72
LAS TIROS DE SUELAS Y LIbUTACIONES PARA SU US O Jorge Jonas* y Victor Ponce" Introducción Los suelos de la Cuenca del Canal, ban venido sufriendo un proceso d e deterioro a medida que la deforestación y la agricultura migratoria h a avanzado, convirtiendo grandes zonas en tierras de cultivo y pastoreo . Este proceso de intervención por el hombre del campo en forma desorganizada, h a =tribufdo directamente a la degradaci¿n y empobrecimiento de los suelos dentro de la Cuenca . LYL la actualidad, más de dos terceras parte de lo que constituye el áre a local se encuentra intervenido, quedando un remanente de área boscosa en suelo s frágiles que es necesario proteger . Estas se encuentran en la parte alta d e Cuenca donde nacen los Ríos Chagres, Pequení y Boquerón, los mayore s tributarios de los Lagos Gatún y Alhajuela . La erosibilidad de los suelos es alta en el área oeste . La misma está totalmente deforestada y convertida en tierra de pastoreos cuyos suelos ha n * Edafólogo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá . '• Ingeniero, Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables . 109-

Jorge Jonas* y Victor Ponce - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/lacuencadelcanal3.pdf · Los suelos de la Cuenca del Canal, ban venido sufriendo un proceso de deterioro

  • Upload
    dokhue

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LAS TIROS DE SUELAS Y LIbUTACIONES PARA SU US O

Jorge Jonas* y Victor Ponce"

Introducción

Los suelos de la Cuenca del Canal, ban venido sufriendo un proceso de

deterioro a medida que la deforestación y la agricultura migratoria h a

avanzado, convirtiendo grandes zonas en tierras de cultivo y pastoreo . Este

proceso de intervención por el hombre del campo en forma desorganizada, h a

=tribufdo directamente a la degradaci¿n y empobrecimiento de los suelos

dentro de la Cuenca .

LYL la actualidad, más de dos terceras parte de lo que constituye el áre a

local se encuentra intervenido, quedando un remanente de área boscosa en suelo s

frágiles que es necesario proteger . Estas se encuentran en la parte alta d e

Cuenca donde nacen los Ríos Chagres, Pequení y Boquerón, los mayore s

tributarios de los Lagos Gatún y Alhajuela .

La erosibilidad de los suelos es alta en el área oeste . La misma está

totalmente deforestada y convertida en tierra de pastoreos cuyos suelos han

*

Edafólogo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá .'• Ingeniero, Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables .

109-

sido ompactados por el pisoteo del ganado, promoviendo el desprendimiento y

sedimentación en los lagos .

Con el fin de controlar este fenáneno de deterioro de los recursos y

proveer de suficiente agua para el funcionamiento del Canal, el gobiern o

racional a través de la Dirección Nacional de Recursos Naturales Rer~les, h a

emprendido la tarea de regular y controlar las actividades dentro de la Oaenc a

mediante un programa denominado de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Canal .

Descripción General de la Cuenca

Localización

La Cuenca del Canal se ubica en la parte más angosta del Istmo de Panamá ,

en las Provincias de Panamá y Colón, conformada por una superficie de 326,00 0

hectáreas. Sus coordenadas gráficas son 7o 39' 02" y 90 21' 05" Latitud Nort e

y 790 15' 00" y 800 07' 14" de Longitud Occidental con elevaciones que van

desde los 40 m .s.n.m. hasta los 1000 m .s.n.m .

clima

La temperatura media es superior a los 27oC y la precipitación pluvia l

variada; la misma oscila entre 1,500 a 4,000 mm . en promedio anual . Las área s

que generalmente reciben la mayor precipitación pluvial pertenecen a los piso s

altitudinales hímiedo y perhimiedo segGn las zonas de vida de Holdrige .

Geología

La geología de la Cuenca, es variada y colleja cano en el resto del Istm o

(CARrAP) . Los suelos son originados a partir de materiales ígneos y

sedimentarios, encontrándose en la región noroeste grandes dep5sitos de calina

110

que san fuentes de materiales de construcción . También se encuentra areniscas

y basalto que posteriormente han dado origen a suelos de textura francosa . Al

oeste se observan varias formaciones geológicas originadas a partir de roca s

ígneas, construidas por basaltos y aglomerados esparcidos por toda el área- .

Fisiografí a

Por la variada conformación geológica la Cuenca posee diferentes geoforma s

que a través del ti~ han condicionado el desarrollo de los suelos . Así

tenemos relieve de montañas, de colinas, terrazas, llanuras y valles .

Estos diferentes paisajes geográficos poseen diferentes tipos de suelo s

que interactúan constantemente sobre el mi=, conn lo son la pendiente ,

precipitación, vegetación, acción del hombre, etc ., para determinar su propia

característica .

El 608 de los suelos dentro de la Cuenca son de vocación forestal y está n

ubicados en su mayoría en las regiones altas de las colinas y montañas . Sólo

un 308 aproximadamente están ocupadas por vegetación boscosa que corresponde a

las sub-cuencas de Boquerón, Pequení y Chagres .

~aSas

Integran esta unidad fisicgráfica todas las tierras que están entre la s

400 hasta 1,000 m.s.n.m. en las sub-cuencas de los Ríos B querén, San Juan de

Pequení y Chagres al este, y al suroeste las tierras montañosas de los Río s

Cirí y Trinidad . Aquí se encuentran suelos que por la pendiente pronunciada de

más de 808, tiene grandes limitaciones para el establecimiento de cultivo s

agrícolas u otro tipo de manejo . Predominan en esta área suelos de orige n

Ultisol, sometidos a intensas precipitaciones y gran lavado de camione s

intercambiables. Estos suelos de color pardo-rojizos, san suy susceptibles a

13.1 .

la erosión por deslizamientos y remoción en masa, baja fertibilidad, baj o

contenido de materia orgánica y baja capacidad de intercambio catiónico .

Más del 608 de los suelos tienen pendientes que están entre 45 y 758 o

más, lo cual los hace muy susceptible al desgaste por erosión debido al mal uso

y manejo que se hace de los mismos . La rapa superficial de estos suelos es mu y

delgada y constantemente son arrastrados por el agua hacia las partes má s

bajas, y no llegan a desarrollar un perfil bien definido y estable .

El área es disectada por los ríos formando pequeros valles angostos qu e

potencialmente no ofrecen áreas grandes para el desarrollo agrícola .

Colinas

Caracterizada por pequePas elevaciones colináceas de cimas redondeadas co n

elevaciones no mayores de 300 m .s .n .m. La zona de este paisaje dentro de la

Cuenca, ha sido deforestada totalmente y está dedicada a tierras de pastoreo

extensivo, con algunos rastrojos que se han dejado en descanso después del uso

por agricultores migratorios .

Predominan los suelos de color pardo-grisáceo, de mediana a buena

profundidad, con pendiente menor a 458 . Se observa un desarrollo bien definido

de los perfiles en las partes medias y bajas de las colinas, aún cuando e s

evidente la continuidad del proceso erosivo en las pendientes muy inclinadas .

Estos suelos tienen capacidad para el sostenimiento de cultivo s

permanentes caco cítricos u otros frutales . El rango de pH va desde ácido a

ligeramente ácido (4 .8 a 6 .9) ocurriendo mayormente de pH 5.5. La intensa

precipitación que ocurre en el área ha causado un gran lavado de catione s

básicos del suelo disminuyendo su fertilidad y aumentando la erosión . La

textura de la mayoría de estos suelos es franco-arcillosa, que aún cuando

poseen una gran capacidad de cohesión, se desprenden en forma masiva ante

OESTEI

esr E

M0llflpb

' IOKFi c . n . .RrWAa

LMUe.

LAGO 6~

ws-GUC . ..I

LLMURA Y EOURAE I

erre came

i

I

I

ppu .nl

100rw G . n . w

It10

i

I

I GWUVd n

I

I I

: AL" L< iII

I

mn G, n .

Ganal

1FISIOGRAFIA DE LA CUENCA DEL CANA L

MIPVE , 1986 .

FUEMTE IDIAP / REMARE ( Pomc ~9) 1995 .

agentes externos como el agua o la acción del pisoteo de los animales . En est a

unidad de paisaje, predominan los suelos del orden Inceptísoles .

Terrazas

Geográficamente se encuentran a menor altura que las colinas y más

cercanas a los Lagos Gatún y Alhajuela . Acorde con la edad geológica puede n

denominarse como sub-reciente . Estos paisajes de terrazas son más estables qu e

los paisajes de colinas y montaias, con pendientes que m exceden un 15 a 208 .

Los suelos cuyo proceso pvlogenétim han sido de acumulación, son derivado d e

materiales provenientes de las colinas y mnntarias a mayor altura .

Esta unidad de paisaje está integrada por los suelos del área de Cerr o

Cama al oeste de la Cuerna dedicada a ganadería . Son textura franco arcillosa ,

pardo-rojizas, muy susceptible a la erosión, de baja fertilidad, con pi l

ligeramente ácido a ácidos, con pedregosidad dispersa por toda el área .

Predominan los suelos can buera profundidad, sin impedimentos para e l

crecimiento de raíces.

Esta unidad de paisaje, en mención está sometida a uso ganader o

extensivo . El pasto faragua (nyparrehnia rufa) es el predominante ; este pasto

por su crecimiento matojoso, m presenta obstáculo para la corriente de agua s

superficiales, permitiendo asi el desarrollo de altas velocidades de agu a

superficial de escurrimiento que erosiva fácilmente al suelo, formarlo grande s

cárcavas .

Llanura Aluvial

Esta unidad presenta a suelos en tierras plaras o casi plaras ,

constituidos por materiales de acumulación o sedimentación con buera fertilida d

y de mediana contenido de materia orgánica . Generalmente son materiales

114

arrastrados y depositados por los ríos y quebradas. Representan a los suelo s

jóvenes del orden de los Entisoles, de color pardo oscuros, pH 6.0, profundos ,

de textura franco limosa, con cambios abruptos a franco arenosa . La unidad

corresponde a las partes bajas de los principales ríos dentro de la Cuenca de l

Canal (Chagres, Pequení, Boquerón, Gat6n, Cirí y Trinidad) .

En algunas áreas, caro en las desembocaduras de los Ríos Boquer6n y

Pequení, se ha acumulado una gran cantidad de aluviones que han formad o

playones que resultan muy ricos en materia orgánica, fértiles para l a

agricultura o pastos durante el período de verano .

Valle s

Conformado por pequeños valles estrechos dentro de las estribacicnes d e

montañas, ésta unidad ocurre por efecto de acciones de tipo erosivo ,

coluvio-alwial. Los suelos son de textura gruesa a media, de agregado s

pedregosos y están en constante movimiento por remoción o arrastre por e l

agua. Existen pequeñas terrazas de aluviones poco significativos debido a s u

pequeña extensión a lo largo de los pequeños valles .

Uso Potencial de los Suelos

En el cuadro No.l se presenta las difrentes clases agrólógicas encontrada s

dentro de la Cuenca, su correspondiente distribuci6n y orden de magnitud .

115

CAPACIDAD DE USO DE LA TIERR A

OCEANO AT L ANTIC O

LAGO GATyw

0

PA

d A— A DE P A N A N A

ISI,

TOMO C~

OCEANO PACIFICO

L FY FNr)^ I

TIERRAS APTAS PARA CULT

TIERRAS DE VOCACION FOR E

JUNIO DE 1986 .

J

La exhuberante vegetación tropical protege sue-los frágiles, de baja fertilidad y que en su mayo -ría son de vocación forestal. Foto : S . HeckadonMoreno .

~RD No. 1

Capacidad Agrológicas de los Suelos de la Cuenca del Canal de Panam á

ClaseAgrológica

Dentro de la Cuencadel Lago Gatún

Dentro de la Cuencadel Lago Alhajuela

Total

8

III `8,750 1,600 10,350 ---- 3

IV 34,850 3,700 38,550

1 2

VI 49,200 2,300 51,500

1 6

VII 100,550 91,000 191,550

59

VIII 3,250 3,250

1

Lago 26,475 4,500 30,975

9

Total 223,075 103,100 326,175

100

Fuente: RESABE . Cuenca del Canal . Suelos .

Se observa que del total de la superficie de la Cuenca, sólo un 38

pertenece a la clase agrológica III, cuyas tierras son potencilamente aptas

para la agricultura y actualmente están ~das en pastos para la ganadería

extensiva. Estas tierras corresponden a aluviones ubicados cercanos a los ría9

y son producto del arrastre y sedimentación a través del agua . Son capaces de

producir cultivos agrícolas intensivos cono hortalizas u otros .

Resumen

Los suelos de la, Cuenca del Canal de Panamá desde el punto de vista de

capacidad de uso son de vocación forestal principalmente . Obviamante que estas

tierras son las que van a alimentar de alguna forma los lagos después de

captada y redistribuidos las aguas de lluvia dentro de las tierras para así

119

aumentar la capacidad de almacenamiento dentro de la Cuenca . Sólo un 3% del

área total de la Cuenca tiene vocación agrícola para un uso intenso . Por lo

tanto, el tipo de uso que se pudiera sugerir es poca y diversa, debido a l a

capacidad de uso de la tierra. Las otras áreas que sería de alguna importanci a

san las tierras de Colina y en menor proporción las tierras cuya vocación e s

pecuaria que solamente representan un 12% del área . Este panorama restringe la

posibilidad de uso de las tierras de la Cuenca para fines agropecuarios . Es

por ello que, la expectiva de que en esta área se pudiera incrementar o sugeri r

una explotación extensiva de la tierra tal caco se esta haciendo en otras área s

de la República sería iluso sin pensar en diezmar la posibilidad de uso de l a

Cuenca para captar, almacenar y suministrar agua para el funcionamiento de l

Canal, consumo humano y fines recreativo .

Bibliografía

1. CATAPAN (1970) Final Report on the "Catastro Rural de Tierras y Aguas depanran3 . .

2. Soil of the Humid Tropic . National Academy of Sciences, Washington D .C . ,1972 .

3. Génesis y Clasificacién de Suelos . S . Buol, F .D. Hole, R.S. MoCraken .

4. Geología . CARTAP, 1970 .S

. MoCraken .

4. Geología . CARTAP, 1970 . "Reporte Final de EstudiO realizado para e lCatastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá" .

5. Proyecto de Manejo de Cuencas Hidrográficas, 525-0191, MIDA-[ffidARE-AID ,1979 .

120

ANALISIS DE LOS FACrORES QUE INFUJYEN

EN LA ERDSION DE LA CMICA

César Isaza•

I. Introducción

La erosión es un fenmieno natural dinámico que afecta al suelo en forma

acelerada cuando el hombre incide sobre el medio modificando drásticamente e l

delicado equilibrio de la naturaleza .

La formación de un centímetro de suelo es un proceso lento que tom a

millones de aros, por lo que su clasificación como recurso natural renovable

puede ser considerado un contrasentido, ya que, si bien se le clasifica caro

tal su renovación sólo es posible a muy largo tiempo, razón esta por la que su

destrucción o pérdida m deja de ser desastre para la humanidad .

II. Formación de los Suelos en la Cuenc a

La formación y origen de los suelos de la Cuenca del Canal al igual qu e

otros suelos del planeta es un proceso de miles de años en darle intervienen

Ingeniero, Dirección Nacional de Recursos Naturales Ren~les.

entre otros, factores tales, caso el material de origen, el clima, el relieve y

la temperatura .

En la Cuenca del Canal predomina el material ígneo extrusiw lo cual no s

indica que por razones de origen hay lentitud en la evolución de estos suelos .

Las rocas o material base al entrar paulatinamente en contacto con el medio

sufren transformaciones en su estructura y cvmposicián química, dardo al suel o

características propias . Así por ejemplo tenemos que las rocas ígneas

indiferenciadas (mioceno-inferior) basaltos principalmente del área de Campan a

y Cacao han dado corren resultado suelos no muy bien desarrollados de tendenci a

ácida y altamente erosioables en ausencia de vegetación (materia orgánica) .

En el área de Ciricito, Escobal y Cuipo al Norte del lago Gatún predomina l a

formación Gatún (Mieceno Medio) la que se caracteriza por la presencia d e

Areniscas, arcillolitas arenosas, tobas y conglomerados ligeramente resistentes

a la erosión .

En los márgenes del Río Chagres y bordeando prácticamente el Lago

Alhajuela tenemos, que predominan calizas y areniscas macizas generalmente d e

grano fino y formaciones del antil terciario, compuestas de rocas piroclásticas

y arcillas (areniscas calcárea, arcillolita, arenosa, aglomerados, toga s

basálticas y andesíticas) que se caracterizan por dar suelas con alto riesg o

erosivo debido a la carencia de suficiente componentes arcillo-coloidale s

adheribles y por lo tanto deben ser manejados con mucho cuidado .

Aproximadamente y sobre la cota de 200 metros en las sub-cuencas de los

Ríos Indio, Gatún, Boquerón, Pequení, San Miguel y Chagres predomina n

formaciones del período cretacio indiferenciado, estos suelos se caracterizan

por tener con mayor frecuencia y amplitud lavas, aglomerados y toba s

andesíticas y basálticas alteradas . Las fuertes pendientes (mayores de 45% )

han evitado la estabilidad de los suelos formados, y sólo han permitido que una

122

OCEA NO ATL<NTICO

" .

P[ IA .~ . .

1

PREGPiTAMOR OE LA CIFNLA

1

o'.

PACIFICO

123

delgada capa haya quedado en los puntos, donde aún prevalece la vegetació n

boscosa . En estas tierras altas prácticamente ro hay suelos arenosos .

En la Cuenca del Canal existen algunos suelos aluviales recientes que

ocupan las tierras más bajas de pequeros valles y terrazas de los Río s

Chilibre, Chagres aguas abajo de la presa, Liman, Boca, Río Gatún, Río

Trinidad, Río Cirí y otros donde la actividad humana y erosión lateral de l

suelo no consolidado de los márgenes de los ríos está contribuyendo también a

la sedimentación de los embalses .

A pesar de lo variado del material geológico de la CUenca se puede deci r

que en general son suelos de textura arcillosa, poco profundos, susceptibles a

la erosión y al constante lavado de sus bases, aún los aluviales a pesar de que

contienen un alto porcentaje de Sílice .

III . Factores que Influyen en la Erosió n

Antes de entrar a considerar los factores que influyen en la erosión de l a

Cuenca del Canal, trataremos primero, de indicar qué es la erosi¿Sn : la erosión

es un proceso físico-químico debido al desprendimiento, arrastre y pérdida d e

partículas de suelo junto a sus elementos químicos (nitrógeno, fósforo ,

potasio, calcio y otros) .

Durante la elaboración del "Plan de Ordenamiento Territorial y Corrección

Hidrológico Forestal de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Pana" (1984), en

RESTARE se estudiaron y analizaran en detalle los factores que inciden en l a

erosión de la misma :

a. La precipitación

La precipitación prcmedio anual en la Cuenca del Canal es de 2690 mm

1/, siendo noviembre el mee más lluvioso con 3900 m . y los meses más

125

secos de enero a marzo . Del estudio de la precipitación del área, se

deduce que existe una gran variación de la precipitación local, la cua l

parece estar fuertemente influída por la topografía y los vientos

predominantes en el área . Sin embargo, para el estudio de los fenómenos

de erosión es mucho más importante la intensidad máxima de la lluvia en un

período determinado, ya que las grandes escorrentías se obtienen =

lluvias de fuerte intensidad en poros minutos y por lo general éstas son

causas de grarries pérdidas de suelo . No obstante, cabe señalar aquí, que

no todos los aguaceros son capaces de producir erosión y que del total de

lluvias analizadas y registradas en 12 estaciones de la Cuenca del Cana l

durante el período 1968-1972 sólo un promedio de 13 lluvias/año fueron

consideradas capaces de producir erosión . Estas pocas lluvias, sin

embargo, fueron capaces de producir suficientes sedimentos para reducir la

capacidad y vida útil de los lagos Gatún y Alhajuela .

En los estudios de erosión, hechos por RESTARE, en la Cuenca del Cana l

y la del Río Caldera en Boquete, al igual que en otros países, se ha

podido establecer que existe una correlación =y alta entre la intensidad

máxima de la lluvia en 30 minutos y la pérdida de suelo . Esta relación

explica en más de un 90% los valores de pérdida de suelo, después de un a

tormenta (factor "R" o índice de agresividad climática) .

Este índice expresa la potencialidad erosiva de una 0 varias

tormentas en toneladas métricas por aro/hectárea cuando se trabaja can e l

sistema métrico decimal .

En la Cuenca del Canal fue calculado este indice para un período de 5

a 10 aros y muestra valores superiores a moruchas regiones del mundo .

En términos generales, podemos decir que el "potencial erosivo" de

las lluvias de la Cuenca del Canal es alto, pues fluctúa entre 506-209 3

126

N

OCEANO ArLANT/CO

/_1 W4

0

./

•u. u

w ICNA

1

rc

®

uwu R P .uw w

I

AP,</

CUENCA [ DEL <CANAL DE PANAM AI

1

Y . ` .¡

wESTY 101FS

ERCO I C

LEYENOA

G01,

OCEANO PACIFICO

—~

• r

_~

e

Cn~=IXVr KRIKLLOiFJILCAAAL

1

~.`

D

127

toneladas de suelo por hectárea por afro (cuadro No . 1 )

CUADRO No . 1

Indice de Agresividad Climática para 16 Estaciones Pluviográficasde la Cuenca del Canal de Panurá

Estación -Valor Promedio . de Altura

de la Observacione s" R " Estación (Mts )

1 .

Agua Clara 2093 457 Valores excesiva-mente altos .

2 .

Candelaria 1475 1003 .

Cerro Azul 1450 +

7504 .

San Miguel 1454 5345 .

Madden Dam 1321 766 .

E1 Chorro 1321 437. Caro 1320 348 .

Chico 1217 34 Valores muy altos9 .

Escandalosa 1312 48810 . Salamanca 1261 8211. Gamboa 1169 3412 . Barro Colorado 1093 64 Valores moderada-

mente altos .13 . Peluca 1030 10714 . Balboa Heights 900 31 Valores Altos15 . Gatún 1129 2916 . Raíces 506 34. Valores moderados

En el cuadro No . 1 se observa que la capacidad erosiva de la lluvia

es mayor en las partes más altas de la Cuenca . De allí, la necesidad

vital de proteger la vegetaciín boscosa de estas áreas en especial .

b. Susceptibilidad de los suelos de la Cuenca a la erosión

la susceptibilidad a la erosión es una característica propia de cada

tipo de suelo . an los estudios de erosión de los suelos de la Cuenca del

Canal, el departamento de Aguas y Suelos de REMARE determinó los niveles

de susceptibilidad a la erosián de gran parte de estos suelos, en base a

128

análisis físicos e información textural del Banco de Suelos del Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP) .

Las muestras de suelos para determinar el factor "K" o erosibilida d

(susceptibilidad) de suelo fueron tomadas en puntos donde m existí a

suficiente información y coro base para onrrelacionarla con la vegetació n

existente .

Se sabe que la materia orgánica influye mucho sobre la cohesión d e

las partículas de suelo 7/ . Los análisis de suelos mostraron un mayo r

contenido de materia orgánica en bosque primario, en relación al pasto

bien cuidado . El resultado más curioso fue que el pasto tenía más materi a

orgánica, que el rastrojo joven, lo cual nos indica que el suelo aún n o

se había recuperado .

Para el cálculo del indice de erosibilidad del suelo se utilizaron

valores obtenidos en el laboratorio, los cuales se introdujeron luego en

el mama desarrollado por Wischmeier para este propósito 1/, 2/ .

Los valores obtenidos para la CUenca fluctuaron entre K=14 y K=13, lo

cual ros indica corto ya se suponía, por el material de origen, que existen

en la misma, suelos susceptibles en la CUenca del Río Indio (K=17) y

resistentes en el área de Gatún (K=43) .

La pendiente

La topografía de la CUenca del Canal es irregular y escarpada con un a

gran cantidad de pequeros Valles y ordanadas . A medida que aumenta el

grado de inclinación de la pendiente crecen los riesgos de erosión, porqu e

el agua corre más rápidamente por la superficie, mientras que, disminuy e

el tiempo para que se infiltre .

La longitud de la pendiente también influye proporcionalmente en l a

129

La Candelaria, en el Río de San Juan de Pequení ,es una de las estaciones meteorológicas má simportantes dentro de la Cuenca del Canal .Foto: Comisión del Canal de Panamá .

130

velocidad, energía y volumen de las aguas de escorrentia . En el área de

Alto Chagres, Río Indio y Alto Cirí, las pendientes son largas y

pronunciadas . Los estudios de pendientes nos muestran los siguiente s

valores promedio (cuadro No. 2) para los ríos más importantes de la Cuenca

del Canal .

CUADRD NO . 2

Pendientes Promedios en las Cuencas de los ríos más importantes del Cana l

Sub Cuenca

Pendiente media en 8

Area de drenaje en Km2 .

Río Chagres 55 434.70Río Pequenf 47 .3 149.24Río Boquerón 37 .9 113.04Quebrada Salamanca 25 .2 10.48Río la Puente 20 37 .9 7Río Indio 45 .6 96 . 7Río Gatún 37 .2 141 .77Río Cirí 25 .9 203 .33Río Trinidad 23 .5 233 .33Rio Zaino 15 20.00

d . La vegetación

La relación fundamental entre la vegetación y la erosión estriba e n

el grado de protección que ésta brinda al suelo . La deforestació n

acelerada de estos óltimos 25 aros ha causado la disminución d e

aproximadamente un 58 de la capacidad de almacenamiento de agua del lag o

Alhajuela 1/, 2/ . Sin embargo, la relación fundamental entre l a

vegetación y la erosión estriba en el "grado" de protección que cada tip o

de ésta brinda al suelo . Para el cálculo de la protección brindada a l

suelo por la vegetación se hizo el cálculo del factor "C" ~ una funció n

de prcbxabilidad para obtener un factor más ajustado a las condiciones

131

tropicales de la Cuenca . Basados en los datos de erosi6n reportados por

Donald M. Windsor y otros en la Isla de Barro Colorado, encontramos para

la Cuenca un valor C de 0 .00016 para bosque húmedo Tropical, mientras que ,

para el bosque secundario que es un bosque muy denso en ccmparaci¿n con e l

bosque templado, encontramos un factor C de 0 .001 y para el rastrojo que

es una regeneracién natural, con una cabida cubierta de más de 80% y un

mínimo de dos estratos tomamos, caso valor 0 .003 . Para pasto, luego de un

estudio de campo con faraguas (Elyparrehnia rufa) se determinó un valor d e

0.0182 .

La determinación de estos valores ( "C" ) ajustados a nuestra s

condiciones ros ban permitido obtener cifras confiables en cuanto a la

pérdida de suelos al usa la Ecuaciíon Universal de la Erosión en l a

Cuenca:

Pérdida* de suelo aproximada en la Cuenca bajo el bosque primario 205,32 0

Ton./aro, en rastrajo 2,151,793 y 17,848,416 Toneladas Métricas de tierr a

en la Superficie de cultivos y pastos .

IV . Cálculos de Sedimentación

Eh 1931 Kellog calculó la vida útil del embalse de ALhajuela, mediante e l

análisis de sedimentos suspendidos en el Río Chagres . Estimó además, que par a

el año 2,289 el embalse perdería un 25% de su capacidad . Alvarado 2/ en base a

sedimentos y sondeos cartográficos (1983) estim5 una pérdida de almacenamient o

de 18.4 unidad para el año 2020 . Catalina y otros 1/ ,

*

En condicienes tropicales se consideran aceptables pérdidas de suelo de10-12 Ton./Has ./aro .

132

N

OCEAMO Art4MrIC O

O

é°

.. ....

. '. y. . .£

1

a%w

TIPOS DE M~~`_fx

\

\

LEYEND A

4YRL OC AM•Klw

y~ D

YYI T 0!aRKLYLMIO_ LIYRI oe uceara .

OCEI nO PIOrF/CO

c

l~RaA.— _ —u.rt[au Ynau nr. oacwA

_ . ¿: .. .

Q uxlxu

_

Q ul•u .a

1 ,

® O[ ./Z

l

U AIZLxCMO

üxrC .• •

RIF.t .lf [!

133

utilizando la ecuación universal de pérdida de suelo y los acarreos de fondo d e

los principales Ríos de la CUenca, encontraron que para el año 2,020 se habrá

perdido un poco más de 208 de la capacidad del lago . Estas cifras indican que

el análisis y uso de los factores de clima, suelos, pendientes y vegetación

permiten arribar a valores de erosión bastante aproximados .

CUAMD go . 3

Cálculos de la Producción Anual de Sedimentos en laCuenca del Canal : (1984 )

C u e n c a s Producción Promedio de Sedimentos

R~en Ton/Ha/ares

Comisim-Canal enTon/Ha/años

1.- Alhajuela

20

27 .672.- Gatún

15

—Promedio

17 . 5

Cabe señalar aquí, que los valores anteriores indican que la producción de

sedimentos es menor en la Cuenca del Lago Gatún, y ésto es así posiblemente

debido a su régimen de precipitación mas benigno, suelos meros erodables y a

las pendientes más moderadas, que prevalecen en el área .

V. La Intervención del Hombre

El hombre al roer el equilibrio ecológico de la naturaleza en busca d e

alimentos, se ve. en la necesidad de ocupar nuevas áreas . Sin embargo, el uso

de los suelos sin tener en cuenta su "uso potencial" y la utilización d e

prácticas de conservación de suelos, trae como consecuencia peligros, curo lo s

que enfrentan la Cuenca del Canal .

134

En los últimos 10 años la población de la Cuenca ha aumentado

significativamente, 119%, hasta alcanzar la cifra de 85,942 habitante s

concentrados prácticamente en 260 lugares poblados . Paralelamente a est e

aumento de población han habido variaciones en la tasa de deforestación anua l

(cuadro No. 4) por múltiples razones econ¿inicas y culturales ya definidas por

los antropólogos y sociólogos, que han estudiado el problema .

CUADRD No . 4

Deforestación en la Cuenca del Cana l

Período

Bosques en

Años

Hectáreas Tasa de

Deforestac i6nExistencia Transcurridos

Deforest. Deforest . Acumulada

1940-1952

245,250

38

50,000

1316

50,0001952-1976

142,062

24

103,187

4299

153,1871979-1984

121,193

8

20,869

2609

174,056

Proyecciones recientes en tuse a una tasa de deforestacion de 260 9

hectáreas por año nos indican que para el aro 2,030, si no se toman la s

providencias del caso se habrán perdido todos los bosques primarios de la

Cuenca, mientras que la erosión aumentaría en forma exponencial .

VI . Uso Potencial de los Suelo s

El uso potencial de los suelos de la Cuenca del Canal está establecido co n

bastante detalle en el Plan de Ordenamiento Territorial, hecho por la Direcció n

Nacional de Recursos Naturales Renovables . Cabe señalar que en el Plan

propuesto se evalúan y valoran los impactos de acciones y actividades sobre lo s

recursos naturales renovables y se proponen además, una serie de acciones y

135

PROYECCIONES FUTURAS DE LA DEFORESTACION E NLA CUENCA DEL CANA L

AÑO S

—.— Proy"c6n

Fuon N : dwr Iwxo. RER4RE,19es

HectoreosEe 8ospue s

2404=

210,00 0

1804700

50470 0

120,000

90,000

60,000

30,000

136

trabajos mixtos biológicas, sociales y estructurales tendientes a prolongar la

vida útil de los embalses .

En el cuadro No. 5 se presenta un resumen sobre los suelte de la Cuenca

según su capacidad de uso .

CUADRD No. 5

Uso Potencial de los Suelos de la Cuenca del Canal

Clase**

Hectareaje

porcentaje

Observaciones(Ha)

(8 )

III y IV

35,29 3

V y VI

54,037 . 7

VII y VIII

193,684 . 7

Total*

283,015.4

12 .47

Tierras arables con severaslimitaciones

19 .10

Tierras apropiadas para pasto ybosques con limitaciones .

68 .40

Tierras con limitaciones severasaptas para bosques .

Finalmente y ante la magnitud del problema que representa en el manejo de

esta Cuenca, conjugar factores climáticos, de suelo, humanos y ambientales ;

quiero hacer un llamado para que, como técnicos y ciudadanos responsables, que

tenemos el deber sagrado de pensar detalladamente en los pro y mitras de cada

una de las alternativas, que aquí se presentan y lo más importante aún, es que

lo piensen bien antes de tomar decisiones . Esto implica evaluar sus impactos a

corto y largo placa. Es necesario hacer estas evaluaciones y generar

soluciones mediante un enfoque integral, sin refugiarms en nuestras

respectivas especializaciones examinando entre todos y cada uno de nosotros el

*

Se han restado los cuerpos de agua .** Las clases I y II son escasas, fragmentadas y muy dispersas .

137

aspecto social, la tenencia de la tierra, la salud, el empleo, la complejida d

de los ecosistemas, la vida útil de los embalses a la luz de aspecto s

econánicos. Quisiera entonces exhortarlos para que, una vez concluída l a

primera parte de estas exposiciones, trabajemos constantemente en equipo par a

lograr una mayor objetividad dejando a un lado nuestra naturaleza

individualista en beneficio de las actuales y futuras generaciones .

Conclusiones y Reoanendaciones

A. Conclusiones .

1. Las condiciones actuales de los recursos naturales de la Cuenca son

producto de la actividad humana incontrolada .

2. La excesiva intensidad de las lluvias, el origen y naturaleza de lo s

suelos dan a la Cuenca del Canal gran inestabilidad en varios de su s

ecosistemas .

3. Los cálculos de sedimentación y vida útil de los embalses bajo la s

condiciones actuales de manejo indican que se hace necesario establece r

medidas de control mucho mas severas .

4. La protección de la vegetación boscosa en las partes más altas de la s

Cuencas es de fundamental importancia para la conservación de la vida úti l

del lago de Alhajuela (Madden) .

5. ta creación y reglamentación de una Ley de suelos sería de trascerlenta l

importancia para el uso y manejo de los suelos de la Canal .

6. El manejo de la Cuenca del Canal es una actividad multidisciplinaria qu e

requiere de una colaboración estrecha interinstitucional . .

138

Delta del Río Boquerón en el Lago Alhajuela .Foto: Comisión del Canal de Panamá .

ion

B. Pemnerdaciones .

1. Crear los mecanismos y bases legales necesarias para la coordinación y

realización de actividades tendientes a regular y supervisar todas la s

actividades dentro de la Cuenca .

2. Analizar y confrontar todos los planes de manejo de la Cuenca del Cana l

con el propósito de mejorarlos y enriquecerlos para que por concenso pued a

ser aprobado por el ejecutivo como el "Plan Directo" .

3. Proteger y mantener la cobertura boscosa de la Cuenca alta del Parqu e

Nacional Chagres (Decreto No.73 de 1984) .

4. Fomentar y capacitar a la población rural de la Cuenca en actividade s

agroindustriales y artesanales cano ceuplemento a sus actividade s

agropecuarias para mejorar así sus niveles de vida y reducir la presi6 n

sobre los bosques remanentes .

5. Realizar las investigaciones necesarias a nivel de adaptabilidad y

eficiencia de prácticas de manejo y conservación de recursos naturale s

renovables .

6. Coordinar can todas las entidades crediticias para que los recurso s

financieros sean utilizados de acuerdo al uso potencial de la tierra .

Bibliografí a

1. Ordenamiento del Territorio de la Cuenca del Canal de Panama y Proyecto deCorrección Hidrológico Forestal .

REMARE - Cooperación Técnica o Gobierno Espanol/Paraná, julio 1984. 512páginas, planos y mapas .

2. Alvarado, Luis A., "Sedimentación in Madden Reservoir", Balboa, Panamá ,1985 .

3. Larsen C . L., "Erosión and Sediment Yiel as Affected by Earn use and Glop ein the Panama Canal watershed", 1979 .

4. "Protejer E T Prodvire" Conservation des sola en vue du developpnent .FAO, 40 páginas .

140

Isaza, César, "Informaci6n Básica para el Estudio de la Cuenca del Cana lde Pananá,a 28 Páginas .

6. Isaza, César, "Erosividad de las Lluvias en la Cuenca Hidrográfica de lCanal de Panamá", 8 páginas, Panamá .

7. Wischmeir, W H, and Smith . 1978, Predicting Rainfall Erosion Lcsst . .USA, Agricultura Handbook Ho.537 .

141

Formación de cárcavas por erosión en el sector delLago Alhajuela .Foto : R. Miller .

142

TE~IA Y DISfRIBUCION DE IA TIERPA

Sabino Diaz• y RDIardo Cerrud B .••

1 .

Introducción

El área del Canal de Panamá, hasta hace muy poco tiempo significó par a

todos los panameños el símbolo de la integridad territorial y de nuestr a

soberanía. Sin embargo, hoy podemos ver que ro es sólo eso, sin que

constituye una de las riquezas más importantes de nuestra economía y la

principal fuente de abastecimiento de agua para las ciudades de Panamá y Colte .

Esta zona tiene entre sus aspectos de mayor relevancia el problema de s u

"CONSERVACION', puesto que el hombre se convierte en su principal destructo r

por su acción desordenada, situación que en los últimos tiemgx>s se ha venido

agravando sobre todo por la ampliación, crecimiento industrial, comercial y

habitacional de las ciudades terminales de Panamá y Colón . La activida d

comercial de estas ciudades a través de su cnmunicaciín por el corredo r

transístmico, ha sido atractivo para que rápidamente las comunidades asentada s

a lo largo del mismo hayan crecido sin control alguno, sumánio .,e como elementos

negativos en la conservación de la Cuenca .

+

Ingeniero, Dirección Nacional dé Reforma Agraria .•• Ingeniero, Ministerio de Hacienda y Tesoro .

143

II . Situación Actual de la Tenencia de la Tierra

a) Sector Este

Identificado mayormente, por encontrarse dentro del mismo el "lago

Alhajuela", de mayor interés para las operaciones del Canal y el

abastecimiento de agua a la Ciudad de Panamá, comprende una superficie d e

196,305 has . En este sector se han constituido grandes propiedade s

privadas, debidamente registradas y can extensas áreas que no han sid o

deforestadas .

A partir de 1969 el Estado, en algunos casos para resolver problema s

a los campesinos, recupera algunas de estas propiedades, utilizando

diferentes medios tales caro : expropiaciones, ~ras, permutas y

remates. Esta labor la realizó la Comisión de Reforma Agraria y e l

Ministerio de Hacienda y Tesoro .

Por remates se obtuvieron grandes propiedades, por ejemplo la finc a

No. 5962 can más de 8,000 hectáreas que se encontraba morosa con el Tesoro '

Nacional en el pago del inp cesto de inmueble .

Cuando hablamos de controles para detener esta ocupación de lo s

bosques que quedan, debemos considerar en primera instancia la detecció n

de nuevos asentamientos humanos así como el traslado y reubicación de lo s

existentes en las áreas de la Cuenca Hidrográfica con carácter de

prioridad para su conservación .

La Reforma Agraria, hoy Dirección Nacional del Ministerio d e

Desarrollo Agropecuario, desde su creación en el año 1963 hasta la fecha ,

ha extendido 509 títulos de propiedad en la Cuenca . Estos cubren un tota l

de 4,508.1 hectáreas (ver cuadro No . 1) .

Los decretos 46 de 22 de febrero de 1960 y 163 de 25 de agosto d e

144

1960, establecen que, los terreros dentro de una faja de dos (2 )

kilómetros a ambos lados del eje de la -Carretera Transístmica será n

administrados por la Dirección General de Catastro del Ministerio d e

Hacienda y Tesoro, debido a los desarrollos urbanísticos que crecen a l o

largo de ésta vía y que cambian su status de rural a urbano.

b) Sector Oeste

En el sector de Lago—Gatún los títulos otorgados por el Estado so n

meros que los del Sector este. Hasta la fecha, la Reforma Agraria h a

otorgado en este sector 155 títulos de propiedad por un total de 2280 . 5

hectáreas (ver cuadro No. 1) .

Como larte de la Cuenca del Canal, también tenemos un área

constituida por la franja que constituyó la antigua Zona del Canal, en s u

mayoría cubierta por agua y donde, m hay fincas constituidas coso tal, po r

ser parte de las tierras y aguas revertidas por el Tratado del Canal de

1977 . Actualmente éstas tierras están bajo una legislación especial qu e

las declara de dominio público y por tanto, inadjudicables .

No obstante, aún cuando ro se da la propiedad privada de la tierr a

dentro de la vieja Zona del Canal, hay otras modalidades de uso de tierra s

heredadas de la Antigua C~ía del Canal de Panamá y conocidas orn o

"Licencias de Uso de Tierras" . En su mayoría son permisos para usos

agrícolas que suman 15 hectáreas . Consideramos que esta modalidad

constituye un grave problema por cuanto los usuarios de las mismas está n

sujetos a restricciones que limitan su campo de acción . Por ser esta

modalidad de uso de la tierra en pequeia escala, es fácilmente controlabl e

por las leyes que actualmente regulan su funcionamiento . (Ley 17 de 29 de

agosto de 1979 modificada por la Ley 19 de 29 de septiembre de 1983) .

1.45

La otra modalidad de uso y usufructo de la tierra, que orno un hecho

real se ha dado y con mayor proliferación a partir de la entrada e n

vigencia de los Tratados del Canal de Panamá en octubre de 1979 hasta l a

fecha, es la "COLONIZACION ESFONfANEA " y trashumante que el campesin o

establece = la única finalidad de practicar la agricultura d e

subsistencia, y es este flagelo uno de los problemas que más efectos

negativos produce a la Cuenca del Canal, por la forma desordenada en que

se da, sin control al~ de las autoridades .

Vemos la acci6n del hombre como un problema real en la Cuenca, pero

debemos pensar en la parte social del asunto y cuestionarnos si exist e

algún tipo de respuesta para estos humildes campesinos que con grandes

esfuerzos y riesgos sólo buscan como subsistir en este medio. Realmente ,

NO EXISEN RESPUESTAS . En la actualidad tenemos invasiones espontáneas en

11 lugares de la zona, habiendo sido detectadas unas 830 cabezas de

familia que en buen promedio utilizan 2 hectáreas de tierra cada una .

CUADRO No. 1

Títulos otorgados por la Reforma Agraria en las Provincias d e

Colón y Panamá, en Corregimientos ubicados en la Cuenca del Canal .1963 - 198 5

C o l ó n

Sector Este Sector Oeste

Corregimiento Total Superficie Corregimiento Total Superfici e

de Finca Total (Has) de Finca Total(Has )

Sabanitas 26 26 .1 Ciricito 10 244 . 9

Buena Vista 123 1,004.9 Es~ 6 87 . 8

Salamanca 59 930.5 Cuipo 1 9 . 9

Limón 73 743 . 2

Total 281 2704.7 Total 17 342.6

146

COADRO 140 . 1(Cont . )

P a n a m á

Sector Este

Sector Oeste

Corregimiento

Total

Superficie

Corregimiento

Total

Superficie

de Finca Total (Has)

de Finca Total(Has )

Chilibre 209 1,708 .8 ia Laguna 13 230 . 2

Alcalde Díaz 2 6 .8 Nvo . Emperador 49 391 . 7

Buenos Aires 9 69 .8 Mendoza 53 1,106 . 6

Las Cumbres 8 18 .0 E1 Cacao 12 176 .4

Cerro Cama 2 9 . 7

Santa Clara 9 23 . 3

Total 228 1,803 .4 Total 138 1,937.9

III . Sistemas e Instituciones Responsables de la Administración de Tierras e n

Panará

La ley dispone que el Ministerio de Hacienda y Tesoro es el depositario y

custodio de los bienes nacionales . Sin embargo, la administración de los

mismos y específicamente las tierras nacionales son responsabilidad de otra s

entidades creadas para tal fin . Tenemos entonces que : las tierras o fundos

rurales son administrados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través

de la Dirección Nacional de Reforma Agraria y las áreas urbanas las maneja e l

Ministerio de Hacienda y Tesoro a través de la Dirección General de Catastro .

Es conocido que la labor de las instituciones de Reforma Agraria supone n

generalmente una transformación e incorporación de la población rural a l

desarrollo eeorécaico, social y político de toda la nación, sobre todo, en área s

147

ya pobladas, eficiente o insuficientemente cultivadas, y en el caso muy

particular la de aquella población que necesita y demanda una tutela del Estado

por diferentes razones . Sin embargo, vemos que los sistemas utilizados por

estas instituciones para administrar la tierra, corto las mismas institucione s

en sí, no han avanzado con la necesaria flexibilidad para acomodarse a le s

crecientes necesidades que permitan un correcto conocimiento estadístico de los

bienes nacionales, por lo tanto, los defectos y fallas en cuanto al

conocimiento de los recursos naturales impiden la perfecta elaboración de

planes nacionales o regionales de desarrollo .

Este hecho y la problemática actual en la Cuenca del C3na1 obligan a

conocer con mayor exactitud la cantidad y calidad de los recursos naturales con

que cuenta la misma, para lo cual recomendamos como uno de los objetivo s

primarios, la realización de un estudio tenencial o catastro dentro de la

Cuenca del Canal .

La información obtenida de este estudio contribuirá a formular y

planificar las acciones a seguir y detener en primer lugar las nuevas

invasiones de grupos humanos a las áreas más críticas, cuantificar las

existentes y conocer en forma exacta la distribución de la tierra . Ello

aumentaría la producción agrícola puesto que se eliminarían los inconveniente s

hacia las posibles facilidades crediticias .

A continuación presentamos el proyecto de estudio de tenencia de la tierr a

dentro de la Cuenca y su costo aproximado .

Estudio de la Tenencia de la Tierra en la Cuenca

El estudio tenencial o catastral puede interpretarse de varias formas ,

corto las siguientes :

'AD

Censo y patrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas .

-

Inventario general de la riqueza territorial, obtenido mediante l a

determinación descriptiva y gráfica de todos los inmuebles de l

Estado .

Determinación y representación de la propiedad territorial en sus

diversos aspectos, con el fin de lograr que sirva eficazmente par a

todas las aplicaciones económicas, sociales y jurídicas .

En buena técnica podríamos decir que lo constituye el conjunto . de

operaciones periciales, encaminadas a determinar la situación jurídica de los

inmuebles, el valor de los mismos, producción presente y potencial, calidad d e

las tierras, clase de cultivos, etc .

El producto que se obtendría, atetdierrb cualquiera de las definicione s

anteriores, requiere de una serie de etapas o procesos de elaboración entre lo s

cuales podemos mencionar los siguientes :

- Demarcación tenencial sobre fotografías a escala 1 :20,000 identificarlo

los elementos naturales del terrero .

- Preparación de fotomosaicos a escala 1 :10,000 con la información obtenid a

en campo y a su vez los mapas tenenciales o catastrales con toda l a

información posible del área .

- Cbmo complemento a la parte gráfica (mapas) se adiciona una fich a

catastral o formulario con la información completa sobre la parcela y su

propietario .

Les resultados de todo este proceso permitirán un conocimiento exacto de

los recursos disponibles en determinada área, establecer planes y políticas d e

desarrollo regional que tendrán resultados muy positivos .

En forma muy conservadora, los costos totales para un estudio de este tipo

en el área de la Cienca del Canal está cerca de los B/ .95,000 . OO sin incluir e l

material cartográfico y fotográfico correspondiente ; ceo también de una

precisión informativa . Dicho estudio tendría aproximadamente un año de

duración .

Bibliografí a

1. Ministerio de Desarrollo Agropecuario, (MIDA), Dirección Nacional d eReforna Agraria . " Informacion de Archivos Catastrales" . Panami .

2. Ministerio de Hacienda y Tesoro, Dirección General de Catastro ."Información de Archivos Catastrales " . Panamá .

3. Ministerio de Hacienda y Tesoro, Dirección de Administración d eBienes-Area Canalera . "Licencias de Uso de Tierras " . Paraná .

4. FPANCO, José . "E1 Catastro Parcelario en Venezuela y Colombia - 1974" .

5. Misión Técnica Alemana . "Del Levantamiento del Catastro% San José, CostaPica. 1973 .

150

LA PFK)DUCCICN AGMPEC ARIA

Raisa Ruíz*

Desde tiempos inmemoriables América Latina ha estado cubierta por denso s

bosques de donde el hrmbre ha extraído su sustento diario . Actualmente en todo

el mando, aproximadamente la mitad de los bosques pertenecen a la zona tropica l

donde tienen funciones de protección, regulación y producción . A medida que l a

presión humana avanza sobre estos bosques se expande a su vez la agricultur a

tradicional y la ganadería extensiva, propias de las culturas que se

establecieron en ellos desde la época colonial .

En Panamá, casi todos los bosques naturales y de crecimiento secundari o

han desaparecido de grandes extensiones de las cuencas del Pacífico ,

principalmente en las provincias del oeste y centro del país, así curo en l a

Cuenca del Canal. Al quitarse la cobertura boscosa natural y con el uso d e

tecnologías agrícolas ro apropiadas a la ecología tropical, como son l a

agricultura de roza y quema y el sobrepastoreo del ganado especialmente, e n

laderas con más de 458 de pendiente, junto a las lluvias fuertes de los

trópicos, han causado graves problemas de erosión en todas estas cuencas .

El proceso de erosión causa la baja fertilidad de los suelos que e s

eventualmente irreversible, sino se toman las medidas adecuadas a ti~ .

*

Ingeniera Forestal, Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables .

Este lavado también afecta las partes bajas de la CUenca elevando la cantidad

de sedimentos y nutrientes en las fuentes de agua potable, para riego o par a

generar energía eléctrica . Por óltimo, el poco control de la deforestación

pone en peligro de extinción de muchos árboles y animales silvestres del país .

La CUenca del Cana l

la Cuenca del Canal es el recurso ecorrmico más importante de Panamá .

Todo el agua que se produce para pasar los barcos de un mar al otro y toda e l

agua que se bebe en las ciudades de Panamá y Colón se produce en esta Cuenca .

Ella está ubicada en la parte más estrecha del Istmo, y está conformada por do s

subcuencas: la del Lago Alhajuela y la del Lago Gatísn. Al llenarse el Lago

Alhajuela en 1934, el área se vuelve aún más atractiva para la migración d e

campesinos interioranos, y este atractivo aumenta con la construcción de la

Carretera Transístmica Panamá-Colón . Al aumentar la población dentro de la

CUenca, crecieren también las poblaciones urbanas a lo largo del corredor de l a

Carretera Transístmica, afectando cada vez más el área del lago Alhajuela .

Estudios recientes han demostrado que la parte alta del Lago Alhajuela e s

la parte más importante para la producciín de agua, que luego se almacena en l a

Represa "Madden' o Alhajuela . El Lago ALhajuela es un embalse que sirve curo

regulador para el pase de los barcos que consumen cada uno 52 millones d e

galones de agua . Al calcular esta suma por día y por año se llegan a

cantidades fabulosas de agua necesaria todos los meses del año, principalment e

durante la época seca .

De allí la importancia del bosque en la Cuenca, ya que el mismo ayuda a

producir el agua . De m manejarse adecuadamente la CUenca el país m podr á

garantiur la operación del Canal después del aro 2000, a sólo 15 aros. Sin un

152

plan de manejo que asegure la protección de las partes altas de la Cuenca, aún

con bosques la vida útil del Canal sería de 21 aros (hasta el año 2005) ,

mientras que can un plan racional de conservación de las zonas críticas, l a

vida útil promedio se prologaría a 330 años .

Uso potencial del Suelo

Dentro de la Cuenca m existen los suelos buenos para la agricultura, u n

pequero porcentaje de las tierras tienen aptitudes para uso agrícola con

prácticas de conservación de suelo, el resto son tierras can vocación para

cultivos permanentes, como frutales o bosques comerciales maderables y la s

tierras can pendiente de más de 458 tienen vocación para bosque de protección y

de explotación limitada .

Uso Actual

la mayoría de estas tierras están ocupadas con pastos para la ganadería

extensiva dude en muchas ocasiones existe un sobrepestoreo que ayuda al lavad o

de las tierras, sobretodo por la topografía quebrada del terreno .

61 otro tipo de uso es el de la agricultura de subsistencia, o sea la roza

y quema de bosques vírgenes, de rastrojo para producir parches de tierra dond e

se siembra co año o dos, y que luego se deja en descanso por 4-8 aro s

(dependiendo de la presión humana) y se busca otra área boscosa para repeti r

este método .

Alternativas

Debemos reconocer que el sistema de producción agrícola debe ser c6~

Una de las mejores alternativas para la Cuenca e sla reforestación con maderables y frutales, mas e lpasto mejorado o los denominados sistema sagrosilvopastoriles . Estos sistemas necesitan unperiodo de convencimiento para el agricultor conuna buena asistencia técnica que le asegurecultivos a corto y largo plazo . Foto: C . Isaza .

154

1r

a I

• ` ►

Fa .

4o,

1 ~.lb

,, , é,

~

0

%,

,

t

1 ,

-

rT•

,-0 5 ,

•-1

` - -

f#,.

. .

-, 1 ,

11 ~ %

-isN

Y#k.

. p~ jl% ',

4. 0

Av S., r ilb t

;ki%CMrv.- or

nqml~ 44~ jLyl,

- JO,

wr

1 r. : .•

1

i .

Hay que recuperar los suelos degradados refores-tando . Una de las alternativas es la introducciónde nuevas especies de árboles . El Acacia mangiumoriginario del Sur Oeste de Asia, crece rápido ensuelos pobres y tiene alto rendimiento para laproducción de madera, leña y alimento animal.Estos ejemplares han alcanzado 9 metros de al-tura en dos años en los experimentos del Insti-tuto de Investigaciones Tropicales Smithsonianen Las Pavas, Lago Gatún . Foto: Dr. GilbertoOcaña.

con el clima tropical en el que vivimos . Cualquier intento de trasplantar

tecnologías de países con las cuatro estaciones climáticas puede ser funesto a

largo plazo para los recursos naturales, que son el suelo y el agua de nuestro

país .

Se propone la reforestación con árboles maderables y con frutales, más el

pasto mejorado o lo que se llaman sistemas agro-silvopastoriles. La

combinación de reforestación y cultivos agrícolas es una alternativa diferente

que necesita un período de convencimiento del agricultor tradicional, mi una

buena asistencia técnica que le asegure sus cultivos a corto y largo plazo . El

mejoramiento de una finca tradicional ganadera incluye el mejoramiento de lo s

animales, un pasto mejorado que sirva tanto para alimentar mejor al animal como

para que retenga el suelo durante las lluvias e incluye la reforestación con

maderables en forma de cercas o en =ritos pelados que ro se pueden utilizar

en nada más, o en reforestación con árboles frutales permanentes como cacao ,

0000, café, marañón, pixbae, y cualquier frutal comercial .

Las alternativas para la prcduccien en el trópico existen y sólo es

cuestión de dar el primer paso para su implementación . Del manejo adecuado de

los recursos naturales del área de la Cuenca y de todo el país depende nuestro

futuro. Si queremos que nuestros hijos tengan un mañana mejor, tenemos que

empezar ya a pensar más como ración que creo bolsillos individuales .

Reoomerxlacio s

1. Gestionar que en el crédito agropecuario se incluya una partida para la

reforestación .

2. Hacer un ordenamiento territorial dentro de la Cuenca del Canal .

3. Hacer una zonifiracim del área en cuanto al suelo, al clima y a la

producción adecuada .

EL CREDITO AGROPECU ARIO

Manuel Salomón Garcia*

No se puede negar que los bancos también contribuyen a la deforestación ,

pero m existe ningu ley relativa a la Cuenca del Canal que prohiba el

otorgamiento de préstamos a personas con propiedades legalmente constituídas .

La Banca Nacional y principalmente los Bancos Estatales, deben darle respuest a

a todas las solicitudes de financiamiento que son presentadas y se encuentra n

basadas dentro del marco legal vigente . Eso es la Ley y el Banco ro tiene

argumento legal para negar el préstamo por estar en un área ecológicament e

crítica . Se necesita una ley que reglamente el otorgamiento de crédito dentro

de áreas frágiles .

Cuánto dinero han prestado los Bancos Privados y Estatales dentro de l a

Cuenca del Canal? . Desafortunadamente sólo contamos con la información de los

Bancos Estatales pues los Bancos Privados no facilitaron esta información . Sin

embargo, cabe a5adir que el financiamiento de actividades agropecuarias dentro

de la Cuenca del Canal por ser a largo plazo no es atractiva para los Banco s

Privados que buscan alta rentabilidad y rápido retorno de capital .,

*

Ingeniero Agrónrno, Banco Nacional de Panamá .

159

Destino del Crédito Estatal dentro de la Cuenca del Canal

la respuesta crediticia a los productores de la Cuenca ha sido ofrecida

primordialmente por el Banco Nacional de Panamá (BNP) y el Banco de

Desarrollo Agropecuario (BOA) . Estas entidades tienen un ~romiso con los

estratos de la población nacional que normalmente m reciben la atencién de l a

Barra Comercial Privada .

La mayoría de los préstamos otorgados por la Banca Estatal dentro de la

Cuenca del Canal han sido destinados a la actividad agropecuaria . Al mismo

tiempo el mayor monto ha sido utilizado para proyectos de ganadería de cría y

leche . También hay algunos préstamos para avicultura, porcinocultura y

cultivos . Veamos la distribución de estos préstamos según el tipo de

actividad . En la actualidad dentro de la Cuenca del Canal el BDA y el BNP han

otorgado cuatro millones y medio de balboas en financiamiento . De esta suma

casi tres millones de balboas han sido para financiar ganado de cría y un

millón para ganado de leche . Después vienen aves (B/ .280,000.00), porcinos

(B/ .60,000.00), pifias (B/ .30,000 .00) y otros rubros como lame, cacao, frutales

y maíz (B/35,000 .00) .

Este mento se ha distribuido en 206 operaciones crediticias de las cuales

el ganado de cría representa 153 operaciones, el ganado de leche 32, aves 7 ,

frutales 6, pi Pa, porcino, lame y cacao 5, y maíz 4. Estas 206 finca s

representan un porcentaje insignificante del número total de fincas que hay e n

la CUenca .

También hay que resaltar que casi la totalidad de los préstamos

agropecuarios de estos Bancos se han concentrado en la Cuenca del Lago Gatún y

específicamente en los distritos de Chorrera y Capira . Estos servicios de

crédito se extendieron a partir de 1968 cuando se flexibilizaron los préstamo s

160

agropecuarios en el país, haciéndolos más accesibles a los pequeño s

productores . Este cambio obedeció a la decisión política del Gobierno

Revolucionario de reorientar el modelo de desarrollo ecaxmicc, basado en lo s

servicios y una incipiente industrialización, hacia la producción de alimentos .

Si bien desde 1968 se vuelcan más recursos financieros al campo estos s e

han cmcentrado en la ganadería, actividad que pasar~ a analizar a

continuación .

Análisis del Crédito Ganadero en la Cuenca del Cana l

Es importante señalar que mucho antes que el BNP y el BDA ampliaran sus

carteras agropecuarias en el periodo 1968-1970, ya había un gran número de

ganaderos y extensos potreros en la Cuenca del Canal, particularmente en e l

sector del Lago Gatún (Chorrera y Capira) . En su mayoría estos ganaderos eran

inmigrantes de las provincias de Los Santos y Herrera . Para esta época ni los

bancos ni las autoridades locales y mucho menos los ganaderos sabían que era l a

Cuenca del Canal de Panamá .

En este mmento la Banca Estatal financia 15,824 has . de las cuales toda

ésta superficie es pasto, salvo 494 Has . que están dedicadas a otras

acitvidades, es decir que el 97% de la tierra bajo producción financiada po r

estos bancos se dedica a la ganadería . En estos potreros existen

aproximadamente 14,000 cabezas de ganado .

Es interesante que en la Cuenca hay más de 100,000 Has. en potreros, lo

que quiere decir que debe de haber otras fuentes de financiamiento. Pensamos

que esto es producto del autofinanciamiento de los productores que pertenecen a

dos estratos sociales distintos : primero los agricultores y ganaderos pobres o

de subsistencia . Segundo los comerciantes, profesionales y empresarios urbanos

161

que invierten las ganancias obtenidas en otras actividades en la compra d e

tierra dentro de la Cuenca debido a la cercanía del área a la regió n

wtropolitana . Es notable que la mayoría de los grandes ganaderos que hay e n

la región ro viven en sus propiedades sino en los centros urbanos de Panamá .

Colón y Chorrera .

Este crédito ganadero ha sido orientado a mejorar las instalacione s

físicas de las fincas, la calidad del ganado, las técnicas de manejo y l a

ccupra de maquinaria y equipo, can miras a aumentar la productividad de l a

tierra en uso, y no por la incorporación de nuevas áreas . Can bastante certera

podemos decir que la política ganadera de los Bancos Estatales ro ha tenid o

caro objetivo la caga de tierra, pues esto facilita la umnopolización de lo s

medios de producción.

La finca ganadera típica que recibe crédito estatal tiene una superficie

que oscila entre las 30 y 200 Has ., con un promedio de 130 Has . de superficie .

El monto promedio prestado por finca es de B/ .23,000.00 . Usualmente este es un

crédito blando con plazos de hasta 12 aros en el capital y 5 años de período d e

gracia para los intereses . Los intereses están de 3 a 4 porciento bajo la tas a

comercial del mercado, es decir que estan subsidiados a través del Fond o

Especial de Compensación de Intereses (FECI) . Dichos fondos provienen de un

impuesto gravado a los préstamos personales y algunos comerciales . Por ser el

crédito ganadero subsidiado exige un estricto seguimiento al plan d e

inversiones y una constante asistencia técnica para obtener una efectiva

transferencia de tecnología y mayor productividad .

162

ís• . {

El 90% de las áreas deforestadas ahora son po-treros. La ganadería extensiva es un sistema deproducción poco adecuado para los suelos frági-les de la Cuenca. Foto: S . Heckadon Moreno .

E1 Papel del Banco Nacional de Panamá en el Financiamiento dentro de la Cuenca

del Canal

El BNP es responsable del 758 del crédito concedido al financiamiento d e

proyectos agropecuarios. Debido a la importancia que tiene el Banco su s

técnicos han tomado más conciencia sobre la responsabilidad del BNP en l a

protección de los recursos naturales del país . Por tanto a partir de 1982 s e

obtuvo del Banco ~¡al un préstamo de B/ .900,000.00 para establecer un

componente obligatorio de reforestación y conservación de suelo . Este

programa, que durará 12 años, consiste en que todos los préstanos agropecuario s

del banco deben utilizar de 1 a 58 de los fondos prestados para que lo s

prestatarios utilicen mejor los recursos naturales de sus fincas .

Este programa pionero, sin embargo encuentra algunas dificultades que m e

gustaría puntualizar a continuación . Estos obstáculos son de orden cultural ,

ecológico, financiero, económico y tecnológico .

No somos un país con tradición forestal, y nuestra gente ro est á

acostumbrada a la producción de árboles para la conercialización de la madera ,

ni tiene paciencia para la reforestación . Nuestra tradición es la de cortar

árboles naturales para obtener madera, ésta actitud es la más fácil, por qu e

involucra meros esfuerzos . Sin embargo, si tienen una predisposición a sembrar

árboles frutales y ornamentales . Los atemoriza la idea de invertir dinero que

recuperarán de 15 a 20 aros después . Muchos productores me han dicho que para

qué van a sembrar árboles ya que no van a estar vivos para cuando vayan a

explotarlos . Además la reforestación ro genera un ingreso contínuo entre l a

siembra y la cosecha, por lo tanto un Campesino de subsistencia ro se pued e

dedicar a la reforestación sino recibe un beneficio ¡mediato y sostenido . En

mi experiencia los productores que han reforestado en la Cuenca del Canal ro

165

dependen de los ingresos de sus fincas para subsistir ya que se dedican a otra s

actividades .

otro problema es que las áreas dedicadas a la reforestación son las área s

más degradadas cuyos suelos m pueden dedicarse a otra cosa, por lo tanto el

período de crecimiento de los árboles se hace muy prolongado y la fecha d e

aprovechamiento se aleja más . El obstáculo financiero consiste m que por se r

una actividad a muy largo plazo m es atractiva para los bancas que prefiere n

operaciones más rentables de alta rotatividad de capital .

El último obstáculo a los programas de reforestación es la transferenci a

de tecnología y la infraestructura de servicios de apoyo . Hasta el momento ha

habido dificultades en ofrecer asesoría forestal especializada, ya que RE~

enfrenta serias dificultades presupuestarias que afectan la movilización de su s

técnicos al cano . Por lo tanto, la asistencia forestal la brindan los mismo s

técnicos agropecuarios del BNP a los prestatarios, los cuales m so n

especialistas forestales . Desde que iniciamos el programa se está observando

m aumento en la demanda de plantones, pero los viveros existentes de RENMW m

ban suplido dicha demanda .

En conclusión, creemos que el crédito bancario es m instrumento

importante para el mejor uso de los recursos naturales del país, siempre y

cuando exista m marco legal que norme estas acciones . En este sentido

consideramos importante una mayor comunicación entre los bancos, las

instituciones y grupos :preocupados por los aspectos ecológicos. Esta

crnwnicación enriquecerá las perspectivas de los técnicos de los bancos

permitiéndoles establecer cuáles son las áreas ecológicamente frágilesa y la s

precauciones que deben tomarse m cuenta al momento de conceder m crédito a

fin de que la actividad productiva sea c~tible con la conservación del medio

ambiente .

166

IA SI7UACIOH DE C[1S BOSQUES

Alfredo Jahn* y Frank Robinson* *

1 . Antecedente s

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una superficie aproximad a

de 326,225 has ., de las cuales 32,600 has . están ocupadas por el Lago Gatún

(28,700 has .) y el Iago Alhajuela (3,900 has .) . De su superficie total el 18 $

está destinada a operaciones y defensa del Canal de Panamá coso se muestra e n

el cuadro siguiente :

CUADRO [.b . 1

Porcentaje del Area de Operaciones yDefensa del Canal que pertenece a la Cuenca

Area total Area perteneciente Porcentaje(has)

a la Cuenca

($ )Actividad

( has . )

Funcionamiento del Canal 27,414 20,998 76 . 6Coordinación Civil 485 156 32 . 2Sitios de Defensa 10,250 215 2 . 1Coordinación Militar 16,962 4,100 24 . 2Sujeta a Acuerdos Bilaterales 1,591 1,587 99 . 7Areas Revertidas 9,698 — —

1bta1 66,400 27,056 40.7

*

Ingeniero Forestal, Dirección de Recursos Naturales Resuovables .** Hidrólogo, Comisión del Canal de Panamá .

167

La Comisión del Canal y el Ejército de los Estados Unidos tienen

jurisdicción, según los Tratados Torrijos-Carter, sobre aproximadamente 27,00 0

has . ubicadas dentro de la Cuenca del Canal de Panam á

El bosque es vital para el buen estado de la Cuenca del Canal . Su efecto

protector va desde un amortiguamiento de la fuerza destructora de la lluvi a

hasta una regulación del habitat natural de la vida silvestre .

La vegetación de la Cuenca se conforma en varias Zonas de Vida, señalada s

en el cuadro No .2 .

CUADRD No . 2

Zonas de Vida de la Cuenca

PorcentajeZonas de Vida

del Total

Descripción

90.48 La

vegetación

primariade

esta

zona 'ha

sidobastante alterada .

4.38 Por estar ubicada en un aregión

de

difícilacceso,

aún

conservagran parte del bosque .

5.048 Aún conserva

un área deapreciable

vegetaciónprimaria :

ello se deb ea

la

baja

fertilidadnatural

de los suelos ypendientes pronunciadas .

0.21 La mayor parte del

áreacon

conbertura

vegetaloriginal está presente .

Fuente :

Catalina, Miguel Angel : "Plan de Ordenamiento Territorial de l aCuenca del Carral", 1985 .

La deforestación acelerada que se presenta en la Cuenca, provoca u n

1 . Bosque húmedo tropical

2. Bosque muy húmedo tropical

3. Bosque húmedo premontado

4. Bosque pluvial premontado

168

aumento en la erosión y sedimentación, lo cual se ha convertido en un problema

ambiental crítico. Hasta el presente, la deforestación en su gran mayorí a

afecta principalmente la Cuenca del Lago Gatún.

Estado Actual de los Bosques en la Cuenca

Desde la década de 1950 los campesinos interioranos han tenido un gra n

impacto sobre los bosques por su orientación hacia la ganadería extensiva . La

deforestación es el problema ambiental más grave del área . El cuadro No . 3

indica las áreas boscosas que sobreviven en la Cuenca del Canal .

CLA+DRD No . 3

Sinopsis de las Areas Boscosas de la Cuenca

Tipo de Bosque

Superficie

Descripción(has)

1 . Bosque primario 87,000 Incluye el bosque natural, demás

de

100

años .

Está

enáreas escarpadas .

2 . Bosque secundario 47,000 Es la vegetación

mayor de 1 5aros .

Está ubicado en sitiosaislados, adyacente al bosqu eprimario .

3 . Rastrojo 56,000 Vegetación

baja producto porde la regeneración natural enáreas donde se

ha

eliminadoel

bosque

primario

ysecundario.

Su edad varia de3 a 15 años .

4 . Pastos 107,000 Tierras

ocupadas

enpastizales

y

gramineasnativas .

Total 297,000

Fuente: R~

169

Durante los últimos cinco lustros el 90% de la flora de la Sub-cuenca d e

Gatún ha sido destruida y un 20% de la Sub- enca de Alajuela .

Las causas principales del deterioro del bosque son :

1. Un crecimiento no controlado, conlleva aun eminente deterioro de los

recursos naturales .

2. En los círculos decisorios, políticos, económicas y militares, aún ro se

ha analizado el avance de este mal, ni los peligros que significa para el

bienestar del país .

3. Extensa deforestación, producto del rápido aumento de la población, el us o

indebido del suelo, y la construcción de caminos de penetración .

4. Concentración de la propiedad de la tierra en mano de grandes ganaderos ,

acompañado de un aumento en el nímiero de campesinos sin tierra dond e

trabajar la agricultura de roza . La ganadería ro retiene al hambre, lo

expulsa, pues genera poco empleo y concentra la propiedad .

5. Las instituciones públicas y privadas vir ladas a la producción, ban

optado por apoyar a la ganadería más que la agricultura .

6. Descoordinaci6n entre las instituciones que tienen que ver con la Cuenca .

7. El aumento de otros intereses, corto la minería .

8. La extensión del cultivo incide en su mayor parte sobre tierra s

marginales, sin contar con la tecnología adecuada y sostenida ; se ha

dispuesto de ella, se ha deshechado por razones sociales, ecorénicas o

políticas .

Estas causas han venido deteriorando la Cuenca, pero estamos en el moment o

para actuar .

170

En el Parque Nacional de Altos de Campana nacenlos ríos principales que suplen de agua el LagoGatún (el Cacao, el Trinidad y el Cirí) . Sinembargo, de las 5,000 hectáreas originalmente d ebosques sólo quedan 500 hectáreas .Foto : Brian Houseal .

9" hacer ante esta crisis? .

1. Preparar y presentar informe anual a las autoridades sobre los cambios qu e

ocurren a diario dentro de la Cuenca .

2. Desarrollar programas de divulgación al póblico sobre la condición actua l

de la Cuenca y lo que debe hacerse ¿cara mejorarla . Es urgente que los

panameños lleguemos aun concenso para garantizar la supervivencia de lo s

bosques .

3. Restringuir todo desarrollo en las áreas ecológicamente más sensibles .

4. Ofrecer ayuda a los habitantes de la Cuenca que deseen reubicarse .

5. Proporcionar hasta donde sea posible, empleos a los residentes de la

Cuenca .

6. Los técnicos deben preparar los argumentos, por quienes deciden y m

limitarse a ser ejecutores de decisiones ajenas . Los técnicos debemo s

hacer un enfoque integral sin refugiarnos en nuestras especialidades .

7. Debe pr~erse el mejoramiento de la producción en zetas ya habitadas en

vez de pensar en abrir nuevas tierras .

Desde su ingreso al área en 1979 RE~ ha estado realizando actividades

para mejorar la situación de la Cuenca .

904 ha hecho y qué está haciendo RE~?.

Un proyecto de manejo con apoyo financiero de la Ágenia Internacional par a

el Desarrollo (AID), se inició en 1979, cuando MWE ingresó a la Cuenca del

Canal y la de los Ríos La Villa y Caldera .

Este proyecto estableció los programas siguientes :

172

1. Fortalecimiento institucional .2. Parques nacionales y reservas .3. Protección y vigilancia-.4. Reforestacion .5. Conservación de suelos .6. Mejoramiento de pastos .

Durante los cinco años de ejecución se ha obtenido una valiosa

experiencia, la cual ha sido útil para definir futuras actividades .

£l programa de reforestación concentró sus esfuerzos en la Sub-cuenca de l

Lago Gatún, donde la ausencia de los bosques es total . Este programa es para

que agricultores y otros participen dinámicamente en la actividad forestal .

L,os objetivos eran recuperar áreas degradadas y críticas, y establecer parcelas

para la demostración e investigación . El programa contenía asistencia técnica

gratuita y venta de plantones a bajo precio (B/ .0 .10 c/u) .

Para la reforestación se utilizaran Especies nativas : Robles, Cacba, Cedro

Amargo, Cedro Espino. Especies Exóticas : Teca, Gmelina, Leucaea y Pino

Caribea . Estas fueron seleccionadas en base a los resultados de ensayo de la

FAO en diversos puntos del país durante 1970 .

Las especies frutales se escogieron en base a su potencial de adaptación

al área y aceptación en el mercado. Café, marañón, cacao, pixbae, coco, etc .

En el caso de los forestales, por ser plantas mis resistentes han

soportado mejor la competencia con las malezas y sobre todo con la llamada

"Paja Guinea" "Scharum Spontaneum " .

El programa de reforestación de RFNAR6 aprovecharlo la experienci a

obtenida, se ha reorientado incentivando la participación de fincas

particulares . Evidentemente, que este programa tuvo contratiempo como la

contratación de personal y la recoleccien de semillas ; el área reforestada

durante la ejecución del programa se muestra en el Cuadro 4 .

173

El grueso de los bosques primarios sobreviviente sse encuentran en las cabeceras del Río Chagres ydentro de los linderos del Parque Nacional Alt oChagres. La supervivencia de estos bosques esvital para el futuro del Canal . Foto: S. HeckadonMoreno .

174

CUADRO No . 4

Superficie Reforestada por PENARE en la Cuenca : 1979-1984

Superficie Plantada (hectáreas )

Especie 1979 1980 1981 1982

___ _—__—_________--_

1983

1984 Totales

Forestales 186.0 59 .2 736 .1 25.0 37 .0

25.0 1,468 . 3

Frutales 685.2 1,250.5 259.0 2.0 ---

5.0 2,201 . 7

Totales 871 .2 1,709.7 995 .1 27.0 37 .0

30.0 3,670.0

Además de reforestar las áreas degradadas, REZARE protege los bosque s

existentes a través de sus guardabosques, quienes patrullan en conjunto con los

de las Fuerzas de Defensa .

A nivel de coordinación entre Instituciones RE2~, ha logrado la firma y

desarrollo de convenios con el Banco Nacional, el BDA y el Ministerio de Salu d

referente al buen uso de la Cuenca y sus recursos naturales . También se ha n

realizado actividades con la Dirección de Pecursos Minerales del Ministerio d e

Comercio e Industrias, El Ministerio de VivieMa, ( "Estudio sobre horma s

Técnicas para el desarrollo urbanístico de los lagos Alhajuela y Gatún'% con

el Ministerio de Hacienda y Tesoro ( "Uso de las Areas Revertidas en l a

Cuenca'% la Reforma Agraria (Títulos de propiedad en la Cuenca), el Ministeri o

de Planificación y Política Ecorxmica, el Instituto de Recursos Hidraúlicos y

Electrificación, el Consejo Nacional de Inversión .(sobre inversiones maderables

y frutales), la Comisión del Canal de Panama, Dirección de Acuicultura del MID A

(sobre peces en los Lagos Alhajuela y Gatún), Instituto de Investigación

Agropecuaria de Panamá (Desarrollo de proyectos de investigación sobre pastos ,

frutales, manejo y conservación de suelos en la Cuenca) .

A nivel internacional RIINARE ha realizado convenios y acciones , de

I1 t

financiamiento, asistencia técnica para el manejo y desarrollo de la CUenca .

Entre estas instituciones internacionales están : AID,financiamiento, asistencia técnica para el manejo y desarrollo de la CUenca

.

Entre estas instituciones internacionales están : AID, FAO, M, STRI, CATIE, y

el IICA .

Los recursos con que ha contado RENARE para el desarrollo del proyecto d e

Cuencas, ha sido variado y en primera instancia parecen insuficiente . Los

recursos legales, por ejemplo, presentan un buen número de leyes y decretos ,

pero de difícil aplicación real . Los recursos físicos, humanos y financiero s

también parecen ser deficientes .

l~, tiene asignado un equipo de 147 personas en la Cuenca del Canal, l a

cual administrativamente se ha dividido en nueve áreas : Cuipo, San Juan de

Pequení, Sardinilla, Cerro Azul, Cacao, Cerro Cama, Boquerón, Alhajuela y

Chilibre. De este personal ocho funcionarios (58) realizan funcione s

administrativas, 27 (188) funciones técnicas, 27 (188) son guardabosques y 8 5

(578) realizan trabajos manuales o afines .

La experiencia obtenida en 1979-1985, permite tomar una serie de medida s

para mejorar el desarrollo de los programas, visualizar y plantear objetivos a

mediano y largo plazo .

En lo institucional se piensa mejorar la relación con otros organismos e

instituciones nacionales e internacionales . En este sentido se han iniciado

gestiones para organizar un comité de apoyo, formado por representantes de la s

principales instituciones nacionales que realizan actividades dentro de l a

Cuenca - Ninisterio de Planificación y Política Ecencmica, Ministerio d e

Hacienda y Tesoro, Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación ,

Instituto de Acueductos y Alcantarillados .Nacionales, Fuerzas de Defensa ,

etc.) .

Se ha programado desarrollar una fuerte campaña de divulgación audiovisua l

y didáctica para dar a conocer los problemas y programas que se desarrollan

176

COLON

OCEANO ATLANTIC O

0

SJN

00 "P

AV.P

L

E

PAhArt~ A

BA tIA DE PANAM A

19',2

BOSOUES

/

AREA DEFORESTADA

OCEANO A ILANTIC O

V PP,61,

All,

A Ll .

PANAMA .

3AHIA DE PANAM A

198 5

¡n BOSQUES

~/

I ..

I AREA DEFORESTADA

177

dentro de la Cuenca del canal .

Se gestionará una Ley que defina la administración de la Cuenca del (anal ,

en tase a un plan de Ordenamiento Territorial . En la Sub-cuenca de Gatún ,

donde la superficie boscosa bt<n sido prácticamente eliminada y predomina l a

actividad ganadera, se piensa mantener el programa de mejoramiento de pastos

mejorados. En las áreas cercanas al lago, se promoverá la producción d e

frutales y maderables, especialmente hacia las cabeceras de los Ríos Trinidad y

Cid .

El programa de reforestación se orientará hacia la recuperación de zona s

degradadas y el establecimiento de parcelas demostrativas . En ambos casos, e l

Estado (Gobierno) será responsable de la reforestación .

Recomendaciones

1. Buscar los mecanismos adecuados y necesarios para que los beneficiarios

directos e indirectos financien los costos de las labores de conservació n

en los proyectos de manejo de la (Menea .

2. Incentivar a los propietarios de fincas a que ejecuten labores de

conservación de suelos y reforestación dentro de sus fincas haciendo us o

de préstamos específicos, otorgados por entidades bancarias y financiera s

nacionales .

3. Mejorar, aumentar y agilizar el nivel de información e intercambio de

experiencias con las instituciones nacionales y regionales que está n

vinculadas a los proyectos de manejo de cuencas .

4. Revisar y actualizar las normas y reglamentaciones vigentes adecuándolas a

los métodos de manejo integrales de cuencas hidrográficas a fin de obtener

ora producción óptima y sostenida sobre la base del aprovechamiento y

178

producción de las mismas .

5. Fortalecer la capacitación del personal técnico, del proyecto de la

Cuenca .

6. Construcción de garitas de retenes donde se pueda controlar a las persona s

que realicen actos contrarios a la protecciín y conservación de los

recursos de la Cuenca, principalmente en áreas críticas .

7. Construcción de refugios habitables, para los guardabosques . Dotar de

mejores medios a los guardabosques, para que puedan desempeñar las labore s

con mayor eficiencia .

8. Llevar programas específicos al resto del área no critica para reforza r

con todas las fuerzas y recursos a nivel nacional los planes d e

conservación que requiere la Cuenca .

Bibliografía

1. Gerardo Budowski, "Los Bosques del Trópico Ameri~" . CATIE, Costa Rica .

2. Gerardo Budowski, "La Cooperación Entre los Forestales y losConservacionistas" . CATIE, Costa Rica .

3. Gerardo Budowski, "Conservacionismo y Desarrolló" . CATIE, Costa Rica .

4. Gerardo Budowski, "Aspectos Ecológicos del Bosque Húmedo" . CATIE, CostaRica .

5. Miguel Angel Catalina, "Ordenamiento del Territorio de la Cuenca del Cana lde Panamá y Proyecto de Corrección Hidrológico Forestal " . CATIE, CostaRioa .

6. Stanley Heckadon Moreno, "La Cuenca del Canal de Panamá: Un Ecosistema enCrisis" . Seminario-Taller sobre el "Uso de las Areas Revertidas" . JorgeRiba (edit), Panamá, Facultad de Arquitectura, Unipan. 1984 .

7. Frank Ibbinson, " Informe sobre la Selva Tropical del Canal de Panamá " .Comisión del Canal de Panamá, oficina de meteorología e Hidrografía .Panamá, 1985 .

e. Luis A. Alvarado K, "Informe final del Estudio de Sedimentación del IagoAlhajuela " . Comisión del Canal de Panamá, oficina de Meteorología eHidrografía . Panamá, 1984 .

179