4
JOSE BERNARDO ALCEDO Autor de la música del Himno Nacional El autor de la música del Himno Nacional nació en Lima, el II de agosto de 1788, en el hogar de Isidoro Alcedo y Rosa Retuerto. Realizó sus estudios en el convento de San Agustín, donde tuvo como maestros de música al agustino fray Cipriano Aguilar y al dominico Pascual Nieves. En 1807, profesó en dicha orden como hermano terciario y se dedicó a dirigir a los niños y al estudio de Haydyn y Mozart. En 1821, al convocar José de San Martín el concurso para elegir la “Marcha Nacional”, se presentó y su composición musical resultó ganadora entre los seis que Intervinieron, realizándose el estreno oficial el 23 de setiembre en el Teatro Principal de Lima. En agosto de 1822, se incorporó al ejército patriota en la clase de subteniente con el cargo de músico mayor en el batallón N°4 de chile y participó en las batallas de Tarata y Moquegua. En 1823 viajó a Chile donde permaneció hasta 1863, realizando intensa labor artística: integró el coro de música de la catedral de Santiago, fue maestro de capilla y profesor de música. En dicho país, el 6 de marzo de 1857, contrajo matrimonio con la santiaguina Juana Rojas Cea. En 1864, regresó al Perú a solicitud del gobierno, para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio en vías de crearse. Ese mismo año fue nombrado Director General de las Bandas del Ejército, primer vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Lima y luego presidente Vitalicio de la misma. En 1869, publicó Filosofía Elemental de la Música, orientaciones didácticas sobre ese arte, que incluía la letra y música del Himno Nacional. En 1870, conjuntamente con el músico Claudio Rebagliati, realizó la armonización e instrumentalización de nuestro himno patrio, que fuera oficializado el 8 de mayo de 1901 y declarado intangible por Ley N° 1 801 del 26 de lebrero de 1913.

Jose Bernardo Alcedo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jose Bernardo Alcedo

JOSE BERNARDO ALCEDOAutor de la música del Himno Nacional

El autor de la música del Himno Nacional nació en Lima, el II de agosto de 1788, en el hogar de Isidoro Alcedo y Rosa Retuerto. Realizó sus estudios en el convento de San Agustín, donde tuvo como maestros de música al agustino fray Cipriano Aguilar y al dominico Pascual Nieves.

En 1807, profesó en dicha orden como hermano terciario y se dedicó a dirigir a los niños y al estudio de Haydyn y Mozart.

En 1821, al convocar José de San Martín el concurso para elegir la “Marcha Nacional”, se presentó y su composición musical resultó ganadora entre los seis que Intervinieron, realizándose el estreno oficial el 23 de setiembre en el Teatro Principal de Lima.

En agosto de 1822, se incorporó al ejército patriota en la clase de subteniente con el cargo de músico mayor en el batallón N°4 de chile y participó en las batallas de Tarata y Moquegua.

En 1823 viajó a Chile donde permaneció hasta 1863, realizando intensa labor artística: integró el coro de música de la catedral de Santiago, fue maestro de capilla y profesor de música.

En dicho país, el 6 de marzo de 1857, contrajo matrimonio con la santiaguina Juana Rojas Cea. En 1864, regresó al Perú a solicitud del gobierno, para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio en vías de crearse.

Ese mismo año fue nombrado Director General de las Bandas del Ejército, primer vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Lima y luego presidente Vitalicio de la misma.

En 1869, publicó Filosofía Elemental de la Música, orientaciones didácticas sobre ese arte, que incluía la letra y música del Himno Nacional.

En 1870, conjuntamente con el músico Claudio Rebagliati, realizó la armonización e instrumentalización de nuestro himno patrio, que fuera oficializado el 8 de mayo de 1901 y declarado intangible por Ley N° 1 801 del 26 de lebrero de 1913.

A lo largo de su existencia compuso una gran variedad de villancicos, moteles, responsos, salmos de carácter religioso y patriótico. De índole religioso son: Misa solemne en re mayor, Misa de gracia, Miserere. Misa de Réquiem; Pasión para el domingo de Ramos: Plegaria al ser supremo; Benedictus: Trisagio solemne a la Santísima Trinidad, etc. Sus obras patrióticas, entre otras, fueron:

Himno Nacional del Perú. Himno inaugural: Himno Guerrero; El dos de mayo (marcha); la Araucana obertura militar); Canción a la batalla de Ayacucho; La chicha (canción); la Pola (canción); La burla de las godas; La cora (canción); La despedida de las chilenas al ejército libertador del Perú (canto y piano).

Alcedo murió en Lima, el 28 de diciembre de 1878. Actualmente, sus restos reposan en el Panteón de los Próceres.

Page 2: Jose Bernardo Alcedo

ACRÓSTICO

Independencia

Nacional del Perú se

Desarrollo

Exclusivamente en el

Perú con la

Expedición libertadora en

Nuestro país

Declarado la independencia para

Exigiendo el acto representativo

Nombró batallones para la guerra

Con el criterio de

Ingresar a ganar la guerra

A los invasores.

Después se dedicó a organizar la

Expedición libertadora del Perú

Logrando el triunfo de la independencia.

Proclamó la independencia del Perú

En nuestro país don José de San Martín

Representó como electo presidente del Perú fue

Un buen mandatario.