14
Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia

Pilar Riaño-Alcalá

University of British Columbia

Page 2: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

COLOMBIA

MEDELLIN

Page 3: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

El Panorama de la violencia y el terror (mediados de los 80s – Comienzos del 2000)

Una imágen generacional de la violencia urbana: 40.000 muertes violentas en Medellín entre 1985-

2000 78% de las victimas eran jóvenes (18-24) 8 de 10 eran hombres Jóvenes de los barrios populares: pobres,

desempleados Expansión del cartel de la droga y multiplicación

de bandas de sicarios, bandas juveniles y milicias

Page 4: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Las violencias y los asentamientosinformales

El barrio como base ideal de apoyo: Los grupos juveniles se convierten en estructuras funcionales dentro de las redes de tráfico de drogas y armas, y en el avance de las guerrillas y paramilitares a la ciudad

Mas de 100 grupos armados en Medellin Presencia importante de organizaciones juveniles y

expresiones culturales y contraculturales: Mas de 600 grupos de jóvenes

Coexistencia de grupos armados, organizaciones barriales, movimientos contraculturales juveniles y organizaciones juveniles en los asentamientos informales

Page 5: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Control Territorial de los Grupos Armados Medellin, 2000

Una ciudad territorializada: disputas por el territorio, el control de las rutas de circulación y los grupos sociales

Page 6: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Dimensiones explicativas de la violencia juvenil

©Luigi Baquero, 2005

Una debil relación con la sociedad: Violencia como unica forma de comunicación La muerte como mercancía en un conflicto armado y multipolar: los jóvenes como sus administradores Dimensiones culturales: los imaginarios y simbolos de la violencia como referentes culturales

Page 7: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

©Jesus Abad-Colorado, 2000Presencia paramilitar Comuna 13

Page 8: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Ausencia del estado y la débil presencia institucional en la periferia de la ciudad: deficiencia en politicas continuas y coherentes

Control de las periferias por parte de poderes ilegales armados Social life, mobility, conduct,

security

Una problemática social mas amplia: heridas en el tejido social y en la sociedad en su conjunto.

Page 9: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Respuestas locales, Regionales y Nacionales: las rutas y procesos

• Politicas publicas

•Fortalecimiento institucional

•Fortalecimiento y promoción de la participacion juvenil

•Fortalecimiento de la capacidad de aspirar

© Jesus Abad-Colorado, 2002

Page 10: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Políticas de juventud y Políticas de prevención de la violencia, justicia y paz

La violencia juvenil como un asunto de política pública nacional, departamental y municipal. Desarrollo de instancias y programas: Oficina Municipal de la Juventud: Programas para juventud Concejo Municipal de la Juventud: Representación de los intereses de los

jóvenes en asuntos públicos Ley Nacional de Juventud de 1997 Constitución de 1991: nuevas formas de participación juvenil

La prevención de la violencia como un asunto de política integral: política sostenida de recuperación de la autoridad y de manejo del espacio publico Desmobilizaciones y retorno a la legalidad: proceso con

paramilitares = Programas nacionales y locales de reinserción Pactos de no agresión con bandas y milicias

Page 11: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Fortalecimiento Institucional Acuerdos interinstitucionales e iniciativas interjurisdiccionales

para el desarrollo de perspectivas comunes y alianzas estratégicas que impacten sobre la política pública Estrategia: Desarrollo de las capacidades institucionales

y de las competencias territoriales Método: La Concertación. Desarrollo de perspectivas

comunes (visión) y alianzas estratégicas para incidir y dinamizar las políticas públicas. Formas mixtas de trabajo Formación y fortalecimiento de capacidades de funcionarios y

trabajadores de la juventud para la apropiación de las politicas publicas

Page 12: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Estrategia: Desarrollo de capacidades organizativas de los jóvenes y promoción de la participación juvenil en la toma de decisiones Principio: Los jóvenes no solo como recipientes de

servicios sino como actores estratégicos de desarrollo Acceso universal a los servicios sociales Respeto a los derechos humanos

Método: Diferenciación entre espacios e instancias dinamizadoras de las políticas y espacios ejecutores de los programas e iniciativas Fortalecimiento de respuestas locales: organizaciones de jóvenes,

mesas barriales y planes zonales juveniles

Fortalecimiento y promoción de la participación juvenil

Page 13: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Fortalecimiento de la capacidad de aspirar

Estrategia: la promoción de la cultura y la educación como ejes de las estrategias de prevención de la violencia Culturas ciudadanas Ciudades educadoras

Page 14: Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia Pilar Riaño-Alcalá University of British Columbia

Desafios y Dilemas El conflicto continúa: mercado latente de la violencia y

presencia de otras formas de violencia Distancia, fragmentación e incoherencia entre los diferentes

niveles y areas de la política pública Los jóvenes como actores primarios de la violencia y como capital

social Las jerarquías, competencias y responsabilidades para la

negociación de los conflictos

Desarrollo de confianza y de capacidades de los diferentes actores en un país marcado por la guerra

Debil implementacion de las politicas dado el debil compromiso institucional

Desempleo y pobreza