47
"#$%&'($)*) )& +*( ,*+-*( )& .'*# /*#*'$* "#$%&'#( () "*+,#$-./ ()& 0+*")1*+#(* 2*+/#(#1 () -//*3#$-./ )(%$#'-3# 4$*,0#+'-+ &# )50)+-)/$-# )(%$#'-3#6 0+12 13456571782 9:25312 78 ;<3=1 8> 8; 3<??:3<;@ 78 &7<3135A> B:2531 78 ;1 &>28C1>D1 (83<>71?51 EF;5G14@?51H ,?@I<8241 J84@7@;AG531 78 1I;53135A>KL #789:;< 1;:; =9>?@AB? CB:>@>DB? +*( ,*+-*( )& .'*# /*#*'$*M N"+$E )& OPQO

JORNADAS INNOVAC JUDO · El trabajo trata sobre los juegos y deportes de ... Judo, esgrima y lucha (libre y ... Podemos decir que son rutinarios en aspectos como el calentamiento

Embed Size (px)

Citation preview

!!

"#$%&'($)*)!)&!+*(!,*+-*(!)&!.'*#!/*#*'$*!! !!!

"#$%&'#(!()!"*+,#$-./!()&!0+*")1*+#(*!!

!

!!!

2*+/#(#1!()!-//*3#$-./!)(%$#'-3#!4$*,0#+'-+!&#!)50)+-)/$-#!)(%$#'-3#6!

! !!!

0+12!13456571782!9:25312!78!;<3=1!8>!8;!3<??:3<;@!78!&7<3135A>!B:2531!78!;1!&>28C1>D1!(83<>71?51!EF;5G14@?51H!,?@I<8241!J84@7@;AG531!78!

1I;53135A>KL!

!!

#789:;<!1;:;!=9>?@AB?!CB:>@>DB?!!!!!

+*(!,*+-*(!)&!.'*#!/*#*'$*M!N"+$E!)&!OPQO!! !

! E!

!"#$%#&'()(*#*+$%,-$(&#$%*+%".&/#%+0%+"%

&.11-&."2%*+%+*.&#&(30%,-$(&#%*+%"#%

+0$+4#05#%$+&.0*#1(#%26"(7#'21(#8%

9129.+$'#%:+'2*2"37(&#%*+%

#9"(&#&(30;<%

!!

F!

RESUMEN

Este Trabajo desarrolla una aplicación metodológica de las actividades físicas de lucha aplicado al currículo de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria. Relaciona todos los elementos del currículo de Educación Física con tareas motrices sencillas para posteriores planteamientos en programaciones didácticas. El trabajo trata sobre los juegos y deportes de lucha, de una forma educativa resaltando los beneficios que ésta posee en la etapa tan problemática como es la adolescencia.

La propuesta de aplicación metodológica se ha realizado para la Educación Secundaria Obligatoria, introduciendo como ejemplo dos unidades didácticas, “luchamos para formarnos” y “luchamos como los antiguos Guanches”. Se relacionan todos los elementos del currículo (competencias básicas, objetivos, contenidos y criterios de evaluación) con actividades físicas y ejercicios de lucha a través de tareas motrices desarrolladas según la competencia básica que se trate.

Consideramos que este trabajo puede contribuir a que se valoren las actividades físicas de lucha dentro del currículo de Educación Física, y que se introduzcan dentro de las programaciones didácticas, o como elemento de consulta para aquellos docentes que no tienen unas nociones básicas acerca de estos deportes de lucha.

Palabras clave: aplicación metodológica, actividades físicas de luchas, elementos del currículo de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria. !

ABSTRACT This project develops a methodological application of wrestling physical education to be used in the Physical Education curriculum of Secondary Education. It connects all elements of the Physical Education curriculum with simple mobility tasks in order to apply them in further approaches in teaching plannings. This work deals, therefore, with wrestling games and sports in an educational way, emphasizing its benefits in the difficult adolescence period. Two units, Wrestling to train ourselves and Wrestling as the ancient “Guanches1” did will be used as an example of the methodological strategy which will be carried out in the Secondary Education. All elements of the curriculum – basic competences, objectives, contents and evaluation criteria – are related with each other in physical education activities and wrestling exercises, using mobility tasks which are developed depending on the competence that we are dealing with.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!G!=7;>HIBJ<!#>HKB>8!K>I;LK8;>8J!9M!8IB!$;>;:N!-JA;>DJ!

! O!

The appreciation in the curriculum of wrestling physical education activities is the main goal of this project. If this happens, they will be properly placed in teaching plannings and they will become a look-up element for teachers who do not have the basic knowledge on these sports. Keywords: methodological application, wrestling physical education activities, elements of the Physical Education curriculum of Secundary Education.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!

P!

-0*(&+%

=<%(0'12*.&&(30%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<%>!

?<%#&'()(*#*+$%,-$(&#$%*+%".&/#%+0%+"%&.11-&."2%*+%+*.&#&(30%,-$(&#%*+%"#%+*.&#&(30%$+&.0*#1(#%26"(7#'21(#<%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<%@A=@!EQGQ!CKJ89:K;Q!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!R!

EQEQ!ST7U!J9>!A9J!DBV9:8BJ!DB!A7HI;W!$9>HBV89Q!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!RXY!

EQFQ!)A!Z7B[9!H9\9!:BH7:J9!DK;:K9!DB!8:;L;Z9!B>!A9J!Z7B[9J!N!DBV9:8BJ!DB!A7HI;Q!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!YX]!

EQOQ!S$^\9!B>8B>DB:!\BZ9:!A9J!Z7B[9J!N!DBV9:8BJ!DB!A7HI;W!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!]!

!"#"$"%&'()*+',%-'%./0123%-'%2-4'*,2*5)%)%-'%)(),50567"%"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""%8!!"#"!"%9.2,5:5020567%-'%.),%;/'<),%=%-'()*+',%-'%./012"%"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""%8>$!!!"#"?"%&5:'*'7+',%@)-2.5-2-',%-'%./012%""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""%$!>$#!!"#"#"%A,+*/0+/*2%=%02*20+'*B,+502,%-'%.),%C/'<),%=%&'()*+',%-'%D/012,"%""""""""""""""""""""""""""""""""%$#>$E!

EQPQ!)A!27D9_!DBV9:8B!DB!A7HI;!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!GP!

EQRQ!`B>BMKHK9J!DBA!27D9Q!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!GPXGR!

EQaQ!&;!&7HI;!$;>;:K;_!DBV9:8B!DB!A7HI;!8:;DKHK9>;A!H;>;:K9Q!QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ!Ga!

B<%1+"#&(30%*+%"2$%+"+:+0'2$%*+"%&.11-&."2%*+%+*.&#&(30%,-$(&#%*+%"#%+*.&#&(30%$+&.0*#1(#%26"(7#'21(#%&20%"#$%#&'()(*#*+$%,-$(&#$%*+%".&/#<<%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<%=@ACB!

C<%9129.+$'#%:+'2*2"37(&#%*+%#9"(&#&(30%*+%#&'()(*#*+$%,-$(&#$%*+%".&/#%+0%"#%+*.&#&(30%$+&.0*#1(#%26"(7#'21(#<%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<%CBACC!

D<! 1+,"+E(20+$%,(0#"+$%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<%CCACD!

><! 6(6"(271#,-#%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<%CDAC@!!!!!!!!!

!!!!!!

! R!

1. INTRODUCCIÓN

Los deportes de lucha son un auténtico mundo de aprendizaje de valores educativos y culturales. Es una escuela de vida donde las personas que los practican aprenden disciplina, espíritu de lucha, coraje, dominio de sí mismo o auto control, saber ganar o perder, compañerismo, sacrificio, voluntad, perseverancia, respeto por las normas establecidas entre nosotros! un sin fin de valores y experiencias en una sociedad que, probablemente, necesite de ellos. !En este sentido, puedo pensar que he sido afortunada al crecer y educarme dentro de un deporte de lucha, concretamente, en el Judo. !

2. ACTIVIDADES FÍSICAS DE LUCHA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

2.1. Historia. Antiguamente, las luchas comenzaron siendo todas luchas “cuerpo a cuerpo” tanto como de preparación física como por guerras y enfrentamiento que tenían entre tribus y diferentes razas. Las actividades de lucha se han practicado en todas las épocas; es una tendencia innata del ser humano. Éstas, además, tienen mayor o menor importancia según los valores que se les da en las sociedades donde tienen lugar. Por lo tanto, se puede afirmar que cada pueblo, cada sociedad, cada cultura ha tenido su forma de lucha. !

Las distintas modalidades de lucha que han sobrevivido en la sociedad contemporánea, podemos agruparlas en la actualidad en tres bloques:

• Los deportes de lucha olímpicos; boxeo, Judo, esgrima y lucha (libre y grecorromana).

• Las denominadas artes marciales, originarias de los países asiáticos: taekwon-do (que fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92), kárate, aikido, kung-fu, kendo, hapkido, iaido, Judo, kempo, kyudo!

• Los deportes de lucha tradicional (de ámbito nacional, regional y local): Sumo (deporte tradicional japonés), lucha glima (de Islandia), galhofa (de Portugal), lucha leonesa (de León), lucha turca (de Turquía)!

!

2.2. ¿Qué son los deportes de lucha? Concepto. En la actualidad e igual que sucedía años atrás, parece existir una conciencia popular sobre la necesidad de armonizar la mente y el cuerpo. La actividad física, y en especial los deportes de lucha, viene siendo desde tiempos

!!

a!

inmemorables una de las mejores herramientas para lograrlo. Los deportes de lucha en su mayoría, y debido a sus características específicas, responden perfectamente a este cometido. !Otro de los motivos por los que se hace aconsejable la práctica de los deportes de lucha, es porque éstos son un excelente medio para la eliminación del estrés, provocando una agradable sensación de bienestar durante su práctica. Nos referimos, claro está, a los deportes de lucha cuando son practicados con el fin de pasárselo bien, estar en forma! sin mencionar a las personas que lo practican de forma profesional, ya que en estos casos es más probable que en ciertos períodos aparezca el estrés de alguna u otra forma. Los jóvenes son agresivos por falta de autoestima por lo que una persona con buena autoestima no tiene necesidad de ser tan agresiva. La práctica sistemática de las actividades de lucha, contribuyen a aumentar la autoestima desarrollando la asertividad y disminuyendo la agresividad. Además, Adquieren un saber ponerse en el lugar del compañero (empatía). Realmente es una verdadera escuela para la atención, concentración, reflexión mental, respeto hacia sí mismo y hacia los demás. No desarrolla la agresividad sino que canaliza la combatividad. Asimismo, en edad escolar y acompañados de una metodología adecuada, son un excelente medio para lograr la educación integral del individuo y el desarrollo armónico de su personalidad.

Por todo ello, es fundamental poder interpretar de forma adecuada, el significado de los deportes de lucha, eliminando de una vez por todas, la mala concepción que muchas personas siguen teniendo sobre éstos. !Una definición que sea válida para todos los deportes de lucha podemos concluirla en: “son deportes de lucha aquellos juegos deportivos que confrontan a dos personas, y que se desarrollan en un espacio común y estandarizado; con interacción de oposición práctica y generalmente directa, y cuyo blanco es siempre el cuerpo del adversario, conforme a las reglas de competición de cada modalidad específica” (adaptada de Amador Ramírez, F. 1994). !Por lo general, actualmente, se utilizan prácticamente el mismo criterio o estructura en las clases de educación física dentro de los centros escolares. Podemos decir que son rutinarios en aspectos como el calentamiento o partes principales de las clases. Por lo general, los docentes evitan unidades didácticas diferentes o innovadoras y más cuando no conocen muy bien alguna actividad en concreto. Probablemente, creen que los juegos de luchas pueden ocasionar problemas de lesiones y golpes, pero, realmente si sabemos utilizarlo puede ser una de las actividades más enriquecedoras en estas edades. Para solucionarlo podemos utilizar como herramienta de consulta

! Y!

unidades didácticas sencillas en la que los profesores sean capaces de impartir las clases incluyendo juegos de luchas sencillos. !Pese a ser actividades mediante las cuales se puede formar íntegramente al individuo (siguiendo una metodología correcta) la mayoría de las personas, ajenas a su entorno, tienen una mala concepción de los mismos, viéndolos como prácticas deportivas que incitan a la violencia, la agresividad! y siendo duramente criticados a pesar de los valores y las cualidades que poseen. Seguramente, muchas de estas personas basan sus afirmaciones en experiencias vividas por ellos mismos, o simplemente en representaciones que han ido transmitiendo unos a otros mediante comentarios sin fundamento; y se quiere creer, que ello se debe al desconocimiento que se tiene sobre el tema.

También es cierto que no todos los maestros de deportes de lucha tienen la misma visión sobre los mismos; por este motivo el individuo, cuando pretende iniciarse en estas disciplinas deportivas, se puede encontrar con diferentes intencionalidades según quien las enseñe. Lo que no cabe duda es que mediante su práctica, estos deportes los transforman tanto física como socialmente; es decir, constituyen un excelente medio de integración social. !

2.3. El juego como recurso diario de trabajo en los juegos y deportes de lucha. El cuerpo y el movimiento constituyen una unidad funcional indisociable que se manifiesta en la conducta motriz. El movimiento es un placer y como tal desde que nace, se observa en el ser humano que el movimiento es algo innato. Como podemos ver, desde pequeños los animales juegan, abalanzándose unos sobre otros, corriendo, saltando, etc., los seres humanos también lo hacen de una forma natural.

El juego es para los jóvenes una actividad necesaria y un complemento no sólo de profesores sino de toda labor educativa. Es la expresión de todas las cualidades del individuo para dominar a un adversario o vencer sobre sí mismo; desarrolla el dominio del cuerpo, la inteligencia, la voluntad y el espíritu de equipo. Mediante un esfuerzo a la vez libre y disciplinado, hace posible la iniciativa, la decisión y la adaptación a todo tipo de situaciones. Gracias al entusiasmo que suscita ofrecer al educador la posibilidad de actuar directamente sobre el niño y de ir conduciéndolo de manera apreciable a un progresivo dominio de diversas experiencias. En efecto, la primera actividad de los niños cuando se les deja solos es el juego, un juego que a veces toma el aspecto de un combate en el que el más fuerte intenta dominar al más débil pero también un juego que muy rápidamente obedece a reglas espontáneas. No obstante, el juego libre presenta ciertas carencias: los niños no saben variar los juegos, no tienen sentido de la organización, hay entre ellos una carencia del sentido de la generosidad, por el contrario hay un agudo sentido de la justicia, un admiración de la fuerza y el valor, un desprecio a la debilidad y la

!!

]!

delación, una falta natural de disciplina, escasez de verdaderos jefes. Todo ello nos lleva a la necesidad de la presencia de un animador adulto que con su inteligencia, su compresión de los jóvenes, su espíritu de justicia y su profundo conocimiento del juego será el árbitro y consejero y dará al juego todo su valor.

Todavía se tiene demasiada tendencia a considerar el juego como una simple actividad de reposo mientras que es por sí solo una educación activa y las situaciones que propone al niño van a proporcionar experiencias que den lugar a críticos análisis y precisiones más eficaces que los discursos moralizadores. El papel esencial del juego como el del deporte es el de: formar personalidades. En su “Methode des Jéus” J. Loiseau escribe: “en cada juego el elemento moral (audacia, generosidad, lealtad, justicia) debe cooperar con la acción intelectual (observación, juicio, razonamiento, inventiva), que anima a su vez a la actividad física (fuerza, flexibilidad, resistencia, habilidad): es de esta manera debido a la armonía de las facultades espontáneamente empleadas que el juego es superior a cualquier gimnasia”. !

2.4. ¿Cómo entender mejor los juegos y deportes de lucha?

?<C<=<%*FGHIJFK%LF%MNOPQR%LF%QLSFIKQITH%H%LF%HGHKTOTUV<%

Se suele utilizar diferentes denominaciones para identificar a los deportes de lucha. Por ejemplo, expresiones como deportes de adversario o deportes de combate se utilizan a menudo en la bibliografía especializada. Sin embargo, la utilización de estos términos podría crear cierta confusión. Si, por ejemplo, utilizamos la denominación deportes de adversario, se verían incluidos ciertos deportes que, aún siendo de oposición por la rivalidad existente entre los dos adversarios, no son de lucha (tenis, bádminton!). Por lo tanto, nos llevaría a un conjunto más amplio de deportes, los cuales no son los de lucha. !

?<C<?<%&MQKTWTOQOTUV%LF%MHK%XNFYHK%Z%LFGHIJFK%LF%MNOPQ<%

Con las diferentes formas de luchas que existen y han existido desde la historia hasta nuestros días, con su evolución y progreso, no cabe duda que la clasificación de todas ellas se hace necesaria para la comprensión y el análisis de éstas.

Podemos clasificar los deportes de lucha de forma específica, en función de dos criterios: La acción motriz y la finalidad del enfrentamiento. !Hay autores que basan su clasificación en un criterio etnológico, otros que clasifican los deportes de lucha a partir del tipo de agarre y de los movimientos técnicos permitidos en el reglamento, etc. Veremos dos modelos de clasificación:

1. Se clasifican en función del criterio de la “finalidad del entrenamiento”.

! Gb!

2. Según el criterio de la “acción motriz”. De esta forma se puede apreciar cómo se clasifican los deportes de lucha desde distintas perspectivas.

!

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DE LUCHA SEGÚN LA “FINALIDAD DEL ENTRENAMIENTO”

Podemos agrupar éstos en tres grandes grupos:

• Deportes de lucha “cuerpo a cuerpo”, su finalidad suele ser

derribar al adversario, y en los que los luchadores parten de un agarre determinado, o deben efectuarlo una vez se inicia la lucha (Judo, sumo, lucha canaria, lucha leonesa, lucha senegalesa, ssirum -lucha coreana-, lucha glima!)

• Deportes de lucha cuya finalidad es golpear o marcar los golpes al adversario con alguna parte del cuerpo, independientemente de que también puedan efectuar presas, derribos! (Taekwon-do, kárate, boxeo, full contact, kung-fu!)

• Deportes de lucha cuya finalidad es tocar, golpear o marcar, derribar o controlar al adversario con la utilización de un implemento, independientemente de que también puedan agarrar o golpear con sus propios brazos o piernas. (Esgrima, kendo, palo canario, lucha del garrote, nunchakus!)

Debemos fijarnos en cual es la finalidad que persigue la lucha en cuestión. A continuación la segunda clasificación que atiende a los criterios de la “acción motriz”, nos permite profundizar aún más sobre determinados aspectos de la lucha. Así por ejemplo, podemos matizar: cuál es la zona de golpeo (los puños, las piernas!) si hay o no agarre inicial y dónde se produce dicho agarre, si el implemento es de un tipo de material o de otro, así como las dimensiones del mismo, etc. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DE LUCHA SEGÚN EL CRITERIO DE

LA “ACCIÓN MOTRIZ”

Fernando Amador Ramírez (1994) quien, a su vez, tiene en cuenta el criterio propuesto por J. Hernández (1986) al describir tres grupos de deporte de lucha: por golpeo o contacto, por caída y con implemento. La clasificación que él hace queda de la siguiente manera:

a. Deportes de lucha con derribo, en los que se pretende hacer tocar tierra al adversario. • Deportes de lucha con derribo y fijación del adversario en el

suelo (luchas olímpicas). • Deportes de lucha con derribo del adversario y/o control (con

presas de inmovilización, con acciones de estrangulación o de

!!

GG!

luxación. Estas dos últimas específicas de Judo: shime waza y kansetsu waza, respectivamente)

• Deportes de lucha con derribo del adversario y/o exclusión del espacio de lucha (lucha sumo).

En función de que haya o no agarre inicial y sus características diferenciamos:

• Sin agarre inicial: sumo o lucha tradicional africana. Aunque

después del inicio del enfrentamiento es posible efectuarlo.

• Con agarre inicial: X A la indumentaria/vestimenta: a la camisa, chaqueta, etc:

Judo, a la camisa y pantalón: lucha canaria, yâgli güreg. X A algún tipo de cinturón de distintos tejidos (cuero,

algodón!): lucha glima, lucha leonesa, lucha ssirum. X Al cuerpo del adversario (en ningún caso a la vestimenta

o cinturón): lucha grecorromana y lucha libre olímpica.

b. Deporte de lucha con golpeo, en los que existen prohibiciones de las acciones de golpeo. Así tenemos los siguientes tipos de luchas, en función de la parte del cuerpo con la que se permite efectuar el golpe: • Deporte de golpe con utilización exclusiva de las manos

(puños): boxeo. • Deportes de golpeo con utilización única de las piernas: savate • Deportes de golpeo con utilización de piernas y manos:

taekwon-do, kárate, full contact, muay thai.

c. Deportes de lucha con tocado (mediante implemento). Podemos encontrar los siguientes tipos de lucha, en función de las características del implemento:

• Implemento metálico: espada, katana, florete. • Implemento de madera, en los existen una gran diferencia en

cuanto al tamaño, por lo que podemos hablar de:

X Juegos deportivos con palo/bastón largo: lucha del garrote X Juegos deportivos con palo medio: vara. X Juegos deportivos con palo pequeño: nunchakus, macana,

arnés de mano.

Por lo tanto, este modelo de clasificación no sólo nos permite encasillar las distintas modalidades de lucha dentro de uno de los tres grandes grupos propuestos, sino que nos permite “hilar más fino” en cada uno de éstos.

! GE!

Otro aspecto de interés que podemos observar es que en los deportes de lucha “por golpeo” normalmente no hay implemento, mientras que en los “tocado” sí lo hay (florete, espada, sable!).

No obstante, existen algunos juegos deportivos con utilización de implemento, que tiene la particularidad de que se trata no de “tocar” sino de “golpear” (aunque dicho golpe no se efectúa, sino que se marca ficticiamente sin llegar a efectuarlo, como ocurre en las modalidades del palo canario). !

?<C<B<%*TWFIFVJFK%[HLQMTLQLFK%LF%MNOPQ%

Existen, con toda seguridad, centenares de modalidades de lucha, y que cada una de éstas tiene su propio origen, filosofía, métodos de entrenamiento, formas, costumbres, etc. Es decir, pese a que existen similitudes entre muchas de ellas, ya sea por la acción técnica que se realiza o por la finalidad que persiguen (de derribo, de golpeo, de tocado!), no cabe duda que son diferentes las una de las otras y que incluso en una misma modalidad, pueden verse diferencias en función de que la trasmita o la enseñe. Podemos conocer más de 50 modalidades de luchas distintas, así como su región o país de procedencia, sabiendo de antemano que muchas de ellas se practican en nuestro país. Un ejemplo claro lo encontramos en el taekwon-do que, pese a ser de origen coreano, no sólo se practica cada vez más en España, sino que además con muy buenos resultados en los campeonatos del mundo. Se puede decir que hay modalidades de lucha como pueblos, sociedades, culturas existen. Empezando por las modalidades de lucha que tienen un mayor reconocimiento a nivel mundial, y que son practicadas por diferentes países siguiendo mas o menos una misma línea de enseñanza, un mismo modelo (taekwon-do, Judo, boxeo, etc!); y acabando por aquellas que mayormente son practicadas en su lugar de origen, tratándose más de un tipo de lucha tradicional, agregada a una filosofía, un modo de vida, una señal de identidad. Es el caso de la lucha canaria, lucha leonesa, el sumo y muchas otras. A continuación, veremos un listado de distintas modalidades de lucha, agrupadas atendiendo al criterio de la finalidad del enfrentamiento, así como la región o país de procedencia de las mismas: MODALIDADES DE LUCHA SEGÚN LA FINALIDAD DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTES DE LUCHA TRADICIONAL “CUERPO A CUERPO”

!!

GF!

DENOMINACIÓN DE LA LUCHA

REGIÓN/PAÍS DE PROCEDENCIA

Lucha canaria Islas Canarias (España) Lucha leonesa León (España)

Sumo Japón Glima Islandia

Gouern Bretaña (Francia) Galhofa Portugal Sambo Ex-Unión Soviética

Schwingen Suiza Donal dinnie Escocia

Yâgli güreg Turquía Ssirum Corea

Bokh Mongolia Pelivanstvo Macedonia

Lucha chidaoba Georgia Lucha japsagái Yukutia

Lucha juresh Republica de Tuva Lucha “kurach” Uzbekistán

Gumberland and westmorlad

Gran Bretaña

!!

DEPORTES DE LUCHA CUYA FINALIDAD ES

MARCAR/GOLPEAR AL ADVERSARIO DENOMINACIÓN DE LA

LUCHA REGIÓN/PAÍS DE PROCEDENCIA

Taekwon-do Corea Kárate Japón

Full contact Estados Unidos Savate Francia

Muay thai Thailandia Capoeira Brasil

Joc mahonés Menorca (España) Tai-chi-chuan China

Shorinji kempo Japón Boxeo saholín Henan (China)

Wu shu (kung-fu) China Viet do dao Vietnam Choy-li-fut China

!!!

DEPORTES DE LUCHA CUYA FINALIDAD ES MARCAR/GOLPEAR, TOCAR, DERRIBAR AL

ADBERSARIO POR MEDIO DE UN IMPLEMENTO DENOMINACIÓN DE LA

LUCHA REGIÓN/PAÍS DE PROCEDENCIA

! GO!

Kendo Japón Palo canario Islas Canarias (España)

Lucha del garrote Venezuela Baston portugués Portugal

Naginata Japón Hap-ki-do Corea

Nunchakus Okinawa (Japón) Palo chino China

Aikido Japón Bo Okinawa (Japón)

Arnés en mano Filipinas Esgrima-arnis-kali Filipinas

Juego de cañas Francia Jogo do pau Portugal

Le canne Francia Chung bong Corea

Jo-jutsu Japón Kobudo-do Japón

Aiki-jo Japón Relancino Colombia

Maneiro pau Brasil Stick-fighting Trinidad

!!Por ahora hemos estudiado que, incluso entre las modalidades pertenecientes a un mismo grupo, existen diferencias que son las que hacen que se denominen de una manera y no de otra (aunque también juega un papel muy importante la región o país de procedencia). !!

?<C<C<%+KJINOJNIQ%Z%OQIQOJFI\KJTOQK%LF%MHK%]NFYHK%Z%*FGHIJFK%LF%"NOPQK<%

Como en todos los deportes, y a pesar de las diferencias nombradas anteriormente, dentro de los deportes de lucha tenemos unos componentes que conforman la estructura de ellos, comunes a todas, o a casi todas las modalidades existentes. Es decir, en cualquier modalidad de lucha siempre tendremos que tener en cuenta los siguientes elementos de interés:

• El espacio. • Las distancias. • Las posiciones. • El contacto y golpeo. • Los agarres. • Los roles de ataque y defensa. • El sistema de puntuación. • La estrategia. • La técnica. • El tiempo.

Existen diversas teorías que hablan de la forma que tiene que tener el espacio en los deportes de lucha:

!!

GP!

• Forma circular, los que entienden que se debe a la disposición circular

que adoptan las gentes de la aldea, los cuales (como espectadores) observan el desarrollo del combate animando a uno y otro luchador.

• Forma cuadrangular, que responde a la concepción moderna de la “deportivización” del espacio, y surge en Gran Bretaña en el siglo XIX.

!

2.5. El Judo, deporte de lucha Dentro de los deportes de lucha, se encuentra el Judo. Es un deporte recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Comité Olímpico Internacional (COI) como uno de los más formativos para niños y jóvenes. Además, es un deporte con el cual me siento totalmente identificada por los años en los que he estado vinculada hacia él y probablemente por las innumerables experiencias positivas que he interiorizado acerca del deporte. Por lo tanto, conozco los beneficios físicos y psíquicos que nos aporta debido a mi experiencia a lo largo de estos años, por un lado como deportista y por otro como profesora. !En específico el Judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se practica en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los competidores. Dentro de la educación física se puede trabajar el Judo a través de los juegos de lucha y no necesariamente en un espacio especial. !

2.6. Beneficios del Judo. El Judo desarrolla excelentemente la coordinación, la flexibilidad, el equilibrio y su práctica contribuye al desarrollo armonioso de todos los grupos musculares del organismo. Posibilita un mayor crecimiento óseo y un mejor fortalecimiento de las articulaciones, al mismo tiempo que las dota de resistencia y flexibilidad. Colabora, asimismo, en una mayor adaptación del corazón y los pulmones al esfuerzo, incrementando la resistencia del cuerpo frente a la fatiga y a la enfermedad. El Judo ofrece al niño un formidable abanico de sensaciones y percepciones que faculta la mejora de su adaptación. A través de la relación que se crea con el compañero aprende a respetarlo, confiar en él, adaptarse, cooperar, ceder y resistir, aprender y enseñar, responsabilizarse de sus acciones y saber ponerse en el lugar del otro compañero. Respecto a él mismo, el niño aprende a:

X Perder el miedo al contacto físico.

! GR!

X Conocer su propio cuerpo y aumentar sus cualidades físicas.

X Expresarse a través del propio cuerpo. X Satisfacer la necesidad motriz instintiva. X Ganar confianza en sí mismo. X Reducir la ansiedad a través del entrenamiento. X Aumentar la concentración. X Estimular la creatividad. X Adaptarse a las reglas. X Mejorar la tolerancia o la frustración. X Mejorar la autoestima. X Reconocer el esfuerzo como un valor. X Incrementar el autocontrol.

Por todo esto el Judo es, desde el punto de vista psíquico, una excelente escuela para la atención, la concentración y la reflexión mental desarrollando en grado sumo la noción de respeto hacia sí mismo y hacia los demás. Psíquicamente es una actividad óptima para los tímidos por la estrecha relación a la que da lugar, y para los agresivos resultando ser una válvula de escape excelente. A diferencia de otros deportes de combate, no desarrolla la agresividad sino que canaliza la combatividad. Como se comentó anteriormente la UNESCO ha recomendado el Judo como uno de los deportes más adecuados y formativos para niños y adolescentes (entre 4 y 21 años) ya que permite una “educación física integral”, potenciando, por medio del conocimiento de este deporte, todas sus posibilidades psicomotrices. Asimismo el COI lo considera como el deporte más completo y que promueve valores como la amistad, la participación, el respeto y el esfuerzo por mejorar. Diversos estudios han demostrado los beneficios de la práctica del Judo en la escuela, especialmente en niños y adolescentes hiperactivos o con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), con problemas de psicomotricidad o procedentes de familias disfuncionales, que presentan problemas de conducta tanto leves como severas. Los jóvenes son agresivos por falta de autoestima. Por lo que, una persona con buena autoestima no tiene necesidad de ser tan agresiva. La práctica sistemática de este deporte, contribuye a aumentar la autoestima de los alumnos que la practican desarrollando la asertividad y disminuyendo la agresividad. Además, adquieren un saber ponerse en el lugar del compañero (empatía). !

!!

Ga!

2.7. La Lucha Canaria, deporte de lucha tradicional canario. La cultura, es el resultado de un proceso elaborado por el hombre en su devenir histórico, en el que se mezclan el pasado y la creación de un presente, la cual se nutre de muy diversos ámbitos, uno de los cuales es sin ningún género de dudas las diferentes manifestaciones corporales de carácter físico y deportivo. Dentro de las actividades físicas y deportivas propias de muchos pueblos, nos encontramos que las luchas son uno de esos elementos de la cultura. La Lucha Canaria consiste en que uno de los dos luchadores tumbe al otro, bastando que éste último toque con una parte de su cuerpo el suelo excepto con la planta del pie. La luchada se realiza en un terreno de forma circular de arena o tierra batida denominado “terrero”.

En tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte. La “agarrada” es el enfrentamiento entre dos luchadores; es el período de tiempo del que disponen los luchadores para tumbar al contrario. Cada equipo está compuesto por 12 luchadores venciendo el luchador que obtenga uno o dos triunfos parciales.

3. RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CON LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE LUCHA En el BOE 5 de enero de 2007, se publica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, en el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

El presente documento se ha elaborado a partir del Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia, que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE). Las enseñanzas mínimas son los aspectos básicos del currículo referidos a los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación. El objeto de este Real Decreto es asegurar las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria para todo el territorio nacional y garantizar la validez de los títulos correspondientes, como indica el artículo 6.2 de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en educación. A posteriori, se realizó una matización en cada una de las Comunidades Autónomas de los Gobiernos en sus currículos. En nuestro caso, ha sido desarrollado en la

! GY!

Comunidad Autónoma de Canarias regulado por el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se aprueba la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. En específico, la Educación Física dentro del currículo que se propone, tiene como finalidad principal el desarrollo integral de la persona a partir de su competencia motriz, entendida ésta como el conjunto de capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que los individuos realizan en su medio y con los demás, y que les permiten resolver diferentes problemas que requieren de una conducta motriz adecuada y cuya transferencia a otros contextos contribuye a una mejor calidad de vida y a su desarrollo social autónomo como ciudadano.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS !Entendemos por competencia, a la forma en que una persona moviliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimiento y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido. Y competencias básicas a aquellas que se consideran imprescindibles para el desarrollo integral de nuestra vida como ciudadanos adultos. !Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. Las competencias básicas que el Ministerio de Educación ha incluido en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en España son:

a. Competencia en comunicación lingüística. b. Competencia matemática. c. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo

físico. d. Tratamiento de la información y competencia digital e. Competencia social y ciudadana. f. Competencia cultural y artística. g. Competencia para aprender a aprender. h. Autonomía e iniciativa personal.

!El carácter integrador de la materia de Educación física, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de todas estas competencias. ¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas dentro de las actividades físicas de lucha? Las actividades físicas de lucha son un claro ejemplo para conseguir dichas

!!

G]!

competencias. La interrelación entre persona y entorno es necesaria en todo juego de lucha promoviendo el desarrollo integral del alumno. La toma de decisión en estos juegos hace que el alumno tenga que aplicar lo que sabe de la manera más oportuna y correcta posible bajo su criterio. Continuamente se resuelven situaciones en constante incertidumbre, con lo cual, requiere aplicar las competencias adquiridas en forma de conocimientos, habilidades y actitudes. Por ello, en las actividades físicas de lucha, se ponen de manifiesto las competencias básicas como cuestión indispensable. !LOS OBJETIVOS

Objetivos Generales de Etapa. Los objetivos generales de etapa que en la Educación Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan, y contribuirán a: respetar las diferencias de sexos, fortalecer las capacidades afectivas, saber utilizar las fuentes de información, concebir el conocimiento científico como un saber integrado, comprender y expresar la lengua castellana, conocer, valorar y respetar la cultura e historia nuestra y apreciar las manifestaciones artísticas, así como también asumir y conocer los derechos, practicar la tolerancia, cooperación, solidaridad entre personas. !Objetivos Generales de Área En este Decreto también se establece los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la Educación Secundaria Obligatoria. LOS CONTENIDOS Los bloques de contenidos son un conjunto de formas culturales y saberes relacionados en función de las competencias y las capacidades que se pretenden desarrollar. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tratan de proporcionar en sus enunciados aquellas capacidades y competencias que serán objeto de valoración en función de las metas educativas establecidas. Teniendo en cuenta la metodología vamos a relacionar cada competencia básica, objetivo, contenido y criterio de evaluación con una tarea motriz sobre las actividades físicas de lucha.

!A continuación detallaremos una serie de cuadros en donde analizaremos el currículo de Educación Física y podremos así relacionarlos con las actividades físicas de lucha.

! Eb!

Para un mejor entendimiento de los cuadros abreviaremos cada uno de los elementos según la siguiente leyenda:

En cuanto a los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria:

1º ESO: 1º

2º ESO: 2º

3º ESO: 3º

4º ESO: 4º

En relación a los elementos del currículo:

Competencias básicas: C.B.

Objetivos: O.

Contenidos: C. (del bloque I: C.I.; del bloque II: C.II.).

Criterios de evaluación: C.E.

!

COMPETENCIAS BÁSICAS Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE LUCHA

COMPETENCIAS BÁSICAS TAREA MOTRIZ

C.B.1. Competencia en comunicación lingüística

Uso de términos y vocabulario específico de deportes de lucha

C.B.2. Competencia matemática Un juego, con puntuaciones según ganen o pierdan, sumen o resten, dimensiones

del espacio, cálculos de distancia!

C.B.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico

Realizar ejercicios y juegos de contacto con compañeros, cambiando de

compañero!

C.B.4. Tratamiento de la información y competencia digital

Búsqueda de información a través de internet y presentaciones de trabajos con

ordenadores

C.B.5. Competencia social y ciudadana

Actividades y ejercicios de luchas de cooperación-oposición (juegos por

equipos buscando la ayuda mutua de los compañeros)

C.B.6. Competencia cultural y artística Trabajos sobre un deporte de lucha

!!

EG!

haciendo hincapié en su historia, su cultura, su sociedad, su filosofía!

C.B.7. Competencia para aprender a aprender

Resolución de problemas motores y se transfiere a otras situaciones de

aprendizaje con ejercicios en parejas de pisar al compañero el otro no se deja, en

tríos, cuartetos!

C.B.8. Autonomía e iniciativa personal Calentamientos y juegos propuestos por los alumnos

!OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE

LUCHA

OBJETIVOS TAREA MOTRIZ

O.1. Comprender y valorar los efectos de la práctica físico-motriz

en la mejora de la salud y la autoestima, adoptando una actitud

crítica y consecuente sobre el conocimiento y tratamiento del cuerpo y ante los estereotipos sociales que se asocian a la

imagen corporal

Realizar test físicos previos para posteriormente contrastar las mejoras con

otros test físicos

O.2. Incrementar posibilidades de rendimiento motor mediante

acondicionamiento de las capacidades físicas y mejora de la

habilidad motriz

Juegos de fuerza (empuje, tracciones, arrastres!), así como juegos de velocidad como blanco o negro siempre terminando

en controles del cuerpo, juegos de resistencia como la cogida!

O.3. Comprender y utilizar las técnicas de respiración y relajación

Juegos en parejas, tríos o todos juntos mezclados: a pillar al compañero, tocar las

partes del cuerpo...

O.4. Planificar y realizar actividades en entorno habitual/natural

Juegos de desplazamiento, lanzamientos, recepciones! en donde puedan percibir,

analizar y tomar decisiones.

O.5. Conocer y practicar modalidades deportivas y

recreativas psicomotrices y socio motrices

Juegos de agarres y empujes de cualquier disciplina de lucha (lucha canaria o Judo

son similares en agarres)

! EE!

O.6. Habilidades sociales y actitudes de respeto, tolerancia, trabajo en

equipo y deportividad en la práctica de actividades físico-motrices, con independencia de las diferencias culturales, sociales y de habilidad motriz, utilizando el diálogo y la mediación en la resolución de

conflictos.

Ejercicios por grupos donde tengan que trabajar en equipo y ayuda mutua tocando

objetos o zonas que diga el profesor y luego regresar a la zona de partida o

juegos donde haya que trasladar objetos por ejemplo pelotas a otro lugar y el otro equipo igual ganando el que más objetos

traslade.

O.7.Utilizar y valorar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento como medio de

comunicación y expresión creativa y como elemento cultural de los pueblos, con especial atención a las manifestaciones culturales,

rítmicas y expresivas de Canarias.

Juegos de tirar y caer con agarres utilizando las reglas de la lucha canaria.

O.8.Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales de Canarias

y de otras culturas, reconociéndolos como elementos

del patrimonio cultural

Juegos y ejercicios enseñando la lucha canaria como deporte tradicional de

Canarias utilizando los espacios propios del cuerpo y haciendo cambios de parejas. Realizar encuentros de lucha canaria entre las clases coincidiendo con la semana del

día de Canarias.

O.9.Participar de forma activa, autónoma, responsable y creativa en diferentes actividades físico-motrices, valorándolas como un

recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre,

respetando las normas y reglas establecidas, evitando

discriminaciones y adoptando una actitud abierta, crítica y

responsable ante el fenómeno deportivo desde la perspectiva de

participante, espectador y consumidor

Participar de forma activa en pequeñas luchas, combates o torneos utilizando como árbitro a los propios alumnos.

O.10.Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo de los contenidos de la

materia como recurso para la mejora del aprendizaje

Búsqueda de información para trabajos y exposiciones

!!

EF!

!CONTENIDOS Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE LUCHA

1ºESO

Bloque de contenidos I. El cuerpo: estructura y funcionalidad.

CONTENIDOS I TAREA MOTRIZ

1.C.I.1. Educación Física y salud. Conceptos básicos y objetivos. Su tratamiento desde la práctica físico-

motriz

Comprensión y afianzamiento de los beneficios en la salud de los deportes de

lucha

1.C.I.2. Calentamiento general y vuelta a la calma. Concepto y fases. Aplicación y valoración como hábitos

saludables al inicio y final de una actividad físico- motriz.

Creación y diseño de un calentamiento general en donde todos los alumnos

puedan participar, por ejemplo por grupos de cuatro hacer un ejercicio de

calentamiento cada uno.

1.C.I.3. Capacidades físicas básicas relacionadas con la salud. Conceptos

básicos. Definición y clasificación general. Aplicación al desarrollo de

juegos motores y deportivos.

Juegos de luchas (empuje, tracciones, agarres!) así como juegos de velocidad

y resistencia relacionándolos con ejercicios de luchas.

1.C.I.4. Acondicionamiento de la resistencia, fuerza general,

velocidad, flexibilidad Circuitos con ejercicios y juegos variados.

1.C.I.5. Estructura y funcionalidad del cuerpo. Función del aparato

locomotor y sistema cardiovascular en la actividad física. Práctica de

actividades físico-motrices para su desarrollo, mantenimiento y

comprensión.

Participación en juegos y ejercicios para el conocimiento de las partes del cuerpo,

tocar las diferentes partes del cuerpo y los compañeros no se dejan!

1.C.I.6. Adquisición y toma de conciencia de las posturas corporales

adecuadas en la práctica de actividades físico-motrices y en situaciones de la vida cotidiana.

Realización de "katas" básicas y sencillas de kárate o jiu-jitsu en donde se corrigen las posturas como medio para la toma de

conciencia postural

1.C.I.7. Aplicación de normas básicas y principios generales para la prevención de accidentes y

tratamiento de lesiones durante la realización de actividades físico-

motrices.

Tomar conciencia sobre las normas básicas en los juegos.

! EO!

1.C.I.8. Fortalecimiento de la musculatura de sostén. Práctica de

ejercicios de movilidad articular. tonificación muscular y relajación.

Práctica de ejercicios con equilibrios (“acrosport” aplicado a las luchas), circuitos con balones medicinales,

ejercicios isométricos en parejas con empujes!

1.C.I.9. Autonomía en los hábitos alimenticios e higiénicos para la

mejora de las capacidades físicas, la salud y de la calidad de vida.

Realizar la semana de la salud una vez al mes. Cada alumno trae su dieta de ese

mes y se compara con las demás. Aconsejar en relación con los buenos

hábitos alimenticios.

1.C.I.10. Actitud crítica ante los estereotipos sociales relacionados con el cuerpo y actitud responsable

hacia prácticas nocivas para la salud individual y colectiva.

Valoración negativa de los hábitos perjudiciales para la salud en pequeños

debates y su perjuicios dentro del deporte

1.C.I.11. Respeto a la diversidad de ejecuciones en la práctica de actividades físico-motrices.

Realización de pequeñas luchas por parejas (lucha canaria, Judo, lucha libre

olímpica, grecorromana!)

1.C.I.12. Conciencia y aceptación de la propia realidad corporal, de las

posibilidades y limitaciones durante la práctica físico-motriz.

Pequeños combates donde se gane o pierda alternativamente según la

morfología o habilidad de los alumnos.

1.C.I.13. Actitud de auto exigencia y autoconfianza en la realización de

actividades físico-motrices. Adecuación del esfuerzo y ritmo

respiratorio a cada situación.

Ejercicios individuales por medio de las "katas" con el fin de mejorar cada uno,

juegos de fuerza por parejas!

1.C.I.14. Uso correcto de espacios, materiales e indumentaria.

Trabajo de desplazamiento por el espacio con oposición (empujes o tirones) según

el juego.

Bloque de contenidos II. La conducta motriz: habilidad y situación motriz.

CONTENIDOS II TAREA MOTRIZ

1.C.II.1. El deporte individual y colectivo como fenómeno

sociocultural.

Trabajos y exposiciones sobre la diferencia entre deporte individual y deporte colectivo. Debates sobre si las luchas son deportes

individuales o colectivos.

!!

EP!

1.C.II.2. Las fases del juego en los deportes colectivos: concepto y

objetivos.

Juegos y ejercicios de ataques (empujes o tracciones) y defensas (esquivos y

contraataques).

1.C.II.3. Realización de tareas físico-motrices dirigidas al

aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos, reglamentarios y

estratégicos de algún deporte individual.

Participación en juegos de suelo (dando la vuelta al compañero, intentar mantenerlo

en una posición!), juegos de pie con técnicas para tirar al compañero!

1.C.II.4. Aplicación de mecanismos de percepción, decisión y ejecución

para el desarrollo de habilidades motrices vinculadas a acciones

deportivas.

Juegos de velocidad de reacción como el euro-dólar o blanco-negro en donde

terminen con algo específico de luchas.

1.C.II.5. Realización de juegos y tareas físico-motrices grupales

modificadas, regladas o adaptadas para el aprendizaje de los aspectos comunes a los deportes colectivos.

Juegos en donde haya un agarre y posteriormente se tengan que ir

incorporando reglas al juego.

1.C.II.6. Aplicación de las habilidades motrices a los juegos y deportes tradicionales de Canarias.

Realización de juegos con la base en la lucha canaria en donde hayan

desplazamientos, giros!

1.C.II.7. Participación activa en los diferentes juegos y actividades

deportivas y respeto a la diversidad de prácticas

Juegos y ejercicios en donde haya cooperación grupal tipo "cambio con carrera", cuatro equipos en bancos y trasladarlos sin tocar el suelo con una

"cogida de cadera" a otro banco.

1.C.II.8. Aceptación del propio nivel de ejecución y auto exigencia en su

mejora.

Juegos en donde tengan que ayudarse mutuamente. "Limpiar la casa". Dos

equipos, a la voz del profesor tienen que tirar pelotas al campo contrario.

1.C.II.9. Valoración de las actividades deportivas como una

forma de auto superación y mejora de la salud.

Juegos de luchas o pequeños combates en donde unas veces se gana y otras se

pierde.

1.C.II.10. Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos

y deportes practicados.

Pequeñas luchas entre los alumnos con reglas específicas de los deportes.

1.C.II.11. Actitud reflexiva y crítica ante los comportamientos

antisociales relacionados con la práctica deportiva.

Valoración negativa de cualquier mal comportamiento que tengan los alumnos

en los juegos.

! ER!

1.C.II.12. Las actividades físico-motrices en el medio natural:

habilidades y técnicas básicas en el medio natural.

Actividades y juegos con giros, lanzamientos, saltos, reptar, trepar!

1.C.II.13. Realización de recorridos a partir de la identificación de

señales de rastreo.

Actividades de rastreo en grupos simulando la discapacidad de algún

compañero y teniendo que ayudarlo a caminar llevándolo a "piola"!

1.C.II.14. Aceptación y respeto de las normas de conservación del

entorno habitual y del medio natural.

Comprometerse a conservar el material utilizado y valorar el medio ambiente.

1.C.II.15. El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la consciencia

corporal, el espacio, el tiempo y el uso de objetos a las actividades

expresivas.

Realización de juegos con mímicas relacionados con las luchas. Hacer

mímicas por grupos de situaciones de defensa en la vida cotidiana!

1.C.II.16. Realización de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo.

Juegos de formar figuras o interpretar escenas: una boda, un penalti! Interpretar

algo y que el profesor adivine lo que es.

1.C.II.17. Práctica de actividades en las que se combinan distintos tipos de ritmos y el manejo de objetos.

Realización de ritmos con palmas o sonidos conjuntamente con gestos de

luchas.

1.C.II.18. Disposición favorable a la desinhibición y respeto hacia la realización de actividades de

expresión corporal.

Interpretar situaciones de la vida real en donde se exageren los gestos. Por

ejemplo, a una niña le hacen un forcejeo con el bolso y tiene que solucionarlo con

gestos sin tocar

1.C.II.19. Identificación, origen y práctica de los principales bailes de

Canarias.

Crear una propia "kata" con un baile canario.

1.C.II.20. Uso de las tecnologías de la información y comunicación para

la recopilación de información diversa y desarrollo de los

contenidos de la materia. Análisis y valoración de la información.

Búsqueda de información para realizar una exposición sobre un deporte de lucha.

!!

Ea!

2º ESO

Bloque de contenidos I. El cuerpo: estructura y funcionalidad.

CONTENIDOS I TAREA MOTRIZ

2.C.I.1. Aportaciones de la Educación Física a la salud

individual y colectiva.

Trabajo en grupo eligiendo un deporte de lucha y los beneficios en la salud.

2.C.I.2. Finalidad del calentamiento y vuelta a la calma. Calentamiento

general y específico.

Realización de un calentamiento específico.

2.C.I.3. Realización de juegos y ejercicios aplicados al

calentamiento y a la vuelta a la calma y recopilación de estos.

Creación y diseño de calentamientos y vueltas a la calma por grupos en donde

cada alumno dice un ejercicio.

2.C.I.4. Acondicionamiento físico general: resistencia aeróbica y

flexibilidad, con especial incidencia en el control de la intensidad del

esfuerzo a través de la frecuencia cardiaca y la conciencia de la

movilidad articular y la elasticidad muscular.

Circuitos de ejercicios con equilibrios encima de un banco sueco con una

pierna (siega), abdominales, barridos a una pica, flexiones de piernas (“seoi nage”), velocidad con traslados de

objetos en cortos trayectos! Siempre midiendo la frecuencia cardíaca antes del

ejercicio y después.

2.C.I.5. Vinculación del funcionamiento del aparato

locomotor y del sistema cardiovascular con la realización de

actividades físico-motrices relacionadas con la salud.

Ser consciente de lo necesario para cada gesto o técnica en las luchas. Para

voltear a una persona: fuerza y habilidad, técnicas de pie: fuerza y velocidad!

cuando se ataca, cuando se defiende y en los ejercicios en general: sistema

cardiovascular 2.C.I.6. Reconocimiento y adopción

de posturas saludables en la práctica de actividades físico-

motrices.

Aprendizaje de ejercicios posturales utilizando para ellos las "katas" de algún

deporte de lucha.

2.C.I.7. Importancia y reconocimiento de una adecuada hidratación en la práctica habitual

de la actividad física.

Adquisición del hábito de la hidratación en los juegos y ejercicios.

2.C.I.8. Práctica de actividades físicas, deportivas y lúdico-

recreativas y sus efectos en la prevención de determinados hábitos

nocivos para la salud (sedentarismo, tabaco, drogas,

alcohol...).

Valoración negativa de los hábitos dañinos para la salud y el afianzamiento

de los positivos en debates.

! EY!

2.C.I.9. Identificación de ejercicios contraindicados como medio para la

prevención de lesiones en las actividades físico-motrices.

Explicación e identificación de los ejercicios contraproducentes dentro de

las luchas.

2.C.I.10. Participación en actividades físico-motrices y respeto a la diversidad en su realización.

Realización de juegos de cooperación con oposición o sin ella intentando que haya

situaciones de ayuda mutua e integración.

2.C.I.11. Aceptación de su propia imagen corporal y la de los demás,

potenciando sus posibilidades y respetando sus limitaciones.

Ejercicios y juegos variados de luchas con cambios de parejas en donde puedan

ganar y perder.

2.C.I.12. Importancia de la auto exigencia y autoconfianza en la realización de actividades físico-motrices, ajustando el esfuerzo y ritmo respiratorio a cada situación

motriz.

Mejora en las "katas" aprendidas y realización de técnicas sólo o

individualmente mejorando el gesto.

2.C.I.13. Reconocimiento de la importancia del mantenimiento y

cuidado de espacios, materiales e indumentaria.

Trabajo sobre las normas del espacio deportivo (“tatami”) y como vuelta a la

calma recoger el material.

Bloque de contenidos II. La conducta motriz: habilidad y situación motriz.

CONTENIDOS II TAREA MOTRIZ

2.C.II.1. Reconocimiento de los fenómenos socioculturales que se manifiestan a través de la práctica

deportiva.

Trabajo y exposición sobre: el deporte de lucha y su historia

2.C.II.2. Realización de tareas físico-motrices dirigidas al

aprendizaje de las estructuras de algún deporte individual y colectivo

(reglamento, espacio, tiempo, gestualidad, comunicación y

estrategias), con especial atención a los tradicionales de Canarias.

Juegos y ejercicios sobre la lucha canaria.

2.C.II.3. Recopilación y práctica de bailes de Canarias.

Realización de juegos con cambios de parejas, desplazamientos en parejas por el espacio: saltando, lateral, de frente!

!!

E]!

2.C.II.4. Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor

expresivo.

Realización de pequeñas danzas sonidos y ejercicios como si fueran "katas" de

algún deporte de lucha.

2.C.II.5. Aceptación de conductas cooperativas y solidarias dentro de

una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes.

Juegos de traslados en grupo. Ver qué equipo consigue hacer primero lo que el profesor diga: tres llevan a uno, uno lleva a tres, cuatro piernas y cinco brazos, dos

llevan a dos! 2.C.II.6. Experimentación, a través

del gesto y la postura, de actividades expresivas

encaminadas al control corporal y a la comunicación no verbal con los

demás.

Diseño y creación por grupos a través de mímicas de una situación de la vida real en donde les suceda algo para lo cual

tengan que defenderse.

2.C.II.7. Tolerancia y deportividad en la práctica de los diferentes

juegos deportivos por encima de la búsqueda desmedida de los

resultados.

Juegos y ejercicios de cohesión grupal y ayuda mutua en donde tengan que

colaborar con su propio compañero. "La isla": un equipo está dentro de un círculo dibujado con tiza y el otro que está fuera trata de sacarlo (sólo a base de agarres

en las mangas) 2.C.II.8. Improvisación de

situaciones expresivas individuales y colectivas como medio de comunicación espontánea.

Diseño y creación de una situación en donde se interprete un caso de robo y

tengan que defenderse!

2.C.II.9. Realización de prácticas físico-motrices en el medio natural:

senderismo y orientación.

Juegos y ejercicios en la naturaleza aprovechando los terrenos de tierra.

2.C.II.10. Identificación de los usos y medios más adecuados para

desarrollar actividades en el entorno habitual y en el medio natural.

Aprendizaje de las normas básicas en las acampadas, senderismos!

2.C.II.11. Realización de actividades lúdico-recreativas en el medio

natural, incidiendo en su respeto, conservación y mejora.

Juegos y ejercicios lúdicos en el medio natural a través de cogidas, empujes,

tracciones!

2.C.II.12. Búsqueda de información relativa a la materia a través de las

tecnologías de la información y de la comunicación. Análisis y valoración

de la información.

Búsqueda de información para un trabajo donde tengan que hacer una noticia periodística relacionada con la lucha

canaria.

! Fb!

3º ESO

Bloque de contenidos I. El cuerpo: estructura y funcionalidad.

CONTENIDOS I TAREA MOTRIZ

3.C.I.1. Concepto y tratamiento del cuerpo y la actividad física a lo largo

de la historia.

Búsqueda de información para exponer en un trabajo sobre los deportes de lucha y

su origen.

3.C.I.2. El calentamiento y vuelta a la calma. Estrategias prácticas para su

elaboración.

Realización de calentamientos y vuelta a la calma con cogidas, el juego de la cadena humana, el "perrito" (uno a cuatro patas tiene que coger a los demás, al que vaya cogiendo se

convierte en "perrito"). 3.C.I.3. Elaboración y puesta en

práctica de calentamientos y vueltas a la calma, previo análisis de la actividad físico-motriz que se

realiza.

Elaboración y práctica de calentamientos creados por grupos y vueltas a la calma

con ejercicios de relajación y respiración.

3.C.I.4. Acondicionamiento físico de la resistencia aeróbica, flexibilidad y

fuerza-resistencia, mediante la puesta en práctica de métodos y

sistemas.

Juegos y ejercicios en parejas o en grupos con circuitos. Ejercicios de

fuerza (empujes, tracciones!), velocidad (correr en zigzag!),

flexibilidad (saltos con los pies abiertos sobre la espalda de un compañero),

resistencia (saltos pequeños continuos). 3.C.I.5. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad

física produce en el aparato locomotor y en el sistema

cardiovascular.

Test y controles al principio para que puedan contrastar con los del final.

3.C.I.6. Vinculación de las capacidades físicas básicas

relacionadas con los aparatos y sistemas orgánico-funcionales por medio de la práctica de actividades

físico-motrices.

Realización de ejercicios en grupos formando torres humanas (“acrosport”) donde se trabajará principalmente el equilibrio para posteriormente valorar

los grupos musculares utilizados.

3.C.I.7. Adopción de una actitud postural saludable en las actividades realizadas y

reconocimiento de ejercicios contraindicados.

Diseño y práctica de "katas" por parejas intentando enseñar las posturas adecuados y mostrando las no

adecuadas en situaciones cotidianas de la vida (estudiando, en clase,

agachándose a coger un peso!)

3.C.I.8. Relación entre alimentación equilibrada, salud y práctica de

actividad física.

Juego educativo en los cuales se utilicen como términos para llamar a los grupos

las frutas o verduras.

!!

FG!

3.C.I.9. Práctica y valoración de los efectos que determinadas

actividades físico-motrices tienen en la salud personal

Realización por grupos de un modelo de dieta equilibrada semanal con sus horas

de ejercicio. Debatir los diversos modelos de dieta entre los alumnos.

3.C.I.10. Aplicación de métodos de relajación y técnicas de respiración como medio para liberar tensiones.

Enseñanza métodos de relajación y técnicas de respiración dentro de las "katas" como medio para canalizar la

energía. 3.C.I.11. Reconocimiento y valoración

de normas y principios en la prevención de accidentes y lesiones

de la actividad físico-deportiva.

Estudio de las normas y principios para prevenir lesiones dentro del “tatami”

como vuelta a la calma que cada alumno diga una.

3.C.I.12. Participación activa y respeto a la diversidad en la realización de

actividades físico-motrices.

Juegos de cohesión grupal en donde se trabaje la cooperación y ayuda al

compañero.

3.C.I.13. Valoración de su imagen corporal, desarrollando una actitud

crítica ante los estereotipos corporales que se manifiestan en

las diferentes situaciones motrices.

Juegos y ejercicios de suelo, intentar agarrar las orejas del compañero y él no

se deja, la nariz, tocar la cabeza!cambiando siempre de pareja

y valorando las malas actitudes que puedan tener entre los compañeros

3.C.I.14. Disposición autónoma para el desarrollo de la auto exigencia y la autoconfianza en el resultado de

las tareas.

Realización de juegos de luchas entre los alumnos a modo de pequeños torneos.

3.C.I.15. Autonomía en el uso correcto de espacios, materiales e

indumentaria.

Elaboración y creación por parte de los alumnos de ejercicios y juegos

inventados.

Bloque de contenidos II. La conducta motriz: habilidad y situación motriz.

CONTENIDOS II TAREA MOTRIZ

3.C.II.1. Análisis de los fenómenos socioculturales relacionados con el

deporte y su transferencia a la práctica educativa.

Trabajo y exposición sobre los Organismos Públicos que apoyan los deportes de lucha por sus beneficios.

3.C.II.2. Práctica de tareas físico-motrices para la aplicación de las

estructuras de otros deportes individuales y colectivos (reglamento,

espacio, tiempo, gestualidad, comunicación y estrategias).

Juegos y ejercicios en donde se utilicen los giros, desplazamientos, saltos,

reptar, trepar! con reglas.

! FE!

3.C.II.3. Participación activa en las diferentes actividades físico-motrices,

en juegos y en el deporte colectivo escogido.

Realización de juegos y ejercicios de cooperación. Por equipos, sentados en

el suelo uno detrás de otro trasladar una colchoneta con las manos sin tocar el “tatami” hasta otro punto. El último se sentará el primero y así sucesivamente.

3.C.II. 4. Recopilación, y práctica de juegos y deportes tradicionales canarios, valorándolos como

identificativos de nuestra cultura.

Juegos y deportes tradicionales de lucha. El juego del palo canario.

3.C.II.5. Recopilación, clasificación y práctica de bailes tradicionales y

populares de Canarias.

Aprendizaje de bailes canarios. Juegos y ejercicios en círculo y por parejas realizando desplazamientos, giros,

saltos!

3.C.II.6. Ejecución de coreografías simples con base rítmico-musical, de

forma individual y colectiva.

Diseño y creación por parte de los alumnos de pequeñas coreografías de

30" con base rítmico-musical a modo de "katas" de forma individual y por grupos

con duración de 1'.

3.C.II.7. Muestra de actitudes de responsabilidad individual en las

actividades colectivas y su valoración para la consecución de objetivos

comunes.

Realización de juegos y ejercicios colectivos en donde se trabaje el

sacrificio y el esfuerzo personal con el objetivo de alcanzar la meta común. Por ejemplo, "troncos rodantes": en grupos

de seis, cinco en posición prono o supina juntos. El sexto tiene que reptar por encima de ellos, mientras que los

últimos ayudan rodando de forma coordinada.

3.C.II.8. Mejora de su control corporal en situaciones motrices complejas.

Juegos y ejercicios de pequeñas luchas o combates. Sólo atacando y el otro

defiende o viceversa.

3.C.II.9. Responsabilidad en la práctica de juegos y actividades

deportivas al margen de los resultados obtenidos.

Realización de juegos y ejercicios cooperativos. Dos equipos tienen que

trasladar a su equipo al otro extremo del “tatami”.

3.C.II.10. Creación de situaciones expresivas individuales y colectivas

como medio de comunicación.

Diseño, invención y representación por grupos de situaciones de la vida real y actuar de la forma más oportuna. Por

ejemplo un robo, un atraco, un secuestro!

3.C.II.11. Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de

Realizar recorridos de orientación con mapas buscando las balizas puestas

!!

FF!

elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas.

por el profesor y en cada baliza realizar un pequeño torneo según la lucha que toque (lucha canaria, leonesa, lucha

libre olímpica, sumo, Judo, lucha sambo!)

3.C.II.12. Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades en el entorno habitual y en el medio

natural.

Compromiso y aceptación de las normas de seguridad y protección para

las actividades en el entorno natural (juegos de orientación, deportes de

luchas!) 3.C.II.13. Toma de conciencia de la conservación y mejora del medio

natural a través de la realización de actividades lúdicas y recreativas.

Juegos y ejercicios que se realizan en el entorno natural (acampada o similar)

en donde el objetivo del juego sea recoger la basura de los alrededores.

3.C.II.14. Valoración de las tecnologías de la información y la comunicación por su contribución para la mejora y ampliación de los

contenidos de la materia.

Búsqueda de información y realización de un trabajo en grupo con exposición

sobre las reglas de un deporte de lucha.

4º ESO

Bloque de contenidos I. El cuerpo: estructura y funcionalidad.

CONTENIDOS I TAREA MOTRIZ

4.C.I.1. Funciones de la Educación Física a lo largo de la historia y sus

concepciones actuales.

Búsqueda de información y trabajo expositivo sobre la lucha en el mundo

clásico (Grecia y Roma) y la época medieval.

4.C.I.2. Autonomía en la aplicación de calentamientos generales y

específicos previo análisis de la actividad física que se realiza, y para

la prevención de lesiones

Realización de calentamientos generales. Uno dirige el calentamiento general al

grupo entero. Realización de calentamientos específicos en grupos de

seis, cada uno dice un ejercicio.

4.C.I.3. Autonomía en la aplicación de la vuelta a la calma en diferentes

contextos.

Elaboración y práctica de ejercicios o juegos de vuelta a la calma en grupos de

seis.

4.C.I.4. Conocimiento y puesta en práctica de los diferentes métodos y

sistemas para la mejora de sus capacidades físicas básicas.

Puesta en práctica de las capacidades físicas básicas en circuitos con ejercicios

realizados por los propios alumnos.

! FO!

4.C.I.5. Identificación de los efectos que la práctica de la actividad física produce en los diferentes sistemas

orgánico-funcionales y sobre el estado de salud.

Práctica de test físicos al principio y al final para ver las mejoras que se

producen. Explicación de los ejercicios que se hacen para mejorar las diferentes

capacidades físicas. 4.C.I.6. Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de

alguna capacidad física: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza-

resistencia previa valoración de su condición física.

Realización de juegos y ejercicios con circuitos separando las capacidades

físicas básicas según estaciones.

4.C.I.7. Toma de conciencia y ajuste de posturas saludables en las

actividades físico-motrices y su transferencia a situaciones cotidianas.

Diseño de ejercicios para mejorar las posturas que suelen perjudicar

(estudiando, al coger algún objeto en el suelo!)

4.C.I.8. Práctica autónoma de métodos de relajación y técnicas de respiración como medio para regular su esfuerzo y

mejorar su rendimiento.

Realización de una "kata" propia con ejercicios de clase y utilizando la

inspiración y espiración como medio de canalización de la negatividad.

4.C.I.9. Valoración mediante la práctica de actividades físico-motrices de los efectos que tienen en la salud

personal y colectiva determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo, dopaje!) y mejorar su rendimiento.

Valorar la alimentación equilibrada que se debe tener a la hora de realizar

deportes de lucha. Debatir qué consecuencias tendrían unos malos

hábitos alimenticios (fumar, beber, no comer bien, sedentarismo, dopaje!) en

este deporte.

4.C.I.10. Identificación de las aportaciones que una alimentación

equilibrada proporciona a la mejora del rendimiento en la actividad física.

Elaboración de un plan de dieta individual semanal al principio y al final del curso comparando los resultados entre los

compañeros y debatiendo.

4.C.I.11. Aplicación de algunos protocolos básicos de primeros

auxilios a la práctica físico-motriz.

Elaborar una lista de posibles lesiones que podrían tener en los deportes de

lucha y protocolo de actuación. Simular alguna situación sencilla como que salga

sangre por la nariz!

4.C.I.12. Participación activa y respeto a la diversidad en la realización de

actividades físico-motrices.

Realización de juegos y ejercicios de cooperación en donde haya elementos

de ayuda mutua, colaboración, respeto a los compañeros!

4.C.I.13. Actitud crítica ante los estereotipos corporales relacionados

con la sociedad de consumo (trastornos alimentarios, dopaje,

modas!) y sus consecuencias para la salud.

Debates sobre los estereotipos corporales relacionados con la sociedad

de consumo (trastornos alimentarios, dopaje, modas!).

!!

FP!

4.C.I.14. Autonomía en el desarrollo de la auto exigencia y la autoconfianza

en las actividades físico-motrices.

Realización de pequeñas luchas o combates entre clases organizando

torneos en los recreos.

4.C.I.15. Emancipación en el uso de los elementos de organización para el

desarrollo de las sesiones.

Autonomía en el desarrollo de las clases. Cada alumno organiza alguna parte de la

clase con ejercicios y juegos así como actuación de árbitro en las luchas o

combates.

Bloque de contenidos II. La conducta motriz: habilidad y situación motriz.

CONTENIDOS II TAREA MOTRIZ

4.C.II.1. Valoración de los fenómenos socioculturales asociados al deporte y

posicionamiento ante ellos.

Búsqueda de información y trabajo expositivo con ejemplos sobre los

deportes de lucha en la época moderna, edad contemporánea hasta la actualidad.

4.C.II.2. Identificación de las estructuras de los deportes y su aplicación a la práctica deportiva

individual y colectiva (cooperación, oposición, cooperación-oposición), con

y sin implemento.

Realización de juegos y ejercicios de cooperación y cooperación-oposición.

4.C.II.3. Planificación y organización de actividades físico-motrices o eventos

lúdicos, recreativos y deportivos.

Elaboración de pequeños torneos de lucha canaria en los recreos. Propuesta para realizar una actividad extraescolar

de deportes de lucha. 4.C.II.4. Valoración de los juegos y deportes como actividades de ocio y

desarrollo de actitudes democráticas y de respeto.

Realizar una exhibición sobre "katas" realizadas por los alumnos en las clases y pequeños torneos de lucha canaria en

la semana de Canarias.

4.C.II.5. Recopilación, clasificación y práctica de juegos y deportes

tradicionales canarios, valorándolos como identificativos de nuestra cultura.

Adquisición de conocimientos acerca de los diferentes juegos y deportes

tradicionales canarios. Realización de circuitos con diferentes estaciones con un juego o deporte tradicional canario.

4.C.II.6. Práctica de bailes tradicionales de Canarias y de otras culturas con

autonomía.

Aprendizaje y práctica de una "kata" relacionado con un baile canario.

Realizar la "kata" en función del baile canario, con los mismos pasos, giros,

gestos! 4.C.II.7. Elaboración y práctica de

coreografías con base rítmico-musical, Elaboración y práctica de una pequeña coreografía individual de 30" con gestos,

! FR!

de forma individual y colectiva. técnicas y golpeos o agarres de los deportes de lucha utilizando sonidos

como palmadas! y posteriormente una coreografía grupal de 1' de duración.

4.C.II.8. Adquisición de hábitos de responsabilidad y respeto a las

normas sociales ante la realización de las diferentes tareas individuales y

colectivas.

Realización de juegos y ejercicios con cambios de rol en ejercicios con normas creadas por ellos, haciendo de árbitro y

de profesor.

4.C.II.9. Ajuste corporal en la resolución de problemas motores a

partir de diferentes situaciones motrices.

Elaboración de ejercicios para la prevención de lesiones en los deportes

de lucha. Juegos aplicados a corregir los malos hábitos posturales. Por ejemplo:

jugar a las cogidas con una chincheta en la cabeza e intentar mantenerla.

4.C.II.10. Participación y organización de actividades físico-motrices en el

medio natural.

Realización de juegos y ejercicios atractivos de lucha en el medio natural.

4.C.II.11. Creación de situaciones expresivas individuales y colectivas

potenciando las actitudes de apertura y comunicación con los demás.

Práctica de juegos y ejercicios con mímicas. Por ejemplo: el estonio. En

grupos de 6, todos de pie en fila, el último interpreta al penúltimo una situación con algún deporte de lucha y así hasta llegar al primero. El juego del teléfono pero con

mímicas. 4.C.II.12. Toma de conciencia de las

repercusiones que las actividades físico-motrices realizadas en el medio natural tienen para la salud y para la

conservación del entorno.

Ejercicios y juegos de giros, saltos, agarres! en el medio natural y su

beneficio en la salud

4.C.II.13. Uso autónomo de las normas básicas de cuidado del entorno en donde se realiza la actividad físico-

motriz.

Toma de conciencia de las normas básicas del “tatami”.

4.C.II.14. Utilización de las TIC en el desarrollo de las actividades propias

de la materia.

Búsqueda de información en internet y la elaboración de un trabajo expositivo

sobre cualquier aspecto de los deportes de lucha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS DEPORTES DE LUCHA

1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAREA MOTRIZ

!!

Fa!

1.C.E.1. Realizar el calentamiento general y la vuelta a la calma de

manera autónoma.

Valoración del calentamiento general y la vuelta a la calma.

1.C.E.2. Adoptar hábitos higiénicos, alimentarios y posturales asociados a

una actividad física segura y saludable.

Comparar los hábitos higiénicos, alimentarios con el control de limpieza o aseo personal, contrastar cambios en las dietas de cada alumno y cambios en los

hábitos posturales negativos. 1.C.E.3. Incrementar las capacidades

físicas previa valoración del nivel inicial, utilizando los valores de la

frecuencia cardiaca como indicadores para la dosificación y control del

esfuerzo.

Control de las capacidades físicas con los test físicos utilizando valores de la

frecuencia cardíaca como indicadores y adecuar el ejercicio a las posibilidades de

cada uno dosificando el esfuerzo.

1.C.E.4. Aplicar con eficiencia las habilidades motrices genéricas a la resolución de distintos problemas motores en situaciones motrices

individuales y colectivas, aceptando el nivel alcanzado.

Evaluar el saber actuar ante la resolución de problemas motores teniendo en

cuenta las fortalezas y los límites de sus habilidades motrices.

1.C.E.5. Comunicar situaciones, ideas o sentimientos de forma creativa,

utilizando los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo y el

movimiento, con especial atención a las manifestaciones rítmicas y

expresivas tradicionales de Canarias

Observar y calificar los juegos o "katas" realizados empleando los recursos de expresión corporal para realizaciones

propias y valoración de la participación.

1.C.E.6. Realizar actividades físico-motrices de orientación en entornos habituales y en el medio naturales,

interpretando las señales de rastreo.

Juzgar la realización de deportes de lucha en entornos habituales y en el medio natural a partir de señales de rastreo.

1.C.E.7. Manifestar una actitud positiva hacia el juego, el deporte y la actividad física como medio de recreación y una forma saludable de ocupar el tiempo

libre.

Contrastar y valorar el aprender a divertirse en su tiempo libre creando hábitos saludables como el ejercicio

continuado o la práctica deportiva tal y como los deportes de lucha.

1.C.E.8. Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad en las

actividades físico-motrices, aceptando las reglas y normas establecidas y

considerando la competición como una forma lúdica de auto superación

personal y del grupo.

Verificar que cada alumno pueda adquirir una confianza en sí mismo y gusto por aprender a través de los deportes de

lucha.

1.C.E.9. Practicar juegos y deportes tradicionales de Canarias,

valorándolos como situaciones

Determinar y valorar como situaciones motrices con arraigo cultural que los

alumnos practiquen juegos y deportes

! FY!

motrices con arraigo cultural. tradicionales de Canarias (lucha canaria y juego del palo canario).

1.C.E.10. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para

resolver problemas relacionados con contenidos asociados a las prácticas

físico-motrices.

Contrastar la capacidad para ser creativo y emprendedor imaginando y

desarrollando proyectos.

2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAREA MOTRIZ

2.C.E.1. Reconocer las principales aportaciones de la Educación Física a

la mejora de la salud individual y colectiva.

Evaluar la búsqueda de información y trabajos expositivos sobre un deporte de

lucha y los beneficios en la salud.

2.C.E.2. Realizar tanto el calentamiento general como el

específico y la vuelta a la calma de manera autónoma.

Observar y calificar que se realiza y se dirige ante los compañeros un

calentamiento general y específico así como también la vuelta a la calma de

manera autónoma.

2.C.E.3. Reconocer y vincular los hábitos higiénicos y posturales a la práctica físico-motriz, de una forma

segura y saludable.

Valorar los hábitos higienes y aseo personal antes, durante y después de las

clases así como también controlar los hábitos posturales en los juegos y

deportes de lucha. 2.C.E.4. Mejorar su resistencia aeróbica y flexibilidad, previa

valoración del nivel inicial, utilizando los índices de la frecuencia cardiaca,

la conciencia de la movilidad articular y la elasticidad muscular como

indicadores para la dosificación y control del esfuerzo.

Juzgar y considerar la mejora de la resistencia aeróbica y flexibilidad en los

circuitos que se realicen teniendo en cuenta la toma de la frecuencia cardíaca.

Confirmar el esfuerzo y su dosificación en los juegos y deportes de lucha.

2.C.E.5. Aplicar con eficacia y eficiencia las habilidades motrices específicas a distintas situaciones psicomotrices y socio motrices y

reconocerlas, considerando tanto los aspectos básicos de su lógica en la resolución de problemas motores

como los fenómenos socioculturales que se manifiestan en ellas, aceptando

el nivel de ejecución alcanzado.

Distinguir los elementos perceptivos motrices, conocer las habilidades

motrices genéricas interpretando las informaciones procedentes de las

percepciones para predecir y tomar decisiones en los juegos y deportes de

lucha.

!!

F]!

2.C.E.6. Comunicar de forma creativa situaciones motrices que impliquen

una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido, con especial atención

a las manifestaciones expresivas tradicionales de Canarias.

Apreciar y disfrutar con los bailes canarios aplicados a los deportes de lucha, haciendo cambios de parejas,

giros y desplazamiento así como también las diferentes manifestaciones de

expresión corporal para relacionarse con los demás, desinhibirse y mejorar su vida

social. 2.C.E.7. Realizar actividades físico-

motrices de senderismo y orientación en entornos habituales y en el medio

natural, identificando los usos y medios más adecuados para

desarrollar dichas actividades.

Adecuar los proyectos a las capacidades de cada uno en los ejercicios y juegos de

lucha en diferentes terrenos.

2.C.E.8. Mostrar una actitud de solidaridad y cooperación en la

realización de actividades físico-motrices para la consecución de

objetivos comunes y considerando la competición como una forma lúdica de auto superación personal y del grupo.

Cooperar y convivir, ayudando a los más débiles o anteponiendo los intereses de

equipo a los personales en las situaciones de juegos y deportes de

lucha (luchadas o combates!)

2.C.E.9. Practicar juegos y deportes populares y tradicionales de Canarias,

reconociéndolos como situaciones motrices con arraigo cultural.

Juzgar la práctica en los juegos y deportes tradicionales de Canarias tal y

como la lucha canaria o el juego del palo canario, reconociéndolos como

situaciones motrices con arraigo cultural

2.C.E.10. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la resolución de problemas

relacionados con contenidos asociados a las prácticas físico-

motrices.

Evaluar la búsqueda de información y valorar cada noticia periodística

aplicando los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y

contextos diversos (transferencia).

3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAREA MOTRIZ

3.C.E.1. Comprender la evolución de las distintas concepciones del cuerpo en relación con la actividad física en

diferentes épocas históricas, identificando sus rasgos significativos.

Valorar la búsqueda de información para la posterior evaluación del trabajo

expositivo sobre los deportes de lucha y su origen.

3.C.E.2. Realizar tanto el calentamiento general como específico y la vuelta a

Evaluar la realización de calentamientos y vuelta a la calma de manera autónoma

! Ob!

la calma de manera autónoma. valorando la importancia de realizar un buen calentamiento para evitar lesiones.

3.C.E.3. Valorar y mantener los hábitos higiénicos y posturales en la

realización de la práctica físico-motriz, de una forma segura y saludable.

Criticar y distinguir los malos hábitos posturales que se realizan en acciones cotidianas de la vida demostrados en

forma de "katas". 3.C.E.4. Incrementar y optimizar su

resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza-resistencia, previa valoración

del nivel inicial, mediante la puesta en práctica de métodos y sistemas

propios del acondicionamiento físico, utilizando los índices de la frecuencia cardiaca, la conciencia de la movilidad

articular y la elasticidad muscular como indicadores para la dosificación

y control del esfuerzo.

Establecer un plan de mejora de sus capacidades físicas, partiendo de las

capacidades iniciales.

3.C.E.5. Ajustar con eficiencia las habilidades motrices específicas a

distintas situaciones psicomotrices y socio motrices, considerando su lógica

en la resolución de problemas motores, reconociendo aspectos

básicos de su estructura y valorando críticamente los fenómenos

socioculturales que se manifiestan en ellas, aceptando el nivel de ejecución

alcanzado.

Valorar el saber tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas en el

ámbito social a través de los juegos y los deportes de lucha.

3.C.E.6. Elaborar coreografías simples, con base rítmica o musical, de forma creativa y desinhibida, con especial

atención a la práctica de bailes tradicionales y populares de Canarias.

Evaluar las coreografías simples, con base rítmica o musical de los bailes

canarios a través de "katas" apreciando la creatividad implícita en la expresión de

ideas a través de diferentes medios artísticos.

3.C.E.7. Realizar y elaborar actividades físico-motrices de senderismo y orientación en el medio natural,

aceptando las normas de seguridad y de conservación del medio en su

realización.

Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con: el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el reciclado.

Relacionando lo anterior con la acampada propuesta y la actividad de

recogida de basura. 3.C.E.8. Valorar una actitud de

responsabilidad individual y colectiva en la práctica de actividades físico-

motrices por encima de la búsqueda desmedida de los resultados,

manifestando conductas solidarias y cooperativas dentro de una labor de

equipo para la consecución de objetivos comunes.

Evaluar la actitud de responsabilidad individual y colectiva a través de la práctica en los diferentes juegos y

deportes de lucha utilizando el juicio moral para tomar decisiones y elegir

cómo comportarse ante las situaciones.

!!

OG!

3.C.E.9. Practicar juegos deportivos tradicionales de Canarias,

aceptándolos y valorándolos como situaciones motrices con arraigo

cultural.

Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora mostrando

interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.

Teniendo en cuenta que todo ello lo valoramos dentro de la lucha canaria y el

juego del palo canario. 3.C.E.10. Aplicar y valorar las tecnologías de la información y

comunicación como un medio para organizar y divulgar contenidos asociados a las prácticas físico-

motrices.

Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en función de su utilidad para acometer

tareas.

4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAREA MOTRIZ

4.C.E.1. Ejemplificar situaciones motrices prácticas reconociendo y

valorando las distintas funciones que la Educación Física ha tenido a lo largo

de la Historia.

Valorar la búsqueda de información y evaluar el trabajo expositivo con ejemplos de los deportes de lucha desde la historia

hasta la actualidad.

4.C.E.2. Aplicar de forma autónoma calentamientos generales y

específicos, así como vueltas a la calma en diferentes contextos y

situaciones motrices.

Evaluar un calentamiento general y específico, así como también vuelta a la

calma percibiendo las posturas inadecuadas en la realización de los

ejercicios, siendo crítico consigo mismo (autoevaluación y tomar conciencia

corporal). 4.C.E.3. Elaborar y ejecutar con autonomía planes sencillos de

aplicación de métodos y sistemas de entrenamiento adecuados a la mejora de sus capacidades físicas básicas, en

especial de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia, previa

valoración de sus posibilidades y limitaciones, mostrando auto exigencia

en su aplicación y reconociendo algunos efectos positivos y negativos

que éstos tienen en los sistemas orgánicos-funcionales y en la salud.

Establecer con autonomía planes sencillos de aplicación de métodos y

sistemas de entrenamiento en circuitos para la mejora de las diferentes

capacidades físicas básicas, adecuando el ejercicio a sus posibilidades adoptando

las posturas adecuadas, utilizando los recursos y estrategias trabajados en

clase.

! OE!

4.C.E.4. Aplicar con autonomía técnicas de respiración y métodos de

relajación, adoptando posturas correctas en la realización de la

práctica físico-motriz, reconociendo su utilidad y beneficios como liberadoras

de tensiones, reductoras de desequilibrios y reguladoras de los

sistemas orgánicos funcionales.

Adecuar el ejercicio a sus posibilidades adoptando las posturas adecuadas y

realizando los ejercicios de forma correcta: se hidrata, establece momentos de recuperación y respira adecuadamente

para recuperarse, controla sus pulsaciones!

4.C.E.5. Ejemplificar y resolver supuestos en la práctica sobre primeros auxilios aplicados a la realización de actividades físico-

motrices, siguiendo, coherentemente, los protocolos básicos de actuación.

Reconocer y saber resolver las lesiones más comunes en las clases en los

deportes de lucha siendo capaz de seguir correctamente los protocolos básicos de

actuación.

4.C.E.6. Realizar actividades físico-motrices, reconociendo los principales aportes energéticos y nutricionales que

una dieta equilibrada otorga a su adecuada realización y a la salud,

mostrando actitudes de autoestima y crítica ante los estereotipos sociales

que se asocian a estas prácticas desde distintos medios de comunicación.

Ser constante y disciplinado en la práctica de los deportes de lucha, reconociendo

los principales aportes energéticos y nutricionales (tablas semanales de dietas

individuales) que una dieta equilibrada otorga a la salud aceptando las derrotas en el juego y aprendiendo de los errores.

4.C.E.7. Organizar eventos deportivos y otras actividades físico-motrices en

entornos habituales y en el medio natural, y participar activamente en estos, identificando los elementos

estructurales que definen al deporte y adoptando posturas críticas ante las

características que lo hacen un fenómeno sociocultural.

Calificación y evaluación de los eventos organizados por los alumnos tal y como

los torneos entre los grupos de clases en los recreos buscando la satisfacción en el

juego y no en los resultados.

4.C.E.8. Elaborar y practicar con autonomía actividades expresivas con

base rítmico-musical, de forma individual y colectiva, identificando y

ejecutando los principales bailes canarios y utilizando distintas técnicas de expresión y comunicación corporal

para representar situaciones, comunicar ideas, emociones, vivencias

o sentimientos, de forma creativa.

Desarrollo y práctica de coreografías expresivas en "katas" con base rítmico-musical aprendiendo a comunicar ideas, emociones, vivencias o sentimientos, de forma creativa. De forma individual con duración de 30", mientras que de forma

colectiva 1'. Siendo autocrítico y teniendo autoestima.

4.C.E.9. Practicar con autonomía juegos y deportes tradicionales de

Canarias, identificando su procedencia y sus principales elementos

Distinguir y apreciar los deportes tradicionales de Canarias y reconocer sus

implicaciones socio-culturales.

!!

OF!

estructurales, aceptándolos como portadores valiosos de su cultura.

4.C.E.10. Aplicar con autonomía las tecnologías de la información y la

comunicación a las prácticas físico-motrices, utilizándolas con sentido

crítico para progresar en los aprendizajes propios de la materia.

Saber usar distintas fuentes de información para el trabajo expositivo,

organizando la información, relacionándola, analizándola,

sintetizándola, haciendo referencias y deducciones de distinto nivel de

complejidad. !!

4. PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS DE LUCHA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

!El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje en todo momento es el alumno, de modo que la planificación del trabajo debe ser por él y para él, planteándoles tareas que le resulten atractivas y significativas. A este respecto Blázquez (1986) nos dice que "importa poco que el niño aprenda lo antes posible técnicas deportivas, mucho más importante es que amplíe las múltiples posibilidades de movimiento mediante juegos o tareas variadas". Por este motivo, apostamos por una metodología de trabajo activa en la que introduciremos al joven en la búsqueda del cómo poder hacerlo, mostrándole la práctica de las actividades de lucha de un modo ameno, lúdico y divertido. A este respecto, Kolychkine (1990), Jiménez (1991) y Terry (1996) citados por Bonitch y Macarro (2002), nos ofrecen una serie de orientaciones en torno a la enseñanza-aprendizaje de actividades físicas de lucha basadas en plantear al alumno situaciones técnico-tácticas, las cuales, nosotros las traduciremos en situaciones de incertidumbre.

!Las medidas de atención a la diversidad deben orientarse a dar respuesta a las necesidades concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Teniendo en cuenta esto, la educación física y más concretamente las actividades físicas de lucha, son un excelente medio para el desarrollo integral de la persona a través de su competencia motriz (capacidades, conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos) que intervienen en las interacciones que los individuos realizan en su medio y con los demás. Las actividades de lucha es un recurso muy útil para los jóvenes con necesidades especiales ya que permiten resolver diferentes problemas que requieren de una conducta motriz adecuada y cuya transferencia a otros con contextos contribuye a una mejor calidad de vida y a su desarrollo social autónomo.

Dentro de este apartado se propone una metodológica de aplicación para las actividades físicas de lucha dentro de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se pone como ejemplo dos unidades didácticas. La primera la llamamos “Luchamos para Formarnos”, la cual contiene cinco sesiones y la

! OO!

segunda la llamamos “Luchamos como los Antiguos Guanches”, compuesta por cuatro sesiones.

De una forma genérica y resumida podemos proponer los objetivos y actividades para dichas unidades didácticas.

Los objetivos didácticos destacados de dichas sesiones son:

• Mejorar la autoestima y reconocer el esfuerzo como valor. • Mejorar la tolerancia y la frustración. • Incrementar el autocontrol. • Adaptarse a las reglas. • Reducir la ansiedad canalizando la energía a través de las “luchas”. • Desarrollar la capacidad de superación ante determinadas situaciones

motrices. • Fomentar valores como la ayuda mutua, la entrega, el respeto! • Fomentar actitudes de compañerismo y colaboración con los alumnos.

Actividades propuestas

- Ejercicios y juegos relacionados con la cooperación grupal y ayuda mutua.

- Ejercicios y juegos de cooperación-oposición. - Juegos y ejercicios de iniciación a las luchas.

!

5. REFLEXIONES FINALES

Este Trabajo tiene varias reflexiones finales.

1ª. Las actividades de lucha deben estar en las programaciones de Educación Física por los numerosos beneficios que les aportan a los alumnos. 2º. La orientación de las unidades didácticas relacionadas con las actividades de lucha han de tener en cuenta que deben de ser educativas en todo momento, reduciendo la ansiedad y canalizando la energía a través de sus juegos. Adaptarse a las reglas, incrementan su auto control, mejoran la tolerancia y la frustración, reconocer el esfuerzo como valor, fomentar valores como la ayuda mutua, la entrega, el respeto, actitudes de compañerismo, colaboración con los alumnos, entre otros, son objetivos didácticos que se buscan en los juegos y las sesiones de lucha. A través de forcejeos, tracciones y empujes, así como también juegos en donde se busque la cohesión grupal, podemos enseñar al alumnado. 3ª. Esta propuesta está enfocada a la Educación Secundaria Obligatoria, pero con sus adaptaciones podrían ser incluidas en la Educación Primaria y Bachillerato.

!!

OP!

4ª Los diferentes deportes de lucha se pueden trabajar conjuntamente aunque tengan diferentes orígenes. Sus principales características formarán distintas actividades obteniendo un interés pedagógico común para trabajar con los alumnos, convirtiendo este tipo de actividades en educativas.

Durante el Máster, los trabajos de la especialidad de Educación Física los he relacionado con los deportes de lucha, tanto para crear una unidad didáctica innovadora sobre Judo, como para incluir en una programación anual dos unidades didácticas: una de deportes de lucha y otra de lucha canaria. Así como también para la asignatura de investigación realicé un proyecto de estudio piloto en el cual planteé una situación algo común en la educación actual. Según la hipótesis, “los profesores de educación física deberían incluir en sus programaciones actividades físicas de lucha”. Se trata de un estudio piloto propuesto para animar a los docentes de Educación Física a que usen este tipo de recurso tan valioso.

Todas las actividades físicas o deportes de luchas tienen una base común y dependiendo del origen o cultura de dicha actividad, se diferenciarán en cuanto a formas de control, golpeos, derribos, etc. Pero sabiendo todo ello, el docente puede aportar a la educación unos contenidos enriquecedores trabajando las luchas con un criterio común sin base técnica y aportando valores educativos mediante los juegos tan importantes para la sociedad.

6. BIBLIOGRAFÍA !

! &KL:9J_!:BcKJ8;J!N!V@[K>;J!dBLJ!H9>J7A8;D;J<! AGUIAR VERA, U.O. (2011): Unidad didáctica de la Lucha Canaria: sesión nº1. (Buenos Aires) EFDeportes.com, Revista Digital Nª154: http://www.efdeportes.com/efd154/unidad-didactica-de-la-lucha-canaria-1.htm ÁLAMO MENDOZA, J.M. (2008): La iniciación al Judo en la educación física escolar. (Sevilla) Editorial Wanceulen editorial deportiva, S.L. AMADOR RAMÍREZ, F. (1996): Manual completo de lucha canaria: fundamentos técnicos, tácticos, reglamentarios y metodología de su enseñanza. (Las Palmas de Gran Canaria) Editorial Edeca. AMADOR RAMÍREZ, F.; ÁLAMO MENDOZA, J.M.; DOPICO CALVO, J.; IGLESIAS SOLER, E. (2009): Fundamentos estructurales y pedagógicos del Judo. Servicio de publicaciones y difusión científica de la ULPGC. AMADOR RAMÍREZ, F.A. Y OTROS (1994): Estudio praxiológico de los deportes de lucha. Análisis de brega en la lucha canaria. (Las Palmas de Gran

! OR!

Canaria) Editorial Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ANNICCHIARICO RAMOS, R.J. (2006): Las actividades de lucha en la educación primaria: beneficios y posibilidades en el área de la Educación Física. (Buenos Aires) EFDeportes, Revista digital Nº94: http://www.efdeportes.com/efd94/lucha.htm ANTEQUERA AMOR, F.J. (1996): La lucha canaria: algo más que un deporte / investigación y recopilación de datos. (Santa Cruz de Tenerife) Editorial La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. ATENCIA HENARES, D. (2000): Deportes de lucha. (Barcelona) Editorial Inde. AYALA, A. (1977): La lucha canaria. (Las Palmas de Gran Canaria) Editorial Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos. BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS (BOC). Nº 113, jueves 7 de Junio de 2007: I88V<eedddQ[9LKB:>9DBH;>;:K;JQ9:[eL9HeEbbaeGGFeL9HXEbbaXGGFXbbGQVDM CARRATALÁ DEVAL, V., CARRATALÁ SÁNCHEZ, E., HUELI AMADOR, J.M. (2001): La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: Judo. (Madrid) Consejo Superior de Deportes. CASTELERNAS, J. y Pere, J.(2002): El Judo en la Educación Física Escolar, Unidades didácticas. (Barcelona) Hispano Europea. COLEGIO OFICIAL DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE CANARIAS. Día 12/05/2012: http://www.colefcanarias.com/web/ FEDERACIÓN CANARIA DE JUDO (10/05/2012): http://www.fcanjudo.com/1.html FEDERACIÓN CANARIA DE KÁRATE (12/05/2012): http://www.fckarate.net/web/index-4.html FEDERACIÓN CANARIA DE LUCHA CANARIA (12/05/2012): http://www.federacioncanariadeluchacanaria.com/web/index.php FEDERACIÓN CANARIA DE TAEKWON-DO (12/05/2012): http://www.fctaekwondo.com/ GARCÍA GARCÍA, J.M., DEL VALLE DÍAZ, S., DÍAZ GONZÁLEZ, P., VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ, R. (2006): Judo. Juegos para la mejora del aprendizaje de las técnicas. (Barcelona) Editorial Paidotribo.

!!

Oa!

GASPAR CORTINA, M. (1996): El libro del judoka. (Bilbao) Real Federación Española de Judo. MEDINA DÍAZ, J.J. y otros (2009): Unidad didáctica: “La billarda y La Lucha Canaria” (Buenos Aires) EFDeportes.com, Revista digital Nª134: http://www.efdeportes.com/efd139/unidad-didactica-la-billarda-y-la-lucha-canaria.htm TAMAYO FAJARDO, J.A. (2003): Iniciación al Judo. (Madrid) Editorial Deportes, S.L.