10
LA PRIMERA FITNA Historia del Islam I JUAN MARTÍN BELDA Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Juan Martín Belda-La Primera Fitna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve trabajo sobre los acontecimientos acontecidos en la Primera Gran Escisión o Guerra Civil del Islam

Citation preview

  • LA PRIMERA FITNA Historia del Islam I

    JUAN MARTN BELDA

    Grado en Estudios rabes e Islmicos

  • El trmino fitna significa literalmente someter a la prueba, como el oro es probado en el fuego, nos

    refiere Al-Djurdjani. Por lo tanto, la idea de una tentacin mandada por Dios para probar la fe del creyente, que,

    para el hombre casado con sus deseos, ser una invitacin a abandonar la fe.

    Sabed que vuestra hacienda y vuestros hijos constituyen una tentacin, pero tambin que Al tiene junto

    a S una magnfica recompensa. Corn, 8:28

    En muchas partes del Corn el trmino fitna aparece en el sentido de tentacin, pero no una tentacin

    interna del individuo, si no en forma de circunstancias en las que la fe sucumba o quiz lo haga. Por una parte,

    fitna se emplear entonces en el sentido de prueba de la tumba, o incluso de los tormentos del infierno; pero,

    por otra parte, simplemente se nos referir como un estado esencial de rebelin contra la Divina Ley, rebelin

    en la que el dbil corre siempre el riesgo de ser atrapado. Finalmente, la idea que se convertir en dominante es

    esa de revuelta, disturbios, guerra civil, pero una guerra civil que engendra cisma, y en la que la pureza de

    la fe de los creyentes se encuentra en grave peligro.

    Existen numerosos hadices en los que se proclama los problemas que habran de llegar, que destruiran

    la Comunidad y de los que el creyente habra de huir. Por ejemplo: despus de m emergern problemas (fitna)

    tales que, el creyente de por la maana, a la tarde ser infiel, mientras que el creyente de la tarde, al da siguiente

    ser infiel salvo excepcin de aquellos a quienes Dios fortalecer a travs del conocimiento1

    En efecto, como veremos a continuacin, fue despus de la muerte del Profeta Muammad cuando

    empezar a despuntar la fitna que nos concierne.

    Muammad muri a comienzos de junio del 632 (A.H. 11) despus de una corta enfermedad. Dej tras

    de s devotos seguidores, revelaciones que ms tarde seran ensambladas en el Corn, una visin clara en cuanto

    a los asuntos de la creencia y las acciones y un buen nmero de esposas e hijas; pero ningn hijo que le sucediese,

    y ningn plan claro de sucesin. Fueron los eventos sucedidos en el ao 632 lo que ms tarde serviran como

    causa de la Primera Gran Fitna.

    La cuestin era si Muammad haba apuntado a un sucesor, y de no ser as, quien estaba en los

    momentos cruciales despus de su muerte para tomar las decisiones de sucesin La sunna responde que no a la

    primera cuestin, y defiende que la comunidad, tras la muerte del profeta, se reuni entorno a Abu Bakr como

    sucesor de Mahoma, ya que fue el primero en convertirse y era el ms anciano, por lo que era la eleccin ms

    lgica. Aunque su mandato abarcara el breve perodo de dos aos, parte de la umma se opuso durante seis

    meses a este nombramiento. Fuera como fuese, Abu Bakr s que apunt a un sucesor: Umar Ibn Al-Khaab,

    durante cuyo reinado de diez aos (634-44) las conquistas explotaron en una frtil crecida. Por el contrario, la

    Sha respondera a esta cuestin de la sucesin afirmativamente, exponiendo una serie de argumentos por los

    1 Extrado de Profesin de fe, de Ibn Baa, de la traduccin al ingls por H. Laoust.

  • que Muammad habra apuntado a Al Ibn Ab lib como su sucesor: en el modo de pensar Sha el parentesco

    lo dictaba (ya que Al era primo y yerno del Profeta), y afirman que el Profeta no solo dio testimonio de ello en

    las asambleas, sino que tambin lo haba dejado por escrito, y acusan a la Sunna de destruir dichos documentos.

    Estos en cambio sostienen que los arreglos de la sucesin eran legtimos, aunque algo caticos, y los arreglos

    especficos para esta cuestin no llegara hasta el 644 cuando un consejo de seis sabios ser reunieran para elegir

    el sucesor de Umar. Para la variante Rafi de la Sha, la sucesin equivala a un golpe de estado: Abu Bakr,

    Umar y Uthman eran, pues, usurpadores.

    As, Uthman ser nombrado califa en el 644 y su mandato durar doce aos. Debido a la expansin de

    los territorios realizada en la poca de Umar, Uthman se ve imposibilitado de seguir el modelo de gobierno

    llevado a cabo por Muammad y sus dos sucesores antes que l, por lo que se ve a obligado a centralizar el

    poder, otorgando los puestos ms elevados a miembros de su familia, siendo acusado por este hecho de

    nepotista. Cada regin ser puesta al frente de un gobernador.

    El sistema de mantenimiento econmico del estado basado en los tributos ofrecidos por los pueblos

    conquistados, implica que para mantener el estado es imprescindible seguir conquistando. La prdida en el

    campo de batalla de los primeros musulmanes crea la necesidad de una edicin del Corn, ya que todas las

    revelaciones hechas por Muammad eran conservadas en su mayora en las cabezas de aquellos que las haban

    escuchado de su propia boca. Por ello el temor a la prdida de la revelacin Uthman hace reunir todos los

    materiales posibles para la edicin del Corn, y una vez concluida manda destruir cualquier otra edicin que

    existiera, dejando solamente una como ortodoxa, y que es la que se ha conservado hasta nuestros das.

    En Kufa, al no cumplirse los pactos del reparto de las tierras conquistadas, los qurr (lectores), se

    enfrentarn a Uthman rechazando el gobernador que les haba asignado y nombrando uno propio, que apoyar

    a Al como sucesor legtimo. Uthman depone al gobernador de Egipto y pone al frente a uno de su confianza,

    Ibn Ab Sar, que intentar controlar los excedentes de produccin para redirigirlos a Medina, lo que produce

    una marcha de cuatrocientos egipcios a la Ciudad del Profeta para protestar. Temiendo por su vida, el califa

    enviar cartas pidiendo ayuda a sus gobernadores, entre los que se encontraba Muwiya, que gobernaba en la

    regin de Siria. Uthman fingir reconciliarse con ellos, recibindolos con palabras de apoyo, pero en su retorno

    a Egipto, es interceptada una carta del califa que ordena que fueran muertos o reprimidos. Poco despus

    Uthman ser asesinado en su casa mientras lee el Corn, y prcticamente sin que haya oposicin, Al es

    nombrado califa (656-61).

    Antes de analizar los hechos que se produjeron a continuacin, que son propiamente la Primera Gran

    Fitna o Guerra Civil del Estado apenas naciente, es conveniente dedicar unas lneas a cada uno de los

    protagonistas, o personajes ms influyentes, que tomaron forma activa en el conflicto. De esta manera podemos

    entender algo mejor las motivaciones de cada uno ellos para participar en el conflicto.

    isha, fue la tercera mujer de Muammad y su favorita, adems de la ms influyente polticamente

    despus de su muerte. Se cas con el Profeta siendo apenas una nia de unos diez seis aos, seguramente para

  • estrechar los lazos entre este y su padre Abu Bakr, aunque el matrimonio no se consum hasta que creci. Fuera

    como fuese, las fuentes afirman que isha todava jugaba con sus juguetes cuando esto sucediera. Fue acusada

    varias veces de infidelidad a Muammad, aunque todas ellas fueron desmentidas. Su padre fue califa durante

    dos aos y Umar durante diez, durante los cuales ella y las otras esposas de Muammad fueron ganando peso

    en la sociedad, incluso siendo llamadas madres de los creyentes, aunque se les prohibir volver a casarse.

    Aunque no fue contraria al mandato de Umar, no tomo parte activa polticamente; por el contrario s que se

    posicion contra el mandato del tercer califa Uthman, aunque no era partidaria de los rebeldes responsables de

    su asesinato ni de los partidarios de Al. Se declarar abiertamente en contra del asesinato del califa, pero se

    trasladar de Medina a Meca con motivo de la peregrinacin, aunque algunos opinan que lo hizo para organizar

    un grupo de hombres con sus mismas posturas. Se enfrentar a Al, acusndolo de no haber vengado la muerte

    de Uthman.

    Amr b. al , Qurays de nacimiento, y una de las conversiones que ms sorprendi en la umma, fue el

    responsable de la conquista de Egipto durante el mandato Umar, y se retir de la vida poltica cuando Uthman

    lo depuso como gobernador de Egipto. Este hecho no le sent nada bien, y cuando las cosas empezaron a

    torcerse para Uthman fue lo suficientemente sabio como para no manifestarse abiertamente como uno de sus

    enemigos, sino que en secreto envi cartas a ala y a Zubayr instndoles para que se pusieran en su contra.

    ala b. Ubayd Allh fue uno de los ocho primeros conversos al Islam, por lo que gozaba de una gran

    influencia. Perteneciente a la tribu de Qurays, era pariente de Abu Bakr (una de las razones por las que le apoy

    como sucesor de Muammad) y por lo tanto de isha. Fue uno de los seis elegidos por Umar para formar el

    conclave que decidira su sucesor, pero al no encontrase ala en Medina a su muerte, no fue partcipe de la

    eleccin de Uthman, suceso que le molesto en gran medida. El califa intentara recuperar su favor, ofrecindole

    presentes equivalentes, segn el testimonio del hijo de ala, a la suma de doscientos mil dinares. Pero pronto

    ala, en parte influenciado por Amr b. al , y en parte por sus propias frustraciones, de entre los Compaeros

    del Profeta (aquellos ms cercanos a Muammad) se convirti en el mayor crtico y opositor del mandato de

    Uthman cuestionando muchas de sus acciones. Escribi cartas a las ciudades-campamento de la provincia,

    donde las guarniciones del ejrcito se hallaban, animndolas a levantarse en revuelta contra Uthman. Durante

    el asalto al palacio de Uthman por parte de los rebeldes egipcios, el guardaba consigo la llave del tesoro y

    mantuvo un contacto cercano con ellos. Le convena la salida del poder de Uthman ya que tena a isha como

    principal apoyo para ser l el siguiente en llegar al poder.

    Al-Zubayr b. al-Awwm fue uno de los Compaeros de Muammad ms eminentes. Fue uno de los

    primeros conversos, persuadido por Abu Bakr, junto con otros cuatro miembros del futuro consejo, para abrazar

    el Islam. Es uno de los diez a los que el mismo Muammad prometi el paraso y uno de los miembros del consejo

    que design el moribundo califa Umar para decidir quin sera su sucesor. Gracias a las conquistas se volvi uno

    de los ms adinerados de entre los Compaeros y fue criticado por ello; por ello, destin los tributos abonados

    por los ms de mil esclavos que se lo deban ofrecer a la limosna de los pobres, en orden de acallar las crticas

  • hechas a su persona. Zubayr, como tantos otros Compaeros del Profeta que se opusieron a Al antes, y

    particularmente despus de su proclamacin como califa, es atacado tradicionalmente en la literatura Sha; no

    obstante, se dice que l junto a Al animaron en secreto la agitacin contra Uthman, aunque cuando sintieron

    que haban perdido el control de la situacin, intentaron prevenir a Uthman enviando a sus hijos para protegerle.

    Despus de la muerte de este y la proclamacin de Al, colabor con ala y isha contra Al y declar que

    Uthman haba muerto injustamente y que el nuevo califa era responsable de dicha muerte.

    Muwiya b. Ab Sufyn pertenece a la tribu de los omeyas, y estaba emparentado con Uthman, el tercer

    califa ortodoxo. Muwiya es mandado a Siria por Abu Bakr donde es comandante en la vanguardia del ejrcito

    de su hermano Yazd, tomando parte en diversos enfrentamientos contra los bizantinos. Tras la muerte de su

    hermano, es nombrado gobernador de Siria por Umar. Mientras que el descontento general con el mandato

    de Uthman incrementaba en las regiones de Irak, Egipto y en Medina, la zona gobernada por Muwiya se vio

    libre de tales inconveniencias. Era un frente en el que haba demasiadas cosas que hacer: Muwiya lo haba

    defendido enrgicamente contra los bizantinos, estableciendo campamentos militares fortificados a lo largo de

    toda la costa e instituyendo la guerra martima rabe en el mediterrneo, una actividad anteriormente

    prohibida por Umar. Su gobierno firme y continua presencia en Siria proveyeron un elemento de estabilidad.

    Adems el frente de Siria haba sido el ms importante durante la poca de Abu Bakr y durante gran parte de

    la de Umar, por lo que los hombres que haban sido all enviados se cohesionaron mucho ms en comparacin

    con los enviados a regiones como Irak. As, cuando el palacio de Uthman fue asaltado por los rebeldes, no se

    contaba entre ellos ningn sirio. Como dijimos ante, Muwiya fue uno de los gobernadores a los que Uthman

    pidi ayuda, y este se la envi: una pequea fuerza que se volvi a medio camino al or que Uthman ya haba

    sido asesinado. Muwiya simplemente permaneci en Siria mientras Al se estableca como lder y lidiaba con

    la oposicin de la mecana (isha, ala y Zubayr) en la Batalla del Camello en Basora (636).

    Al b. Ab lib era primo y yerno de Muammad, ya que era esposo de su hija Ftima. Durante la

    eleccin de Abu Bakr como sucesor de Muammad, Al con Zubayr, ala y otros tantos de los Compaeros,

    permaneci en la casa del Profeta vigilando su cuerpo y haciendo los preparativos para su funeral. Y aunque Al-

    Abbs se lo pidiera, no hizo ningn esfuerzo por tomar el control de la Umma en ese momento. Aquellos que

    al principio no aceptaban el mandato de Abu Bakr fueron gradualmente aceptndolo, mientras que Al extendi

    su rechazo durante seis meses. Esto fue debido a que reclamara para Ftima parte de la herencia que habra

    de haber dejado Muammad, a lo que Abu Bakr le contest: Los profetas no tienen herederos. De acuerdo

    con los autores musulmanes, Al fue un valorado consejero de los califas que le precedieron; pero aunque

    puede ser posible que los califas le consultaran en materia legal, no est claro que Umar aceptase su postura,

    ya Al tena una visin completamente opuesta a la de este, as cuando fuera interrogado sobre la distribucin

    de los ingresos el dira de repartirlos enteramente, sin hacer ningn tipo de reserva o tesoro. Durante el califato

    de Uthman, Al junto a otros Compaeros (principalmente ala y Zubayr) acusara frecuentemente al califa

    de desviarse del Corn y la sunna de Muammad, particularmente en la aplicacin de los udd. Cuando los

    rebeldes egipcios abrieron las negociaciones con Uthman, Al fue uno de los mediadores entre ambos. Cuando

  • poco despus, los rebeldes se enteraron de que Uthman pensaba silenciarlos, volvieron y asaltaron la casa de

    Uthman, asesinndole mientras lea el Corn, le pidieron que se pusiese al frente del poder. Entre sus

    defensores, se encontraban todos aquellos que se haban reivindicado en contra de la situacin econmica que

    asolaba sus regiones. No sabemos la poltica econmica que adopt, pero s que su primer acto en este aspecto

    fu repartir toda la riqueza que encontr en la bayt al-ml de Medina, Basora y Kufa, as como todas las

    provisione recolectadas en la bayt al-am, accin que llev a cabo como consecuencia de su punto de vista

    anteriormente expresado ante Umar. Tan pronto como Al fuera alzado como califa todos los pertenecientes

    a la familia omeya presentes en Medina se marcharon de la ciudad.

    Teniendo en cuenta las diferentes situaciones de estos personajes y de cmo han llegado a este punto,

    podemos concluir que el detonante del conflicto de la Primera Gran Fitna fue el asesinato del tercer califa

    ortodoxo Uthman; y podemos proceder a analizar los acontecimientos que sucedieron en ella.

    Esta guerra civil o fitna, podramos decir que consta de tres partes significativas.

    En primer lugar, tenemos la Batalla del Camello (656). Habamos visto que tras la proclamacin de Al

    como califa isha, Zubayr y ala, se haban aliado contra Al, aunque cada uno tena argumentos diferentes

    razones, alegando venganza por la sangre derramada del califa Uthman. Haban conseguido armar un pequeo

    ejrcito en Meca y se dispusieron a entablar batalla. Tras haber tomado la ciudad de Basora, Al rene un

    ejrcito en Kufa para enfrentarse a los sublevados. Como mandaban las directrices del Profeta, decidieron

    realizar unas negociaciones antes de volcarse en el combate. En tales parlamentos Al-Zubayr vio el claro soporte

    que isha brindaba a ala, y comprendi que aunque su bando ganase, no tendra ninguna posibilidad de

    convertirse en califa. Fuera como fuese, las negociaciones fracasaron, y se entabl la batalla. Las fuentes indican

    que mientras que en batallas anteriores se le reconoca como el ms valiente de la tribu de Qurays, o

    simplemente el ms valiente, al-Zubayr no particip de forma activa en la batalla del Camello, ya que ya no

    tena nada que ganar para s: Huy y no atac, luch pero no persever segn palabras de Ibn Abbs.

    Finalmente acab muerto en combate.

    ala corri una suerte peor, ya que fue asesinado a traicin por el propio primo del califa Uthman,

    Marwn. Este, que luchaba en el ejrcito mecano, al ver como Al y su ejrcito se hacan con el control de la

    batalla, dispar una flecha a la rodilla de ala, provocndole una profunda herida que hara que muriese

    desangrado. isha, por su parte, fue librada de la muerte, y tratada con respeto tras la derrota, a pesar de

    haberse producido el momento ms encarnizado de la batalla en torno al camello al que iba encaramada; de

    ah el nombre de la Batalla del Camello. Despus de este fracaso, vivira de forma tranquila durante unos veinte

    aos en Medina, donde fue mandada por Al con una escolta, sin inmiscuirse en asuntos polticos, incluso

    reconcilindose con Al y sin interponerse en ningn momento a Muwiya.

    Tras su reciente xito, Al albergaba esperanzas de ganarse el favor del gobernador de Siria abriendo

    negociaciones con l, pero todo fue en vano. Muwiya reclamo la rendicin de los asesinos de Uthman en base

    a una aleya del Corn que constata que no se debe permitir el asesinato de una persona si no es por una causa

  • justa, adems de apelar al derecho tribal de la venganza, en el caso de las muertes injustas. De esta forma

    Muawiya reclamaba un derecho otorgado por Dios y entretanto, y hasta que lo consiguiese, se negara a rendir

    homenaje a Al. Las fuentes mencionan vagamente las negativas de Al ante las propuestas de Muawiya. Pero

    en realidad el asunto iba mucho ms all, y tena causas ms profundas, como podra ser la preminencia de Siria

    o de Irak, y probablemente tambin dos diferentes concepciones de la poltica a seguir en el gobierno de un

    Estado Musulmn.

    Al, viendo que no se haba ganado a Muwiya, decidi pasar a la ofensiva: los dos ejrcitos, ambos de

    unas decenas de miles de hombres, enfrentados cara a cara en la llanura de iffn, en el ao 657. El lugar de la

    batalla era un pueblo bizantino en ruinas no lejos de Raqqa. Los ejrcitos permanecieron en el campo de batalla

    sine enfrentarse durante largo tiempo, se dice que estuvieron encarados durante setenta y siete das, lo refleja

    la aversin de ambos ejrcitos ante el derramamiento de sangre perteneciente a la misma raza rabe, y lo que

    era ms grave entre los miembros de una misma tribu, ya que despus de todo, los integrantes de ambos

    ejrcitos pertenecan a las mismas tribus. Hubo casos en que dos primos o incluso padre e hijo fueron

    enfrentados cara a cara; ejemplo de ello son los dos hijos de Jlid b. al-Wald, que luchaba cada uno en un

    bando distinto.

    Es tremendamente difcil establecer el transcurso de la batalla y precisar la cronologa de cada una de

    sus fases. La razn no es otra que la falta de material de las fuentes de originales, ya que la batalla dio origen a

    multitud de literatura paralela, mucha de la cual an no ha sido examinada. Tras unas cuantas escaramuzas

    interrumpidas por una tregua en el mes de Muarram, se entabl la batalla. Hubo una semana de combates

    entre jinetes e infantera, seguidos por un violento conflicto conocido como la noche del clamor, laylat al-

    harr. Si bien pareca que Muwiya se estaba hundiendo, las tornas cambiaron cuando orden a sus soldados,

    aconsejado por Amr b al-, que ataran fragmentos del Corn a sus lanzas, para demostrar as que su tarea

    era divina y hacan la voluntad de la deidad. Esta estrategia, conocida en todo el mundo islmico, cumpli su

    propsito aportando el coraje y el nimo necesario a las fuerzas de Muwiya, que retomaron la batalla.

    Tras este suceso ambos ejrcitos depusieron las armas en pos de negociar. Las fuentes estiman el coste

    humano de este enfrentamiento en unos setenta mil hombres, o incluso ms. Ya que no eran capaces de llegar

    a un acuerdo, debido a la presin que Al sufra por sus partidarios, fue forzado por ellos a zanjar la cuestin

    mediante un arbitraje, como tambin haba propuesto Muwiya, en el que cada uno de los bandos elegira un

    rbitro de entre los neutrales, y los dos elegidos, seran quienes decidieran las medidas a tomar. Por parte de

    Al fue elegido Ab Ms al-Ashar, y por parte de Muwiya Amr b. al-. Deberan anunciar su decisin a

    medio camino entre Siria e Irak, en presencia de testigos elegidos por ellos mismos. La fecha lmite era

    Raman, pero los rbitros podran ampliar o reducir dicho plazo a lo largo de ese ao (37 A.H).

    Los rbitros deberan escrutar desde la primera a la ltima azora del Corn, y toda la sunna del Profeta,

    excluyendo aquello que pudiera causar controversia. Su misin era juzgar segn la ley divina, si el califa Uthman

    haba transgredido o no los udd, ya que, de ser as, su asesinato habra sido por una causa justa, y la

  • expedicin de Muwiya por la venganza de su sangre sera invalidada; mientras que, por el contrario, si los

    rbitros decidieran que no fue as, que no transgredi dichos lmites, supondra que su muerte fue injusta, y

    justificara el derecho de venganza reclamado por Muwiya. Pero adems una decisin a favor de Muwiya

    implicara inevitablemente la prdida del califato para Al.

    Mientras esperaban el veredicto, los ejrcitos regresaron a sus bases, pero ya en iffn algunos haban

    protestado al anuncio de un arbitraje con el grito de No hay decisin fuera de la de Dios, lo que implicaba un

    rechazo total de someter al raciocinio humano la ley divina. Fueron los que entonaron este grito quienes de

    regreso a Kufa se rebelaron y se apartaron del resto persuadiendo a unos miles de los partidarios de Al, quien

    se dirigi a ellos y los reconcili otorgndoles ciertas concesiones.

    Fue por esto que no pudo acudir al lugar establecido por los rbitros y envi en su lugar a su primo Ibn

    Abbs como su representante. Los rbitros, que ya haban tomado una decisin en base a su investigacin,

    resolvieron, que Uthman no haba llegado a transgredir los udd. Y aunque haban acordado no promulgar el

    veredicto, ambos bando lo saban, y el bando de Muwiya, en un momento de entusiasmo, reconocieron la

    autoridad de este; mientras que Al se quej pblicamente de los rbitros alegando que iban contra el Corn y

    la sunna, y que por lo tanto no estaba en la obligacin de someterse a su decisin.

    As pues reagrup sus fuerzas dispuesto a entablar batalla con Muwiya otra vez. Intento re-alistar a

    los jariyes a sus filas, pero sin efecto. Los disidentes le demandaron que deba confesarse culpable de un acto

    de impiedad, que l rehus a hacer indignado. Bajo la promesa de proteccin para aquellos que le siguieran, y

    atac a los rebeldes en la que es conocida como la batalla de al-Nahrawn, aunque ms que una batalla fue una

    masacre.

    Estos actos de crueldad, rebajaron el estatus de Al: ya no eran un califa y un gobernador rebelde

    quienes se enfrentaban, sino dos hombres capaces de cualquier cosa por hacerse con el puesto de Jefe de

    Estado. Mientras que Muwiya ganaba terreno, Al haba sido desacreditado por la comunidad de los

    musulmanes, no solo ya por la masacre de los Jariyes, sino por su poltica vacilante en general.

    En el 659 se reuni una convencin Adhru, en la que los rbitros hicieron pblico oficialmente su

    veredicto, y en el que manifestaron las diferentes posturas sobre quin deba ostentar el poder, siendo los

    nombres en escena Muwiya y Abd Allh b Umar. Ante la negativa de este ltimo de gobernar sin la

    unanimidad, se sucedieron los discursos de ambos rbitros, que depusieron a Al y alzaron a Muwiya como

    califa, convirtindose el fundador de la llamada dinasta omeya.

    A pesar de esto, Al fue referido como califa por sus partidarios, se confino en Kufa impasible, incluso

    cuando Muwiya realizo expediciones adentrndose en Irak. En el ao 660 un jariy lo hiri con una espada,

    cuya hoja estaba impregnada de veneno, a la puerta de la mezquita. Muri dos das despus a los sesenta y

    dos aos de edad.

  • Estos fueron los hechos sucedidos durante la Primera Gran Fitna, que supuso una de las escisiones ms

    importantes y ms grandes que habra de sufrir el Islam. La separacin entre Sunna y Sha, que perdura hasta

    nuestros das, es el fruto de los acontecimientos que hemos analizado, aunque otros, como la muerte de los

    nietos preferidos del Profeta, marcarn el carcter de la Sha.

    Me ha resultado especialmente interesante el poder indagar en los protagonistas del conflicto

    individualmente, y replantear cuales eran los argumentos que movan a cada uno de ellos; aunque solamente

    nos podemos fiar de lo que digan las fuentes, que en muchos casos son vagas. Por ltimo, y lo que ms

    importante me parece, hemos podido apreciar el cambio gradual, de un estado en el que el lder poltico era

    tambin modelo a seguir espiritualmente, a un estado en el que el lder solo quisiera serlo para saciar su ansia

    de poder, e intentara adornarlo con argumentos religiosos.

  • BIBLIOGRAFA

    Montgomery, W., isha bint Ab Bakr, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web Cd Edition vol. 1

    (2003), pp. 307-308.

    Wensinck, A.J., Amr b. al-, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 1 (2003), p.

    451

    Hasson, I., Al-Zubayr, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 11 (2003), pp. 548-551

    Madelung, W., ala, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 10 (2003), pp. 161-162

    Veccia Vaglieri, L., Ali b. Ab lib, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 1 (2003),

    pp. 381-390

    Hinds, M., Muwiya b. Ab Sufyn , The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 7 (2003),

    pp. 263-269

    Gardet, L., Fitna, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 2 (2003), pp. 930-931

    Lecker, M., iffn, The Encyclopedia of Islam, Brill: Web CD Edition vol. 9 (2003), p. 552-556

    Chase F. Robinson, The rise of Islam, The The New Cambridge History of Islam, Cambridge:

    Cambridge University Press (2011), pp. 192-208