8
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5  Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Amícola, José Los estudios queer y la literatura del Cono Sur Seminario - Programa 2007

Jose Amícola _ Los estudios queer y la literatura del Cno sur.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Secretara de Posgrado Seminario

    LOS ESTUDIOS QUEER Y LA LITERATURA DEL CONO SUR

    Ao lectivo: 2007, Segundo Cuatrimestre

    Profesor a cargo: Dr. Jos Amcola

    Coordinador: Dra. Julia Romero Duracin: 32 hs. reloj.

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Fundamentos

    La necesidad de prestar atencin no tanto en las cumbres como en las hondonadas

    de lo que se considera lo literario ha llevado a proponer un programa que trata de

    visualizar una literatura de lo que vendr, apostando a una crucial renovacin del canon

    en la regin, gracias a las posibilidades de un enfoque metodolgico queer (o torcido),

    aqu utilizado en el sentido de una percepcin rara, extraa y/o extraada.

    1.2. Propsitos y problematizacin del tema

    Reflexionar, por un lado, sobre la particularidad de un espacio geogrfico-cultural

    que ubicara a Chile, Argentina y Uruguay con un perfil identitario amalgamado dentro del

    concepto de Cono Sur, apoyado sobre la idea de un contorno particular de esas

    formaciones sociales dentro del conjunto latinoamericano, segn lo presenta Francine

    Masiello en El arte de la transicin (2001). Presentar, por otro lado, la perspectiva de los

    estudios queer, como una metodologa peculiar que consistira en una mirada a

    contrapelo y heterodoxa tanto de las manifestaciones cannicas como de las

    emergentes.

    1.3. Objetivos

    Permitir la polmica en torno a una literatura emergente que parece monopolizar la

    atencin y que va en contra de los principios de la mesura que haban parecido ser uno

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    de los parmetros de la regin durante la mayor parte del siglo XX. El corpus y los textos

    tericos considerados en el programa tratan de establecer ideas que permitan lneas

    genealgicas alternativas.

    2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA 2.1. Resumen del contenido del seminario

    1. Territorios en disputa: Naturaleza y cultura. Los debates en torno a las caratulaciones. Orientacin sexual e identidad. El cuerpo como campo de lucha de las significaciones.

    2. El travestismo como cua dentro del esencialismo. La aparicin del trmino gender como herramienta de anlisis en los estudios gay-lesbianos nacidos hacia 1970. Los antecedentes de la antropologa (Mead) y la sociologa (Simone de Beauvoir)

    3. La crueldad como piedra de toque de una escritura a contrapelo. La rareza o queerness de un texto y la posibilidad de leer los textos de modo queer.

    4. El sexo como pivote de una discusin cultural. Explosin de los debates en torno a la liberacin sexual de los aos 60. El sexo en la literatura de fines del siglo XX.

    5. Estereotipos y Kitsch como procedimientos de una nueva potica. El ghetto gay y el contraataque del Camp. La carnavalizacin de los gneros serios. Gay, Camp, Queer. Las exhibiciones del Gay Pride Parade. La performance de la sexualidad.

    6. La potica camp como imposicin artstica de lo indecoroso. La teatralizacin de la conducta sexual. La bofetada al bien decir. La desmesura gestual y su versin literaria.

    7. El ataque poltico desde las polticas de la sexualidad. La exhibicin de la afectacin de lo femenino en la militancia gay como ataque al closet.

    8. El Sida como brecha para un reconocimiento de la diversidad en las orientaciones sexuales. El antes y el despus de la aparicin del flagelo. El outing.

    El seminario pretende establecer una cadena tpica que vincule, a travs de manifestaciones literarias, los siguientes conceptos: Lo raro/ El travestismo/ La crueldad/ La sexualidad desenfrenada/ El estereotipo y el Kitsch/ Lo indecoroso/ El ataque poltico/ El Sida. El corpus literario de base para la lectura primaria se compondr de obras de los siguientes autores del Cono Sur: Manuel Puig, Jos Donoso, Osvaldo Lamborghini, Nstor Perlongher, Copi, Marosa di Giorgio y Pedro Lemebel.

    2.2. PLAN POR UNIDADES

    9 de octubre

    Clase 1 LO RARO (queer)

    Territorios en disputa: Naturaleza y cultura. Los debates en torno a las caratulaciones. Orientacin sexual e identidad. El cuerpo como campo de lucha de las significaciones.

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    Manuel Puig: S, era bella como una diosa(de Los ojos de Greta Garbo)/ Recuerdos de Tijuana JAGOSE, ANNAMARIE (1996) Queer Theory. An Introduction, N.York, NY University Press. Caps. 7 y 8 (Queer y Contestations of Queer), pp. 7-18 y 19-35. BALDERSTON, DANIEL/JOS QUIROGA (2005) Sexualidades en disputa. Homosexualidades, literatura y medios decomunicacin en Amrica Latina, Buenos Aires, Los Libros del Rojas/UBA. Especialmente pp. 13-90.

    16 de octubre

    Clase 2 EL TRAVESTISMO

    El travestismo como cua dentro del esencialismo. La aparicin del trmino gender como herramienta de anlisis en los estudios gay-lesbianos nacidos hacia 1970. Los antecedentes de la antropologa (Mead) y la sociologa (Simone de Beauvoir)

    Jos Donoso: El lugar sin lmites MEAD, MARGARET (1946) Macho y hembra, Buenos Aires, Alfa Argentina, 1976, caps. I-VII, pp. 13-145. BALDERSTON/ GUY (comps) (1997) Sexo y sexualidad en Amrica Latina, B.Aires, Paids, 1998. Especialmente los artculos de Roger Lancaster: La actuacin de Guto. Notas sobre el travestismo en la vida cotidiana, pp. 29-68; y Ben Sifuentes Juregui: El gnero sin lmites. Travestismo y subjetividad en El lugar sin lmites, pp. 83-106. 23 de octubre

    Clase 3 LA CRUELDAD

    La crueldad como piedra de toque de una escritura a contrapelo. La rareza o queerness de un texto y la posibilidad de leer los textos de modo queer.

    Osvaldo Lamborghini: Tadeys. GIORGI, GABRIEL (2004) Sueos de exterminio. Homosexualidad y representacin en la literatura argentina contempornea, Rosario, B.Viterbo. Especialmente pp. 121-152 (El cuento del cuerpo: Osvaldo Lamborghini). SALESSI, JORGE (1995) Mdicos, maleantes y maricas. Higiene, criminologa y homosexualidad en la construccin de la Nacin Argentina (1871-1914), Rosario, B.Viterbo Editora. Especialmente pp. 55-72 [El (primer) Matadero]. INGENSCHAY, DIETER (ed.) (2006) Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuert. Especialmente el artculo de Peter Teltscher: El informe deforme de Osvaldo: el fragmento de la novela Tadeys de Osvaldo Lamborghini, pp. 255-265. 30 de octubre

    Clase 4 LA SEXUALIDAD DESENFRENADA

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    El sexo como pivote de una discusin cultural. Explosin de los debates en torno a la liberacin sexual de los aos 60. El sexo en la literatura de fines del siglo XX. Nstor Perlongher: antologa de poesas.

    GIORGI, GABRIEL (1998) Sexo moderno. Cortzar: Los lmites de la representacin sexual y el uso de las perversiones, en e.t.c., Crdoba, Ao 7, Nm.9, pp.93-109. CUSSET, FRANOIS (2002) Queer Critics. La littrature franaise deshabille par ses homo-lecteurs, Pars, Presses Universitaires de France. Especialmente pp. 7-35. ALLOUCH, J Y OTROS (2000) Grafas del eros, Buenos Aires, Edelp. Especialmente el artculo de David Halperin: Hay una historia de la sexualidad?, pp. 21-51. INGENSCHAY, DIETER (ed.) (2006) Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuert. Especialmente artculo de N.Rosa: De estos polvos, estos lodos...Nstor Perlongher y la moral tctica de la posmodernidad, pp. 223-243. 6 de noviembre

    Clase 5 EL ESTEREOTIPO Y EL KITSCH

    Estereotipos y Kitsch como procedimientos de una nueva potica. El ghetto gay y el contraataque del Camp. La carnavalizacin de los gneros serios. Gay, Camp, Queer. Las exhibiciones del Gay Pride Parade. La performance de la sexualidad.

    Copi: La vida es un tango, El uruguayo. La internacional argentina. SINFIELD, ALAN (1994) Cultural Politics. Queer Reading, Londres, Routledge. Especialmente pp. 21-39 (Art as Cultural Production). SEDGWICK, EVE KOSOFSKY (1990) Epistemology of the Closet, Londres/N.York, Penguin Books, 1994. Especialmente Introduction, pp. 1-65. En traduccin castellana existe el Cap. 1 del mismo libro, en: ALLOUCH, J Y OTROS: Grafas del eros, Buenos Aires, Edelp, 2000, pp. 53-86.

    13 de noviembre

    Clase 6 LO INDECOROSO

    La potica camp como imposicin artstica de lo indecoroso. La teatralizacin de la conducta sexual. La bofetada al bien decir. La desmesura gestual y su versin literaria.

    Marosa di Giorgio: La flor de lis. ALLOUCH, J Y OTROS (2000) Grafas del eros, Buenos Aires, Edelp. Especialmente artculo de Judith Butler: Imitacin e insubordinacin de gnero, pp. 87-113. AMCOLA, JOS (2000) Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido, Buenos Aires, Paids. Especialmente pp. 37-60. CAPURRO, Raquel con Roberto ECHAVARREN

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    (2005) La magia de Marosa di Giorgio/Marosa di Giorgio, devenir intenso, Montevideo, Lapzus.

    20 de noviembre

    Clase 7 El ataque poltico

    El ataque poltico desde las polticas de la sexualidad. La exhibicin de la afectacin de lo femenino en la militancia gay como ataque al closet.

    Pedro Lemebel: Tengo miedo torero.

    INGENSCHAY, DIETER (ed.) (2006) Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuert. Especialmente el artculo de Fernando Blanco: Polticas de la ciudadana sexual y la memoria en la escritura de Pedro Lemebel, pp. 53-73. LUDMER, JOSEFINA (comp.) (1994) Las culturas de fin de siglo en Amrica Latina, Rosario, Beatriz Viterbo Editora. Especialmente los artculos de Mara Moreno: Dora Bovary (El imaginario sexual en la generacin del 80), pp. 115-127; Sylvia Molloy: La poltica de la pose, pp. 128- 138; y Francine Masiello: Estado, gnero y sexualidad en la cultura de fin de siglo, pp. 139-149.

    27 de noviembre

    Clase 8 La batalla del SIDA

    El Sida como brecha para un reconocimiento de la diversidad en las orientaciones sexuales. El antes y el despus de la aparicin del flagelo. El outing.

    Pedro Lemebel: Crnicas del sidario. INGENSCHAY, DIETER (ed.) (2006) Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuert. Especialmente el artculo de D.Ingenschay: Sida y ciudadana en la literatura gay latinoamericana, pp. 161-180; y David William Foster: El gay como modelo cultural, pp. 119-137. 3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

    Los participantes debern acreditar lecturas del corpus elegido para el seminario,

    as como exponer en pleno durante las clases un resumen razonado acerca de alguno de

    los textos tericos de la bibliografa general.

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    La aprobacin del seminario depender de la entrega de un trabajo monogrfico

    sobre uno de los temas tratados que relacionar aspecto tanto tericos como de nueva

    lectura de textos autobiogrficos no trabajados durante las clases.

    4. BIBLIOGRAFA GENERAL -AIRA, CSAR (1991) Copi, Rosario, B.Viterbo Editora. (1998) Alejandra Pizarnik, Rosario, B.Viterbo Editora. -AMCOLA, JOS (2003) La batalla de los gneros. La novela gtica versus la novela de educacin, Rosario, Beatriz Viterbo Editora. - ACKROYD, PETER (1979) Dressing Up. Transvestism and Drag: The History of an Obsession, N.York, Simon and Shuster. -ARASSE, DANIEL (2000) On ny voit rien. Descriptions, Pars, Denol. -BERSANI, LEO (1995) Homos, Cambridge (Mass.), Harvard University Press. -CANGI/SIGANEVICH (Comp.) (1996) Lmpenes Peregrinaciones. Ensayos sobre Nstor Perlongher, Rosario, Beatriz Viterbo Editora. -DERRIDA, JACQUES Y JULIA KRISTEVA (1975) El pensamiento de Antonin Artaud, Buenos Aires, Ediciones Caldn. -ECHAVARREN, ROBERTO (2000) Performance. Gnero y transgnero (compilacin de A.Cangi), Buenos Aires, EUDEBA. -FEMENAS, MA. LUISA (2003) Judith Butler: Introduccin a su lectura, Buenos Aires, Catlogos. -INGENSCHAY, DIETER (ed.) (2006) Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamrica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuert. -LADENSON, ELISABETH (1999) Proust Lesbien, Pars, EPEL, 2004. [Original en ingls: Prousts Lesbianism] -LUDMER, JOSEFINA (comp.) (1994) Las culturas de fin de siglo en Amrica Latina, Rosario, Beatriz Viterbo Editora. -MASIELLO, FRANCINE (2001) El arte de la transicin, B.Aires, Norma. -MINELLI, MA. ALEJANDRA (2006) Con el aura del margen (La cultura argentina en los aos 80/90), Crdoba, Alcin Editora. -OSTROV, ANDREA (2004) El gnero al bies. Cuerpo, gnero y escritura en cinco narradoras latinoamericanas, Crdoba, Alcin Editora. -QUIROGA, JOS (2000) Tropics of Desire. Interventions from Queer Latino America, N.York/Londres, N.York University Press. -SEDGWICK, EVE KOSOFSKY (1984) Between Men. English Literature and Male Homosocial Desire, N.York, Columbia University Press. -SINFIELD, ALAN

  • Los estudios queer y la literatura del Cono Sur 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    (1994b) The Wilde Century. Effeminacy, Oscar Wilde and the Queer Moment, N.York, Columbia University Press. -SPERANZA, GRACIELA (2006) Fuera de campo. Literatura y arte argentinos despus de Duchamp, Barcelona, Anagrama.

    Autor: Amcola, Jos Ttulo: Los estudios queer y la literatura del Cono SurNombre de la Revista: Seminario - Programa 2007Ao y Volumen: cita sugerida: