122
Date Printed: 12/31/2008 -- JTS Box Number: IFES - 21 Tab Number: 3 5 Document Title: E U C T O R A I , LAW Document Date : 1988 Document Country : VEN Document Language: SPA IE-ES ID: EL00233

JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Date Printed: 12/31/2008

-- p~~

JTS Box Number: IFES - 21

Tab Number: 3 5

Document T i t l e : EUCTORAI, LAW

Document Date : 1988

Document C o u n t r y : VEN

Document Language: SPA

IE-ES I D : EL00233

Page 2: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

REYUBLICA DE VENEZUELA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

LEY ORGANICA DEL SUFRAGIO

Page 3: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

F CliJon White Resource Center hapational Foundation for Election Systems

Page 4: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

REPUBLICA DE VENEZUELA

CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

LEY ORGANICA DEL SUFRAGIO

1988

Page 5: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

ELCONGRESO DE LA REPUBUCA DE VENEZUELA

Decreta

La siguiente:

LEY ORGAJ\'ICA DEL SUFRAGIO

TITULO I Dlsposiciones Fundamentales

CAPITULO I Ambito de apllcacl6n de la Ley

ArtIculo 1.· La presente Ley Organica regini los procesos electorales que se celebren en la republica mediante el sufra· gio universal, directo y secrete.

Articulo 2.- En cada Estado y en el Distrito Federal se eIe· girlin dos (2) Sen adores al Congreso.

Tambicn sc c1cgiran Scnadorcs Adicionales con base ene1 principia de Ja rcprcscntaci6n proporcional de las minonas que consagra esta Ley. perc en ningun caso se atribuini a un partido politico nacional mas de tres (3) Scnadorcs Adiciona­les.

Articulo 3.- La base de poblaci6n para elegiT un Diputado seni igual al 0,55% de la poblaci6n total del pais. En cada CiT­

cunscripci6n sc clcgini cl numcro de Diputados que resultc de

5

Page 6: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

dividir el numero de sus habitantes entre la base de poblaci6n. 5i hecha la divisi6n anterior resultare un residuo superior a la mitad de I. base de poblaci6n. 50 elegin!. un Diputado mas. EI ESlado cuya poblaci6n no alcanzare a elegir dos (2) Diputa­dos elegira este numero en todo caso.

En cada Territorio Federal se elegira un Diputado. Tam­bien se elegiran Diputados Adiciona1es con base en el princi­pio de la representaci6n proporciona1 de las minorias; pero en ningt'in caso se atribuira a un panido poHtico nacional mas de cinco (5) Diputados Adicionales.

Articulo 4.- Una vel dictada y en vigencia 1a Ley prcvis­ta en eI Articulo 22 de la Constituci6n,Ias eleccioncs de Go­bcrnadores de los Estados sc regirin por sus disposiciones. y por 10 dispuesto en esta Ley en cuanto les sea aplicable.

Articulo 5.- Para integrar las AsambJeas Legislativas se e­legini el numero de Diputados que resultc de la aplicaci6n de la siguiente escai<:.;

6

Para los Estados que tengan hasta:

300.000 de 300.001 a 500.000 de 500.001. 700.000 de 700.001. 900.000 de 900.001. 1.100.000 de 1.100.001 a 1.300.000 de 1.300.001 en adelante

habitantes II Diputados 13 15 17 19 21 23

Page 7: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Las pJstulaciones de candidatos se harm por listas y por circunscripci6n electoral.

Articulo 6.~ La integraci6n de los Conee jos Municipalcs se regid por 10 dispuesto en la Ley Orgaruca de Regimen Muni~ cipal.

Articulo 7. Para las elecciones que se realicen de confor~ midad con la prescnte Ley Organica. sc considerara como po­blaci6n de la Republica y de sus diversas Circunscripciones e­lectorales, la que indique el ultimo censo nacional de pobla­ci6n aprobado con antcrioridad a cada eJecci6n, con las varia­ciones estimadas ofici3.lrnentc por los organismos competen­tcs, con cuatro (4) meses de anticipaci6n, por 10 menos, ala fe­cha fijada para la celebraci6n de las elecciones de Senadores y Diputados al Congrcso.

CAPITULO II De Itt condldon de elector

Articulo 8.- Todos los vcnezolanos mayores de dieciocho (18) anos, no sujetos por scntcncia dcfinitivamentc finne a in­tcrdicci6n civil ni a condena penal que lleve consigo inhabi­litaci6n politic a, tienen el dcrecho y estan en el deber de ins­cribirse en d Registro Electoral Pennanente y de volar.

Los miembros de las Fucrzas Annadas no ejcrccran c1 su­fragio mientras pcnnanezcan en servicio militar activo.

Articulo 9.- En las e1eccioncs que se realiccn scparada­mente para Concejos Municipales de la Republica y para AI­caldes,los extranjeros que rcunan las mismas condiciones es-

7

Page 8: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

tablecidas en e1 Articulo anterior para el voto de los venezo­lanos y siempre que tengan mas de cinco (5) aiios en calidad de Residentes en el pais. con uno (1) de residencia en el Mu­nicipio de que se trate. tienen dcrccho a incribirse en eI Regis­tro Electoral Permanente y de volar.

CAPITUWIll De las condiciones de eleglbllldad

Articulo 10.- Las condiciones para ser elegible Presiden­te de la Republica, Gobemador, Senador y Diputado aI Con­greso de 1& Republica y Diputado & las Asambleas Legislati­vas de los Estados. son las establecidas por la Constituci6n de la Republica. Las correspondientes a los Alcaldes y miembros de los Concejos Municipales son las determinadas en la Ley Organica de Regimen Municipal.

Articulo 11. - Son inelegibles para Senadores 0 Diputados al Congreso y para Diputados a las Asambleas Legislativas. los funcionarios 0 empleados nacionales. estatales 0 munici­pales. de Institutos Aut6nomos 0 de empresas en las cuales la Republica. los Estados. el Distrito Federal,los Territorios Fe~ derales 0 las Municipalidades tengan una participaci6n deci­siva. yen todo caso, cuando esre representada por mas del cin­cuenta por ciento (50%) del capital social de lasmismas. siem~ pre que la elecci6n tenga lugar enJa jurisdicci6n en la cual ac­tUan, salvo si se trata de cargo accidental. electoral, asisten­cial, docente 0 academico, 0 de rcprcsentaci6n legislativa 0

municipal. Los Gobernadores y los Secretarios de Gobiemo

8

Page 9: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

de los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en el ejercieio del cargo para la fe­cha en que se realiccn las elecciones.

Articulo 12.- No podran ser JX>stulados para Senadores o· para Diputados al Congreso:

10 EI Presidente de la Republica. los Ministros. e1 Se­cretario de la Presidencia de la Republica. el Presi­dente y e1 Secretario del Consejo Supremo Electo­ral y los Prcsidentes y Directorcs de Institutes Au­t6nomos. si no se hubiesen separado en forma abso­Imade sus cargos tres (3) meses antes de la fecha fi­jada para la celebraci6n de las elecciones;

20 Los Gobemadores y Secretarios de Gobiemo de los Estados. del Distrito Federal. de los Territorios Fe­derales y los Alcaldes. si la representaci6n corres­pondc ala jurisdicei6n en la eual aetuan y no se hu­biesen separado en forma absoluta de sus cargos. por 10 menos. tres (3) meses antes de la fecha fija~ da para Ia celebraci6n de las elccciones;

311 Los funcionarios 0 empleados publicos nacionales; estatales. municipales. de los Institutos A'ut6nomos ode empresas en las cuales el Estado tenga una par­ticipaci6n decisiva conforme a 10 previsto en el ar­ticulo 11 de esta Ley. si para el momento de la pos­rulaci6n estuvieren en ejcrcicio de sus funciones. salvo que sc trate decargos accidcntales. asistencia­les. electeralcs. docentes 0 acadcmicos. 0 de repre-

9

Page 10: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

scnlaci6n Legislativas 0 Municipal. Articulo 13.- Lo relativo a quienes no pueden ser pastula­

dos para Gobemadores de Estado se regini par 10 dispuesto en la Ley prevista en el Articulo 22 de la Constituci6n de la Re­publica

No JX>dran ser postulados para Alcaldes los empleados 0

funcionarios publicos nacionalcs, estadales, municipales, de los Institutos Aut6nomos y de las Empresas en las cuaies el Es­lado tcnga una participaci6n decisiva, y, en todo caso, euan­do este reprcsentado JX>rmas del 50% del capital social. si pa­ra el momento de la JX>stulaci6n estuvieren en ejcrcicio de sus funciones, sruvo que se trate de cargos accidcntales, asisten­ciales, electorales, docentes, academicos 0 de represcntaci6n Icgislativa 0 municipal. La JX>stulaci6n se tendni como no he­chao si el postulado reasume el cargo en cualquier momento entre la fecha de la JX>stulaci6n y la elecci6n.

Articulo 14.- A los cfectos de las excepciones previstas en los artfculos 11 y 12 de esta Ley:

10

11/ . Se considcran cargos accidentalcs aquellos dcsem­pciiados en fonna casual 0 eventual;

211 Se consideran cargos electorales aquellos desempe­iiados en los organismos electorales;

311 Se considcran cargos asistcnciales, aquellos rela­cionadoscon las actividadesdcsa1ud publica 0 asis­tcncial social. siempre que no implique 0 conlleven labores de direcci6n;

4'" Se considcran cargos docentes, los clasificados co­mo talcs en la Lcyde Educaci6n y sus Reglamentos,

Page 11: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Y los de supervisor en cualquiera de los niveles de la ensenanza;

5° Seconsideran cargos academicos, aqucllos desem­penados en alguna de las Academias Nacionales por individuos de numero 0 los de Oceano 0 Direc­tor de Institutos de las Universidades Nacionales;

6° Se consideran cargos de represemaci6n legislativa, los de Senadores 0 D,iputados al Congreso 0 los de Diputados a las Asambleas Legislativas;

7° Se considcran cargos de represemaci6n municipal, los de Concejales.

Las dudas 0 controversias que pudiere suscitar la aplica­ci6n de los dispuesto en este articulo, scran resuellas por el Consejo Supremo Electoral.

CAPITULO IV De la representacion proporcional

Articulo 15.- La reprcsentaci6n proporcional se regula en la presente Ley en las clecciones de Senadores y Diputados al Congreso, de Diputados a las Asambleas Legislativas y de miembros de los Conccjos Municipales, mediante la adjudi­caci6n por cuociente.

Para la adjudicaci6n por cuociente se procedcni de la si. guientc manera: Se anolani cl total de votos v,Uidos por cada lisla y cada uno de los tetales se dividira entrc uno, dos, trcs, cuatro y asf sucesivamcntc hasta ebtencr para cada uno de c-

11

Page 12: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

lIos un nillnero de cuocicnte igual al de los candidatos por e­legir en Ia circunscripci6n.

Se anotaran 105 cuocientes asl obtenidos para cada lista, en columnas separadas y en orden decreciente, encabezadas por el total de votes de cada uno 0 sea el cuociente de la divisi6n poruno.

Se fonnara luego una columna final, colocando en ella, en primer tennino, el mas elevado de entre lodos los cuocientes en las diversas listas. y, a continuaci6n. en orden decreciente. los que Ie sigan en magnitud, cualquiera que sea la lista a que pertenezcan, hasta que hubiere en la columna lantos cuocien­tes como candidates deban serelegidos. Allado de cada cuo­ciente se indicani la lista que corresponde. quedando asl deter­minado el numero de puestos obtenidos por cada lista. Cuan­do resultarcn igualcs dos 0 mas cuocientes en concurrencia por el ultimo puesto JXlr proveer, se dara prefcrencia a aque­lla de las listas que hayan obtcnido el mayor numcro de votos y, en caso de empate dccidir:i la suerte.

Articulo 16.- EI principio de la representaci6n proporcio­nal rige, asimismo, en la adjudicaci6n de los Senadores y Oi­putados Adicionales al Congreso, mediante la aplicaci6n del cuocicnte electoral nacional.

EI cuocientc electoral nacional de Diputados se detennina­ni dividiendo el total de votos vaJidos consignados en teda la Republica por el numero fijo de representantes que deberan integrar la Camara de Dipulados, de acuerdo con la base depo­blacion establecida en la presente Ley; en cuanlo al cuocien­te electoral nacional de Senadores, se dividini el numero de

12

Page 13: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

votes vl11idos entre el numcro fijo de Senadores a elegir, con·, forme a 10 dispuesto por la Conslimci6n Nacional.

Articulo 17.· Para la adjudicaci6n de Dipulados Adiciona. les se dividira el numero total de votos vl1lidos obtenidos por cada partido politico nacional JXlr el cuociente electoral nacio­nal correspondiente. Si la diferencia entre este rcsultado y el numero de pUCSlOS obtcnidos por el respectivo partido en to­da la Republica es cualro (4) oma., tres (3), 0 dos (2), se Ie ad­judicaran, cuatro (4), trcs(3), 0 dos (2) puestos de Dipulados Adicionalcs, rcspcctivamcntc. Si esa difcrcnciaes igual a uno (1) se Ie adjudicara un solo puesto.

Tales puestos sc Ie atribuinm a las listas prescntadas par el respectivo partido politico nacional en las circunscripciones donde, no habicndo obtenido representaci6n, 0 habiendo obtenido menos puestos, hubiere alcanzado mayornumero de votos.

Articulo 18.- Para la adjudicaci6n deSenadores Adiciona­les; se dividinl el numero total de votos obtenidos por cada partido politico nacional por el cuociente electoral nacional corresp:mdiente. Si la difcrencia entre este resultado y el ml­mere depuestos obtcnidos por el respectivo partido en toda la Republica es de dos (2) 0 mas se adjudicanin dos (2) puestos de Scnadorcs Adicionalcs.

Si esa difcrencia es igual a uno, se Ie adjudicara un solo puesto.

Tales puestos se atribuiran a las listas presentadas por e1 respectivo panido politico en los Estados en e1 Distrito Fede­ral cuando, sin haber obtenido representaci6n tenga mayorvo-

l3

Page 14: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

tad6n. Articulo 19.- En los cases en que se hubieren postulado lis­

tas identicas para Senadores 0 Diputados en una misma Cir­cunscripci6n y resultare electo alguno de los candidatos con­forme a 10 establecido en el Articulo 139. A los efcctos de 10 estableCido en los dos Articulos anteriores, eI candidate ele­gido se adjudicara al partido al cual pertenezca. EI partido 0

grupo de electores que presente una lista idenlica a otra ya con­signada, debera indicaren el escrito de postulaci6n a que par­tido corresponde cada candidato y contarcon la aceptaci6n del rcpresentante legal del partido 0 grupe de electores que pos­rul6 primero, tal como 10 establece el articulo 104 de esta Ley.

-Articulo 20.- EI Consejo Supremo Electoral, dcntro de los dos-(2) meses siguientes a la votaci6n, proclamara Diputados y Senadores al Congreso a los ciudadanos elegidos confonne aiDs tres arti'culos que anteceden; les expedira las respectivas credenciales y levantarl1la correspondiente acta. Esta acta se publicani en Ia GACETA OFiClALDE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, denlro de los tres (3) dias siguientes a Ia pro­clamaci6n.

14

TITULO II De los Organlsmos Electorales

CAPITULO I DlsposJciones Generales

Articulo 21.- La organizaci6n, vigilancia y reaJizacion de

Page 15: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

los procesos electorales. en la forma establecida en la presen,;, . te Ley estarli a cargo de los siguientes organismos:

1.- EI Consejo Supremo Electoral 2.- Las Juntas Electorales 3.- Las Mesas Electorales EI Consejo Supremo Electoral podricrear Juntas de TOIa: ...

lizaci6n cuando corresponda a un deterrillnado Distrito 0 Mu-. nicipio totalizar un m1mero mayor de cincuenta (50) mesas e- .. lectorales 0 cuando, por razones de comunicaci6n, con la ca~ pital del Distrito 0 del Municipio. 10 estime conveniente. Es- . tas juntas de totalizaci6n podnm ser creadas a los solos efex;;-:,_ tos de realizar los c6mputos de las aetas de escrutinios y con jwisdicci6n limitadaa unmismo Distrito 0 Departamento.La Resoluci6n respectiva, que deber' publicarse en I. GACET A OFICIAL DE LA REPUBUCA DE VENEZUELA con no­vent. (90) dfas de anticipaci6n por 10 menos, .1. fech. de.I~. elecciones. detenninarlid6nde han de flUlcionar dichas Juntas ~ de Totalizaci6n. asf como las mesas cuyas aetas de escrutinio, deban computarse en elIas, Las JlUltas de Totalizaci6n se in-. tegrarmt en fonna igual a las Juntas Electorales Municip~les . de Municipios Formeos 0 Parroquiales.

ArtIculo 22.- Las autoridades ejecutivas y demis funcio­narios de todas las rarnas del Poder PUblico prestarm a los or­ganismos y funcionarios electorales el apoyo que estos requie­ran en el ejercicio de sus funciones; y evitartin toda violencia. coacci6n 0 acto que pueda perturbar el nonnal desarrollo de los procesos electorales.

Los funcionarios pu.blicos que determine el Consejo Su-

15:

Page 16: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

premo Electoral. previa infonnaci6n al organismo adminis­trativo competente. estan obligados a prestar sus servicios en las fWlciones electorales que se les establezcan.

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones por inter­medio del Servicio de Correos dara prioridad ala correspon­dencia emanada del Consejo Supremo Electoral que circule por el sistema postal de la RepUblica. T oda la corresponden­cia dirigida al Consejo Supremo Electoral estara exenta del porte ordinario.

ArtIculo 23. Todos los ciudadanos estan obligados a pres­tar su colaboraci6n a los organismos electorales encargados de dirigir. organizar y vigilar los procesos electorales.

Articulo 24.- El Consejo Supremo Electoral. por Resolu­ci6n dictada al efecto. determinara Ia forma de integraci6n en escala nacional de los organismos electorales. de la siguien­te manera: Ia mayona absoluta con candidatos escogidos de los presentados por los distintos panidos politicos. que haym:t obtenido las mayores cifras nacionales de votaci6n en las ul­timas elecciones para Camara de Diputados del Congreso de la Republica. y el resto. con ciudadanos sin afiliaci6n polfti­ca 0 con candidatos de los demas partidos politicos que hayan obtenido las mayores votaciones en las respectivas CirCWlS­cripciones 0 combinando una parte con candidatos de estos partidos can independientes.

Articulo 25.- L1egada I. oportunidad de formar los org.­nismos electoraIes. de acuerdo a la distribuci6n proporcional queconforrne al articulo anteriordetermineel ConsejoSupre­rna Electoral. la autoridad encargada de hacerlo en cada juris-

16

Page 17: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

diccion, solicitara. de los partidos nacionales a los cuales co· rresponda la representa~i6n, un candidato principal y un su· pleme por cada uno de los cargos que haya de proveer.

En la designaci6n de los miembros de las Mesas Electora­les se procurara escoger personas que sean electores en la res­pectiva Mesa.

Articulo 26.- Cuando por cualquier crrc\ll1stancia se alte­re, de manera permanente, la composici6n de alguno de di­chos organismos en beneficio de un detenninado partido 0 co­alici6n partidista con interes electoral, la autoridad aquien co­rresopnda e1 nombramiento de sus miembros, procedent a ins­tancia de parte 0 aun de oficio, a restablecer el equilibrio en­tre las fucrzas que 10 integran.

Los partidos politicos cuyos candidatos hayan sido esco­gidos para integrar un organismo electoral, podnin solicitar a la autoridad que los design61a sustituci6n por otros candida­tos, 10 que debcra acordarse en ellapso de veinticuatro (24) ho­ras de recibida la propuesla.

Aruculo 27.- Al sernombrados los integrantes de los orga­nismos electorales se designara un suplente para cada miem­bro principal. Los suplentes llenaran las faltas absolutas, tem­parales 0 accident ales del principal y debenin reunrr las mis­mas condiciones que este. Las faltas absolutas 0 temporales de los suplentes senin llcnadas con nuevas designaciones hechas por los mismos organismos que los hayan nombrado. Las per­sonas designadas para lIenar las Callas temporales de suplen­tes ccsaran en sus C\ll1cioncs al desaparecer las causas que mo­tivaron su designaci6n.

17

Page 18: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 28.· Los miembros de los organismos eleclOrales deben ser venezol anos. mayores de cdad. saber leer y cscribir. no estar incapacitados legal 0 fisicamente y estar inscrilos en el Registro Electoral JH!rmanente.

Articulo 29.· Nadie podraser a unmismo tiempo miembro o sccrelario de mas de un organismo electoral. Los miembros de un mismo organismos electoral. asf como e1 secretario. no podran estar ligados entre S1 por parcnresco de consanguini· dad denlrO de cuarto grado ni de afmidad dentro del segundo. salvo que se trate de personas postuladas por partidos polIti­cos distintos. 0 que no haya orras personas id6neas en la loca­lidad rcspcctiva, casos en los cuales sent necesaria 1a au tori­zaci6n expresa de la Junta Electoral Principal. Cuando clichos supucstos se prcscnten en Ia integraci6n de una Junta Electo­ral Principal. Ia autorizaci6n correspondera darla al Consejo Supremo Electoral.

Articulo 30.- No podran scr miembros ni secretarios de los organismos elcctorales quiencs ejerzan funcioncs de autori· dad cjecutiva en la Administraci6n Publica NacionaJ. Estadal o Municipal 0 en Institutos Aut6nomos.

Articulo 31.- Los cargos de integrantcs de 105 organismos electorales son de obligatoria aceptaci6n. Pueden ser eximi­dos de esta obligaci6n los ciudadanos que prcsenten excusa. debidamente justificada ante quien los haya designado.

Los micmbros de los organismos electorales podran serre· movidos por el Consejo Supremo Electoral 0 par los organis­mos encargados de designarlos y parmolivo debidamenle jus. lificado. de acuerdo con eI Reglamento Interno que diclare el

18

Page 19: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Consejo Supremo Electoral. salvo 10 dispuesto en el articulo 26 de esta Ley.

Cuando los cargos electorales sean ejercidos por funciona­rios publicos, estos, en su calidad de tales y durante el pcrio­do electoral, no podran ser trasladados a Otro lugar distinto a aqu~l donde tenga su sede el organismo electoral al cua! per­tenecen, sin oirse antes el respectivo funcionario y notificar­se previarnente al Consejo Supremo Electoral y a! organismo a quien corresponda e I nombrarniento de los mismos.

Articulo 32.- El cara.cter de miembro de un organismo electoral no atribuye condici6n de empleado publico.

Articulo 33.- Los organismos electorales se instalaran. u­na vez designados sus integrantes, en el1ugar, dia y hora fija­dos por el cuerpo electoral que efectl1e la designaci6n.

Articulo 34.- Para la instalaci6n de las Juntas Electorates Principales, se requiere la totalidad de sus micmbros. Sin em­bargo, cuando alguna de las personas designadas no concu­rran allugar, en el dla y hora fijados confonne se dispone en el articulo anterior, ni ala misma hOTa de los tres dfas conse­cutivos siguientes, se instalara en la ultima de dichas oportu­nidades, con la mayona absoluta. dejaooose constancia de e-110 en el acta correspondicnte. El qu6rum para su funciona­miento posterior 10 constituira. dicha mayoda.

Para 1a instalaci6n de los oo'os organismos electorales se requerinl 0010 la mayorla absoluta.

Los miembros asistentes en la primera oportunidad sena­lada para la instalaci6n del organismo, procederan a convocar de nuevo a los principales que no hubieren asistido. y a su su-

19

Page 20: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

plente, quienes poddn entrar a sustituir de inrnediato a sus principales.

Articulo 35.- Los organismos electorales elegiran de su se­no un Presidente. La remoci6n de los Presidentes de las IWl­tas Principales s610 se producid previa autorizaei6n del Con­sejo Supremo Electoral y la de los Presidentes de los demas or­ganismos electorales, previa autorizaci6n de la respectiva IWlt8 Principal, Y par las causas que detennine el Reglamen­to Intemo que diete el Consejo Supremo Electoral.

Articulo 36.- Los Secretarios y los empleados de los orga­nismos electorales seran de la libre designaci6n y remoci6n de los organismos respectivos; y debenin reunir las condiciones de idoncidad necesarias para el desempeno de sus funciones.

Articulo 37.- Los Presidentes de los organismos electora­Ies prestaran juramenta ante los respectivos Cuerpos. Los 0-

Iros miembros, ast como los Secretarios y empleados, 10 ha­rM ante el Presidente.

Articulo 38.- Los organismos electorales cesaran en sus funciones cuando 10 detennine d Consejo Supremo Electoral. una vez que hayan realizado la remisi6n de las aetas y los de­mas recaudos electorales que les corresponclan.

Articulo 39.- De las decisiones dictadas por los organis­mas electorales inferiores, se aid. apelaei6n en una solo alza­da por ante el organismo superior irunediato, el cual deberade­cidir dentro del tennino de cinco (5) dias, y de estas decisio­nes se podra rccurrir ante el Consejo Supremo Electoral.

Este ultimo recurso debera interponerse por los interesa­dos denlro de los cinco (5) dias siguientes a la notificaci6n a

20

Page 21: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

publicaci6n dcl c m c l respective, p r la prcnsa. y sera dccidi- do p a el Conscjo Supremo Electoral en un lapso de veinte (20) dias, contados a par t i dc la roccpci6n dc 10s recaudos, previa audicncia de lor intcrcsados. Denuo de 10s diez (10) primeros dias dcl lapso anterior, m6s el tirmino dc dismcia. 10s interesadospodrin a p n a r l a s pmebas queconsidercnper- tinentes.

CAPITULO II Del Consejo Supremo Electoral

Artkulo40.- El Consejo Suprcmo Electoral, ejcrcerB con- furmc aesta b y , la suprema d m c c i h , orgnnkac16n y vigi. lanciade lor pocesos electoralcs) dcl Regisvo Electoral Pcr. manente. En cl ejcrcicio dc sus funcioncs cl Conscjo Suprcmo Electoral gozari de auronomia funcional y adminisvativa.

Articulo 41.- El Conscjo Supremo Electoral tcndri su sc- de enla Capital dc la Rcpdblica, ejcrscri jurisdicci6n en todo elterrilorionacional y locampndrjnnueve(9) micmbros, e- lceidos cada cinco (51 2.50s m r la C h a r a Leeislativa en se- - . . w

si6n conjunta en cl mes dc octubre dcl ario en quc se inicie el period0 constitutional de 10s pdcrcs nacionales. Para cada micmbro principal sc elegirin dos (2) suplcnms.

Cinco (5) miembros del Conscja Supremo Electoral y sus rcspcctivos suplcntcs scrjn clcctos mcdiante postuladn que harinlospmidos politicosnacionalesquc bubiesenobtenido mayornlimero dc votos en las l i l~mas elcccioncs p a r a C h a - ra dc Diputados dcl Congrcso dc la Rcpliblica. Los cuauo (4)

2 1

Page 22: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

miembros restantes deberan ser ciudadanos sin afiliacion po­litica.

Para laeleccion de los ciudadanos sin afiliacion politica se rcquerini el voto aprobatorio de las des terceras panes de los congresantes presentes, pero, si corrida des veces la votacion en sesiones celebradas con intervale de treinta (30) was, no se alcanza dicha mayona, se preceded. a una tercera votacion y se elegidn por maY0rla absoluta.

Los partidos nacionales no representados en el Consejo Supremo Electoral que hubierenobtenido por 10 menos e13% de los votos en las Ultimas elecciones para Camara de Dipu­tadas del Congreso de la Republica, podran designar un repre­scntantc ante dicho organismo, con derecho a voz.

Los miembros del Consejo Supremo Electoral,mientras se encuentrcnen el ejercicio de sus funciones, gozaran de las pre­rrogativas a que se reficren los Capitulos I y II del Titulo III. Libra ill del Codigo de Enjuiciamiento Crimina1 y corresJXIn­dcra a la Corte Suprema de Iusticia declarar si hay 0 no meri­tos para su enjuiciamiento, confonne al ordinal 29 del articu­lo 215 de la Constitucion de la Republica. en corcondancia con la segunda parte del articulo 113 ejusdem.

Arti'cul042.- Cualquiera de los miembros del Consejo Su­premo Electoral electos en representacion de los partidos, se­ran removidos de sus cargos a solicitud del partido poli'tico postulante, cuando hubieren dejado de pertenecer al mismo. En estos casos, el Congreso 0 la Comision De1egada elegini nuevas representantes, confonne se establece en el aparte pri­mero del articulo anterior.

22

Page 23: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 43.· La instalaci6n del Consejo Supremo Eleeto· ral se cfectuara. sin previa convocatoria, el quinto dla habil a las 10,00 a.m., despucs de pUblicada la designacion en la GA· CETA OACIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

Si en la referida oportunidad no concurriere el qu6rum re­qucrido por el encabezamiento del articulo 34 los presentes pasaran a integrar una Comisi6n Preparatoria, la cual se ocu­para de dictar las medidas adeeuadas para complctarlo y de convocar, si fuera necesario, a los respectivos suplentes.

Articulo 44.- En el acto desu instalaci6nel Consejo Supre­mo Electoral designara de su seno un PresidenLC y dos Vice­presidcntes; y seguidamente, de fuera de su seno, designara un Sccretario. El Presidente y los dos Vicepresidentes podran ser removidos por el Cuerpo con el voto favorable de las dos tcr­ceras partes de sus integrantes. El Secretario es de libre elec­ci6n y remoci6n del Cuerpo.

Articulo 45.- EI Consejo Supremo Electoral tendra las si­guientes atribuciones:

1 \I Examinar las credcnciales de sus miembros; 29 Diclar el ReglamenlO Interno de los organismos e­

lectorales; 39 Designar los miembros de las Juntas Electorales

Principales y removerlos cuando hubicrc Iugar a e­llo, confonne a esta Ley;

411 Remover los miembros de los otros organismos e­lectorales subaltcmos cuando obstaculicen el buen desarrollo del proceso electoral, y ordenar su inme­diala suslituci6n.

23

Page 24: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

24

511 Vigilar la fonnaci6n. depuraci6n y revisi6n del Re· gistro Electoral Pennanente a traves de la Direcci6n respectiva;

611 Designar los funcionarios publicos 0 electorales a quienes corresponda realizar las labores de forma· ci6n y revisi6n del Registro Electoral Permanente conforme a 10 establecido en el articulo 65 de esta Ley;

711 Publicar las fechas y periodos destinados a efectuar las lalx>res de revisi6n del Registro Electoral Per­manente;

811 Disponer y realizar campaiias de propaganda a fa­vor del deber y del derccho al ejcrcicio del sufragio y de las inscripcioncs en el Regislro Electoral Per­manente;

9° Solicitar de las autoridades competentes el apoyo necesario para asegurar el cumplimiento de la obli­gaci6n ciudadana de incotpJrarse al Registro Elec­toral Pennanente;

10° Cuidar del desarrollo de los procesos electorales y tomar las medidas conducentes a su eficaz organi­zaci6n;

11 ° Crear las Comisiones del Cuerpo y fijarles atribu­ciones;

12° Cuidar de la oponuna y correcta eXpedici6n de la CCduia de Identidad y de los documentos rcqucri­dos para su obtcnci6n. A tal efecto. podra comisio­nar funcionarios para la fiscalizaci6n necesaria en

Page 25: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

las dependcncias encargadas de las tramitaciones y expediciones correspondientes y solicitar de la au­toridad competente toOO las infonnaciones que re­quiera sobre la materia;

13° Preparar y dislribuir, con la debida anticipacion, el material necesarioparalas volaciones yescrutinios, as1 como las listas de electores, preparadas con ba­se en el Regislro Electoral Pennanente, confonne se determina en el articulo 92 de esta Ley;

14° Detenninaren su caso, y salvo 10 dispuesto enel ar­ticulo 106 de esta Ley, los colores, composiciones de colores y otros signos y distintivos destinados a difcrenciar las postulaciones;

15° Conocer de los recursos jenirquicos que se inter­pongan contra las decisiones de las Juntas Electora­les Principales, y del recurso prcvisto en el articulo 39 de esta Ley;

16° Evacuar las consultas que se Ie sometan sobre la a­plicaci6n 0 interpretacion de la presente Ley, y re­solver los casos no previstos en ella;

17° Requerir del Ejecutivo Nacional, si 10 creyere con­veniente, la colahoracion de las Fuerzas Annadas can los organismos electorales, para garantizar el orden y la imparcialidad del sufragio;

18Q Extender las crooenciales a los testigos electorales con caracter nacional;

190 Declarar candidatos a Presidente de la Republica, a los ciudadanos que hayan sido postulados de con-

25

Page 26: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

26

forrnidad con 1a Ley; 200 Totalizar los votos correspondientes al Presidcnte

de la Republica con base en las copias de las aetas de escrutinio que se Ie envien conforrne al articulo 136, e informar oficialmente sobre los resultados obtenidos;

21 0 Recibir de las JWltas Electorales Principales los re­caudos a que se refiere el articulo 140 relativo a las elecciones para Prcsidente de la Republica; hacer. con vista a las aetas de totalizaci6n producidas por dichas Juntas yprevia las verificaeiones que juzgue necesarias. la totalizaci6n de los votos obtenidos por cada candidato, y proc1amar Presidente de la Republica al candidato que resulte clegido. La elec­ci6n seni participada al E jecutivo N acional y publi­cada en Ia GACET A OFlClAL DE LA REPUBU­CA DE VENEZUELA;

220 Adjudicar los puestos de Scnadorcs y Diputados A­dicionales elcctos en base al cuocientc electoral na­donal. participarlo a1 Ejecutivo Nacional y publi­carlo en IaGACITA OFICIAL DE LA REPUBU­CA DE VENEZUELA.

23 0 Organizar y conservar su archivo. los libros. aetas y demas documentos que las JW1tas Electorales Prin­dpales Ie remitiran. confonne a 10 preViSlO en la presente Ley y en los Rcglamentos, y disponer 10 conducente acerca del destino que se Ie dara a los ar­chivos de los demas organismos electorales;

Page 27: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

24° Elaborar el Proyecto de Presupuesto de sus propios gastos ordinarios, asi como el de los correspondien­tes a los procesos electorales ypresentarlos al Con­greso, por 6rgano del Ministerio de Relaciones In­teriores;

25° Disponer los gastos relativos a su funcionamiento y a1 de los procesos electorales y autorizar las eroga­ciones correspondientes, inc1uyendo la facultad de contratar, con las limitaciones que establezcan sus disponibilidades presupuestarias;

26° Fijar fecha. con ocho (8) elias de anticipaci6n por 10 menos, para la realizaci6n de las votaciones 0 de los escrutinios en aquellas Mesas en las que por algu­na crrcunstancia hubicren sido impedidos en la fe­cha sefialada originaimente. Esta facultad la ejerce­ni el Consejo Supremo Electoral s610 en el case de que las votaciones 0 escrutinios porrealizarpuedan influir sobre e1 resultado general de los escrutinios para la Presidencia de la Republica 0 sobre la adju­dicaci6n de los puestos para los Cuerpos Deliberan­tes en raz6n del cuociente electoral. En este casc, el Consejo Supremo Electoral asumira directamente la organizaci6n y el desarrollo de las votaciones 0

de los escrutinios; 27'iJ. Promover la nulidad de cualquier elecci6n cuando

encuentre causa suficiente, de acuerdo con el Titu­lo V de esta Ley, sin perjuicio de la aeci6n que pue­da intentar cualquicr ciudadano. Para adoptar esta

27

Page 28: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

decisi6n se requiere el voto aprobatorio de las dos lerceras partes de los miembros del Cuerpo;

2811 Realizar las investigaciones que juzgue convenien· les en matcrias relacionadas con su eompetencia.. a euyo efecto los funeionarios y empleados de la Ad· ministracion Publica.. de los Institutos Aut6nomos y de las Empresas del ESlado, y en general cualquier ciudadano, estan obligados a suministrarles las in· fonnaciones y datos que les rcquiera para el eumpE· miento de sus funeiones. qucdando a salvo las ga· rantfas y dcrechos que la Constituci6n de la Repu. blica y las leycs establecen;

29° Promoverel eonocimientode laBoleta Electoral U· nica antes del acto electoral imprimiendo y hacien· do circular el modelo de la bolcta con una leyenda, en la cual sc indique, que es 5610 para cfeetos de pro­moci6n;

3()11 Promover, sin perjuicio de la actuaci6n Ge otras au· toridades competcntes y de los particulares, las ac­ciones penales correspondientes a los delitos y fal· laS tipificados en esta Ley;

31 g Las demas alribuciones sefialadas por la Ley de Par· tidos Poli'licos, Reuniones Publicas y Manifestacio­nes, y por las leyes, reglamentos y cualcsquicra 0-

lras en materia electoral no encomcndadas a olros organismos.

PARAGRAFO UNICO.- EI Consejo Supremo Electoral dccidinllos recursos jcnirquicos contra las decisioncs de las

28

Page 29: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Juntas Electorales Principales previstos en el nwnerallSQy e­vacuara las consultas sobre la aplicaci6n 0 interpretaci6n de la Ley prevista en el numeral 16Q, dentro de los veinte (20) di'as siguientes a la interposici6n de los primeros 0 de la presenta­ci6n de los seg\Uldos. En el primercaso, dentro de los diez (10) primeros dfas de11apso anterior. mas el tennino de distancia, los interesados podr8Jl aportar las pruebas que consideren per­tinentes.

La Corte Suprema de Juslicia conocera y decidira en eller­mino de quince (15) dias habiles los recursos contra las deci­siones del Consejo Supremo Electoral.

Articulo 46.- Son atribuciones del Presidente del Con-sejo Supremo Electoral:

1.- Ejercer la represenlaci6n oficial del Cuerpo; 2.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Con­

sejo Supremo Electoral. 3.- Presidir las sesiones del Cuerpo y dirigir los deba­

tes, confonne a las disposiciones contenidas en es­ta Ley y en los Reglamentos;

4.- Convocar a los miembros del Consejo Supremo E­lectoral a sesiones extraordinarias;

5.- Designar los miembros de las comisiones. salvo los casos en que el CueI"JXI se reserve esta facultad. pro­curando siempre que en elIas esten representadas las diversas comentes poHticas que acroan en el Consejo;

6.- Comunicarse direclamente con todos los organis­mos, entidades 0 funcionarios, cualquiera que sea

29

Page 30: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

sucategoria. pararequerir informaci6n sobre asun- tos relacionados wn la cornpetencia del Consejo; dichos organismos, entidades o funcioanrios e s th obligados aproporrionar la infonnaci6nrequerida;

7.- Suscribir toda la wnespondencia ennombre del Consejo Supremo ~lect&al, pudiendo delegar esta ambuci6nen funcionarios delCuerpddeacuerdo al Reglammto intemo:

8.- Autorizar, en uni6n del Secretario, las actas de las sesiones y todos losdemk actosdelConsejo Supre- mo Electoral que asi lo requieran;

9.- Disponer lo conducmte en todo lo relativo a la ad- ministraci6n y funcionamiento del Consejo Supre- mo Electoral;

10.- Designar y remover al personal adsnito al Conse- - . jo Supremo Electord. mando estafacultadm haya sido expresammte resewada al C u q ;

11.- Cualesquiera o w que le seiide esta Ley o lor Re- glamentos:

Arliculo 47.- Lor Vicepresidentes wlaborarin con el Pre- sidmteen el ejacicio de sus funciones y suplirh en el orden de su eleccih sus faltas temporales o accidentale. En el ca- so de laltas sbsoluts, se proceder4 denuo de lor cinco (5) di- as inmediaws siguientes a convocar al Cuerpo para que de- signe un nuevo Presidente.

M c u l o 48.- El Consejo Supremo Electoral pod16 de- signar funcionarios pennenantes en las regiones del pais don- de lo estirne necesario para garantizar el mejor desarrollo de

30

Page 31: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

los procesos electorales, y, a este efecto, Ies determinad. sus obligaciones.

Estos funcionarios se integranin a las Juntas Electorales Principalcs en las condiciones que determine el Consejo Su­premo Electoral.

CAPITULOID De las Juntas Electorales

SECOON PRIMERA Dlsposiciones Generales

Articulo 49.- En todo el territorio nacional funcionaran, a partir del momento que detennine el Consejo Supremo Elec­toral, en el curso de los procesos electorales, las siguientes juntas Electorales:

1 II Una Junta Electoral Principal en cada Estado, Dis­trito Federal y Territorios Federales;

211 Una Junta Electoral MlDlicipal en cada Municipio Aut6nomo de los Estados y en cada Departamento de los Territorios Federales;

311 Una Junta Electoral de Municipio Foraneo 0 de Pa­rroquia, seg11n e1 caso, en cada uno de los Munici­pios Foraneos y Parroquias.

El Consejo Supremo Electoral dispoodnl lodo 10 coo­ducente al funcionamiento de los organismos necesarios en las Dependencias Federales_

31

Page 32: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

SECCION SEGUNDA

De las Juntas Electorales Prlnclpales

Articulo 50.- Cada Junta Electoral Principal tendra su 3-

siento en la capital de la respectiva Circunscripci6n electoral y estara integrada IX>T siete (7) miembros designados por el Consejo Supremo Electoral.

Articulo 51.- Cada Junta Electoral Principaltcndra en su jurisdicci6n las siguientes atribuciones:

32

1 Q Examinar las credenciales de sus miembros; 211 Cumpliry hacercumplir las disposiciones de la pre­

sente Ley y los Reglamentos y las decisiones del Consejo Supremo Electoral;

311 Promover la remoci6n de cualquicra de sus micm­bros porcausajustificada, antcel Consejo Supremo Electoral;

42 Dcsignar confonnc aesta Ley. los miembros de las JlU1tas Electorales Distritales yremoverlas por cau­sa justificada, cuidando de su oportuna constitu­ci6n;

5° Conocer y decidirde las remociones que se promue­van contra los miembros de las Juntas Electorales Distritales y preceder a las sustituciones que orde­ne el Consejo Supremo Electoral, conforme a1 ordi­nal4' del articulo 45 de esta Ley;

6° Conocer de los aslDltos que les sometan las Juntas Electorales Distritales y, en alzada, de las dccisio­nes de las mismas;

Page 33: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

70 Participar a las JW1tas Electorales Distritales,la fe­cha fijada para las votaciones;

811 Admitir, previo el cumplimiento de los requisitos legales.la postulaci6n decandidatos para Gobema­dor del Estado. Senadores y Diputados al Congre­so y Diputados a las Asambleas Legislativas;

911 En los Territorios Federales, admitir. previa el cum­plimiento de los requisites legales, la postulaci6n de candidatos a Concejales;

1011 Extender las crcdenciales que soliciten para sus tes­tigos las organizaciones polfticas 0 los gropos de ciudadanos que hayan postula10 candidatos;

110 Recibir de las Juntas Electorales Municipales de los Municipios Aut6nomos. el resultado de las votacio­nes en su Circunscripci6n. junto con los recaudos recibidos por aquellas de las Juntas de Municipios Fonmeos y Parroquias y de las Juntas de Totaliza­ci6n; verificar. si 10 estimare necesario. dichos re­sultados, mediante 1a confrontaci6n de las Aetas de Totalizaci6ncon las correspondientes Actas de Es­crutinio; totalizar los votos v8J.idos obtenidos por los candidatos a Gobemador y por las listas y can­didates a Diputados y Senadores al Congreso y Diputados a las Asambleas Legislativas, de aeuer­do a las disposiciones de los Artlculos 139 Y si­guientes de la presente Ley: proc1amar los candida­tos que resulten electos, extendcrlcs sus crcdencia­les y haecr las participaciones legales. En las clcc-

33

Page 34: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

ciones para Presidente de la Republica. levlJIltar el Acta correspondiente a la totalizaci6n de votos de sus Circunscrip:i6n y remitirla. junto con los docu­mentos recibidos de las Juntas MunicipaIes, al Con­sejo Supremo Electoral. conforrne a 10 previsto en el Articulo 140 de est. Ley;

1211 Comurucar al Consejo Supremo Electoral el resul­lado de las votaciones que se efectuen en su juris­dicci6n;

13° Velar por el correcto desarrollo del proceso electo­ral;

14° Sometcr al Consejo Supremo Electoral las dudas que surjan en la aplicaci6n de la presente Ley;

15° Denunciar ante el Consejo Supremo Elcctoraly co­rregir, cuando este a su a1cance, las irregularidades que observe en el proceso electoral;

16° Organizar su archivo y conservar el material electo­ral que han de remitirle las Juntas Electorales Dis­tritales \Uta vez conc1uidas las votaciones, con ex-­cepci6n del que deben enviar al Consejo Supremo Electoral, segfut 10 dispuesto en la presente Ley y los. Reglamentos;

17° Las demas que les correspondan confonne a las le­yes y rcglamentos.

-SECCION TERCERA

34

De las Juntas Electorales Municipales de los Municipios Aut6nomos

Page 35: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 52.- Cada Junta Electoral Municipal tendni su 8-

siento en lacapital del respectivo Municipio Aut6nomo 0 De­partamento y estarli integrada por cinco (5) miembros desig­nados P,OT la Junta Electoral Principal de la Circunscripci6n correspondiente, dentro de los quince (15) dlas siguientes ala instalaci6n de esta ultima:

Articulo 53.- Cada Junta Electoral Municipal tcndra en su jurisdicci6n las siguientes atribuciones:

111 Examinar las credenciales de sus miembros; 211 Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la pre­

sente Ley y las decisiones del Consejo Supremo E­lectoral y de la respecti va Junta Electoral Principal;

3 11 Promover ante la Junta Electoral Principalla remo-ci6n de cualquiera de sus miembros. en virtud de

. causa justificada. y proceder a las sustituciones que ordene el Consejo Supremo Electoral confonne a1 ordinal 4' del Articulo 45 de esta Ley;

49 Designar. confonne aesta Ley, los micmbros de las JWltas Electorales de MUnicipios Forancos y Parro­quiales.los de las juntas de Totalizaci6n que cree el Comejo Supremo Electoral y los de las Mesas Elec- . torales senin designados por las Juntas Municipales Ordinarias de las Parroquias;

5° Com>ecr y decidirde las remociones que sepromue­van contra los miembros de las Juntas Electorales de Municipios Foraneos y Parroquiales y de las Me­sas Electorales;

35

Page 36: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

6° Conocer de los asunlOs que Ie sometan las Juntas Municipales y, en alzada. de las decisiones de las mismas~

7° Cooperar,en la fonnaquedetcnninee1 Consejo Su­premo Electoral, en la fonnaci6n y revisi6n del Re­gistro Electoral Pennanente;

8° Participar a las Juntas Electorales de MWlicipios Foraneos y Parroquialcs la fecha fijada para las vo­tacioncs;

9° Admitir, previo cl cumplimicnlO de los requisitos legales, la plstulaci6n de candidatos para Alcaldes y miembros de los Concejos Municipalcs;

36

10° Rccibir de las Juntas Electorales dc MWlicipios fo­rmcos y ParroquiaJcs y de las Juntas de Totaliza­ci6n creadas plr el Consejo Supremo Electoral, e1 rcsultado de nt vOlaci6n de su jurisdicci6n junto can las Aetas y dcmas recaudos espceificados en el or­dinal 7' del articulo 56 de esta Ley;

11 Q Totalizar los volOS obtenidos por las listas y por los candidalOs en las votaciones para Alcaldes y para Concejos Municipales. proc1amar los candidates que resulten elcclOs. extenderles sus credenciales y haecr las participaciones legales. En las elccciones para Prcsidcntc de la Republica. Senadores y Dipu­lados al Congreso, Gobemadores y Diputados a las Asambleas Legislativas, levantaran cl Acta corres­pondicntc a la totalizaci6n de volos de su Circuns­eripci6n y la remitiran, junto con los documentos

Page 37: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

recibidos de las Juntas Elcctoralcs. a Ia Junta Prin­cipal. confonne a 10 previsto en el Articulo 140 de esta Ley;

1211 Extender las crcdenciales que soliciten para sus tes­tigos los partidos politicos 0 grupos de ciudadanos que hayan postulado candidatos;

1311 Ve1ar por el carrecto desarrollo del proceso electo­ral en su jurisdicci6n;

1411 Denunciar ante la JWlla Electoral Principal rcspcc­tiva las irregularidades que observcn en el proceso electoral en su jurisdicci6n;

15" Organizar y canservar su archive; 16' Las demas que Ie corrcsponndan confonne a las 1e­

yes y reglamcntos.

SECCION CUARTA De las Juntas Electorales de Munlclplos

For6neos y Parroqulas

Articulo 54.- En los Estadas. en las Parroquias del Distri­to Federal y en los Dcpartamentos de los Territorios Federa­ies. funcionaran las Juntas Electorates Municipales que deter­mine el Camejo Supremo Electoral.

Las Juntas Municipales tendran su asiento dende determi­ne el Consejo Supremo Electoral. pero en cada cabecera de Municipio funcionara por 10 menos una.

Articulo 55.- Las Juntas Electorales de Municipios Fora­neos y Parroquiales cslanm integradas por cinco miembros

37

Page 38: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

designado. por laJunta Electoral Municipal correspondienle. dentro de los ocho (8) dIns siguientes a su instalaci6n.

ArtIculo 56.- Cada J1D1ta Electoral Municipal tendra en su jurisdicci6n las siguientes atribuciones:

38

1" Examinar las credenciales de sus miembros; 211 Cumplir y hacer cumplir las normas de Ia presente

Ley y las decisiones del Consejo Supremo Electo­ral y las correspondientes de las Juntas Electorales Principales y de las Juntas Municipales;

3" Promover. ante la Junta Electoral Municipal res­pectiv a.1a remoci6n de cualquiera de los micmbros quela integreno Ia de los miembros de las Mesas E­lectorales de Sll jurisdicci6n. en virtud de causa jus­tificada Procedera igualmenle. a efectuar las susti­tuciones que ardene el Consejo Supremo Electoral, confonne al ordina14" del articulo 45 de esta Ley.

411 ConsultM con la JW1.ta Electoral Municipal las du­das 0 dificultades que Ie <:curran en la aplicaci6n de 10 presente Ley;

511 Extender las credenciales que solicitenparasus res· tigos las organizaciones polfticas y los gropas de ciudadanos que hayan postulado candidatos~

6° Anunciar, mediante carteles colocados en lugares publicos, y porotros medios de publicidad disponi. bles, la fecha fijada para las votacioncs y notificar­la directamente a los micmbros de las Mesas Elcc·

torales: 7'1} Recibir de las diferentcs Mesas del Municipio las

Page 39: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Aetas de Instalaci6n,las Aetas de Votacion,las Ac­laS de Escrulinios y las listas de electores y remitir a la mayor brevcdad posible a la Junta Electoral Municipal todo el material recibido de las Mesas E­lectorales. En cl caso de que el Consejo Supremo E­lcclOraI hubiere conferido a detenninadas Juntas Municipales facultad de totalizar, segun cl articulo 21,lcvantanin la correspondiente Acta de Totaliza­cion con especial mencion del mimerode votantes, de los votos validos y de los declarados nulos en su jurisdiccion y la remitiran a la Junta ElcclOral Mu­nicipal con cl material recibido rie las Mesas Elec­torales;

811 Comunicar oficialmcnte, por la via mas nipida, al Consejo Supremo Electoral y a la Junta Principal respectiva el resultado de las votaciones de las Me­sas de Sil jurisdiccion.

911 Haecr las designaciones necesarias para suplir las ausencias que OCUfTan en las Mesas Electorales el

. dfa de las votaciones, hasta tanto se incorporen los original mente dcsignados por las Juntas Electora­les Municipalcs, cuando no sea aplicable 10 prcvis­to en cl articulo 119. por no cstar prcscnte la mayo­ria absoluta de los micmbros de la Mesa Electoral;

1011 Las dcmas que Ie corrcspondan conformc a las leycs y rcglamcntos.

PARAGRAFO UNlCO,- Las Juntas de Totalizaci6n a que se rcficrc el apartc unico del artfculo 21 de csta Ley, tcndran

39

Page 40: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

las atribuciones y obligaciones especificadas en los ordinales 7v y 8° de este aniculo.

CAPITULO IV De las Mesas Electorates

Articulo 57.- Cada Mesa Electoral estara integrada por cinco (5) miembros, designados de acuerdo con 10 estableci­do en.1 numeral 4' del Articulo 53 deesta Ley. con treinta (30) dlas de anticipaci6n. por 10 menos, a la fecha fijada paralas vo­taciones.

Articulo 58.- Ladetcnninaci6n del numero deMesas Elec­torales y de los sitios donde debenID actuar, asi' como el mime­TO de electores que deben volar en cada unade eilas correspon­ders al Consejo Supremo Electoral.

EI Consejo Supremo Electoral cuidara de que los elcctores voten enellugarde su residencia y, a este efecto, en lOdo cen­tro poblado donde existan cien (100) 0 mas electores debera . funcionar por 10 menos una Mesa Elec~ral.

Articulo 59.- CadaMcsaElectoral tendra las siguientes a­tribuciones:

40

1 v Examinar las credenciales de sus miembros; 2° Inspeccionar ellocal que Ie haya sido asignado. y

lOmar las medidas necesarias para que ilene las con­diciones rcqueridas por Ia presente Ley;

3° Cumpliry hacercumplir las disposiciones del Con­sejoS upremo Electoral y de los otros organismos E­lectorales superiores;

Page 41: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

4° Llevar a conocimiento de la Junta Electoral Muni­cipal correspondicnte las causas de incapacidad que afecten a cualquicra de sus miembros, a objeto de . promover la remoci6n respectiva ante la Junta Elec­toral encargada de hacer la designaci6n;

5° Fijar a las puertas de su local. con cinco (5) di'as de anticipaci6n. por 10 menos ala fecha de las votacio­nes, las listas de electores inscritos que votanm an­te ella., asi como las listas de candidatos postulados; y reclamar dichas listas de la Junta Electoral Muni­cipal corrcspondiente. caso de no haberles sido en­tregadas por csta con :ffi!ehci6n suficicnte;

6° Convocar a sus miembros y a los suplentes para que concurran a! local. de ia~ Y;:esas a las cinco y trein­ta antes meridiem (5:30 a.m.) del dia fijado para la ce1ebraci6n de las elccciones con el fin de preparar el material de votacion;

7g Presidir el acto de la votaci6n de los electores ins­critos y cumplir estrictamente las fonnalidades pau­tadas en la presente Ley;

gg Velar especialmente por e1 secreta del voto y cuidar del mantenimicnto del orden en ellocal de las vota­ciones;

9 11 Levantarel acta de las votaciones.lD1a vez termina­das estas;

109 Proceder seguidamente al escrutinio. observando cuidadosamente las disIX>siciones de los arUculos 134 y siguicntcs de esta Ley, y levantar el acta co-

41

Page 42: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

rrespondicnte; 11" Rcmilir ala cOlTespondiente Junta Electoral Muni­

cipal 0 Junta de Totalizacion en la forma que dis­panga cl Cornejo Supremo Electoral, sin excluir a los intcf":"!lr.tcs de las mesas ni a los testigos, los 0-

n biJIa1Csdc ius acLasde instalacion, de votaci6n yde cscrutinios y las listas de electores, con las mencio­TICS requcridas;

12° Rcmitir al Consejo Supremo Electoral. de acuerdo can 10 dispucsto en c1 articulo 136 una copia del Ac­ta de Escrulinio;

13Q Las licmas que Ie correspondan confonne a la Ley y los Reglamentos.

TITULO ill Dt'l Registro ~~lec1or~l Permanente

CAPITULO I De Sll organizacJ6n y (ormadan

Articulo 60.- El Registro Electoral es pennanente y publi­co. Su organizacion y fonnaci6n la hani el Consejo Supremo Electoral confonne a las disposiciones de csta Ley y a las nor­mas que al efecto dictc el Cuerpo.

Articulo 61.- Estan obligados a inscribirse en el Registro Electoral Pennanente lodos los ciudadanos que conforme a1 articulo 8 de esta Ley. sean electores.

Articulo 62.- Tienen dcrecho a inscribirse en cl Registro e-

42

Page 43: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

lectoral Permanente, para los solos efee-tos de las votaciones Municipales, los extranjeros que rclinan las condiciones seii.a­ladas en el articulo 9 de esta Ley, Sin embargo, no podnin itLS­cribirse en dicho Registro los que hubiercn perdido la nacio­nalidad venezolana porrevocatoria administrati v ao sentencia judicial.

Articulo 63 ,- Los electores dcberan solicitar su inscripci6n en el Registro Electoral Permanente en ellugar donde tengan

. su residencia. A los efcctos deestc articulo se enticnde porre­sidencia el Municipio en los Estados, la Parroquia en el Dis­trito Federal y el Departamento en los Territorios Federales.

Los extranjeros solicitaran su inscripci6n en el Registro E­lectoral Pennanente en formularios e1aborados por el Conse­jo Supremo Electoral.

La condici6n de residente a 1a cual se refiere el articulo 9 sera comprobada mediante certificaci6n expedida por la auto­.ridad que determine cl Consejo Supremo Electoral.

Los venezolanos residenciados en el exterior debcnin so­licitar su inscripcion en la sede de la representaci6n diploma­tica 0 consular conjurisdicci6n en ellugar de su residencia y votaran en el siLio que determine e1 Consejo Supremo Electo­ral.

Articulo 64.- La solicitud de inscripci6n debe efectuarse pcrsonalmente y se perfecciona por 1a firma y la impresi6n en ella de las huellas daclilares. Quienes no sepan 0 no puedan fIr­mar, estamparan unicamentc las huellasdactilares. La faltade estos requisitos vicia de nulidad la solicitud.

En caso de personas mutiladas de ambas cxtremidades su-

43

Page 44: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

periores, se dejara constancia de tal circunstancia en el mo­mento de la inscripci6n.

Es requisito escncial para obtener la inscripci6n en el Re­gistro Electoral Pennanente,la presentaci6n de la CCduia de Identidad personal ante el funcionario competente. En ningUn caso y bajo ninguna circunstancia,se admitiran comprobantes provisionales, ni documentos sustitutivos de la Cedula.

ArtIculo 65.- Para la fonnaci6n y revisi6n del Registro E­lectoral Perrnanenre, el Consejo Supremo Electoral investira de la condici6n de Agentes de Inscripci6n a personas escogi­das entre empleados y funcionarios publicos en ejercicio de los cargos que a continuaci6n se especifican: miembros y fun­cionarios de Conccjos Municipales y Juntas Comunales; Re­gistradores y Funcionarios del Registro PUblico; Jueces y fun­cionarios de Tribunales; Directores. Profesores y funciona­rios de liceos y escue1as de I. Naci611, de los Estados y de las Municipalidades; funcionarios de Oficinas de Correos y Te­lCgrafos; funcionarios de Medicaturas y dispensarios rurales.

Tarnbien el Consejo Supremo Electoral podranombrar A­gentes de Inscripci6n distintos a los anterionnente especifica­dos. cuando as! 10 requiera eI buen funcionamiento del Regis­tro Electoral Pennanente.

Los Agentes de Inscripci6n desempeftaran sus funciones en los lugares y en la forma que senale el Consejo Supremo E­lectoral.

Articulo 66.- Los funcionarios diplomciticos y consulares de la RepUblica efectuar8.n en el extranjero las labores de ins­cripci6n de los venezolanos rcsidentes en sus respectivas ju-

44

Page 45: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

risdicciones, de acuerdo can las nonnas que dicte al efecto el Consejo Supremo Electoral.

Articulo 67.- En eI mismo acto de solicitud de inscripci6n el Ageme de Inscripci6n ubicara a1 elector en e1 centro de vo­taci6n m:is cercano a su residencia, y en la mesa electoral co­rrespondiente al ultimo numero de su Cedula de ldentidad.

En la oportunidad antes sciialada, el agente de inscripci6n entregani at elector Wla copia debidamente fmnada de su ins­cripci6n en el Registto Electoral Petmanente, en lacual cons­tara la direcci6n del centro de votaci6n y el numero de la mc­sa donde debcra votar.

Articulo. 68.- Los recaudos corrcspondientes ala fonna­ci6n y rcvisi6n del Registro Elcctoral Pennanente setan remi­tidos al Consejo Supremo Electoral por los funcionarios en­cargados de Tccibirlos, en la oportunidad y fonna quc aquel determine.

Articulo 69.- Los panidos JX>liticos nacionales con repre­sentaci6n en el Consejo Supremo Electoral podran acreditar por ante este Qrganismo, tcstigos para supeIVisar cl proceso de inscripci6n en el Registro Electoral Pennanente, en un nu­mero igual al doble de los centres de inscripci6n existente90en cada Disttito a Departamento. El Consejo Supro:mo Electoral los dotara de las correspondientes credenciales.

Articulo 70.- Para asegurar la colaboraci6n de los funcio­narios de la Administraci6n PUblica, Pader Judicial y Poder Municipal, en la fonnaci6n del Registro Electoral Permanen­te y subsiguicntc funcionamicnto el Consejo Supremo Elccto­ral.dctcrminani el numero de horas diarias destinadas a aten-

45 ,

Page 46: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

der las inscripciones y dem!s labores atinentes a dicho Regis­Iro.

Articulo 71.- EI RegislrO Electoral Pennanente estanl a cargo del Consejo Supremo Electoral. y 10 dirigid un funcio­nario dcnominado Director, designado por el Cuerpo.

Los funcionarios y empleados del Registro Electoral Per­manente deberan ser de reconocida honorabilidad y sedn nombrados por el Presidente del Consejo Supremo Electoral. previa autorizaci6n del Cuerpo.

El Consejo Supremo Electoral detenninara las modalida­des de selecci6n del personal del RegislrO Electoral Penna­nente.

Articulo 72.- EI Registro Electoral Pennanente estara des­tinado a conservar, revisar y perfcccionar el registro de elec­tores clasificados por Estados. Distrito Federal 0 Territorios Federales y por Distritos 0 Departamentos, par Municipios 0

Parroquias y por Mesas Electorales. Articulo 73.- Las depcndencias del Poder Ejecutivo Na­

cional proporcionarm al Consejo Supremo Elcctorallos datos demogrMicos y de identificacion que se solicitcn y puedan SClVir para los fines del Registro.

Todos los funcionarios y empIcados publicos seran auxi­liares del Registro Electoral Pennanente, y cstan obligados a prestarle su cooperaci6ncuando Ics sea solicitado porel Con­sejo Supremo Electoral.

Articulo 74.- En el Registro Electoral pcnnanente se hani constar:

1 II Los nombrcs, apellidos, sexo, fecha de nacimiento,

46

Page 47: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

; nacionalidad. profesi6n y dcfcctos fisicos de los ciudadanos que tmgan derccho a ejercer el sufra­gio. confonne a )8 Constituci6n y a 13 Ley;

2V Ut indicaci6n de si saben leer y escribir; 3° El numcro de la Cedula de Idcntidad personal, del

Registro Electoral y de las mesas electorales que 00-

rrcsponde; 4° Residencia del elector, con indicaci6n del Estado,

Distrito. Departamento, Municipio a Parroquia y dcmas datos ncccsarios para prccisar su direcci6n.

ArticulCJ 75.- El Rcgistro Electoral Pcnnanentc se llevara por duplicado. El original se archivanicn el Consejo Suprema Electoral y el duplicado en unlugarseguro ydistinto de aquel. bajo 18 custodia que detcnnine el Comejo Suprema Electoral.

CAPITULO II De la depuracion del Registro Electoral Permanente

Articulo 76.- La dcpuraci6n del Rcgistro Electoral es per­manente, excepto durante el perfodo comprendido entre nc­venta (90) dias antcriores y treinta (30) Mas posteriores a ca­da votaci6n; en lodo caso,la depuraci6n de inscripciones he­chas en fraude a la Ley podra realizarse en cualquier momen­to.

Articulo 77.- La depuracion ticne por objcto exc1uir del Registro las inscripcioncs correspondicntes a:

111 Los ciudadanos fallecidos 0 declarados por senten­cia judicial prcsuntamcntc fallecidos;

47

Page 48: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

29 las personas que hayan perdido la nacionalidad ve~ nezolana~

39 Las personas quehayan sido declaradas entred.ichas o inhabiles polfticamente;

411 Las personas que hayan ingresado at servicio mili­tar activo;

59 Las inscripciones repetidas, dejandose 0010 la he~ cha en primer tennino, salvo que se trate de cambio de domicilio;

69 Las inscripciones hcchas en fraude a 18 Ley, debida­mente comprobadas por la autoridad competente;

79 Las personas que no hayan VOlado en las dos UJ.ti~ mas elecciones nacionales. para 6rganos de repre­sentaci6n popular de competencia nacional ni tam­poco en las estadales a locales efectuadas entre esaS dos. Para dejar sin efecto la cancelaci6n de la ins· cripci6n por esta causa, bastaraque el ciudadano 50-

licite nuevamente su inscripci6n. Articulo 78.- Para los efectos de la cancelaci6n de inscrip­

cianes elector ales por raz6n de fallccimiento del ciudadano inscrito, los funcionarios del Registro Civil estan obligados 8

comunicar al Cansejo Supremo Electoral. en los fonnularios que eSle detcnninani y proporcionara, y con las menciones que en enos se detemtinen todas las dcf1Dlciones de personas mayores de dicciocho (18) mas registradas en sus respectivas jurisdicciones. .

EI Camejo Supremo Electoral procedera a cancelar en el Registro las inscripciones pertcnccientes a ciudadanos falle-

48

Page 49: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

cielos. en los casos en que la identificaci6n del elector falleci­do ofrezca alguna duda el Consejo Supremo Electoral podni solicitar previamente los informes que creyere conveniente a organismos publicos 0 pri vados.

A los efectos indicados en este articulo,los Jueces compe­tentes comunicaran al Consejo Supremo Electoral. toda de­c1aratoria de presmlci6n de muerte del ausente. que sea dicta­da conforme at Articulo 434 del C6digo Civil, dentro de los diez (10) dras siguientes a su ejecutoria.

Aruculo 79.- Para los efcctos de la cancc1aci6n de inscrip­ciones electorales IX'r raz6n de perdida de la nacionalidad ve­nezolana. el juez compctente 0 la autoridad correspondiente del Ministerio de Relaciones Interiorcs, estan obligados a co­municar al Consejo Supremo Electoral. con los datos que es­te detennine al efecto. lOdas las decisiones y actos fmnes por los cuales se anule 0 revoque 1a nacionalidad venezolana de personas que, de acuerdo con esta Ley. estCn en capacidad de

. vow. Para laeliminaci6n en el Registro se proceded. en la for­rna indicada en el artlculo anterior.

Articulo 80.- Para los efectos de lacancelaci6n de inscrip­ciones electorales por raz6n de la dcclaratoria de interdicci6n civil 0 inhabilitaci6n politica, el Juez competente. dentro de los die. (10) mas, a contor de 1. fech. de las sentenci .. defi­nitivamente fumes que hagan esas declaratorias. debe cornu­nicarlas a1 Consejo Supremo Electoral, con los datosdetermi­nados en las normas que este diete al efecto.

Para la elirninaci6n en el Registro, se procedeni en la for­ma indicada en el articulo 78 de esta Ley.

49

Page 50: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 81.~ Cua1quier ciudadano podni solicitar mcdian~ lc el apone de las pruebas pcrtincntes, que se e1iminen del Re~ gistro los ciudadanos 0 personas cuya inscripci6n deba Set de~

purada conforme a 10 establccido en el articulo 77 de csta Ley. Artfculo 82.~ EI Comejo Supremo Electora1 dcbed llevar

una lista de las cancelacioncs de inscripci6n efectuadas con­forme a los articulos antedores.

Articulo 83.~ El Consejo Supremo Electoral har&. publicar trimcstralmente, en la GACETA OFICIAL DE LA REPU­BLICA DE VENEZUELA una rclaci6n de las personas que, como consecuencia de la dcpuraci6n. hayan sido excluidas del Registro Electoral. Asimismo, ordcnara que se efcctuen igua~ les publicaciones en la Gaceta Olicia1 de la rcspectiva Cir~ cunscripci6n Electoral.

Artfculo 84.~ El ciudadano, que, por cualquier causa, hu­bicrc sido excluido del Rcgistro Electoral Pcrmancntc, como consccuencia de la depuraci6n"podT"d rcclamar, por via de re~ consideraci6n ante el Consejo Supremo Electoral, dentro de un plaza de sesenta (60) dfas habilcs a contar de la publicaci6n en la rcspcctiva entidad paUlica. acompaiiando las prucbas pertinentes e indicando la direcci6n exacta dondc dcbera en­tregmele la respectiva notificaci6n. El Consejo Supremo E­lectoral debera decidir, en un lapso improrrogabJe de diez (1 0) dias dcspu~s de recibido cl TCCUrso. y su dccisi6n podra ser re­currida por ante Ia Cone Suprema de Justicia. dentto de un lap­so de diez (1 0) dfas. La dccisi6n del Consejo agoutra 13 via ad­ministrativa y debera ser dictada en un lapso improrrogable de diez (10) mas. 50

Page 51: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Queda a salvo la posibilidad de un error en los casos de ex­c1usi6n por fallecimiento.

La remisi6n de los recursos podra ser efectuada por inter­medio de un Juez 0 de un Notario PUblico, quien dejad. cons­tancia de la fecha de presentaci6n.

CAPITULOffi De la Revision Anual

del Reglstro Electoral Permanente

ArtIculo 85.- Con el ftn de acrualizarlo, el RegislrO Elec­toral Permanente esta sujeto a rcvisiones anuales durante los meses de enero a junio, en 1a forma y de acuerdo con los pro­cedimientos que senale el Consejo Supremo Electoral.

Articulo 86.- La revisi6n anual del Registro Electoral per­manente sera hecha a traves de los organismos y funcionarios design ados por el Consejo Supremo Electoral, de acuerdo con el articulo 65 de esta Ley.

Articulo 87.- Treima (30) di'as antes del inicio de la revi­sion anual del Registro Electoral Pennanente, el Consejo Su­premo Electoral remitira a los funcionarios respectivos las lis-

• tas de clcctores por Municipios y por Me'Sas Electorales, esta­bleciendo por separado las listas de nacionalcs y las de extran­jeros.

Enestas listas se dejaraconstanciade todos los datos aque se refiere el articulo 74.

Las listas asi confeccionadas, debcdn sercolocadas en Iu­gar publico en ellocal donde c1 funcionario respectivo cum-

51

Page 52: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

pia sus funciones. EI Consejo Supremo Electoral dcbera divulgar, con la mis­

rna anticipaci6n y mediante utilizaci6n de medios id6neos de publicidad. la apertura dellapso de revisi6n y los requisitos necesarios para la inscripci6n en el Registro Electoral Penna­nente.

Artfculo 88.- A los efectos de la Revisi6n durante los dos uhimos anosdel Regi~tro Electoral Permanente, estm obliga­dos a inscribirse en cl todos los ciudadanos que, confonne al ArtIculo 8 de esta Ley. sean declores, y que. por cuaIquicr cir­cWlstancia. no se hubicrcn inscrito. as! como los que. antes de iniciarse cl perfodo de revisi6n anual. hubicran:

I. Cumplido dicciocho (I 8) aiios de wad; 2. Adquirido la nacionalidad venezolana; 3. Cumplido Ia condena p::naI que causO inhabilita­

ci6n polftica; 4. Cesado judicialrnentc dc scr entrcdichos, y 5. Cesado en e1 scrvicio activo de las Fuerzas Anna­

das Nacionales. Los electores que hayan solicitado su inscripci6n en opor­

tunidad anteriory no aparezcan en las listas a que se rcficre eI articulo 87 deesta Ley, correspondiente a su residencia. debe­ran inscribirse en el Registro Electoral Pennancnreen laopor­tunidad scilalada para la revisi6n anual.

A los fines de garantizar ct derecho al voto, quienes estu­vieren porcumplirdieciocho (18) aiios entre el primero de ju­lio yel 30 noviembre de) ano en el cual dcban cclcbrarsc las clecciones. podran ir.scribirse en eJ Registro Electoral perma-

52

Page 53: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

nente durante cl ultimo perfodo de revisi6n. EI inscrito que cambie su rcsidcncia 0 de nombre. debeni solicitar personal­mente y mediante prcscntaci6n de su Cedula de Idcntidad. dcntro del pcriodo de la corrcspondicnte revisi6n. que sc mo­difique su inscripci6n.

En las elcccioncs parcia1es el Consejo Supremo Electoral podra exigir la prucba de este cambio de residencia.

Articulo 89.- En la oportunidad de llevar a cabo la revisi6n del Registro Electoral Pennanentc. Los funcionariosrereridos en el articulo 65 entrcganin a los solicitantes un ejemplar de­bidamcnte rirmado de su respcctiva solicitud que indicara la mesa donde dcbcran votar.

Aruculo 90.- Con base a las solicitudes recibidas y en el lapse improrrogabledc dos (2) meses. el Consejo Supremo E­lectoral dccidini sobre la no inclusi6n en el Registro Electoral Pcrmanente de las nuevas inscripciones y las modificaciones solicitadas a las ya cfectuadas. cuando no 5e ajustcn a los TC­

quisitos exigidos por la Ley. y as110 participara a los interesa­dos.

Cuando la irregularidad en la inscripci6n 0 en la modifica­ci6n solicitada configure un dclito 0 falta de los previstos en la Ley. el Consejo Supremo Electoral10 comunicara a las au­toridadcs competcntc5.

Artkulo 91.- En el ana en que hade efectuarse las votacio­neSt la inscrip.;i6n electoral sera indispensable para:

1. Descmpciiar funciones. empleos 0 cargos pUblicos; 2. Cclebrar en nombre propio 0 en represcntaci6n de

terceros. contratos de toda lodole con la Naci6n.los

53

Page 54: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Estados, las Municipalidades, los Institutos Aut6-nomos y dcm4s entidadcs de caracter publico, sal­vo el caso de cr~ditos a pequenos agrlcultores 0 de entrega de tierras a los mismos;

3. L'liciar gestiones 0 acciones administrativas; 4. PreSlar servicios en Ia ejecuci6n de obras publicas

o ejercer alguna actividad remunerada en Institutos Aut6nomos y dem:is entidades de caracter publico o al servicio de contratistas de obras a servicios pu­blicos, salvo que tales servicios sean prestados en caIidad de obreros;

5. Inscribirse u obtcner tltulos 0 certificados en insti­tutos de ensei\ar\za pub]icos 0 privados, inclusive Universidadcs;

6. Obtener 0 recabar la licencia de conductor de vehi'­colos;

7. Solicilarsolvencia personal en el Impuesto sobre la Renta.

Nt' estan sujetos a las limitaciones previstas en este articu­]0 los mayores de setenta (70) ai"los ni quienes con causa jus­tificada ante el Juez de Parroquia 0 Municipio de la localidad no se hubieren inscrito. Et Juez examinara los recaudos pro­ducidos; investigara de oficio su veracidad y decidira dentro de los acho (8) dlas siguientes a la eecha de la solicitud.

Articulo 92.- En el ana correspondiente a las vataciones. una vez transcurrido el perioda derevisi6n, el Camejo Supre­mo E]ector~l elaborara por Mesas, las listas de electares que habran de servirde base ala votaci6n, y que deberan contener

54

Page 55: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

los datos indicados en cl articulo 74 de esta Ley, asi como W1

espacio en blanco para dejar constancia del acto de votadon del elector.

Las mencionadas listas seran enviadas por e1 Consejo Su­premo Electoral, dcbidamcntc autenticadas y selladas. a las Juntas Electorales Principa1cs, con treinta (30) dias de ante la­cion por 10 menos a la fcchadc votacion,. para que cstas las re­mitan a las Mesas Electorales par 10 menos diez (10) dias an­tes de 18 votacion.

Capias de las listas respC'Ctiva5, que 3...o:;imismo seran remi­tidas por el Conscjo Supremo Electoral, deb>!r:m seT coloca­das, por 10 menos cinco (5)dias antes de 13 votacion, en lugar publico, en Ie. sede de la respcctiva Junta Municipal y dellu­gar dande funcionara 13 rcspectiva Mesa Elcctor'!i.

TITL'LO IV De las elecciones

CAPITULO I De la fijacl6n y de la convocatoria a elecciones

Articulo 93.- Las e1ecciones de Prcsidcntc de la Republi­ca, de Scnadorcs y DipUlados a ias Camaras Legislativas Na­cinales. sc celebraran simuluineamente, salvo que, con el vo­LO aprobatorio de la mayoria absoluta de sus micmbros, el Conscjo Supreme Electoral aeuerdeque sccelebren separada­mente, en euyo case, las de Presidente de la Republica debe-

55

Page 56: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

nin efectuarsc en primer tCnnino. En todo caso ladecisiOn pa­ra que las elecciones pucdan celebrarse separadamente debe­ra tomarse antes del primcro de junio del ana de las eleccio­nes.

Las elecciones para Gobemad<?res de Estado y Diputados a las Asamblcas Legislativas. se efectuarin conjuntamente. Asimismo. senin simultaneas las clecciones para Alcaldes y Concejos Municipales .. Estas elecciones para los Poderes PU­blicos de los Estados y Municipios, serealizaran en una fecha difcrente a la previsla para las elccciones de Podcr PUblico Na­cional, pcro poddn coincidir entre elias, en la medida que 10 pcnnitan los respectivos pcri'odos de gobiemo.

Los electores tendran Ia posibilidad de seleccionar candi­datos 0 listasdifcrentcs paracada unadclas clcccionesprevis­laS en este Articulo.

Articulo 94.- El Consejo Supremo Electoral fijara con seis (6) meses de anticipaci6n por 10 menos, y mediante convoca­tori. que debera puhlicarse en la GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. I. fecha de las elecciones para Presidente de la Republica y Sen adores y Diputados al Congreso de la Republica, para un di'a domingo de la prime­ra quincena del mes de diciembre del aiio anterior a la rmali­zaci6n del periodo constitucional.

Articulo 95.- Las elecciones paraGobemadores de Estado. Diputados a las Asambleas Legislativas, Alcaldes y Conceja­Ics. se celebranin en la fecha que fije el Consejo Supremo E­lectoral. de acuerdo con el periodo que para estos 6rganos del Poder Publico se fije en la Ley con;espondiente. la conVOC8-

56

Page 57: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

toria respcctiva debe hacerse con tres (3) meses de anticipa­ci6n por 10 menos.

El Consejo Supremo Electoral procurani la realizaci6n si­multanea de estas elecciones, de acuerdo a 10 previsto en el ar­ticulo 93 de esta Ley.

CAPITULOll De las postulaclones

SECOON PRlMERA De la postulacl6n de candidatos a la Presidencia

de la Republica

Articulo 96.- Los candidatos ala Presidcncia de la Repu­blica deberan serpostulados en ellapso comprendido entre el 1 g de junio y el 30 de julio de ana en que se realicen las vota­ciones, mediante representaci6n suscrita por los representan­tcs autorizados de los partidos politicos nacionales postulan­tes 0 par los gropos de electores a que se refiere el articul? si-guiente. ,

Artfculo 97.- Podnin postular candidatos para la Presiden­cia de la Republica los partidos politicos nacionales.

Igualmente podran hacer dicha postulaci6n gropos de e­lcctores que sepan leer y escribir, que esten inscritos en el Re­gistro Electoral Pennancnte, distribufdos en doce (12) entida­des federales y en numero cquivalente al 0.5% de los inscri­tos en el Registro Electoral Pennanente. Las manifestaciones de voluntad de pastular, deben constar por escrito, mediante

57

Page 58: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

documento otorgado ante cl funcionario del Consejo Supremo Electoral dcsignado para esos fmes.

Artfculo98,· Las postulaciones dcbcnhacerse anteel Can· sejo Supremo Electoral, en forma de representacion escrita, por duplicado con las siguientes espccificaciones:

10 Nombre. Apellido. Cedula de Identidad e indica· cion del caractcr can que acrua 1a persona 0 pcrso· nas que suscriben la representaci6n. Cuando sc tra· te de grupes de elcctores. se agregara la infonna· ci6n refercnte a la inscripci6n en el Rcgistro Elec·

, toral Pcrmancnte de quienes hagan la postulaci6n. 20 Nombre. apc11ido, edad, cedula de identidad e ins·

cripci6n en el Registro Electoral Pennanente del candidato.

La referida representaci6n debe ir acompaiiada de una constancia autentica de que e1 candidato ha aceptado la pes· tulaci6n.

Articulo 99,- Al rccibir las postulacioncs el Consejo Su· premo Electoral, previa las vcrificaciones del caso, declarani candidato a Ia Presidcncia de la Republica a aquellos ciudada­nos en quienes concurran las condiciones exigidas por la Constituci6n y hayan cumpJido las formalidades establccidas por esta Ley. La declaraci6n se pUblicanicn la GACETA 0-F1CIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, Y se Ie .­signara a cada candidato el color, colon~s 0 combinaci6n de colores que 10 distinguiran en las votaciones confonne ~ 10 es­tablccido en los artfculos 106 y 107 de esta Ley si ese fucre el casc.

58

Page 59: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

ArtIculo 100.- Las postulaciones extempodneas se ten­drin como no presentadas. Sin embargo. en caso de candida-105 ya postulados que por muerte, renuncia. incapacidad ffsi­ca 0 mental 0 poT cualquieTotra causa dcrivada de la aplica­ci6n de normas constitucionales 0 legales deban seT retirados. se admitiran las correspondicntcs sustituciones.

No seran admitidas las postulaciones que no se ajusten a las prescripciones antcriores. hasta tanto no sean corregidas. a cuyo efecto el Conscjo Supremo Electoral hars. oponuna­mente las observacioncs del caso.

SECaOl" SEGL'XDA De las postulaciones de candldatos a Senadores

y Dlputados al Congreso de la Republica, Gobernadores de Eslados, Diputados a las Asambleas LeglslaUvas. Alcaldes y mieinbros de los ConceJos':vIunlclpales

Arti'culo 101.- Podran poslular candidatos a Diputados y

Senadores at Congreso. a Gobemadores, a Diputados a las A­sarnbleas Legislativas en los Estados, a Alcaldes y a miembros de los Concejos Municipales. los partidos politicos naciona­Ics y los partidos politicos regionales, lcgalizados en la respec­tiva entidad federaJ.

Tambien podrlin haeer dichas postulaeiones. un numcro no menor de diez (10) ciudadanos, que sepah leer y escribir, inscritos en el Registro Electoral Pcnnanente, actuando en nombre propio y en representaci6n de un numero de electores equivalenle, a poT 10 menos, el 0,5% de los inscritos en el Re-

59

Page 60: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

gistro Electoral de la respectiv a Circunscripci6n. Dichos elec­tores debe estar inscritos en In respectiva entidad y sus mani­festaciones de vohmted deren constar por escrito, mediante documentootorgado ante el funcionario del Consejo Supremo Electoral designado para csos fmes.

En ningun caso el mlmero de elcctores en nombre del cual se hag. I. pastulaci6n sen! inferior de doscientos (200).

Articulo 102.- Las poslulaciones a que se refiere esla Sec­ci6n. se harm mediante escrito por duplicado. con las siguien­tes especificaciones:

60

I' EI nombre, apellido, cCdul. de identidad y caracteT con que BetUa la persona 0 personas que suscribcn la representaci6n. Cuanda se trate de los electores a que se refiere el artIculo 101 de esla Ley. se agrega­lila infonnaci6n rcferente a la inscripci6n en el Re­gistro Electoral Pennanente de quienes hagan la postulaci6n.

2° La lista de los candidatos posrulados, en la cual se expresara por numeraci6n continua, que indicara el orden en que han de quedar, el nombre. apeHidos.la cCdula de identidad e inscripci6n en el Registro E­lectoral Pennanente de cada candidato. A los fmes previstos en el articulo 150 de esta Ley, en dicha lis­ta podra postularse hasta un numero de candidatos igual al triple de los principales postulados con ex­cepci6n de las postulaciones correspondientcs a los Territorios Federales para la Camara de Diputados, cuyo candid.to Unico padr. !levar hasta dos (2) su-

Page 61: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

plentes. ArtIculo 103.- Las postulaciones de candidatos a Diputa­

dos y Senadores sc harm ante la Junta Electoral Principal de Ia Circunscripc:i6n respectiva en ellapso comprcndido entre los ciento veinte (120) y noventa (90) dlas previos a la fecha de las votaciones.

Las postulaciones de candidatos a Gobemadores. Alcal­des, Diputados a la Asamblea Legislativa y miembros del Concejo Municipal. se harm ante las Jlttltas Electorales com­petentes. en ellapso comprcndido entre los noventa (90) y se­senta (60) dfas previos a la fecha de las votaciones.

JWltocon la representaci6n aque serefiereel Artfculo 102 los postulantes presentaran pruebas suficientes par escrito de que sus candidatos han aceptado la postulaci6n. y en caso de Cuerpos Deliberantes, ellugar que les ha sido asignado en Ia respectiva lista, 0 de que aceptan !=ua1quier lugar que en elIas se les asigne.

Articulo 104.- Ninglln partido politico a gropo de electo­res podra JX>.stular mas de una lista para un mismo organismo en una misma jurisdicci6n.

Para 18 postulaci6n de un candidate en listas diferentes 0

para cargos distintes en una jurisdicci6n electoral, debera ob­tenerse previamente el consentimiento de quienes 10 hubieren postulado primero; y en las diversas listas dcbcra figurar co­mo candidato en igual puesto y para un mismo organismo. Si esto ultimo no se cumplicre. se tendra como no hecha la segun­da postulaci6n.

Cuando se postulen simultancamente candidatos a miem-

61

Page 62: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

bro. de organismo. deliberantes distintos, debe"" presentar­se listas separadas.

Anfculo 105_- Ninglln ciudadano podri ser po.tulado pa­ra Senadoro Diputado al Congreso Nacional a Diputado a las Asambleas Legisl.tivas de los Estados, en m6s de do. Cir­clUlScripciones. Dentro de una misma Circ\DlScripci6n podra ser postulado para distintos cargos electivos, sin perjuicio de 10 establecido en el ultimo aparte del articulo anterior.

No se admitira la postulaci6n de un mismo cadidato a Se­nador y Diputado at Congreso derltro de 18 misma Circuns­cripci6n.

Anfculo 106.- Una vez presentada I. postulacion, la Jun­ta ante quien hubiere sido fonnulada 18 recibira con los recau­dos presentados,la revisara y devolved sellado, a los intere­sados, el duplicado de la "epresentaci6n. Dentro de las cuaren­ta y ocho (48) horas .iguientes admitirli las postulationes, si se hubieren cumplido los requisitos a que se refieren los arti­culos anteriores, y certificarael coloro distintivo escogidopor los presentantes. En caso contrario, rechaz8ni 18 postulaci6n. haciendo constar los reparos hechos. La admisi6ri 0 el recha­zo serlin participados a los interesados. De las decisiones de admisi6n 0 rechazo de las postulaciones formaIizadas ante las Juntas Electorales Principales, los interesados podr4n apelar ante el ConsejO Supremo Electoral, dentro de los Ires (3) di­as hibiles siguientes ala respectiva notificaci6n. EI Consejo Supremo Electoral resolvera la apelaci6n den.tro de los tres (3) dias despues de recibido el expediente que debed enviarle 1. Junta a I. mayor brevedad posible.

62

Page 63: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

EI Consejo Supremo Electoral comunicara ala JW1ta su dccisi6n. cl.lYos efectos se retrotraeran a la fecha de presenta­cion de la postulacion respectiva.

En los casos de admisi6n 0 de rechazo de las postulaciones fonnalizadas ante las Juntas Distritalcs. la apelaci6n a que sc refiere este artfculo se hani, ante la Junta Electoral Principal correspondiente,la cual decidira dentrode los lapses y con los efectos establecidos anlCriormenle.

Los organismos electorales no aceptaran postulaciones que presenten grupos de electores. si obselVaren que alguno de estos no estan inscritos en el Registro Electoral Pennanen­te ni residenciados en la respectiva Entidad. 0 han apoyado otras candidaturas, Sin embargq. admitini las postulacioncs cuando deducido el respaldo de dichas personas. qucdarc un mlmcro por 10 menos igual al minima establecido en cl articu­lo 101 de esta Ley.

Articulo 107,- La Junta Elect~ral Principal 0 Distrital in­fonnani al Consejo Supremo Electoral, por la vfa mas rapida y dcntro dc las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la ad­misi6n de cada postulaci6n; el partido politico que la haya pre­sentado, el color y signo que la distinga y los datos exigidos para la postulaci6n de candidatos.

Articulo 108.- Cumplidas las fonnalidadesestablecidas en los articulos anteriorcs, la Junta Electoral que hubicre rccibi­do las poslulacioncs pUblicanien I.GACET A OFlCIALde la cntidad rcspcctiva. 0 por los medios que hubierc en ellugar, las postulacioncs de candidatos admitidas. con indicacion del color 0 dinSlinlivos que rcspectivamcntc lcs corrcsponda 0 Ie

63

Page 64: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

hubieren sido asignados si ese fuere el caso, y hani fijar copias de elias en sitios visibles del local donde funciona.

El Consejo Supremo Electoral ordenani 10 que creyeremas conveniente a rm de hacer conocer en cada jurisdicci6n elec· tor~ las respectivas listas de postulaciones admitidas.

Articulo 109.· Hasta cincuenta (50) dias antes de las vota· ciones, podran modificarse las poslulaciones presentadas pa· ra Cuerpos Deliberantes con las mismas fonnalidade.s ya es­tablccidas; vencido este lapso, nopoddn ser suslituidos los in· tegrantes de las listas, ni alterado el ordcn de su colocaci6n. En caso de mucrtc de algun posrulado 0 de perdida de alguno de los requisitos de e1egibilidad. en cualquiermomento en que el hecho se prudulca , la Hsta se correra.

Articulo 110. - La postulaci6n de candidatos a Gobcmador de Estado sercgira por 10 previsto en esta Secci6n para la pos­tulaci6n de candidatos a Diputados a las Asambleas Legisla­livas, en cuanlo les sea aplicable.

No podra postularse una rnisma persona como candidato a Gobcmador, en mas de un Estado.

Articulo 111.· La postuluci6n de candidatos a Alcalde se regini por 10 prl!visto en est.! Secci6n para Ia p:>stulaci6n de candidatos amiemmos de lo~ Concejos Municipales, en cuan­to les sea aplicable.

El mismo candidato no poma ser postulado para Alcalde en mas de una Circunscripci6n.

Cuando las elecciones para Alcalde sean simultaneas con la de Gobemador, no podra postularse la misma persona pa­ra ambos cargos en la misma 0 distinlas Circunscripciones.

64

Page 65: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

SECOO:\ TERCERA Disposiciones Comunes

Articulo 112.- Los partidos polfticos indicaran desde su inscripci6ncomo tales en el Cansejo Supremo Electoral el co­lor, combinacion de celares 0 simbolos que dcsecn para distn­guir sus postulaciones. EI Consejo Supremo Electoral, cuan­do tales colaTes y simbolos esruvieren disponibles. comWlic3-fli las instrucciones nccesarias a fm de que en IOOas las juris­diccioncs dondc cone un-an tales panidos Ics scan rcconocidos el color. combinacion de colcres 0 simbolos que hayan clcgi­do.

Los partidos poli'ticos que hayan ulilizado en mas de una elecci6n un colordctenninado. combinacion dc'colorcs y sim­bolos, lcndnin dcrccho a dicho color, combinaci6n de coleres y simbolos. salvo que hubiesen hecho expresa reounda de los ,mismos; pero podnin procurar ante el Conscjo Supremo Elec­toral por 10 menosconcuatro (4) meses de anticipacion ala re­cha de celebraci6n de las e1ecciones. su modificacion 0 susli­rucion de acuerdo can los tenninos de esta Ley .

. Aflfculo 113.- Cuando dos 0 mas panidos polllicos 0 gru­pls de elcclOres indiquen prcrcrencia por un mismo color 0

sfmbolo. sc Ie asignara, en caso de encontrarse disponiblc. al que 10 hubicre pedido primero.

Para las cornbinacianes de los colores sc e\'iw3 utilizar los colares simples que hayan venido utilizando otros panidos plHticos.

Articulo 114.- En los casas de postulaciones plr gTUpeS dl!

65

Page 66: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

electores. el Consejo Supremo Electoral fijani con cuatro (4) meses de anticipaci6n ala oportunidad de la realizaci6n de eli­chas elecciones.los coJores. combinaciones de colores y dis­tintivos que juzgue necesario. y 10 comunicari a los organis­mos electorales correspondientes. Los presentantes escoge­dn uno de entre esos colores y distintivos disponibles. y e1 Consejo Supremo Electoral 0 laJunta respectiva 10 har!cons­tar al pie de la representaci6n recibidlL

CAPITULOm De las votaclones

SECaO/i PRIM\lRA De In ronna de votar

Articulo 115.- La emisi6n del vo~ser!pormediodel sis-' tema de boleta eleCtoral. EI Consejo Supremo Electofl!l con el voto favorable de per 10 menos dos terceras partes de sus miembros. POOd adoptar el sistema mecanizado para realizar total 0 parciaImente las votaciones. En lado caso la modifiea­ci6n del sistema de votaci6n deber&. acordarse por 10 menos con dos (2) anos de antieipaci6n a la feeha de las votaciones.

Ani'culo 116.- Las votaciones mediante el sistema de be­leta electoral se harm de acuerdo con las siguientes nonnas:

66

I' La boletaelectoral ser!rectangulary llevam impre­sas las tarjetas debidamentc separadas. con los co­lares y sfmbolos asignados porel Consejo Supremo "Electoral. Las tarjetas tendr!n el tamafio que deter-

Page 67: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

mine el Comejo Supremo Electoral y su ubicaci6n serA escogida por los partidos siguiendo 01 orden de la votlaci6n obtenida por cada uno de elIos para Cuerpos Deliberantes en las ultimas elecciones. Los partidos y gropes de electores que no participa. ron en las Ultimas elecciones escogedl1 la ubicaci6n . siguiendo el orden en que fueron reconocidos por el Consejo Supremo Electoral. Los hordes y demAs espacios libres de la boleta seran del color del Con· sejo Supremo Electoral. Este organismo disenarala boleta en forma tal que permita garantizar que la bo~ leta entregada por los miembroo;: de laMesa a1 e1ec· lOr es la misma que este va usar para votar.

2" El Consejo Supremo Electoral ordenara oportuna~ mente la preparaci6n de todo el material necesario para las votaciones y 10 hara lIegar a las Mesas Elec~ torales con cipco (5)dias de anticipaci6n por 10 me~ nos. a la fecha de las votaciones. A cada Circuns­cripci6n Electoral remilira Wl numero de boletas mayor en Wl 20% al nUmero de inscritos en el Re· gistro Electoral Permanente. El Consejo Supremo Electoral entregara, ademAs. holetas en proporci6n equitativa a los partidos politicos 0 grupos de elec­tores postulantes. las cuaIes, en conformidad con 10 dispuesto en el ordinal 2911 , del arti'culo 45 de esta Ley. lIevaran Wla leyenda con la indicaci6n de que s610 se usaran para efecto de promoci6n.

3' Constiruida conforme al articulo 119la Mesa anun-

67

Page 68: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

68

dad. en 'alta voz que se va aproceder al acto de las votaciones. y colocani a la vista del publico e irune­diata a! sitio que ocupen sus miembros y los tesgi­gos,la urna que. previamente mostrara abienaa los presentes para dejar constancia de que esta vacIa. iuego procedcni a cerraria y scHarla con una banda de papel. fumada par los miembros de la Mesa y los testigos que cruce ambos cuerpos de la urna en for­ma tal que esta no pueda sbrirse sin ruptura 0 alte­raci6n de dicha banda.

41:1 En el mismo local donde actUa 18 Mesa Electoral se dispondr4 uno 0 dos silios segUn determine el Con­sejo Supremo Electoral en condiciones adecuadas para que cadaelector haga su selecci6n secretamen­teo Estos shios deber4n estarprotegidos por una cor­tina, tabique U otro medio que 10 scparede la vista de cualquicrpersona. y no tendrama.s acceso que a­quel que 10 comunique con el despacho de la Mesa.

5' Identificando el volante confonne el artlculo 122 se Ie entreganl una bolcla electoral que lIevarA en el dorso el sello de la Mesa. Se explicarA. ademAs. la fonna de volar, segUn el instructivo que elaborara al efecto el Consejo Supremo Electoral. En esta opor­tunidad se anowa en el Cuademo de Votacioncs el elemento que identifies la boleta electoral entrcga­da al elector, descrita en el ordena! 11:1.

61:1 EI vot.ante se retirara al sitio a que se contrae el nu­meral (4) Y ahI estampara sobre I. !arjet. grande y

Page 69: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

pequena de su prefcrencia el scllo, que a1 efecto Ie entregara la Mesa. Ciunplida esta operaci6n el vo­lante dob1ar' 1. bo1eta cuidando que e1 dor.;o de es­ta quede hacia afuera'". Scguidamentc regrcsara a1 despacho de la Mesa, prcsentad.la holeta a fin de que los micmbros de la Mesa compruebcn si 1a boleta que se proponc usar el elector es la misma que Ie fue cntrcgada para vo­tar, y verifique su coincidencia can 10 anotado en el Cuademo de Votaciones. Lucga el elector, prcvia cumplimienoo de las instrucciones de los micmbros de la Mesa, inb'oducira la bolcta en la uma y se da­ra cumplimicnto ala establecida en el articulo 126 de esta Ley.

7'1 eada volante pcrmaneceracn cl sitio dcstinado a la se1ecci6n de las tarjetas, Unicamente elticmJX) ne­cesario para realizar dicha opcraci6n. Si trarucu­rrieren dos (2) minutos sin salir, podra ser desalaja­

do por Ia Mesa. 8'1 Ninguna persona podni acompaf\ar al volanle en el

momento de 18 escogencia de Ia tarjeta. salvo 10 pre­visto en los artlcu10s 124 y 125 de esta Ley.

9'1 En el caso de que fucre forzosamente necesario pa­ra evitar que la votaci6n se prolongue hasta horas de 18 noche 0 que algunos electores no puedan vOlar por falta de tiempo. 1. Mes. podr. Hevar • c.bo 1. identificaci6n de cada elector y la entrcga de la 00-leta en el mismo tiempo en que los eleclores prece-

69

Page 70: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

dentes escojan ydepositensu voto; perc evitaraque dos electores puedan reunirse a simplemente en­contrarse en In misrna fase del acto de votaci6n.

Articulo 117.- A cada candid.to • 1. Presidenci. de 1. Re­publica. corresponder4n los colores, la combinaci6n de colo­res y los distintivos que Ie asigne el ConsejoSupremo Electo­ral de confonnidad con 1. presente Ley. Sin embargo, el Con­sejo Supremo Electoral con el voto de las dos terceras partes de sus miembros podra en circunstancias especiales asignar a cada candidato un solo color 0 combinaci6n de colores y dis­tintivos.

En ningUn caso lDl3 combinaci6n de calares podra repro­ducir los colores de 1. Bandera Nacional. Tarnpoco podnln u­tilizarse como distintivos los si'mbolos de la Patria. nj la efigie del Libertador ni de los Pr6ceres de la Nacionalidad. ni la e­figie del Presidente de la Republica. ni nombres 0 efigies que comuniquen ideas reJigiosas a de cualquier Olra indole ajenas al debate politico.

Podran utilizarse como distintivos Ia efigie de los candida­tos, con la debida autorizaci6n por escrito de 105 mismos, pre­sentada en forma autCntica ante el Camejo Supremo Electo­ral.

Articulo 118.- Cuando el Consejo Supremo Electoral de­cida la utilizacion de un sistema de maquinas para-efectuar las votaciones. las mismas deben contener elementos de indenti­ficaci6n de las postulaciones similares a las mencionadas en el articulo 117.

70

Page 71: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

SECCIOK SEGll:\'DA

Doloclo dolo Votaclon

Articulo 119.- A las 5:30 a.m., del dia fijado para las vo­taciones. se conslituinm, en el local dcstinado al efecto. los miembros de cada Mesa Electoral con los dos (2) testigos de­signados por ella misma. Si cn el momento de 1a constituci6n de 18 Mesa no estuvieren presentes todos los micmbros. los miembros prescntes, siempre que scan por 10 menos tres, pro­cedcran, mediante Acta. a nombrar cl otro miembro, dando prcfcrencia allCstigo del Partido cuyo micmbro estc ausente y. rcspetando 10 que establccen los articulos 24 y 26 de esta Ley. Si con JX>sterioridad Se hacepresente el miembro princi­pal 0 suplente faltante, tendnl. dcrccho a incorporarse en Iugar de quien 10 hubiese estado sustituyendo.

Tendriderecho a asistir, ademas, W1 testigo porcada par­tido politico 0 grupo de declares que haya postulado candida­tos. A tal cfeclO,las Juntas Elector41es Distritaleso Municipa­Ies deberan extender las credenciales que soliciten para sus testigos los indieados partidos politicos 0 gropos de elcctores. siempre que dieha solieitud se haga con tres (3) dias de anti­cipaci6n. per 10 menos. al dia de las votaciones.

Articulo 120.- Cuando el Consejo Supremo Electoral adopte un sistema de rnaquinas para las votaciones, una vez constituida la Mesa. se anuneiara en alta VOl que se va a pro­ceder a iniciar el acto de las votaciones y se proeedera a Ia re­visi6n de la maquina, par los miembros de Ia Mesa y los tes­tigos. confonne alas nonnas que diete al efceto el Consejo Su-

71

Page 72: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

premo Elecooral. Articulo 121.- La vOlaci6n se lIev8ra8 cabo en fonna inin·

terrumpida hasta que 18 Mesa 18 declare formalmente concIu!· da. de acuerdo a 10 establecido en el articulo 129 de esta Ley.

Articulo 122.- Cada elector, para PJdCT vOlar. sc presentar ra individualmente ante la Mesa y los testigos. se idcntific3ra con su Cedula de Identidad personal, la cual sera confrontada con el Registfo en la respectiva lista de electores y atender4 cualquier requerimiento que se Ie haga. de acuerdo conla Ley. para dejar establecido que no ha votado.

La Mesa instruira al elector sobre 13 maner8 de expresar su voto haciendole saber que puede hacerlo con toda libertad ba­jo la garantia de que el voto es secreta. La Mesa dchera inter­pretar eI secreto del voto, en beneficia del elector.

Articulo 123.- Cuando el Consejo Supremo Elecooral a­dopte el sistema de mliquinas de votaciones. una vez que se cwnplan los requisitos establecidos en el articulo anterior. el volante pasara al sitio donde se encuentra la maquina de vo­taci6n. el cua1 se acondicionara en Conna tal que garantice el secreta del sufragio. y una vez all! procedera a emitir su votO.

C ada electorpermanecera en el sitio antes indicado l1nica­mente el tiempo necesario para emitir el voto. de acuerdo con las previsiones del Consejo Supremo Electoral. y si permane­ciere por mas tiempo sera desalojado por la Mesa.

Articulo 124.- Ninguna persona podr' acompailar al elec­tor en el momento de emitir el voto ni en el trayecto entre el Despacho de la Mesa y ei sitio acondicionado para aquella 0-

peraci6n; ni hablar con .1 a solas despucslde haber !raspasa-

72

Page 73: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

·do el umbral de la entrada allocal; ni decir aUn en presencia de los demas, palabras que pudiesen influir en su decision. ya coacciommdolo, ya inc1immdolo hacia una lista 0 candidato detcnninado. Sin embargo las personas imposibilitadas de u­sar sus ex trcmidades superiores, pednin hacerse acompaiiar al sitio de votaci6n per una persona de su escogencia. Igualmen­te quien este imposibilitado de usar sus extremidades inferio­res, padn! hacerse conducir al sitio de votaci6n.

Articulo 125.- El Conscjo ~upremo Electoral dctenninara el procedimiento de votacion de los electores ciegos.

Articulo 126.-Comopartedel acto de votaci6nla Mesa de­herA dejar constancia de que el elector vot6, marcara.la impre­si6n dactilar del votante en el Cuademo de Votaci6n, marca­ra. con color indeleble la ultima falange del meiiique de la ma­no derecha del elector, 0 en su defecto cl de la mano izquier­da, y entregara al elector una constantia de votaciOn.

Todo el procedimiento del acto de votaci6n, no previsto en esta Ley, sera acordado per e1 Consejo Supremo Electoral.

Articulo 127.- A ningUn elector, inscrito en el Registro E­lectoral Pennanente e identificado con su Ce:dula de Identi­dad, podni negarsele el derecho a volar.

Articulo 128.- Ningtin electorp:xlni volar en Mesa distin-13 a la que Ie haya sido asignada, confonne se establece en el Articulo 92 de esta Ley. Se exceptuan los miembros y el secre­tario de cada Mesa. quienes podran votar en la Mesa donde se encontraren actuando el di"a de las votaciones, dejandose constancia expresa de eUo en la lista de electores y en e1 Ac­ta de Votaci6n.

73

Page 74: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Tambi6n sc exceptilan los funcionarios y testigos electora­les nacionales. quienes podnm votar en la Mesa que detenni. ne el Consejo Suprcmo Electoral, dellugar dondc se cncuen­tren en ejcrcicio de sus funciones. Los demas funcionarios y testigos cJectorales votaran en la Mesa donde estCn inscritos, pero parafacilitar su funci6n tendran prioridad para ejercer e­sc derccho.

Articulo 129.- Las Mcsas actuanin sin intcrrupci6n hasta las cuatro de Ia tarde del dia de las votaciones, pero continua­nino aun despues de dicha hora. mientras haya elcctores pre­scntes.

Cuando hayan votado todos los inscritos en una Mesa Electoral. se dara por terminada la votaci6n cualquiera que se la hora, y se anunciara asi en alta voz.

Articulo 130.- Concluida la votaci6n sc lcvantara un Ac­ta en la fonna y con las copias que determine el Consejo Su­premo Electoral, donde se hara constar 1a hora en que termi­n6 la votaci6n, el numero de clectorcs que votaron y los tes­tigos que la presenciaron.

El original y las copias senin finnados por los miembros de la Mesa y los tcstigos presentes, el original se remitini a 1a Jun­ta Electoral Municipal 0 a la Junta de Totalizaci6n si Euere el caso. Una copiadcl Acta sera remitida al Consejo Supremo E­lectoral en la oportunidad y forma previstas en el articulo 136 dc.esta Ley.

Articulo 131.- Ninguna persona podra concurrir armada a los actos de votaci6n y de cscrutinio aun cuando estuviere au­torizada para portar annas.

74

Page 75: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Los miembros uniformados de las Fuerzas Annadas, en· cargedas de velar par el orden publico. podrOn entrar allocal de votaci6n portandO sus armas reglamentarias, s610 cuando fueren llamados por la propia Mesa.

Artfculo 132.- En el dfa de las vOlaciones permanecedn cerrados los expendios de licores y no se permitir4n reuniones o manifestaciones publicas 0 aetas que puedan afectar el nor­mal desarrollo de las votaciones. Despoes de las 6:00p.m .• po­drin funcionar los espectaculos publicos.

Artfculo 133.- En el dfa de las vOlaciones 18 movilizaei6n de eleclores en vehiculos colectivos oficiales 5610 podra ha­cerse por parte de los organismos electorales.

CAPITULO IV .De los Escrutlnlos y de las Totallzaclones

ArtIculo 134.- Inmedi.tarnente despues de levanted. el Acta de Votaci6n 8 que se refiere el Capftulo anterior, el Pre­sidente de la Mesa Electoral anunciara en voz alta que se va a practicar el eSCOllinio, para 10 cual dcbenin hallarse presentcs, por 10 menos,la mayoriade los micmbros de la Mesa y los Tes­tigos designados por ella.

En el case de que no esten presentes los Testigos referidos. 1a Mesa designara nuevos testigos para el acto de escrulinio. en I. form. previslaen el Articulo 119. de 10 cual dejara cons· tancia en el Acta respectiva.

Articulo 135.- Losescrulinios de las votaciones realizadas en la fonna prevista en e1 artfculo anterior se efecruaran de la

75

Page 76: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

siguienle manera:

76

\.- Cumplidas las formalidades previstas en el articu­lo 134 se proccderi; en presenciadel p6blico. a abrir la lUllaque contiene los votos, rompiendo a1 efeelo la banda de papel que la cierra, previa conslataci6n de so estado.

2.- Se contanin y examinaran las OOletas para verificar si su numero correspondc at de las personas que vo­taton segun conste en Ia lista de elcctores y si pre­sentan el seno de Ia Mesa.

3.- Los votos nulos se dctenninaran asf: a) Son nuIos los votos para Presidente de la Repu­

blica y para Cuerpos Deliberantcs cuando Ia 00-leta respectiva no tenga estampado eI selIo de la Mesa.

b) Es nulo el volO para Presidenle de la Rcp6blica cuando la OOleta respectiva no tenga ninguna tar­jeta grande sellada par el votante.

c) Es nulo el voto para Cuerpos Delibcranles cuan­do la boleta respec;:tiva no teng8 ninguna tarjeta pequefia seUada par el votante.

d) Es nulo el volO para Presidenle de la Rcp6blica cuando la boleta respectiva Ienga soIlada por cl votante mas de una tarjeta grande, pero sem va­lida cuando ~stas perlenezcan a partido. a grupos de eleetores que hayan postulado un mismo can­didato presidencial. Es este casa, el voto para Presidente de la Rcp6blica se registrar. en el Ac-

Page 77: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

ta de escrutinio en la casilla del nombre del can· didato.

e) Es nulo el votopara Cuerpos Delibcrantes cuan~ do la boleta respectiva tenga sellada por el votan­te mas de una (I) wjeto pequeilo, pero sera v81i­do cuando estas pertenezcan a partidos 0 a grupos de electorcs que hayan efectuado coalici6n en u­na Circunscripci6n presentando una lista de can· didatos para el Congreso de 10 Republica, parol. Asamblea Legislativa ypara los Concejos Muni. cipales. En este caso, el voto para Cuerpos Deli­berantes se registrani en el Acta de Escrutinio en 18 columna 0 casilla destinada al partido de esa coalici6n que haya obtenido el mayorm1mero de votos en la votaci6n que se escruta.

f) Es nulo el voto para Presidente de 10 RepUblic. y para Cuerpos Deliberantes cuando Ia ooleta res­pectiva aparezcamutilada. LaMesa velar4 porIa integridad de Ia holeta que se Ie entregue al vo­tante.

g) AI aplicar las previsiooes contenidas en este or­dinal, es posible que en unamisma holeta sea vA· lido el voto para Presidente de la Republica y ou-10 el voto para Cuerpos Dcliberantes 0 vicevers8.

4.- En los cosos de nulidad, tanto de los votos para Pre­sidente de la Republica como para Cuerpos Delibe­rantes, se estampara 18 palabra "NUW" en el cen~ tro de la holeta respectiva, comput4ndose un VOto

77

Page 78: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

78

nulo para Presidenle y otro para Cuerpos Deliberan· res. En los casas en que s610 el voto para Presiden­Ie de la Republica sea eI nulo, se estampanl la pala· bra "NULO" en las taJjetas grande., computmdo . • e un voto nulo para Presidente de la RepUblica; y en los casos en que 5610 el voto para Cuerpos Deli· berantes sea el nulo, se estampal'lila palabra "NU­LO" en las tarjetas pequenas, computmdose un vo­to nulo para Cuerpos Deliberantes.

5.- Es valida cl voto cuando parte del sella estampado sabre una tarjeta quede fucra de ella cubriendo es­pacio libre entre una y ottas tarjeta.

6.- Cuando el VOlante haya estampado sobre la boleta un seUo y .Sle Uegue a marcar las dos tm-jetas del mismo color, se considcraran vaIidos el voto para Presidente de la Republica y el voto para Cuerpos Deliberanles.

7.- Por seT el secreta del voto en beneficia del elector, segun 10 establece el anfcuJo 122 se consideraran v8Iidos los votos consign ados en boletus que no ha­yan sido dobladas 0 que hayan sido dobladas inco· rrectamente por el volante. En todo caso. el votan­tedebcni doblarcorrectamente Ia boleta antes de in­troducirla en la urna.

8.- Los votos validas seclasificaran ycontarM en la si­guiente fanna.: a) En primer lermino.la Mesa c1asificara y conlara

los votos Vlllidos para Presidente de la Republi.

Page 79: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

caobtenidos por los diversos colores 0 combina­ciones de colores asignados por el Consejo Su­premo Electoral. Realizada esta operaci6n. se a­nunciaran en alta VOl los resultados y se procede­d a hacer la anotaci6n correspondicnte en e1 Ac­ta de Escrutinio.

b) En segundo tennino. la Mesa clasificara y conta­r' los votos validos para CueI'fX)s Deliberantes obtenidos por los diversos colores 0 combinacio­nes de colores asignados porel Consejo Supremo Electoral. Realizada esta operaci6n, se anuncia­r4 en alta voz los resultados y se procedcni a ha­cer la anotaci6n correspondiente en el Acta de Escrutinio.

9.- La Mesa levantara el Acta de Escrutinio en la fonna y con las copias que ~etennine el Consejo Supremo Electoral. El Acta, adcmas de las anotaciones indi­cadas en el numeral anterior. registrara el numero total de votos vaIidos y e1 de los votos nulos tanto

para Presidente de la Republicacomo para Cuerpos Deliberantes. EI Acta deber' sor fumada por los miembros de la Mesa y por los testigos presentes. quienes podran de jar constanci a en ella de cualquier observaci6n 0 reserva. Si alglin miembro de la Me­sa se negare a fumar el Acta 0 no estuviere presen­te en el momento en que deba levantarse. se proce­der' de acuerdo con 10 establecido en cl aparte del artIculo 145.

79

Page 80: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

10.- Los miembros de las Mesas recibiran sendos ejem­plares del Acta de Escrutinio y los testigos que asl 10 exijan podran obtencr de la respectiva Mesa, constancia certificada de los resu1tados de los es­crutinios, en la fonna que determine el Consejo Su­premo Electoral.

11.- Cumplidas las fonnalidades anteriores, Ia Mesa procedera a hacer Ia remisi6n de los recaudos elec­torales de acuerdo con 10 establecido en el articulo 136 de esta Goy.

12.- Las boletas electorales utilizadas 0 no en el acto de votaci6n se consideradn como material de desecho y seran destruidas por la Mesa.

PARAGRAFO PRIMERO.- A los efectos de esta Ley se entiende por tarjeta el recuadro coloreado que se Ie asigna en la boleta a cada partido polftico 0 grope de electores.

PARAGRAFO SEGUNDO.- En caso de que el Cansejo Supremo Electoral adopte e1 sistema rnecanizado previsto en el articulo 115 los escrutinios se realizaran en la forma como 10 detennine el Consejo Supremo Electoral, de acuerdo con el sistema de votaci6n, adoptado. De sus resultados se de jara constancia en el Acta de Escrutinio. la cual debera ser finna­da per los miembros de la Mesa y por los testigos presentes, dejandose constancia de cualquier observaci6n que alguno de sus frrmantes desec fonnular.

Artfculo 136.- Una vez tenninados los escrutinios la Me­sa Electoral remitid. a la Iunta Electoral Municipal respecti­va 0 a la Junta de Totalizaciones a que se refiere el aparte ill-

80

Page 81: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

timo del articulo 21. los siguientes recaudos: la lista de elec­tores y las Aetas de escrutinios, de IDstalaci6n y de Votaci6n­EI Consejo Supremo Electoral dispondni la fonna como se e­fectuanindichas remisiones, sin exc1uir a los integrantes de las Mesas ni a los respcctivos testigos.

La Mesa enviara igualmente al Consejo Supremo Electo­ral. por el conducto que este senale con el voto de las dos ter­ceras partes de sus miembros, el original del Acta de Escruti­nios.

Los miembros de la Mesa recibiran sendos ejemplares del Acta de Escrutinio y los testigos que as( 10 cxijan podran ob­tener de la respec~iva Mesa constancia certificada de los resul­tados de los escrutinios en la forma que determine el Conse­jo Supremo Electoral.

Articulo 137.- Las Juntas Electorales que e1 Consejo Su­premo Electoralles haya otorgado funciones de totalizaci6n, al tener en su poder el resultado de las votaciones de las Me­sas Electorales de su jurisdicci6n proccderan. con base en las Actas de Escrutinio a totalizar el numero de votos validos y el que corresponda a cada lista. De estas actuaciones se levanta­d un acta de totalizaci6n en varios ejemplares y en la fonna que indique el Consejo Supremo Electoral. suscrita por los in­tegrantes de la Junta y por los testigos presentes.

Los miembros de la Tunta y los testigos presentes. tendnin derecho a recibir sendos ejemplares de esta Acta.

Lospartidos poHticos 0 grupos de elcctores que hayan pos­tulado candidatos podran designar testigos para cada acto de totalizaci6n. En todo caso, estas Juntas designaran dos testi-

81

Page 82: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

gos. Conelufdas las 3Ctuaciones mencionadas en este articulo

cada Junta Elcctoral Municipal 0 de Totalizaci6n enviara a la respectiva Junta Distrital, con las seguridades del caso y en la fonna que dctennine el Consejo Supremo Electoral, el origi­nal del acta de totalizaci6n y todos los recaudos reeibidos de las Mesas Electorales. Igualmente notifiearan por la vCa m4s rapida al Consejo Supremo Electoral y ala correspondiente Junta Electoral Principal, el resultado de la votaci6n en suju­risdicci6n, eon indicaci6n del mlmero total de votos y el de los obtenidos por eada una de las listas.

Articulo 138.- La Junta Electoral Distrital. constatarasi el m1mero de las aetas y demas recaudos a que se refiere el arti­culo precedente corresponde al de las Juntas Electorale, Mu­nicipales 0 de Totalizaci6n de su jurisdicci6n; verificani los resultados de las votaciones, mediante laconfrontaci6n qe las aetas de totalizaei6n con las correspondientes aetas de CSCTU­

tinios y hani la totalizaci6n de los votos enel Distrito 0 Depar­tamento, levantando, en los fonnularios que envie el Conse­jo Supremo Electoral, eI acta correspondiente, cuyo original remitira con las seguridades del caso, con todos los recaudos recibidos de las Juntas Municipales 0 de Totalizaci6n a las Iuntas Principales, confonne a 10 previsto en el Articulo 140 de esta Ley. Los miembros de las Juntas Distritaies tendran de­recho a recibir sendos ejemplares de esta acta.

En los casos de Elecciones Municipales. Las Juntas Elec­toral~ Municipales de los Municipios Aut6nomos procede­ran a adjudiear los puestos de Alcaldes y Concejales, entre las

82

Page 83: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

pestulaciones efectuadas. proclamaran los candidatos electos y les expedidn sus credenciales.

La totalizaci6n de los votos, 18 adjudicaci6n y proclama­ci6n. en las Elecciones Municipalesde los Territorios Federa­lest estadn a cargo de las Juntas Electorales Principales.

Articulo 139.- La Junta Electoral PrincipaL alrecibirde to­das las Juntas Electorales Municipales de los M\.U\icipios Au­t6nomos de su Circunscripci6n los recaudos a que se refiere el articulo anterior y previa verificaci6n. si 10 estimare nccesa­rio. de los resultados de las elecciones respectivas mediante la confrontaei6n de las Aetas de Totalizaci6n con las eorrespon­dientes Aetas de Escrutinios. hani la totalizaci6n de los votos sumando los obtenidos por eada lista. de acuerdo con 10 esta­blecido en el Capitulo I del Titulo I de eSla Ley.

Si mas de un partido 0 grupe de electores ha postulado a la misma persona como eandidato a la Presidencia de la Repu­blica.o a Gobcmador. para los eree'lOs de la lOtalizaci6nde vo­lOS, se sumaran los obtcnidos por esos partidos 0 gropes de e­lcctores. Si idcntica lista ha sido presentada paracualquier or­ganismo delil>crante JX>r dos 0 mas partidos 0 gropes de elec­tores, para los efectos de la lOtalizaci6n de los votos deesa lis­ta. se sumaran los votos consignados para los panidos y gru­JX>s que se encuentren en esa situaci6n. Loprevisto en este p8.,­nafo sera aplicable igualmente a las Elecciones Municipalcs, totalizados JX>f las Juntas Electoralcs Municipalcs.

Artlcula 140.- Terminada la totalizaci6n de votos la Jun­ta Electdral Principal, Icvantara un acta en la fanna y con las capias que determine el Cansejo Supremo Electoral, en laque

83

Page 84: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

se hani constar todo el desarrollo del proceso, suscrito por los miembros de la Jwna y por los tcstigos prescnres. Los miem­bros de estas Juntas Principales tcndnin dereche a recibir sen­des ejemplares de esta acta.

Si laelecci6n fuese para Prcsidentede la Republica.la Jun­ta remitini por la via mas rapida el original de dicha acta al Consejo Supremo Electoral. a fin de que este. previas las cons­tataciones y rcvisiones que juzgue necesarias proceda a pro­damar el candidato que resultare electo. A estos cfectos. rc­mitira igualmentc.los recaudos recibidos de las Juntas Distri­tales de su jurisdiccion.

Cuando In eleccion fuese para Congrcso. Gobcmadoro A­sambleas Legislativas. la Junta Electoral Principal precedcra ala adjudicacion de los puestes en las diversBS listas y candi­datos y a la proclamacion de los que resulten clectos. La Jun­tacxpcdirli a los candidatos clcctos sus rcspcctivas crcdcncia­les. EI original del Acta. junto con los recaudos rccibidos de las Juntas Municipales. sera cnviada al Consejo Supremo E­lectoral.

Articulo 141.- En el caso de que un candidato resultarc e­legido para un organismo de dos jurisdicciones electorales distinlas. dcbcni escoger una de las dos designadones por 10 menos con quince (15) dias de anticipation a la fecha fijada para la instalaci6n del respectivo Cuerpo. Dc no hacerlo. sc considerara escogida la designaci6n correspondicnte a la ju­risdicci6n donde hubiere obtenido mayormlmero de VOlOS. Is ... acanle producida. se llenaracon el candidato siguiente. en or­den de postulaci6n.

84

Page 85: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 142.- Las Juntas Electorales, las de Totalizacion y las Principales, asi como cI Consejo Supremo Electoral, en sus casos, rcclarnara de quiencs deban rcmitirios, las Aetas y demas recaudos que no hubicrcn rccibido oportWlamcnte, sin perjuicio de que, despues de csperar un tiempo razonable, re­alicen eUos mismos, con los elementos a su alcance, los actos electorales que correspondan a cualquiera de los organismos inferiores. Para la realizacion de tales actos electorales y de confonnidad con las normas que a tales efectos dicte e1 Can­sejo Supremo Electoral, podr.m recabarse de quienes las tu­vieren y por la via mas expcdita posible, copias de las Actas correspondientes. En cualquier caso, la facultad que tiene cl organismo para recabar los recaudos a los cuales se refiere es­te articulo, no menoscaba ni obstaculiza e1 derecho que tengan los otros organismos electorates para hacer las verificaciones que juzguen necesarias respccto de los resultados de las elcc-

. ciones que se hubiercn celebrado en sus respectivas jurisdic­ciones.

Articulo 143.- Todos los aetos a que se refiere el presente Capitulo seran publicos.

Articulo 144.- El Consejo Supremo Elcctoral, ordenara la publicaci6n de los resultados de las e1eccioncs en la GACE­TA OFICIAL DE LA REPUBUCA DE VENEZUELA den­tro de los quince (15) mas siguientes a la proclamaci6n de los candidatos electos. Cada Junta Electoral Principal ordenari, adem's, dentro de iguallapso.la publicaci6n de los resultados de las elecciones para Senadores y Diputados al Congreso .. Gobernadores y Diputados a las Asambleas Lcgis1ativas, AI-

85

Page 86: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

caldes y Concejales de su entidad en las respectivas Oacetas Oficiales de las entidades 0, en su defecto, en cualquier perid­dieo de circulaci6r. en la localidad. A falla de <!sla, la publica­ci6n se had en carteles que fijad. a las puertas de su local y de los Concejos Municipales correspondientes.

Arti'culo 145.- NingUn miembro de los organismos electo­rales dejad de fmnar el acta respectiva, prevista en los artfcu­los anteriores. En case de inconformidad con su contenido 0

parte de 61. 10 harm por escrito en la misma. Si alg1in miembro se negare a frrmar el acta 0 no esJUvie­

re presente en el momento en que deba levantarse, los miem­bros restantes, el Secretario y los testigos presentes. dejarm constancia de elIo, y el acta se tcndra como suficiente a los e­fectos de Ley.

CAPITULO V De las adjudlcaclones

Articulo 146.- En los casos de elecci6n del Presidente de la Republica. el Consejo Supremo Electoral, proclamar4 elee­to dentro de los veinte (20) was siguientes al acto de la vota­ci6n al candidato que haya obtenido la mayona de votos pre­vista en la Constituci6n.

Articulo 147.- En cl caso deelccciones paraOobemadores o Alcaldes, se proclamari electo al candidato que haya oble­nido Is mayona establecida en Ia Ley respectiva.

En el caso de eleccioncs para Cuerpos Deliberantes, siem­pre que se trate de elegir un solo principal, e1 cargo correspon-

86

Page 87: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

dera al partido 0 grupo de electores que haya obtenido la ma­yorra relativa. EI cargo sc adjudicara al primero en la lista.

Articulo 148.- A los efectos de los arti'culos antcriofes, se entiende JXlf mayoria relativa al numero mayor de votos ob­tenidos por un candidato en relaci6n a otros candidatos.

Articulo ~9.- Cuando se trate de elegir mas de un Princi­pal. la Junta Electoral Principal a la Distrital en su caso, una vez totalizados los votos obtenidos JXlf las distintas listas. pro­ceded a cwnplir 10 establecido en e1 Capitulo IV del Titulo I de esta Ley.

Los puestos obtenidos por cada lista se adjudicaran a sus candidates seg11n el orden en que aparezcan inscritos en la misma.

Cuando \D1 candidato inscrito en dos listas aparezca favo­recido en ambas, se declarara electo en aquella donde Ie co­rresponda el cuociente mas alto. y quedara descartado de la 0-

tra, en la cual ascenders. en orden numerico. el candidato que Ie siga.

Si una 0 mas listas. pof habcrse presentado 0 habeT queda­do incompletas, no tuvicren el numero dc'Candidatos requeri­dos para llenar los puestos que Ie corresponderian como resuI­lado del escrutinio. el puesto 0 puestos que queden disJXIni­bles, se adjudicarAn a las otras listas conforme al sistema ya es­tablecido.

Articulo 150.- Senin suplentes de los Scnadores electos los candidatos restantes de la lista respectiva. en el orden en que aparezcan en el1L

Sedn suplentes de los Diputados electos al CongTeso, los

S7

Page 88: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

candidatos restantes en la listarespectiva, tambien en el orden en que aparezcan en ella y en numero igual al triple de los prin­cipales obtenidos en dicha Iista.

Seran suplentes de los Concejales y de los Diputados a las Asambleas Legislativas electos, los candidatos restantcs de la lista respcctiva, tambien en el orden en que aparezcan en ella.

En los casos en que se agoten por falta absoluta los Prin­cipales y Suplentes. salvo que esto OClUTa en el ultimo ailo del perfodo constitucional. 0 que se trate de Senadores 0 Diputa­dos Adicionales. el Consejo Supremo Electoral, convocara a elecciones parciales para proveer las vacantes corresP:Ondien­les.

Articulo 151.- Si enel transcurso de los trcinta (30) dfas si­guientcs a las rcspcctivas proc1amaciones de los candidatos e­lectos para Gobcmadorcs, Senadores, Diputados al Congreso o a las Asamblcas Legislativas, Alcaldes 0 Concejales, alglin interesado presenta ante el Congreso Supremo Electoral evi­dencias de errores matemalicos en los c6mputos hechos por las Juntas Electorales, comprobado como resulte el error y su influencia en la proc1amaci6n correspondiente, el Conscjo Supremo ElcclOra] ordcnara las correccioncs pcrtinentes. Las Juntas Electorates facilitaran a los interesados la obtenci6n de los recaudos ncccsarios para 1a demostraci6n de los hechos.

En todo caso, qucdan a salvo las acciones de nulidad rela­cionadas con cl acto administrativo de la proc1amaci6n.

88

Page 89: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

CAPITUWVI De los Testlgos Electoral ..

Articulo 152.- Para ser tcstigos en aetos electorales se re­quicrc scr venezolano mayor de dieciocho (18) anos, saber le­er y escribir y estar inscrito en el Registro Electoral Permanen­Ie.

Articulo 153.- Los partidos politicos y los grupos de cIcc­tores que participen en las elecciones, asf como los candida­tos a 18 Presidenciade la Republica, a Gobemadores y a Alcal­des, podran designar testigos para las votaciones yescrutinios. A cuyo fm los organismos electoralcs les extendran las ere­denciales respectivas.

Artfculo 154.- Adcmas de los testigos a que se refiere el ar­ticulo anterior, los panidos politicos quchayan postulado can­didates a 18 Presidencia de la Republica, asi como los propios candidates presidenciales. PJdran designar hasta dace (12) testigos naciona1es. quienes, provistos de la correspondiente credencial del Cansejo Supremo Electoral. estaran autoriza­dos para presenciar tode acto electoral en cualquicr lugar de la Republica. \

Iguahnente los partidos y los gropos de elcctorcs que ha­yan postuladocandidalos, podran designar hasta diez (I 0) los· tigos regionales en cada Circunscripci6n Electoral. cinco (5) testigos distritalcs en cada Dislrito y cinco (5) testigos muni­cipalcs en carla Municipio. Estos tcstigos a quienes la Junta E­lectoral. respecliva proveera de credcnciales. estar.in autori­zados para presenciar todo acto electoral. en cualquier lugar

89

Page 90: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

de la jurisdicci6n correspondiente. Articulo 155.- La misma persona uorganizaci6n que hay.

designado W1 testigo, padra retirar tal representaci6n median­te comunicaci6n escrita, dirigida al organismo electoral que Ie o1Org6 la credencial, 0 directamente a aquel donde est~ ac­ruando.

Articulo 156.- En cada acto electoral, no se admitira simul­taneamente m~ de \Dl testigo por cada lista de candidatos 0

porcada candidato a In Presidencia de la Republica,.a Gober­nadores 0 a Alcaldes.

Articulo 157.- En ejercicio de su funci6n. cada testigo se limitara a presenciar el acto de que se trate, peru podra exigi! que se hagan constar en el acta aquellos hechos 0 irregularida­des que observe. los cuales no se tomaran en cuenta si el ac­ta no neva su flJTI1a.

EI tesligo podr' suscribir el acta respecliva. pero I. onti­si6n de su flJTI1a no constituira vicio de la misma.

CAPITULOVll De la Propaganda Electoral

Articulo 158.- Desdeel primero de.bril del ailo correspon­diente a las elecciones para Presidente de la Republica. los partidos politicos poddn realizar cnrnpanas intemas, aetos preparmorios y la selccci6n de sus respectivos candidatos ala presidenci. de I. Republica y Congreso de I. Republic •. Tam­bien desde esa fecha, las personas interesadas pueden realizar propaganda para quienes aspiren a ser seleccionados. Todas

90

Page 91: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

estas actividades deben ester ajustadas a las limitaciones que sobre el uso de los medios de comunicaci6n social establezca el Consejo Supremo Electoral en el Reglamento que dicte al erectO.

Asimismo. las actividades a que se refiere el pUrafo ante· rior deben ester ajustadas a un Reglarnento que cada partido polltico nacional estt en I. obligaci6n de dictar. Este Regla­mento deber' contener:

lOLa indicaci6n del organismo partidista con compe­tencia para dirigir. organizar y supervisar el proce· so de selecci6n.

211 Los requisitos minimos para la postulaci6n de aspi­. rultes y el m&odo de selecci6n.

311 La indicaci6nde las condiciones yrequisitos parae­jercer el derecho a voto en este proceso.

Este Reglarnento debecl ser consignado ante el Consejo Supremo Electoral, por cada partido polftico nacional. antes del inicio del respectivo proceso interno. tambien se debeni consignar ante el Consejo Supremo Electoral. con un mes de antelaci6n a la fecha fijada para laselecci6n del candidato pre­sidencial. el registro de personas con derecho a voto, indican­do el nombre, apellidos y cedula de identidad.

EI Consejo Supremo Electoral. de ocueroo • sus disponi­bilidades presupuestarias y siempre y cuando no se perturbe su nonnal f~cionamiento podflt preSlar colaboraci6n a los partidos politicos. para la realizaci6n del proceso de selecci6n de sus respectivos candidatos a las diversas elecciones nacio­nales, estad.les y locales.

91

Page 92: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

En los actos de campana interna a los que se refiere esle ar­ticulo.los aspirantes y quienes los auspicien. no podrin utili­zarpara su propaganda medias de comunicaci6n social distin­tos a la prensa escrita.

Los partidos politicos. los aspirantes y quienes los auspi­cien., estan obligados a aeata! esb"ictamente las prohibiciones indicadas y las limitaciones de espacio impuestas par el Con­sejo Supremo Electoral.

Articulo 159.· EI Consejo Supremo Electoral, dictar' un Reglamento sobre Propaganda y Campana Electoral para las Elecciones Nacionales. Estadales y Municipales. En dicho Reglamento se fijan11a feeha para el comienzo de las rcspec­tivas campafias electorales, las cuales tendran \D1a duraci6n mhima de cinco (5) meses para el caso de las elecciones de Presidente de la Republica y Congreso, y de dos (2) meses pa· ra las elecciones de Gobemadores. Diputados a las Asamble­as Legislativas. Alcaldes y Concejales. Este Reglamento con­tendril las normas que sobre actividad y propaganda de los candidatos seleccionados deberan observarse durante ellap­so comprendido desde que se produzca la seleeci6n del can­didato hasta el inicio de Ia campafia electoral.

Este Reglamento incluira tambien las normas a que se re­fiere el articulo anterior.

EI Consejo Supremo Electoral, en este Reglamento, esta­blecera normas y Ilmites para I. propaganda de I. campan. e­lectoral. A panir de la apertura de la campana electoral. los candidatos y los partidos tendran acceso, en los t~nninos es­tablccidos en el reglamento, a los medias de com\D1icaci6n so-

92

Page 93: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

cial. para realizar su propaganda. Los medios oficiales de comunicaci6n social olOrgaran,

gratuitamente. tiempo igual. en las mismas horas, a los candi­datos presidcnciales postulados por los panidos con represen­taci6n en el Consejo Supremo ElectoraJ, a cuyo efecto, los es­pacios se sortearan entre estos cada meso

A los efectos de este Articulo, las coaliciones de caracter " electoral, tendran la oportunidd y espacio correspondientes a un partido.

Aniculo'160.- En el presupuesto del Consejo Supremo E· lectoral correspondiente al ai\o de celebraci6n de e1ecciones. se inc1uini una partida destinada a contribuir al financiamien­to de la propaganda electoral de los partidos; esta partida se distribuiraen fonna proporcional ala votaci6n respectiva. en­Ile los queobtengan en esas elecciones. para la C!roara de Di­putados. por 10 menos cl5% del total de votos vali.dos. Las e­rogaciones correspondicntcs las hara el Consejo Supremo E­lectoraJ, previa comprobaci6n del gasto_

En el caso de elecciones separadas para cargos diSlinlOs a los de Presidente de 18 RepUblica y Congreso, la distribuci6n se hara con un (1) mes de antelaci6n a las elecciones corres­pondientes, tomdndose. a los fmes de la distribuci6n. la pro­porci6n de votos Qbtenidos por los partidos en las elecciones inmediatarnente anteriores para la Camara de Diputados.

Adema., el Consejo Supremo Electoral, de acuerdo con sus disponibilidadcs presupuestarias. podra contratar espa­cies en las tclevisoras y radioemisoras comerciales. para faci­litar la propaganda electoral de los partidos, estos espacios se

93

Page 94: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

distribuinm en partes igualcs entre los panidos representados en ese organismo y que hayan obtenido en las ultimas eleccio~ nes para Congreso de la Republica. por 10 monos e15% del to­tal de votos vatidos. EI Consejo Supremo Electoral podr'- en lugardecontratar los espacios. asignar directamente los recur~ 50S a los partidos i:l.dicados. para los mismo~ fines. Dichos partidos presentaran pruebas fehacientes del gasto.

Los partidos polIticos estan obligados a llevar una conta· bilidad especial ~onde consten los egresos por concepto de propaganda. Los libros de contabilidad y sus soportes estaran a disposici6n del Consejo Supremo Electoral.

Articulo 161.- No se permitir' la propaganda an6nima. ni 1a dirigida a provocar la abstenci6n electoral. ni la que atente cantril; la dignidad humana u of end a la moral publica., y la que tenga por objeto promover la desobediencia de las leyes. sin que por esto pueda coartarse e1 mAlisis 0 la crltica de los pre~ ceptos legales. Tampoco pOOr' utilizarse con fines de propa· ganda electorallemas que comprendan el nombre 0 los apelli~ dos 0 una derivaci6n 0 una combinaci6n del nombre 0 los 8-

pellidos de una persona viva sin su autorizaci6n. Toda publicaci6n. de caracter poHtico debera Devar el pie

de imprenta correspondiente. Articulo 162.- Los propietarios 0 directores de imprenta.

peri6dicos. radioemisoras. televisoras. salas de cine y cuales· quiera otras empresas u organismos de publicidad. no seran responsables por la propaganda electoral que se efectue bajo la finna y responsabilidad de los partidos politicos 0 ciudada­nos interesados. con excepci6n de &quella propaganda que a-

94

Page 95: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

nuncie reuniones publicllS 0 manifestaciones para las cuales la autoridad a que se rcfiere el articulo 169. declare publicamen­te que no se ha sometido a los requisitos legales.

Articulo 163.- La propaganda mediante altavoccs dcsdc vehiculos en marcha, por las calles a vias de transite podroi e­fectuarse dentro de las condiciones y oportunidadcs que en leuninos de igualdad para tooos los participantes en el proce­so electoral fijarael Consejo Supremo Electoral ydebeni limi­larse a excitar a los ciudadanos al cumplimienlode su debere­lectoral. a la lecrura de las listas de candidatos y de los puntas basicos de su programa: ala invitaci6n a asistir a actos de pro­paganda electoral. 0 cualquier otro anuncio semcjante.

Las autoridades electorales podran recw"rir a las de poiicia para asegurar el estI'icto cumplimiento de dichas nonnas.

Articulo 164.- La fijaci6n decaneles. dibujos U otros me­dios de propaganda analogos. No JXXiran hacerse en los edifi­dos 0 monumenlos publicos; ni en los templos, ni en los arbo­les de las avenidas y parques urbanos. Las autoridades encar­gadas del manlenimiento de los edificios y vias publicas po­dnin remover la propaganda colocada en contravenci6n de 10 establccido en este articulo. previa autorizacion del Consejo Supremo Electoral 0 de los organismos electoralcs a los cua­les el Conscjo Supremo Electoral de1egue esta atribucion. Quedan a salvo las convocatorias. canelcs 0 listas de electo­res inscritos. que en vinud de 10 dispuesto par la prescnlC Ley. han de fijar los organismos electores con el objeto de asegu­rarel mejorcumplimiento del proceso eleccionario, en los lo­cales dondc f uncionen.

95

Page 96: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 165.- Se prohibe el usc en la propaganda electo­ral de los sfmbolos de 1a patria y de los retralOs e imagenes de los pr6ceres de nuestra Independencia.

Articulo 166.~ Nopodran colocarsecartelcs 0 tiras de pro­pagandas en sitios publicos, cuando impidan. dificulten U obs­taculicen el tninsitc de personas y vehfculos. 0 impidan eIle­gltima derecho de otros para usarmedios semejantes. Las au­toridades de lransito intervendnin, previa autorizaci6n 0 re­querimicnto de los organismos electorales. cn los casos de violaci6n de 10 dispuesto en este arti'cul~.

Articulo 167.- Las Juntas Electorales M unicipales. Dis­tritales y Principales procuraran. ademas.ladetenninaci6n de sitios y 18 fijaci6n de carteles en los cuaIes puedan colecar su propaganda los diversos participantes en el proceso electoral en forma tal que ninguno obtenga preferencia.

eada Junta seracompetente para resolver breve y surnaria­mente los casos de conflictos que puedan surgir entre diversas organizaciones 0 gropos en virtud del ejercicio de los derechos a que se refiere este articulo y de sus decisiones podra apelar­se ante el organismo inmediato superior.

Articulo 168.- No so pennitira lafijaci6ndecaneles. dibu­jos u otrosmediosde propaganda anatogos en casas a edificios particulares sin el consentimiento de sus ocupantes. Los ocu­parltes podr4n retirar y haeer desaparecer dicha propaganda.

Queda absolutamente prohibida la propaganda poHtica mediante usa de pintura aplicada directamente en las paredes y muros de las casas parti~ares. ase como en los edificios pll­blicos. puentes, templos. plazas y postes.

96

Page 97: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

La autoridad electoniltomanl disJ>!>siciones para asegurar el cwnplimiento de esta norma. A los infractores se :es deco­rnisar. el material utilizado y se les impondra 72 horas de a­rresto, • menos qucrestablezcan 10 dailado al estado en. que se encontr'8ba.

ArtfcuJo 169.- Las reuniones pliblicas 0 de propaganda e­lectonil y las manifestacioes 0 desliles serin previamentepar­ticipadas por sus promotores. .1. autoridad civil competente de 10 localidad y al. Junta Electonil Distritoal. 0 .1. Junta E­lectonil Municipal si se tratare de Wl Municipio forineo. con anticipaci6n de cuarenta y ocbo (48) boras, por 10 menos. La autoridad civil no podri negar su realizaci6n sino porrazones basadas en el orden pUblico 0 en el in..res dellibre lransito y otros derechos de losciudadanos. cuando ellos pudierenresul­tar afectados por el acto. La Junta electoral respectiva. de co· mw. acuerdo con I. autoridad civil seilalanl los lugares y si­tios destinados a aquel objeto. a fm de quepuedan disfrutar de ellos. en condiciones de iguaJdad, los partidos politicos 0 gru­pos de electores participantes en el proceso electoral. en el ar­den en que 10 soliciten. cuidando de que el ejerciciode esle de­recho por parte de alguno 0 de algWlos no implique su nega­ci6n para otto$. pivando en todo caso el criterio del organis­mas electoral.

Cuando hubiese coincidencia de bora en los sitios donde lUvieren lugar las reuniones. deberan distar Wl mil metros (J .(00) por 10 menos.

De cualquierncgativa por parte de la .UlOridad local podri recureirsc ante el Gobemador del Estado. Territorio 0 Distri-

97·

Page 98: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

to Federal. Los organismos Electorales debenin Irl\IIlitar ante las autoridades, de oficio 0 a petici6n de parte.Ia reconsidera­ci6n de medidas dictadas cn violaci6n del presente articulo y en cualquier otTo caso cn que impida el ejercicio de los dere­chos a que se reficrc este Capitulo. En caso de no obtener 8-

tenci6n. podran dirigirse at Consejo Supremo Electoral arm de que este formule 18 correspondiente queja ante el Ministe­rio de Rclaciones Interiores.

Para las reuniones cn los locales que scan utilizados como sede de los partidos y grupos de elcctOTcs. no se requerira par­ticipaci6n ni aUlOrizaci6n alguna.

Articulo 170.· Cuarenta y ocho (48) horos antes de aque­lla en que deban COrnenlar las votaciones, cesar' y no podr4 hacerse nueva propaganda electoral.

En los loc~lcs donde funciones organismos clectorales. ni en el interior oj exterior de los respectivos inmuebles, no se permitira en ningtht momento,la realizaci6nde propagandae­lectoral de ninguna especie.

Los peri6dicos, revistas y otras publicaciones no debcmn contenerninguna espccie de propaganda electoral el dia de las votaciones ni eI dfa anterior a las mismas.

EI Consejo Supremo Electoral, tamara las providencias necesarias para el cumplimiento de esta disposici6n.

Articulo 171.- Las publicaciones, radioemisoras, televiso­ras y demu medios oficiales de cultura y propaganda no po­dninserusadosparapropagandaelectoral,salvo aquellasque rcalicen los organismos electorates y In autorizada en el artI­culo 159.

98

Page 99: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Articulo 172.- Los Ministerios, los Institutos Aut6noinos y los demas 6rganos del Gobiemo Nacional 0 de los Gobier­nos Estadales 0 de las MlDlicipalidades no poddn hacer pro­paganda. directa ni indirectamente a favor de partido polltico o candidatura algWla. 19ual prohibici6n se eslablece para las empresas del Estado y para aquellas en cuyo capitalla pani­cipaci6n gubernamental sea detenninante.

Articulo 173.- Todos los partidos u organizaciones politi­cas estan en la obligaci6n de retirar su material de propagan­dade los lugares publicos, en el plazo improrrogable de trein­ta (30) dias. a partir de la fecha en que se realicen las votacio­nes que pongan fin al proceso electoral.

Al termino dellapso indicado, las autoridades competen­tes 0 los filllcionarios encargados del mantenimiento de las vi­as publicas retiranm. la propaganda que pcrmaneciere coloea­do.

TITULO V De 10 contentioso electoral

Articulo 174.- Sera causa de nulidad de la totalidad de las elecciones la celcbraci6n de ellas sin la convocatoria previa por el Cornejo Supremo ,Electoral ajustada a los u~nninos es­tablecidos en la presente Ley.

Articulo 175.- Cualquier c1ase de elecci6n sera nula: 1" Por no reunir el candidato electo las condiciones re­

queridas por la presente Ley 0 estar comprendido en algunos de los supuestos de ineligibilidad;

99

Page 100: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

2" Par haber mediado fraude. cohecho, sobomo a vio­lencia en las inscripciones, votaciones a escruti­nios.

Arti'culo 176.- Las votaciones en cualquier Mesa Electoral seran nuIas:

1" Por haberse practicado en dias distintos a los sma­lados por el Consejo Supremo Electoral a en loca­les diferentes a los detenninados por la respectiva autoridad electoral;

2" Par haber realizado la Mesa Electoral aetas que hu­biesen impedido el ejercicio del sufragio con las ga­rantias que se establecen en esta Ley;

3" Par haberse constituido ilegalmente la respectiva Mesa Electoral;

4" Porviolencia ejercida sabre los miembros de la Me­sa Electoral durante el curso de la votaci6n a de la realizaci6n del escrutinio, a1 extremo de que pueda haberse alterado el resultado de la votaci6n;

59 Par ejecuci6n de aetos de coaeci6n contra los eIec­tores de tal manera que los hubiesen obligado a abs­tenerse de volar 0 votar en contra de su vohmtacl;

6" Por la preparaci6n de las aetas de escrutinio de vo­lOs poT personas no autorizadas par esta Ley, 0 fue­ra de los lugares 0 tenninos establecidos en la mis­rna;

7'" Par alteraci6n manifiesta y comprobada y par des­trucci6n de lodos los ejernplares de las aetas, de tal manera que les Testen su valor infonnativo.

100

Page 101: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Artfculo 177.- Los organismos electorates. los panidos politicos nacionales y todo ciudadano mayor de veintilln (21) mos inscrito en el Registro Electoral Pennanente y con resi­denci. en 10 respectiv. Circunscripci6n Electoral, podrOn in­tentar los recursos de nulidad que establece 18 presente Ley.

Los partidos politicos regionales s610 podrOn intentar di­chos recursos respecto 8 las Circ\D1Scripciones Electorales en que acmen.

Articulo 178.- Los recursos de nulidad establecidos en la presente Ley deberOn intentar ante I. Corte Suprema de Jus­ticia.

Articulo 179.- Los recursos de nulida<! de elecciones y vo­laciones establecidos en la presente Ley deberan intentarse dentro de los treinta (30) dias despues de I. publicaci6n en I. OACETA OFiClAL DE LA REPUBUCA DE VENEZUE­LA el resultado de las elecciones. Sin embargo. cuando el re­curso de nulidad se intente de confonnidad con el artCculo 175 ordin.1 I', no habr' lapso de caducidod_

ArtCculo 180.- Presntado el respectivo recurso, I. Corte aI dfasiguiente. emplazara a lOdos los interesados porcanel que se publicara en I. OACET A OFICIAL DE LA REPUBUCA DE VENEZUELA Y notificara el recurso aI Fiscal General de I. Republic •.

Dentro de los quince (15) was siguientes ala publicaci6n de cartel de emplazamiento. se evacuaran las pruebas que el TribWlal de Sustanciaci6n creyere conducentes y las que pro­moviercn los interesados y el Fiscal General de 18 RepUblica.

EI Tribunal conceded el tinnino de distanciacuando la e-

101

Page 102: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

v acuaci6n de las pruebas asf 10 requiera. y la Cone dictara su fallo en un lapso no mayor de veinte (20) was consecutivos contados a partir de la expiraci6n de los t&minos indicados. Para calcular el tennino de distancia se computara a raron de sesent. (60) kil6metros por di •.

Articulo 181.- En caso de declaratoriade nulidad de las e­lecciones. de conformidad con el artfculo 174. el Consejo Su­premo Electoral debera .• dentrode los lreinta(30) dias siguien­tes, convocar a nuevas elecciones.

En el caso del Numeral 1 0 del articulo 175. siempre que no se Irate del candidato eleclo a Presidente de la RepUblica. Go­bcmaclor 0 Alcalde. en cuyas circunstancias se aplicara la pri­mera parte de este articulo, la declaratoria de nulidacl 0010 a­fectara la e1ecci6n del candidato inhabil y se Ilamani. en su lu­gar al candidato siguiente en el orden de la Usta

En el caso del Numeral 20 del articulo 175 y en 10 previs­to en el Artfculo 176 de esta Ley.la sentenciaOO10 afectara las elecciones efectuadas en la circunscripci6n electoral en que se haya cometido el hecho que 10 vicie, y no habra lugar a nue­vas elecciones si se evidencia que unp nueva votaci6n no ten­dria influencia sabre el resultado general de los escrutinios pa­ra Presidente. Gobcmador 0 Alcalde ni sobre la adjudicaci6n de los puestos en raz6n del cuociente electoral. La decisi6n a este respccto compete al Consejo Supremo Electoral.

Articulo 182.- Cuando la Cone Suprema de Justicia haya declarado. por error matematico.la nulidad del acto adminis­trativo por el cual se procJam6 electo un candidato, el Conse­jo Supremo Electoral 0 el Organismo Electoral correspon-

102

Page 103: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

dicnte, proccdcra a practicar una nueva.totalizaci6n y procla­mara al candidato que resulte electo, deSPUl!S dc"corregido el crror.

muLOVI De las Fallas y Delllos Electorales

Articulo 183.- Senl penado con multa de mil (1.000,00) a dos mil (2.000,00) bolivares 0 arresto proporcional:

l!l EI que sicndo menor de setenta (70) :mas se absten­ga, sin causajustificada. de inscribirse en el Regis­tro Electoral Permanente y de Vl)tar, 0 se niegue a desempciiar los cargos elcctorales que sc Ie enco­miende;

2!1 El que sc inscriba dolosamente en el Registro Elec­toral Pcnnanente fueradellugar dondc deba haccr-10;

3!1 El elector que no aticnda las indicaciones de 18 Me­sa Electoral en cuanto a la Conna de VOlar y con su actilud obstaculice el proceso nonnal de vOlacio­nes;

4!1 El funcionario electoral que temerariamcnte rehuse admitir la votaci6n de un elector que lenga derecho a votarconfonne a la Ley.

Articulo 184.- Seni penado con multadedos mil (2.000,00) a cuatro mil (4.000,00) bolivares 0 arresto proporcional:

1° EI que indebidamente deteriore 0 dcstruya propa­ganda electoral;

103

Page 104: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

'1!' E1querealio:propagandnelectnmtenviolaci6nde las disposiciones de la presen!e Ley 0 de las Reso­Iucion .. que en tal sentido emancn del Consejo Su­premo E1eetom!;

3· EI que propague su cantlidotum p::ro un cargo de e-1ecci6n JlOlIUIar. a sabiendes de que no r.:Une los re­quisitos para sex elegib!~. sin ccm clIo oc asiona per­jujcios a tc:rceros;

4· EI que manifieste datos falsos aI Regi.1ro E1ectom! Pe:rrnanente;

5· EI que intcnle inscribirsc en cl Rcgislro Electoral Pe:rrnanente 0 votu mas de Wln vcz;

6° El queen cuaIquicr fanna omtru}<l dcliberadamcn­Ie eI desmollo de los aetos do inscripei6n;

7V E1 quehaga figurar a algunll persona. sin su consen­timiento. en 10 IiSla <1;0 cnr.ilidntos, qucd=do •• a1-vo las accione:s legales wliesp:mwzntes;

8" EI que mediante cttaIquicr pro=Iimieruo pcnurbe o IraIe de pcnurb:rr I. realizzei6n dol proceso e1ec­tom! 0 10 de actos de prop.:>gnnda prnmovido. con­forme 0 las prevision"" de 10 pn:senle Ley;

9" E1quedenlrode las cu""",1lly ocho (48)horas an­tes de las votaciones haga propa:;W1da politica en favor de siglin candiclato 0 partido u organice 0 re­alice reuniones 0 mmllfestaciones pdblicas;

1 ()O EI que eI dia de las voll1cionos org:micc espeetiicu­los, distribuy. bebid .. alcohOlic .. 0 ... a1ice cuales­quiera de los acIDS prohibidos en cI uniculo 170 de

104

Page 105: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

eslaLey; 11' Elqueconcurraannado alos "" .... deinscripcionc:s.

votaciones 0 esautinios. salvo \0 dispuesto en e1a­parte Uniro del articu\o 131. Si eI infnoctor fuese fwtcionmio pUblico, la pena \levani aparejada la destituci6n del cargo Y la inhabiIitaci6n para el de­scmpciiodelimcionesplbIicasporeltinnioodeun aDo despues de cumplida aqoeUa.

. Articulo 185.- Sed penado COD prisiOO de 6 meses oun 0-

no: l' El que ""travle las aetas cieesautinio de las mesas

e\ecIon!Ics. Si e\ extravio fuesedoloso. Ie Ieimpoo­dri. UI1ll penade prisiOn dedos (2) oseis (6) aiios; pe­ro si probare que Cue desposeido de elias. se libenl­nI de la .anciOn y al responsable se Ie ilDpoIldd u­na pena de prisiOn de Ires (3) a seis (6) aiios;

2" EI que de cua\quicrmanera. impidaindebidamente la reuniOn de tma asambIea. de una manifeslaci6n pUblicao CU2lquicrolIO ..... Iegaldepropagandae· Iectmal;

3' El funcionmio encargado delltegisllO Civil que 0-

mila.in causajustilicada, infonnarconfonne al ar­.. colo 78. a laDirecciOnde Registro E\ecIondsol= clefWlCiones,de que tenga oonocimienlo. Si 50 do­mostrareque laomisiOn basido dolosa, 5Oduplica. nlla peru1 y se Ie deelarara inbibil para ejercer esa fwtci6n poreinco (5) aiios contadns a partir de la fe­clta en que 50 cumpla la pena de prisiOn impuesla;

105

Page 106: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

4" Los funcionarios judiciales y administrativos que se abstengan de comlDlicar, sin causa justificada. • la Direcci6n de Registro Electoral sus decisiones a resoluciones que importen inhabililaci6n politic .. interdicci6n civil 0 ¢rdida de lanacionalidad vene­zolana;

5' EI que acepte su candidalUra para un cargo de elec­ci6n popular a sabiendas de que no Tellne los requi­sitos para seT elegible. Si el infractor fuese funcio- -nario pUblico, I. pena llevan! aparejada la destitu­ci6n del cargo y la inhabilitaci6n para el desempe­no de funciones publicas por el temuno de lDl (1) a­na, despues de curnplida aquell ..

Articulo 186.- Senipenado conprisi6n de un (I) ana a tres (3) anos:

I'

2'

3'

106

EI funcionario electoral que efecnle inscripeiones parael Registro Electoral fueradellugarcorrespon­diente. 0 fuera de las horas sei\aJ.adas para ella; EJ funcionario publico que conc\llTa annado al Ac­to de htscripci6n, Votaciones 0 de Escrutinio y ha­ga uso del anna para amenazar. atemorizar 0 arne­drentai a los funcionarios electorales 0 a los electo­res. La pena nevars aparejada ladestituci6n del car­go y la inhabilitaci6n para el desempeno de funcio­nes p11blicas por el tCnnino de cinco mos, despues de eumplida aquella; EI que por cualquier medio impida que ofro se ins­criba en el Registro Electoral Pennanente, vote en

Page 107: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

las elecciones 0 desempene las flmciones electora­les que se Ie encomiende. Si empleare la violencia ffsica. tumulto 0 motm se duplicad. la pena;

411 EI que flicitamente obtenga inscripci6n 0 la cance­laci6n de \D1 nombreen el Registro Electoral Pcnna­nente;

511 El que vote dos 0 mas Veces en la misma 0 distinta Mesa Electoral 0 suplante a otro en tal operaci6n;

611 El que coaccione a funcionarios, empleados 0 tra­bajadores de su dependencia para que voten 0 dejen de VOlar por detenninada lista 0 candidato;

711 EI que impida que Wla Mesa Electoral se instale 0-

portunamente 0 cumpla su cometido confonne ala Ley;

go Los funcionarios encargados de realizar las inscrip­ciones,que obstaculicen. irnpidano burIen la incor­poraci6n de los electores al Registfo Electoral Per­manente;

911 E1 miembro de un organismo electoral que se nie­gue sin causa justificada a fumar las aetas electora­les respectivas 0 que consienta a sabiendas. en una votaci6n iJegaJ, suploI1lada 0 doble, se duplicara 10 peno;

1011 El miembro de Mesa Electoral que dolosamente se abstenga de concwrir allugar y hora seiialadas pa­ra 1a apenura e instalaci6n de la misma;

II II EI fWlcionario que, por favorecer intereses politicos detuviese a los propagandistas, candidatos 0 repre-

107

Page 108: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

sentantes de los partidos, pretextando delitos 0 fal­las que no se han cometido.

Articulo 187.- Sera penado con prisi6n de !res (3) ailos a scis (6) anas:

19 El que falsifique. altere, compre. retenga. sustraiga o deSb'Uya. en cualquier forma. documentos neee­sarios para ejercer el derecho de sufragio;

211 El funcionario que altere, ocuIte, 0 sustraiga los do­cwnentos relativos a la inscripci6n electoral oexpi­da documentos personales de validez electoral a quicnes no Ie corresJXmdan;

311 El funcionario electoral que delilx."Tadamente no entregue en su oportunidad, el material electoral ne­cesario a las Juntas 0 Mesas Electorales correspon­dientes;

411 El funcionario publico, cualquiera que sea su cate­goria y el militar en servicio activo que. abusando de sus funciones, directamente 0 por instrucciones dadas a personas colocadas bajo su dependencia je­rarquica. intente coanar la libertad del sufragio, im­pulsar a los electores a la abstenci6n 0 influir de al­guna manera en los actos electorales;

S' EI que se apodere de una Mesa Electorallegalmen­te instalada 0 que instale ilegahncntc una Mesa E­lectoral. ya sea uswpando el caracter de Prcsidente de la Mesao actuando ilegalmente en sustituci6n de estcsi fuere suplente; 0 bien atribuyendo caractcrde funcionario de Mesa a quien no 10 tenga legalmen-

108

Page 109: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

teo Si cualquiera de esos aetos se ejecutare por me­dio de violencia se duplicara la pena;

60 EI que sin ser venezolano, sea cual fuere su condi­ci6n de permanencia en el pais, realice cualesquie­ra de los aetos acordados por la Ley a los venezola­nos para ejercer el derecho de sufragio. Si emplea­re Ia violencia fisica. tumulto 0 motin se duplicara 10 pena.

Articulo 188.- Sin perjuicio de la aplicaci6n de las penas y sanciones establecidas en los articulos anteriores,los ciuda­danos obligados a volar deberan comprobar haber sufragado para, en el transcurso de los seis (6) meses siguientes a las e­lecciones:

10 Desempci\ar. 0 seguir desempefiando empleo pu­blico;

2°· Cclebrar en nombre propio 0 en representaei6n de terceros. contratos de toda. indole con la Naci6n., los Estados, las Municipalidildes, los Institutos Aut6-nomos y demas entidades de caracter publico, sal­vo en casos de creditos a pequeiios agricultores;

3° Prestar servicios en la ejecuci6n de obras publicas o ejercer actividad remunerada en Institutos Aut6-nomos y demas entidades de caracter publico 0 a1 servicio de contratistas de obras 0 servicios publi­cos, salvo que tales servicios sean prestados en ca­lidad de obreros;

4° Matricularse en las Universidades y recibir grades acad6nicos 0 tirules profesionales;

109

Page 110: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

5R Obtener el registm de marcas 0 signos distintivos, patentes de invenci6n 0 licencias municipales 0 po­liciales;

6R Salir del Territorio N aclonal. Podran ser exceptua­dos de esta limitaci6n quienes se encuentren en la necesidad urgente de trasladarse par razones de sa­Iud.

Laconstancia de votaci6n debidamente sellada por laMe­sa Electoral. confanne al articulo 126 de esta Ley, constitui­ni proeba suficiente de que el elector ha votado.

Adem .. , el Consejo Supremo Electoral, pedra fijar otros medias para que los interesados puedan comprobar que han ctunplido con la obligaci6n de votar.

No estan sujetos a las limitaciones previstas en este articu­lo los mayores de setenta (70) mas ni quienes con causa jus­tificada ante el Iuez de Parroquia a Municipio de la localidad no se hubiesen inscrita 0 no hubieren votado. EI luez exami­nara los recaudos producidos; investigad. de aficia su veraci­dad y decidira dentro de los ocho (8) mas siguientes a Ia fecha de la salicitud.

En el caso previsto en et. Numeral 6° de este articulo las comprobaciones respectivas se harao ante la correspondiente autoridad que conceda el pennise de salida.

Articulo 189.- EI conocimiento de las faltas electorales previstas en las aniculos 183 y 184 de esta Ley corresponde a los lueces de Distrita 0 Departamento que tengan jurisdic­ciones en el lugar donde se hubieren cometido los hechos. El juicio respectivo se sustanciara y decidira en la forma estable-

110

Page 111: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

cida en los artlculos 413 y siguientes del C6digo de Enjuicia­miento Criminal y la apelaci6n de las sentencias que se dic~ ten se oiradentro de los tres (3) dfas siguientes para ante el Tri­bunal de Primera Instancia en 10 Penal. En ningun caso habra Tercera Instancia.

Articulo 190.- El conocimiento de los delitos electorales previstos en los anlculos 185, 186 Y 187 de esta Ley. corres­ponde a la lurisdicci6n Penal Ordinaria.

Artfculo 191.- EI partido poUtico que, antes dell'de abril del ano correspondiente a las elecciones para Presidente de la RepUblica, realice aetos preparatorios y la selecci6n de su can­didato ala Presidencia de la Republica. ademas de la invali­dez absoluta de esos actos, sera sancionado con multa de VEINTICINCO MIL BOUV ARES (Bs. 25.000,00) a CIEN MIL BOLlV ARES (Bs. 100.000,00). Corresponde al Conse­jo Supremo Electoral imponer la sanci6n.

Articulo 192.- Quien realicepropaganda a favor de aspi­rantes a ser seleccionados como candidatos ala Presidenciade la RepUblica. antes de la fechaestablecidaen esta Ley, olarea­lice por 10 medios de comunicaci6n social diferentes 8 18 pren­saescrita. 0 no se ajustt; en la prensa escrita, a los espacios 8-

cordados por el Consejo Supremo Electoral. sera sancionado con multa de VEINTICINCO MIL BOLlV ARES (Bs. 25.000,00) a CIEN MIL BOLlV ARES (Bs. 100.000,00), en cada caso, corresponde al Consejo Supremo Electoral I. san­ci6n.

Artfculo 193.- EI candidato • cualquier cargo de elecci6n popular que viole las nonnas establecidas en 18 preserUe Ley

111

Page 112: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

sobrepmpaganda electoral 0 lasllOlJllaScontenidas en \as Re­solucionesquesobrelomismomaleriadicteeiConsejoSupre­mo Elecloral am base 0 \as atribuciones que Ie confiere esta

Ley, sera sancionado con \a prohibici6n de realizarpropagan­da electoral, utilizando los medios de comunicaci6n social, dunmte un tiempo de cinco (5) 0 quince (15) dias continuos, de acuerdo 010 gravedad de 10 falta. Si un candidalo, impues-10 de \a sanci6n aludida, bace uso de los medios de comunica­cwn social para realizar pmpagarida elecloral, sera sanciona­do con multa de CINCUENTA MIL BOLIVARES (Bs. 50.000,00) 0 DOSCIENfOS MIL BOLIVARES (Bs. 200.000,00), de acuerdo 0 \a gravedad de \a falta.

Conesponde aI Consejo Supremo Elecloral decidir sobre \as sanciones aqui previstas, Y de su decisi6n, el afectado po­dr.I recurrir 0 \a Sala Politico-Administrativo de la Corte Su­prema de lusticia, denlro de los Ires (3) di"as babiles siguien­res 0 \a fecba de notilicaci6n de 10 sanci6n. La Corte resolve­del recurso, denlro de los diez (10) di"as babiles si&nientes a 10 fecba de inrerposici6n. .

1TfULOVII DlsposIclones Trans1lorlas

Articulo 194.- Las elecciones para elegic los Diputados de las Asambleas Legislativas de los Estados, para el proximo perfodo constitucional, se efectuaran en \a misma fecba fija­da por el Consejo Supremo Elecloral para las elecciones de Presidente de la Republica y Congreso de la Republica.

112

Page 113: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

• Articulo 195.- En las Entidades Federales donde no ha en- .

trado en vigencia la nueva divisi6n poHtico.territorial, para a­daptarla a 10 previsLO en la Ley Org3nica de Regimen Muni­cipal. continuaran funcionando Juntas Electoralcs Distritales, para los Distritos. con la misma competencia prevista en esta Leypara las Juntas Electorales Municipales de los Municipios Aut6nomos y Juntas Electorales Municipales en los Munici­pias de los Distritos, con 18 misma compentencia establecida enesta Ley para las Juntas Electorales de Muncipios Fonine­os y Parroquias.

Articulo 196.- La modificaci6n hecha al ArtIculo 9 de es­m Ley no se aplicara en las elecciones mlDlicipales de 1989.

1TfULO VIII Dlsposlc1ones finales

Articulo 197,- Los aetas que se realiccn en cumplimiento de la presente Ley seran gratuitos. y tanto los funcionarios e­lectorales como los funcionarios del Registro Civivl y los Jne­ces no podran hacer cobro atguno a los ciudadanos por la ex­pedici6n de los docurnentos con validez. electoral 0 de las co­

pias certificadas y otros recaudos necesarios para 18 obtencion de 1a CMula de ldenlidad personal.

Articulo 198.- EI Consejo Supremo Electoral, con el volo favorable de las dos tercCTas partes de sus miembros por 10 me· nos. podra acordar modificaciones decualquiera de los diyer-50S lapsos 0 renninos establccidos en la presente Ley, cuando ello se juzgue necesario para el mejor desarrollo del proceso

113

Page 114: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

• elcetora1 y siempre que las modificaciones no alteren la igual­dad de condiciones para todes los panicipantes en el proceso.

Durante eI aiia en eI cual dcban realizarse las elccciones los plazos 0 tenninos establecidos en lapresCJ1te Ley para revisar o actualizar el Registro Electoral Pennanente, 5610 podran prorrogarse hasta poT'un maximo de treinta (30) dias.

Articulo 199.- Donde aparezcan las expresiones Junta E­lectoral Distrital y loot3 Electoral Municipal, deben Set sm­tituidas por Junta Electoral Municipal y Jmlta Electoral Mu­nicipal de Municipios Foraneos 0 Parroquiales, respectiva­mente, salvo Ia previsi6n contenidaen el Aniculo 195 de es­ta Ley.

Artfculo 200.- Se deroga la Ley Electoral del 31 de Mar­zo de 1964. refonnada el6 de julio de 1977 y todas las dispo. siciones del ordenamiento juridico vigCJuc que colidan con la presente Ley.

Dada, finnad. y sellada en el Palacio Federal Legislativo. en Caracas a los veintid6s diu del mes de agosto de mil nove­cientos ochenta Y Deho. Ano 178' de la Independencia y 1291

de 18 Federaci6n.

EI Presidente. (L.S.)

EI Vicepresidente.

114

Relnaldo Leandro \Iora

Jose Rodrigue. Iturbe

Page 115: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Los Secretarios, Hector Carpio Castillo Jose Rafael Garda

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los ocho dias del mes de septiembre demil novecientos ochent3 y ocho. Ano 178" de la Independencia y 129' de 10 Federaci6n.

Cmnplase, (L.S.)

JAIME LUSINCHI

Refrendado El Ministro de Relaciones Interiores

(L.S.) SIMON ALBERTOCONSALVI

Refrendado El Ministro de Relaciones Exteriores,

(L.S.) ( GERMAN NAV A CARRILLO

Refrendado EI Ministro de Hacienda (E).

(L.S.) EGLE ITURBE DE BLANCO

115

Page 116: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Refrendado EI Ministro de 10 Defensa,

(L.S.) ITAW DEL VALLE AWEGRO

Refrendado EI Ministro de Fomento.

(L.S.)

Refrendado EI Ministro de Educaci6n,

(L.S.)

HECTOR MENESES

LAURA CASTILW DE GURFINKEL

Refrendado EI Ministro de Sanidad y Asistencia Social,

(L.S.) FRANCISCO MONTBRUN

Refrendado EI Ministro Agricultura y Cna,

(L.S.)

Refrendado EI Ministro del Trabajo,

(L.S.)

WENCESLAO MONTILLA

JOSE ARNOLDO PUIGBO MORALES

116

Page 117: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Refrendado El Ministro de Transporte y Comunicaciones,

(L.S.) VICENTE PEREZ CA YENA

Refrendado El. Ministro de lusticia.

(L.S.) PEDRO ARTURO TORRES AGUDO

Refrendado El Ministro de Energfa y Minas,

(L.S.) JULIO CESAR GIL GARdA

Refrendado El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,

(LS.) GUILLERMO COLMENARES FlNOL

Refrendado El Ministro del Desarrollo Urbano,

(L.S.) CESAR QUINT ANA ROMERO

117

Page 118: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Refrendado El Ministro de la Familia Encargada,

(L.S.) MARIA TERESA CENTENO DE ALGOMEDA

Refrendado EI Ministro de la Sccretari'a de la Presidencia.

(L.S.)

Refrendado El Ministro de Estado.

(L.S.)

Refrendado El Ministro de Estado.

(L.S.)

CARLOS CROES

HEBERTO URDANET A

JOSE FRANCISCO SUCRE FIGARELLA

Refrendado El Ministro de Estado.

(L.S.)

118

TUUOARENDS

Page 119: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Refrendado EI Minislro de Estado,

(L.S.) LEOPOLOO SUCRE FIGAREll.A

Refrendado EI Minislro de Estado,

(L.S.) ANDRES EDUARDO BRITO MARTINEZ

'.

119

Page 120: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Esta Ley '" tcnniD6 de imprimir en los Talleres de PI1bIicociOlles Moofort

SRL en octubre de 1988

300.000 cjcmplares

Page 121: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

1

1

1

1

1

1

1

1

1

. 1

. 1

Page 122: JTS Box Number: IFES Numberde los Estados. Distrito Federal y Territorios Federales. para· ser electos en una jurisdicci6n distinta a aquella donde acn1-en., debenm haber cesado en

Fe de Errata PBgina No 35

Aniculo 53. Ordinal 4* Designar. bnlorme a s t a Ley, 10s Miem-

bros de las Junm Electorales de Munici- pios Fo&eas y Wrmquiales. 10s de las Juntas de Tolalizaci6n que crec el Consejo SupremoElec(oral Y 10s de las Mesas Elec- t&les.fi~andolug&.dla horapmsu ins- lalaci6n. En el D~suilo Federal 10s Miem- bms de las Mwas Elamales s& desig- nabs por las lunlas Municipals ordina- rias de las Panoquias.