29
James Joyce 1 James Joyce James Joyce James Joyce (1918) Nombre James Joyce Nacimiento 2 de febrero de 1882 Dublín,  Irlanda Defunción 13 de enero de 1941 Zúrich,  Suiza Ocupación Novelista y poeta Nacionalidad Irlandés Movimientos Modernismo anglosajón Sitio web oficial [1] James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2 de febrero de 1882 Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves traducida bajo el título de Dublineses (1914), así como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Samuel Beckett, Ezra Pound o Wallace Stevens. Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, el universo literario de este autor se encuentra fuertemente enraizado en su nativa Dublín, la ciudad que provee a sus obras de los escenarios, ambientes, personajes y demás materia narrativa. Más en particular, su problemática relación primera con la iglesia católica de Irlanda se refleja muy bien a través de los conflictos interiores que asolan a su álter ego en la ficción, representado por el personaje de Stephen Dedalus. Así, Joyce es conocido por su atención minuciosa a un escenario muy delimitado y por su prolongado y autoimpuesto exilio, pero también por su enorme influencia en todo el mundo. Por ello, pese a su regionalismo, paradójicamente llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas de su tiempo. [2] La Enciclopedia Británica destaca en el autor el sutil aunque veraz retrato de la naturaleza humana que logra imprimir en sus obras, junto con su maestría en el uso del lenguaje y su brillante desarrollo de nuevas formas literarias, motivo por el cual su figura ejerció una influencia decisiva en toda la novelística del siglo XX. Los personajes de Leopold Bloom y Molly Bloom, en particular, ostentan una riqueza y calidez humanas incomparables. [3]

Joyce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Joyce

Citation preview

Page 1: Joyce

James Joyce 1

James Joyce

James Joyce

James Joyce (1918)Nombre James Joyce

Nacimiento 2 de febrero de 1882Dublín,  Irlanda

Defunción 13 de enero de 1941Zúrich,  Suiza

Ocupación Novelista y poeta

Nacionalidad Irlandés

Movimientos Modernismoanglosajón

Sitio web oficial [1]

James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2 de febrero de 1882 – Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un escritorirlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamadopor su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente hasido muy valorada la serie de historias breves traducida bajo el título de Dublineses (1914), así como su novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literariadenominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Samuel Beckett, Ezra Pound o WallaceStevens.Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, el universo literario de este autor se encuentrafuertemente enraizado en su nativa Dublín, la ciudad que provee a sus obras de los escenarios, ambientes, personajesy demás materia narrativa. Más en particular, su problemática relación primera con la iglesia católica de Irlanda serefleja muy bien a través de los conflictos interiores que asolan a su álter ego en la ficción, representado por elpersonaje de Stephen Dedalus. Así, Joyce es conocido por su atención minuciosa a un escenario muy delimitado ypor su prolongado y autoimpuesto exilio, pero también por su enorme influencia en todo el mundo. Por ello, pese asu regionalismo, paradójicamente llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas de su tiempo.[2]

La Enciclopedia Británica destaca en el autor el sutil aunque veraz retrato de la naturaleza humana que lograimprimir en sus obras, junto con su maestría en el uso del lenguaje y su brillante desarrollo de nuevas formasliterarias, motivo por el cual su figura ejerció una influencia decisiva en toda la novelística del siglo XX. Lospersonajes de Leopold Bloom y Molly Bloom, en particular, ostentan una riqueza y calidez humanasincomparables.[3]

Page 2: Joyce

James Joyce 2

El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió sobre el autor: «Es indiscutible que Joyce es uno de los primerosescritores de nuestro tiempo. Verbalmente, es quizá el primero. En el Ulises hay sentencias, hay párrafos, que no soninferiores a los más ilustres de Shakespeare o de Sir Thomas Browne.»[4]

Biografía

Dublín (1882–1904)

Primeros años

En 1882, James Joyce nace en Brighton Square, en Rathgar, un suburbio de clase media de Dublín, en el seno de unafamilia católica; sus padres se llamaban John y May. James fue el mayor de los diez hermanos supervivientes, seismujeres y cuatro varones. Uno de los hermanos fallecidos habría sido mayor que él, puesto que nació y murió en1881.[5] La madre quedó encinta en total quince veces, las mismas que la señora Dedalus, en Ulises.[6] La familia desu padre, originaria de Fermoy, fue concesionaria de una explotación de sal y piedra caliza en Carrigeeny, cerca deCork. Vendieron la explotación por quinientas libras, en 1842, aunque siguieron manteniendo una empresa como«fabricantes y vendedores de sal y caliza». Esta empresa quebró en 1852.Joyce, como su padre, sostenía que su ascendencia familiar provenía del antiguo clan irlandés de los Galway. Para lacrítica Francesca Romana Paci, el escritor rebelde e inconformista valoraba sin embargo «la respetabilidad basada enla tradición de una antigua casa»; sentía «apego por una cierta forma de aristocracia».[7]

Tanto su padre como su abuelo contrajeron matrimonio con mujeres de familias adineradas. En 1887 el padre deJames, John Stanislaus Joyce, fue nombrado recaudador de impuestos de varios distritos por la Oficina deRecaudación del Ayuntamiento de Dublín. Esto permitió a la familia trasladarse a Bray, un pequeño pueblo de ciertacategoría residencial, a diecinueve kilómetros de Dublín. En Bray vivían junto a una familia protestante, los Vance.Una hija de éstos, Eileen, fue el primer amor de James. El escritor la evocó en el Retrato del artista adolescente,citándola por su propio nombre. Este personaje resurgirá en varias otras obras, incluso en Finnegans Wake.[8] Un díaen que estaba jugando con su hermano Stanislaus junto a un río, James fue atacado por un perro, lo que le acarrearíauna fobia de por vida hacia estos animales; también le causaban pavor las tormentas, debido a su profunda fereligiosa, que hacía que las considerase como un signo de la ira de Dios. Un amigo le preguntó en cierta ocasión porqué estaba asustado, y James replicó: «A ti no te educaron en la Irlanda católica.» De estas pertinaces fobiasquedaron cumplidas muestras en obras como Retrato del artista adolescente, Ulises y Finnegans Wake.[9]

En 1891, con nueve años, Joyce escribe el poema titulado "Et tu, Healy", que trata de la muerte del político irlandésCharles Stewart Parnell. El padre quedó tan encantado que hizo imprimirlo, e incluso envió una copia a la BibliotecaVaticana. En noviembre de ese mismo año, John Joyce ve su nombre registrado en la Stubbs Gazette, un boletín deimpagos y quiebras, y es apartado de su trabajo.[10] Dos años más tarde es despedido, coincidiendo con una severareorganización de la Oficina de Recaudación, que comprendía una importante reducción de personal. John Joyce,con antecedentes de gestión poco cuidadosa, sufrió especialmente la crisis, e incluso estuvo a punto de ser despedidosin una indemnización, algo que consiguió evitar su esposa. Este fue el inicio de la crisis económica de la familia,debida a la incapacidad del padre para gestionar sus finanzas, y también a su alcoholismo.[11] Esta tendencia, muycomún en su familia, sería heredada por su hijo mayor, bastante manirroto en general; sólo en sus últimos añosadquirió el hábito del ahorro, especialmente debido a la grave enfermedad mental que aquejó a su hija Lucia,circunstancia que le acarreó grandes gastos.[12]

Page 3: Joyce

James Joyce 3

Educación

El futuro escritor se educó en el selecto Clongowes Wood College, un internado de jesuitas, cerca de Sallins, enCounty Kildare. Según su biógrafo Herbert Gorman, al ingresar en este centro (1888) Joyce era «de constituciónesbelta, muy nervioso, sensible como una niña y tenía la bendición o la maldición (esto depende del punto de vista)de un temperamento introspectivo».[13] James no tardó en distinguirse como alumno muy aventajado, incluso enmateria deportiva, según declararía su hermano Stanislaus, pero tuvo que abandonar la institución cuatro años mástarde debido a los problemas financieros de su padre. Se matriculó entonces en el colegio de la congregación de losChristian Brothers, ubicada en North Richmond Street, Dublín. Más tarde, en 1893, se le ofreció una plaza en elBelvedere College de la misma ciudad, regentado igualmente por jesuitas. La oferta se hizo, al menos en parte, conla esperanza de que el brillante estudiante ingresara en la orden. El joven, sin embargo, rechazó el catolicismo ya apartir de los dieciséis años, aunque recibiera de él indelebles influencias, reconocidas por él mismo, como la de lafilosofía de Tomás de Aquino.[14] Según el traductor de Ulises, José María Valverde, Joyce declaró siempre deber asus educadores jesuitas el entrenamiento en reunir un material, ordenarlo y presentarlo. Apostilla Valverde: «Nosería arbitrario decir que la obra joyceana es la gran contribución —involuntaria, y aun como un tiro salido por laculata— de la Compañía de Jesús a la literatura universal.»[15] A partir de la época de Ulises, Joyce manifestará unapostura fríamente neutral frente al hecho religioso, que únicamente le interesaba a efectos lingüísticos. Distinguía,eso sí, el «absurdo coherente» católico del «absurdo incoherente» protestante.[16]

Sus lecturas en la época del Belvedere son abundantes y profundas: Dickens, Walter Scott, Jonathan Swift, LaurenceSterne, Oliver Goldsmith; también le impresionó vivamente el estilo del clérigo John Henry Newman. Entre lospoetas, leía con fruición a Byron, Rimbaud y Yeats. Y dedicó asimismo mucha atención a George Meredith, WilliamBlake y Thomas Hardy.[17]

El Trinity College en la actualidad.

En 1898, James se matriculó en el recientementeinaugurado University College de Dublín para estudiarlenguas: inglés, francés e italiano. Empezó a integrarseademás en los círculos teatrales y literarios de la ciudad.Allí surge su interés por la gramática comparada, a la vezque continúa dedicándose a la lectura, tomando parte muyactiva en las actividades literarias de la universidad. En1900, como colaborador de la revista Forthnighly Review,publica su primer ensayo sobre la obra del noruego HenrikIbsen, uno de sus escritores predilectos: "New Drama". Eljoven crítico recibió una carta de agradecimiento de partedel propio Ibsen. En este periodo, escribió algunos artículosmás, además de dos obras teatrales, hoy perdidas. Muchas de las amistades que hizo en la universidad apareceríanretratadas posteriormente en sus obras. Fue miembro activo de la Literary and Historical Society, de Dublín.Presentó su trabajo titulado "Drama and Life" a dicha sociedad también en 1900. En octubre de 1902 conoció a W.B. Yeats, encuentro que sería trascendental para Joyce.

En 1903, tras su graduación, se instaló en París con el propósito de estudiar Medicina, pero la ruina de su familia (que se vio obligada a vender todos sus enseres e instalarse en una pensión) le hizo desistir de sus propósitos y buscar trabajo como periodista y profesor. Su situación financiera era tan precaria entonces como la de su familia, hasta el punto de que pasó verdadera hambre, lo que hacía llorar a su madre cada vez que llegaba carta de París.[18]

James regresó a Dublín meses después para asistir a su madre, enferma terminal de cáncer.[19] La madre de Joyce, May (Mary Jane), pasó sus últimas horas en coma, con toda la familia arrodillada y sollozando a su alrededor. Al ver que ni Stanislaus ni James estaban arrodillados, el abuelo materno les conminó a hacerlo, pero los dos rehusaron.[20]

Según José María Valverde, Joyce siempre se acusó de esta dureza final.[21] La muerte de su madre lo sumió en un desasosiego que le llevó a la búsqueda de amistades en los bajos fondos dublineses; gustaba de vagabundear con una

Page 4: Joyce

James Joyce 4

gorra de yachtman y unos ajados zapatos de tenis.[22] Fueron días difíciles en los que probó algún oficio y trató desubsistir en parte gracias a los préstamos de los amigos, e incluso cantando, puesto que era un consumado tenor,llegando a lograr un premio en el festival irlandés de Feis Ceoil en 1904.[23]

Stephen el héroe

En enero de 1904, trató de publicar una obra en la que había estado trabajando, A Portrait of the Artist as a YoungMan (Retrato del artista adolescente), una historia con elementos ensayísticos centrada en cuestiones de estética. Lanovela fue rechazada por la revista de librepensamiento Dana. Joyce entonces, con motivo de su vigésimo segundocumpleaños, decidió revisar la obra y convertirla en una novela que tituló Stephen Hero (Stephen el héroe). Sinembargo, no publicaría nunca la novela con ese título. 1904 fue el mismo año en que conoció a Nora Barnacle, unajoven de Galway que trabajaba como camarera de pisos en el hotel Finn's, de Dublín. Se dice que tuvieron suprimera cita el 16 de junio de 1904, y por tal motivo ésta, según sus biógrafos (v. gr. Ellmann: p. 179), fue la fechaelegida para ambientar su obra capital, Ulises.

Martello Tower, donde vivió Joyce con Gogarty.

Joyce permaneció en Dublín algún tiempo más,bebiendo en exceso. En el transcurso de una de susborracheras, debido a un malentendido, se metió en unapelea con un hombre, en el parque St. Stephen's Green;tras la pelea, James fue recogido y aseado por unconocido de su padre, Alfred H. Hunter, que lo condujoa su casa para que le curasen las heridas.[24] En Dublínse rumoreaba que Hunter era judío y que su mujer leera infiel. Esta persona pudo ser uno de los modelosutilizados por Joyce para uno de los personajescentrales de su novelística, Leopold Bloom, elprotagonista de Ulises.[25] Del mismo modo, se inspiróen el estudiante de medicina y escritor Oliver St. JohnGogarty para el personaje de Buck Mulligan en dichaobra. Tras permanecer durante seis días en la vivienda de estudiante de Gogarty, Martello Tower ('Torre Martello'),tuvo que abandonarla en plena noche tras un altercado con su compañero, en el cual éste disparó su pistola sobreunas cacerolas que colgaban sobre la cama de James.[26] Éste caminó toda la noche de vuelta a Dublín para poderdescansar en su casa, y al día siguiente envió a un amigo a la torre por sus pertenencias. Poco después partió conNora hacia el continente.

Page 5: Joyce

James Joyce 5

Trieste y Zúrich (1904–1920)

Estatua del autor en Trieste

Pola y Trieste

Joyce y Nora iniciaron su autoimpuesto exilio desplazándose primero aZúrich, donde se suponía que le esperaba un puesto como profesor deinglés en la Berlitz Language School, facilitado por un agente enInglaterra. Resultó que el agente inglés había sido estafado, pero eldirector de la escuela lo reexpidió a Trieste, ciudad que fue parte delImperio austrohúngaro hasta el 16 de julio de 1920, pasando a seritaliana por el tratado de San Germano. Aunque tampoco allí habíaningún puesto libre para Joyce, con la ayuda de Almidano Artifoni,director de la escuela Berlitz de Trieste, finalmente consiguió unasclases en Pula, ciudad entonces también austro-húngara, y hoy parte deCroacia.

Desde octubre de 1904 hasta marzo de 1905, permaneció en Pula(Pola, en Istria) dando clases sobre todo a oficiales de la armadaaustro-húngara estacionados en la base militar de dicha ciudad. Enmarzo de 1905 se descubrió un complot de espionaje en la ciudad ytodos los extranjeros fueron expulsados. Con la ayuda de Artifoni, losJoyce regresaron a Trieste y James empezó a enseñar inglés allí. Permanecería en la ciudad durante la mayor parte delos diez años siguientes.[2] El idioma que se hablará en casa del escritor a partir de ese momento será el italiano. Enesta lengua reprendería años después a su díscolo hijo Giorgio y se comunicaría siempre con su hija Lucia, mientrasésta se hundía en una demencia progresiva.[27]

En ese mismo año, Nora dio a luz al primero de sus hijos, el citado Giorgio. James se puso entonces en contacto consu hermano, Stanislaus, tratando de atraerlo a Trieste para que se reuniera con él como profesor en la escuela. Lasrazones que adujo fueron reclamar su compañía y ofrecerle un futuro más prometedor que el que Stanislausdisfrutaba en Dublín, como simple empleado; lo cierto era que James necesitaba aumentar los ingresos en su familiacon la contribución de su hermano.[28] Las relaciones entre los hermanos fueron tirantes en el tiempo que vivieronjuntos en Trieste, principalmente debido a la frivolidad de James con el dinero y la bebida.[29]

La vida rutinaria en Trieste frustraba la pasión viajera del escritor, quien decidió trasladarse a Roma a finales de1906. Marchó con la seguridad de contar con un puesto administrativo en un banco de la ciudad. Sin embargo, sintióenseguida gran aversión por ésta y terminó regresando a Trieste, a principios de 1907. Su hija Lucia nació en elverano de ese mismo año. También en 1907 apareció su primer libro, el volumen de poemas de amor Música decámara (Chamber Music) y se le presentaron los primeros síntomas de iritis, una enfermedad de los ojos que con losaños le dejaría casi ciego.Continuó durante estos años escribiendo, principalmente relatos, e iniciándose en la línea experimental que seríacaracterística de su obra posterior. También manifestó en esta época, por un lado, cierto rechazo por la búsquedanacionalista de los orígenes de la identidad irlandesa, y por otro, su voluntad de preservar y fomentar la propiaexperiencia lingüística, que guiaría todo su trabajo literario: esto le condujo a reivindicar su lengua materna, elinglés, en detrimento de una lengua gaélica que estimaba readoptada y promovida artificialmente.Joyce regresó a Dublín en el verano de 1909, llevando con él a su hijo Giorgio. Su propósito era visitar a su padre y publicar su libro de cuentos Dublineses. Sin embargo, a primeros de agosto, sufrió uno de los mayores disgustos de su vida, cuando a través de un complot organizado por sus amigos Saint-John Gogarty y Vincent Cosgrave, le fue sugerido que su compañera, Nora, le había sido infiel en el pasado. Incluso era posible que Giorgio no fuese hijo suyo.[30] Sólo los tenaces desmentidos de otro amigo, John Francis Byrne, de su hermano Stanislaus, y las cartas

Page 6: Joyce

James Joyce 6

desesperadas de Nora lograron hacerle comprender que todo había sido un infame montaje.[31]

Una vez superada esa preocupación, visitó a la familia de Nora, en Galway. Ésta fue su primera visita a la familia desu mujer y, para su alivio, la acogida que se le dispensó fue muy satisfactoria. Incluso salió a pasear con Kathleen, lahermana de Nora, que le dio «lecciones sobre el mar», según ella misma contaría.[32] Estaba preparándose paravolver a Trieste cuando decidió llevar consigo a una de sus hermanas, Eva, para que ayudase a Nora en las laboresdomésticas. Regresó a dicha ciudad, pero sólo por un mes. Volvió a Dublín representando a unos propietarios paratratar de instalar en esta ciudad un cine, el "Volta". Su gestión fue exitosa, aunque rápidamente se desharía en suausencia. Tampoco cuajó su intento de importar tweed irlandés a Italia; finalmente el escritor volvió a Trieste, enenero de 1910, acompañado por otra de sus hermanas, Eileen. Mientras que Eva enseguida sintió nostalgia de suciudad natal, y regresaría años más tarde, Eileen pasó el resto de su vida en el continente europeo, donde se casaríacon el cajero de banco checo Frantisek Schaurek.1912 fue un año de penurias para los Joyce. Para ayudar a la economía doméstica, el escritor pronunció variasconferencias a primeros de año en la Università Popolare y siguió publicando artículos en los periódicos.[33] En abrilrealizó unas pruebas para convertirse en profesor en Italia, a sueldo del Estado. Obtuvo 421 puntos sobre 450,resultando apto, pero la burocracia italiana finalmente lo impidió por su condición de extranjero.Volvió fugazmente a Dublín con toda su familia, en el verano de 1912. Prosiguió la pugna sobre la publicación deDublineses con el editor George Roberts. Mientras estaba en Irlanda, su hermano Stanislaus, que seguía en Trieste, leinformó de que iban a desahuciarlos. Finalmente, Stanislaus buscó otro piso más pequeño, donde se trasladarontodos; allí viviría James con su mujer e hijos todo el tiempo que permaneció en Trieste. Las discusiones sobreDublineses con su editor se centraban principalmente en el relato "An Encounter" ('Un encuentro'), en el que la tramainsinúa que uno de los personajes es homosexual. Añadido a estos problemas, todo su entorno dublinés le negó suapoyo, pues le acusaba, entre otras cosas, de traicionar a su país a través de sus escritos.[34] El libro finalmente no sepublicó (no lo haría hasta dos años más tarde) y aquel fue el último viaje de Joyce a Dublín, pese a las muchasinvitaciones por parte de su padre y de su viejo amigo, el poeta William Butler Yeats. Ese fracaso fue motivo de queescribiera una venenosa sátira contra Roberts: Gas from a Burner ("Gases de un quemador", véase fragmento en lasección Ensayo), en la que habla de un «escritor irlandés exiliado» (an Irish writer in foreign parts).[35]

Italo Svevo, gran amigo de Joyce durante su estanciaen en Italia.

En esa época trató al escritor Ettore Schmitz (más tarde conocidocomo Italo Svevo, de origen judío), quien fue alumno suyo deinglés y con el cual mantendría una larga amistad. Entre 1911 y1914 se enamoraría platónicamente de una de sus alumnas, AmaliaPopper, hija de un negociante judío llamado Leopoldo. Esta jovenle sugeriría multitud de escritos y poemas, a veces preñados dehumor e ironía.

En 1913, el poeta Ezra Pound, al tanto de la precariedad de sueconomía, le escribe por recomendación de Yeats para ofrecerlecolaborar en publicaciones como The Egoist y Poetry.

Al año siguiente, 1914, a punto de desatarse la Primera GuerraMundial, consiguió por fin que un editor londinense al que conocíade tiempo atrás, Grant Richards, publicase Dublineses. La mayorparte de las críticas surgidas fueron buenas, aunque censurabanalgunos cuentos por cínicos o sin sentido. Se vendieron pocosejemplares, por lo que Joyce se quejó al editor, pero éste lecontestó que desde que había empezado la guerra las ventas habíancaído en picado.[36] Entretanto, el escritor siguió trabajando en elRetrato, terminó Exiliados y empezó Ulises, novela que tenía en la cabeza ya desde 1907.

Page 7: Joyce

James Joyce 7

Zúrich

En 1915, H. G. Wells se declaró profundo admirador de la obra de Joyce, que leía a partir de las entregas en TheEgoist. Ese mismo año, Joyce y familia, ciudadanos británicos, hubieron de dejar el Trieste austro-húngaro por laguerra. Stanislaus, por su parte, fue encerrado en un campo de presos. Los Joyce se trasladaron a Zúrich, Suiza, paísneutral, donde el escritor vivió años de gran creatividad. En esta época, su fama crecía día a día, pero sus ingresosseguían siendo exiguos; sobrevivió a base de dar clases, además de con la ayuda de Pound, Yeats, Wells y HarrietShaw Weaver, editora de la revista The Egoist, quien se convirtió en su agente y le aportó ingresos suficientes para irtirando en los años siguientes.En diciembre de 1916 se publicaron la primera edición norteamericana de Dublineses y la primera mundial deRetrato del artista adolescente. Ambas se llevaron a cabo por los esfuerzos del editor neoyorquino B. W. Huebsch,complaciendo en ello a Joyce; éste, en octubre, había sufrido una especie de colapso nervioso o depresión, sinembargo había asegurado a Huebsch que 1916 era su año de la suerte.[37] El Retrato, basado en la inconclusaStephen el héroe, es en parte un monólogo interior de sentido profundamente irónico, en el que Joyce demuestra sumaestría en el retrato psicológico. La publicación en Estados Unidos le dio a conocer a un público mucho másamplio. Al año siguiente, 1917, se le agudizaron al autor los problemas en la vista que ya se le habían declarado enTrieste: padecía glaucoma y sinequia.[38] Su fama se había agigantado hasta el punto de que llegó a recibirdonaciones regulares de dinero en metálico por parte de una admiradora anónima; según Ellmann, «hasta que pudieraencontrar una situación estable». También en 1917, durante un viaje de salud a Locarno, se enamoró de una médicaalemana de veintiséis años, Gertrude Kaempffer, a la que hizo francas proposiciones sexuales que ella, aunque loadmiraba intelectualmente, rechazó. En Ulises, llamó Gerty (diminutivo de Gertrude) a la joven con la que LeopoldBloom se excita en el episodio Nausicaa.De regreso en Zúrich, recibe la noticia de que un nuevo benefactor anónimo le ingresará mensualmente la cantidadde mil francos. Esto permitió al escritor dejar de dar algunas lecciones en su casa. Más tarde se enteró de que suúltima benefactora era la esposa de un millonario.[39] En 1918 se inició una época buena para Joyce; fundó en Zúrichla compañía teatral "The English Players" con un actor inglés llamado Claud Sykes; representaron preferentementedramas irlandeses.[40] Por otra parte, menudearon las fiestas con sus amigos suizos, August Suter y Frank Budgen.Su mujer, Nora, sin embargo, se manifestaba indignada por el alcoholismo de su marido y solía reprochárselo aaquéllos, porque impedían al escritor centrarse en su "libro" (el Ulises), de cuya naturaleza ella en el fondo no teníani idea. Según Ellmann, «Joyce se sorprendía siempre al comprobar la indiferencia, e incluso aversión, de Nora porsus libros».[41] Joyce comentó en cierta ocasión a Budgen:En la gente que se me acerca, en la que me conoce y la que llega a tener amistad conmigo, suelo tener un tipo u otrode influencia. En cambio, la personalidad de Nora es tan especial que no logro que la mía pueda afectarla, está hechacompletamente a prueba de la mía.[42]

Los dos esposos en general se llevaban bien. Nora tendía a moderar las flaquezas de su marido, y en la educación deLucia y Giorgio, era más severa que él, pues incluso les aplicaba el castigo físico. El escritor en cambio asegurabaque a los niños «hay que educarlos con amor, no con castigos».Joyce demostró en varias ocasiones su neutralidad en relación con la guerra, y llegó a escribir un poema satírico("Dooleysprudencia") contra las autoridades consulares británicas en Suiza, con las que tuvo variosencontronazos.[43] [44]

El drama Exiles se publicó en mayo de 1918, simultáneamente en Inglaterra y Estados Unidos. En ese tiempo Ulisesestaba siendo publicado por entregas en la revista Little Review; el poeta T. S. Eliot, que las seguía puntualmente,escribió admirado, en la revista Athenaeum (1919):La ordinariez y el egoísmo quedan justificados al ser explotados hasta alcanzar verdadera grandeza en la última obrade Mr. James Joyce.[45]

Page 8: Joyce

James Joyce 8

Virginia Woolf y su marido Leonard estimaban mucho lo que iba apareciendo, pese a que su procacidad losescandalizaba. Katherine Mansfield, en casa de éstos, después de ridiculizarlo, afirmó muy seria que algunas de susescenas pertenecían a la gran literatura.[46] Por ese tiempo, Nora le dijo llorando a Frank Budgen: «Jim quiere quevaya con otros hombres para poder escribir al respecto» (p. 493). El matrimonio, sin embargo, debía bromear sobreel asunto, según se desprende de su correspondencia, en algunos casos de muy subido tono sexual, y hastapornográfico. He aquí un pasaje ligero:¡Me gustaría que me flagelaras, Nora, amor mío! Me encantaría haber hecho algo que te desagradara, algoinsignificante incluso, tal vez una de mis costumbres bastante indecentes que te hacen reír: y después oír que mellamas a tu habitación y encontrarte sentada en un sillón con tus gruesos muslos separados y la cara roja como untomate de ira y un bastón en la mano.

Carta, se cree, de 13/12/1909[47]

En 1918 Joyce se enamoró de una muchacha suiza que ya tenía un amante, y cuyo nombre era Marthe Fleischmann;se escribieron con asiduidad, pero al parecer ella sólo le dejó acariciarla en una ocasión. Esta mujer también aparecereflejada en varios personajes femeninos de Ulises. Al reprocharle un amigo estas infidelidades, el escritorrespondió: «Si me permitiera alguna limitación en este asunto, para mí sería la muerte espiritual.»[48] Joyce no dejabade excederse con el alcohol, pero ahora lo hacía a escondidas de su mujer. Tuvo que dejar de beber absenta, quehacía sus delicias, y le dio por el vino blanco que, en palabras suyas, para él era "electricidad".[49] Por esa época,tenía que replicar una y otra vez a los amigos que iban leyendo Ulises capítulo a capítulo (amigos como MissWeaver, Ezra Pound...), por sus críticas a los cambios de estilo que iba introduciendo de uno a otro, cambios que laposteridad ha declarado una de las virtudes más llamativas del texto.Stanislaus fue finalmente liberado del campo de presos en que había pasado toda la guerra. Los Joyce regresaron aTrieste, y aquél se negó a compartir la vivienda con ellos; además estaba molesto con su hermano por varias cosas,entre ellas porque James no le había dedicado Dublineses según había prometido.

París y Zúrich (1920–1941)

París y el Ulises

A mediados de 1920, fue atraído a París por Ezra Pound, que le tentó con la posibilidad de que se tradujesen alfrancés el Retrato y Dublineses. Joyce iba para una semana, pero al final se quedó veinte años.1921 fue un año de intenso trabajo para rematar Ulises. Durante el mismo, mantuvo una estrecha relación con elescritor norteamericano Robert McAlmon, quien le prestó dinero y le sirvió accidentalmente de mecanógrafo para elúltimo capítulo de Ulises: «Penélope». En ese año tuvo también mucho contacto con Valéry Larbaud y conWyndham Lewis, y conoció a Ernest Hemingway, que llegó a París recomendado por Sherwood Anderson.[50]

Joyce tuvo su único encuentro con Marcel Proust en mayo de 1922, ya publicado Ulises. Al salir de una cena enParís, a la que también estaban invitados Picasso y Stravinsky, ambos escritores tomaron el mismo taxi de regreso,junto a otras personas. Según el biógrafo de Proust, George D. Painter, se habló "de trufas y duquesas", y Joyce, queiba algo bebido, se quejaba de su vista, mientras Proust lo hacía del estómago. Alguien preguntó a Proust si conocíala obra de Joyce, y el francés aseguró no conocerla, a lo que repuso Joyce que tampoco conocía la de Proust. Joycequiso fumar y abrió una ventanilla del taxi, que fue cerrada de inmediato, en atención a la mala salud de Proust. Elvehículo dejó a cada cual en su casa, y eso fue todo. Joyce aludió a Proust y a su obra en Finnegans Wake.[51] Segúnel biógrafo de Joyce, Richard Ellmann, el episodio sucedió más o menos de esa forma; aclara que Joyce no recordabadel mismo más que las continuas negativas (noes) de una y otra parte. Joyce, en un cuaderno de notas, escribiríasobre Proust: «Proust, bodegón analítico. El lector termina la frase antes que él.» El gran escritor francés murió el 18de noviembre de 1922, y Joyce acudió al funeral.[52]

La publicación de Ulises (Ulysses, en inglés), considerada su obra maestra, representó su consagración literaria definitiva. La obra fue publicada por la estadounidense afincada en París Sylvia Beach, propietaria de la famosa

Page 9: Joyce

James Joyce 9

librería Shakespeare & co. Se trata de una novela experimental, cada uno de cuyos episodios o aventuras pretendíano sólo condicionar, sino también «generar» su propia técnica literaria. Junto al «flujo de conciencia» o monólogointerior (técnica que había usado ya en su novela anterior) se encuentran capítulos escritos al modo periodístico,teatral, de ensayo científico, etc.

Primera edición de Ulysses.

Ulises es una novela llena de simbología, en la que el autorexperimenta además continuamente con el lenguaje. Sus ataques a lasinstituciones, principalmente la Iglesia católica y el Estado, soncontinuos, y muchos de sus pasajes fueron juzgados intolerablementeobscenos por sus contemporáneos. Inversión irónica de la Odisea deHomero, la novela explora con meticulosidad las veinticuatro horas del16 de junio de 1904, en la vida de tres dublineses de la clase mediabaja: el judío Leopold Bloom, que vaga por las calles de Dublín paraevitar volver a casa, en la que sabe que su mujer, Molly (segundopersonaje), le está siendo infiel; y el joven poeta, Stephen Dedalus, quepresenta un perfil ya más maduro que el del protagonista de su obraanterior, Retrato del artista adolescente. El Ulises es a grandes rasgosun retrato psicológico de nuestro tiempo, y desde su publicación,numerosos críticos han tratado de rastrear en él las conexiones con laliteratura inmediatamente anterior (Zola, Mallarmé), y con la clásica(Homero, Shakespeare), en un intento de interpretar sus múltiplesfacetas.

En este tiempo, Joyce viajó con frecuencia a Suiza para operarse los ojos y también para tratar a su hija Lucia, quienpadecía una enfermedad mental, la esquizofrenia, según aparece registrado en el testamento del escritor a efectos deherencia. Lucia llegó a ser analizada en esa época por Carl Jung; éste, después de leer Ulises, pensó que el padretambién sufría de esquizofrenia.[53] Jung afirmó que ambos, padre e hija, se deslizaban al fondo de un río, sólo que élsabía bucear y ella se hundía irremediablemente.[54] [55] Jung comentó en cierta ocasión al padre los rasgosesquizofrénicos presentes en una de las cartas de Lucia; Joyce se apresuró a rebatir una a una todas sus afirmaciones,con argumentos que muy bien podrían haber sido sacados de Finnegans Wake. En efecto, para el escritor, lascontradicciones y distorsiones de Lucia no eran más que reflejo del método que él mismo estaba empleando en sulibro. Joyce manifestó a menudo que Lucia había heredado su genialidad: sus males eran debidos a su especialclarividencia.[56]

En cualquier caso, se desconocen los detalles particulares de la relación que mantenía Joyce con su hijaesquizofrénica. Stephen Joyce, heredero actual del escritor, quemó los miles de cartas intercambiadas entre padre ehija, cartas que habían sido recibidas por él en 1982, a la muerte de Lucia.[57] Stephen Joyce afirmó en una carta aleditor del New York Times: «En cuanto a la destrucción de la correspondencia, se trataba de cartas personalesdirigidas por Lucia a su familia. Fueron escritas muchos años después de morir Nonno y Nonna [es decir, Joyce yNora Barnacle] y no hacían referencia a ellos. También fueron destruidas algunas tarjetas postales y un telegrama deSamuel Beckett dirigido a Lucia. Esto se hizo a requerimiento por escrito de Beckett.»[58]

Page 10: Joyce

James Joyce 10

Samuel Beckett en 1970.

En París, Maria y Eugene Jolas ayudaron mucho a Joyce en suslargos años de escritura de Finnegans Wake. De no haber sido porsu apoyo inquebrantable (junto con el constante soporte financieroproporcionado por Harriet Shaw Weaver), es posible que elescritor no hubiese terminado o publicado su último libro. En suahora legendaria revista literaria transition (en minúscula), losJolas publicaron periódicamente varias secciones de la novela,bajo el título de Work in Progress.

Una breve estancia en Inglaterra, en 1922, le había sugerido eltema de esta nueva obra, que sería la última. No alcanzaría suforma definitiva hasta 1939, fecha de su publicación, con el títulode Finnegans Wake. Unos años antes, en 1931, atendiendo a losruegos de su hija y de su padre, Joyce contrajo matrimonio con sucompañera, Nora Barnacle, con la que convivía desde hacía casitreinta años.

Finnegans Wake no fue bien acogida por la crítica, aunque grandes estudiosos, de la talla de Harold Bloom, la handefendido a capa y espada. En esta novela, la tradicional aspiración literaria al «estilo propio» es llevada al extremoy, con ello, casi hasta el absurdo, pues, partiendo del vanguardismo característico de Ulises, el lenguaje derivaexperimentalmente, y sin ninguna restricción, desde el inglés llano hacia un idioma apenas inteligible, muchas vecessólo referente al propio texto y autor. Para su composición, Joyce amalgamó elementos de hasta sesenta lenguasdiferentes, vocablos insólitos y formas sintácticas completamente nuevas. Puede dar una idea de su dificultad elhecho de que, pese a su importancia, hasta hoy (2008), la novela no se encuentra vertida en su totalidad al castellano.

Última estancia en Zúrich

La dureza de los comentarios sobre Finnegans Wake y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial supusieron unduro mazazo para el escritor. Regresó a Zúrich a finales de 1940, huyendo de la ocupación nazi de Francia. El 11 deenero de 1941, se sometió a una operación de úlcera de duodeno perforada. Si bien mejoró en los primerosmomentos, al día siguiente recayó y, a pesar de varias transfusiones, entró en coma. Se despertó a las dos de lamadrugada del 13 de enero de 1941, y pidió a una enfermera que llamara a su esposa e hijo, antes de perder laconsciencia de nuevo. Murió quince minutos más tarde, antes de que llegase su familia.Joyce está enterrado en el cementerio Fluntern; desde su tumba se oyen los rugidos de los leones del zoo de Zúrich.Aunque dos altos diplomáticos irlandeses se encontraban en Suiza en ese momento, no asistieron a los funerales deJoyce; el gobierno irlandés negó a Nora posteriormente la autorización para repatriar los restos mortales del escritor.Nora le sobrevivió diez años. Se halla enterrada a su lado, al igual que su hijo Giorgio, muerto en 1976. Su biógrafoEllmann informa de que, cuando los arreglos para el entierro de Joyce se estaban realizando, un sacerdote católicotrató de convencer a Nora de celebrar una misa funeral. Siempre fiel al criterio de su esposo, ella respondió: «Nopodría hacerle a él tal cosa.»[59] El tenor suizo Max Meili cantó Addio terra, addio cielo, del Orfeo de Monteverdi,en el servicio funerario.

Page 11: Joyce

James Joyce 11

Obra

Dublineses

Artículo principal: Dublineses

Dublineses es el único libro de cuentos de Joyce, empezado en 1904 en Dublín, y terminado en Trieste en 1914. Ellibro comprendía en principio doce cuentos, a los que posteriormente se añadieron otros tres.[60] Los cuentos,escritos en un estilo fuertemente realista, tratan de reflejar el anquilosamiento y el inmovilismo a que había llegadola sociedad de Dublín a principios del siglo XX. Son «historias de parálisis»,[61] [62] reflejos de la experiencianegativa recibida por el escritor en su juventud de la ciudad que le vio nacer, por lo que, como toda su obra, exhibenun fuerte contenido autobiográfico.[61] Algunos cuentos se refieren a la infancia, y otros a la edad adulta, pero entodos ellos se aprecia el afán casi obsesivo de su autor por ser fiel a la verdad que había visto y oído, verdad que éljamás altera o deforma.[63] Esta obsesión por ser fiel a los detalles más nimios será una de las causas que dificultarásu publicación. El manuscrito ya obraba en poder de un editor a principios de 1906, sin embargo, como se ha visto,no fue publicado hasta 1914, aunque no sin el apoyo incondicional de los escritores Ezra Pound y W. B. Yeats. Lasobjeciones que se hacían al escritor eran principalmente de índole moral y en último término las llevaban a cabo lospropios linotipistas, los cuales se negaban a imprimir nada que pudiera comprometerlos. El crítico Fernando Galván,en este sentido, recuerda que «aunque hoy nos parezca absurdo, las leyes de la época hacían responsable al linotipistade todo lo que se imprimiera, por lo que estos operarios ejercían de hecho una censura sobre expresiones ycontenidos que estimaran ofensivos y susceptibles, por consiguiente, de ser perseguidos por la justicia».[64]

Puente de James Joyce, en Dublín, ciudad que inspiró toda la narrativa del autor.

Al publicarse el libro, la recepción no fueentusiasta. Aunque algunos críticos loelogiaron, en general se censuró al autor elhaber puesto tanto énfasis en aspectostriviales y desagradables de la vidacotidiana. Se le comparó negativamente conel también irlandés George Moore y seachacó a los relatos carecer de argumento yun estilo plano y monótono.[65] Ezra Pound,sin embargo, en la revista The Egoist,comparaba el estilo de Joyce con el de lamejor prosa francesa, alabando, además, su«condensación estilística».[66]

El niño gritó: ¡Ay, papá!, y dio vueltas a la mesa, corriendo y gimoteando. Pero el hombre le cayó detrás y lo agarrópor la ropa. El niño miró a todas partes desesperado, pero, al ver que no había escape, cayó de rodillas.

—¡Vamos a ver si vas a dejar apagar la candela otra vez! —dijo el hombre, golpeándolo salvajemente con elbastón—. ¡Vaya, coge, maldito!El niño soltó un alarido de dolor al sacarle el palo un muslo. Juntó las manos en el aire y su voz tembló de terror.—¡Ay, papá! —gritaba—. ¡No me pegues, papaíto! Que voy a rezar un padrenuestro por ti... Voy a rezar unavemaría por ti, papacito, si no me pegas... Voy a rezar un padrenuestro.[67]

El libro no ha recibido mucha atención en español, pese a las diversas traducciones del mismo, la más conocida quizá, la de Guillermo Cabrera Infante. Ya bastante tarde, Mario Vargas Llosa (1987) resaltó el naturalismo algo arcaico de la colección, aunque para él no se trata en modo alguno de una obra menor. La obsesión con la fidelidad, sigue el escritor peruano, es de filiación flaubertiana. Destaca como su gran mérito la «objetividad» del libro, pero alejada de Zola. Esta objetividad era resultado, por un lado, del absoluto dominio de la técnica narrativa por parte del autor, y, por otro, de una finísima percepción estética que lo alejaba de toda pulsión moralizante o sensiblera. De este

Page 12: Joyce

James Joyce 12

modo, según Vargas Llosa, Joyce lograba la proeza de dignificar estéticamente la mediocridad de la clase mediadublinesa.[68] Para José María Valverde, hoy es difícil de imaginar que relatos tan transparentes y austeros pudieranescandalizar a nadie; las críticas vendrían precisamente por la pureza elemental del estilo, objetivo, directo eimpersonal, «que da así una energía sin límites a lo que fotografía».[69] Añade Valverde: «Ningún pesado novelistanaturalista habría podido en un millar o dos de páginas darnos tan nítidamente el Dublín de esa época, y el perennedrama minúsculo de las vidas corrientes en incidentes aburridos, pero reveladores.»[70]

La crítica Jeri Johnson, por su parte, destaca en la obra una gran influencia del dramaturgo Henrik Ibsen,[71] asícomo la «madura inteligencia estética» del escritor de veinticinco años autor del prodigioso relato que cierra lacolección, "Los muertos".[72] Este cuento es definido por la Enciclopedia Británica como uno de los mejores que sehan escrito.[73]

Retrato del artista adolescente

Artículo principal: Retrato del artista adolescente

Portada de la revista The Egoist.

El Retrato es una novela semiautobiográfica publicadainicialmente en formato de serial por la revista The Egoist, entre1914 y 1915, y como libro en el año 1916, aunque fue empezadacomo tal en 1907.[74] Para José María Valverde, con esta obraalcanza Joyce su estatura total como escritor.[75] Es la historia deun muchacho llamado Stephen Dedalus, que representa el álterego de Joyce, por lo que en ella aparecen muchos episodiosbasados en la vida real del escritor. El apellido del personaje haceclara referencia a Dédalo, el arquitecto y artesano de la mitologíagriega constructor de un famoso laberinto; por este motivo,'dédalo', en castellano, es también «laberinto». El Retrato habíaconocido una versión anterior, datada en 1905, que no llegó a verla luz: Stephen el héroe. Según cuentan sus biógrafos, esta últimanovela fue escrita en tiempos de profundo desaliento para Joyce, ysu abandono pudo ser producido por una pelea con su mujer, Nora,en Trieste, en el transcurso de la cual Joyce arrojó el manuscrito alfuego de una estufa, aunque afortunadamente fue rescatado poruna hermana del escritor.[76] La versión de Sylvia Beach, editorade Ulises, es que Joyce arrojó el manuscrito al fuego después deque el editor que hacía el número veinte de todos a los que lo había enviado se lo devolvió y que Nora, a riesgo dequemarse las manos, lo sacó del fuego.[74] En cualquier caso, el manuscrito daría lugar, años después, al Retrato,cuya publicación fue posible por el apoyo decisivo, como en el caso de Dublineses, de Ezra Pound.[77]

El narrador es el propio Stephen, que va contando su vida a lo largo de cinco episodios. La obra está desarrollada enprincipio en forma de stream of consciousness ('corriente de conciencia' o monólogo interior). A través de estatécnica, novedosa en su época, el narrador aparentemente expone sus pensamientos tal cual le vienen, muchas vecesal azar. En el Retrato, posteriormente se recurre a la clásica tercera persona narrativa. En términos generales, sereflejan en la novela las luchas de un joven sensible en contra de las convenciones de la sociedad burguesa de sutiempo, en especial las católicas e irlandesas.Muy característico de la obra, y del hacer de Joyce, es la evolución estilística que exhibe el Retrato, progresión queel autor hace coincidir con las sucesivas etapas en la vida del protagonista. Así, pasa de reflejar los balbuceos de unbebé, en las primeras páginas, a los depurados períodos que cierran la novela, en los cuales se narra la peripeciainterior de un universitario. Esta mezcla de estilos alcanzará su máxima expresión en Ulises (1922), obra maestra delautor, en la cual repite protagonismo Stephen Dedalus.

Page 13: Joyce

James Joyce 13

El Retrato cuenta con una excelente traducción al castellano de 1926, a cargo de Dámaso Alonso, quien firmó lamisma 'Alfonso Donado'.[78]

Cerró los ojos, adormilado. Le temblaban los párpados como si sintieran el gran movimiento cíclico de la tierra y desus satélites, como si sintieran la luz extraña de un mundo nuevo. Su alma se iba hundiendo en aquel mundodesconocido, fantástico, vago como las profundidades marinas, surcado por formas y seres de niebla. ¿Era unmundo, una luz vaga o una flor? Brillo y temblor, temblor y flujo, luz en aurora, flor que se abre, manabacontinuamente de sí mismo en una sucesión indefinida, hasta la plenitud neta del rojo, hasta el desvanecimiento deun rosa pálido, hoja a hoja, y onda de luz a onda de luz, para inundar el cielo todo de sus dulces tornasoles, a cadamatiz más densos, a cada oleada más oscuros.[79]

Ulises

Artículo principal: Ulises (novela)

El escritor y traductor de la obra al español, José María Valverde, cuenta que, una noche de junio de 1904, pocotiempo después de conocer a Nora, paseaba el joven Joyce por la calle cuando se le ocurrió piropear a una muchachacon la que se encontró, sin darse cuenta de que venía acompañada por un militar. Recibió un golpe y se desplomó,siendo atendido por un judío de la ciudad, famoso por las infidelidades de su mujer. Años después, siendo empleadobancario en Roma, pensó en utilizar este episodio como cuento para Dublineses, pero fue en realidad el germen de lanovela.[80]

Según el crítico español Francisco García Tortosa, Ulises es una de las novelas más influyentes, discutidas yrenombradas del siglo XX. Unos tienen referencias de ella porque siempre ha estado rodeada de escándalo, otros porsu poderoso carácter vanguardista, por su creatividad verbal, la mayor después de Shakespeare, por haber sido ladescubridora de las interioridades del hombre moderno (...). También ha recibido comentarios de muy distinto signo,por lo que la crítica, casi cien años después de su publicación, sigue sin ponerse acuerdo sobre su significado.[81]

José María Valverde, hace referencia al enorme poderío verbal de Joyce y a la gran dificultad de la lectura de Ulises.Su autor, gran poeta, disfrutaba de una poderosa memoria verbal e incorporó a la obra innumerables asociacioneslingüísticas, citas literarias, trozos de óperas, canciones, vocablos extranjeros, chistes y juegos de palabras, términosteológicos y científicos...,[82] a todo lo cual hay que añadir que cada capítulo o fragmento de la novela está escrito enun estilo distinto: monólogo interior, imitación de inglés arcaico, del lenguaje periodístico, teatral, hasta del esquemade preguntas y respuestas del catecismo.Mr Bloom entered and sat in the vacant place. He pulled the door to after him and slammed it tight till it shut tight.He passed an arm through the armstrap and looked seriously from the open carriage window at the lowered blinds ofthe avenue. One dragged aside: an old woman peeping. Nose whiteflattened against the pane. Thanking her stars shewas passing over. Extraordinary the interest they take in a corpse. Glad to see us go we give them such troublecoming. Job seems to suit them. Huggermugger in corners. Slop about in slipper-slappers for fear he'd wake. Thengetting ir ready. Laying it out. Molly and Mrs Fleming making the bed. Pull it more to your side. Our winding-sheet.Never know who will touch you dead. Wash and shampoo. I believe they clip the nails and the hair. Keep a bit in anenvelope. Grow all the same after. Unclean job.[83]

El señor Bloom entró y se sentó en el sitio vacío. Tiró de la portezuela tras de sí y dando con ella un portazo la cerróbien apretada. Pasó un brazo por la correa de apoyo y se puso a mirar con seriedad por la ventanilla abierta del cochehacia las persianas bajadas de la avenida. Alguien se echó a un lado: una vieja atisbando. Nariz blanca de aplastarsecontra el cristal. Dando gracias a su destino porque la habían pasado por alto. Extraordinario el interés que se tomanpor un cadáver. Contentas de vernos marchar les damos tanta molestia llegando. La tarea parece irles bien.Cuchicheos por los rincones. Chancletean por ahí en pantuflas de felpa por miedo a que despierte. Luego dejándololisto. Adecentándolo. Molly y la señora Fleming haciendo la cama. Tire más de su lado. Nuestra mortaja. Nuncasabes quién te va a tocar muerto. Lavado y champú. Creo que cortan las uñas y el pelo. Guardan un poco en unsobre. De todas maneras crece después. Trabajo nada limpio.[84]

Page 14: Joyce

James Joyce 14

La obra, que había ido saliendo por entregas periódicas, fue publicada en París, en 1922, exactamente el día 2 defebrero, fecha del cuadragésimo cumpleaños de Joyce. Su editora fue una osada librera estadounidense afincada enParís, Sylvia Beach. La publicación hubo de superar grandes dificultades, al haber recibido todo tipo de acusacionesde inmoralidad por su «franqueza» (ya se ha visto lo sucedido con Dublineses). Debido a estos problemas, el libro nosalió a la luz en Inglaterra hasta muchos años más tarde, en 1936.[85]

Ulises es una novela gigantesca, de proporciones parecidas a las de las más importantes del siglo XIX, como Crimeny castigo o Ana Karenina. No en vano, el escritor Samuel Beckett, que más tarde se convertiría en asistente de Joyce,muy apropiadamente la llamó «oeuvre héroïque» (obra heroica).[86] Contiene alrededor de 267.000 palabras, y unvocabulario de más de 30.000. Las dos ediciones en castellano manejadas constan de 900 páginas. Las ediciones eninglés oscilan entre las 700 y 750. Todas ellas están divididas en 18 capítulos para facilitar la lectura y comprensiónde la obra, ya que el autor no estableció estas divisiones, sólo agrupó los episodios en tres partes o secuencias: 1ª:1-3. 2ª: 4-15 y 3ª: 16-18.[87] Los capítulos o episodios son: 1. Telémaco. 2. Néstor. 3. Proteo. 4. Calipso. 5.Lotófagos. 6. Hades. 7. Eolo. 8. Los lestrigones. 9. Escila y Caribdis. 10. Las rocas errantes. 11. Las sirenas. 12. Elcíclope. 13. Nausicaa. 14. Los bueyes del sol. 15. Circe. 16. Eumeo. 17. Ítaca y 18. Penélope.[88]

Según el estudioso joyceano Harry Levin, las claves para la comprensión de Ulises son su simbolismo épico basadoen La Odisea, y también su atmósfera naturalista, fiel reflejo de la ciudad de Dublín.[89] Así, la novela está basadametafóricamente en el esquema episódico que sigue La Odisea de Homero. De hecho, Joyce recomendaba a susamigos que releyeran la epopeya griega antes de abordar Ulises.[90] El crítico Harold Bloom hace igualmente a laobra tributaria del Hamlet shakesperiano, especialmente por lo que se refiere al personaje de Stephen Dedalus.[91]

En el plano narrativo, se centra en las trayectorias de sus tres personajes principales (entre otros varios cientos) a lolargo de la ciudad de Dublín: el judío cuarentón Leopold Bloom, el joven universitario Stephen Dedalus (álter egode Joyce), con quien se abre la obra, y la mujer del primero, Molly Bloom, con cuyo largo monólogo interior secierra. Muchos críticos consideran Ulises una mera continuación del Retrato, dado que ambas obras son fuertementeautobiográficas; el propio Joyce reconoció este extremo en una carta.[92] Así, el material principal del libro son suciudad, Dublín, y la propia vida del autor. Por otra parte, aunque no se trata de una novela social, el Dublín de Joyce,debido a la maestría descriptiva del autor, es comparable al Londres de Dickens o el París de Balzac.[93] Aparecenretratadas con todo detalle las circunstancias sociales, políticas, económicas y religiosas de la capital y de Irlanda,con especial mención al movimiento autonomista liderado por Charles Stewart Parnell, que el escritor recordaba desu niñez, aunque nunca se identificó con este movimiento, refiriéndose a veces al mismo sarcásticamente.[94]

José María Valverde resume su impresión afirmando que el protagonista de la novela no es Leopold Bloom, sino elpropio lenguaje. Destaca, por otra parte, que Ulises es un monumento de humor, como el Quijote, es decir, que laobra impone un distanciamiento, una toma de perspectiva más amplia, plena de ironía crítica y sin moralejas ante elhombre en general. El impacto más hondo que produce su lectura quizá sea «hacer que nos demos cuenta de quenuestra vida mental es, básicamente, un fluir de palabras que a veces nos ruborizaría que quedara al descubierto».[95]

Para el también traductor de la obra, Francisco García Tortosa, la técnica narrativa más notable que exhibe, elmonólogo interior o flujo de conciencia, que Joyce tomó, con variaciones, del novelista francés Edouard Dujardin(de su obra Les Lauriers sont coupés), completa el círculo realista de la novela;[96] la actitud que debe adoptar ellector ante su lectura debe parecerse a la que adopta ante la propia vida.[97]

La acogida que recibió Ulises desde el primer momento fue apoteósica, tanto por parte de la crítica como de lamayoría de los grandes escritores. Entre sus muchos entusiastas, además del ya mencionado Samuel Beckett, secuentan: W. B. Yeats, Ezra Pound, T. S. Eliot, Ernest Hemingway, Valéry Larbaud, Arnold Bennett, WilliamFaulkner, o Francis Scott Fitzgerald, quien ofreció a Joyce saltar por una ventana para probarle su veneración,aunque éste le rogó que no lo hiciera.[98]

La influencia de ésta y otras obras de Joyce en castellano ha sido igualmente profunda (véase «Legado e influencia»).

Page 15: Joyce

James Joyce 15

Finnegans Wake

Artículo principal: Finnegans Wake

Finnegans Wake es el último trabajo que publicó en vida este autor. Apareció en 1939, dos años antes de su muerte,en la editorial londinense Faber & Faber. Durante todo su proceso de creación, que se extendió a lo largo de veinteaños, había sido conocido como Work in Progress («Obra en marcha»).En los primeros años, Joyce avanzó mucho en el libro, pero a partir de 1930 el progreso fue más lento. Esto se debióa varios factores. Entre los más importantes, están sin duda la enfermedad mental que aquejaba a su hija Lucia y suspropios problemas de salud, especialmente con la vista. Joyce, sin embargo, recibió la ayuda de asistentes comoSamuel Beckett. Éste, en 1928, inició una breve relación sentimental con Lucia Joyce, pero le puso fin en 1930, paradisgusto de los padres de Lucia, que declararon desde entonces a Beckett persona non grata.[99] Los dos escritores,sin embargo, acabarían reconciliándose un año más tarde.Las reacciones ante lo que se iba conociendo de Finnegans Wake eran de diversa índole. Algunas de las personas quehabían apoyado el proyecto al principio, como Ezra Pound y el hermano del autor, Stanislaus Joyce, emitieronjuicios negativos.[100] En contra de estos comentarios, varios de los seguidores del autor (el ya mencionado Beckett,Thomas MacGreevy, Eugene Jolas, William Carlos Williams, entre otros) publicaron en su defensa el libro deensayos de título imposible (y en parte sugerido por Joyce), Our Exagmination Round His Factification forIncamination of Work in Progress (1929). La ayuda prestada a Joyce por sus ayudantes consistió principalmente enel cotejo y la anotación de términos de distintas lenguas en tarjetas que luego usaría Joyce, o escribir el texto aldictado del autor, debido a sus problemas de vista.[101] [102]

El título alude a una popular balada callejera de mediados del siglo XIX, donde se narra la muerte y resurrecciónparódica de Tim Finnegan, un irlandés aficionado a la bebida.

Page 16: Joyce

James Joyce 16

Fuente de Dublín representando a Anna LiviaPlurabelle, personaje de Finnegans Wake.

A grandes rasgos, la acción transcurre en las afueras de Dublín, en lataberna de Finnegans Wake, escenario de toda la obra. El taberneroes Porter, también conocido como Humphrey Chimpden Earwicker,que está casado con Anna Livia Plurabelle. Tienen tres hijos: dosvarones, Shem y Shaun, y una chica, Isobel. Aparecen ademásalgunos sirvientes y clientes. El tabernero, y esta es la excusaargumental, tiene un complejísimo y larguísimo sueño, sueño que semezcla, según un esquema cíclico, con el de su mujer y los demáspersonajes de la novela.[103]

La obra se abre con una frase que se completa al final del libro, enuna estructura circular. La influencia en este sentido del italianoGiambattista Vico, con su visión cíclica de la historia, y de GiordanoBruno, es muy notable. El método del monólogo interior, lasalusiones literarias y las asociaciones oníricas, así como los juegos depalabras, fueron llevados al límite en Finnegans Wake. La obraabandona toda convención de argumento, trama y diseño de lospersonajes, y está escrita en un lenguaje oscuro e inextricable, basadosobre todo en complejos juegos de palabras expuestos en distintosniveles significativos y tomados de varias lenguas. Sin embargo, loslectores parecen ponerse de acuerdo acerca de los personajesprincipales y del sentido general de la obra.

El crítico Francisco García Tortosa destaca la extremada dificultadde su lectura, lo que ha motivado que hasta el presente no se cuentecon una traducción completa en castellano, ya que una que salió haceaños fue pronto retirada del mercado a causa de las críticas adversasrecibidas.[104] Esta dificultad de Finnegans motivó las quejas de grandes escritores, entre ellos H. G. Wells y ErnestHemingway. García Tortosa apunta asimismo la «considerable carga de humor» presente en el libro, como ocurre enUlises, hasta el punto de que Finnegans puede consistir, según este crítico, nada más que en «una monumental ycomplicada broma». Anthony Burgess destaca igualmente los elementos cómicos en la novela.[105] Alude tambiénGarcía Tortosa a los contenidos pornográficos y blasfemos que salpican muchos pasajes de la novela, cosa que seadvertiría enseguida «si se tradujesen al inglés estándar, o a cualquier otra lengua normalizada». Frente a dichoscontenidos, «Ulises parecería un libro piadoso y ñoño».[106]

El libro, con todo, representa «el mayor esfuerzo en la historia de la literatura universal por entender,pragmáticamente, la naturaleza de la lengua».[107] También, como se aprecia en Ulises, es innegable su fuertesignificado autobiográfico; así, a semejanza del resto de la narrativa de Joyce, la acción de esta obra transcurreenteramente en Dublín, pero con la particularidad de que en Finnegans la ciudad aparece universalizada: «Encarna lahistoria de todas las civilizaciones y de todas las ciudades desde la antigüedad hasta el presente».[108]

Well, you know or don't yo kennet or haven't I told you every telling has a taling and that's the he and the she of it.Look, look, the dusk is growing! My branches lofty are taking root. And my cold cher's gone asheley. Fieluhr? Filou!What age is at? It saon is late. 'Tis endless now senne eye or erewone last saw Waterhouse's clogh. They took itasunder, I hurd thum sigh. When will they reassemble it? O, my back, my back, my bach! I'd want to go toAches-les-Pains. Pingpong! There's the Belle for Sexaloitez! And Concepta de Send-us-pray! Pang! Wring out theclothes! Wring in the dew! Godavari, vert the showers! And grant thaya grace! Aman.[109]

Bueno, sabes o no sapes o no tero he dicho que todo dicho tiene un fin falorio que es el quid y el quae del asunto. Mira, mira, está cayendo la tarde! Mis ramas en lo alto están echando raíces. Y mi siento frío comienza a favilar.

Page 17: Joyce

James Joyce 17

Fieluhr! Filou! Qué edad es? Pronto es tarde. Hase na eternidad desde que mi ojo nie nadie viera por última vez elreclogh de Waterhouse. Lo desarbolaron, oí que lo mentaban. Cuándo lo rearbolarán? Oh, mi espalda, mi espalda, vibalda! Me iría a Aches-les-Pains. Pingpong! Ahí está la Belle para Sexaloitez! Y Concepta del Sandánosle-ora!Pang! Escurre la ropa! Escurre en la escarcha! Deodolente, si a raso que no llueva! Y venga a nosotros tu gracia!Amán.[110]

Jorge Luis Borges, en una reseña sobre el libro, escribió: «Finnegans Wake es una concatenación de retruécanoscometidos en un inglés onírico y que es difícil no calificar de frustrados e incompetentes. (...) Jules Laforgue y LewisCarroll han practicado con mejor fortuna ese juego.»[111]

El crítico Harold Bloom recuerda, sin embargo, que el pasaje más hermoso de Joyce es el monólogo de la agonizanteAnna Livia Plurabelle,[112] en Finnegans Wake, libro que juzga la obra maestra del irlandés.[113]

PoesíaArtículos principales: Música de cámara y Poemas manzanas

James Joyce es autor de dos únicos libros de poemas: Música de cámara (Chamber music, 1907) y Poemasmanzanas (Pomes penyeach, 1927), además de algunos poemas sueltos. Ambos libros son considerados obrasmenores: la importancia de Joyce en el contexto de la literatura del siglo XX hubiese sido mucho menor de habersebasado sólo en su obra lírica. Es sorprendente que un escritor tan original y avanzado en prosa se redujera acomponer versos de corte tradicional, «intrascendentes y juguetones, cuando no repletos de sentimentalismo» en losque no se aprecia ni un retazo de la genialidad que brilla en su narrativa.[114] La rica tradición literaria que empapa alautor, tan visible en su obra narrativa, no la utilizará nunca para ensanchar el panorama de la poesía.[115]

Según cuenta su hermano Stanislaus, Joyce comenzó a escribir poesía en sus últimos años de colegio. Estascomposiciones primerizas le valieron las alabanzas de Yeats.[116] Chamber Music se gestó entre 1898 y 1904 y supublicación se logró a través de la influencia de Yeats y con la ayuda de su hermano Stanislaus, Ezra Pound y elpoeta Arthur Symons.[117] Su temática general es el amor juvenil, aunque según cuenta su hermano Stanislaus en Elguardián de mi hermano, James afirmó que lo mismo que «poemas de amor» hubiesen podido llamarse «poemas deprostitutas». «Jim carecía de pudor», añade Stanislaus.[118] Música de cámara obtuvo recensiones favorables. En unade ellas, Ezra Pound destacó la musicalidad de los versos y su nítido entronque con la poesía tradicional. El libro esasimismo expresivo de la "pureza lírica" que Joyce valoraba por encima de todo.[119] Para su traductor al español,José María Martín Triana, Música de cámara es «un suave cuarteto de cuerdas isabelino, con algunos lamentos detrompa inglesa».[120]

Por su parte, Pomes Penyeach apareció en la misma editorial que alumbró el Ulises, en 1927. Este libro pudo resultarla respuesta de Joyce a las agrias críticas que estaban recibiendo los adelantos que iban publicando las revistas de suobra última, Finnegans Wake.[121] Poemas manzanas muestra una temática más amplia, desde el desconsuelo por laenfermedad a la sátira, y hasta la frustración por las dificultades con la publicación de sus libros en el autor. Se tratade poemas melancólicos en los que se trasluce claramente el dolor del ya largo exilio.[122] Samuel Beckett diomuestras en el verano de 1927 de su entusiasmo por esta colección de poemas.[123]

Las influencias en la poesía de Joyce son la poesía isabelina inglesa del siglo XVI, y autores como Shakespeare,Yeats, Verlaine, etc.[124]

Según el traductor al español de su obra poética completa, José Antonio Álvarez Amorós, el mayor logro poético deJoyce es de carácter formal. «La mayor parte de los críticos que hemos citado a lo largo de este estudio declaranexplícitamente la importancia de la sensación musical que transmiten los poemas.»[125] Así, sus mayores valores sonla regularidad del metro y la rima en los dos libros; la musicalidad se logra a través de recursos fónicos como laaliteración, la recurrencia sonora, las expresiones vocativas; procedimientos léxicos (uso de campos léxicosrelacionados con la música), etc.[126]

Page 18: Joyce

James Joyce 18

A la hora en que todas las cosas reposanoh, solitario vigilante del cielo,¿oyes el viento nocturno y el suspirode las arpas que tocan el amor descorriendolas pálidas cancelas del amanecer?

Poema III de Música de cámara[127]

At that hour when all things have reposeO lonely watcher of the skies,Do you hear the night wind and the sighsOf harps playing unto Love to uncloseThe pale gates of sunrise?[128]

TeatroPese al gran interés que se le despertó al principio de su carrera por el teatro, Joyce publicó únicamente un drama:Exiliados (Exiles, en inglés), empezado poco después del estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, ypublicado en 1918. Se trata de un estudio psicológico sobre un matrimonio de mediana edad. La obra parece referirsea un cuento publicado anteriormente: «Los muertos» (en Dublineses), pero igualmente apunta a Ulises, empezadomás o menos en las mismas fechas.

Henrik Ibsen, primera gran influencia sobre Joyce.

La crítica desarrollada por Joyce contra Irlanda se centrabaprincipalmente en su atraso cultural, por lo que el autor trataba deacercarse a las corrientes renovadoras europeas que él cifraba en eldramaturgo noruego Henrik Ibsen, la influencia más notable enExiles.[129]

Al igual que en la mayor parte de su obra, en Exiliados destacanlos contenidos autobiográficos, referidos en este caso a losproblemas conyugales, con celos incluso de por medio, entre elescritor y su esposa, Nora. José María Valverde define la obra eneste sentido como «un opaco dramón neoibseniano ventilandopleitos personales».[130]

Cuando Ezra Pound tuvo acceso a la obra, en 1915, afirmó que era«apasionante» aunque «sin la intensidad del Retrato». Yeats, por suparte, la rechazó para su representación en el Abbey Theatre deDublín, alegando que estaba demasiado «alejada del dramafolklórico y actualmente no montamos bien ni el dramafolklórico».[131] El escritor austríaco Stefan Zweig alabó la obra y, en carta a su autor, expresó el deseo de conocerlopersonalmente.[132] Posteriormente, se cree que Zweig influyó para su representación en Múnich, en 1919,representación que resultó un fiasco.

Junto con Música de cámara, Exiliados se ha evidenciado como la obra menos exitosa de Joyce. El escritor PadraicColum hace notar en una introducción a la obra: «La crítica siempre ha insistido en que Exiliados carece del encantodel Retrato del artista así como de la riqueza de Ulises. (...) Siempre se la ha descartado como un drama ibseniano,obra de un joven admirador del gran dramaturgo escandinavo.»[133]

RICHARD (Todavía mirándola y hablando como una persona ausente.) Herí mi alma por ti. La herí con una duda profundísima que nunca podrá cicatrizar. Jamás podré saber. ¡Nunca! No quiero saber ni creer nada, no me importa. No es en la oscuridad de la fe como yo te quiero, sino en la viviente, incansable, hiriente duda. Para retenerte no quise utilizar lazos, ni siquiera los del amor. Luchaba sólo para quedar unido a ti en cuerpo y alma, en absoluta

Page 19: Joyce

James Joyce 19

desnudez... Sin embargo, ahora me siento fatigado. Me cansan mis heridas.[134]

EnsayoJoyce escribió a lo largo de su vida ensayos, conferencias, críticas de libros, notas, artículos periodísticos, cartas adirectores de publicaciones y poemas satíricos, si bien es ésta su labor menos conocida. Ya en sus obras narrativaspueden encontrarse multitud de comentarios sobre obras literarias y otros muchos aspectos de la sociedad, la historiay el arte. El Retrato del artista adolescente, en concreto, contiene todo un sistema estético, y en Ulises el autordedica un capítulo entero a la vida y obra de Shakespeare.[135] En cualquier caso, «si Joyce jamás se considerócrítico, fue por propia decisión, no por incapacidad».[136] El primer texto de Joyce recogido en la compilaciónEnsayos críticos data de sus catorce años, y el último de sus cincuenta y cinco.Tanto el continente adulador y servil como el talante altanero y orgulloso ocultan un carácter indigno. La Fortuna,esa pompa destellante, cuyo brillante esplendor ha atraído, y ha engañado por igual a los orgullosos y a los pobres, estan veleidosa como el viento. Sin embargo, siempre hay "algo" que nos revela el carácter de un hombre. Es lamirada.[137]

A partir de 1899, encontró un filón en la literatura dramática, particularmente la obra de Ibsen, y escribió su artículo«Drama y vida». Éste quizá constituya la más clara manifestación de un credo artístico efectuada por el autor. Endicho artículo, Joyce insiste en la superioridad del drama contemporáneo sobre el clásico. «La superioridad deldrama contemporáneo se basa en que se halla más cerca de las eternas leyes del comportamiento humano, leyes queno varían en función del tiempo y el espacio, postulado éste que informa el Ulises y Finnegans Wake.»[138]

En años posteriores, se manifiestan sus inquietudes sociales: avisa a sus conciudadanos contra el provincianismo, elfolklorismo y el chauvinismo irlandés. También propone una estética europea encaminada a superar los límites delarte cristiano. La literatura es la gozosa afirmación del espíritu humano. Para ello el escritor debe huir de lahipocresía y asumir su cuerpo y sus pasiones. De esta época es importante el artículo en verso «El santo oficio». Unavez abandonada Irlanda (1904), dictó una serie de conferencias sobre la misma en Trieste, en las que describe lahistoria de su país como una constante sucesión de traiciones, aunque también alaba su belleza natural y su valorante la opresión inglesa.[139] En 1912 publicó su famoso poema «Gases de un quemador», otra acerba crítica contraIrlanda, con motivo del desprecio de un editor dublinés hacia su libro Dublineses. A partir de ese momento, y pese alos ruegos de su amigo Ezra Pound, deja prácticamente de escribir artículos. Sólo, durante la guerra, escribió otropoema crítico de importancia: «Dooleysprudencia». Según Mason y Ellmann, compiladores de la obra ensayística deJoyce, la crítica de escritores como Thomas Mann o Henry James interesa por lo que dice de otros escritores; la deJoyce, por lo que dice de él mismo, cuyos «textos críticos se comprenderán mejor si se los considera como parte deesa dramatizada autobiografía que Joyce escribió a lo largo de su vida en un ensamblaje perfecto».[140]

Pues estoy obligado para con Irlanda:tengo su honor en mi mano,esta hermosa tierra que siempre envióa sus escritores y artistas al exilioy con irlandés sentido del humortraicionó a sus propios líderes, uno tras otro.[141]

«Gases de un quemador» (1912)

CorrespondenciaJoyce escribió a lo largo de toda su vida una abundante correspondencia. Según el recopilador de la misma y biógrafo de Joyce, Richard Ellmann, «la distancia con respecto a los destinatarios le hacía sentirse cómodo y escribía cartas no demasiado largas y sin divagaciones (…) el tono que predomina en ellas es irónico, conciso, apretado».[142]

En cuanto a los temas, al principio representan casi siempre la exposición detallada de sus penurias, de su debilidad física y de su desaliento, aunque sus necesidades son insignificantes en relación a sus méritos, de los cuales estaba

Page 20: Joyce

James Joyce 20

bien seguro mucho antes de que sus publicaciones los confirmaran.[94] En sus cartas aparecen simultáneamentesúplicas y reprimendas, según se aprecia en las muchas que escribió a su hermano Stanislaus, a quien dice en unaocasión: «No tardes tanto en hacer lo que te pido, pues estoy desperdiciando mucha tinta.»Debido a su egotismo, no soportaba a quienes no homenajeaban su talento; de aquí incurría con facilidad en el «darde lado al mundo». Muchas veces surge en sus cartas la amenaza de dejarlo todo, incluso a su familia, para perseguirsus propósitos (id.), aunque nunca lo cumplió. Sin embargo, también se observa en ellas que era persona sociable,buen hijo, buen hermano, complaciente con su esposa, y buen padre. Las cartas atestiguan también su ansia de«santidad profana», la relación entre el arte y el yo espiritual; se reconoce la primacía del poeta sobre el sacerdotemediante un sistema ético rival de la teología.[143] En carta al editor Grant Richards en defensa de Dublineses, afirmasobre esta obra: «Es un capítulo de la historia moral de mi país.» En sus cartas de juventud se aprecian tambiénclaramente sus ideas socialistas; aunque no mencionaba a Marx, sí nombraba a Oscar Wilde.[144] Al empezar laPrimera Guerra Mundial, en respuesta a una carta de un amigo italiano, dio muestras de su hondo pesimismopolítico; monarquías y repúblicas le asqueaban, y dudaba del «sol del porvenir» (il sole dell'avvenire, es decir, elsocialismo).[145] El escritor se declaró asimismo durante un tiempo simpatizante del movimiento separatista irlandésSinn Féin.Joyce utilizó a menudo las cartas como medio de propaganda de su obra, aunque también las usó para otros fines,como la campaña que emprendió a favor del tenor John Sullivan, o sus infortunados proyectos económicos: importarlana irlandesa a Italia, montar un cine en Dublín, la compañía de actores en Zúrich.[146] Psicológicamente, las cartasmás importantes son las que dirigió a su mujer, Nora Barnacle, a la que parece tratar de hacer, aparte de su amante,un aliado contra el orden imperante.[147] En una carta le dice que ve en ella «la belleza y el sino de la raza de que soyhijo».[148] En otra le pide: «Acógeme en el oscuro santuario de tu matriz. ¡Protégeme, querida, del mal!»[149] Comose ha visto, también es muy conocida la vertiente escatológica y fetichista presente en estas cartas.[150] [151]

Si las cartas a Nora evidencian su posición sentimental, las dirigidas a su hermano Stanislaus recogen la intelectual.En esta correspondencia Stanislaus aparece como hombre sólido, servicial y discutidor, a quien su hermano provocaintentos de emulación intelectual, así como envidia y cansancio.[152] Termina Ellmann su prólogo a la edición de lascartas: «La mezcla de cualidades como el orgullo y la quejumbre, los destellos de sinceridad en medio de peroratasde reticencia sinuosa o confesiones fuera de lugar, confieren a sus parcos autorretratos de estas cartas un interés muydiferente del que encontramos en las adaptaciones matizadas de Henry James o en la elocuencia sin restricciones deD. H. Lawrence.»[153]

Tal vez me precipitara al pensar que pretendía usted poner en duda las palabras de Lucia. Mi opinión vuelve a serminoritaria y de nuevo soy el único en sustentarla, pues al parecer, todos los demás creen que está loca. Se comportacomo una boba con frecuencia, pero su mente es tan clara y despiadada como un relámpago. Es un ser fantástico quehabla una curiosa lengua propia y abreviada. Yo la entiendo total o casi totalmente. Antes de ir a Londres, me hablóde usted y de lo que usted había hecho por mí. Quería establecer por mediación suya un vínculo decisivo entre el serdisoluto que escribe estas líneas y la honorable persona de usted.

Carta a Harriet S. Weaver, 1/5/1935[154]

Page 21: Joyce

James Joyce 21

Legado e influencia

Estatua de Joyce en North EarlStreet, Dublín.

En la literatura

La crítica internacional coincide en valorar la figura de James Joyce como una delas más importantes e influyentes en la cultura literaria del siglo XX, al lado de lasde Franz Kafka, Marcel Proust, Jorge Luis Borges o William Faulkner.

El crítico estadounidense Harold Bloom desarrolla un amplio y profundo análisiscomparativo de Joyce con Shakespeare, destacando el coraje del primero «al basarUlises simultáneamente en la Odisea y Hamlet», pues, como señala Ellmann, losdos paradigmas de Ulises y el príncipe de Dinamarca prácticamente no tienennada en común. Según este crítico, Leopold Bloom es tanto Ulises como elfantasma del padre de Hamlet, mientras que Stephen es Telémaco y el jovenHamlet, y Leopold Bloom y Stephen juntos forman a Shakespeare y a Joyce.[91]

Bloom compara asimismo a Joyce con Flaubert, y habla de la condición judía delprotagonista de Ulises: «Joyce admiraba a Flaubert, pero la conciencia de Poldy[Leopold Bloom] no se parece a la de Emma Bovary. Es una psique curiosamenteanciana para un hombre apenas de mediana edad, y todos los demás personajesdel libro parecen mucho más jóvenes que el señor Bloom. Es de presumir quetiene que ver con el enigma de su judaísmo. (...) Dublín lo consideraincómodamente judío, aunque su aislamiento es autoimpuesto (...) él estáperpetuamente dentro de sí mismo, algo sorprendente en un hombre tanafable.»[155] Bloom defiende a ultranza Finnegans Wake, que compara a la obramaestra de Proust: «Puesto que Finnegans Wake, más que Ulises, es el único rivalauténtico de En busca del tiempo perdido que ha producido nuestro siglo, tambiéntiene su lugar en este libro.» Esta novela, para Bloom, como se ha visto, es «laobra maestra» de Joyce.[156]

Bloom compara asimismo a Joyce con su compatriota, Samuel Beckett: «Beckett compartía la aversión de Joyce porel cristianismo en Irlanda. Los dos escogieron París y el ateísmo.»[157]

En la sección Ulises, ya se ha visto la fuerte resonancia que tuvo dicha novela entre los más importantes escritores enlengua anglosajona de su época. La obra de Joyce ha sido escrutada hasta la extenuación por todo tipo de estudiososy críticos que sitúan a este autor como influencia decisiva sobre otros autores, como Hugh MacDiarmid,[158] SamuelBeckett,[159] Jorge Luis Borges,[160] Flann O'Brien,[161] Máirtín Ó Cadhain, Salman Rushdie,[162] Robert AntonWilson,[163] Joseph Campbell,[164] etc.La obra de Joyce representa uno de los casos más evidentes del impacto que un autor extranjero puede ejercer en laliteratura en castellano.[165] En España se observa muy directamente en autores como Gonzalo TorrenteBallester,[166] Juan Goytisolo,[167] Luis Martín Santos,[168] José María Guelbenzu,[169] o Julián Ríos,[170] así comoen los hispanoamericanos Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, José Lezama Lima, Alejo Carpentier, Mario VargasLlosa,[171] Fernando del Paso[172] y muy notablemente, en su traductor Guillermo Cabrera Infante,[173] entre otrosmuchos.Otros autores tributarios de Joyce: Umberto Eco, Raymond Queneau, Philip Roth, Derek Walcott, Tom Stoppard,Anthony Burgess, Philip K. Dick.[174]

Algunos intérpretes de su obra, en particular Vladimir Nabokov, muestran sentimientos encontrados sobre la misma, ensalzando unos libros y condenando otros. Para Nabokov, Ulises es «brillante»;[175] mientras que Finnegans Wake es «horrible» (véanse sus obras Opiniones contundentes, The Annotated Lolita o Pálido fuego[176] ), opinión que,

Page 22: Joyce

James Joyce 22

como se ha visto, más o menos comparte Jorge Luis Borges.[177] En años recientes, sin embargo, los teóricos de laliteratura han tendido a valorar por encima de todo la ambición y la fuerza innovadora del irlandés.

En otros camposSu impronta es también evidente en campos alejados de la literatura. La frase «Three Quarks for Muster Mark», deFinnegans Wake, es el origen del término físico quark, nombre de una de las partículas elementales más importantes,propuesta por el científico Murray Gell-Mann.[178] El filósofo estadounidense Donald Davidson ha escrito sobreFinnegans Wake comparándola con las obras de Lewis Carroll. El psicoanalista Jacques Lacan utilizó los escritos deJoyce para explicar su concepto de sinthome. Según Lacan, la escritura de Joyce supone el último asidero que lolibró de la psicosis.[179]

Se conmemora anualmente a Joyce el día 16 de junio —día en que transcurre Ulises, llamado Bloomsday—, enDublín y cada vez en más lugares del mundo.La James Joyce Society fue fundada en febrero de 1947, en el centro cultural Gotham Book Mart, de Manhattan. Suprimer miembro fue T. S. Eliot. El biógrafo de Joyce, John Slocum, fue el primer presidente de la sociedad, yFrances Steloff, fundadora y propietaria del centro Gotham, fue su primer tesorero.Cada año se celebra en Dedham, Massachusetts, la «James Joyce Ramble», un paseo pedestre en el que cada millaestá dedicada a una obra de este autor.[180] En su transcurso, actores profesionales leen y dan vida a distintos pasajesliterarios de Joyce.Gran parte del legado de Joyce se conserva en el Harry Ransom Center, en la Universidad de Texas, que albergamiles de manuscritos, correspondencia epistolar, proyectos, pruebas, notas, fragmentos de novela, poemas, letras decanciones, partituras musicales, limericks (poemillas humorísticos de cinco versos) y traducciones de Joyce.No todo son facilidades, sin embargo, para los estudiosos de la obra y la biografía de Joyce. Stephen Joyce, nieto yúnico beneficiario de la herencia, ha afirmado que ha destruido parte de la correspondencia del escritor;[181] amenazóasimismo con demandas si se efectuaban determinadas lecturas públicas durante el Bloomsday,[182] y bloqueóadaptaciones de obras que consideró «inapropiadas».[183] El 12 de junio de 2006, Carol Shloss, profesora de laUniversidad de Stanford, demandó a su vez a la testamentaría por negarle el permiso de colgar material sobre Joycey su hija Lucia en la página web de la profesora.[184] [185]

Syd Barrett, miembro y primer líder de la banda de rock Pink Floyd, versioneó el poema "Golden Hair", de Joyce, ensu primer disco en solitario, The Madcap Laughs.La biblioteca central del University College de Dublín lleva hoy el nombre de Joyce.El escritor argentino Jorge Luis Borges dedicó varios poemas al autor de Ulises.Qué importa nuestra cobardía si hay en la tierraun solo hombre valiente,qué importa la tristeza si hubo en el tiempoalguien que se dijo feliz,qué importa mi perdida generación,ese vago espejo,si tus libros la justifican.

«Invocación a Joyce», en Elogio de la sombra (1969)[186]

Page 23: Joyce

James Joyce 23

Obras: cronología• Stephen el héroe (Stephen Hero), 1904–1906.• Música de cámara (Chamber Music), 1907.• Dublineses (Dubliners), 1914.• Retrato del artista adolescente (Portrait of the Artist as a Young Man), 1916.• Exiliados (Exiles), 1918.• Ulises (Ulysses), 1922.• Poemas manzanas o Poemas a penique (Pomes Penyeach), 1927.• Finnegans Wake, 1939.

Adaptaciones cinematográficasTanto la obra de Joyce como su propia vida, han sido objeto de diversas adaptaciones para el cine después de sumuerte.• Finnegans Wake (de Mary Ellen Bute, 1965)• Ulises (de Joseph Strick, 1967)• Retrato del artista adolescente (de Joseph Strick, 1977)• James Joyce's Women (de Michael Pearce, 1985)• Dublineses (de John Huston, 1987)• Nora (de Pat Murphy, 2000)• Bloom (de Sean Walsh, 2003)

Referencias• Este artículo fue creado a partir de la traducción parcial del artículo James Joyce de la Wikipedia en inglés, bajo

licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.• Joyce, James (1976). Ulises - I. Premio Nacional de Traducción de 1978, introducción y traducción a cargo de

José María Valverde. Colección: Narrativa. Segunda edición. Barcelona: Editorial Lumen. ISBN 84-264-1996-8.• — (1982). Ulises - II. Premio Nacional de Traducción de 1978, traducción a cargo de José María Valverde.

Colección: Narrativa. Segunda edición. Barcelona: Editorial Lumen. ISBN 84-264-1112-6.• — (2007). Ulises. Introducción de Francisco García Tortosa, traducción de Francisco García Tortosa y Mª Luisa

Venegas Lagüéns. Sexta edición. Madrid: Editorial Cátedra. ISBN 979-84-376-1725-1.• — (1979). Ulysses. En inglés, incluye el epílogo «Ulysses: A Short History», por Richard Ellmann. Middlesex:

Penguin Books. ISBN 0-14-003000-X.• — (2000). Dubliners. En inglés; introducción y notas de Jeri Johnson. Oxford: Oxford University Press. ISBN

84-264-1112-6.• — (1998). Dublineses. Traducción de Eduardo Chamorro, introducción de Fernando Galván. Madrid: Ed.

Cátedra. ISBN 84-376-1178-4.• — (1972). Dublineses. Traducción de Guillermo Cabrera Infante. Madrid: Ed. Salvat-Alianza. Dep. legal: NA.

1640-1972.• — (1992). Anna Livia Plurabelle (Finnegans Wake, I-viii). Introducción de Francisco García Tortosa, traducción

de Francisco García Tortosa, Ricardo Navarrete Franco y José María Tejedor Cabrera. Primera edición. Madrid:Editorial Cátedra. ISBN 84-376-1139-3.

• — (2007). Joyce: Poesía completa. Incluye Chamber Music (treinta y seis poemas), Pomes Penyeach (trecepoemas) y Other Poems (The Holy Office, Gas from a Burner y Ecce Puer). Traducción, estudio preliminar ynotas de José Antonio Álvarez Amorós. Madrid: Visor libros. ISBN 978-84-7522-718-4.

• — (1972). Música de cámara. Traducción, prólogo y notas de José María Martín Triana. Madrid: Visor libros.ISBN 84-7053-055-0.

Page 24: Joyce

James Joyce 24

• — (1981). Exiliados. Traducción de Javier Fernández de Castro. Barcelona: Editorial Bruguera. ISBN84-02-07665-3.

• — (1975). Escritos críticos. Introducción y selección de Ellsworth Mason y Richard Ellmann, traducción deAndrés Bosch. Madrid: Editorial Alianza. ISBN 84-02-07665-3.

• — (1978). Retrato del artista adolescente. Traducción de Dámaso Alonso. Barcelona: Alianza Ed.. ISBN84-206-1698-2.

• — (1982). Cartas escogidas - I. Edición e introducción de Richard Ellmann, traducción de Carlos Manzano.Barcelona: Editorial Lumen. ISBN 84-264-1143-6.

• — (1982). Cartas escogidas - II. Edición e introducción de Richard Ellmann, traducción de Carlos Manzano.Barcelona: Editorial Lumen. ISBN 84-264-1144-4.

• Ellmann, Richard (1991). James Joyce. Biografía. Traducción de Enrique Castro y Beatriz Ramos de la edición de1982 de Oxford University Press. Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN 84-339-0766-2.

• Bloom, Harold (2005). El canon occidental. Barcelona: Ed. Anagrama. ISBN 84-339-6684-7.• Borges, Jorge Luis (2005). Obras completas. Barcelona: Ed. RBA. ISBN 84-473-4505-X (O.C.).• Paci, Francesca Romana (1987). James Joyce. Vida y obra. Península. ISBN 84-297-2637-3.• Valverde, José María (1982). Joyce. Barcanova. ISBN 84-7533-008-8.• Knowlson, James (1997). Damned to Fame. The Life of Samuel Beckett. Londres: Ed. Bloomsbury. ISBN

0-7475-3169-2.

Véase también• Modernismo anglosajón

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre James Joyce.Commons• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre James Joyce. WikiquoteEn español

• Página de la Asociación Española "James Joyce" [187]

• El oceano del caos Página variada sobre el autor [188]

• Biblioteca Joyce [189]

• Anna Livia Plurabelle en Google books [190]

• Introducción al Ulises en vídeo [191]

• Web de Liceus sobre James Joyce [192]

En inglés

• James Joyce from Dublin to Ithaca Exhibition [193] de la Cornell University• Creative Quotations from James Joyce [194]

• James Joyce Centre (Dublin) [1]

• The Brazen Head [195]

• Obras de James Joyce [196] en el Proyecto Gutenberg• The influence of James Joyce on Popular Music [197] de music webzine CLUAS.com [198]

• The James Joyce Scholars' Collection [199] de University of Wisconsin Digital Collections Center [200].• IQ Infinity: the Unknown James Joyce [201]

• The Ninth Annual Trieste Joyce School [202]

• Finnegans Wake Extensible Elucidation Treasury (FWEET) [203]

• A recording of James Joyce reading from Finnegans Wake [204] de Ubunet [205]

• Bloomsday and James Joyce Hotspots in Dublin [206]

Page 25: Joyce

James Joyce 25

Referencias[1] http:/ / www. jamesjoyce. ie/[2] McCourt, John (mayo de 2001). The Years of Bloom: James Joyce in Trieste, 1904–1920. The Lilliput Press. ISBN 1-901866-71-8.[3] Britannica CD '97. Single-user version. Art. James Joyce-Assessment.[4] Borges, Jorge Luis: Obras completas. Tomo II. RBA. Barcelona, 2005. ISBN 84-473-4161-5 p. 924[5] Los diez hermanos fueron: James Augustine (n. 2 de febrero de 1882), Margaret Alice (18 de enero de 1884), John Stanislaus (17 de

diciembre de 1884), Charles Patrick (24 de julio de 1886), George Alfred (4 de julio de 1887), Eileen Isabel (22 de enero de 1889), MayKathleen (18 de enero de 1890), Eva Mary (28 de octubre de 1891), Florence Elisabeth (8 de noviembre de 1892) y Mabel Josephine (27 denoviembre de 1893). Ellman, p. 37.

[6] Paci, p. 17[7] Paci, id.[8] Paci, p. 21[9] Ellmann, p. 42-43. Según Ellmann, en el Retrato (p. 514, edición inglesa), Stephen Dedalus dice que teme a "perros, caballos, armas de

fuego, el mar, las tormentas, las máquinas y los caminos rurales en la oscuridad"; su miedo a los perros y las tormentas queda mostrado enUlises, y su miedo a las tormentas constituye (con la ayuda de Vico) uno de los temas mayores de Finnegans Wake. Pese a sus precaucionescontra estos animales, Joyce volvió a ser mordido por un perro, esta vez en Scheveningen (Holanda), en el año 1927 (id. p. 43). En losucesivo, donde no se indique, la biografía sigue puntualmente la de Ellmann.

[10] El dato se recoge en la Stubbs Gazette (que todavía existe y se publica), y se cita también en el sitio dedicado a James Joyce (http:/ / www.pgil-eirdata. org/ html/ pgil_datasets/ authors/ j/ Joyce,James/ life1. htm) y en la Biblioteca Irlandesa (http:/ / www3. monaco. mc/ pglib/ html/index. html) de la princesa Gracia de Mónaco.

[11] Ellmann, p. 52.[12] Paci, p. 18[13] citado en Paci, p. 22[14] Ellmann, pp. 30-74.[15] Valverde, en Ulises, p. 16[16] Valverde, en Joyce, p. 25[17] Paci, p. 36 y ss.[18] Ellmann, 142[19] Al principio se le diagnosticó cirrosis, pero más tarde, en abril de 1903, se comprobó que esto era incorrecto: Ellmann, p. 150.[20] Ellmann, p. 157[21] Valverde, en Joyce, p. 18[22] Valverde, en Joyce, p. 22[23] History of the Feis Ceoil Association (http:/ / feisceoil. ie/ history/ ). Acceso: 20 de diciembre de 2007.[24] Ellmann, p. 162.[25] Ellmann, p. 230.[26] Ellmann, p. 175.[27] Valverde, en Ulises, p. 22[28] Según Ellmann, Stanislaus dejó a James administrar su paga para «simplificar cuestiones» (p. 239 y ss.).[29] Los peores conflictos llegarían en julio de 1910 (Ellmann, p. 345).[30] Galván, en Dublineses, p. 37[31] Ellmann, p. 309-ss.[32] Ellmann, p. 318[33] Ellmann, p. 352-353[34] Ellmann, en especial, p. 363 y ss.[35] Ellmann, p. 371.[36] Ellmann, 392[37] Ellmann, p. 450[38] Ellmann, p. 457[39] Ellmann, p. 469[40] Escritos críticos, p. 334[41] Ellmann, p. 482[42] citado en Ellmann, p. 482[43] Escritos críticos, p. 327[44] Ellmann, 469 y ss.[45] citado en Ellmann, p. 491[46] Citado en Ellmann, p. 492[47] Cartas escogidas, I, p. 343[48] Ellmann, 501

Page 26: Joyce

James Joyce 26

[49] Ellmann, 505.[50] id. 572-3[51] Painter, George D. (1972). Marcel Proust. Madrid: Ed. Alianza. Dep. Legal M. 26.828-1971 p. 528.[52] Ellmann, p. 566[53] Shloss, Carol Loeb. Lucia Joyce: To Dance in the Wake. ISBN 0-374-19424-6, p. 278[54] Pepper, Tara[55] Shloss, p. 297[56] Gª Tortosa en Anna Livia Plurabelle, p. 27[57] Stanley, Alessandra. " Poet Told All; Therapist Provides the Record (http:/ / query. nytimes. com/ gst/ fullpage. html?sec=health&

res=9D0CE2DE1730F936A25754C0A967958260)," The New York Times, 15 de julio de 1991. Consultado el 9 de julio de 2007.[58] Joyce, Stephen. « The Private Lives of Writers (http:/ / query. nytimes. com/ gst/ fullpage.

html?res=950DE4DB103DF932A05751C1A96F948260& sec=& spon=& pagewanted=1)». The New York Times.[59] Ellmann, p. 832[60] Galván, en Dublineses, p. 21[61] Galván, p. 30[62] Johnson en Dubliners, p. xi[63] Johnson en Dubliners, p. viii[64] Galván, p. 31[65] Galván, p. 39[66] Galván, p. 41-42[67] Versión de Dublineses de G. Cabrera Infante, p. 84[68] Citado por Galván, p. 45[69] Valverde, en Joyce, p. 35[70] Valverde, en Joyce, id.[71] Johnson en Dubliners, p. vii[72] id., p. xxxix[73] Britannica.com: James Joyce/Assessment (http:/ / www. britannica. com/ EBchecked/ topic/ 306875/ James-Joyce) Textualmente, «one of

the world’s great short stories».[74] Galván, en Dublineses, p. 36[75] Valverde, en Joyce, p. 44[76] Galván, en Dublineses, p. 35[77] Galván, en Dublineses, p. 38[78] Galván, en Dublineses, p. 44-45[79] Retrato, p. 193-194[80] Valverde en Ulises, p. 21[81] Gª Tortosa, en Ulises, p. IX-X[82] Valverde, en Ulises, p. 9[83] Ulysses, p. 88-89[84] Ulises, trad. Valverde, tomo I, p. 183[85] Valverde, en Ulises, p. 35[86] Konstantinovic, Radomir: Beckett, mi amigo. Ed. Littera - Barcelona, 2001. ISBN 84-95845-01-6. p. 105[87] Valverde en Ulises, p. 10[88] Gª Tortosa en Ulises, p. 910[89] Citado en Poesía completa, p. 10[90] Valverde, en Ulises, p. 11[91] Bloom, p. 425[92] «En Roma, cuando tenía lista la mitad de A Portrait, me di cuenta de que la continuación de aquello debía ser la Odisea, y empecé a escribir

Ulises.» Ellmann, p. 462[93] Valverde, p. 13[94] id., p. 14-15[95] id, p. 45-46[96] García Tortosa en Ulises, p. LXVII[97] id, p. LXXI-LXXII[98] Ellmann en "Ulysses: A Short Story", dentro de Ulysses, Penguin Books, p. 714-715[99] Knowlson, p. 103-105[100] Ellmann, pp. 577-585, 603.[101] Gluck, Barbara Reich. Beckett and Joyce: Friendship and Fiction. Bucknell University Press, 1979. ISBN 0-8387-2060-9 p. 27.[102] Knowlson, p. 99[103] Gª Tortosa, en Anna Livia Plurabelle, p. 50 y ss.

Page 27: Joyce

James Joyce 27

[104] Hemeroteca diario El Mundo, consultado 20/10/2008 (http:/ / www. elmundo. es/ papel/ hemeroteca/ 1994/ 01/ 29/ esfera/ 6781. html)[105] Acceso 18/11/2008 (http:/ / www. eloceanodelcaos. com/ obra1. html)[106] Gª Tortosa, en Anna Livia Plurabelle, p. 23[107] Gª Tortosa, en Anna Livia Plurabelle, p. 9-10[108] id., p. 12[109] Anna Livia Plurabelle, p. 172[110] Anna Livia Plurabelle, p. 173[111] Borges, tomo II, p. 924[112] Bloom, p. 436[113] Bloom, p. 432[114] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 54[115] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 55[116] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 18[117] Martín Triana, en Música de cámara, p. 9[118] Martín Triana, en Música de cámara, p. 10[119] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 41[120] Martín Triana, en Música de cámara, p. 15[121] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 23[122] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 9[123] Knowlson, 98[124] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 43-45[125] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 50[126] Álvarez Amorós, en Poesía completa, p. 51-52[127] Música de cámara, p. 23[128] Música de cámara, p. 22[129] Álvarez Amorós, en Poesía completa[130] Valverde, en Ulises, p. 25[131] Ellmann, p. 444-445[132] Ellmann, p. 493[133] Joyce, James. Exiles. Introducción por Padraic Colum. Ed. Panther Books, 1979. ISBN 0-586-04806-5 p. 7-8[134] Exiliados, p. 165-166[135] Mason y Ellmann en Escritos críticos, p. 7[136] id., p. 8[137] Escritos críticos, p. 16. Primer ensayo de Joyce, escrito a los catorce años.[138] Mason y Ellmann, p. 9[139] id., p. 9-10[140] id., p. 12[141] Escrítos críticos, p. 317[142] Ellmann: prólogo a Cartas escogidas, p. 13[143] id., p. 18[144] id., p. 21[145] Valverde, en Joyce, p. 26-27[146] Ellmann: prólogo a Cartas escogidas, p. 30[147] id., p. 32[148] id., p. 34[149] id., p. 35[150] id., p. 37[151] Cartas sucias a Nora (en inglés) (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070624001753/ http:/ / www. arlindo-correia. com/ joyce. html).[152] Ellmann: prólogo a Cartas escogidas, p. 41[153] id., p. 43[154] Cartas escogidas, II, p. 255[155] Bloom, p. 429-430[156] Id.[157] Bloom, p. 509[158] GRIN Publishing: Hugh MacDiarmid and his influence on modern Scottish poetry - language and national identity - Examination Thesis

(http:/ / www. grin. com/ en/ preview/ 65637. html)[159] Friedman, Melvin J. A review (http:/ / www. english. fsu. edu/ jobs/ num06/ Num6Friedman. htm) of Barbara Reich Gluck's Beckett and

Joyce: friendship and fiction, Bucknell University Press (June 1979), ISBN 0-8387-2060-9. Acceso 03/12/2006.[160] Williamson, Edwin. Borges: A Life, Viking Adult (5 August, 2004). ISBN 0-670-88579-7. p. 123, 124, 179, 218.

Page 28: Joyce

James Joyce 28

[161] por ejemplo, Hopper, Keith: Flann O'Brien: A Portrait of the Artist as a Young Post-Modernist, Cork University Press (May 1995). ISBN1-85918-042-6: "La figura de Joyce asoma en el horizonte de toda la obra de O'Brien…".

[162] Entrevista de Salman Rushdie, (http:/ / www. wsu. edu/ ~brians/ anglophone/ satanic_verses/ joyce. html) por Margot Dijkgraaf para elperiódico holandés NRC Handelsblad, traducida por K. Gwan Go. Acceso 03/12/2006.

[163] Transcripción de una entrevista del 23 de abril de 1988 por Robert Anton Wilson (http:/ / www. nii. net/ ~obie/ 1988_interview. htm) porDavid A. Banton, emitido en la cadena HFJC, 89.7 FM, Los Altos Hills, California. Acceso 03/12/2006.

[164] "About Joseph Campbell", (http:/ / www. jcf. org/ about_jc. php) Joseph Campbell Foundation. Acceso 03/12/2006.[165] Gª Tortosa en intr. Ulises, pág. CLXXXI.[166] Diario El País. Consultado 04/11/2008 (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ cultura/ Cartas/ ineditas/ descubren/ relacion/ James/ Joyce/

escritores/ espanoles/ elpepicul/ 20040617elpepicul_4/ Tes/ )[167] id.[168] Ulises, Ed. Cátedra. Intr. pág. CLXXXI.[169] Web Cátedra Miguel Delibres. Consultado 04/11/2008 (http:/ / www. catedramdelibes. com/ archivos/ 000111. html)[170] Centro Virtual Cervantes. Consultado 04/11/2008. (http:/ / cvc. cervantes. es/ obref/ aih/ pdf/ 12/ aih_12_5_012. pdf)[171] Universidad Nal. San Marcos - Perú. Consultado 04/11/2008 (http:/ / sisbib. unmsm. edu. pe/ BibVirtual/ Publicaciones/ Alma_Mater/

2000_n18-19/ julio_cortazar. htm)[172] Cfr. Robin W. Fiddian: "James Joyce y Fernando del Paso", Ínsula, 455 (octubre de 1984), p. 10. ISSN 0020-4536.[173] Centro Virtual Cervantes. Consultado 04/11/2008 (http:/ / cvc. cervantes. es/ el_rinconete/ anteriores/ febrero_06/ 01022006_02. htm)[174] Página que aporta referencias textuales. Acceso 04/11/2008 (http:/ / www. themodernword. com/ joyce/ joyce_influence_authors. html)[175] «Cuando quiero disfrutar con un libro, releo En busca del tiempo perdido, de Proust, o Ulises, de Joyce» (Nabokov, carta a Elena Sikorski,

3 de agosto de 1950, en Nabokov's Butterflies: Unpublished and Uncollected Writings [Boston: Beacon, 2000], 464–465.[176] Nabokov, V. Pale fire: New York: Random House, 1962, p. 76).[177] Borges, tomo II, p. 924.[178] "quark" (http:/ / www. bartleby. com/ 61/ 67/ Q0016700. html) American Heritage Dictionary of the English Language, 4ª Edición, 2000.[179] Evans, Dylan, An Introductory Dictionary of Lacanian Psychoanalysis, Routledge, 1996, p.189[180] James Joyce Ramble. (http:/ / www. ramble. org/ ) Acceso 28/11/2006.[181] Max, "The Injustice Collector".[182] Max, D.T., " The Injustice Collector: Is James Joyce’s Grandson Suppressing Scholarship? (http:/ / www. newyorker. com/ archive/ 2006/

06/ 19/ 060619fa_fact)," The New Yorker, 19/06/2006. Acceso 09/07/2007.[183] Cavanaugh, Tim, "Ulysses Unbound: Why does a book so bad it "defecates on your bed" still have so many admirers?" (http:/ / www.

reason. com/ news/ show/ 29196. html). reason, julio de 2004.[184] Schloss. (http:/ / cyberlaw. stanford. edu/ 004003. shtml) Stanford Law School, The Center for Internet and Society. Consultado

28/11/2006.[185] Associated Press. Profesora demanda a la testamentaría de James Joyce: Carol Schloss pide acceso a material registrado en su página

web. (http:/ / www. msnbc. msn. com/ id/ 13286926/ ) MSNBC. 12/06/2006, consultado 28/11/2006.[186] Borges, Jorge Luis: Obras completas. Tomo II. RBA. Barcelona, 2005. ISBN 84-473-4161-5 p. 1005[187] http:/ / www. cica. es/ ~iberjoyce/[188] http:/ / www. eloceanodelcaos. com/[189] http:/ / www. bibliotecajoyce. netfirms. com/[190] http:/ / books. google. com/ books?hl=es& id=KSg-Pdh7-bUC& dq=James+ Joyce& printsec=frontcover& source=web&

ots=VwHiWtxm9-& sig=bqp5BxoJpBJSg3qUb1LvKvP1_DM& sa=X& oi=book_result& resnum=1& ct=result[191] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=x3oT9Noizv8[192] http:/ / www. liceus. com/ cgi-bin/ gui/ 04/ joyce. asp[193] http:/ / rmc. library. cornell. edu/ joyce/ introduction/ index. html[194] http:/ / www. creativequotations. com/ one/ 617. htm[195] http:/ / www. themodernword. com/ joyce[196] http:/ / www. gutenberg. org/ author/ James_Joyce[197] http:/ / www. cluas. com/ music/ features/ james_joyce. htm[198] http:/ / www. cluas. com/[199] http:/ / digital. library. wisc. edu/ 1711. dl/ JoyceColl[200] http:/ / uwdc. library. wisc. edu[201] http:/ / www. robotwisdom. com/ jaj/[202] http:/ / www. univ. trieste. it/ ~nirdange/ school/ joyceweb. htm[203] http:/ / www. fweet. org[204] http:/ / www. ubu. com/ sound/ joyce. html[205] http:/ / www. ubu. com/[206] http:/ / www. erasmuspc. com/ index. php?option=com_content& task=view& id=370& Itemid=58

Page 29: Joyce

Fuentes y contribuyentes del artículo 29

Fuentes y contribuyentes del artículoJames Joyce  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34811510  Contribuyentes: Afterthewar, Airunp, AlbertoDV, Altovolta, Amadís, Anagnorisis, Beaire1, Bluflores, Camima,Carlos G, Carlos yo, CommonsDelinker, Danart474, Danielba894, Diegusjaimes, Dodo, Ernalve, Fbuelvas, Fernando H, Fidelmoquegua, Foster, GalaAmoros, Gaudio, Greek, Gsrdzl, H. Fuxac,Hinzel, Jamuki, Javierme, Kerplunk!, Ketamino, Kleist, Komputisto, Lampsako, Macarrones, Maga777, Manuelt15, Mariagarcia, Marinna, Martingala, Martínhache, Matdrodes, Michaello,Miguel Chong, Muro de Aguas, Máximo de Montemar, Netito777, OLM, OboeCrack, Paz.ar, Petronas, Picotopla3000, PoLuX124, Rastrojo, RedTony, Riviera, Rjgalindo, Rosarino, RoyFocker,Rsg, Rupert de hentzau, Sa, Santiperez, Sergius98, Supersuperluis, Sürrell, TMU, Taty2007, The Exorcist, Tirithel, Tumbarrancho, Vivero, Xabier, 110 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Cscr-featured.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cscr-featured.svg  Licencia: GNU Lesser General Public License  Contribuyentes: User:ErinaArchivo:Revolutionary_Joyce_Better_Contrast.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revolutionary_Joyce_Better_Contrast.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: ModraImagen:Flag of Ireland.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ireland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKoppImagen:Flag of Switzerland.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Switzerland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:-xfi-, User:MarcMongenet, User:Zscout370Archivo:Trinity College.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Trinity_College.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: PilgabArchivo:James Joyce Martello Tower.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:James_Joyce_Martello_Tower.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: David BagshawArchivo:Joyce in Trieste.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Joyce_in_Trieste.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: IzTrsta, Mac9,Midnightdreary, Twice25Archivo:Svevo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Svevo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Giac83 at it.wikipediaArchivo:JoyceUlysses2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JoyceUlysses2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andreagrossmann, Infrogmation, Maksim,Man vyiArchivo:Samuel Beckett 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Samuel_Beckett_01.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: UnknowArchivo:James Joyce Bridge.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:James_Joyce_Bridge.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: selfArchivo:A_Portrait_of_the_Artist_as_a_Young_Man.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A_Portrait_of_the_Artist_as_a_Young_Man.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Alaiche, MultichillArchivo:Anna Livia Plurabelle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anna_Livia_Plurabelle.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:User:Piolinfax, User:PiolinfaxArchivo:Henrik_Ibsen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Henrik_Ibsen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:GaborArchivo:Joyce oconnell dublin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Joyce_oconnell_dublin.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Gerardus, Interpretix, Kilom691, Martorell, Sebb, Toniher, WstImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntArchivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/