.

i

29

Objetivos

Generales.

- Ampliar los conocimientos de los jóvenes en el manejo de los desechos sólidos

con la realización de manualidades.

Específicos.

- Dar a conocer la importancia del manejo de los desechos sólidos y la reducción

de la contaminación.

- Fortalecer las capacidades técnicas de los jóvenes sobre el manejar los desechos

sólidos.

- Fomentar el uso de los desechos sólidos en actividades artesanales.

ii

30

Más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar o

reutilizar. Por eso, se recomienda poner en práctica la regla de las tres erres: reducir,

reutilizar, reciclar. Todos podemos y debemos protagonizar este cambio, poniendo en

práctica estas tres acciones que contribuyen al ahorro y tienen como finalidad disminuir el

deterioro ambiental que sufre nuestro planeta. Reducir: Es disminuir la cantidad de residuos

que producimos. Se calcula que un ciudadano común genera un promedio de 1kg de basura

por día.

En el mundo Industrializado, el monto es muy superior. Gran parte del material de embalaje

que se utiliza es innecesario. Reutilizar: Es aprovechar los residuos que todavía pueden

tener alguna utilidad, usándolos de nuevo, por ejemplo las botellas de vidrio. Reciclar: Así

evitamos gastar materia prima y energía. El método se aplica fundamentalmente al papel y al

vidrio. Al practicar el reciclaje, salvamos recursos naturales. Por ejemplo ·árboles, en el caso

del papel y evitamos que los rellenos sanitarios se vuelvan gigantescos depósitos de basura.

¿Cómo podemos reducir los residuos?

La solución está no sólo en la búsqueda de respuestas de las autoridades e

instituciones, sino, además, en generar respuestas personales. Una forma adecuada

de hacerlo es practicando las 3R.ón de las 3R

Se trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente. • Reducir la mayor cantidad de residuos posible. • Reusar todo lo que es posible antes de desechar. • Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.

Reducir

La reducción de residuos sólidos es un método de minimizar los residuos generando

lo menos posible. La reducción es la parte más importante de las 3R. La reducción

es el primer objetivo de la estrategia del manejo de los residuos sólidos.

Datos importantes:

Planifica y compra sólo lo necesario.

Escoge y compra productos con poco empaque.

Prefiere los productos con envases retornables o al menos reciclables.

Disminuye el uso de fundas plásticas.

Escribe, imprime o fotocopia sólo lo necesario usando ambos lados de la hoja.

Reusar

31

Es el uso de un producto más de una vez en su forma original, para el mismo o nuevo propósito.

Lo que para unos es basura, para otros es un recurso.

Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su función original o para otros usos.

Algunas recomendaciones

- Mantén y repara los artículos que aún se pueden utilizar. - Utiliza el papel que ha sido usado de un solo lado, puedes elaborar blocks de

notas. - Realiza manualidades con algunos residuos. - Las fundas de papel y plástico pueden ser usadas varias veces. - Vende o dona los artículos que no usas.

Busca, en forma creativa, darle otro uso a los envases y materiales que ya no utilizas.

- Intercambia libros y revistas

Reciclar

Consiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y, al

igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación.

Reciclar es el proceso de recuperar materiales usados en la industria o en casa para

darle mayores usos. El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al proceso de

producción original o se utiliza como otro producto.

Es el proceso de recuperar materiales usados en la industria o en la casa para darle

mayores usos.

Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente.

Fabricando productos de materiales reciclables a menudo bajamos la cantidad de

energía requerida para su procesamiento. Cuando usamos menos energía

reducimos la cantidad de emisiones de gases nocivos a la atmósfera por la quema

de combustibles.de educación ambiental sobre los residuos sólidos

Finalmente, cuando reciclamos artículos, ellos son usados productivamente y no

entran en el flujo de los residuos. Se reduce la contaminación y se disminuye el

impacto en la disposición de residuos y los sitios de rellenos.

Algunas recomendaciones:

Separa los residuos que generas en dos grupos: los reciclables y los no

reciclables.

32

Promueve la recolección selectiva de residuos en todo lugar.

Contáctate con empresas recicladoras para que puedas transferir los residuos

que has separado.

En la medida de lo posible recicla el papel y cartón.

Con los residuos de comidas, especialmente vegetales, se puede elaborar

compost (abono orgánico).

Fuente: PLANETA ECO, 2010

¿Cómo trabajar el problema de los residuos sólidos desde la escuela?

Los centros educativos deben constituirse en los principales promotores de un

ambiente sano, integrando en su trabajo docente la participación activa en la solución

de los problemas ambientales, promoviendo entre sus alumnos el aprendizaje de

hábitos amigables con el ambiente y su salud. Tomando en cuenta el problema de

los residuos sólidos, como instrumento para formación de hábitos y valores se

pueden desarrollar proyectos productivos ligados a la conservación del ambiente.

Actividades sugeridas:

Practicando las 3R

Poner en práctica la minimización de los residuos a través de las 3R. Formación de hábitos: “Aprendamos a clasificar la basura en la escuela”, “implementar y usar los recipientes (zafacones) clasificando los residuos”. Usar los papeles por ambos lados. Reusar todo tipo de envases plásticos o de vidrio producidos en el centro

educativo. Promover el consumo de productos naturales y evitar productos desechables,

que implican mayor generación de residuos dañinos al ambiente. Promover el hábito de no echar desperdicios al piso. Buscar un recipiente

(zafacón) o guardarlos hasta encontrar uno.

Por cada tonelada de papel que reciclemos,

estaremos ahorrando cerca de 17 árboles

adultos y utilizaremos de 30 a 55% menos

energía que hacer papel desde la materia

prima

33

Investigar sobre la relación de la generación de residuos, con el cambio climático, la contaminación del agua, del aire y del suelo.

Evitar el consumo de productos de plástico; al consumir productos envasados, preferirlos de vidrio o papel y cartón.

Elaborar un diagnóstico sobre el problema de la generación de residuos sólidos en la escuela, casa y comunidad.

Elaborar investigaciones sobre el impacto de los residuos sólidos en la escuela, casa y comunidad.

Organizar un programa de reciclaje de papel y cartón en el centro educativo. Organizar talleres productivos con material reciclable. Establecer normas y acuerdos que regulen las prácticas ambientales en la

comunidad Hacer un listado de las normas ambientales sobre los residuos sólidos. Organizar concursos de creatividad con materiales reciclables.

Guía de educación ambiental sobre los residuos sólidos

Al realizar compras, recordemos estos pasos:

• Rechaza el exceso de envolturas y fundas. • Compra productos con envases retornables. • Compra productos que se puedan rellenar o recargar. • Compra solamente lo que necesitas. • Compra productos reciclados (si existen en el mercado). • No compres un producto nuevo si puedes conseguir o comprar uno usado. • Compra productos amigables con el ambiente como productos ecológicos.

TIPS PARA FOMENTAR EL CONSUMO RESPONSABLE

Donemos cosas que ya no necesitemos. Intercambiemos libros, CD, DVD, y juegos para

computadoras. Optemos por los envases de bebidas retornables. A pesar de la molestia de

volver a llevarlos al supermercado, es mejor para nuestro medio ambiente. Siempre que

podamos, compremos productos reciclados, como papel o artículos de tocador en envases

renovables. Evitemos los productos de un solo uso, como los vasos de plástico o las

cámaras fotográficas desechables. Lavemos las botellas de plástico para volver a usarlas.

Algunas ópticas y ONG reciclan gafas usadas. Entreguemos allí los anteojos que hemos

dejado de usar.

RECICLADO: una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los

residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que

consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que

¿SABÍAS QUE?

En el mundial de Sudáfrica 2010, las selecciones de nueve países (Brasil, Holanda, Portugal,

Estados Unidos, Corea del sur, Australia, Nueva Zelanda, serbia y Eslovenia) estrenaron camisetas

a partir de botellas plásticas. Ocho botellas de plástico recicladas, una camiseta de fútbol.

34

aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. Buenos

ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las

pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase

concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos

a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que

fue diseñado.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años.

En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente contaminantes al contener elementos como el mercurio (pilas botón), el cinc (pilas tradicionales), el níquel y el cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso (baterías de electrodomésticos). También se encuentra en auge el reciclado de los consumibles ligados a la informática, como los cartuchos de tinta o tóner de las impresoras láser, y los propios equipos informáticos. Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse con este método.

En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los contenedores dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega a las plantas de reciclaje. Allí se separan las fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas fibras quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores procesos de elaboración de papel. Las fibras se colocan en una suspensión acuosa para que puedan unirse convenientemente y, más tarde, realizar el secado. Después se sigue un proceso similar al de la fabricación del papel.

35

El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kg por habitante y año, aunque las cantidades varían según el grado de desarrollo de los países. Si se reciclara la mitad del papel consumido, se podría satisfacer el 75% de las necesidades de fibra para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de ocho millones de hectáreas de bosque. Además, por cada tonelada que se recicla de papel se ahorran 100.000 litros de agua, se evita el llenado de 3,57 m3 de un vertedero, se impide la liberación de 2,5 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, se salvan 17 árboles y se ahorra suficiente energía para calentar una casa media durante seis meses. Se estima que se recicla, a escala mundial, casi un tercio del papel utilizado, aunque hay países, como México o España, en los que esa cifra asciende hasta casi el 50%, mientras que en otros, como Nigeria o Filipinas, apenas alcanzan un 2 o un 9%, respectivamente.

RECICLADO DE VIDRIO

Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción para el vidrio (que es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en cuenta que el de las ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica está fabricado con mezclas de varios materiales, por lo que es imposible reciclarlo con el vidrio ordinario. El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (iglúes), generalmente de color verde; este tipo de recogida ya está implantado en muchos países.

El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de cualquier impureza (etiquetas, tapas...). A continuación se traslada a un molino donde se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcín. Éste se traslada a las fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio debe ser homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases tienen las mismas características que los originales.

Cada tonelada de vidrio que se recicla ahorra una energía equivalente a 136 litros de petróleo y sustituye a 1,2 toneladas de materias primas como sílice (arena), caliza y ceniza de sosa que se emplean para fabricar vidrio nuevo, siendo la extracción de estos componentes la que además provoca un impacto importante en el paisaje y los ecosistemas. Una cantidad de 3.000 botellas recicladas supone una reducción de unos 1.000 kg de basura y se puede ahorrar hasta un 50% de un recurso tan escaso y valioso como el agua. En 1990 España recicló 304.000 toneladas de vidrio y cerca de 500.000 toneladas en 2000, lo que la situó en el quinto lugar de la Unión Europea en toneladas de vidrio reciclado, por debajo de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.

RECICLADO DE ENNVASES

Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al 70%. En las plantas de

36

tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del resto. Son los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas 181.000 toneladas de residuos plásticos al año. Proceden fundamentalmente del sector industrial y en menor medida de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la automoción. El plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de alta densidad (botellas de leche, cajas) como de baja densidad (bolsas, películas, bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite, blíster). En menor medida se reciclan polipropileno (tapones, películas) y polietileno (vasos, tarinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño.

Por cada tonelada de hojalata se ahorra 1,5 de mineral de hierro y por cada tonelada recuperada de aluminio se ahorra el 95% de la energía necesaria para producir la misma cantidad de aluminio a partir del mineral, la bauxita. De hecho, por cada kilogramo de latas de aluminio que se recicla, no se necesitan extraer 5 kg de bauxita. Por último, reciclar 1 tonelada de bricks ahorra 0,5 toneladas de petróleo.

Fuente: Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation.

Fuente: Guía MIRS AMVA

Fuente: Guía MIRS AMVA

RECICLABLES O INERTES Envolturas de mecato Servilletas sucias Residuos de barrido Colillas Espuma Restos de vajillas y porcelanas Residuos de alimentos antes y después de su preparación Cáscaras de frutas y verduras

PAPELES RECICLABLES Papel de archivo (impresos y/o escritos en general) Papel Kraft Cajas de cartón – plegadiza (cartón delgado) Periódicos, revistas, cuadernos y catálogos Papel de oficina (fotocopias, sobres y tarjetas) Guías telefónicas Rollos de Cartón Empaques de Tetra Pack

37

Maneras de disponer y minimizar los residuos sólidos

Es importante conocer los residuos sólidos y los problemas que Generan:

No tirar los residuos en cualquier parte, en calles, lugares públicos, escuelas, colegios, etc.

Manejar correctamente los residuos sólidos desde la fuente hasta su destino final.

Educar a los adultos, jóvenes y niños en el control de los residuos y protección al medio ambiente.

Lograr un cambio de actitud en hábitos de higiene por medio de un proceso educativo, apoyado por programas ciudadanos como el presente.

a. Expectativas

• Comprender el problema de los residuos sólidos como una actitud personal y social. • Desarrollar habilidades y comprensión de los problemas para poder actuar sobre ellos desde la posición en que nos encontremos b. El problema: Si no eres parte de la solución eres parte del problema

Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello, la generación de

residuos es parte de nuestra manera de vivir. Sin embargo, los vecinos y los

ayuntamientos tenemos dificultades para recolectar, transportar, tratar, aprovechar

y/o disponer en forma adecuada todos los residuos. La generación excesiva de éstos

y su inadecuado manejo ocasionan que el suelo, el agua y el aire se contaminen,

afectando nuestro ambiente.

Muchos factores están contribuyendo a agravar el problema. Primero, el aumento

dramático de la población en los últimos 30 años y el crecimiento de la ciudad, de

forma desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de

residuos y por lo tanto, mayor demanda de servicios de recolección, tratamiento y

sitios de deposición de los residuos.

Hábitos de consumo excesivo contribuyen también a producir más residuos; muchas

de las zonas donde hay más crecimiento urbano son también las zonas donde hay

más pobreza y el problema de los residuos sólidos se agudiza aún más.

La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de residuos

¿Qué son los residuos sólidos?

Residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes

principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones,

plásticos, vidrios, metales, restos de comida.

38

¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos?

Los residuos biodegradables son todos aquellos que la naturaleza es capaz de

degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos vegetales (verduras,

jardines, podas, etcétera). El papel y el cartón son biodegradables, pero su proceso

de descomposición es más lento.

Residuos no biodegradables son todos aquellos que la naturaleza no es capaz de

degradar o descomponer, porque los insectos y microbios no los reconocen y no

saben qué hacer con ellos.

Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La mayoría de estos

materiales se degradan después de mucho tiempo, por factores climáticos y otros.

¿Cuánto demora la biodegradación de algunos residuos?

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en

descomponerse.

En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire

(oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuación se detallan pueden

tardar en biodegradarse el Tiempo que se indica a continuación:

Fuente: PLANETA ECO, 2010

39

Dentro de una ciudad, los tipos de residuos más comunes son:

Residuos orgánicos, principalmente restos de alimentos Papel y cartón Plásticos,

principalmente envases Vidrio y latas.

Residuos peligrosos como pilas, que producen contaminación por su contenido de

cadmio y/o mercurio Residuos de hospitales, como jeringas, gasas u otras sustancias

y productos ya utilizados.

Dentro del centro educativo los residuos más comunes son: restos de alimentos,

papel, cartón, vidrio, latas y plásticos.

¿Cómo se deben tratar los residuos sólidos?

Alguna vez nos hemos preguntado a dónde van o deben ir los residuos luego que

salen de nuestras casas o centros educativos. Lo podemos observar en el ciclo de

los residuos en el siguiente gráfico:

En un país como el nuestro, las ciudades y los municipios no cuentan con suficientes

rellenos sanitarios, por lo cual la mayor parte de los residuos se quedan en sitios no

adecuados, en calles, playas, ríos, etc., sin recibir adecuada disposición y

manteniéndose en el ambiente mucho tiempo.

Es importante recordar que cada cosa que arrojamos ha pasado por un proceso

largo, durante el cual muchos recursos y energía han sido utilizados para obtener la

materia prima, producir, empaquetar y transportar.

¿Cómo debemos disponer o sacar los residuos?

Estas son algunas de las reglas básicas para disponer los residuos:

• Residuos biodegradables (residuos de cocina de fácil descomposición).

• Otros residuos: papel, textil, plástico, cuero, goma, metal, vidrio, Cerámica, piedra

y misceláneos, etc., (que no se descomponen con facilidad).

Ahora bien, de acuerdo a su manejo en origen (hogares, escuelas, edificios, centros

comerciales, etc.), separaremos los residuos sólidos en:

Más consumimos,

Más contaminamos

40

• Reciclables: (vidrio, papel, cartón, maderas, latas, pedazos de metal, etc.) que

puedan ser convertidos en otros productos o que puedan ser reusados después de

limpiarlos o usarlos para hacer artesanías, etc.

• No reciclables: son los que finalmente van al basurero municipal o relleno

sanitario.

Esta separación de los residuos sólidos es una forma de empezar a manejar la

basura de manera apropiada desde nuestros hogares, sitios de trabajo o estudio,

hasta llegar a la separación de los materiales por categorías de manera más

detallada, por ejemplo: orgánicos (restos de comida), papel y cartón, plásticos,

metales, vidrio y uno para basura no aprovechable, de alguna manera, comida o

desechos destinados al vertedero municipal o el relleno sanitario.

Actividades, estrategias y Recursos

Actividad 1

ELABORACIÓN DE GANZOS DE PAPEL DE RECICLAJE

PASO 1

1. Recolectar todas las hojas que ya no se usen, ya sean tamaño carta o tamaño oficio

2. Recortar el papel de 4.5 cms. de ancho y 16.5 cms. de largo. 3. Doblarlas de largo por la mitad, de punta a punta. 4. Luego doblar a lo ancho hacia dentro, como lo muestra la imagen, luego

seguir doblando en forma de avión, se abre por la mitad, se doblan las esquinas y listo, tenemos una de las 400 piezas que se utilizan en el ganso.

Compra frutas pesadas en lugar de empacadas

Fuente: camilacod.wordpress.

41

PASO 2

Después de haber doblado las 400 piezas, se comienza a armar el ganso con una base de

28 piezas y se van colocando una pieza sobre otra, encadenadas hasta darle forma

PASO 3

Se le da forma a las alas y al cuello, como lo muestra la fotografía actividades.

PASO 4

Se le dan los toques creativos y finales. Miren como quedan de bonitos. Puede que la imaginación los lleva mucho más allá y crear otros modelos diferentes.

Fuente: retryblogger.blogspot.com

Fuente: retryblogger.blogspot.com

Fuente: artesaniasfrancovarinasblogspot.com

42

Actividad 2

¿Cómo hacer una escoba con botes plásticos pet?

MATERIALES

4 Botes pet de doble litro

1 palo

3 o 4 clavos

1 cuchilla o tijera

INSTRUCCIONES

1. Cortar el fondo de las 4 botellas con una cuchilla o con una tijera, luego a tres de las cuatro quitarle el cuello.

2. Cortar en tiras de aproximadamente 1 cms. Sin llegar hasta el final. Lo mismo se hace con la botella que no se le quitó el cuello.

3. Después de haber cortado en tiras se corta en un extremo de las 3 botellas para poder enrollarlas.

4. Meter las 3 botellas recortadas dentro de la que no fue cortada, percatándose de que no queden disparejas.

5. Verificar bien que el palo a conseguir entre sin problemas por la boca de la botella.

6. Clavar el palo perforando la parte superior de las botellas para que estas se sujeten, y listo, tenemos una escoba.

Fuente: Internet

Actividad 3

Elaboremos una caja de reciclaje

Caja de cartón

Papel manila

Goma

Tijeras

Símbolo de reciclaje

Hojas tamaño carta

Acta de compromiso

43

Instalan una caja de reciclaje para papel en el aula y en su hogar.

Forran una caja de cartón con papel manila y le colocan el símbolo de reciclaje. Esta

caja es utilizada para separar el papel de los otros residuos. Luego, la caja que

elaboró la persona se instala en el hogar donde también se irá separando la basura.

Separar el papel del resto de los residuos sólidos para reciclarlos, utilizando las cajas

de reciclaje de papel.

ACTIVIDAD 4

FLORES DE BOTELLAS PET. MATERIALES

Botellas pet de cualquier tamaño.

Cuchilla o navaja.

Alambre de amarre

Candela para calentar el alambre.

Temperas

INTRUCCIONES:

Recortar el cuello o fondo de cada botella a una altura de 7 cms.

Dibujar la forma de los pétalos y recortar la forma marcada.

Perforar la botella con el alambre de amarre caliente y dejarla en forma del

pistilo de la flor.

Pintar con los colores que más le guste y listo.

Fuente: Aporte del Epesista e Internet.

44

Actividad 5

Elaboración de papel reciclado

» Recursos sugeridos:

Papel usado

Tijeras

Bastidor para reciclar papel

Tela pelón

Manzanilla

Hojas, etc.

Licuadora

Un recipiente

Una plancha

Agua

Una esponja o paño absorbente

Elementos complementarios (opcional), tales como: flores prensadas secas,

hojas diversas, perfume suave, colorante, etc.

(El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, etc.) Guía de educación ambiental sobre los residuos sólidos

Haciendo papel de reciclado

Procedimiento:

Colocar pedacitos de papel desmenuzados en un recipiente. Si

utilizamos cartón dejar reposar dos o tres días en agua.

Colocar los pedacitos de papel en la licuadora en pequeños manojos y

licuar.

Parar la licuadora cuando la mezcla de papel se vuelve una pasta espesa.

Verter la pasta de papel en un recipiente. Se puede agregar un poco de

almidón (opcional).

45

Mover la pasta para que quede uniforme y suspender la pulpa de

papel en la malla. Retirar la mayor cantidad de agua posible y

quitar el marco superior.

Para hacer el papel se utilizan dos marcos de madera superpuestos

colocando una malla en el marco inferior.

Quitar con una esponja o un paño absorbente el exceso de agua de

la pasta de papel sobre la malla.

Despegar cuidadosamente el papel de la malla, levantando por

una esquina y colocarlo sobre una lámina de papel, cartón o tela

hasta que se seque.

Fuente: PLANETA ECO, 2010

Actividad 5

Elaboración de productos con papel reciclado = LA FLOR DE PAPEL

Recursos

Papel o revistas

Goma o maskin tape

Procedimiento:

1. Se busca periódico o revistas para reciclar.

2. Cortar el papel en un cuadrado, luego doblarlo cruzado a medida que deje una marca cruzada.

46

3. Doblar las puntas hacia adentro y otras hacia afuera.

4. Doblar las puntas

5. Doblar hacia arriba hasta que quede en forma de un rombo.

6. Unir las puntas para dejar listo y el final de la flor.

7. Se sopla por un agujero que queda al final del trabajo y Listo, tenemos una flor, solo se agrega el tallo y las hojas.

Fuente: Aporte del Epesista.

47

Glosario

AMBIENTE: Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una determinada forma de vida. Dado que es un concepto dinámico, engloba también las relaciones entre los seres con aquello que lo rodea, incluyendo su relación con otros seres similares.

APROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo por medio del reúso, el reciclaje, el compostaje o cualquiera otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.

BASURA: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos. BASURERO: Botadero, vertedero o vaciadero donde se depositan los

residuos a cielo abierto sin ningún tipo de control ambiental. BIODEGRADABLE: Materiales que se descomponen generalmente por la

acción de microorganismos o por el sol, en sus componentes orgánicos, en un corto plazo. La mayoría de estos materiales están conformados por sobrantes de comida, papel, restos de plantas.

BOTADERO: Lugar donde se depositan los residuos a cielo abierto sin ningún tipo de control ambiental. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero.

BUZOS: Son las personas que recuperan y clasifican los materiales que llegan al vertedero y luego venden a los intermediarios y/o empresas recicladoras. Para este grupo el reciclaje es una actividad económica importante.

CENTRO DE ACOPIO: Lugar a donde se lleva la basura de recolección selectiva o previamente clasificada como reciclable. Un centro de acopio reduce el volumen de residuos transportado a la disposición final y también la demanda de vertederos. En Santo Domingo existen centros de acopio privados que reciclan vidrio, plásticos, cartones y otros materiales que compran a los intermediarios y a los buzos.

CLASIFICACIÓN EN LOS CENTROS DE ACOPIO: El centro más adecuado para la clasificación tiene una banda móvil que transporta los materiales limpios. Los operarios se sitúan a los lados, seleccionan y extraen lo que les interesa, cartón, vidrio, plástico, etc. Los materiales acopiados pueden ser vendidos y para todos ellos hay mercado, lo cual se traduciría en utilidades para los recicladores. los residuos sólidos

COMPOST: Fertilizante que resulta de la descomposición de residuos orgánicos a través del proceso de compostaje y usado para enriquecer o mejorar la calidad del suelo para el crecimiento de plantas.

COMPOSTAJE: El compostaje es el proceso natural de la descomposición del material orgánico (residuos verdes y agroalimenticios) transformándolo en acondicionador de tierra, rico en nutrientes. Su producto es el compost.

CONSERVACIÓN: La protección y/o uso sustentable de recursos naturales, como los bosques, ríos y combustibles, aseguran su uso continuado.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS: La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua,

48

del suelo o de los bienes y recursos naturales en general como resultado de la presencia, gestión o disposición inadecuada de los residuos sólidos.

CONTENEDOR: Recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento de residuos sólidos.

DESCOMPOSICIÓN: Proceso de degradación de la materia orgánica por acción biológica.

DISPOSICIÓN FINAL: Proceso final de manipulación y eliminación de residuos sólidos.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: Instalación permanente o provisional de carácter intermedio, en la cual se reciben residuos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad para su acarreo hasta el sitio de disposición final.

LIXIVIADOS: Líquido generado por la descomposición de los residuos e inducido por fuentes de humedad externa. Este líquido puede contaminar el subsuelo o las aguas superficiales.

MANEJO: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el ambiente. Incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra operación necesaria.

MATERIA ORGÁNICA: Son los restos de organismos que se encuentran formando parte del suelo, en donde se desarrolla una actividad microbiana capaz de hacer accesibles los nutrientes a las plantas.

MATERIA PRIMA: Sustancias naturales no procesadas, como la madera y metales, para uso en la fabricación de productos. los residuos sólidos

MATERIAL RECICLABLE: Aquellos materiales procesables y reutilizables como materia prima para la elaboración de otros productos.

MINIMIZAR: Reducir al máximo la basura. MONITOREO: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el

propósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones.

RECICLAJE: Proceso mediante el cual los residuos son utilizados como insumos de un nuevo proceso productivo.

RECOLECCIÓN: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte.

RECOLECTORES CALLEJEROS: Personas que recorren las calles en triciclos, y que generalmente se dedican a la recolección de botellas de vidrios y cartones para venderlos a intermediarios.

RELLENO SANITARIO: Es el lugar destinado a la disposición final de residuos sólidos, manejados con criterios técnicos.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización y control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

49

RESIDUO BIODEGRADABLE: Todos los residuos que pueden descomponerse por acción de los microorganismos, tales como los residuos de alimentos y de jardín.

RESIDUO DOMÉSTICO: Es el producido en casas de familia. En general, está constituido por sobras de alimentos, empaques, papeles, plásticos, vidrios, trapos, etc.

RESIDUO DE COMERCIOS: Residuo generado en establecimientos comerciales, tales como almacenes, tiendas, hoteles, restaurantes, cafeterías, etc.

RESIDUO NO BIODEGRADABLE: Es todo aquel residuo producido por el ser humano a partir de procesos químicos, el cual no puede ser incorporado a la naturaleza o tarda mucho tiempo para hacerlo, tales como el plástico derivado del petróleo, el aluminio, el vidrio.

RESIDUO NO RECICLABLE: Es el material no recuperable a través del reciclaje como materiales de fácil descomposición. Los biodegradables (desperdicios de comida, cáscaras de frutas, hojas, etc.) se pueden considerar como reciclables si se produce compost con ellos.

RESIDUO RECICLABLE: Es todo material que puede ser recuperado a través del reciclaje, tales como papel, plástico, vidrio, metal, etc.

RESIDUO SÓLIDO INSTITUCIONAL: Residuo generado en establecimientos gubernamentales, educativos, militares, religiosos y que no tenga calificación de peligroso, así como en terminales aéreas, terrestres, fluviales o marítimas y edificaciones destinadas a oficinas, entre otras entidades.

RESIDUOS SÓLIDOS: Son todos aquellos materiales generados por la actividad humana y que pudieran ser desechados; comúnmente, se le llama basura.

SEGREGACIÓN: Actividad que consiste en recuperar materiales reusables o reciclables del flujo de los residuos.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Clasificación de los residuos sólidos en el lugar donde se originan los mismos.

SERVICIO DE ASEO URBANO: El aseo urbano comprende las siguientes actividades relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipales: almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento, disposición sanitaria, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recuperación y reciclaje.

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL: Sitio destinado para el proceso final de manejo y eliminación de residuos sólidos.

TRATAMIENTO: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, a partir del cual se puede generar un nuevo residuo sólido con características diferentes.

VECTOR: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres humanos o a los animales directa o indirectamente. Comprende a las moscas, mosquitos, roedores y otros animales.

Guía de educa

50

Bibliografía 1. AAVV “Cuadernos de Pedagogía 267” 1998.

2. El COLOMBIANO, Enciclopedia Planeta Eco, Entra En Acción. 2010.

3. Mª Carmen Cabezas Esteban “Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico”

Ed. Castilla. Valladolid 1997.

4. Michael J.Caduto. “Guía para la enseñanza de valores ambientales” Ed. de la

Cata rata. Bilbao. 1993.

E grafía

1. www.educando.edu.do

2. www.maravillas.com

3. http://ecologiaverde.com

4. http://www.uaz.edu.mx/semarnat/pa.html

5. www.raee.org

6. www.enviaseo.go.co

7. www.apinetla.com.doos residuos sólido

8. Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Manejo Integral De Residuos Sólidos,

www.metropol.gov.co, PDF, 2010

9. Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Manual Para El Manejo Integral De

los Residuos Del Valle De Aburra.

INCONTEC, Corel PDF, Cartilla De Residuos. Lecciones para una vida en

armonía con el ambiente. PDF

51

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN.

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado sea practico se llevó a cabo de

acuerdo al transcurso y ejecución de cada etapa En esta etapa se verifica el logro de

los objtetivos preestablecidos, hechos con calidad y la utilización de los materiales

correctamente , desde la etapa del diagnóstico donde se logro recabar información

importante para preestablecer las carencias y el problema a priorizar, mientras que

en la perfilación se logró la utilización de diferentes matrices para tener claridad las

partes y recursos para el proyecto. Mientras que en la ejecución del proyecto se

realizo la evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado según consta en el

cronograma de actividades del perfil del proyecto y la evaluacion del Ejercicio

Profeional Supervisado con el cronogrma del plan del EPS presentado previo a

iniciar el mismo.

4.1. Evaluación del diagnostico.

La evaluación diagnostica se realizó a través de lista de cotejo, así como la

elaboración de un plan de diagnóstico el cual se centro en el alcance de los

objetivos, la realización de las actividades en el tiempo establecidito y la utilización

de los datos, que sirvieron para representar la información diagnosticada. Los

resultados obtenidos de la aplicación del instrumento indicaron que se cumplió los

objetivos planteados, el tiempo de ejecución de las actividades y adquisición, por lo

que se logro seleccionar el problema y planteamiento de la solución, cuya finalidad

es el objetivo del presente proyecto.

4.2. Evaluación del Perfil

En esta fase se evaluó de acuerdo a una lista de cotejo, en la se tomaron en

consideración algunos criterios en base a los objetivos propuestos, se selecciono el

nombre adecuado a la solución del problema de mayor prioridad, su localización, el

apoyo en la parte técnica y logística de la institución, las metas y cronograma general

52

4.3 Evaluación de la Ejecución.

Se llevó a cabo por medio del Cronograma de Gantt que consiste en la creación de

los esfuerzos invertidos y la realización de todas la actividades previstas por el

Epesista en el diseño del perfil, describiéndose las actividades planificadas de

acuerdo al cronograma, utilizando los recurso disponibles, para lo cual se pudieron

alcanzar los objetivos plateados, por el Epesista dejando como resultado una guía de

procesos técnicos para el manejo de los desechos sólidos.

4.4 Evaluación Final

En esta fase se concluye satisfactoriamente el Ejercicio Profesional Supervisado en

la Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta

Verapaz con las siguientes fases el diagnostico, el perfil y ejecución. Se realizo

eficazmente en tiempo indicado, según la programación de actividades detalladas en

el Diagrama de Gantt. Obteniendo como resultado Una guía para el Manejo de los

Desechos sólidos en la Aldea Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz,

Departamento de Alta Verapaz

Logrando con esto alcanzar los objetivos propuestos, presentando a los jóvenes de

la aldea antes mencionada una herramienta pedagógica para fortalecer el curso de

productividad y desarrollo y aprovechar los desechos para su reutilización en la

comunidad.

53

CONCLUSIONES.

1. Se implementó una guía de procesos técnicos para el manejo de los desechos sólidos

dirigido a los jóvenes de la aldea de Santa Inés Chicas, San Cristóbal Verapaz.

2. Se llevaron a cabo talleres para dar a conocer la importancia de manejar los desechos

sólidos técnicamente dirigido a los jóvenes de la aldea de Santa Inés Chicar, San

Cristóbal Verapaz.

3. Se mostró a los jóvenes sobre cómo realizar manualidades con los desechos sólidos...

4. Se elaboraron artesanías con la reutilización de los desechos sólidos, realizado por los

jóvenes de la aldea de santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz.

5. Se elaboró una guía para el manejo técnico de los desechos sólidos, dirigido a los

jóvenes de la aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz.

6. Se Plantaron arbolitos de las especies de ciprés común, pino maximinoi, casuarina y

gravilea, en un área comunal.

54

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades locales, municipales promuevan el apoyo a las

comunidades en el aprovechamiento de los recursos sólidos para disminuir el

índice de contaminación ambiental

2. A los jóvenes de la Aldea de Santa Inés Chicar, del municipio de San Cristóbal

Verapaz, promuevan en su comunidad stands de artesanías hechas con desechos

sólidos.

3. A las autoridades educativas que promuevan concursos de actividades con

artesanías hechas por los jóvenes de la aldea de Santa Inés Chicar, del Municipio de

San Cristóbal Verapaz, A. V.

4. A los vecinos, velar para que no se tiren los residuos sólidos en los patios, o calles de

su comunidad.

55

BIBLIOGRAFÍA

1. AAVV “Cuadernos de Pedagogía 267” 1998.

2. Altertec. 1994, Fertilización orgánica, Guatemala

3. Benz. G. 1993, El Corral Mejorado. COPACA-GTZ, CUSCO Perú

4. Convenio Altertec_PLV. Salamá Baja Verapaz, Guatemala.

5. El COLOMBIANO, Enciclopedia Planeta Eco, Entra En Acción. 2010.

6. Ferruzzi. C. 1986 Manual de lombricultura. Trad. Ediciones Mundi-Prensa,

España.

7. FUNDEMABV, 2001. Producción orgánica en huertos familiares, Salamá Baja

Verapaz, Guatemala 120 pág.

8. Herrera, L& Krug, I. 1994. El Poder de los abonos naturales.

9. Mª Carmen Cabezas Esteban “Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico” Ed.

Castilla. Valladolid 1997.

10. Manual de Lombricultura.com

11. Méndez, J. (2008) Proyecto (elementos propedéuticos).Séptima Edición,

corregida y aumentada. Guatemala, Ciudad.

12. Michael J.Caduto. “Guía para la enseñanza de valores ambientales” Ed. de la

Cata rata. Bilbao. 1993.

13. Orbita.stamedia.com

14. Organigrama de Municipalidad. (en línea) Disponible

en:http://munisancristobalverapaz.wordpress.com/2010/08/03/san-cristobal-

verapaz-cuenta-conherramienta-virtual-para-la-transparencia. Ley de acceso a la

información.

15. Segeplan. (2012) Planificación anual de la Oficina Municipal de Planificación

Municipal, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

16. USAC, Facultad de Humanidad, Departamento de Pedagogía, Propedéutica para

el Ejercicio Profesional Supervisado, 8ª. Edición, Guatemala, C.A. 2,009. Páginas

94

17. USAC, Facultad de Humanidades, (2009) Propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado Departamento de Pedagogía. Guatemala.

56

E-GRAFIA

1. Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Manejo Integral De Residuos Sólidos,

www.metropol.gov.co, PDF, 2010

2. Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Manual Para El Manejo Integral De los

Residuos Del Valle De Aburra.

3. Encarta 2,011.

4. http://ecologiaverde.com

5. http://www.uaz.edu.mx/semarnat/pa.html

INCONTEC, Corel PDF, Cartilla De Residuos. Lecciones para una vida en

armonía con el ambiente. PDF

6. www.apinetla.com.doos residuos sólido

7. www.educando.edu.do

8. www.enviaseo.go.co

9. www.maravillas.com

10. www.mmonografia.municipalidad.sancristóbalverapaz/

11. www.raee.org

57

58

PLAN GENERAL DE TRABAJO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-E.P.S.-

DATOS GENERALES DEL EPESISTA

Estudiante: Joel David Lem Surám

Carné No: 200550738

Teléfono 49179398

Correo Electrónico: [email protected]

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Tipo de actividad: Ejercicio Profesional Supervisado

Duración: Dos meses de septiembre a Octubre de 2013.

DATOS DE LA INSTITUCION DONDE SE REALIZARÁ EL EPS

Nombre de la Aldea: Aldea Santa Inés Chicar

Tipo: Comunidad

Dirección: Aldea Santa Inés Chicar,

Encargado de la Institución:

Cargo: Profesora de Enseñanza Media

Horario de atención: 13:00 a 18:00 hrs de lunes a viernes

Municipio: San Cristóbal Verapaz

Departamento: Alta Verapaz

OBJETIVOS

General:

59

Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para la eficiente realización del

Ejercicio Profesional Supervisado en una institución específica, que permita dar solución

parcial o total a un problema socio educativo.

Específicos:

Ambientar al estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando las funciones de una

institución. Determinar la viabilidad y factibilidad de un proyecto. Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al problema priorizado. Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado. Estructurar el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado con base a los

lineamientos establecidos en el Reglamento de EPS.

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en siete fases, las cuales se describen a

continuación:

a) Diagnóstico Institucional: para la recopilación de la información institucional

comprenderá tres semanas y tendrá por objeto la detección, priorización y definición de un

problema, con sus respectivas alternativas de solución.

b) Análisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto: Es la parte final del Diagnóstico

Institucional. Se realizará en una semana, y su propósito es la aplicación de herramientas

técnicamente diseñadas que permitan determinar con propiedad si se cuentan con los

recursos necesarios y la apertura política y administrativa para la realización del proyecto.

c) Formulación del Proyecto: Comprenderá una semana, consiste en definir claramente los

elementos que tipifican el proyecto.

d) Marco Teórico: Se realizará en dos semanas y consiste en la fundamentación teórica de

un Estudio de Mercado, que es el producto que se entregará al final del EPS.

e) Ejecución: El tiempo prudente para la ejecución del proyecto será de dos semanas y

consistirá en la Ejecución de un Estudio de Mercado a nivel de Pre factibilidad, por las

propias características de la carrera de Licenciatura en Investigación Educativa. La

realización del Estudio de Mercado dará mayor certeza a los encargados de la institución en

el momento de ejecutar el proyecto.

60

f) Fase de Evaluación: Se realizará todo los diferentes procesos y se dividirá en dos sub

fases: En la primera se consolidará los resultados de las evaluaciones realizadas a las

diferentes fases del EPS (diagnóstico institucional, perfil de proyecto y estudio de mercado) y

la segunda fase la constituye la evaluación general del EPS. Es preciso enfatizar en el

hecho que al final de cada fase se evaluarán los resultados obtenidos, de acuerdo a los

objetivos considerados en un plan específico, pues como en cualquier actividad la evaluación

es un proceso constante, que corrige y orienta las actividades realizadas en las distintas

fases. Espero en que el tiempo que se indica en el cronograma será únicamente para

consolidar esta información.

g) Estructuración de conclusiones y recomendaciones: Se realizará en una semana. En

esta última fase se puntualizará en los resultados más relevantes obtenidos en el Estudio de

Mercado y en la fase de Evaluación, para que con base a esto, las autoridades de la

institución tomen la decisión de ejecutar o no el proyecto.

Como último proceso se elaborará el Informe Final que contendrá en forma precisa toda la

información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-,

adjuntando al final del mismo toda la fuente de información (apéndices y anexos).

61

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DIAGNOSTICO

O

R

d

Mes

Agosto/Septiembre Octubre Noviembre

No. de

semanas

Actividades

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

S

1

S

2

S

3

S

4

1 Solicitar autorización para la realización del diagnóstico

de la Institución seleccionada.

P

E

2 Diagnóstico:

2.1 Recopilación de información

P

E

2.2 Identificación, priorización y definición del problema P

E

2.3 Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto P

E

2.4 Elaboración del Informe de Diagnóstico P

E

3 Formulación del Proyecto a nivel de Perfil P

62

E

4 Elaboración del Marco Teórico P

E

5 Ejecución: Estudio de Mercado a nivel de Pre factibilidad P

E

6 Evaluación del EPS y sus diferentes fases P

E

7 Redacción de conclusiones y recomendaciones. P

E

8 Elaboración del Informe Final P

E

Referencias: S= Semana P= Programado E= Ejecutado

63

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización del Proyecto, se hará énfasis en la Metodología Participativa. Entre

las técnicas de trabajo serán: la entrevista, el cuestionario, círculos de trabajo, lluvia de

ideas, investigación de campo, observación, entre otras.

EVALUACIÓN

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en cuenta los

siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en un

cronograma de actividades diseñado técnicamente.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase, utilizando para

esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.

64

Estudiante Epesista

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Vo. Bo. Lic. Víctor Hugo García

Asesor EPS

Facultad de Humanidades Sección Cobán

65

PLAN DE DIAGNÓSTICO DE LA ALDEA DE SANTA INÉS CHICAR

SAN CRISTÓBAL VERAPAZ

ALTA VERAPAZ

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Datos de la Institución: Aldea de Santa Inés Chicar.

1.2. Dirección de la Institución: Aldea Chicar, San Cristóbal Verapaz

1.3. Datos del proyectista:

Joel David Lem Surám

Carné No. 200550738

E-mail: [email protected]

Cel. 49179398

2. Título: Diagnóstico de la aldea Santa Inés Chicar

3. Objetivo General:

3.1. Describir la situación y condición actual la Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal

Verapaz, Alta Verapaz

3.2. Objetivos Específicos

3.2.1 Identificar las actividades económicas de la Aldea de Santa Inés Chicar, San

Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta Verapaz.

3.2.2. Describir las características técnico-administrativas y las condiciones físicas de la

institución educativa.

3.2.3. Definir las actividades sociales de la aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal

Verapaz, Departamento de Alta Verapaz.

3.2.4. Identificar los tipos de organización que tiene la aldea de Santa Inés Chicar, San

Cristóbal Verapaz.

66

3.2.6. Describir las fuentes de trabajo de la Aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal

Verapaz

3.2.7. Definir la el origen toponímico de la aldea de Santa Inés Chicar, San Cristóbal

Verapaz.

3.2.8. Listar y analizar los problemas que afectan a la aldea de Santa Inés Chicar, San

Cristóbal Verapaz.

3.2.9. Priorizar los problemas que afectan a la Aldea.

3.2.10. Definir el problema priorizado.

3.2.11. Definir la alternativa de solución viable y factible del problema.

4. ACTIVIDADES:

4.1 Preparación de condiciones 4.2 Consulta bibliográfica 4.3 Elaboración de instrumentos 4.4 Pilotaje de instrumentos 4.5 Aplicación de instrumentos 4.6 Análisis de la información 4.7 Consolidado de la información 4.8 Identificación, priorización y definición del problema 4.9 Identificación de alternativas de solución. 4.10 Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución. 4.11 Definición de la alternativa de solución más viable y factible. 4.12 Estructuración del informe

5. RECURSOS: 5.1. Recurso Técnico:

- Memorias USB. - Computadora - Impresora - Fotocopiadora - Internet

5.2. Recurso Humano: - Vecinos de la Aldea Santa Inés Chicar. - Autoridades locales - Asesor del EPS - Estudiante Epesista - Alumnos del Instituto Básico

5.3. Recursos Materiales: - Hojas de papel bond - Tinta para impresora - Cuaderno para notas - Lapiceros - Folders - Formatos para encuestas - Fotocopias

67

5.4. . Recurso Financiero:

El Diagnóstico tendrá un costo de Q. 1,970.15 quetzales.

5.4.1. Presupuesto

No.

DESCRIPCIÓN

Cantidad

Valor

Unitario

SUBTOTALES

1 Hojas de papel bond t/c Una resma Q. 40.00 Q. 40.00

2 Levantado de texto 300 Q. 7.00 Q. 750.00

3 Lápices 8 Q. 1.50 Q. 12.00

4 Lapiceros 10 Q. 1.25 Q. 12.50

5 Fotocopias 250 Q. 0.50 Q. 125.00

6 Pliegos de papel bond 8 Q. 8.00 Q. 8.00

7 Refacción 40 Q. 10.00 Q. 400.00

8 Fotografías 15 Q. 8.00 Q. 120.00

9 USB 1 Q.100.00 Q. 100.00

10 CDs 5 Q. 10.00 Q. 50.00

11 Pasajes 40 Q. 4.00 Q. 160.00

12 Tarjeta telefónica 5 Q. 5.00 Q. 50.00

OTROS Q. 142.65

TOTAL Q.1970.15

6. TIEMPO:

Cronograma de actividades a realizar durante el diagnóstico de la Aldea Santa Inés

Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 2013.

68

O

R

d

Mes

Agosto/Septiembre Octubre

No. de semanas

Actividades

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

1 Solicitar autorización para la realización del

diagnóstico de la Institución seleccionada.

P

E

2 Elaboración de instrumentos para la recopilación

de datos de la institución.

P

E

3 Revisión de los instrumentos a aplicar para

La recopilación de datos.

P

E

4 Pilotaje de Instrumentos

P

E

5 Análisis de la información obtenida

P

E

6 Presentación de la información.

P

E

7 Redacción de informes.

P

E

REFERENCIAS: S= Semana P= Programado E= Ejecutado

7. METAS Información obtenida analizada.

Detección de problemas y carencias de la institución.

Presentación de diagnóstico.

Ejecución de proyecto personal

Redacción de informe.

8. EVALUACION

La evaluación del Diagnóstico Institucional se hará tomando en cuenta los siguientes

indicadores:

69

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas, en un

cronograma de actividades.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad, utilizando

para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.

Estudiante Epesista

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Vo. Bo. Lic. Víctor Hugo García

Asesor EPS

Facultad de Humanidades Sección Cobán

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

70

Plan de Capacitación

No. Información Aspectos

1 Datos generales 1.1. Nombre de la actividad: sobre la Importancia del manejo de

los desechos sólidos.

1.2. Nombre de la institución beneficiara:

Aldea de Santa Inés Chicar.

1.3. Nombre del responsable de la institución:

Pedro Caj.

1.4. Nombre del responsable de la actividad:

Joel David Lem Surám

1.5. Beneficiarios directos: 50 familias

1.6. Lugar de realización: Aldea Santa Inés Chicar

1.7. Fecha de realización:

2 Objetivos Generales.

- Implementar una guía para el manejo de los desechos

sólidos.

Específicos.

- Organizar un taller para informar sobre la importancia

del manejo de los desechos sólidos y la contaminación.

- Llevar a cabo inducciones sobre las formas de reutilizar

los desechos sólidos.

- Fortalecer la capacidad técnicas de la comunidad para

manejar los desechos sólidos.

- Fomentar el uso de los desechos sólidos en actividades

artesanales.

3 Justificación Justificación.

Mediante este proyecto de investigación basado en el trabajo

cooperativo que tiene como esencia el proceso de aprender

71

en grupo, es decir, que los estudiantes, se busca inducir y

dirigir el trabajo en equipo, motivar a la juventud, implementar

una enseñanza vivencial, como forma de apropiación de

conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

La implementación de el reciclaje solo fortalecerá el trabajo en

equipo, sino que motivará la comunidad hacia el aprendizaje

vivencial y contribuirá a que todos aprendan sobre la

producción de manualidades y el medio ambiente, así como

sobre el desarrollo personal y social en relación con unos

conocimientos académicos básicos (lectura, escritura,

habilidades matemáticas, creatividad artística, etc.) en tanto

podrá de manifiesto sus habilidades motrices.

4 Descripción El proyecto consiste en una guía para el manejo de los desechos

sólidos con fines de que el aprendizaje se lúdico y psicomotriz, el

cual se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional

De Educación Básica, para el trabajo dirigido. En él se realizará

actividades como la recolección de botellas, papel, cartón, etc. En

el taller se llevaran a cabo manualidades que fortalezcan la

autoestima de los vecinos y a reciclar la basura.

El proyecto ofrece a los vecinos la oportunidad de que conozcan,

por experiencia personal, se recicla. Y una comunidad pionera en

el municipio sobre el trabajo del reciclaje.

5 Actividades de

desarrollo

5.1. Bienvenida.

5.2. Dinámica de presentación por parte de los participantes al

taller.

5.3. Presentación del objetivo de la actividad.

5.4. Nivelación de expectativas.

5.5. Convenio de interacción.

72

5.6. Presentación de un video para la sensibilización de los

participantes.

5.7. Presentación de una frase para su reflexión.

5.8. En grupos debatir sobre la importancia de la temática.

5.9. Presentación de las conclusiones del debate por un

representante del grupo.

5.10. Puesta en común.

5.11. Acuerdos y compromisos.

5.12. Evaluación de la actividad.

5.13. Clausura del evento.

6 Evaluación de la

actividad

A través de una lista de cotejo.

Nombre y firma del responsable de la actividad: PEM Joel David Lem Surám

Nombre y firma del representante de la comunidad. Pedro Caj.

73

Encuesta dirigida a personal docente y alumnos

Instrucciones: a continuación se le pide que responda la siguiente encuesta la cual

servirá para tomar decisiones para el ejercicio supervisado.

1. De los siguientes problemas cuales considera que existen en el establecimiento

Marque con una “X”

1. Indiferencia de las autoridades en mejorar la condición ambiental de las escuelas públicas.

2. Poca proyección de la municipalidad a los establecimientos públicos para crear tren de aseo.

3. Poco presupuesto para contratar de personal presupuestado.

4. Poco interés en darle mantenimiento a los servicios sanitarios.

5. Poco interés en las autoridades en crear viveros forestales

6. Poco interés en directores y personal docente de implementar huertos escolares

2. De los problemas del cuadro anteriores cual cree usted que es el más urgente de resolver:

Opción No. ______________

3. Del problema seleccionan cuáles son sus causas: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________________

4. De las causas que usted escribió cual cree que son sus efectos: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________________

5. Del problema que selección escriba una solución. ____________________________________________________________________

74

Entrevista

Dirigida a la Directora de la Telesecundaria

Lugar: San Cristóbal Verapaz

Fecha: 02 /08/13

Área: Administrativa-Dirección

Encargado: Berta Caj.

Interrogantes

¿Que problemas encuentra en el

establecimiento?

¿Cuál cree usted que es el más factible

de resolver?

¿Cuáles cree que son sus causas?

¿Cuáles cree que son sus efectos?

¿Cuál será la solución?

75

Instrumentos de evaluación Evaluación del Diagnóstico

Lista de Cotejo

1. ¿Se realizó el diagnóstico de la institución? SI NO

2. ¿utilizó las técnicas e instrumentos adecuados para realizar el diagnóstico?

3. ¿Identificó las características socio-culturales y económicas de la institución?

4. ¿Definió el sistema financiero que sustenta el funcionamiento de la institución?

5. ¿Puso en práctica las principales actividades administrativas que se realizan en la institución?

6. ¿Definió la filosofía institucional, políticas, que orientan la labor administrativa de la institución?

7. ¿Lista las técnicas que afecta en la institución?

8. ¿Priorizo las carencias que afectan en la institución?

9. ¿Definió la alternativa de solución más viable y factible?

10. ¿Se cumplió con lo planificado?

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

76

Evaluación del Diagnóstico

Lista del perfil

1. ¿Cuenta el proyecto con una calendarización de tiempo de la actividad y los responsables?

SI NO

2. ¿Tiene relación la meta con los objetivos?

3. ¿Se determinaron las fuentes de financiamiento?

4. ¿Se determino la calidad y cantidad de recurso humano?

5. ¿Cuenta el proyecto con organización de actividades concretas y sincronizadas?

6. ¿Se realiza la descripción clara y precisa del proyecto?

7. ¿Cuenta la fundamentación con datos precisos del diagnostico?

8. ¿Se formularon objetivos generales y específicos adecuados?

9. ¿Se contó con el financiamiento necesario para la elaboración del proyecto?

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

77

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Evaluación final del proyecto

Nombre del Proyecto: “Guía para el manejo de los desechos sólidos en la Aldea Santa

Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz”

Lista de Cotejo Evaluación final del proyecto

Indicadores Hecho Pendiente No realizado

Los resultados del proyecto fueron

presentados y comunicados.

Las evaluación de desarrollo fueron

incluidas como parte del la evaluación.

Seleccionaron y prepararon

adecuadamente la evaluación de

acuerdo a lo planteado en el diseño de

su proyecto.

Se recolectó y registro información útil

a la evaluación durante la ejecución del

proyecto.

Se recolectaron todos los registros,

trabajos, informes, etc. para la

evaluación final.

Los objetivos y criterios de la

evaluación fueron conocidos por todos

los participantes desde el inicio del

proyecto.

Todos los involucrados en el proyecto

analizaron los resultados de la

evaluación.

Firma de quien realiza la evaluación

78

2.10 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

Cronograma de Actividades Julio 2013 Agosto

2013

Septiembre

2013

Octubre

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Realización de la reunión de

socialización para dar a conocer la

propuesta y conocer sus puntos de vista

P

E

2 Recopilación de fuentes de información,

bibliográfica

P

E

3 Elaboración del documento pedagógico P

E

4 Revisión final del documento para su

aplicación.

5 Convocatoria para el taller P

E

6 Realización del taller con líderes

comunitarios, alumnos y docentes

P

E

7 Recolectar desechos sólidos en la

comunidad

P

E

8 Charla sobre la contaminación y los

desechos sólidos

P

E

9 Realización de las manualidades con

los líderes comunitarios y alumnos de la

Telesecundaria

P

E

10 Presentación del estando con las

manualidades realizadas.

P

E

12 Evaluación del Proyecto P

E

79

13 Realización del informe final P

E

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ASPECTO CRITERIO PUNTEO

Ubicación

del

Proyecto

Cabecera Departamental 1

Cabecera municipal 2

Aldeas, caseríos, cantones 3

1

Intercultural

idad

No incluye actividades interculturales1

Incluye algunas actividades interculturales 2

Incluye un componente intercultural 3

2

Población

atendida

Técnicos 1

Administradores 2

Técnico-Administrativos 3

3

Calidad No aporta nuevas ideas 1

Aporta algunas ideas nuevas 2

Aporta nuevas ideas 3

3

Calidad No incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y

valores. 1

Incluye algunas habilidades, conocimientos y valores 2

Incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores 3.

3

Calidad No incluye metodología activa ni actividades de auto

aprendizaje 1

Incluye alguna metodología activa y actividades de auto

aprendizaje 2

Incluye la aplicación de metodología activa y actividades de

3

PUNTEO TOTAL 20

80

auto aprendizaje 3

Relación

No contribuye al logro de políticas educativas1

Contribuye mínimamente al logro de algunas políticas

educativas 2

Contribuye al logro de políticas educativas 3

3

coordinació

n

No contempla alianzas interinstitucionales 1

Contempla alguna alianza interinstitucional 2

Contempla alianzas interinstitucionales 3

3

Nombre del estudiante: Joel David Lem Surám (f)

Nombre del supervisor de EPS. Lic. Víctor Hugo García (f)

Puede interpretarse que el documento de perfil de proyecto elaborado llenó las expectativas

de acuerdo a lo identificado en la fase de diagnostico.

81

PLAN DE REFORESTACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES - SECCIÓN COBÁN

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE ACCIÓN

“PLANTACIÓN DE ÁRBOLES

EN ALDEA EL RANCHO, MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL VERAPAZ, ALTA

VERAPAZ”

San Cristóbal Verapaz, 03 de agosto de 2013

82

1. PRESENTACIÓN:

El plan acción consiste en establecer a través de la reforestación un espacio

verde en las comunidades de la Aldea el Rancho que contribuye a mantener y

fortalecer abastecimiento de agua ubicado en la aldea El Rancho del municipio de

San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz la cual será un pulmón del

lugar que les proporcionara agua y oxígeno puro para los pobladores de la aldea

brindando así una diversidad de beneficios a la población.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Recuperar un baldío o espacio verde en el nacimiento de agua de la aldea El Rancho

del municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz.

Crear un nuevo paisaje ecológico, que lleve a la oxigenación de la zona

contribuyendo así a la erradicación del calentamiento global.

2.2 ESPECÍFICO:

- Plantar 620 arbolitos en un área comunal.

- Crear un “pulmón” para la zona, incrementando el número de árboles.

- Utilizar la sombra de los árboles para lograr un espacio de descanso peatonal.

- Beneficiar directamente a los comunitarios del área a reforestar.

83

3. CRONOGRAMA.

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto de reforestación

No. Actividad Fecha

1 Entrega de solicitud a Alcalde Municipal 22 de julio de

2013

2 Visita del área a reforestar 10 de agosto de

2013

3 Convocatoria y organización de

Comunitarios para la reforestación

10 de agosto de

2013

4 Taller sobre procesos de plantación de

arbolitos

17 de agosto de

2013

5 Limpia del área a reforestar 20,21 y 22 de

agosto de 2013

6 Acarreo de plantas 23, 24 y 25 de

agosto de 2013

7 Plantación de arbolitos 30 y 31 de agosto

de 2013

8 Entrega del área reforestada a

COCODE

31 de agosto de

2013

84

RESULTADOS ESPERADOS:

Reforestar el área perimetral de los nacimientos de agua de la aldea El

Rancho del municipio de San Cristóbal Verapaz.

Reunir a miembros de las comunidades aledañas para la plantación de

árboles en la zona donde se ubica el nacimiento.

Colocar señales para que no maltraten a las plantas.

Concientizar a los miembros de la comunidad y líderes de la importancia de

plantar árboles y de darle el adecuado seguimiento al proceso comprometido

a cuidar las mismas.

4. EVALUACIÓN.

El cumplimiento puntual de cada una de las actividades y el alcance de los objetivos

trazados nos permitirán determinar la evaluación del presente plan, esto se realizará

a través de una Lista de Cotejo.

___________________________

PEM Joel David Lem Surám

Vo.Bo. f) _______________________________

Lic. Víctor Hugo García

Asesor

85

86

87

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 29 de julio de 2013

Aldea Santa Inés Chicar

Joel David Lem Surám

Estudio en la Aldea de Santa Inés Chicar.

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

Fotografías

Ejecución del proyecto

El Epesista Joel David Lem Surám impartiendo el

tema El Medio Ambiente y la Importancia del

reciclaje.

Alumnos de la Telesecundaria de la Aldea Santa Inés

Chicar, durante la concientización sobre El Medio

Ambiente y la Importancia del reciclaje..

El Epesista Joel David Lem Surám durante la

evaluación del tema El Medio Ambiente y la

Importancia del reciclaje.

Los alumnos en el desarrollo de del tema El Medio

Ambiente y la Importancia del reciclaje.

100

Las y los alumnos de la Telesecundaria a mitad del

proceso. El ganso de papel reciclado en su segunda fase.

Alumnas de la Telesecundaria cortando las tiras de

papel reciclado para luego formar las piezas del

ganso.

Alumnas de la Telesecundaria formando la base

para formar el ganso

101

El ganso ya terminado.

Alumnos de la Telesecundaria con el otro ganso de

papel reciclado

Alumnas de la Telesecundaria pegando las primeras

piezas de otro ganso

Apoyo de la Embajada Alemana en el proceso de

reciclaje

102

El Epesista Joel David Lem Surám, mostrando la

escoba realizada.

El alumno de la Telesecundaria probando la escoba

de botes reciclados.

El Epesista cortando las botellas para formar las

escobas.

Alumnos atentos a los cortes que realiza el Epesista

con las botellas para formar la escoba.

103

Otras manualidades realizadas con CD´S y botellas.

El stand final de los trabajos realizados en la

Telesecundaria de la Aldea de Santa Inés Chicar.

Los Alumnos, los líderes comunitarios y el Epesista

frente al stand del trabajo realizado.

104

REFORESTACIÓN

Punto de partida hacia el

lugar de plantación

Distribuyendo los arbolitos.

Jóvenes que apoyaron la

plantación de los arbolitos.

Epesista transportación de los arbolitos.

105

Epesista plantando arbolitos.

Jóvenes plantando arbolitos.