227
JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz de cantón Paxtocá municipio y departamento de Totonicapán Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2,013

JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC

“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz de cantón Paxtocá

municipio y departamento de Totonicapán

Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2,013

Page 2: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

ÍNDICE Contenido página Introducción 1 Capítulo I Diagnóstico 1.1. Datos generales de la institución 2 1.1.1. Nombre de la institución 2 1.1.2. Tipo de institución 2 1.3. Ubicación geográfica 2 1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas 3 1.1.9. Estructura organizacional 4 1.1.10. Recursos 4 1.1.10.1. Recursos humanos 4 1.1.10.2. Recursos físicos 5 1.1.10.3. Recursos financieros 6 1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico 6 1.3. Lista de carencias 8 1.3.1. Cuadro análisis de problemas 9 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 10 1.5 Datos de la comunidad beneficiada 11 1.5.1. Nombre de la institución 11 1.5.2 .Tipo de institución 11 1.5.3 .ubicación Geográfica 11 1.5.4 .Visión 11 1.5.5 .Misión 11 1.5.6 .Políticas educativas 11 1.5.7 .Objetivos 14 1.5.8 .Metas 15 1.5.9 .Estructura Organizacional 17 1.6 Listado de Carencias 19 1.7. Cuadro de análisis y priorización del Problema 19 1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 21 1.9 Problema priorizado 22 1.10 solución propuesta como viable y factible 24

Page 3: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

CAPÍTULO II Perfil de proyecto 2.1. Aspectos generales 25 2.1.1. Nombre del proyecto 25 2.1.2. Problema 25 2.1.3. Localización del proyecto 25 2.1.4. Unidad ejecutora 25 2.1.5. Tipo de proyecto 25 2.2. Descripción del proyecto 25 2.3. Justificación 27 2.4. Objetivos 28 2.4.1. Objetivo general 28 2.4.2. Objetivos específicos 28 2.5. Metas 28 2.8. Cronograma de actividades 30 2.9. Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto 31 2.9.1. Recursos humanos 31 CAPÍTULO III Proceso de ejecución del proyecto 3.1. Actividades y resultados 34 3.2. Productos y logros 35 Referencia de macro proyecto 36 “Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de 37 socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz de cantón Paxtocá municipio y departamento de Totonicapán CAPÍTULO IV Proceso de evaluación 4.1. Evaluación de diagnóstico 71 4.2. Evaluación de perfil 73 4.3. Evaluación de ejecución 74 4.4. Evaluación final 75 Conclusiones 76 Recomendaciones 77 Bibliografía 78

Page 4: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

Apéndice Planificación general de proyecto 80 Plan de diagnóstico institucional 89 Guía de sectores 94 Plan de general de reforestación 139 Plan de diagnóstico institucional de reforestación 150 Perfil del proyecto de reforestación 155 Guía de sectores 165 Fichas entrevista 190 Anexos Evidencias de proyecto 204 Solicitudes y constancias

Page 5: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

INDICE

CONTENIDO PAGINA Introducción 1

Justificación 2

Objetivos 3

La recreación 4

Importancia de la recreación 5

Principios de la recreación 6

Valor educativo de la recreación 7

Características de la recreación 8

Tipos de recreación 9

Beneficios que otorga la recreación 10

Importancia de la recreación en los niños 11

Nuevas aéreas de la educación infantil 12

Importancia de la recreación escolar 13

Pedagogía recreativa en la transformación 14

Que es un parque infantil 15

Tipos de áreas recreativas 15

Pedagogía recreativa 17

Pedagogía recreativa como enfoque sintético 18

Las diferentes tendencias de la recreación 19

Recreo estudiantil 21

Definición de columpio 22

Proceso de construcción de un área recreativa 23

Conclusiones 28

Recomendaciones 29

Bibliografía

30

Page 6: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1. Datos Generales de la Institución Patrocinarte 1.1.1 Nombre de la Institución COOPERATIVA REFICOM R.L agencia Paxtocá 1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera Es una Institución privada con servicios financieros, localizada en la región occidente del país. 1.1.3 Ubicación Geográfica La Cooperativa REFICOM es una institución privada social, ubica en el paraje Chi-Batz del cantón Paxtocá municipio y departamento de Totonicapán, Por estar ubicada en el centro de la comunidad cuenta con muchas vías de acceso, de ellas la más importante es la calle principal que conduce al municipio de Salcajá Quetzaltenango y conduce también a la carretera interamericana. Se puede decir que todos los parajes del lugar tienen una conexión a ella.1 1.1.4 Visión REFICOM es un sistema financiero comunitario, integrando a una estrategia general de desarrollo, que ofrece servicios y productos financieros, accesibles, sostenibles, competitivos y posicionados en el área rural de occidente de Guatemala.2 1.1.5 Misión. Somos un sistema Financiero comunitario que apoya los procesos Productivos

locales, a través del establecimiento de organizaciones financieros comunitarios

integrales, que brindan servicios y productos oportunos, eficientes, acordes a las

necesidades de la población y organizaciones comunitarias de la región occidental

de Guatemala.3

1.1.6 Políticas

1. Colocar los recursos de acuerdo a la capacidad de los asociados democratizando

el servicio crediticio.

2. Proteger y ampliar los principios cooperativos en general y especialmente los de

equidad y mutualidad

1 Plan Operativo anual cooperativa REFICOM R.L 2012

2IDEM

3 IDEM

Page 7: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

2

3. Fomentar el sentido de apoyo mutuo entre los asociados de REFICOM R.L

4. Proteger el patrimonio de REFICOM R. L. garantizando la capacidad de pago, la

solvencia de asociados y la suficiencia de la garantías

5. Aplicar tecnología y controles eficientes que permitan asegurar el recaudo

oportuno de los recursos dados en calidad de crédito.

6. Aplicar las provisiones necesaria s que permitan la protección de la cartera.4

1. Objetivos estratégicos de la agencia REFICOM R.L

Objetivos Generales

Mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunidades rurales

de Totonicapán y la región occidental de Guatemala de manera integral, equitativa

y sostenible, estableciendo “el modelo de la participación total de la comunidad”

Objetivos Específicos

1. Fortalecer el sistema financiero comunitario local, a través de la formación,

integración, participación activa de la dirigencias y la vinculación a los distintos,

procesos que apoyen del desarrollo de las comunidades, como el sistema

financiero nacional e internacional.

2. Orientar los esfuerzos, habilidades, conocimientos y experiencias, afín de lograr el

desarrollo de los habitantes de la comunidad.

1. Desarrollar otros productos o servicios financieros complementarios que apoyen y

beneficien a los asociados de REFICOM R.L5

1. Metas

2. Lograr la suficiencia financiera de REFICOM R.L. que constituya al desarrollo

económico de los asociados, usuarios del servicio de crédito

3. Establecer tasas de interés razonables dentro del mercado financiero, y más

cuotas de administración que demande.

4. Ofrecer a los asociados en las áreas de intervención de REFICOM RL., distintas

alternativas de financiamiento por medio de la modalidad

4 Reglamento institucional

5 IDEM

Page 8: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

3

de crédito individual destinado a rubros de comercio, producción, agrícola

pecuaria, servicios de vivienda, inversión (compra de terreno, activos fijos.6

1. Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN7

2. Recursos8

1. Humanos (consejo comunal y comité financiero)

No. Cargos Cantidad

1 Presidente 1

2 Vicepresidente 1

3 Secretario 1

4 Prosecretario 1

5 Tesorero 1

6 Protesorero 1

7 Vocal I 1

8 Vocal II 1

9 Asesora de créditos 1

6 Guía de informe financiero 2012 cooperativa RREFICOM R.L

7 IDEM

8 IDEM

GERENTE GENERAL

CONSEJO COMUNAL

COMITE FINANCIERO

ADMINISTRADOR

ASESORA DE NEGOCIOS

Page 9: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

4

2. Materiales de oficina

No. Materiales Cantidad

1 Resmas de papel 6

2 Marcadores 12

3 Lapiceros 100

4 Lápices 20

5 Resaltadores 6

6 Papelográfos 30

7 Sacabocados 2

8 Engrampadora 3

3. Mobiliario y equipo

No. Materiales Cantidad

1 Computadoras 2

2 Fotocopiadora

3 Telefax

4 Teléfono

5 Escritorios 3

6 Sillas de escritorio 2

7 Sillas de metal 8

8 Sillas pasticas 30

9 Pizarrones de fórmica 1

10 Archivos de metal 3

11 Libreros 2

12 Escobas 5

13 Cafeteras 2

14 Caja fuerte 1

Page 10: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

5

1. Financieros

No.

La agencia REFICOM R.L se capitaliza con

ayuda de organismos nacionales e internacionales

1 Cooperativa central REFICOM

2 REDIFIM,

3 RED DE FASCO

4 FOROLACFR

5 KATALYSIS

6 BANRURAL

1.2 Técnicas utilizadas para ejecutar el diagnóstico

a. Técnica de observación:

Es una técnica de recolección de datos que explora, describe, comprende,

identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría

de los aspectos de la vida social. Los tipos de observación son:

1. Es Observación-participante: cuando el investigador se involucra activamente en

tareas o situaciones.

2. Es Observación-No participante: cuando nadie conoce su rol ni se sabe que está

observando.

La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones,

así como construir puntos de vista personales acerca de cómo manejar o calificar

situaciones similares en el futuro. Es que fue fundamental utilizarla en este

proceso para extraer datos externa e interna para recabar información necesaria

para conocer la realidad actual de la institución patrocinante y patrocinada a

través de instrumentos investigación

Page 11: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

6

b. La Entrevista:

Es una forma especializada de obtener información mediante de naturaleza profesional que se realiza con el propósito de efectuar una investigación, un diagnóstico, o proponer un tratamiento. En cualquiera de sus modalidades, la entrevista tiene un hecho en común; una persona solicita a otra para obtener datos sobre un problema o tema determina La recopilación de datos puede ir desde la interrogación estandarizada, hasta la conversación libre: En ambos casos se recurre a una ‘‘guía’’ que puede ser un formulario de cuestiones para orientar la ‘‘conversación’’, la entrevistada puede ser:

3. Estructurada: toma la forma de interrogatorio

4. No estructurada: deja mayor libertad a la indicativa de la persona y al encuestador.

Se trata de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación,

terminando como característica principal de la acción la ausencia de formalidades.

Por lo que con esta herramienta se recabo información con la asesora de créditos del a cooperativa través de un cuestionario.

c. Diálogo:

Es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un

intercambio de información entre sí.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada

discusión sostenida entre los interlocutores.

5. Organización de Dialogo

1. Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo

mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada

de atención con los que se da inicio a la conversación.

2. Orientación: se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.

3. Desarrollo: Los interlocutores intercambien sus opiniones sobre el tema y van

introduciendo otros temas nuevos.

4. Cierre: Es la despedida que pone fin al diálogo-

A través de una conversación entablada con la secretaria de la oficina de acceso a la información a través de una libreta de apuntes. Guía de Diagnóstico Institucional: utilizado como técnica de orientación para recabar en forma oportuna la información requerida.

d. FODA:

Page 12: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

7

Es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

1. La parte interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

2. La parte externa: mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Por lo que se analizó la situación actual de la institución, con el fin de obtener

conclusiones basadas a la realidad que permitirán resolver esa situación en el

futuro.

1.3Listado de carencias

1. Actualmente la agencia REFICOM no cuenta con edificio propio.

2. No cuenta con personal específico para atender cada área.

1. No cuenta con Oficina de orientación.

2. No cuenta con unidad móvil para promoción

3. Falta de priorización de proyectos educativos en los establecimientos

4. Carencia de proyectos de apoyo para el mejoramiento del medio ambiente.

5. No cuenta con servicio sanitario para el público.

6. No cuenta con una cartera amplia de crédito para cubrir las necesidades de otras

comunidades.

Page 13: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Infraestructura

Deficiente

La agencia REFICOM no

cuenta con edificio propio

Carencia de servicio

sanitario para el público

Definir sus ganancias un

rubro específico para

construir su edificio

Debilidad en atención al

cliente

Inexistencia de personal

específico para cada área

No cuenta con oficina de

orientación al cliente .

Incluir en sus planes la

realización de actividades

que generen ingresos

para su sostenibilidad.

.

Pobreza de soporte

operativo

Falta de unidad móvil para

promoción

Tener enlaces con

instituciones que puedan

promover capital para

acreditarse y optar por

una unidad móvil para su

promoción así poder

incrementar ganancias .

Page 14: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

9

Débil proyección

ambiental

socioeducativa

Falta de priorización de

proyectos educativos.

Carencia de proyectos de

apoyo para el medio

ambiente

Tomar la iniciativa de

realizar proyectos

educativos para los

establecimientos ya sea

ambiental o de recreación

Tener la ayuda de

personal voluntario para la

ejecución del programa de

reforestación.

Involucrar a los líderes

comunitarios para la

ejecución de los proyectos

forestales.

Capital insuficiente

No cuenta con una cartera

amplia de créditos para

cubrir las necesidades de

otras comunidades

Agenciarse de fondos con

instituciones

internacionales para

ampliar la cartera.

Priorización del problema

En reunión con el Consejo comunal, comité financiero y la coordinadora de

créditos de la agencia REFICOM se llegó a la conclusión que es necesario y de

vital importancia priorizar la problemática de la carencia de la proyección

ambiental socioeducativa de la inexistencia de un área recreativa como estrategia

de socialización psicopedagógico escolar, en la escuela Oficial Rural Mixta Chi-

Batz de la aldea Paxtocá Municipio y departamento de Totonicapán. Así poder

contribuir con las comunidades educativas y fortalecer el ámbito de proyectos

ambientales en la institución

1.5 DATOS DE LA COMUNIDAD BENEFICIADA.

Page 15: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

10

1. Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz

2. Tipo de institución

Estatal

3. Ubicación geográfica

Paraje Chi-Batz, del cantón Paxtocá, Totonicapán a 18 km a la cabecera

departamental 9

4. Visión

Somos una institución educativa que trabaja con eficacia y eficiencia, uniendo esfuerzos, capacidades técnicas y experiencias, para proporcionar y gestionar los recursos necesarios para impartir una educación significativa que llene los requerimientos de los alumnos a nivel local y departamental, con el fin de lograr estándares de calidad en el desarrollo de habilidades científicas y humanistas, a través de la implementación de metodologías y técnicas innovadoras para formar personas competitivas en la sociedad guatemalteca.10

5. Misión

Ser una institución educativa de prestigio que satisfaga las necesidades de la comunidad estudiantil formando integralmente a los niños y niñas con valores éticos y morales, utilizando metodologías innovadoras para logra una mejor calidad de vida que responda a las necesidades actuales que la sociedad guatemalteca exige.11

6. Políticas Educativas

1. Cobertura

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

1. Objetivos Estratégicos

1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos. 2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. 3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

9 PEA 2013 escuela de Chi-Batz

10 IDEM

11 PEA 2013 escuela de Chi-Batz

Page 16: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

11

2. Calidad Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

1. Objetivos Estratégicos

1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología. 2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular. 3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa. 3. Modelo de Gestión Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

1. Objetivos Estratégicos

1. Sistematizar el proceso de información educativa. 2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo. 3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión. 4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas. 5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta física de los centros educativos. 4. Recurso Humano Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

1. Objetivos Estratégicos

1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar un desempeño efectivo. 2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad. 3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones. 5. Educación Bilingüe Multicultural E Intercultural Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

1. Objetivos Estratégicos

Page 17: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

12

1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas. 2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada pueblo. 3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. 4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI. 6. Aumento De La Inversión Educativa Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7%del producto interno bruto)

1. Objetivos Estratégicos

1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo. 2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las brechas. 3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo. 7. Equidad Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

1. Objetivos Estratégicos

1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades. 2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades. 3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables. 4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables. 8. Fortalecimiento Institucional Y Descentralización Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Page 18: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

13

1. Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas. 2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación. 3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo Nacional.12 POLITICAS DE LA ESCUELA La escuela Oficial Rural Mixta, Paraje Chi-Batz, Paxtocá Matutina, del municipio de Totonicapán partiendo de una formación integral y actualizada toma como base los siguientes principios: Garantizamos el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas. Estimulamos a nuestros estudiantes a que se expresen libremente y resuelvan sus conflictos dialogando. Promovemos el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre la familia, Comunidad Educativa y su relación con la naturaleza. Desarrollamos en nuestros estudiantes destrezas y habilidades que los hacen competentes para resolver situaciones de la vida cotidiana y proponer alternativas de solución a sus problemas.

Fomentamos en la comunidad educativa el espíritu del trabajo en equipo a través

de los aportes, las opiniones, las propuestas para hallar la solución a las diferentes

necesidades, trabajando en unidad.13

1. Objetivos

1. Objetivo General

2. Brindar una educación contextualizada, que se enfoca a las necesidades de los

estudiantes.

12

www.MINEDUC. Gt 13

Reglamento interno escuela de Chi-Batz

Page 19: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

14

3. Fomentar en los estudiantes valores para que sean personas íntegras en los

diferentes ámbitos de la sociedad.

Implementar metodologías, técnicas y recursos que coadyuven al desarrollo

integral del estudiante.

4. Objetivos Específicos

5. Formar niños(as). Creativos, participativos, reflexivos e investigativos.

6. Implementar el CNB en los diferentes niveles funcionales dentro del

establecimiento.

7. Inculcar la participación y liderazgo en las aulas y en las diferentes actividades

escolares.

8. Programar actividades culturales, sociales y deportivas que permitan la

participación de alumnos, padres de familias y docentes.

9. Crear un ambiente agradable entre los integrantes de la comunidad educativa.

1. Metas

1. META: No. 1 Primaria completa: Cobertura Universal de Primaria

Niveles de cobertura. Preprimaria: Alcanzar el 90% de cobertura de los niños (as)

de 5 a 6 años de la comunidad.

Niveles de cobertura Primaria: Alcanzar el 90% de cobertura de los niños de edad

escolar.

2. META No. 2 Reforma educativa en el aula: Calidad educativa el 100% de

docentes que asistirán a capacitaciones de formación docente, actualización y

formación a nivel superior. 100% de docentes que implementan y aplican el CNB

en el aula.

Eficiencia Interna: de promoción: 90%, de no promoción: 5%,

repitencia:3%, de deserción:2%.

3. META No. 3 La escuela es de la comunidad: Participación comunitaria.

Organización Comunitaria en consejos de padres de familia.

4. META No. 4 Educación en un mundo competitivo: Competitividad.

Page 20: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

15

70 % niños y niñas 1º, 3º. Y 6º. Que superen los diagnósticos del sistema Nacional

de Investigación y evaluación Educativa.

5. META No. 5 Orgullosos de ser guatemaltecos: Identidad

12 docentes que aplicarán elementos de la educación bilingüe.

8 eventos interculturales que se desarrollarán en el ciclo lectivo.14

14

PEI.2011 escuela Chi-Batz

No.

DOCENTES

GRADO Y SECCIÓN

01 María Antonieta Cux Saquic

Preprimaria

02 Eulario Melecio Bulux Poncio

Primero “A”

03 Ángela Martina Sapón Batz

Primero “B

04 Balvino Pastor Batz

Segundo “A”

05 Reyna Esther Yax Menchú

Tercero “A”

06 Mildred Bildi Pelechú Bal

Cuarto “A”

07 Felipe Sebastián Cuá Toc

Cuarto “B”

08 Benjamín Carlos García Barreno

Quinto “A”

09 Rubén García Barreno

Quinto “B”

10 Mario Roberto García Aguilar

Sexto “A”

11 Petrona Estela Sic Tzunún

Sexto “B”

Page 21: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

16

1.5.9 Estructura Organizacional de la institución

a. Humanos

No. Nombre Cargo

01

Pedro Mateo Velásquez Vásquez

Director

02

Consejo educativo de padres de familia

15ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

15

PEI escuela de Chi-Btaz 2011

DIRECTOR

ASAMBLEA DE PADRES DE

FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO EDUCATIVO

Page 22: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

17

1. Mobiliario y equipo

No. Materiales Cantidad

1 Computadoras

2 Mesas bipersonales 76

3 Sillas para alumnos 58

4 Cátedras y sillas 10

5 Pupitres 61

6 Sillas de escritorio 158

7 Mesas individuales 6

8 Pizarrones de fórmica 11

9 Archivos de metal 1

10 Libreros 8

11 Teléfono 1

2. Materiales

1. Resmas de papeles bond, de línea, y cuadricula

1. Tinta

2. Tinta Para marcadores

3. Textos unificados de cada grado

4. Cartulinas

5. Papel construcción

6. Fomy

7. Perforadores

8. Engrampadoras

9. Perforadores

10. Papel iris

11. Papel china

12. Cuadernos

13. Resistol

14. Tijeras

15. Libros de actas , asistencia, conocimiento, inventario

16. Lapiceros

17. Valija didáctica de docentes

Page 23: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

18

1. Listado de carencias

1. Carencia de recursos económicos.

2. No se cuenta con el apoyo del MINEDUC para infraestructura.

3. Apoyo de financiamiento de diversas instituciones es muy tardado.

4. Deficiente aprovechamiento de terreno para la implementación de un lugar

específico para recreación

5. Inexistencia de financiamiento que le de sostenibilidad a un área recreativa.

6. Presupuesto insuficiente para satisfacer las necesidades de la escuela.

7. No cuenta con portón para la seguridad de la escuela

8. Insuficiente de apoyo de las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales

9. Inexistencia de circulación perimetral

10. Escasez de manual de procedimientos.

11. No cuenta con área para concientización ambiental

12. No existe taller de específicamente sobre el medio ambiente

1. Cuadro de análisis

En el siguiente cuadro se denominan los problemas que fueron detectados dentro

del establecimiento educativo, para dar conocer las causas y efectos que lo

producen, para dar alternativas de solución a cada uno de ellos:

Problemas Factores que lo producen Posibles soluciones

1. Déficit financiero y

presupuestario

1. Carencia de recursos

económicos

2. Apoyo de

financiamiento de

diversas

instituciones es muy

1. Creación de tienda

escolar para

obtener fondos.

2. Incentivar a consejo

educativo de

Page 24: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

19

tardado

3. Presupuesto

insuficiente para

satisfacer las

necesidades de la

escuela.

4. Ineficiente

apoyo de las

organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales

padres de familia

para gestionar

proyectos con

instituciones no

gubernamentales

que beneficien a los

estudiantes.

3. Inexistencia de

área recreativa

.

4. Deficiente

aprovechamiento de

terreno para la

implementación de un

lugar específico para

recreación

5. Carencia de

financiamiento que le

de sostenibilidad a un

área recreativa.

6. Inexistencia de

diversión sana para los

alumnos

7. Construcción de un

área.

8. Organización de

excursiones a

parques ecológicos.

Page 25: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

20

9. Precaria

infraestructura

10. No se cuenta con el

apoyo de MINEDUC

11. Llevar a cabo este

proyecto.

12. Con el apoyo de

padres de familia e

instituciones.

13. Inseguridad

1. Inexistencia de

circulación perimetral

2. Gestionar apoyo de

instituciones

gubernamentales y

no gubernamentales

3. Inconsistencia

institucional

1. Inexistencia de Manual

de procedimientos

2. solicitar el

aplanamiento del

terreno de su

alrededor

1.7.1 Problemas Priorizado De Mayor Necesidad Para Su Solución

Los instrumentos utilizados en el diagnostico sirvió para determinar los problemas

priorizando cuatro de ellos que se detallaran en el cuadro siguiente el cual se

determinó el más urgente y necesario de resolver, se realizó una reunión de

trabajo con la población y seguidamente se aplicó la Técnica de Matriz de

Priorización a través de su resultado procediendo de la siguiente forma:

A continuación se presenta la Matriz de Priorización de Problemas analizados y

los cuales fueron determinados con el personal de la escuela, votando cada uno

según su criterio por el problema con mayor necesidad por consiguiente será el

proyecto a ejecutar, quedando la votación de la siguiente manera

1. Análisis de viabilidad y factibilidad

Page 26: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

21

Ficha técnica

Opción No. 1

Manual para la educación de un área recreativa de cómo

estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico

Opción No. 2

Organización de excursiones a parques ecológicos

No.

Indicadores Opción

No. 1

Opción

No. 2

Financiera SI NO S

I NO

1 Se cuenta con suficiente recursos

X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X

Administrativo

3 Se obtiene autorización legal X X

4 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X X

5 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X X

6 Se diseñaron controles de calidad para el proyecto X X

7 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

8 Se tiene el material apropiada para el proyecto X X

9 Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas

para el proyecto X X

10 El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto X X

Page 27: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

22

11 Se han definido claramente las metas X X

12

Se tiene un sistema disciplinaria para la ejecución del

proyecto

X X

Mercadeo

13 El proyecto tiene la aceptación de la región X X

14 Satisface las condiciones de la población X X

15 El proyecto es accesible a la población en general X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución

del proyecto X

Política

17 La institución se hará responsable del proyecto X X

18 Es de vital importancia para la institución X X

Cultura

19 El proyecto responde a las expectativas de la

institución X X

20 El proyecto impulsa la equidad de genero X X

Social

21 El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales X X

22 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X

Page 28: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

23

Interpretación

Para concluir con el proceso del proyecto se aplicó la herramienta de viabilidad y

factibilidad permitiendo establecer la alternativa que reúne los criterios positivos de

rentabilidad y sostenibilidad para que no exista ningún inconveniente para la

ejecución.

Después de haber llenado las fichas correspondientes se determinó que el

proyecto propuesto es factible a través de la alternativa que reunió los criterios

positivos (SI) siento la alternativa número uno como mejor opción de solución al

problema. “Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en la Escuela Oficial Rural Mixta

Chi-Batz,

2. Problema seleccionado

Inexistencia de área recreativa

3. Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un “Manual para la educación de un área recreativa como

estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en la Escuela Oficial

Rural Mixta Chi-Batz, es viable debido a que se cuenta con los recursos

económicos, humanos e institucionales, en cuanto a la factibilidad del proyecto y

después del análisis correspondiente se puede indicar que se cuenta con los

recursos técnicos proporcionados por la institución.

CAPÍTULO II

23 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel

académico X X

Total 21 2 6 17

Page 29: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

24

2. PERFIL DE PROYECTO

1. ASPECTOS GENERALES

1. Nombre del proyecto:

“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico”

2. Problema:

“Inexistencia de área recreativa” en la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz, Paxtocá Totonicapán

3. Localización del proyecto:

Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz cantón Paxtocá Municipio y departamento de Totonicapán.

4. Unidad Ejecutora.

. 1. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a

través del epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y administración educativa.

1. Tipo de proyecto: Educativo y recreativo

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la Implementación de área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento Psicopedagógico escolar, el enfoque de recreación

se refiere a la convivencia ya que permite a los niños relacionarse con otros niños

y niñas de su edad, aprenden a respetar, asumir reglas, esperar turno y saber

perder. También les permite desarrollar la imaginación y la creatividad. Por lo que

la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de los escolares. A la

vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de

experiencias.

Page 30: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

25

Cuando los niños y niñas son pequeños, el juego les ayuda a: aprender cosas

nuevas como las normas de conducta y los valores sociales, conocer el lugar

donde viven, desarrollar su cuerpo

Algunas de las áreas que abarca la recreación son: el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, y juegos. Es por ello la importancia de la implantación de estrategias educativas haciendo el uso adecuado del área de recreación ya que cada estrategia es material de apoyo para el docente ya que facilita un procesamiento más profundo de la información que se desea transmitir para promover aprendizajes significativos. La socialización de los niños Se sostiene que los niños deben percibir su ambiente escolar como seguro para tener éxito y cubrir las demandas académicas. Como todos sabemos, la escuela ocupa una parte del tiempo de la vida de los niños muy importante. Desde bien pequeños los niños empiezan a ir a la escuela, aprenden, se socializan con iguales y con maestros. Establecen sus primeras relaciones fuera del ámbito familiar y su personalidad se desarrolla durante toda su etapa académica. La escuela se presenta, como el más importante contexto social y de aprendizaje, dando lugar a nuevos y desconocidos retos con la ambigüedad de contribuir al crecimiento personal emocional e intelectual. La psicopedagogía está relacionada con la ejecución de este proyecto ya que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.

En base a la gran importancia que requiere la recreación infantil se instalará un

columpio, un resbaladero, flores para el jardín y algunas llantas recicladas en la

Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz del cantón Paxtocá municipio y

departamento de Totonicapán, como fin primordial establecer un lugar de sana

distracción para la niñez de la comunidad educativa.

1. Primer resultado

1. Se realizar el anteproyecto para su presentación. 2. Solicitar la autorización para realizar el proyecto “Implementación de área

recreativa y jardinería como estrategia de socialización y fortalecimiento Psicopedagógico escolar”

3. Aprobación del proyecto. 4. Gestionar materiales a las instituciones patrocinadoras

1. Segundo Resultado

1. Establecer el mejor lugar para los juegos. 2. Limpieza de área para los juegos 3. Trazado del lugar para cada uno de los juegos 4. Selección de flores para sembrar

Page 31: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

26

1. JUSTIFICACION

El propósito de la realización del proyecto es de participar en la solución de los

problemas prioritarios contribuyendo así con el desarrollo de las comunidades y

del país en general y buscar alternativas educativas que involucren los intereses

de los niñas y niños para iniciar sus estudios a pesar de la situación económica

que se encuentren, por lo que fue el punto de partida para la implementación de

un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento

Psicopedagógico escolar, en la escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz del cantón

Paxtocá municipio y departamento de Totonicapán , tomando en cuenta la

necesidad de promocionar los medios naturales de una forma recreativa y

educativa de tal manera que los niños y los niñas reciban una educación completa

y una distracción sana para mantener una mente activa. Ya que la recreación se

asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han

demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin

presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual

de los escolares. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de

aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el

exterior, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada niño es

diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se

dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los

seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: el arte, la cultura, la

música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la

vida al aire libre, entre otras.

Es por ello la asociación de La psicopedagogía ya que es una es la disciplina

aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones

socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la aprendizaje,

la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc.

Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos

de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de

programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su

proceso de enseñanza y aprendizaje

El área de jardinería promoverá la importancia y conservación de nuestras plantas

ya que nos brindan aire y un ambiente agradable en el que cada estudiante

sentirá un entusiasmo al convivir y socializarse con sus compañeros.

Page 32: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

27

2. OBJETIVOS

1. Generales

1. Fortalecer el ambiente educativo a través de la implementación de un área

recreativa para la sana distracción de la niñez de la comunidad educativa.

2. Gestionar con instituciones patrocinantes la aportación de algunos juegos para la construcción del área.

1. Específico

1. Construir un área recreativa con jardín incorporado, con la finalidad que los estudiantes desarrollen sus habilidades motoras y mantener una sana diversión. Elaborar un “Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en la Escuela Oficial Rural Mixta

Chi-Batz,

2. Capacitar a los docentes sobre la importancia de la recreación en los niños y el

aprovechamiento del área.

3. Socializar los resultados del proyecto en la escuela haciendo énfasis de los logros

obtenidos mediante la ejecución del proyecto

4. Contribuir al rescate y conservación del medio ambiente a través de la

reforestación de árboles, en la aldea Chuisuc del municipio de cantel

departamento de Quetzaltenango.

2.5 METAS

1. Determinación del lugar donde se implementara el área recreativa con un juego de

columpios , un resbaladero y la siembra de treinta y cinco macetas de flores para

el jardín de la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz del cantón Paxtocá municipio

y departamento de Totonicapán

2. Elaboración de dieciocho manual para la educación de un área recreativa como

estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico”,

Page 33: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

28

1. Capacitación quince docentes del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta

Chi-batz cantón Paxtocá Municipio y departamento Totonicapán. Sobre la

importancia de la recreación en la niñez.

2. Promoción del espacio recreativo con los estudiantes haciendo conciencia de la

importancia y los beneficios que promueve esta área , así fortalecer el desarrollo

de sus capacidades psíquicas

3. Sembrar seiscientos árboles en el lugar denominada la Loma en la aldea de

Chuisuc del municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango, con la

cooperación de estudiantes del instituto INBOA.

Presupuesto

NO. DESCRIPCION COSTOS

1 Materiales y útiles de oficina Q 300.00

2 Reproducción de materiales(copias) Q. 100.00

3 Compra de flores de diferentes especies

Q. 2000.00

4 Transporte para trasladar los flores Q 300.00

5 Broza Q 500.00

6 Lombrices Q 100.00

7 Columpio y resbaladero Q 4000.00

Cemento Q. 1000.00

Imprevisto Q. 1000.00

TOTAL Q 9, 300.00

Page 34: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

29

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

No. Actividades Responsable Julio

01

al

06

07

al

13

15

al

20

22

al

31

1

Determinar el lugar donde se

implementara el área

recreativa

Epesista

2 Ejecución de siembra y flores( jardín.)

Epesista

3 Instalación de juegos en el centro educativo.

Epesista

4

Elaboración de bosquejo de

temas relacionados a la

recreación

Epesista

No. Actividades Responsable Agosto

01

al

10

12

al

17

19

al

24

26

al

31

1 Esquematización del tema

de manual de proyecto

Epesista

2

Redacción y revisión del

manual recreativo.

Asesor

3

Capacitar a docentes sobre

el aprovechamiento del área

recreativa como medio de

socialización.

Epesista

Page 35: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

30

4 Trabajo en equipo con

maestros para la adecuación

de técnicas de estudio

recreativo

Epesista y director

No. Actividades Responsable Septiembre

01

al

07

09

al

14

16

al

21

23

al

30

1 Trabajo en equipo con consejo

educativo

Epesista

2

Socialización de los resultados

de la ejecución del proyecto.

Epesista

3

Habilitación oficial del área

recreativo .

Epesista

4 Entrega de documentación de

evidencias de reforestación

ambiental

Epesista

5 Entrega de informe final Epesista

2. RECURSOS

1. Humanos

1. Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

2. Director

3. Docentes

4. Estudiantes

5. Personal de servicio usuarios

1. Materiales

1. Documentos de apoyo: Libros, hojas, folders, lapiceros.

Page 36: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

31

2. Medios de Comunicación: Internet, teléfono.

3. Mobiliario y equipo de oficina: Computadora, impresora, retroproyector, memorias

USB.

4. Físicos

1. Establecimiento Educativo

2. Medios de transporte: Bus, carro, moto.

3. Resbaladero

4. Columpio

5. Macetas

6. Llantas

7. Lazos

8. Cemento

9. Financieros

Se gestionaran a través de la institución patrocinadora e identidades públicos

CAPITULO III

1. Proceso de ejecución del proyecto

Page 37: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

32

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme al cronograma de trabajo

evaluando los resultados obtenidos en cada fase del Ejercicio Profesional

supervisado.

No.

Actividades

Descripción de la

actividad

Resultados

1.

Presentación del

proyecto a ejecutar en la

escuela de Chi-Batz

Determinación del lugar

para la implementación

del área recreativa

Aceptación y apoyo del

personal docente y

director para el proceso

de ejecución.

2.

Diseñar el área recreativa

Conforme el espacio se

estableció el lugar para

sembrar las flores y la

instalación de los juegos

Implementación del los

juegos y jardín en la

escuela Chi-Batz

3.

Determinación de fuentes

bibliográficas

Investigación de la

importancia de la

recreación

Temas y subtemas para

el manual

Consulta a diferentes

referencias bibliográficas

en bibliotecas.

Recopilación de

información en Internet.

4. Análisis de la información obtenida para la esquematización de los temas de recreación

Seleccionar los temas más relevantes para el contenido del manual

Organización de información.

5.

Presentación de manual

preliminar

Revisión y aprobación de

manual conforme los

temas seleccionados

Entrega de 18 manuales

sobre la importancia de

uso adecuado de un área

recreativa

Page 38: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

33

6. presentación de

actividad motivacional

Presentación oficial del

manual de recreación

Socialización del manual

7.

Organización de talleres

de capacitación

Se realizó talleres con el

tema “ Uso adecuado de

un área recreativa en las

escuela “

Se logró impartir dos

talleres a director,

docentes y consejo

educativo.

8.

Socialización del proyecto

de un área recreativa

Análisis sobre los temas

de estrategia y

actividades relacionadas

a la adecuación de área

imprentada

Concientización y entusiasmo en docentes para la práctica de nuevas estrategia educativas.

9. Inauguración de área de recreación en la escuela EORM.Chi-Batz

Culminación e

inauguración del proyecto

Ante director, docentes, y

estudiantes en general

inauguración del proyecto

con la comunidad

educativa .

10.

Reforestación

Elaborar el diagnostico

institucional de la

municipalidad de cantel

Contribuir con el medios

ambiente sembrando

arboles

11.

Área a reforestar

Se estableció el lugar

para la reforestación de

árboles , coordinado con

el instituto INEBOA

Se logró sembrar

seiscientos árboles en la

loma de la aldea Chisuc

municipio de cantel

Quetzaltenango

12.

Culminación e

inauguración del proyecto

Ante director, docentes, y

Acto protocolario para la

presentación oficial del

parque infantil

La satisfacción de

beneficiar estudiantes de

la escuela del área rural,

Page 39: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

34

estudiantes en general

para brindar una

diversión sana.

3.2 Logros y productos

REFERENCIA MACRO PROYECTO (REFORESTACION)

El proyecto de reforestación se enfoca en la protección y conservación del bosque, concientizando a los estudiantes a contribuir con nuestro medio

Logros Productos

1. ubicación de un seguro para una sana

recreación

2. Participación de las autoridades

educativas

3. Conservación de los recursos como la

flora y la fauna del lugar.

4. Participación positiva de docentes

para utilizar el área

5. Participación del comité financiero de

la cooperativa Cantones, y otras

instituciones en el financiamiento del

manual.

6. Población educada para el máximo

aprovechamiento de los recursos

naturales dentro de la institución

Se elaboró un manual para la educación

de un área recreativa como estrategia de

socialización, en es cuela de Chi-batz

1. Conseguir el financiamiento económico

de los juegos y flores

2. Participación activa del consejo de

padres de familias en la instalación

3. Ser un establecimiento educativo ejemplo

en la importancia de la recreación sana

de los niños .

“Construcción e implementación de un

área recreativa, con su respectivo jardín

ambiental”.

Page 40: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

35

ambiente. Por lo que como estudiante de la universidad de San Carlos de Guatemala, logramos algunas gestiones con la Municipalidad del municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango, quienes nos donaron seiscientos arbolitos por estudiante ( epesista ), arbolitos que fueren sembrados en la aldea Chuisuc específicamente en el lugar denominada la Loma , acompañados por estudiantes del instituto INEBOA .se decidió trabajar esta área debido a que el lugar estaba talado y que frecuentemente ocurren.

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Totonicapán Carrera de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa

Page 41: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

36

“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico escolar”, dirigida a Escuela

Oficiar Rural Mixta Chi-Batz del cantón Paxtocá municipio y departamento

de Totonicapán”

Autora: Juana Maribel Velásquez Sic Carné: 200850609

Totonicapán noviembre de 2013

“Manual para la educación de un área recreativa como

Page 42: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

37

PRESENTACIÓN

Page 43: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

38

La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de

Humanidades Sección Totonicapán, promueve proyectos y programas que

contribuye con el desarrollo educativo

Se presenta esta guía con el objetivo de orientar a los docentes y consejos

educativos de padres de familia de la escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz de la

aldea Paxtocá Municipio y Departamento de Totonicapán, sobre cómo construir e

implementar un área recreativa y la importancia de la recreación en la niñez .

Es muy importante que conozcamos que para el desarrollo de la inteligencia inter-

interpersonal del niño y de la niña debe de cumplir con todas sus etapa necesarias

sin dejar pasar una de ellas como lo es| el juego.

Debemos concebir el juego como un factor de desarrollo global cognitiva, afectivo,

social y motriz y de autorrealización personal. Se supone una oportunidad

inmejorable para el mejor y equilibrado desarrollo emocional en la persona

haciéndolos felices y humanos. Se amplía el valor de juego como una posibilidad

de diálogo entre el niño o niña y los adultos y objetos. Que la experiencia del juego

sea una manera para que el niño goce de un buen estado mental, físico, social y

emocional.

El juego en el desarrollo del niño es una de las etapas más importante ya que el

descubre por medio del juego una manera de integración y de convivencia con los

demás. Sin embargo, nuestro cuidado a la hora de ejercer este momento que para

el niño o niña es esperado con entusiasmo no lo podemos echar a perder por lo

que tenemos que poner en práctica, nuestra capacidad, conocimientos adquiridos

y verlos plasmado ahí con ellos. Por lo que los docentes tienen que capacitarse y

saber cómo utilizarlos para estimular al niño /niña para que no sea utilizado como

un sitio de juego nada más si no para que el niño y la niña aprendan mucho más.

En conclusión el juego es recreación y su finalidad reside en el gran

comportamiento del niño o niña Las relaciones inter-intrapersonales son contactos

profundos o superficiales que existen entre las personas durante la realización de

cualquier actividad.

“JUGAR ES UNA MANERA DE APRENDER “

Page 44: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

39

INDICE

CONTENIDO PAGINA Introducción 1

Justificación 2

Objetivos 3

La recreación 4

Importancia de la recreación 5

Principios de la recreación 6

Valor educativo de la recreación 7

Características de la recreación 8

Tipos de recreación 9

Beneficios que otorga la recreación 10

Importancia de la recreación en los niños 11

Nuevas aéreas de la educación infantil 12

Importancia de la recreación escolar 13

Pedagogía recreativa en la transformación 14

Que es un parque infantil 15

Tipos de áreas recreativas 16

Pedagogía recreativa 17

Pedagogía recreativa como enfoque sintético 18

Las diferentes tendencias de la recreación 19

Recreo estudiantil 21

Definición de columpio 22

Proceso de construcción de un área recreativa 23

Conclusiones 28

Recomendaciones 29

Bibliografía

1

INTRODUCCIÓN

Page 45: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

40

La Universidad de San Carlos de Guatemala induce a los estudiantes a realizar

distintos proyectos que tienen como propósito contribuir a mejorar las condiciones

de vida de algunas comunidades educativas, generando oportunidades a los

niños, cooperando a la vez con la protección de los recursos naturales , por lo que

se desarrolla conforme a las necesidades presentadas de la población

La importancia que los niños mantengan una un sana distracción y olviden los

problemas familiares, es muy importante ya que permite una mejor concentración

en sus estudios , se tienen datos que algunos niños no viven en extrema pobreza

y no tienen las posibilidades de visitar algún parque infantil , por lo que fue punto

de partida para realizar este proyecto .

El presente manual es una herramienta que contiene temas sobre la recreación

de los niños y como construir un área infantil en un establecimiento educativo, en

base al aprovechamiento del espacio y las gestiones que se realizan.

“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico fue elaborado con la finalidad de

incentivar a la comunidad en general para fortalecer los establecimientos

educativos ya que es una estrategia para que los niños se interesen en sus

estatuidos con estimulación y motivación a seguir superándose, encontrando en la

escuela un ambiente de diversión.

2

JUSTIFICACIÓN

Page 46: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

41

En la escuela no siempre se le ha dado la gran importancia a la recreación como

actividad formadora de la personalidad del estudiante , ni menos aún como medio

educativo o procedimiento de enseñanza; podemos observar que la evolución que

ha tenido la recreación en las instituciones ha sido muy satisfactoria.

Por su parte, es cierto que hace muchos años la recreación no fue aceptada por

las escuelas, tanto los padres como los maestros consideraron que la escuela fue

una institución donde se iba a estudiar cosas útiles y serias y no para jugar.

En principio a los juegos y las canciones infantiles se les trató como una diversión

de inocentes, que luego con el transcurso del tiempo le dieron la importancia y la

influencia que esta tiene para la formación de unos hombres y unas mujeres

alegres y felices para el futuro.

Es por ello, que la recreación es considerada una actividad que sirve para

el desarrollo físico, el comportamientos de indisciplina, la orientación conductual,

el desarrollo intelectual y como último y no más importante la auto relación.

Es por ello que la educación de hoy, debe considerar en sus planificaciones la

recreación una actividad fundamental y de gran importancia para la Formación de

hábitos, desarrollo de habilidades y destrezas, no tan solo eso, sino los beneficios

que proporcionan para el crecimiento y el desarrollo de

la coordinación motora, resistencia y colabora con la salud, solo con un elemento

tan simple y que debe ser considerada una herramienta pedagógica para la

transformación educativa.

3

OBJETIVOS GENERALES

Page 47: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

42

1. Propiciar un lugar adecuado de recreación para los niños y niñas con el fin de

socializarse y compartir conocimientos mediante la diversión como lo confiere los

derechos del niño.

2. Socializar el manual con las personas beneficiadas y no beneficiadas de la

comunidad de Paxtocá municipio y departamento de Totonicapán.

3. Diferenciar los tipos de aéreas recreativas que existen e construir el más seguro.

OBJETIVOS ESPECIFICO

1. Implementar el área de recreación sana para los niños instalando juegos

Acorde a su edad.

1. Utilizar adecuadamente los juegos de recreación para que sea duradero.

2. Contribuir a la formación integral de los niños, desarrollando al máximo

sus potencialidades biológicas, espirituales y psíquicas.

1. Educar al niño para el uso adecuado del tiempo libre.

2. Colaborar con la formación integral de nuestra población escolar y comunitaria.

3. Educar al niño a través del juego, desarrollando capacidades e intereses,

orientando a los niños de acuerdo a sus necesidades y aptitudes. Estimular el

interés por la vida en contacto con la naturaleza. Cultivar en los niños sus

aficiones particulares

4

1. LA RECREACION

Page 48: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

43

1.1 Definición 16

La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y

como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear

significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también

le llamamos entretención.

Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el

pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente

laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra

etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor

resultado de ellas.

La recreación se asocia

también con el factor

intelectual y educativo.

Investigaciones han

demostrado que los niños

aprenden mucho más en

ambientes relajados, sin

presión. Es por ello que la

recreación es fundamental

para el desarrollo

intelectual de las personas.

A la vez, el recrearse

proporciona en sí, una

forma de aprendizaje, a

través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.

Por otra parte, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada

persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso

también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los

intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: el

arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los

deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.

5

La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se considerado ligera y pasiva y más

16

16

www. Real academia español.com

Page 49: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

44

como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente)

1.2. Importancia De La Recreación

Para los niños y niñas,

durante los primeros

meses de vida, el juego

es un placer; les atrae lo

que hace ruido y cuanto

más fuerte mejor. Les

gusta jugar con

cucharas y objetos de

plástico, entre otros.

Cuando ya son más

grandes, aprenden a

clasificar objetos por su

forma y color; sus

juegos van cambiando y

algunos pasan a ser juegos de competencia y reglas.

El juego les permite relacionarse con otros niños y niñas de su edad, aprenden a

respetar, asumir reglas, esperar turno y saber perder. También les permite

desarrollar la imaginación y la creatividad al inventar cuentos y juegos.

Cuando los niños y niñas son pequeños, el juego les ayuda a: aprender cosas

nuevas como las normas de conducta y los valores sociales, conocer el lugar

donde viven, desarrollar su cuerpo y convivir con otros niños. Cuando juegan al

papá y a la mamá por ejemplo, imitan actitudes que observan en sus padres y

familiares; a través de lo que miran y oyen aprenden cómo es el mundo de los

adultos.

El juego es un asunto serio

Los juegos son los ensayos de los niños y las niñas para ser adultos, a través de

ellos, aprenden a conocerse a sí mismos, a relacionarse con sus amigos, amigas y

personas adultas. Juegan al doctor, a comprar en el mercado, a la tienda o a los }

6

Page 50: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

45

novios. Es recomendable no interrumpir el juego de los niños/as, porque esto les

causa un enojo que manifiestan con rebeldía; es mejor, por ejemplo:

interrumpirlos/as si es que van a comer, pero decirles que después pueden seguir

jugando y que los alimentos también son necesarios.

El juego no es solamente una actividad placentera y de desarrollo para los niños,

niñas y adolescentes; también las personas adultas recibimos muchos beneficios

cuando realizamos actividades recreativas, de juego o deporte. Las actividades

recreativas como el deporte, los juegos, paseos, pasatiempos y otras diversiones,

contribuyen al buen funcionamiento del organismo, proporcionan tranquilidad,

alegría y mejoran la convivencia familiar, vecinal y comunitaria. Y logran mantener

las siguientes habilidades

Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras.

-Enriquece la vida de la gente.

-Contribuye a la dicha humana.

-Contribuye al desarrollo y bienestar físico.

-Es disciplina.

-Es identidad y expresión.

-Como valor grupal, subordina intereses egoístas.

-Fomenta cualidades cívicas.

-Previene la delincuencia.

-Es cooperación, lealtad y compañerismo.

-Educa para el buen uso del tiempo libre

1.3. Principios De La Recreación17

-Proporcionar a todos los niños la

oportunidad de realizar actividades que

favorezcan su desarrollo (trepar, saltar,

correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer

manualidades, construir, modelar)

-Todo niño necesita descubrir qué

actividades le brindan satisfacciones

personales y debe ser ayudado para

adquirir destrezas de esas actividades.

-El juego feliz de la infancia es esencial

7

1717

es.wikipedia.org/wiki/Recreación

Page 51: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

46

para el crecimiento normal

-Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la

construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.

-El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige

crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los

acontecimientos de su vida.

-El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación.

-Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando lo

desee

1.4. Valor Educativo De La Recreación

-Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida.

-Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la

formación del individuo. -Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales. -Permite el desarrollo integral de la persona. -Integra la persona a la comunidad. -Permite la transmisión de la herencia cultural. -Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales. -Fomenta el uso constructivo del tiempo libre. -Adapta socialmente al niño. -Autodisciplina al educando. -Da oportunidad para practicar situaciones de mando. La recreación es un derecho humano básico, como son la educación, el trabajo y la salud. Nadie debe verse privado de este derecho por razones de género, orientación sexual, edad, raza, credo, estado de salud, discapacidad o condición

Económica. El desarrollo del ocio se facilita a través de la provisión de las

condiciones de vida básicas como la seguridad, el abrigo, los ingresos, la

educación, los recursos sostenibles, la equidad y la justicia social.

La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como

un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión y aspectos donde se

desenvuelve la persona en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del

8

Page 52: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

47

ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida

del hombre

1.5. Características De La Recreación 18

Cualquier actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc.

Cualquier actividad que de placer y descanso a la persona.

realizar diversas actividades, fuera de las normales diariamente, donde obtengas descanso, relajación y distracción

es un conjunto de actividades que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades.

recreación es acercarse a la felicidad, lo contrario del trabajo

Actividades, o deporte que se realizan con el fin de obtener un beneficio, ya sea físico o mental.

Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en los que los individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias. La noción básica de una situación de recreación es la de permitir a cada uno encontrar lo que más placer le genera, pudiendo por tanto sentirse cómodo y haciendo entonces lo mejor de la experiencia. La recreación se diferencia de otras situaciones de relajación tales como el dormir o descansar ya que implica siempre una participación más o menos activa de la persona en las actividades a desarrollar. Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas que se ven inmersas en sus rutinas laborales y que no dedican espacios a experiencias de recreación, suelen sufrir por lo general mayores niveles de stress, angustia y/o ansiedad. Por tanto, la recreación sirve al ser humano no sólo para activar el cuerpo, sino también para mantener en un sano equilibrio a la mente.

9

18

18

www. Recreación dinámica .com

Page 53: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

48

La recreación como actividad organizada puede desarrollarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. Claros ejemplos del primer caso serían todo tipo de actividades a realizar en parques, plazas o en la naturaleza. Para el Segundo caso, pueden ser perfectas opciones aquellas actividades recreativas relacionadas con el arte, la música, la comunicación, el teatro, el cine y el uso de tecnologías de última generación. La organización de espacios de recreación para una determinada comunidad es una tarea importante que atañe a los gobiernos ya que a través de ella los individuos pueden establecer lazos de contacto y de pertenencia mucho más sólidos, así como también pueden bajar los niveles sociales de stress, violencia e individualismo.

La recreación posee los siguientes atributos o características:

1. Ocurre principalmente en el tiempo libre. 2. Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación. La 3. La recreación provee goce y placer. L 4. Ofrece satisfacción inmediata y directa. 5. Se expresa en forma espontánea y original. 6. Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión. De 7. Le dá la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La 8. cambio de ritmo de la vida cotidiana. 9. La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable.

10. TIPOS DE RECREACIÓN

El término recreación hace referencia a inventar o producir algo nuevo es decir crear, o bien puede orientarse a algún distracción relacionada con algo complaciente, entretenido y agradable.

Puede ser clasificada según:

a. La actitud del individuo:

b. Sujeto activo: el sujeto participa de la actividad realizada, disfrutando de la misma.

c. Sujeto pasivo: la persona no es parte de la recreación, sólo actúa como un expectante, no participa directamente.

11. La orientación a la que esté destinada la actividad recreativa:

10

Page 54: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

49

12. Recreación Motriz: está relacionada con la actividad física, algunos

ejemplo podrían ser la realización de cualquier deporte, caminatas, juegos, bailes y danzas.

13. Recreación Cultural: se vincula con la actividad cultural. Algunos ejemplos

podrían ser la realización de actividades como teatro, pintura, lectura, asistir a espectáculos, museos, entre otros.

14. Recreación Social: se relaciona al contacto con otras personas, pueden

ser realizadas muchas cosas como asistir a debates, charlas, debates, salidas, encuentros, etc.

15. h. Recreación al aire

libre: son aquellas actividades en las que se entra en relación con el medio ambiente. Este tipo de recreación estimulan la integración el medio. Algunos ejemplos podrían ser visita a parques y reservas naturales, campamentos, excursiones, etc. Las actividades recreativas pueden ser clasificadas según.

3. LOS BENEFICIOS QUE OTORGA LA RECREACIÓN

1. En relación a la psiquis: permite estimular la mente (puede bajar los niveles de ansiedad,, de estrés, depresión), un progreso personal (pueden ser generadores de confianza en uno mismo, abandonar la dependencia, resaltar dotes de líder, mejorar capacidades físicas y estéticas), bienestar personal(pueden servir de estimulantes, como fuente de desafíos, permite la expresión de la creatividad, apreciar nuevos aspectos o elementos).

2. Beneficios en cuanto a la salud: algunos ejemplos son mejoras cardíacas, en

diabetes, hipertensión, colesterol, problemas dorsales, control de sobrepeso, etc

11

Page 55: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

50

3. Beneficios culturales y sociales: surgimiento de un sentimiento de pertenecía,

compromisos en cuanto a la cultura y la vida política, adquisición de nuevos conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que generen cierta armonía o coordinación y a su vez el dialogo que permitan

4. comprender y colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, nueva cosmovisión.

5. Económicos: se reducen los gastos por salud, descienden los niveles de ausencia y accidentes laborales, aumenta la productividad, aumento de ingresos por turismo que permiten el progreso en economías nacionales, regionales y locales.

6. Beneficios en el medioambiente: genera cierta ética respecto al medio que

habitamos y el compromiso público por la protección y conservación

7.

8. IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN EN LOS NIÑOS

Para los niños y niñas, durante los primeros meses de vida, el juego es un placer; les atrae lo que hace ruido y cuanto más fuerte mejor. Les gusta jugar con cucharas y objetos de plástico, entre otros. Cuando ya son más grandes, aprenden a clasificar objetos por su forma y color; sus juegos van cambiando y algunos pasan a ser juegos de competencia y reglas.

El juego les permite relacionarse con otros niños y niñas de su edad, aprenden a respetar, asumir reglas, esperar turno y saber perder. También les permite desarrollar la imaginación y la creatividad al inventar cuentos y juegos.

Cuando los niños y niñas son pequeños, el juego les ayuda a: aprender cosas nuevas como las normas de conducta y los valores sociales, conocer el lugar donde viven, desarrollar su cuerpo y convivir con otros niños. Cuando juegan al papá y a la mamá por ejemplo, imitan actitudes que observan en sus padres y familiares; a través de lo que miran y oyen aprenden cómo es el mundo de los adulto

12

Page 56: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

51

9. LAS NUEVAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Como sé que muchos de vosotros y

vosotras estáis preparando las

oposiciones, os dejo aquí un extracto

del en el que encontraréis la nueva

organización de las áreas de

experiencia de Educación Infantil.

Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal

Esta área de conocimiento y

experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la

propia identidad y de su madurez emocional, al establecimiento de relaciones

afectivas con los demás y a la autonomía personal como procesos inseparables y

necesariamente

complementarios. Los contenidos que en esta área se agrupan, adquieren sentido

desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse

en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los

aprendizajes.

Comprende los siguientes bloques:

1. El cuerpo y la propia imagen.

2. Juego y movimiento.

3. La actividad y la vida cotidiana.

4. El cuidado personal y la salud.

Conocimiento del entorno

Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer en niños y

niñas el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos

que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de

manera reflexiva y participativa. Los contenidos de esta área adquieren sentido

desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse

en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los

aprendizajes. Así por ejemplo, el entorno no puede ser comprendido sin la

utilización de los diferentes lenguajes, de la misma manera, la realización de

13

Page 57: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

52

desplazamientos orientados ha de hacerse desde el conocimiento del propio

cuerpo y de su ubicación espacial. Comprende los siguientes bloques:

1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas.

2. Acercamiento a la naturaleza.

3. Cultura y vida en sociedad.

"IMPORTANCIA DE LA RECREACIÒN ESCOLAR"

La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como

un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión y aspectos donde se

desenvuelve el individuo en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del

ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida

del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educación, donde

el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en

un medio de Integral aprendizaje

Beneficios de la Recreación escolar

Se hace notar que la

recreación escolar trae

para el hombre y la

sociedad, beneficios en

salud integral Física

Emocional - Mental -

Espiritual - Social, en

perfecto equilibrio. Su

acercamiento a la

naturaleza y desarrollo de

Valores Pedagógicos,

Sociológicos y

Psicológicos;

contribuyendo la

Recreación a la formación integral del individuo.

14

Page 58: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

53

Existe una gran clasificación de áreas de la Recreación y por compilación se

presentan como: Difusión; arte y Cultura; Educativa; Social; Lúdica Deportiva; Vida

al Aire Libre, en la última está la actividad de Campamentos, que se plantea como

una alternativa donde se pueden desarrollar una gran gama de actividades,

involucrando todas las áreas que se mencionan y donde en realidad los escolares

pondrán en práctica la verdadera Recreación con sus valores, objetivos, principios

y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de si mismos y obteniendo

experiencia para su vida futura, con desarrollo de valores que los llevarán a ser

seres aptos para la sociedad con una mejor calidad de vida

PEDAGOGÍA RECREATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.

Nace a partir de los cambios de paradigmas del sistema educativo, considerando

este de suma importancia y el papel que desempeña la pedagogía recreativa en la

formación del individuo.

Con esta modalidad, se

propone el desarrollo

correspondiente entre

la teoría y la praxis, es

importante también tener en

cuenta la toma

de conciencia de darse cuenta

de las experiencias y con ellas

realzar

la construcción pedagógica,

que permita sacar a la

recreación de un autismo y

avanzar al conocimiento, la

diversidad y la construcción.

La pedagogía recreativa, es el desarrollo impulsado por la posmodernidad en su

proceso de reflexión y trasformación permanente, con visión pluralista de

paradigmas que apuntan al estudio de los campos de la recreación, es por ello,

el movimiento no puede desconocer la animación ludiexpresiva que transciende

la función a la recreación a una dimensión de compromiso con la transformación

cultural que se dan desde la iniciativa de la recreación a través de estrategias de

animación.

15

Page 59: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

54

4. QUE ES UN PARQUE INFANTIL

Los parques infantiles y las instalacionesrecreativas ubicadas en el exterior ofrece

a los niños laposibilidad de jugar al aire libre y de hacer tanto amigos como

ejercicio físico. Por eso es importante que los padres se asegurende que las instal

aciones defectuosas, las superficies pocoadecuadas y el comportamiento imprude

nte no les amarguen la diversión a sus hijos

5. TIPOS DE ÁREAS RECREATIVAS

Parque infantil

Un parque es una terreno que está destinado a árboles, jardines y prados para la

recreación o el descanso. Suelen incluir áreas para la práctica deportiva, bancos

para sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades.

Los parques, por lo general, constituyen los principales espacios verdes dentro de

una ciudad o asentamiento urbano. En estos casos, los parques no sólo son

importantes para el descanso o los paseos de los vecinos, sino que también

resultan vitales desde el punto de vista ecológico para la generación de oxígeno.

1. Área de recreación de escala regional

Son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de

propiedad del Distrito Capital, ubicados total o parcialmente fuera de su perímetro.

b. area recreativo de escala metropolitana

Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al

desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores

paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la

ciudad.

c. Parques recreativo de escala zonal

Son áreas libres, con una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a la

satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que

16

Page 60: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

55

pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas,

canchas, pistas de patinaje, entre otros.

d. Parques de escala vecinal

Son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la

comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les denomina

genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente se

les denominaba cesiones tipo A.

e. Parques de bolsillo

Son áreas libres con una modalidad de parque de escala vecinal, que tienen un

área inferior a 1.000 m2, destinada fundamentalmente a la recreación de niños y

personas de la tercera edad

e. Área de recreación urbana

Aprovechar el espacio natural del parque e integrar diseño en el medio urbano.

Las piezas de acero con una red para ir pueden instalarse de manera modular y a

diferentes alturas. Están rematadas por cuerdas en las que balancearse y platos

giratorios. Cuidadín con los más gamberros, que esas redes piden a gritos ser

cortadas.

¡A trepar! Esta propuesta cuenta con el apoyo de diferentes pediatras y terapeutas

infantiles. Una larguísima Banda de Möbius que se extiende, retuerce, se eleva y

desciende, y que el niño puede explorar trepando con los soportes de resina que

rematan su recorrido. Especialmente indicado para superar desórdenes en el

proceso sensorial.

Un laberinto vertical en el que alguno se sentirá como la bola de un pinball. Y en

su interior, tenemos de todo: una portería de fútbol, una pequeña fortaleza, un

muro para escalar… Un concepto tridimensional que se convierte en una manera

inteligente de ganar espacio en lugares donde este no abunda: mide 15 metros de

largo y casi 5 de alto.

Page 61: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

56

17

6. PEDAGOGÍA RECREATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.

Nace a partir de los cambios de paradigmas del sistema educativo, considerando

este de suma importancia y el papel que desempeña la pedagogía recreativa en la

formación del individuo.

Con esta modalidad, se propone el desarrollo correspondiente entre la teoría y

la praxis, es importante también

tener en cuenta la toma

de conciencia de darse cuenta de

las experiencias y con ellas

realzar

la construcción pedagógica, que

permita sacar a la recreación de

un autismo y avanzar

al conocimiento, la diversidad y la

construcción.

La pedagogía recreativa, es el

desarrollo impulsado por

la posmodernidad en su proceso

de reflexión y trasformación permanente, con visión pluralista de paradigmas que

apuntan al estudio de los campos de la recreación, es por ello, el movimiento no

puede desconocer la animación ludiexpresiva que transciende la función a la

recreación a una dimensión de compromiso con la transformación cultural que se

dan desde la iniciativa de la recreación a través de estrategias de animación.

7. HORIZONTES CONCEPTUALES DE LA PEDAGOGÍA RECREATIVA.

Se quiere significar, a la recreación no solo como actividad, sino como proceso del

descubrimiento, y desarrollo de las actitudes lúdicas y expresivas del animador o

facilitador con un enfoque, holístico, comprometido con su propio desarrollo para

convertirse en agente constructor de cultura y de sociedad con visión de nación.

Con el término de animación ludiexpresiva nos queremos referir al desempeño de

los líderes del aula de clase, Recreòlogos de la sociedad, que tienen clara su

función como transformadores y constructores de la cultura y la educación,

enmarcado en las tendencias de la recreación como proceso.

Page 62: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

57

18

8. LA PEDAGOGÍA RECREATIVA COMO ENFOQUE SINTÉTICO.

Es un enfoque sistemático, que se interrelaciona con los aspectos de la vida

humana como podrían ser entre otros:

1. Los procesos evolutivos fisiológicos.

2. El desarrollo individual.

3. Los procesos de integración grupal.

4. El desarrollo del liderazgo.

5. La preparación y desarrollo de la vida laboral.

6. Los procesos del desarrollo del pensamiento.

7. La conformación de los sistemas de valores para la evolución creadora.

9. LA RECREACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La Recreación es uno de los más extensos y complejos tópicos que tratan

distintas ciencias dentro de la problemática del tiempo libre.

Su extraordinaria expansión

mundial y lo extenso y variado

de su jurisdicción, así como la

multiplicidad de sus disciplinas,

llevan a que, hoy en día, reine

una total confusión sobre este

tema en el ámbito educativo...

Por ser la más indefinida y la

más inasible de las

especialidades vinculadas con

el tiempo libre, debido a su

gran extensión y complejidad,

nuevamente sobre este tema

los diferentes estudiosos – cada uno desde su propia óptica y desde su filosofía

política – han procurado redefinir a la recreación, la han reclasificado y la han

apoyado con fervor o la denostaron drásticamente.

Es considerada como la función más profunda del ocio y que va más allá de lo

que el sociólogo francés Jofre Dumazedier denomina la "función del desarrollo

personal".

Page 63: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

58

19

En general se puede admitir que la recreación es una disposición hacia el

cambio y la regeneración, que es particular, positiva y favorable, aunque

habitualmente en su acepción espontánea, tiende a ser confundida con el

entretenimiento. También se dice que la recreación es la diversión como alivio del

trabajo.

La recreación y su significado están ligados a la historia y a las escuelas del

pensamiento, en sus modelos y teorías, pero con gran interés en las Ciencias

Sociales a partir de los movimientos humanistas de finales del siglo XIX, aunque el

fenómeno sólo empezó a ser objeto de estudio después de los años cincuenta.

Sin lugar a dudas, durante el presente siglo habremos renunciado a su estudio

analógico por el ocio, no sólo por considerarlo un término antiguo, sino por su

profunda relación con la acepción vulgar que lo emparienta con la vagancia y la

desocupación, con tal fuerza que su discusión aún hiere a los empresarios igual

que a los moralistas, que ven en él a la „ madre de todos los vicios ‟.

10. LAS DIFERENTES TENDENCIAS DE LA RECREACIÓN

Para su mejor análisis y comprensión, en general se acepta que la recreación se

puede subdividir en las siguientes denominaciones o especialidades, según sus

respectivos contenidos, tendencias y enfoques teóricos o prácticos:

- Recreación espontánea

- Recreación dirigida

- Recreación educativa

- Recreación deportiva

- Recreacionismo

- Animación sociocultural.

Page 64: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

59

20

Antes de continuar con este análisis, debemos dejar aclarado que numerosos

autores han incorporado, además, el concepto de "lo recreativo" y de entre ellos,

Ethel Medeiros es quien más enfatiza esta posición.

La recreación espontánea

Su única finalidad es la diversión.

La recreación dirigida

Se desarrolla mediante un animador y cada actividad tiene que cumplir algunos objetivos.

La recreación educativa

Es generar las condiciones para la comprensión de la libertad en la práctica concreta, de modo que se convierta en la educación en y del tiempo libre.

El recreacionismo.

El recreacionismo es una modalidad que enfatiza la idea de las acciones al aire

libre, sean o no organizadas. Caracteriza a la recreación como un conjunto de

actividades que tienen como sentido el uso positivo y constructivo del tiempo libre.

La animación sociocultural.

En principio, a diferencia del recreacionismo, que se preocupa fundamentalmente

por las actividades, la animación sociocultural se aboca al análisis de los cambios

sociales y culturales y a cómo, el individuo o el grupo van tomando una posición.

Tiende a un cambio de actitudes en las personas, de modo que participen en las

modificaciones de la sociedad, de manera conciente

Page 65: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

60

21

13. RECREO ESTUDIANTIL

El recreo o receso es un período de tiempo entre lecciones durante la jornada de

un centro educativo, en la que los alumnos pueden realizar libremente actividades

tales como estudiar, leer,

escuchar música, charlar,

comer, ir al baño, jugar,

descansar. Los recreos

sirven como ámbito de

interacción social, de

recreación, y de

descanso. Los centros

educativos suelen

tener patios de recreo. En

otros casos, por ejemplo en

escuelas rurales, se permite que los alumnos salgan del centro educativo al

entorno circundante.

Los recreos suelen durar entre 10 y 40 minutos. Los que ocurren a la hora del

almuerzo suelen ser más largos, a veces para dar tiempo a los alumnos de comer

en sus propias casas o en sitios cercanos al centro, o incluso en el propio centro

de estudios.

Page 66: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

61

22

14. DEFINICION DE COLUMPIO

Un columpio es un asiento colgante utilizado por los niños para su diversión..

Consiste en un asiento que pende con unas cadenas de una estructura metálica o

de madera. El entretenimiento se produce cuando el niño agarrado a los laterales

se impulsa o es empujado balanceándose adelante y atrás.

Columpio formado por un neumático.

En parques, jardines y casas de lenocinio, pueden encontrarse varios columpios

colgados de un mismo bastidor lo que permite a varios niños balancearse a la vez.

Dichos columpios se presentan en una gran variedad de formas y tamaños.

1. Para niños pequeños, existen columpios con respaldo y huecos en las piernas

que les mantienen en una posición rígida impidiendo que se caigan.

2. En otros casos, el asiento consiste en un mero neumático en cuyo hueco se

coloca el niño. La llanta puede estar sujeta por una soga y pendiente de una

rama de un árbol.

3. La base puede consistir en un asiento con respaldo o sin respaldo pudiendo

incluso ser una simple pieza de lona plastificada.

Page 67: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

62

23

1. Proceso de construcción de un área recreativa en

escuela rural.

4. Tiempo estimado

Dos días de trabajo para la construcción del área recreativa, para el

uso final .

5. Materiales

1. Tubos

2. Tornillos

3. Cemento

4. Juego de columpios

5. Resbaladero

6. Broza

7. Flores

8. Azadones

Proceso

1. Establecer el lugar para la implementación del área recreativa

Page 68: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

63

24

2. Nivelación del y limpieza terreno proporcionado para trabajar

3. Armar las piezas del columpios , cuatro bases sostenedores ,

Page 69: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

64

25

4. Colocar los silleros de los columpios y asegurarlos con los tornillos

correspondientes en cada base

5. Ubicar los juegos en el lugar específico definiendo el espacio entre

el resbaladero y las flores

Page 70: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

65

26

6. Medir el espacia adecuado de 50 centímetro para preparar el lugar donde se

sembrara las flores

7. Abrir los agujeros para la siembra de las flores , agregando la broza

Page 71: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

66

27

8. Sembrar las flores a cada 50 centímetros de distancia para que

crezca

9. Vista completa del área recreativa

Page 72: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

67

28

CONCLUSIONES

“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico ”proyecto, que se ejecutó en la escuela oficial Rural Mixta Chi-Batz, beneficia a todos los niños y niñas ya que es importante que tanto el docente como el representante entiendan, que el juego es una actividad a utilizar, no sólo para entretener al niño, sino al contrario, el juego es una de las estrategias más importantes dentro del complejo proceso de socialización del niño.

Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad de los niños sea una de la fuentes principales de sus aprendizajes y, pues atreves de la acción de la experimentación, ellos expresen sus interés y motivaciones y descubran las propiedades de los objetos y relaciones, con estas variables se demuestran que deben ser.

Este proyecto se puede establecer el avance que van a tener los niños y las niñas y evitar las necesidades de una área recreativa y con ella brindarle alegría a cada uno de los niños

Nos ayudara a resolver las necesidades de niños o niñas que no tengan desarrollada su inteligencia inter – interpersonal.

Este manual contribuirá con la comunidad educativa ya que es un aporte pedagógico que la universidad San Carlos de Guatemala tiene como finalidad elaborara.

29

Page 73: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

68

RECOMENDACIONES

1. La escuela Oficial Rural Mixta Chi.Baz cuenta con un área

recreativa en la cual los estudiantes podrán desarrollar sus destrezas

y habilidades, con este sitio los maestros y padres de familia tienen

el deber de cuidar este espacio para que le sirva se aporte a las

siguientes generaciones de este plantel.

2. La interacción entre compañeros será un factor determinante en el

desarrollo de los educandos, por lo tanto sería importante que se

discipline a la hora del juego.

3. Qué. el docente como facilitador de la educación aplique

estrategias haciendo uso de los juegos para que el niño o niña

obtenga un aprendizaje significativo.

4. Es importante que se emplee charlas a los estudiantes para que

sepan cómo comportarse y cuidar el área de juego.

5. La capacitación es una herramienta importante para poder preparar

a los docentes, ya que a través de ellos podrán ser una guía para el

grupo que tienen a su cargo, en este caso a los estudiantes

6. Cumplir con el cuidado y fortalecer el área recreativa con otros juego

que beneficien a los educandos , así poder integrar los diferentes

cursos y contenidos de aprendizaje, mediante actividades .

30

Page 74: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

69

BIBLIOGRAFIA

Albarrán, M. A. (1993). Tres opciones académicas de la formación profesio9nal en recreación educativa. En: Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (Eds.). Mueévete y Vive...Saludable. 39 ma. Convención Anual.

Pantojas Cantre, E. Principios Generales de la Recreación. San Juan, Puerto Rico: Administración de Parque y Recreo Publicos, Negociado de Recreación y Deportes. División de Recreación. 8 pp.

.

Cancio, E. (1975). El concepto de recreación en Puerto Rico. El Mundo (Sección D, p. 1-D). 16 de marzo de 1975.

(1988). Deportes para Todos (pp. 20-26). Madrid, España: Editorial Alhambra, S. A.

(1999). Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte (pp.1319-1320, 1579-1586, 1809, 2077-2080 ).España: Editorial Paidotribo.

Meléndez Brau, Nelson (1999). Introducción al Estudio de la Recreación (pp. 15-20, 137-146, 267). san Juan, Puerto Rico: Centro de Estudio del Tiempo Libre Inc.

Seda, J. & Otero, E. (1978). Manual de Educación Física para las Escuelas Elementales de Puerto Rico. (Ed. Rev., pp. 14-18). Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Instrucción Pública.

Smith, S. L. J. (1990). Dictionary of Concepts in Recreation and Leisure Studies (pp. 135, 179-187, 238-246, 253-257, 302-306). New York:: Greenwood Press.

Villavicencio, T. (1979). Em defensa del ocio. El Mundo (p. 7-A) (Lunes, 22 de enero de 1979).

Page 75: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

70

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de este proyecto se utilizaron instrumentos y técnicas

de evaluación en las diferentes fases

4.1 Evaluación diagnóstico

La evaluación para la fase de diagnóstico se hizo con una lista de cotejo. Los aspectos evaluados fueron el plan, los objetivos, los instrumentos utilizados para el desarrollo del diagnóstico, también fueron objeto de evaluación los resultados, la información recabada, el listado de carencias y necesidades, la identificación de problemas así como la definición de soluciones, toda la evaluación se hizo para obtener una apreciación amplia y satisfactoria de cada aspecto. El resultado de cada uno de los aspectos evaluados fue positivo por lo que el

diagnóstico dio lugar a plantear algunos hipótesis para poder referir los aspectos

y darle una solución.

4.1.1Resultado

Obteniendo como resultado la aceptación de la elaboración del proyecto “Manual para la adecuada utilización de un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico escolar ” en la escuela oficial Rural Mixta de La aldea Paxtocá Totonicapán.

Page 76: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

71

LISTA DE COTEJO

OBJETIVO: Anotar el producto de observaciones en el proceso de la ejecución del proyecto, actitudes, trabajo, verificación de la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. INDICACIONES: Marque con chequecito en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

No. Criterios de Evaluación

SI NO

1 La planificación de la etapa diagnóstica favoreció la participación e involucración de la comunidad educativa.

1.

2 La investigación propicio la situación de la institución interna y externa

2.

3 El diagnóstico institucional sirvió como una herramienta de análisis del contexto.

3.

4 El criterio de la comunidad educativa en la priorización del proyecto y aporte fue clara y precisa.

4.

5 Hubo apoyo de la comunidad educativa en la realización del proyecto

5.

Page 77: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

72

4.2 Evaluación del perfil Esta evaluación se ejecutó con la intención de verificar si el perfil abordó lo

necesario para ejecutar el proyecto, para ello se elaboró una lista de cotejo en la

que se tomó en cuenta los objetivos, las metas, los beneficiarios, el tiempo y los

recursos y resultado de esta evaluación fue satisfactorio. Por lo que se tomó muy

encueta todo para poder diseñar la ejecución y obtener mejores resultados

contribuyendo con la comunidad educativa.

4.2.1 Resultados

Como resultados de la evaluación del perfil del proyecto se logró establecer la

necesidad de poseer un área recreativa y educativa para el desarrollo físico y

mental de los niños y niñas, además la protección ambiental, así como la

asignación de un espacio en la escuela de Oficial Rural Mixta Chi-Batz de la

aldea Paxtocá municipio de Totonicapán

LISTA DE COTEJO OBJETIVO: Anotar el producto de observaciones en el proceso de la ejecución del proyecto, actitudes, trabajo, verificación de la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. INDICACIONES: Marque con chequecito en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

No. Criterios de Evaluación

SI NO

1 El tema del proyecto fue aceptado por las autoridades educativas

6.

2 Los objetivos representan el que hacer del proyecto

7.

3 Los niños y niñas fueron los beneficiados directos del proyecto del area de recreación

8.

4 El nivel de apoyo al proyecto de la comunidad educativa fue activa

9.

5 El perfil del proyecto fue aprobado por el asesor

10.

Page 78: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

73

4.3 Evaluación de la ejecución

Esta evaluación se hizo efectiva con la revisión y análisis haciendo énfasis en lo

planificado y ejecutado, así como en los tiempos contemplados; como resultado de

la revisión y análisis se puede verificar que los objetivos fueron alcanzados con

éxito y satisfacción logrando emprender un proyecto educativo en beneficio de la

niñez guatemalteca, se logró ejecutarlo con la ayuda de la institución

patrocinadora.

LISTA DE COTEJO OBJETIVO: Anotar el producto de observaciones en el proceso de la ejecución del proyecto, actitudes, trabajo, verificación de la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. INDICACIONES: Marque con chequecito en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

No. Criterios de Evaluación SI NO

1 El proyecto se ejecutó de acuerdo a lo planificado 11.

2 La Guía fue acorde al problema existente en la comunidad educativa.

12.

3 Se creó el área recreativa 13.

4 Se contó con el apoyo del personal administrativo para la ejecución del proyecto.

14.

5 La estudiante epesista realizó un aporte económico para la ejecución del proyecto.

15.

6 Se realizó la distribución adecuada de los recursos humanos financieros.

16.

7 La institución saldrá beneficiada con la ejecución del proyecto.

17.

8 Se hizo entrega de las Guías Pedagógicas. 18.

Page 79: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

74

4.4. Evaluación Final

Esta evaluación permite hacer las recomendaciones pertinentes a las autoridades;

relativas al mantenimiento periódico que requiere el proyecto ejecutado en el

centro educativo, así como los pasos que requiere el movilizar a los y las alumnas

del establecimiento y el uso dirigido que se le debe dar al espacio. Dicha

evaluación se pudo hacer al observar las condiciones del terreno en donde se

ejecutó el proyecto y la movilización vehicular existente en la localidad.

LISTA DE COTEJO OBJETIVO: Anotar el producto de observaciones en el proceso de la ejecución del proyecto, actitudes, trabajo, verificación de la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. INDICACIONES: Marque con chequecito en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

No. Criterios de Evaluación SI NO

2 Las metas que se persiguieron se alcanzaron.

19.

3 Beneficiará el proyecto a la mayor parte de la población educativa.

20.

4 El cronograma contemplo fechas establecidas para cada actividad a realizar.

21.

5 Se contempló dentro del cronograma de actividades la entrega del proyecto a la comunidad patrocinada.

22.

6 Se observó la viabilidad y factibilidad en el proceso de gestión.

23.

7 Se contó con el aval y patrocinio para la ejecución del proyecto.

24.

8 Desapareció el problema con la ejecución del proyecto

25.

9 Existió el apoyo de la comunidad incondicionalmente.

26.

10 Se elaboró el presupuesto de la ejecución del proyecto.

27.

Page 80: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

75

CONCLUSIONES

1. Se logró la habilitación de un lugar adecuado para la recreación y la

educación tanto de los alumnos del centro educativo.

2. Se implementaron los siguientes juegos: un columpio con dos sillas,

una resbaladera además de un jardín para la sana distracción de los

niños de la escuela de Chi-Batz.

3. Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de

socialización y fortalecimiento psicopedagógico escolar

fue implementado en la escuela oficial Rural Mixta Chi- Batz , como

herramienta de interacción de los escolares ya que juego les permite

relacionarse y aprenden a respetar, asumir reglas, esperar turnos, etc.

1. Este proyecto es esencialmente para todos los niños y las niñas

brindarles alegría ,contribuyendo al mismo tiempo con su salud física

y mental ,

2. Este proyecto ayudara a resolver las necesidades de niños o niñas

que no tengan desarrollada su inteligencia inter – interpersonal.

3. Se logró reforestar la loma de la aldea chuisuc con seiscientos

árboles y se implementó un plan de mantenimiento con la

municipalidad.

Page 81: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

76

RECOMENDACIONES

A autoridad del plantel educativos como de los docentes de grado.

1. Designar a una comisión de docente para darle el mantenimiento y cuidado adecuado de las flores del jardín y los juegos.

2. Planificar las actividades para desarrollar su conocimiento y habilidades conforme su entorno y hacer juegos implementados.

3. Que los docente puedan leer y aplicar todas las estrategias que posee

manual pedagógica , así lograr una educación eficaz .

4. Supervisar constantemente el uso adecuado de los juegos lograr un aprendizaje significativo

5. Que los maestros y maestras de la escuela den conocer los

reglamentos internos sobre el uso de los juegos con el fin de hacer

más larga su vida útil.

6. Es importante que los vecinos de la aldea chuisuc cantel respeten y

contribuyan al cuidado y conservación del medio ambiente y no talar

los árboles sembrados .

Page 82: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Plan Estratégico Anual, Ciclo Escolar 2013 Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz

2. Plan operativo anual , ciclo escolar 2012 , Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz

3. Estadística inicial del Ministerio de Educación.

4. Reglamento interno , Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz

5. Wikipedia, la enciclopedia libre. Aprendizaje humano. 2006.

6. es.wikipedia.org/wiki/Recreación

7. mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/CARTEL_DINAMICAS.htm

8. www.infancia-misionera.com

9. (1999). Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte (pp.1319-

1320, 1579-1586, 1809, 2077-2080 ).España: Editorial Paidotribo.

10. Meléndez Brau, Nelson (1999). Introducción al Estudio de la Recreación (pp.

15-20, 137-146, 267). san Juan, Puerto Rico: Centro de Estudio del Tiempo Libre

Inc.

11. Seda, J. & Otero, E. (1978). Manual de Educación Física para las Escuelas

Elementales de Puerto Rico. (Ed. Rev., pp. 14-18). Puerto Rico: Estado Libre

Asociado de Puerto Rico, Departamento de Instrucción Pública.

12. Smith, S. L. J. (1990). Dictionary of Concepts in Recreation and Leisure

Studies (pp. 135, 179-187, 238-246, 253-257, 302-306). New York:: Greenwood

Press.

13. Villavicencio, T. (1979). Em defensa del ocio. El Mundo (p. 7-A) (

Page 83: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

78

Page 84: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

79

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Administración Educativa

Sección Totonicapán.

PLAN GENERAL

1. PARTE INFORMATIVA

1. Institución: Escuela Oficial Rural Mixta “Chi-Batz”

2. Ubicación: La escuela de Chi-Batz se encuentra ubicada en el paraje de Chi-

Batz de la aldea Paxtocá Municipio y departamento de Totonicapán.

3. La escuela: es una institución estatal que presta servicio a niños y niñas de la

comunidad, con el fin de cooperar con el desarrollo educativo del país.

4. Dirección de la Institución: paraje Chi-Batz Cantón Paxtocá

5. Responsable de la Institución: Pedro Mateo Velásquez Vásquez

6. Cargo: Director

7. Sector: Estatal

8. Responsable: Epesistas

2. JUSTIFICACION

La Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, por medio de la Facultad de Humanidades, está proyectando el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- permitiendo al futuro profesional conocer la realidad de las comunidades educativas e institucionales, con el propósito de participar en la solución de los problemas prioritarios contribuyendo así con el desarrollo de las comunidades y del país en general. Romper paradigmas educativos que induzcan a buscar alternativas educativas que involucren los intereses de los estudiantes , fue el punto de partida para impulsar una nueva alternativa que dio como resultado el “ “Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico” en la escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz de la aldea Paxtocá Totonicapán, tomando en cuenta la necesidad de promocionar los medios naturales de una forma recreativa y educativa de tal manera que los niños y los niñas reciban una educación completa por medio de la recreación sana.

Page 85: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

80

3. DESCRIPCION

El proyecto de implementación de área recreativa tiene como finalidad

establecer una estrategia de socialización y el fortalecimiento Psicopedagógico

escolar. por lo que el Ejercicio Profesional Supervisado, requiere aplicación de

técnicas y métodos que permitan realizar las metas trazadas, su finalidad es

recabar información utilizando diferentes metodologías para detectar el problema

ambiental, solucionar y priorizar el área con mayor tala de árboles, la cual se

deberá reforestar. Por lo que el proyecto ejecutara las siguientes fases.

1. Diagnóstico institucional

Esta etapa consiste en identificar las políticas, visón, misión, área geográfica,

historia, área financiera, personal administrativo, operativo y de servicio; toda

esta información será recopilada a través de técnicas de investigación,

relacionada con la institución patrocinadora. De la información se eligen las

acciones que servirán como punto de partida para la ejecución del proyecto.

2. Perfil del proyecto

El perfil del proyecto tiene como propósito principal realizar una presentación de

cada uno de los pasos que requiere la ejecución del proyecto, tomando como base

los siguientes lineamientos: justificación, objetivos, metas, actividades, recursos,

evaluación y control para proceder a la ejecución de la misma.

3. Ejecución del proyecto

En esta etapa se describen de forma cronológica llevando una secuencia de todas

las actividades previstas en el perfil de proyecto, tomando en cuenta el costo,

tiempo y metas, detallándolas para verificar el logro requerido.

4. Primer resultado

Tener aprobado la planificación general del trabajo para llevar a cabo las

actividades correspondientes.

5. Segundo resultado

Aceptación en la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz del cantón Paxtocá municipio y departamento Totonicapán. Como epesista para la ejecución del proyecto“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico”

Page 86: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

81

1. OBJETIVOS

1. Generales

1. Gestionar con instituciones patrocinantes la integración de algunos juegos para el

fortalecimiento de la institución educativa y la sana diversión de los niños.

2. Propiciar un lugar adecuado de recreación para los niños y niñas con el fin de

socializarse y compartir conocimientos mediante la diversión con lo confiere los

derechos del niño.

1. Específicos

3. Implementar el área de recreación sana para los niños instalando juegos

acorde a su edad .

4. Gestionar con instituciones patrocinadores la compra de los juegos que

se instaran.

5. Apoyar al establecimiento con la compra y la donación de Flores para la

Decoración del jardín que se implementara

6. Redactar documentos de compromiso por parte de la Escuela, para el

mantenimiento y el uso adecuado de los juegos y conservación de las planta ,

dándole seguimiento al proceso que requiere el crecimiento y fortalecimiento del

jardín.

7. METAS

1. A corto plazo

1. Reunión con asesor del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado

2. Entrega de solicitud a Director del establecimiento educativo.

3. Redacción de solicitud dirigida a la institución patrocinadora.

4. Elaboración de la Planificación General del EPS.

5. Entrega y revisión de planificación del Ejercicio Profesional Supervisado.

1. Mediado plazo

1. Aprobación de la solicitud por las autoridades del establecimiento educativo.

2. Aprobación del plan general por el asesor.

3. Recabar información a través de técnicas de investigación de campo.

4. Análisis de la información recabada.

5. Revisión y Aprobación de la primera fase del proyecto, cumpliendo con los

requisitos que requiere el informe.

6. Elaboración de planificación del perfil del proyecto, previo a Ejecutar el proyecto.

Page 87: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

82

7. Aprobación de la planificación del perfil del proyecto, con todos los requerimientos

necesario.

1. A largo plazo

1. Redacción y aprobación de la segunda fase del proyecto

2. Redacción de informe con todas las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

3. Selección del tema y aprobación del mismo según lo requiera el proceso de EPS .

4. Redacción de marco teórico del derecho a la recreación

5. Redacción y Revisión del tema

6. Gestionar donación de juegos

7. Monitorear de siembra de flores e instalación de juego .

8. Sembrar las flores en la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz, de la aldea Paxtocá

Municipio y departamento de Totonicapán

9. Sensibilizar a directos, maestros y alumnos, que contribuirán a la siembra de

flores.

10. Colocación de los juegos .

11. Fortalecer las habilidades metodológicas de los docentes y facilitar en el proceso

enseñanza aprendizaje, luego crear un espacio de socialización de esa forma

promover vínculos en los educandos para fortalecer los valores de solidaridad y

responsabilidad, con la recreación sana de los niños

12. Ejecución directa de la siembra de flores en la escuela según su contexto y la

instalación de los Juegos.

13. Aplicar correctamente los pasos para la siembra de flores, el área a sembrar con

la institución educativa involucrada en la realización del proyecto.

14. Colaboración de director, maestros y alumnos del centro educativo, del a afecto

de asegurar los acuerdos de sostenibilidad del proyecto.

15. La evaluación será verídica con el logro obtenido de la siembra de 100% de flores,

plantadas, la instalación de los juegos y la culminación del proyecto de Educación

Ambiental.

1. Actividad de clausura con un acto protocolario, con el establecimiento educativo y

epesista

2. ACTIVIDADES

1. Buscar apoyo por parte del asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Promover las gestiones efectiva como epesista .

3. Fomentar el interés y apoyo para ejecutar la planificación

4. Presentación de solicitud dirigida al director, como representante de la institución

donde se ejecutará el proyecto.

Page 88: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

83

Elaboración de plan general del proyecto“Manual para la educación de un área recreativa como estrategia de socialización y fortalecimiento psicopedagógico”

5. Presentación de la planificación a las autoridades correspondientes.

6. Ejecución de la etapa de diagnóstico, para recopilar información de la institución

patrocinadora.

7. Realizar el informe completo de la etapa de diagnóstico institucional.

8. Realizar la ejecución del proyecto tomando en cuenta a las autoridades

educativas.

9. Realizar el informe del perfil del proyecto considerando los aspectos requeridos

para que sea aprobado por el asesor.

10. Presentar ante la institución la planificación de la creación del área recreativa y

jardín que se realizara en el establecimiento educativo.

11. Involucrar a las autoridades educativas,

12. Realizar una planificación de Sostenibilidad promoviendo la participación de la

autoridad educativa.

13. Presentación del proyecto de EPS ante la autoridad educativa.

14. Compaginar el informe general del Ejercicio Profesional Supervisado con el visto

bueno del asesor de –EPS-.

15. Presentación y aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, por el

asesor.

16. METODOGIA

Durante el desarrollo de cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado se

utilizarán los siguientes métodos:

17. Observación directa

18. Investigación de campo

19. Inductivo – deductivo

20. Ocho sectores

21. Análisis

22. Entrevistas

23. FODA

24. RECURSOS

1. Humanos

Page 89: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

84

25. Epesista

26. Asesor

27. Ingenieros forestales

28. Director, maestros y alumnos de institución patrocinadora

1. Físicos

29. Terreno

30. Instalaciones de la escuela

31. Transporte

1. Materiales

1. Azadones

2. Lazos

3. Metros

4. Pintura

5. Juegos de mental y madera

6. Cemento

7. Llanta

8. Lapiceros

9. Hojas de papel bond

10. Documentos de apoyo

1. Tecnológicos

1. Computadora

2. Impresora

3. Cámara digital

4. Teléfonos

5. Internet

6. USB

1. Naturales

1. Flores

2. Broza

3. Lombrices

4. Tierra negra

Page 90: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

85

5. Área de plantación.

6. Agua

1. Financiamiento

1. Las fuentes de financiamiento serán las instituciones, organizaciones, empresarios

y personas individuales que colaboren con la implementación

del proyecto.

2. PRESUPUESTO

NO. DESCRIPCION COSTOS

1

Materiales y útiles de oficina

Q 300.00

2

Reproducción de materiales(copias)

Q. 100.00

3

Compra de flores de diferentes

especies

Q. 2000.00

4

Transporte para trasladar los flores

Q 300.00

5

Broza

Q 500.00

6

Lombrices

Q 100.00

7

Columpio y resbaladero

Q 4000.00

Cemento

Q. 1000.00

Imprevisto

Q. 1000.00

TOTAL Q 9, 300.00

No. Actividades Responsable Julio

01

al

06

07

al

13

15

al

20

22

al

31

1

Determinar el lugar donde se

implementara el área

Epesista

Page 91: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

86

recreativa

2 Ejecución de siembra y flores( jardín.)

Epesista

3 Instalación de juegos en el centro educativo.

Epesista

4

Elaboración de bosquejo de

temas relacionados a la

recreación

Epesista

No. Actividades Responsable Agosto

01

al

10

12

al

17

19

al

24

26

al

31

1

Esquematización del tema

de manual de proyecto

Epesista

2

Redacción y revisión del

manual recreativo.

Asesor

3

Capacitar a docentes sobre

el aprovechamiento del área

recreativa como medio de

socialización.

Epesista

4 Trabajo en equipo con

maestros para la adecuación

de técnicas de estudio

recreativo

Epesista y director

No. Actividades Responsable Septiembre

01

al

07

09

al

14

16

al

21

23

al

30

1 Trabajo en equipo con consejo

educativo

Epesista

Page 92: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

87

2

Socialización de los resultados

de la ejecución del proyecto.

Epesista

3

Habilitación oficial del área

recreativo .

Epesista

4 Entrega de documentación de

evidencias de reforestación

ambiental

Epesista

5 Entrega de informe final Epesista

1. RECURSOS

3. EVALUACION DE PROYECTO

Consiste en determinar el nivel de logro de la ejecución del proyecto, las metas y

los objetivos; tomando en cuenta que podrán ser modificados de acuerdo a las

necesidades que puedan presentarse dentro del ambiente en que se desarrolla.

F. __________________________ Vo.Bo.__________________

PEM.Juana Maribel Velásquez Sic M.A. Miguel Ajpop

Epesista Asesor

Page 93: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN TOTONICAPAN

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVIDADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. PARTE INFORMATIVA

1. Nombre de la Institución: Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz

2. Dirección: Paraje Chi-Batz de la aldea Paxtocá Municipio y Departamento de

Totonicapán.

3. Tipo de Institución: pública

4. Encargada proyecto Epesista. Juana Maribel Velásquez Sic Carné:

200850609

5. Título: Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz

2. JUSTIFICACIÓN

1. La presente etapa trata de una investigación se realizara en la Escuela Oficial

Rural Mixta Chi-Batz del cantón Paxtocá, teniendo como finalidad observar,

diseñar, aplicar instrumentos y técnicas para recolectar información, procesar e

interpretar la clarificación, al máximo posible, de la situación de la realidad actual

de la institución, para determinar sus necesidades o problemas.

3. OBJETIVO

1. General

1. Identificar la situación actual y funcional del centro educativo , como base para la

ejecución del proyecto denominada “implementación de área recreativa y

jardinería como estrategia de socialización y fortalecimiento Psicopedagógico

escolar”

Page 94: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

89

2. Específicos

1. Contribuir a la preparación de los alumnos y alumnas de primaria, para un mejor y

mayor desenvolvimiento Académico.

2. Elaborar técnicas e instrumentos de investigación de datos en a escuela de

Cantel, como fundamento principal de la primera fase del Ejercicio Profesional

Supervisado.

3. Aplicar entrevistas al director y personal docente, para la recopilación de datos

acerca del funcionamiento operativo de la escuela.

4. Ordenar los datos obtenidos de las entrevistas y observaciones. Para detectar los

problemas, en factores que limiten el buen funcionamiento de la institución en el

ámbito externo e interno.

5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA LOGRA

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

Autorización del diagnóstico del

Establecimiento Educativo.

Activa – Participativa

Elaborar los instrumentos de

investigación

Diálogo

Presentación en la institución

Diálogo

Entrega de plan de trabajo a realizar

Planificación

Aplicar los instrumentos de

investigación

Entrevista

Observación de los ambientes del

establecimiento educativo.

Observación

Recopilar información

Guía de sectores

Ordenar datos

Guía de sectores

Análisis de la información Obtenida

Análisis

Page 95: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

90

Identificar carencias y necesidades de

la institución

Epesista

Análisis de viabilidad y factibilidad

Epesista

Entrega del diagnostico

Asesor

6. CRONOGRAMA

NO. ACTIVIDADES PARA

LOGRAR OBJETIVOS

JUNIO

JULIO

01

al

08

10

al

15

17

al

22

24

al

30

01

al

06

08

al

13

15

al

20

22

al

31

1 Presentación a la institución

2 Presentación de Solicitud de

director de escuela de Chi-Batz

3 Elaborar instrumentos de

investigación

4 Entrega de plan de trabajo a

realizar

5 Aplicar los instrumentos de

investigación

6 Observación de los ambientes

de la institución

7 Recopilación de información

8 Análisis de la información

obtenida

Page 96: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

91

9 Identificar carencias y

necesidades de la institución

10 Análisis de la viabilidad y

factibilidad

11 Elaboración del diagnóstico

institucional

12 Entrega del diagnostico

7. RECURSOS

1. Humanos.

1. Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS)

2. Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz .

3. Docentes y Estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Chi-Batz .

4. Comité Padres de familia.

1. Materiales

1. Documentos de apoyo: Libros, folletos, hojas, fichas, etc.

2. Medios de Comunicación: Internet, teléfono.

3. Mobiliario y equipo de oficina: Computadora, impresora, retroproyector, memorias

USB.

1. Físicos

1. Instalaciones de la Escuela: Oficinas, salón.

2. Medios de transporte: Bus, carro.

1. Financieros

1. Se gestionara a través de instituciones públicas y privadas.

Page 97: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

92

1. Técnicas

1. Investigación de campo: Entrevistas, fichas, encuestas, fotografías.

2. Observación directa: Libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, lista de

cotejo etc.

3. FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

4. EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

1. La evaluación se realizará por medio de una escala de rango.

F. __________________________ Vo.Bo.__________________

PEM. Juana Maribel Velásquez Sic M.A. Miguel Ajpop

Epesista Asesor

Page 98: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

93

c) GUIA DE SECTORES

I SECTOR COMUNIDAD

1. GEOGRÁFICA

1. Localización:

Dirección: aldea Paxtocá Paraje Chisic, al norte 18 kilómetros del municipio de

Totonicapán, o este 4 kilómetros de Cuatro caminos carretera interamericana, sur

3 kilómetros con el municipio de Salcajá, este con los cantones de Chuatroj,

Chuanoj y Vásquez.

CROQUIS DE PAXTOCÁ PARA LLEGAR AL CENTRO EDUCATIVO

Page 99: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

94

2. Tamaño: En aldea Paxtocá Paraje Chisic, se encuentra ubicado, al norte 18 kilómetros del

municipio de Totonicapán, oeste 4 kilómetros de Cuatro caminos carretera

interamericana, sur 3 kilómetros con el municipio de Salcajá, este con los

cantones de Chuatroj, Chuanoj y Vásquez. Y se encuentra a 195 kilómetros de la

ciudad capital, con una extensión territorial de 5 kilómetros cuadrados, una altura

sobre el nivel de mar de 2,535 metros su clima es frío y una población de 6,772

mujeres y 4,377 hombres

3. Clima, principales accidentes: Paxtocá tiene un clima frio y su principal accidente geográfico es el cerro

Cuxniquel

Cerro Cuxniquel.

19 4. Recursos Naturales

Flora Bosque

19

Plan Operativo Anual

Page 100: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

95

El agua potable Fauna

2. HISTÓRICA

1. Primeros pobladores Cuentan los acianos que tiempo atrás en la comunidad Vivian dos Señores que les

gustaba la música, uno de ellos tocaba la chirimía y el otro tocaba el Tun.

(Instrumentos folklóricos guatemaltecos), el que tocaba el Tun se llamaba

Bonifacio Pascual y le decían PAX,

2. Sucesos Históricos importantes; Como toda comunidad tiene personas encargadas de guardar documentos o materiales históricos y ellos son los Patriarcas, estas personas son responsables desde el momento que adquieren el puesto hasta el día que mueren, los representantes actuales son los señores: Manuel Casimiro Cuá y Pedro Cuá López. Algunos documentos importantes como:

Las escrituras de la comunidad, firmadas y selladas por el rey de España, actas

antiguas, las fuentes de agua, incluso están el mapa que indica que Xecanchavox

Chuixtocá y Chitax, forman parte, pero por acuerdos a los que han llegado se

separaron.

Todo esto se encuentra bajo llave en una caja que guarda uno de los patriarcas, el otro guarda la llave y no pueden abrirla si no es en presencia del Señor Alcalde Comunal. 20

3. Personalidades presentes y pasadas

20

20

PEA ESCUELA CHI.BATZ 2012

Page 101: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

96

Manuel Casimiro Cuá y Pedro Cuá López

4. Lugares de orgullo local: Paxtocá cuenta con monumentos históricos tales como:

La iglesia católica

Su salón comunal

Su salón de acopio

Su parcialidad

Sus canchas Polideportivas

3. Política

1. Gobierno local:

Alcalde comunal y corporación

2. Organización Administrativa: Ministerio de educación

Coordinadores Técnicos Administrativos

Dirección

Docentes

Padres de familia

Alumnos

3. Organizaciones políticas: Paxtocá tiene una organización política y es el partido VICTORIA,

4. Organizaciones civiles apolíticas: Alcalde comunal y corporación

Consejos educativos Comités de diferentes proyectos

4. Social

1. Ocupación de los habitantes:

Las ocupaciones más importantes de las personas son:

Tejeduría

Albañilería

Comerciantes

Agricultura

Y una gran parte a emigrado a los Estados Unidos

Page 102: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

97

2. Producción, distribución de productos: La comunidad produce, maíz, frijol, manzanas, peras, y textiles

Y lo distribuye vendiéndolo en la plaza de Salcajá.

3. Agencias educacionales: Escuelas, colegios, otras.

Actualmente cuenta con cuatro centros educativos públicos y un colegio que

imparten educación Preprimaria y Primaria Completa, tales como los siguientes:

EORM Paraje Chisic Jornada Vespertina

EORM Paraje Chisic Jornada Matutina

EORM Paraje Chi Batz Jornada Matutina

EORM Paraje Portazuela Jornada Matutina

Colegio Mixto Privado Fuente de Sabiduría

A si como también los centros educativos que prestan sus servicios en el ciclo

básico y diversificado tales como:

NUFED

TELESECUNDARIA

INED

Colegio Mixto Privado Fuente de Sabiduría

4. Agencias sociales de salud y otros

La comunidad cuenta con los servicios de las siguientes empresas:

Cooperativa Xeixtamayac

Cooperativa Reficom

Asrural

Tesorería Comunal

Centro de salud

5. Vivienda (tipos) Las viviendas un 60% de block

Y un 40% de adobe

6. Centros de recreación La comunidad cuenta con los siguientes centros de recreación:

Page 103: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

98

Canchas polideportivas

Canchas sintéticas

Canchas de futbol

Bosque, entre otros

7. Transporte: La comunidad utiliza para transportarse de un lugar a otro;

Microbuses

Pickups

Motocicleta

Bicicleta

8. Comunicaciones Se da por vía telefónica, aérea, terrestre y digitalizada.

9. Grupos religiosos: En la comunidad la mayoría de personas profesan las siguiente religiones:

Católicos

Evangélicos

Sabáticos

10. Clubes o asociaciones sociales

Asociación de transportistas

Junta directiva de fiestas septembrinas

Junta directiva de celebración de la fiesta patronal

11. Composición étnica La mayoría de personas son mayas.

Page 104: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

99

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas.

Soluciones que requieren los problemas.

Alternativas posibles para la solución.

Que la comunidad no cuenta con muchos lugares turísticos. El 50% de la población se encuentran en estado de pobreza No se presta atención a las solicitudes que el establecimiento presenta a las agencias o negocios de la comunidad

No es la prioridad de las autoridades comunales El desempleo, la discriminación, la falta de preparación académica. El desinterés en el desarrollo académico de la comunidad.

Crear una concientización en el cuidado de nuestros patrimonios locales. Promover campañas de alfabetización y de enseñanza de algún trabajo mediante a talleres de capacitación. Que el estado de Guatemala dote de recursos al centro educativo.

Visitar la naturaleza en el bosque de la comunidad Proponer una educación de calidad a los niños que son el futuro de la comunidad. Darle buen uso al fondo de valija didáctica.

Page 105: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

100

II SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION

1. Localización geográfica

1. Ubicación (dirección)

Dirección: Cantón Paxtocá Paraje Chi-Batz al norte 18 kilómetros del municipio

de Totonicapán, oeste 4 kilómetros de Cuatro caminos carretera interamericana,

sur 3 kilómetros con el municipio de Salcajá, este con los cantones de Chuatroj,

Chuanoj y Vásquez.

2. Vías de acceso: Para llegar al centro educativo los caminos soy amplios y se utiliza cualquier

medio de transporte terrestre

2. Localización Administrativa

1. Tipo de institución (oficial, privada, otra)

La institución es Oficial y Pública en beneficio de la niñez educativa del cantón

Paxtocá

2. Región, área distrito: Se encuentra en el área rural bajo la jurisdicción de la Coordinación Técnica

Administrativa del municipio y departamento de Totonicapán

3. Historia De La Institución

1. Origen

Antes de la fundación de la escuela, los habitantes del paraje tenían la inquietud de fundar una escuela por el antecedente antes expuesto. En el año de 1,997 los señores Esteban Hilario Batz y el señor Alfredo Tohóm comentaron con el profesor Pedro Mateo Velásquez que son del mismo paraje de Chi-Batz, sobre la necesidad primordial de tener una escuela en el paraje. Los dos señores que anteriormente mencionados formaban parte en esa oportunidad de La Corporación de Autoridades de la comunidad. En el mes de enero del año 1997 los señores Esteban Hilario Batz y Alfredo Tohom, expusieron la necesidad existente en el paraje, ante el Alcalde Comunal señor Manuel de Jesús Tzunún y sus demás compañeros de La Corporación y

Page 106: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

101

además que cuentan con un profesor graduado en dicho paraje anuente a colaborar en todas las gestiones que sean necesarias. Posteriormente en una reunión en La Auxiliatura Comunal, el señor Alcalde convocó a una reunión extraordinaria a sus compañeros y al profesor Pedro Mateo Velásquez para analizar la necesidad y las posibles alternativas de solución y en ese momento en consenso concluyeron de hacer la gestión al programa de PRONADE que en ese momento estaba tomando su auge. En el mes de marzo del mismo año La Corporación de autoridades y el profesor Pedro Mateo Velásquez se avocaron a la institución de PRONADE que en ese momento era representado por una ISE llamada Amigos del País, encabezado por el señor Edwin Solís. Los personeros de La Institución de Servicios Educativos Amigos del País, se mostraron anuentes a colaborar con dicha iniciativa y se aprovechó la oportunidad de invitarlos para verificar la situación en dicho paraje, el cual ellos gustosamente aceptaron dicha invitación. Después de la verificación realizada por personeros de Amigos del País y convencidos de la gran necesidad entregaron a las autoridades y profesor un documento en donde estipula los requisitos que se debe llenar para la fundación de una Escuela de PRONADE. Desde ese momento se iniciaron todas las actividades pertinentes a lograr los requerimientos por parte de PRONADE. El profesor Pedro Mateo Velásquez en compañía de las autoridades comunales realizó tres censos, la historia de la comunidad, la monografía, croquis y otros. Se realizaron varios viajes a Guatemala para entregar dichos documentos y al haber llenado dichos requisitos en el mes de noviembre del mismo año se le dio una respuesta favorable a dicha solicitud, el siguiente paso era conformar una Junta Directiva del COEDUCA y así poder realizar una preinscripción para el ciclo escolar 1998. Las autoridades de la comunidad convocaron a una reunión a todos los vecinos del paraje de Chi-Batz, el cual ellos sin escatimar esfuerzo alguno, asistieron a dicha reunión y luego se les explicó sobre el proyecto a realizar y la necesidad de organizar un comité y todos los vecinos mostraron su buena voluntad de apoyar dicho proyecto y organización. Después de un análisis amplio quedaron electas las siguientes personas: Presidente: José Ángel Batz Caxaj Vice-Presidente: Juan Francisco Juárez Secretario: Juan Domingo Batz Vásquez

Page 107: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

102

Tesorero: José Francisco Yax Mendoza Vocal 1: Marcos Miguel Batz Barrera Vocal 2: Francisco Tumax García Vocal 3: Juan Moisés Batz Y como profesor responsable el profesor Pedro Mateo Velásquez Vásquez. El comité electo en compañía del profesor responsable realizó un censo para la preinscripción, logrando la cantidad de 234 alumnos para el ciclo escolar 1998. Después de haber realizado dicha preinscripción, se entregó al PRONADE, y que ellos en forma definitiva aprobaron el funcionamiento de La Escuela de Chi-Batz, posteriormente se dio el dictamen favorable y la resolución de La Personería Jurídica de La Escuela el 19 de enero de 1998. Se hace mención que el Comité Electo realizó una convocatoria para maestros que desean laborar en dicha escuela, para optar a las seis plazas que autorizó el PRONADE y que en asamblea quedaron electos las siguientes personas:

1. Profesor Pedro Mateo Velásquez Vásquez 2. Profesora Analida Maribel Vásquez Chávez 3. Profesor Balvino Pastor Batz 4. Profesor Felipe Quim Huitz 5. Profesor Daniel Batz Sacalxot 6. Profesora Cristina Elizabeth Pacheco Puác

Los maestros electos tomaron posesión el 7 de enero del año 98, en ese mismo año, en el mes de agosto PRONADE implementó un Plan Piloto, para el nivel pre preprimaria, para lo cual quedó electo el profesor Eulario Melecio Bulux Poncio contando con 32 alumnos. Cabe resaltar que la escuela se inició en casas particulares utilizando mesas y sillas informales. Desde ese momento, docentes y comité iniciaron gestiones para la obtención de mobiliario y equipamiento en general de la escuela. En el año de 1998 se logró el primer lote de libros como parte de la biblioteca escolar por parte de PRONADE y en el año 1999 se logró la primera remesa de mobiliario consistentes en 10 mesas unipersonales y 60 mesas bipersonales con sus respectivas sillas. En el mes de octubre del año 98 se logró la elección del Comité Pro-Construcción de La Escuela de Chi-Batz por parte de la Asamblea de la comunidad de Paxtocá. En el año 1999 el claustro de maestros se amplió a 8 docentes, por la cantidad de alumnos.

Page 108: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

103

En el mes de junio del 99 se logró la compra del predio para la construcción de la escuela y el 15 de julio la escuela logró integrarse a la institución INTERVIDA, logrando apoyo en salud, educación, productividad y otros. El 4 de noviembre se logró la primera remesa de mobiliario consistente en 60 mesas bipersonales y 9 mesas personales, 14 estanterías, 7 pizarrones y 7 cátedras. A finales del año 2000 se logró la obtención de 120 pupitres por parte de PRODETOTO y en el mismo año se logró otra remesa de mobiliario por parte de INTERVIDA. A inicios del 2001 se logró la aprobación del proyecto de construcción por parte del FIS consistente en 8 aulas a dos niveles, una bodega, una cocina, una dirección y baños; luego, a mediados del mismo año se logró la ejecución de dicho proyecto. En el año 2002 hubo aumento de personal docente, debido al aumento de alumnos en el nivel preprimaria, llegando así con 9 docentes. En la primera semana de julio del 2002 se inauguró el edificio escolar, construido por el FIS a partir de esa fecha, se utilizaron las aulas de dicho establecimiento. En el año 2003 la escuela de Chi-Batz contaba con una matrícula escolar de 350 alumnos, por tal razón se le asignó 2 plazas más. En el año 2004 se inició la gestión de un nuevo proyecto para la construcción de 4 aulas, debido a que las aulas existentes, ya no eran suficientes para albergar la cantidad de alumnos. Las solicitudes se dirigieron a varias instituciones como FONAPAZ, INTERVIDA y otros. En el mes de diciembre del año 2004 se logró la aprobación de la construcción de 4 aulas, una bodega por parte de INTERVIDA. En el año 2005 se incrementó el personal a 12 docentes y en el mes de abril se inició con la ejecución del proyecto de cuatro aulas por parte de INTERVIDA. El 21 de octubre del año 2005 se logra entregar una solicitud al MINEDUC para integrarse a las Escuelas Demostrativas del Futuro En el mes de diciembre del año 2005 se inauguró la construcción de 4 aulas a dos niveles por parte de INTERVIDA. También a finales del 2005 se logró la aprobación por parte del MINEDUC, para la integración de la escuela al programa de las E.D.F. En el año 2006 la escuela cuenta con una matrícula escolar de 400 alumnos por lo que se contrató a otro docente más.

Page 109: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

104

Al mismo tiempo se iniciaron las capacitaciones a docentes por parte de las E.D.F. y en el mes de julio se inicia con el proyecto de cableado, mobiliario, balcones y otras necesidades del proyecto, teniendo un costo de Q20, 000.00. En el mes de agosto se logra la obtención de una computadora para la Dirección de la escuela por parte del MINEDUC. En la actualidad, la escuela cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar un ambiente adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Edificio:

El edificio actualmente se encuentra compartido con el instituto NUFED y se

encuentra buen estado

1. Área construida (aproximadamente)

El establecimiento fue construido aproximadamente en el año 2001

2. Área descubierta (aproximadamente)

Actualmente el área es insuficiente y no se cuenta con áreas descubiertas más

que el patio en donde se encuentra la cancha de basquetbol.

3. Estado de conservación Se ha podido mantener y mejorado el ambiente de las instalaciones

4. Locales disponibles: El centro educativo ya no cuenta con áreas disponibles debido al aumento de la

población estudiantil.

5. Condiciones y usos

Únicamente darle el uso adecuado y cuidar los enseres propiamente del centro

educativo

8. Ambiente Y Equipamiento (Incluye Mobiliario, Equipo Y Materiales)

Actualmente el centro educativo cuenta con un ambiente agradable y esta

equipado con un laboratorio de computación, su mobiliario se encuentra en buen

estado, a excepción de los materiales que no se cuenta con lo necesario para el

trabajo docente.

Page 110: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

105

1. Salones específicos (clases de sesiones….)

2. Oficinas: dirección

3. Cocina El centro educativo cuenta con cocina para la preparación de la refacción escolar y

alimentación de los estudiantes

4. Comedor No cuenta con comedor

5. Servicio sanitarios El centro educativo cuenta con 4 baños para niños y un gemitorio así como 4

baños para niñas

6. Bibliotecas Debido al espacio no se cuenta con un lugar adecuado para la colocación de libros

si no que se encuentran en el laboratorio de computación.

7. Bodegas. El centro educativo cuenta con su propia bodega en donde se almacenan enseres

del mismo centro educativo.

8. Gimnasio, salón multiusos No tiene gimnasio el área que se usa para deportes es el patio y canchas de la

comunidad

9. Salón de proyección: No tiene

10. Talleres: No tiene

11. Canchas: Se utiliza el patio del establecimiento

12. Centro de producciones o reproducciones: Se utiliza el aula del laboratorio de computación

Page 111: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

106

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

No cuenta con un área especifico de recreación para los niños No cuenta con un lugar específico de biblioteca Que la escuela no tiene espacio para la creación de un nuevo programa, como ejemplo huerto escolar.

No se cuenta con los recursos necesarios No se cuenta con aulas disponible debido a la población estudiantil No es les interesa a los padres de familia.

Implementar un área recreativa Ampliar aulas para un mejor servicio Crear una concientización de la importancia que tiene el aprendizaje de producción a los padres y alumnos.

Page 112: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

107

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1. Presupuesto de la nación:

Es un centro educativo Público y su prepuesto viene financiado por el:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA Y DIGEPSA

2. Iniciativa privada: NO

3. Cooperativa: NO

4. Venta de productos y servicios; SERVICIOS DE Educación 5. Rentas: No se paga ni una clase de renta en cuanto infraestructura se refiere 6. Donaciones y otros…

El laboratorio de computación por el programa escuelas del futuro

2. Costos: 1. Salarios:

Son pagados por el Ministerio de educación de Guatemala

2. Materiales y suministros: Son financiados por DIGEPSA POR EL PROGRAMA DE VALIJA DIDACTICA Y

UTILES ESCOLARES

3. Servicios profesionales: Educación Preprimaria y Primaria completa

4. Reparaciones y construcciones

Únicamente se ha reparado las instalaciones eléctricas del centro educativo

Page 113: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

108

5. Mantenimiento Se le da al laboratorio de computación

6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…) otros.. El centro educativo cuenta con electricidad y agua.

3. Control de fianzas

1. Estado de cuentas Lo maneja la dirección y comisión de finanzas del centro educativo.

2. Disponibilidad de fondos

3. Auditoría interna y externa Lo realiza la dirección y comisión de finanzas de manera interna y la UPAF de

manera externa

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

El salario

No se tiene fondos

disponibles para las

necesidades que se

presenten.

Los suministros o materiales

didácticos son insuficiente

para la enseñanza

aprendizaje.

Falta de presupuesto.

Falta de presupuesto.

No hay recursos económicos.

Mejores condiciones

Darle buen uso a los fondos

del Ministerio de educación.

Que el Ministerio de

Educación tenga un rubro o

fondo económico

Que cubran las necesidades

de emergencias en el

Centro Educativo

Que el estado proporciones materiales de calidad para la enseñanza aprendizaje y de manera suficiente

Page 114: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

109

1. Personal Operativo

1. Total de laborantes : 11 personas

2. Total de laborantes fijos e interinos: 11 personas

3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: : 11 personas

4. Antigüedad del personal: 8 años

5. Tipos de laborantes (profesional, técnico…): Comunitario

6. Asistencia del personal: Excelente

7. Residencia del personal: Paraje Chisic, Cantón Paxtocá, municipio y departamento de Totonicapán

8. Horarios, otros…. De: 18:00 am a 12:30 Pm

2. Personal Administrativo

1. Total de laborantes: 11 docentes

2. Total de laborantes fijos e interinos: 11

3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 11

4. Antigüedad del personal: promedio de 2 años a 10 años

5. Tipos de laborantes (profesional, técnico…): Maestros de educación Preprimaria y primaria

6. Asistencia del personal: Excelente

7. Residencia del personal: Municipio y departamento de Totonicapán

8. Horarios, otros…. De: 18:00 am a 12:30 Pm

3. Usuarios

Page 115: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

110

1. Cantidad de usuarios: 266 3studiantes 2. Comportamiento anual de usuarios: Muy bueno 3. Clasificación de usuarios por sexo y edad:

Grados EDADES

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total

Preprimaria 9 11 1 21

Primero 17 1 18

Segundo 6 16 5 5 5 1 1 37

Tercero 8 22 7 2 5 2 1 47

Cuarto 2 31 5 5 2 2 1 48

Quinto 4 8 17 7 2 3 41

Sexto 3 32 11 2 4 1 54

Cantidad de estudiantes por género y grado

GRADO Preprimaria Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Total de

géneros

MASCULINO 9 9 15 20 24 23 25 125

FEMENIN0 12 9 22 27 24 18 29 141

TOTAL 21 18 37 47 48 41 54 266

21

4. Situación socioeconómica: 50 % se encuentra en pobreza, 30% regular y el otro 20% buena.

21

ESTADISTICA INICIAL 2013 ESCUELA DE CHI-BATZ

Page 116: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

111

4. Personal de servicio.

1. Total de laborantes: 1

2. Total de laborantes fijos e interinos: 1

3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

4. Antigüedad del personal: 5 años

5. Tipos de laborantes (profesional, técnico…)

6. Asistencia del personal: Buena

7. Residencia del personal: Paraje Chisic Cantón Paxtocá

20%

30%

50%

Buena

Regular

Pobreza

Page 117: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

112

8. Horarios, otros…. De 8:00 am A 12.:30 Pm

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

No hay maestro de educación Física permanente, educación musical y maestro de computación.

Los recursos asignados para educación no cubre todas las necesidades de todas las comunidades

Gestionar con más Organizaciones para adquirir más fondos para el desarrollo de programas en más comunidades. Buscar una organización que esté dispuesta a colaborar con la institución.

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios, servicios: Se utilizan 3 tipos de planificaciones:

El plan anual, el plan bimestral y el plan mensual

1. Nivel que atiende: Preprimaria y primaria Completa

2. Áreas que cubre: Rural

3. Programas especiales Se cuenta con los siguientes programas:

Consejos educativos

Escuelas del Futuro

4. Actividades curriculares:

Page 118: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

113

Círculos de calidad

Talleres de lector escritura

Capacitaciones

Preparación personal

5. Curriculum oculto:

Este tipo de currículo es lo que se manejan internamente y que no se le autoriza a nadie más que la directora y personal docente y esto no se revela más que sea importante su evaluación. Bueno pero también podemos decir que es la distribución de trabajo y

asignaciones de comisiones a los diferentes docentes para trabajar según las

necesidades del centro educativo.

6. Tipos de acciones que realiza:

1. Coordina

2. Planifica

3. Aplica

4. Enseña

5. Ejecuta

6. Orienta y

7. Evalúa los distintos niveles de aprendizaje.

7. Tipo de servicio: Educación

8. Procesos productivos: Una mejora a la calidad educativa

2. Horario institucional.

1. Tipo de horario: 8:00 AM . a 12:30 PM horas

2. Manera de elaborar el horario: Según lo establecido por la ley de servicio civil.

3. Horas de atención a los usuarios: Jornada de trabajo

4. Horas dedicadas a las actividades normales: 5 horas diarias

5. Horas dedicadas a actividades especiales: un periodo de 45 minutos

6. Tipo de jornada: Vespertina

Page 119: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

114

3. Material didáctico, materias primas. Se utiliza los siguientes materiales:

1. Pizarrón

2. Cañonera

3. Computadoras

4. Marcadores

5. Paleógrafos

6. Textos

7. Fichas de trabajos

8. Carteles

9. Rompecabezas

10. Dados, entre otros.

1. Número de docentes que confeccionan su material: 11 docentes

2. Número de docentes que utilizan texto: 11 docentes

3. Tipo de textos que se utilizan:

1. Se utilizan los textos que envía el Ministerio de Educación de Guatemala que son

los siguientes:

2. Guatemáticas

3. Comunicación y lenguaje

4. Textos Unificados Santilla

5. Bibliotecas escolares

6. Diccionarios

7. Textos de lector escritura de primer grado (Despertar, Coquín, Victoria, Magia de

la lectura entre otros

1. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material: En

algunos participan según las necesidades.

Page 120: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

115

2. Materia/ materiales utilizados

1. Pizarrón,

2. cañonera,

3. computadoras

4. Marcadores

5. paleógrafos,

6. textos

7. Fichas de trabajos, carteles

8. Rompecabezas, dados, entre otros.

1. Fuentes de obtención de materias Valija Didáctica

Desembolso personal del docente

2. Elaboración de productos: Educación de calidad

9. Métodos y técnicas, Procedimientos: El método del constructivismo utiliza 4 procedimientos que son, Previos

conocimientos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación

1. Metodología utilizada por los docentes: Debido a los cambios actuales de la

educación hoy en día se utiliza el Constructivista

2. Criterios para agrupar a los alumnos: Uno de los criterios más importantes es la socialización de los alumnos para intercambiar sus ideas y tener buenas relaciones humanas.

3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: Se realiza según sea la necesidad que se presenta, siempre y cuando se cuente con recurso económico de los alumnos.

4. Tipos de técnicas utilizadas 1. Se utilizan las siguientes técnicas:

2. Debate

3. Mesa redonda

4. Exposiciones

5. Clases magistrales

6. Lluvia de ideas

7. Positivo, Negativo, Interesante

8. Las 3 Q Etc.

Page 121: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

116

1. Planeamiento: Para cada evento se realiza una planificación específica.

2. Capacitación: Según la calendarización de la Coordinación Técnica Administrativa

3. Inscripciones o membrecía: Se realizan a inicio de año con una previa pre-inscripción a final de año.

4. Ejecución de diversas finalidades Por medio de la Coordinación Técnica Administrativa, Dirección del

establecimiento y comisiones del centro educativo.

5. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal y otros.

La selección y convocatoria de contratación de personal está bajo la

responsabilidad del Ministerio de Educación de Guatemala, asignando las plazas

por oposición según la ley deservicio civil que literalmente dice :

ARTICULO 16. Servicio por oposición. El servicio por oposición comprende a

todos los demás cargos que se especifiquen como tales en el plan de clasificación

respectivo de esta ley, el cual podrá revisarse periódicamente cuando las

circunstancias los requieran.

9. Evaluación:

Se realiza de manera periódicamente en el centro educativo

1. Criterios utilizados para evaluar en general Validez

Confiabilidad

Objetividad

Univocidad

Practicabilidad

Economicidad

2. Tipos de evaluación: Coevaluación

Autoevaluación

Preguntas directas

Las de alternativas

La de selección

La de pareamiento

Page 122: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

117

La de identificación

La de completación

Las de razonamiento

3. Características de los criterios de evaluación. Que la prueba sea clara y de fácil interpretación para los estudiantes.

4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Los controles se llevan mediante a los cuadros de apreciación objetiva De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1. Tipos de planes (cortos, mediano, largo plazo)

Se utilizan 3 tipos de planificaciones:

El plan anual, el plan bimestral y el plan mensual

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

No se pueden alcanzar las competencias trazadas en las planificaciones. No se pueden cumplir a cabalidad lo que exige el nuevo curriculum.

Por la inasistencia de los alumnos Los recursos son insuficientes y no se puede dotar de los materiales a los docentes para realizar la tarea del curriculum.

Concientización a los padres de familia en cuanto a la importancia que tienen la educación en nuestro medio actual Realizar visitas a domiciliares para la motivación de que los niños lleguen a recibir sus clases correspondientes Implementación de material didáctico a los centros educativos para lograr efectividad en el trabajo.

Page 123: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

118

También se utiliza un plan estratégico de acuerdo a las necesidades de que se

presenta, comúnmente el plan estratégico es a largo plazo.

2. Elementos de los planes Las planificaciones que se utilizan en el centro educativo llevan los siguientes

elementos:

Parte informativa

Competencia

Contenidos

Recursos

Actividades del alumno y del docente

Indicadores de logro

Evaluación

3. Forma de implementar los planes Estos planes se implementan en los siguientes criterios:

El niño como centro del proceso. Protagonismo y participación de la familia y la comunidad. Pertinencia a las características del medio circundante. Pertinencia cultural. Respeto y atención a las diferencias individuales. La unidad entre la actividad y la comunicación. Aprendizaje integral. El juego patrimonio privilegio de la infancia. Potencializar el desarrollo de la niñez. Participación y protagonismo del niño.

4. Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades En base a las necesidades que presentan los estudiantes se planifica y se crean

las competencias, reforzando con los textos del CNB y ODEC

Curriculum Nacional Base

Orientaciones de Desarrollo Curricular

Page 124: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

119

5. Planes de contingencias

Que debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su

posición geográfica y geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica

de fenómenos generadores de desastres que con su caudal de pérdidas de vidas

humanas, materiales y económicas, provocan la paralización y retraso del

desarrollo y a raíz de ello se organiza a los docentes, alumnos y padres de familia

a que conformen las diferentes comisiones tales como: Comisión de evacuación,

rescate búsqueda, primeros auxilio entre otros.

2. Organización:

1. Niveles jerárquicos: Coordinador Técnico Administrativo, Dirección, Personal

docente, Consejo Educativos, Padres de Familia y alumnos

2. Organigrama

DIRECCIÓN

ASAMBLEA PERSONAL DOCENTE

GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO EDUCATIVO

Page 125: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

120

3. Funciones cargo/ nivel Coordinación Técnica Administrativa: Juegan el papel de promotores de la Transformación Curricular. El interés y la actitud que posean acerca del proceso influirán en el diagnóstico de necesidades de formación y actualización en el diseño de los currículos locales y regionales y en su realización en el aula.

Directores: Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la Transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan.

1. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente.

1. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.

1. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.

1. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales.

1. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son de su competencia.

1. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.

1. Apoyar al gobierno escolar del centro educativo. 1. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y

deportivas de su establecimiento. 1. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e

interpersonales de la comunidad en general. 1. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 1. Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y

administrativa en coordinación con el personal docente. 1. Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

Docentes: Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural

1. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.

1. Conocer la realidad económica, histórica social, política, y cultural de la comunidad, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo de misma comunidad.

1. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo. 1. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

Page 126: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

121

1. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente. 1. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas.

1. Formar parte en la toma de decisiones.

Gobierno Escolar:

1. Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo. 1. Coordinar actividades entre personal docente y alumnos del establecimiento.

2. Fomentar los valores dentro de la comunidad educativa.

Consejos Educativos: Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en lo concerniente a la educación. Están integrados por diversos sectores de la sociedad.

1. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo. 1. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos

de los centros educativos. 1. Presentar propuestas.

2. Formar parte en la toma de decisiones.

3. Formar parte en las diferentes comisiones que se asignen.

Asamblea:

1. Formar parte en la toma de decisiones.

2. Apoyar en mano de obra los diferentes proyectos a realizarse. Alumnos: Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se despliegan como tales en todas las actividades. Padres de Familia: Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.

Page 127: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

122

1. Existencia o no de manuales de funciones: Si y son los que establece la ley de servicio civil

2. Régimen de trabajo:

Ley de servicio civil

Ley de educación nacional

Constitución política de Guatemala

3. Existencia de manuales de existencias

Ley de servicio civil

Ley de educación nacional

Constitución política de Guatemala

3. Coordinación

1. Existencia o no de informativos internos:

Se utiliza un franelográfo para informar al personal sobre cualquier eventualidad

en el centro educativo.

2. Existencia o no de carteleras:

Si se utilizan para postear alguna información importante.

3. Formulario para las comunicaciones escritas

4. No existen formularios en el centro educativo.

5. Tipos de comunicación:

De manera escrita, telefónica y oral

Page 128: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

123

6. Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Según sean las necesidades que se presenten y la urgencia de la misma.

7. Reuniones de programación:

Iniciando el ciclo lectivo y después de cada bimestre de trabajo.

4. Control

1. Normas de control:

Puntualidad, responsabilidad, asistencia, respeto, etc.

2. Registro de asistencia: Se lleva a cabo con la utilización un cuaderno de asistencia que en ella marca la

hora de ingreso y egreso del docente y de los alumnos el cuaderno de asistencia

del docente.

3. Evaluación de personal: Se realiza de manera constante mediante una autoevaluación, y atreves de

reuniones de trabajo con los docentes y dirección para reforzar las fortalezas y

debilidades del proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Inventario de actividades realizadas:

Se hace conjuntamente con todo el personal después de cada actividad.

5. Actualización de inventarios: Se realiza cada fin de ciclo escolar

6. Elaboración de expedientes administrativos Este tipo de elaboración le compete a la dirección Coordinación Técnica

administrativa realizarlo según sea el caso.

5. Supervisión:

La supervisión de trabajo educativo lo realiza el Coordinador Técnico

Administrativo y la dirección para establecer los parámetros, mediante a visitas de

rutina en los centros educativo.

1. Mecanismos de supervisión:

Se realiza a través del monitoreo en las aulas del centro educativo..

Page 129: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

124

2. Periodicidad de supervisión Permanente, o continuo de acuerdo al trabajo que se realiza y la relevancia de la

misma.

3. Personal encargado de la supervisión

La supervisión de trabajo educativo lo realiza el Coordinador Técnico

Administrativo y la dirección.

4. Tipo de supervisión:

5. Instrumento de supervisión: Se utilizan formatos o fichas que se manejan en la Coordinación

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

Se tiene dificultad en el uso de los libros de caja, almacén, que se utiliza en el establecimiento

Desconocimiento del uso de los libros y el desinterés en usarlos.

Capacitación a la directora del establecimiento para instruirla en el uso de dichos libros Auto preparación de la directora e informarse de cómo se usan dichos libros que maneja el establecimientos

Page 130: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

125

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-Usuario 1. Forma de atención a los usuarios

Se realiza de manera personal y colectiva dentro del establecimiento de forma oral

brindándole la información necesaria.

2. Intercambios deportivos

Se realizan de 6 a 8 encuentros deportivos en futbol, básquet bol, y en otras

disciplina con escuelas del mismos sector durante el año lectivo

.

3. Actividades sociales (fiestas y ferias)

Fiesta septembrina

4. Actividades culturales (concursos, exposiciones……)

5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones….)

Page 131: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

126

En el centro educativo se promueven seminarios, conferencias y capacitaciones

dentro y fuera del establecimiento esto es una de las políticas institucionales. Las

capacitaciones se realizan según las necesidades que se presentan.

2. Institución con otras instituciones.

1. Cooperación El Centro Educativo tiene relaciones con empresas que apoyan los programas

que llevan en el centro educativo para mejorar la calidad de educación..

2. Culturales Tiene relaciones culturales a través de actividades como la presentación de

altares cívicos, elección de niña libertad, desfile alegórico en la feria de la

Comunidad y departamento de Totonicapán entre otros.

3. Sociales El Centro Educativo tiene relaciones sociales con empresas que apoyan los

programas para fortalecer más la educación.

3. Institución con la comunidad

1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otros) El centro Educativo tiene institución con ciertas empresas que colaboran en

proyectos que ayuden a desarrollar y mejorar la calidad del centro educativo.

2. Asociaciones locales (clubes y otros)

Asociación de transportistas

Junta directiva de fiestas septembrinas

Junta directiva de celebración de la fiesta patronal

3. Proyección

Es una entidad Pública de beneficio Social y Desarrollo Integral Educativo, sin

nexos de política partidista y no religiosa, con mira defender a la gente más

humilde y brinda educación a cualquier tipo de individuo que quiera superarse

encontrándose en la edad escolar del Nivel Pre-primario y Primaria

4. Extensión Cantón Paxtocá, Área Rural

Page 132: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

127

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

El poco apoyo que muestran las autoridades educativas en las actividades culturales, sociales y deportivas. No se puede incrementar el número de docentes para cubrir las áreas respectivas del centro educativo

No tiene tiempo los administradores para presenciar dichas actividades. A raíz de la falta de fondos para cubrir todos los programas.

Dar a conocer los diferentes talentos que tienen los alumnos en nuestro medio social. Buscar organizaciones que esté dispuesta a poyar los talentos del centro educativo. Gestionar con más Organizaciones para adquirir más fondos para el desarrollo de programas. Aprovechar los recursos humanos que se tienen actualmente

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1. Principios filosófico de la institución

Page 133: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

128

1. La escuela Oficial Rural Mixta, Paraje Chi-Batz, Paxtocá Matutina, del municipio

de Totonicapán partiendo de una formación integral y actualizada toma como base

los siguientes principios:

2. Garantizamos el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y

étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

3. Estimulamos a nuestros estudiantes a que se expresen libremente y resuelvan sus

conflictos dialogando.

4. Promovemos el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y

destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre la

familia, Comunidad Educativa y su relación con la naturaleza.

5. Desarrollamos en nuestros estudiantes destrezas y habilidades que los hacen

competentes para resolver situaciones de la vida cotidiana y proponer alternativas

de

6. solución a sus problemas.

7. Fomentamos en la comunidad educativa el espíritu del trabajo en equipo a través

de los aportes, las opiniones, las propuestas para hallar la solución a las diferentes

necesidades, trabajando en unidad.

1. Visión 8. Somos una institución educativa que trabaja con eficacia y eficiencia, uniendo

esfuerzos, capacidades técnicas y experiencias, para proporcionar y gestionar

los recursos necesarios para impartir una educación significativa que llene los

requerimientos de los alumnos a nivel local y departamental, con el fin de lograr

estándares de calidad en el desarrollo de habilidades científicas y humanistas, a

través de la implementación de metodologías y técnicas innovadoras para formar

personas competitivas en la sociedad guatemalteca.

1. Misión Ser una institución educativa de prestigio que satisfaga las necesidades de la comunidad estudiantil formando integralmente a los niños y niñas con valores éticos y morales, utilizando metodologías innovadoras para logra una mejor

Page 134: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

129

calidad de vida que responda a las necesidades actuales que la sociedad guatemalteca exige.

9. Políticas de la institución El Plan de Educación 2008- 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales

cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

I- Avanzar hacia una Educación de Calidad

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el

ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro

educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción,

recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su

ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo

globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una

sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del

respeto a nuestra biodiversidad.

II- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables

La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de

Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover

la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.

En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación

de cobertura en todos los niveles.

III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

Nos proponemos un concepto de equidad integral . Para nosotros la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente

marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las

Page 135: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

130

poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido

al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las

regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien

es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es

que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones

mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de

completación son aún más bajos.

Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas

poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el

programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de

este propósito.

IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su

cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el

número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles

y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en

la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas,

xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural

que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca

que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía

centroamericana y cosmopolita cosmopolita.

V- Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a

la niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los

niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir

una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.

Page 136: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

131

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades,

los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones

empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos

internacionales

1. Políticas institucionales: I- Aumento de la Inversión Educativa

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando

progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período,

para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir

acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

II- Descentralización Educativa

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito

municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del

desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que

debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la

observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las

municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de

desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional:

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de

esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del

Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la

sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.

2. Estrategias:

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario. Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades educativas de cobertura.

Page 137: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

132

3. Objetivos generales 1. Brindar una educación contextualizada, que se enfoca a las necesidades de

los estudiantes.

10. Fomentar en los estudiantes valores para que sean personas íntegras en los

diferentes ámbitos de la sociedad.

11. Implementar metodologías, técnicas y recursos que coadyuven al desarrollo

integral del estudiante.

12. Crear un ambiente agradable entre los integrantes de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Formar niños(as). creativos, participativos, reflexivos e investigativos.

2. Implementar el CNB en los diferentes niveles funcionales dentro del

establecimiento.

3. Inculcar la participación y liderazgo en las aulas y en las diferentes actividades

escolares.

4. Programar actividades culturales, sociales y deportivas que permitan la

participación de alumnos, padres de familias y docentes.

METAS

METAS: No. 1 Primaria completa: Cobertura Universal de Primaria

Niveles de cobertura. Preprimaria: Alcanzar el 90% de cobertura de los niños (as)

de 5 a 6 años de la comunidad.

Niveles de cobertura Primaria: Alcanzar el 90% de cobertura de los niños de edad

escolar.

META No. 2 Reforma educativa en el aula: Calidad educativa el 100% de

docentes que asistirán a capacitaciones de formación docente, actualización y

formación a nivel superior. 100% de docentes que implementan y aplican el CNB

en el aula.

Eficiencia Interna: de promoción: 90%, de no promoción: 5%,

repitencia:3%, de deserción:2%.

META No. 3 La escuela es de la comunidad: Participación comunitaria.

Organización Comunitaria en consejos de padres de familia.

META No. 4 Educación en un mundo competitivo: Competitividad.

Page 138: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

133

70 % niños y niñas 1º, 3º. Y 6º. Que superen los diagnósticos del sistema Nacional

de Investigación y evaluación Educativa.

META No. 5 Orgullosos de ser guatemaltecos: Identidad

12 docentes que aplicarán elementos de la educación bilingüe.

8 eventos interculturales que se desarrollarán en el ciclo lectivo.

5. Aspectos legales: 1. Personería jurídica:

Código del Establecimiento: 08-01-0155-43 Área: Rural Sector: Oficial Modalidad: Bilingüe Resoluciones (No. y fecha): 8010001498 con fecha de 19 de enero de 1998

2. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdo, reglamentos y otros.)

Leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros.)

Artículo 183 inciso e) de la Constitución política de la república de Guatemala y

con fundamento en el artículo 15 inciso 3º. Del código Civil.

Acuerdo Gubernativo Número 362 – 86

3. Reglamentos internos. Reglamento de Evaluación La Comisión de Evaluación de la EORM Chi-Batz, además de tomar como base legal para su funcionamiento, el Reglamento de Evaluación que entró en vigencia el 2 de enero del año 2012, elabora su propio reglamento interno, el cual queda de la siguiente manera: REGLAMENTO INTERNO, COMISIÓN DE EVALUACIÓN. COMISION DE EVALUACIÓN, ESCUELA CHI-BATZ. La comisión de evaluación, en cumplimiento de lo proyectado en el Plan Estratégico Institucional para el año 2011, publica el presente reglamento con sus respectivas soluciones y medidas que se aplicarán en su oportunidad de acuerdo a lo establecido en este documento

REGLAMENTO No. 3-2012

La comisión de evaluación de la escuela Chi-Batz.

Page 139: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

134

CONSIDERANDO: Que es necesario mejorar y modernizar el sistema de funcionamiento de esta comisión y para facilitar a sus miembros el cumplimiento de sus obligaciones funcionales en la misma e incrementar la eficiencia de cada uno de sus miembros y los demás docentes.

POR TANTO

Los integrantes de esta comisión en ejercicio de sus funciones y atribuciones que se confiere como tal, DECRETA Reglamento interno de la comisión de evaluación. CAPITULO I. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN SECCIÓN ÚNICA. Artículo 1. El objeto de aplicación del contenido del presente reglamento, es para mejorar en forma eficiente el trabajo del docente. CAPITULO II. Para los miembros de la comisión: Artículo 2. Integración de la comisión: los miembros de la comisión de evaluación quedará integrada por la cantidad de docentes que se consensue por los que conforman el Personal Docente, cuyo nombramiento oficial y toma de posesión de comisión debe realizarse en el trascurso del mes de enero, en una reunión convocada por el director, para su organización debe ser conformada por dos coordinadores. Artículo 3. Generalización de acuerdo, entre la comisión hacia los compañeros y compañeras deberá ser plenamente consensuado entre los miembros que conforman la comisión. Artículo 4. Asignación de comisiones: las comisiones serán distribuidas en forma equitativa, de manera que no afecte o perjudique con exageración a uno de sus miembros. Artículo 5. Para convocatoria ordinaria: deberán realizarse un día antes de la misma con aprobación del director.

Page 140: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

135

Artículo 6. Convocatorias extraordinarias: Para las convocatorias extraordinarias tanto a nivel de la comisión como del personal docente, deberán realizarse dos horas antes con aprobación del director. Artículo 7. Horario: Para la realización de cualquier reunión tanto a nivel de comisión como para el personal docente, deberán presentarse en el lugar y fecha indicada a más tardar 5 minutos después del horario establecido y el que faltare al horario tendrá una multa de cinco quetzales. Artículo 8. Notificación al Consejo de Padres de Familia: Todas las evaluaciones de unidad planificadas deberá ser notificadas al Consejo de Padres de Familia, como mínimo una semana antes de su ejecución. Artículo 9. Entrega de test.

1. Entrega de test en borrador a la comisión por cada docente 6 días hábiles antes de su ejecución, al no cumplir se sancionará con una multa de cinco quetzales.

2. La comisión de evaluación después de revisar los diferentes test de cada docente, hará entrega de los mismos 4 días hábiles antes de su ejecución.

3. La comisión de evaluación es la encargada de la recepción de los test en limpio de todos los maestros 2 días antes de su ejecución. Al no cumplir con la fecha establecida, se sancionará con una multa de cinco quetzales. Artículo 10. Calendarización: El personal docente estará sujeto a la Calendarización y horario que la comisión programará en cada unidad de evaluación. Artículo 11. Entrega de cuadros y tarjetas de calificaciones.

1. Para la entrega de cuadros y tarjetas de calificaciones deberá entregarse 6 días hábiles de clases después de la última evaluación de unidad programada (puede entregarse en el transcurso del tiempo estipulado.

2. La comisión de evaluación tendrá en su poder los cuadros y tarjetas de evaluaciones 3 días hábiles para la revisión correspondiente.

3. Al no entregar los cuadros y tarjetas en la fecha estipulada se sancionara con una multa de cinco quetzales.

4. Cada docente tendrá la obligación de entregar tarjetas de calificación a los padres de familia en los próximos 3 días después de haber sido revisados.

5. Cada Docente le dará un máximo de tres días a los padres de familia, para la devolución de las tarjetas firmada por ellos. Artículo 12.

Page 141: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

136

De los recursos: Si hubiera necesidad de solicitar apoyo económico a los alumnos y docentes deberá ser notificado a la comisión de evaluación una semana antes de su ejecución. Artículo 13. Evaluación: La evaluación de actividades de la comisión deberá efectuarse un día después de su realización cuando así se requiera. Artículo 14: Todo lo no previsto en el presente reglamento será resuelto por la comisión de evaluación.

Entre otros que la ley de servicio civil y la ley de educación nacional indiquen

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN

PROBLEMAS

El cumplimiento de este sector ya que está muy bien planteada pero su ejecución se hace difícil debido a los problemas económicos que atraviesa el país.

Ministerio desfinanciado.

Aumento al presupuesto de Educación

Aumento al presupuesto de educación

Page 142: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

137

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN.

CAPITULO II

PLAN GENERAL 6. PARTE INFORMATIVA

1. Institución: Municipalidad de Cantel

2. Ubicación: El municipio de Cantel, se encuentra ubicado en la parte este del

departamento de Quetzaltenango. Entre el límite del departamento de

Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Ubicada a una distancia de 10 Km de la

cabecera departamental de Quetzaltenango. Al norte con el municipio de Nahualá

del departamento de Sololá, al oeste se encuentran el municipio de Almolonga y la

cabecera departamental de Quetzaltenango; al sur se encuentra el municipio

de Zunil.

Page 143: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

138

3. Cantel: Es un municipio que pertenece al departamento de Quetzaltenango de la

región sur-occidente de la República de Guatemala.

4. Dirección de la Institución: 3ª. calle y 3ª. avenida zona 1 Salón Maya Cantel

5. Responsable de la Institución: Alcalde Municipal de Cantel, Licenciado Miguel

Tixal Colop

6. Cargo: Alcalde Municipal

7. Sector: Estatal

8. Duración: 8 meses

9. Responsable: Epesistas

7. JUSTIFICACION

La problemática ambiental que se vive en torno a la deforestación inmoderada de nuestros bosques, la falta de opciones para el sustento de la sociedad, los daños provocados por los malos manejos de la tierra, la contaminación del aire por la falta de conocimiento, de la importancia que tienen los recursos naturales, teniendo como consecuencia el deterioro del clima, escases de agua y la pérdida de bosques. El presente proyecto ambiental tiene como fin primordial contribuir a la conservación del medio ambiente, específicamente en la aldea de Chuisuc del municipio de Cantel, departamento de Quezaltenango, ya que ésta cuenta con un terreno denominado, la “loma” posee una gran deforestación, por lo que se determinó ejecutar el proyecto ambiental en ella, con el propósito de reforestar, aplicando las tres etapas del proyecto; identificando las diferentes instituciones quienes formaran parte en el proceso de ejecución del mismo, concientizando y orientando a la comunidad educativa para el cuidado y siembra de árboles, contribuyendo con la vida del planeta tierra, evitando el calentamiento global, debido a que los árboles son elementos fundamentales para la sobrevivencia y la transformación del dióxido de carbono en oxígeno.

8. DESCRIPCION

El Ejercicio Profesional Supervisado, requiere aplicación de técnicas y métodos que permitan realizar las metas trazadas, su finalidad es recabar información utilizando diferentes metodologías para detectar el problema ambiental, solucionar y priorizar el área con mayor tala de árboles, la cual se deberá reforestar. Por lo que el proyecto ejecutara las siguientes fases.

1. Diagnóstico institucional

Esta etapa consiste en identificar las políticas, visón, misión, área geográfica, historia, área financiera, personal administrativo, operativo y de servicio; toda esta información será recopilada a través de técnicas de investigación,

Page 144: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

139

relacionada con la institución patrocinadora. De la información se eligen las acciones que servirán como punto de partida para la ejecución del proyecto.

2. Perfil del proyecto

El perfil del proyecto tiene como propósito principal realizar una presentación de cada uno de los pasos que requiere la ejecución del proyecto, tomando como base los siguientes lineamientos: justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, evaluación y control para proceder a la ejecución de la misma.

3. Ejecución del proyecto

En esta etapa se describen de forma cronológica llevando una secuencia de todas las actividades previstas en el perfil de proyecto, tomando en cuenta el costo, tiempo y metas, detallándolas para verificar el logro requerido.

4. Primer resultado

Tener aprobado esta planificación de trabajo para llevar a cabo las actividades. Segundo resultado Aceptación en la municipalidad de Cantel, del departamento de Quetzaltenango. Como epesistas para la ejecución del proyecto ambiental en el área de la aldea de Chuisuc.

9. OBJETIVOS

1. Generales

1. Realizar un proyecto de educación Ambiental para reforestar árboles en la aldea

de chuisuc del municipio de cantel del departamento de Quetzaltenango,

contribuyendo a reducir la problemática de la tala inmoderada de árboles a través

de capacitaciones a los diferentes grupos e instituciones educativas.

1. involucrar a las autoridades comunales y educativas para la ejecución y

ampliación del bosque, a través de la siembra de árboles según el contexto

ambiental.

1. Específico

1. Capacitar a docentes y estudiantes sobre la siembra de árboles, para fomentar en

ellos la importancia del cuidado de los árboles, garantizando un bosque

fortalecido.

Page 145: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

140

2. Gestionar herramientas necesarias para la ejecución de la siembra de árboles,

que establece el proyecto ambiental a través de solicitudes, a diferentes

instituciones que contribuyan a llevar acabo nuestra misión.

1. Coordinar con la municipalidad de Cantel, la gestión para la adquisición de cinco

mil cuatrocientos árboles para reforestar el área de la aldea de Chuisuc, del

municipio de Cantel.

2. Reforestar la “Loma” de la aldea Chuisuc, tomando en cuenta la participación de

mil estudiantes del ciclo básico, de la jornada vespertina para la siembra de los

árboles.

3. Redactar documentos de compromiso por parte de la municipalidad, para el

mantenimiento de los árboles plantados, dándole seguimiento al proceso que

requiere el crecimiento y fortalecimiento de los árboles.

4. METAS

1. A corto plazo

1. Reunión con asesor del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado

2. Redacción de solicitud dirigida a la institución patrocinadora.

3. Entrega de solicitud a las autoridades Municipales.

4. Elaboración de la Planificación General del EPS.

5. Entrega y revisión de planificación del Ejercicio Profesional Supervisado.

1. Mediado plazo

1. Aprobación de la solicitud por las autoridades de la municipalidad de cantel.

2. Aprobación del plan general por el asesor.

3. Recabar información a través de técnicas de investigación de campo.

1. Análisis de la información recabada.

2. Sensibilización a la comunidad educativa acerca de la importancia, de conservar el

medio ambiente mediante un taller.

3. Revisión y Aprobación de la primera fase del proyecto, cumpliendo con los

requisitos que requiere el informe.

4. Elaboración de solicitud de refacción para estudiantes quienes contribuirán a la

reforestación del área de chuisuc.

5. Elaboración de planificación del perfil del proyecto, previo a Ejecutar el proyecto.

6. Aprobación de la planificación del perfil del proyecto, con todos los requerimientos

necesario.

1. A largo plazo

Page 146: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

141

1. Monitorear el área a reforestar

2. Entrega de árboles de por parte de la municipalidad de Cantel a epesistas

3. Redacción y aprobación de la segunda fase del proyecto

4. Redacción de informe con todas las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

1. Sembrar arbolitos en el lugar llamado Loma ubicado en la aldea Chuisuc,

municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango.

2. Sensibilizar a 1000 personas, que contribuirán a la siembra de árboles, quiénes

son específicamente, Coordinador Técnico Administrativo No. 09014016,

directores, docentes y alumnos de los Institutos de Educación básica de la aldea

de Chuisuc, Pasac I, Estancia, Xecam y Centro de Cantel en jornadas matutinas y

vespertinas, del municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango.

3. Fortalecer las habilidades metodológicas de los docentes y facilitar el proceso

enseñanza aprendizaje, luego crear un espacio de socialización de esa forma

promover vínculos en los educandos para fortalecer los valores de solidaridad y

responsabilidad, respeto trabajo compartido y cuidado del medio ambiente, a

través de la reforestación en las fechas que sean programadas.

4. Ejecución directa de la siembra de cinco mil cuatrocientos árboles, que

corresponde al área denominada la Loma de la aldea de Chuisuc con el apoyo de

estudiantes.

5. Aplicar correctamente los pasos para la reforestación el área deforestada con toda

la comunidad educativa involucrada en la realización del proyecto.

6. Lograr la colaboración de las autoridades comunitarias y alumnos de los centros

educativos, aldeas aledañas. Aldea Chuisuc municipio de Cantel a afecto de

asegurar los acuerdos de sostenibilidad del proyecto.

7. La evaluación será verídica con el logro obtenido de la siembra de 100% de

árboles, plantados; y la culminación del proyecto de Educación Ambiental.

8. Actividad de clausura con un acto protocolario, con autoridades comunales,

municipales y epesistas.

9. ACTIVIDADES

1. Buscar apoyo por parte del asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Promover la participación efectiva de cada epesista que integra el equipo de

trabajo.

3. Fomentar el interés y apoyo para ejecutar la planificación

4. Presentación de solicitud dirigida al señor alcalde municipal, como representante

de la institución donde se ejecutará el proyecto.

5. Elaboración de plan general del proyecto ambiental, para la aldea Chiusuc del

municipio de Cantel.

6. Presentación de la planificación a las autoridades correspondientes.

Page 147: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

142

7. Ejecución de la etapa de diagnóstico, para recopilar información de la institución

patrocinadora.

8. Realizar el informe completo de la etapa de diagnóstico institucional.

9. Realizar la ejecución del proyecto tomando en cuenta a las autoridades

educativas y municipales.

10. Realizar el informe del perfil del proyecto considerando los aspectos requeridos

para que sea aprobado por el asesor.

11. Gestionar la autorización de un área para reforestar y sembrar los árboles.

12. Presentar ante la institución la planificación de la reforestación que se realizara en

la aldea de Chuisuc.

13. Involucrar a las autoridades educativas, solicitando permisos para la capacitación

sobre la siembra de los árboles.

14. Gestionar las refacciones que se brindaran a los estudiantes, quienes apoyaran en

la siembra de árboles.

15. Realizar una planificación de Sostenibilidad promoviendo la participación de las

autoridades comunales y municipales.

16. Presentación del proyecto de EPS ante las autoridades municipales y

comunitarias.

17. Compaginar el informe general del Ejercicio Profesional Supervisado con el visto

bueno del asesor de –EPS-.

18. Presentación y aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, por el

asesor.

19. METODOGIA

Durante el desarrollo de cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado se utilizarán los siguientes métodos:

1. Observación directa

2. Investigación de campo

3. Inductivo – deductivo

4. Ocho sectores

5. Análisis

6. Entrevistas

7. Foda

8. RECURSOS

1. Humanos

1. Epesistas

2. Asesor

3. Ingenieros forestales

Page 148: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

143

4. Autoridades municipales

5. Autoridad comunales

6. Directores de instituciones patrocinadoras

7. Coordinadores Educativos

8. Docentes y estudiantes del nivel básico

1. Físicos

1. Terreno

2. Instalaciones de la municipalidad

3. Transporte

1. Materiales

1. Azadones

2. Machetes

3. Lazos

4. Metros

5. Pita rafia

6. Cuadernos

7. Lapiceros

8. Hojas de papel bond

9. Documentos de apoyo

1. Tecnológicos

1. Cañonera

2. Computadora

3. Impresora

4. Cámara digital

5. Teléfonos

6. Internet

7. USB

1. Naturales

1. Árboles, alisos, cipreses.

2. Área de plantación.

3. Agua

4. Broza

1. Financiamiento

1. Instituciones públicas y privadas

Page 149: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

144

2. PRESUPUESTO

NO.

DESCRIPCION

COSTOS

1

Materiales y útiles de oficina

Q 500.00

2

Reproducción de materiales(copias)

Q 3,000.00

3

Capacitación

3,500.00

4

Compra de árboles de diferentes especies

Q. 14,000.00

5

Transporte para trasladar los arboles

Q 400.00

6

Gastos imprevistos

Q 800.00

TOTAL

Q 15,400.00

XII. CRONOGRAMA

No. Descripción Mes

Marzo

1 al 9

11 al 16

18 al 23

25 al 30

1 Especificación y ubicación de la Institución de aplicación.

2 Entrega de solicitud a las autoridades de la municipalidad de Cantel.

3 Aprobación de la ejecución del proyecto.

4 Diagnóstico Institucional. Recolección de información.

N

No.

Descripción

Mes

Page 150: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

145

Abril

01

al

06

08

al

13

a

15

al

20

22

al

30

1

1

Identificación, priorización y definición del

problema.

2

2

Análisis de la viabilidad y factibilidad del

proyecto.

3

3

Elaboración del Informe Diagnóstico.

No. Descripción Mes

Mayo

01

al

11

13

al

18

20

al

25

27

al

31

1

Capacitación del procedimiento de siembra de

arboles

2

Ejecución del proyecto.

No. Descripción Mes

Page 151: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

146

1. EVALUACION DE PROYECTO

Junio

01

al

08

10

al

15

17

al

22

24

al

29

1 Entrega de plan de sostenimiento del proyecto

Evaluación del proyecto

No. Descripción Mes

Julio

01

al

06

08

al

13

15

al

20

22

al

31

1 Redacción de conclusiones y recomendaciones

No. Descripción Mes

Agosto

01 al 10

12 al 17

19 al 24

26 al 31

1 Redacción de conclusiones y recomendaciones

2 Elaboración del informe final.

Page 152: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

147

Consiste en determinar el nivel de logro de la ejecución del proyecto, las metas y los objetivos; tomando en cuenta que podrán ser modificados de acuerdo a las necesidades que puedan presentarse dentro del ambiente en que se desarrolla. F._______________________ Vo.Bo.___________________ Juana Maribel Velásquez Sic Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN TOTONICAPAN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVIDADO

CAPITULO I

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2. PARTE INFORMATIVA

1. Nombre de la Institución: Municipalidad de Cantel

2. Dirección:3ra calle y 3ra avenida zona 1 Salón Maya Cantel

3. Tipo de Institución: Autónoma

4. Encargados ( as ) proyecto Epesistas:

Juana Maribel Velásquez Sic 200850609

5. Título: Diagnostico de la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango

3. JUSTIFICACIÓN

La presente etapa trata de una investigación en la Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango, teniendo como finalidad observar, diseñar, aplicar instrumentos y técnicas para recolectar información, procesar e interpretar la clarificación, al máximo posible, de la situación de la realidad actual de la institución, para determinar sus necesidades o problemas.

4. OBJETIVO

5. General

Page 153: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

148

1. Investigar la situación actual y funcional de la institución patrocinadora, como base

para la ejecución del proyecto ambiental educativo del Ejercicio Profesional

Supervisado, para mejorar el medio ambiente

2. Específicos

3. Promocionar la gestión ambiental de los recursos naturales del

Municipio de Cantel, para contribuir con la conservación del medio ambiente.

4. Elaborar técnicas e instrumentos de investigación de datos en la municipalidad de

Cantel, como fundamento principal de la primera fase del Ejercicio Profesional

Supervisado.

5. Aplicar entrevistas al personal administrativo de la institución patrocinadora. Para

la recopilación de datos acerca del funcionamiento del área administrativa del

municipio de cantel.

6. Ordenar los datos obtenidos de las entrevistas y observaciones. Para detectar los

problemas, en factores que limiten el buen funcionamiento de la institución en el

ámbito externo e interno.

7. Velar por el bienestar de la sociedad que conforma el municipio de cantel, a través

de la atención, solución de los problemas ambientales y necesidades públicas que

competen a la jurisdicción a cargo.

8. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA LOGRA OBJETIVOS

METODOLOGÍA

Autorización del diagnóstico institucional

Activa – Participativa

Elaborar los instrumentos de investigación

Diálogo

Presentación en la institución

Diálogo

Entrega de plan de trabajo a realizar

Planificación

Aplicar los instrumentos de investigación

Entrevista

Page 154: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

149

Observación de los ambientes de la institución

Observación

Recopilar información

Guía de sectores

Ordenar datos

Guía de sectores

Análisis de la información Obtenida

Análisis

Identificar carencias y necesidades de la institución

Epesista

Análisis de viabilidad y factibilidad

Epesista

Entrega del diagnostico

Asesor

9. CRONOGRAMA

NO. ACTIVIDADES PARA LOGRAR OBJETIVOS

MARZO

ABRIL

01 al 09

11 al 16

18 al 23

25 al 30

01 al 06

08 al 13

15 al 20

22 al 30

1 Presentación a la institución

2 Solicitud de audiencia

3 Elaborar instrumentos de investigación

4 Entrega de plan de trabajo a realizar

5 Aplicar los instrumentos de investigación

6 Observación de los ambientes de la institución

7 Recopilación de información

8 Análisis de la información obtenida

Page 155: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

150

9 Identificar carencias y necesidades de la institución

10 Análisis de la viabilidad y factibilidad

11 Elaboración del diagnóstico institucional

12 Entrega del diagnostico

10. RECURSOS

1. Humanos.

11. Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS)

12. Alcalde Municipal Miguel Tixal Colop y su Corporación de Cantel.

13. Coordinador de Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente DAPMA

14. Coordinador Técnico Administrativo Manuel Pascual Castro García CTA 0901401

15. Directores de los Institutos de Educación Básica del Municipio de Cantel

16. Docentes y Estudiantes de Educación Básica del Municipio de Cantel

17. Autoridades comunales, alcalde, síndicos, consejos, cocodes.

1. Materiales

18. Documentos de apoyo: Libros, Manual de funciones de la Municipalidad,

Constitución Política de la República, Código Municipal etc.

19. Medios de Comunicación: Internet, teléfono.

20. Mobiliario y equipo de oficina: Computadora, impresora, retroproyector, memorias

USB.

1. Físicos

21. Instalaciones de la Municipalidad: Oficinas, salón.

22. Medios de transporte: Bus, carro, motocicleta.

1. Financieros

Page 156: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

151

23. Se gestionara a través de instituciones públicas.

1. Técnicas

24. Investigación de campo: Entrevistas, fichas, encuestas, fotografías.

25. Observación directa: Libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, lista de

cotejo etc.

FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.}

26. EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

27. La evaluación se realizará por medio de una escala de rango.

F._______________________ Vo.Bo.___________________ Juana Maribel Velásquez Sic Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor

Page 157: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

152

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN TOTONICAPAN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVIDADO

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO 1. ASPECTOS GENERALES

1. Nombre del proyecto: Reforestación ambiental.

2. Problema: Tala de árboles

3. Localización del proyecto: Aldea Chuisuc, municipio de Cantel, departamento de

Quetzaltenango.

4. Unidad Ejecutora.

1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección

Totonicapán.

2. Municipalidad del municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango.

3. Coordinador Técnico Administrativo de Cantel

4. Institutos básicos del municipio de cantel.

1. Tipo de proyecto: Educación Ambiental

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto de reforestación se enfoca en la protección, conservación de bosque, orientado a los estudiantes en el proceso de siembra, y concientización del proceso, a través de personas especializadas en el tema, la finalidad es difundir información sobre la importancia de la conservación, de nuestros bosques y los beneficios que se obtienen de ellas, en la salud de la humanidad y en el proceso que contribuye con el ecosistema, evitando el calentamiento global.

6. Primer resultado

Page 158: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

153

1. Autorización del proyecto de reforestación identificando el lugar y establecer la

especie adecuada de árboles, identificando los patrocinadores a financian el

proyecto.

2. Segundo Resultado

3. Participación de estudiantes del nivel medio, autoridades municipales,

departamento de áreas protegidas y autoridades de la Aldea de chuisuc del

municipio de Cantel en el compromiso de seguimiento del proceso de crecimiento

de árboles.

4. JUSTIFICACION El objetivo de la reforestación es para contribuir en la conservación del bosque de la Aldea de Chuisuc del municipio de Cantel, debido a los incendios forestales que frecuentemente ocurren, en el presente año se observó un incendio la cual dejo, daños dentro del bosque destruyendo las semillas, de plantas forestales. Dejando como consecuencias árboles propensos a plagas, enfermedades así también contaminación del medio ambiente, tanto a la población y al ambiente animal. Por lo que se quiere concientizar a los estudiantes, con la ayuda de la Institución patrocinadora, involucrando a personas especificas en el tema.

5. OBJETIVOS

1. Generales

2. Contribuir al rescate y conservación del medio ambiente a través de la reforestación de árboles, seleccionado las especies adecuadas al terreno y ubicación de la tala de árboles e incendio forestal, verificar el área, aprovechar el recurso natural del medio ambiente de la lluvia para la siembra de árboles ya que el suelo existe humedad y las plantas de árboles pueden brotar y crecer sin dificultad.

3. Específicos

1. Localización de área a reforestar y siembra de cinco mil cuatrocientos árboles.

2. Buscar a un especialista agrónomo para desarrollar el tema del proceso de

siembra de árboles a los estudiantes del nivel básico.

3. Autorización del Coordinador educativo del municipio de cantel la participación de

los estudiantes.

4. Involucrar a las autoridades comunales y municipales para comprometerse en

darle seguimiento y cuidado a los árboles ya planteados

METAS

Page 159: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

154

a. A corto plazo 5. Sembrar arbolitos en la aldea de chuisuc ubicado en la aldea Chuisuc, municipio

de Cantel, departamento de Quetzaltenango.

6. Sensibilizar específicamente a las siguientes personas Coordinador Técnico

Administrativo de la coordinación Técnico Administrativa No. 090 1401 al director,

docentes y alumnos de los Instituto Nacional del Educación Básica con

Orientación Agropecuaria del Centro de Cantel en jornada matutina , del

municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango.

1. Fortalecer las habilidades metodológicas de los docentes y facilitar el proceso

enseñanza aprendizaje, luego crear un espacio de socialización de esa forma

promover vínculos de solidaridad y responsabilidad en los educandos para

fortalecer los valores de solidaridad y responsabilidad, respeto trabajo compartido

y cuidado del medio ambiente, a través de la reforestación en las fechas que sean

programadas.

2. Aplicar correctamente los pasos para la reforestación el área deforestada con toda

la comunidad educativa involucrada en la realización del proyecto.

3. Lograr la colaboración de las autoridades comunitarias y alumnos de los centros

educativos, aldeas aledañas. Aldea Chuisuc municipio de Cantel a afecto de

asegurar los acuerdos de sostenibilidad del proyecto.

1. MEDIANO PLAZO

1. Planificar, ejecutar y evaluar el proceso de tres capacitaciones sobre prevención,

conservación y protección ambiental a autoridades comunales, docentes alumnos

y padres de familia de los Institutos de Educación Básica.

2. Elaborar guía sistemática para reforestar utilizando árboles. En la Aldea Chuisuc

Municipio de Cantel y tomarla como base para aplicar correctamente los pasos

técnicos para la siembra de árboles con los alumnos de los establecimientos

seleccionados.

3. Involucrar al personal docente de s establecimientos que pertenecen al municipio

de cantel, para brindar información acerca del instructivo para la elaboración de

siembra de árboles.

4. Proporcionar las herramientas necesarias para la siembra de árboles, previa

instrucción.

5. A LARGO PLAZO

6. Fomentar en un aproximado de 1000 personas (personal docente, alumnos,

autoridades comunitarias) que conforman la comunidad educativa de los

establecimientos de las aldeas que pertenecen a la comunidad. La importancia de

Page 160: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

155

la conservación del medio ambiente a través de la información y el instructivo

educativo.

7. Clausurar y entregar guías a los representantes o autoridades de las entidades

involucradas en la ejecución del proyecto, de igual forma a docentes.

VI. BENEFICIARIOS

1. Directos

1. Se beneficiara a habitantes de la población de la aldea Chuisuc, quienes conviven

y disfrutan del ambiente de la comunidad seleccionada.

2. Indirectos

3. Se beneficiará a los turistas que lleguen a visitar la Comunidad de igual forma al

mismo medio ambiente.

1. FUENTES DE FINACIAMIENTO Y PROSUPUESTO

1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Extensión

Totonicapán.

2. Auxiliatura comunitaria de la Aldea Chuisuc, del municipio de Cantel, alcaldía

municipal del municipio de Cantel.

3. Entidades Particulares.

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

2. Presupuesto

Cantidad Descripción Precio por Unidad

Precio Total

Materiales de Epesista

1 Impresora Q. 200.00 Q. 200.00

2 Cartuchos a color, blanco y negro Q. 150.00 Q. 300.00

3 Resmas de papel bond

4 Cajas de lapicero

5 Cajas de lápices

6 Torre de discos

7 Memoria USB

8 Cámara digital

9 Calculadora

10 Sobres de papel manila

Page 161: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

156

11 Fólderes

12 Caja de marcadores

13 Engrapadora

14 Caja de grapas

15 Recargas electrónicas

Materiales proporcionados por Municipalidad de Cantel

5,4000 Arboles Q.1.50 Q. 8,100.00

TOTAL Q 8, 600

3. RECURSOS

4. Humanos

5. Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado Miguel Ajpop Vásquez

6. Alcalde Municipal Miguel Tixal Colop y su Corporación de Cantel.

7. Coordinador de Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente

DAPMA 8. Coordinador Técnico Administrativo Manuel Pascual Castro García CTA

0901401 9. Directores de los Institutos de Educación Básica del Municipio de Cante

10. Docentes y Estudiantes de Educación Básica del Municipio de Cantel.

11. Autoridades comunales, alcalde, síndicos, consejos, Consejo Comunitario de

Desarrollo. COCODES.

12. Materiales

13. Documentos de apoyo: Libros, hojas, folders, lapiceros.

14. Medios de Comunicación: Internet, teléfono.

15. Mobiliario y equipo de oficina: Computadora, impresora, retroproyector, memorias

USB.

16. Físicos

17. Instalaciones de la Municipalidad: Oficinas, salón.

18. Medios de transporte: Bus, carro, moto.

19. Financieros

Se gestionaran a través de la institución patrocinadora e identidades públicos.

Page 162: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

157

20. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

No. Actividades Responsable Marzo

01 al 09

11 al 16

18 al 23

25 al 30

1 Reunión con el asesor y gestiones.

Epesista

2 Gestión de arbolitos

Epesista

3 Planificación de arbolitos

Epesista

4 Información de actividades a desarrollar hacia la comunidad educativa.

Epesista

5 Socialización a personas involucradas en el proyecto.

Epesista

No. Actividades Responsable Abril

01

al

06

08

al

13

15

al

20

22

al

30

1 Organización de estudiantes

y personas involucradas

Epesista ,directores,

docentes

No. Actividades Responsable Mayo

01

al

11

13

al

18

20

al

25

27

al

30

1 Organización de estudiantes

y personas

Epesista ,directores,

docentes

2

Reforestación de arboles

Epesista, directores,

docentes

Page 163: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

158

No. Actividades Responsable

Junio

03

al

08

10

al

15

17

al

22

24

al

29

1 Acuerdo de sostenibilidad y

entrega de proyecto.

Epesista,

autoridades

comunales y

municipales

2 Evaluación de cada actividad Epesista, asesor

3 Redacción de informe Epesista

F._______________________ Vo.Bo.___________________ Juana Maribel Velásquez Sic Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor

Page 164: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

159

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL OCHO SECTORES

INSTITUCION PATROCINANTE MUNICIPALIDAD DE CANTEL DEPARTAMENTO DE QUEZALTENANGO

1. SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

“El municipio de Cantel, se encuentra situado en la región sur occidente, tiene una ubicación geográfica de 36º tiene una latitud norte y 97º longitud oeste y se encuentra localizado a una altitud de 2,370 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 12km. De la cabecera departamental, 18km, del municipio de Salcaja, 17km, del municipio de Almolonga, 5km, de Zunil, 34kms del municipio de Totonicapán y 207kms de la cuidad Capital. Tiene una extensión territorial de 22 kilómetros cuadrados, sin embargo el departamento de áreas protegidas y medio ambiente DAP-MA. Solamente del bosque comunal, Cantel tiene 18 Km. Cuadrados. El límite encuentra a una distancia de 12 km. de la cabecera departamental, 18 km. del municipio de Salcajá, 17 km. del municipio de Almolonga, 5km de Zunil 34kms del municipio de Totonicapán y 207kms de la cuidad Capital. Se encuentra localizado a una altitud de 2,370 metros sobre el nivel del mar. Cantel por estar situado a una altura de 2,370 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un clima frío, pero se acentúa en los meses de diciembre a febrero, la temperatura ha descendido en promedio hasta cinco grados bajo cero. Se trata de un clima húmedo, la neblina cubre las montañas por las tardes, noches y madrugadas; con una temperatura máxima de 23 grados centígrados anual y una mínima anual de tres punto siete grados centígrados. El municipio cuenta con 9 aldeas, éstas son: Pasac I, Pasac II, Chuisuc, Xecam, La Estancia, Pachaj, la Urbina, Chirijquiac, Centro, tiene tres caseríos y son:

Page 165: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

160

Cuisajcab, Chuitziribal y Xejuyub. Las vías de acceso al municipio de Cantel son tres, en el entronque que colinda con la ciudad de Quetzaltenango, por la carretera interamericana que conduce a Zunil y el tercero por la colindancia de Chuatroj de Totonicapán.”22 El suelo del municipio está dividido de la siguiente manera: Camanchá: su símbolo es Cm, pertenecientes a los suelos de las montañas volcánicas, se desarrollan sobre material volcánico, de color café muy obscuro, el subsuelo es café amarillento, friable, franco arenosa y de 75 centímetros de profundidad, cubre el 40% de la superficie del Municipio. Patzité: su símbolo es Pz, está compuesto por material consistente en ceniza volcánica pomácea de color claro, de relieve de fácil drenaje, poseedor de cierta inclinación, de textura franco arenosa, friable, el suelo superficial es de color café oscuro, de 15 a 25 centímetros de espesor, el subsuelo es café amarillento, friable, franco arcillo-arenosa de cien centímetros de espesor aproximadamente, cubre el 50% de extensión de Cantel. Incluye áreas donde no existe una clase particular de suelo o donde las condiciones geológicas o algún otro factor limitan su uso agrícola permanente, algunas adaptadas al cultivo de cosechas de corto período de crecimiento, cubre el 10% de la superficie del Municipio En el medio del municipio dentro de las montañas hay: pino blanco (pinusavacahuite), pinabete (abiesguatemalensis), ciprés común (cupressus lusitánica), quercusspp, pino de las cumbres (pinushartwegii), pino triste (pino psdustrobus), salvia (Budleia), arrayán baccharisvacinioides, pajón stipaichu y pino colorado (pinusrudis). Dentro de éstos existen especies de animales, la componen pequeños roedores, mamíferos, insectos y aves.

2. Área histórica

Debido a la influencia que la iglesia tuvo durante y después de la época de la colonia, este lugar era visitado frecuentemente por miembros del clero, quienes registraban documentalmente sus visitas. Esta es la razón por la cual encontramos en un documento que data de 1689 que este lugar es mencionado con el nombre de Asunción Cantel y era considerado para ese entonces como pueblo de visita de la parroquia del Espíritu Santo de Quetzaltenango. Reafirmado lo anterior, tenemos Según datos históricos que con ocasión de la visita que el Obispo Pedro Cortes Larraz realizara a todas las parroquias de Guatemala y El Salvador, el mismo da cuenta en su crónica de 1,770 que a este pueblo se le conoce como “Asunción de Cantel”, el cual contaba en ese entonces con una población de 505 personas. Posteriormente, en la tabla de división territorial del Estado de Guatemala, elaborada en 1,836 para la administración de justicia por el sistema de jurados, aparece Cantel como pueblo integrante del circuito de Quetzaltenango, Desde su creación como municipio han pasado muchas autoridades ediles que han aportado al municipio su iniciativa y trabajo

22

“Copia de libro de Consejo Municipal de Cantel Periodo 2008-2012”

Page 166: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

161

comprometiendo para el bienestar de su pueblo. Para información de las actuales y futuras generaciones es importante resaltar algunos de los acontecimientos que han contribuido a cimentar un carácter férreo en la población cantelense. Entre ellos destaca el hecho de que debido a la importancia que el Río Samala, en 1,880, en plena época de la Reforma durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, el señor Delfino Sánchez, Ministro de Fomento, habiendo identificado este potencial, promovió y obtuvo a su favor el derecho exclusivo por un periodo de 10 años de establecer la Fábrica de Hilador y Tejidos en la República. En base a dicha concesión el “señor ministro” estableció la Fábrica de Hilados y Tejidos Cantel, en las márgenes del Río, aprovechando la mano de obra existente, la cual consistía en un conocimiento milenario de la población en materia de tejidos e hilados y agregado a esto la situación geográfica del municipio por su cercanía al importante mercado quezalteco y los municipios circunvecinos, principales demandantes de sus productos, Para ello implantó una serie de medidas entre las que estaba la afectación de tierras ejidales del municipio, (y las cuales al final se lo despojaron) que le permitieran contar con el espacio a las márgenes del río para instalar allí la fábrica a dicha iniciativa. Según la tradición oral de Cantel, la municipalidad local se opuso desde un comienzo a que se cedieran dichas tierras ejidales. Esta disposición por parte de un gobierno local provocó una reacción sin precedentes por parte del Estado, el cual procedió a la represión y persecución de los miembros de la Corporación Municipal, quienes luego de ser aprehendidos fueron “pasados por las armas” De este acontecimiento da fe la placa colocada en el Barrio Cementerio Antiguo. Cuya leyenda dice textualmente “El odio de los tiranos los hizo Mártires. Aquí es donde descansan los restos de una corporación completa, patriotas fusilados el 4 de septiembre de 1884, Municipalidad de 1958” Sobre esta imposición, dicha fábrica comenzó a operar entre 1884 y 1886 La etimología de Cantel pertenece al Departamento de Quetzaltenango, y se piensa que su nombre proviene de Q´antil que quiere decir serpiente amarilla (agkistrodenbilinoatus) una víbora sumamente peligrosa por su veneno, hoy ya extinguida en el municipio, Para otros el nombre proviene de nuestros antepasados y deriva del vocablo K´iche “Can” o “Kan” que significa amarillo y “Tel” que significa roca, “Rocas Amarillas”. 1.2.1. Primeros pobladores “El municipio de Cantel fue fundado aproximadamente en la fecha de 1,580 por una familia de Totonicapán.”23 De acuerdo con la tradición oral, el pueblo de Cantel originalmente estuvo asentando en el sitio que ocupa en la actualidad la Aldea de Pasac I, pero tras un gran terremoto quedó sepultado bajo las rocas obligando a la población a trasladarse a otro lugar. De acuerdo con datos históricos, la leyenda ha sido transmitida de forma oral, el pueblo de Cantel originalmente estuvo asentado en el sitio que ocupa actualmente la Aldea Pasac I,

23

“Diagnóstico institucional de la municipalidad de Cantel, Quetzaltenango”

Page 167: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

162

el cual, debido a un terremoto, quedo sepultado bajo las rocas, obligando a la población de esa época a trasladarse a otro sitio, según esa memoria histórica, la población de esa época a trasladarse a otro sitio, según memoria histórica, la cabecera municipal fue fundada alrededor del año de 1,580, bajo la iniciativa de los pobladores de contar con una iglesia propia. Cuenta la historia, que uno de los motivos de esta decisión fue el haber encontrado una imagen de la virgen de la Asunción, debajo de un Ciprés en donde actualmente está construida la iglesia Católica; se dice que esta imagen a un principio fue trasladada a otra catedral, pero al mismo tiempo desapareció; la misma, nuevamente apareció junto al ciprés en donde estaba anteriormente, lo que motivo a los pobladores a construir su iglesia en ese lugar, constituyéndose desde ese entonces el lugar de la cabecera municipal. 1.2.2. Sucesos históricos importantes “1,524 Batalla de los Llanos de Urbina, en donde heroicamente murió el legendario Tecún Umán.1,580 Fue fundado el Municipio de Cantel por una familia de Totonicapán.1,689 Es mencionado como Asunción Cantel y era considerado como pueblo de visita de la Parroquia del Espíritu Santo deQuetzaltenango.1,770 Es visitado por el Obispo Pedro Cortez Larraz y en su crónica cuenta que Cantel tenía una población de 505 personas.1,836 Se elabora la tabla de división territorial del Estado de Guatemala aparece Cantel como pueblo integrante del circuito deQuetzaltenango.1,880 El señor Delfino Sánchez obtuvo a su favor el derecho exclusivo porun período de 10 años para establecer la fábrica de Hilados yTejidos.1,884. El 4 de septiembre fueron fusilados vilmente los miembros de la Corporación Comunal de la Aldea Pasac por oponerse a la Expropiación de tierras Comunales a favor de la “Empresa Industrial Cantel”.1,915 Remodelación de la Iglesia Católica, donde se realizaron excavaciones, encontrando debajo del altar un tronco de ciprés.1,982 Enfrentamiento pacifico entre la comandancia del Ejército de Guatemala y vecinos del municipio, por oposición del pueblo.”24 1.2.3. Lugares de orgullo local (centros turísticos y arqueológicos) a) Centros turísticos: Existen varios atractivos turísticos en el municipio, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Balnearios Termales Chicovix: tiene un gran valor medicinal. Actualmente cuentan con una infraestructura con trece baños, una piscina, tres quioscos de espera y un parqueo de vehículos. Cuenta una leyenda que su encanto se encuentra en una serpiente, que muy raras veces se puede observar, cuando baja de los montes a las aguas, Es un balneario municipal y se cuenta ubicada en jurisdicción del municipio de Zunil. Piscinas de Peña de Oro: cuenta con dos piscinas, una de tamaño mediana y una pequeña donde el agua es tibia y se encuentra ubicada en el paraje peña de oro, Aldea Pasac Segundo. Balnearios el chorro: se encuentra ubicada en el Barrio Xejuyup. b) Centros arqueológicos

24

“Copia de libro de consejo municipal de Cantel periodo 208-2012.”

Page 168: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

163

Arte Colonial: el templo católico ubicado en la cabecera municipal, que según la historia cuenta con un relato y con un retablo en el altar mayor y dos retablos laterales de gran valor, históricos. También encierra una gran encanto debido a que es allí donde descansa la Santísima Virgen María de los Ángeles de la Asunción. El Edificio Municipal, es considerado sitio monumental que cuenta con un tipo de construcción muy colonial y además contiene documentos muy antiguos de la colonia. Cerró el Quiack: Es un lugar sagrado para los Mayas. Aquí se entraron las tumbas de sacerdotes mayas y varias piedras y ollas arqueológicas, que formaron parte del museo. Este lugar es utilizado para realizar ceremonias mayas y vale la pena mencionar que esta tierra es propiedad privada. c) Los Bosques: Los bosques del municipio dan una hermosa vista ya que muchos turistas les gustan escalar, principalmente al lugar en donde se encuentran ubicadas las torres de comunicación de teléfonos y radios de comunicación y al establecimiento y administración de áreas protegidas dentro del municipio. COPAVIC R.L. es otro de los atractivos turísticos, por la gran calidad de sus productos, elaborados con vidrio soplado, tales como frutas, lámparas, floreros, vasos y una gran variedad de artículos ornamentales. d) Habitantes del el municipio de Cantel Las comunidades étnicas que existen en el municipio de Cantel son Kiche, ladino y mayormente son mayas, todos disfrutan de la feria titular que se celebra del 12 al 17 de Agosto de cada año, ésta fiesta titular se celebra en honor a la Virgen María de los Ángeles. Las fuentes bibliográficas donde se halla la historia del municipio de Cantel y otros datos importantes relacionados al municipio son: Diagnóstico Área urbana, Cantel: Consejos comunitarios de desarrollo de Cantel. -SERJUS-CPD-COICAPEP-OMP, Quetzaltenango, marzo del 2005

1. Área Política.

1. Gobierno local:

Está representado por el consejo municipal presidido por el alcalde municipal. La corporación municipal es la encargada del proceso administrativo del municipio y funciona de acuerdo al código municipal paralela el gobierno municipal.

2. Organización administrativa

La corporación municipal de municipio de Cantel está conformada de la siguiente manera:

Servidor Cargo

Lic. Miguel Tixal Alcalde Municipal

Eduardo Henry Cojulum Síndico Municipal I

Miguel Fernando García Cortez. Síndico Municipal II

Juan Sam Chuc Síndico Suplente

Lic. Abraham García Hernandez. Concejal Municipal I

Lorenzo Yacabalquiej Concejal Municipal II

Page 169: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

164

José Yacabalquiej Aguilar Concejal Municipal III

Juan Domingo Cornejo Estrada. Concejal Municipal IV

Williams Jeremías Az Colop Concejal Municipal V

Edgar Alfredo Ordoñez Pocol Concejal Municipal Suplente

Ramón Rixquiacché Concejal Municipal Suplente II

3. Organizaciones políticas

Las organizaciones políticas del municipio de Cantel son: Partido Patriora (PP); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); Gran Alianza Nacional (GANA); Libertad Democrática Renovada (LIDER); Compromiso, Renovación y Orden (CREO); Partido de Avanzada Nacional (PAN); UNIONISTA, VICTORIA, VIVA, CASA, WINAQ, DIA, UCN.

4. Comisiones, componentes y funcionarios

No.

Comisión Componentes Funcionario (a) responsable de la rectoría.

1. Educación Educación Bilingüe Intercultural Cultura Recreación y Deporte para todos y Especializados

Coordinador Titular Abraham García Concejal I Coordinador adjunto José Yacabalquiej Aguilar Concejal Tercero

2. Salud y Mujer Asistencia Social Familia Niñez Adolescencia Juventud Adulto Mayor.

Coordinador Titular Fernando Miguel García Cortez Sindico II Coordinador Adjunto Juan Cornejo Concejal IV

3. Ordenamiento Territorial

Servicios Energía Eléctrica, drenajes, agua potable Infraestructura Urbanismo Vivienda

Coordinador Titular Eduardo Henry Cojulum Síndico I Coordinador Adjunto I Fernando M. García Cortez y Adjunto II Williams Jeremías Az C. Concejal V

4 Fomento Económico

Turismo, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Maquinaria

Coordinador titular Abraham García H. Concejal I Coordinador Adjunto I Ramón Rixquiacche Concejal Suplente II y Coordinador Adjunto II Juan Sam Chuc Sindico Suplente

5. Finanzas Presupuesto Coordinador Titular Miguel TixalColop Alcalde Municipal Coordinador adjunto I y Abraham Garcia Concejal I y

Page 170: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

165

Fernando Miguel García Cortez Sindico II

6. Probidad Transparencia Dependencias Municipales Empleados Municipales.

Coordinador titular Eduardo Henry Cojulum Sindico I y Coordinador Adjunto Juan Sam Chuc Sindico Suplente

7. Fortalecimiento Municipal y Derechos Humanos.

Descentralización Participación Ciudadana Comunicación Paz

Coordinador Titular Lic. Miguel TixalColop Coordinador Adjunto I Edgar Alfredo Ordoñez Pocol Concejal Suplente y Coordinador Adjunto II Juan Domingo Cornejo Estrada Concejal IV

8. Maquinaria y Equipo

Maquinaria y equipo Pesado Municipal

Coordinador Titular Abraham García Concejal I Coordinador Adjunto AzariasTixal y Tixal Concejal Suplente II

9. Compras Cotización (comprador padre y (Comprador hijo) Proyectos Compras Almacén Abastos. (insumos)

Coordinador Titular Lic. Miguel TixalColop Coordinadores adjuntos (comprador padre) Coordinador Adjunto I Edgar Alfredo Ordoñez Pocol (insumos) Augusto Sacalxot Sam (comprador hijo) Proyectos.

10.

Edificios Edificios Municipales Mercados Rastro Municipal

Coordinador Titular Lorenzo Yacabalquiej Concejal Segundo y Coordinador Adjunto Juan Sam Chuc Sindico suplente.

1. ÁREA SOCIAL

1. “Los medios de comunicación existentes :

1. Radios:

1. Liberación 90.1, ubicada en el caserío Xejuyub

2. Manantial cristiana 87.5, ubicada en la aldea Chuisuc

3. Estéreo misión 140.1, ubicada en la aldea Pachaj

4. Asunción 103.1, ubicada en la cabecera municipal

Page 171: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

166

5. La coqueta 88.3, ubicada en la aldea La Estancia”25

6. Televisión

1. Canal 19 cable DX

2. Canal 23 Servi-cable

3. Región +

1.4.2. Ocupación de los habitantes Entre las “ocupaciones se describen las siguientes: ama de casa, jornalero, agricultor (a), bordador (a), tejedor (a), carpintero, sastre, costurera o modista, albañil, bloqueo, mecánico o enderezador, herrero, piloto, fletero, , panadero, operador de gasolinera y de radio, agente de seguridad, obrero, comerciante o vendedor, empresario, jubilados, conserje o guardián dependiente de restaurant, comadrona, joyero. Entre los profesionales se destacan los siguientes: técnico en salud naturista o doctor, radiotécnico o, periodista o alfabetizador, sacerdote maya, cultora de belleza, barberos, ingeniero textil o ingeniero agrónomo. Soldador, tornero, electricista, enfermero(a), maestro (a) docentes, perito contador (a), pintor o dibujante, oficinista, secretaria o receptora, psicólogos, pedagogos, etc.”26

1. “Producción y distribución de productos

La principal actividad productiva es la agricultura, con el cultivo de granos básicos como el frijol, maíz, haba hortalizas (repollo, coliflor, lechuga, remolacha, papas, güisqui, rábano y acelga). Siendo la mayor parte para consumo familiar y poco es destinado para la venta, así mismo la comercialización de frutas como el durazno, la manzana, ciruela y pera, en mínima cantidad la manzanilla.

1. Actividad productiva pecuaria

Tiene muy poca relevancia en los casos de crianza casera solo es para el consumo. El ganado vacuno y porcino son comercializados a nivel local, algunos compradores de Zunil, Almolonga y Olintequepe llegan para comprar los animales para ser destazados sobresaliendo las aves de corral y los porcinos.

2. La producción industrial:

Los pobladores tienen mucha experiencia en los tejidos, actualmente existe una fábrica de hilos de seda para la confección de güipiles en la aldea de Pasac II. Existe una cooperativa de vidrio soplado COPAVIC R.L., la cual produce variedad de productos en vidrio, teniendo gran aceptación en mercados internacionales ya que se exporta a Italia, Alemania, Australia y Estados Unidos. Finalmente se cuenta con talleres de corte y confección, de carpintería, mecánica automotriz, herrería, zapatería, panadería los cuales tienen métodos actualizados de producción.

25

“Copia de libro de Consejo Municipalidad de Cantel, periodo 2008-2012” 26

y 6

“Copia de libro de consejo municipal de Cantel, periodo 2008-2012” 6 IDEM

Page 172: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

167

3. Producción artesanal

Las artesanías son otra fuente de ingresos económicos, pero a esta actividad se dedica un 11% de la población entre hombres y mujeres. Esta actividad es específicamente el bordado a máquina y tejeduría de cortes típicos. Se encuentran los cortes jaspeados, alta seda, lana, perrajes y güipiles, que se elaboran para comercializarlos en el mercado del municipio, en otros lugares vecinos y otros departamentos, en resumen, el comercio que más se realiza en el municipio es el consumo diario, librerías, farmacias, ferreterías, molinos de nixtamal, carnicerías y venta de hilos para bordado y telas.”27

1. Estructura organizacional social:

“Las organizaciones comunitarias del municipio están agrupadas en distintas áreas como las siguientes: área de salud, asociación de comadronas tradicionales, comités de introducción de drenajes, comités de introducción de agua potable, entre otros; área de medio ambiente como, comités de emergencia y asociaciones de vecinos; área de infraestructura, comités de pavimento, comités de ampliación de caminos, comités de puentes vehiculares y peatonales, comités de desarrollo integral, comités de construcción de escuelas, comités de padres de familia y la inclusión de género, que trabajan las distintas organizaciones de mujeres.

2. Porcentaje de índice de pobreza y pobreza extrema existente en el municipio de

Cantel según datos del Instituto Nacional de Estadística, tiene un índice de

pobreza 43.4% y de pobreza extrema de 4.6%

3. El nivel de analfabetismo es de 13. 77% en niños de edad escolar de 4.65% y

9.12% de edad adulta.

4. Los niveles educativos existen en el municipio son los siguientes: en los sectores

oficiales y privados: Pre-primario, primario, nivel medio: básico y diversificado.”28

CARENCIAS DEFICIENCIAS

28

“Copia de libro de Consejo Municipal de Cantel, periodo 208-2012”

Page 173: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

168

1. No hay documentales sobre la historia del municipio a causa de un incendio provocado a la municipalidad de Cantel

2. Contaminación de los recursos naturales (suelo, agua,, aire, ambiente)

3. Poco presupuesto asignado al mantenimiento de los bosques

4. Disminución del caudal del rio Samalá por tala inmoderada de arboles

5. Extinción de especies de la flora y fauna 6. Falta de iniciativas para el autosostenimiento de los

lugares turísticos 7. Poca conciencia servidores con relación al servicio

a la comunidad

8. SECTOR DE LA INSTITUCION

1. Área geográfica

2.1.1. Ubicación Se encuentra ubicada en el centro de la población de Cantel a la par de la iglesia católica en el Salón Maya. La dirección de la municipalidad es la 3ra calle 3ra avenida, zona 1 Salón Maya Cantel.

1. Plano:

Por lo que no cuenta con edificio propio no existe un plano perteneciente a la municipalidad de Cantel.

2. Vías de acceso

De la carretera interamericana, hacia la cabecera Municipal, Pasac Primero, pasando por fábrica de textiles hacia la población a la par de la iglesia católica del centro de la población.

1. Área administrativa

2.2.1. Tipo de institución: La municipalidad de Cantel, del departamento de Quetzaltenango es autónoma.

1. Área histórica de la institución

2.3.1. Origen No existen documentos que afirmen los datos necesarios puesto que personas causaron desastres quemando el edificio municipal y gran parte de los archivos de secretaria y demás oficinas, por tal razón no hay fundamentos verídicos. 2.3.2. Fundadores u organizadores de la municipalidad No hay documentación 2.3.3. Sucesos o épocas especiales Elecciones generales, actividades educativas, celebración de matrimonios, organización de desfiles, etc.

1. Fuentes bibliográficas

Por la razón expuesta con anterioridad no hay documento.

Page 174: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

169

2. Edificio

2.4.1. Perímetro La municipalidad no cuenta con edificio propio.

1. Estado de conservación

No se puede hablar porque no tiene edificio propio, están dentro de las instalaciones del salón maya.

2. Locales disponibles

No hay 3. Área ambiente y equipamiento

2.5.1. Mobiliario, equipo y material a) Mobiliario: Cuenta con escritorios de oficina de metal, sillas giratorias de plástico, sillas plásticas para el público en general, pizarrones para eventos especiales, archiveros de metal en cada oficina para llevar un control de los archivos, cuadros de croquis del municipio y aldeas, etc.

1. Equipo

Por la actualización que ha tenido no cuentan con máquinas de escribir, cuentan con computadoras de escritorio y portátiles, proyectores, fotocopiadoras, radio comunicadores, impresoras, equipo de amplificación, cámaras digitales, cámaras de video, teléfonos, servicio de fax, radios estéreos.

2. Materiales

Hojas de papel bond, perforadoras, engrapadoras, clips, folders, hojas membretadas, sellos de hule, almohadillas, cartuchos para impresoras, lapiceros, lápices.

1. Salones específicos

No hay salones para éstas actividades 2. Oficinas

Cada comisión cuenta con su oficina para atender al público: finanzas, secretaria, educación, cultura y deportes, medio ambiente y trabajo social.

3. Cocina y comedor

No hay 4. Servicios sanitarios

Uno para uso exclusivo para hombres y otro para mujeres 5. Biblioteca

La municipalidad cuenta con una biblioteca comunitaria de la fundación Aldo Nero 6. Bodega

Page 175: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

170

Si hay una donde guardan varios enseres que corresponden a las oficinas y las comisiones correspondientes

7. Salón multiusos y de proyecciones

No hay salón multiusos las actividades sociales, culturales y religiosas se realiza al aire libre en un espacio muy limitado en el perímetro de estacionamiento de carros, que se ubica en frente de la iglesia católica.

8. Canchas

No cuenta con canchas. 1. Centro de producciones o reproducciones

No hay, algunas actividades específicas se realizan en la oficina del alcalde municipal

CARENCIAS DEFICIENCIAS

3. No existe edificio propio para uso exclusivo de la municipalidad de Cantel

4. No cuenta con canchas deportivas 5. No hay documentación sobre la reseña

y datos históricos del municipio

6. La atención a la población es deficiente porque el espacio es muy reducido

7. No puede fomentarse el deporte de manera activa

8. Falta de información por parte de los funcionarios encargados

III. SECTOR FINANZAS

1. Área Fuentes de Financiamiento

La municipalidad de Cantel del departamento de Quezaltenango, maneja un presupuesto anual de once millones de quetzales (Q 11, 000,0000.0000). No cuenta con el apoyo de ninguna institución privada o cooperativa, para el financiamiento. Brinda sus servicios, para la recaudación de fondos con la venta de boletos de ornato, constancias de residencia, renta del Cerro Parax K´ im, para cultivos de granos básicos otros.

Page 176: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

171

2. Área de Costos

Los salarios de los empleados de la municipalidad de Cantel, tiene un promedio de dos mil cuatrocientos treinta y seis quetzales mensual Q 2, 436.00. La inversión anual en materiales y suministros es de cinco mil quetzales Q 5,000.00, el apoyo para la educación que brinda la municipalidad de Cantel, es de cuarenta y tres mil seiscientos cincuenta quetzales Q 43, 650.00: la institución cuenta con un presupuesto de quinientos mil quetzales Q 500,000.00, para reparaciones y construcciones de obras para el municipio. El rubro anual para el mantenimiento de la municipalidad de Cantel es de ciento siete mil cuatrocientos cuarenta y seis mil quetzales 107, 446,.00. Los servicios que obtiene la municipalidad genera un gasto, en servicio eléctrico de treinta y cinco mil quetzales Q 35,000.00 y en vía telefónica de cinco mil novecientos noventa y dos quetzales anual Q 5, 992.00.

3. Área de Control de Finanzas

El control de finanzas de la municipalidad de Cantel se realiza anualmente, cuenta con fondos disponibles, para la gestión de proyectos del municipio. El alcalde municipal es el encargado de verificar el ingreso y egreso económico de la institución: coordinando con la ayuda de un auditor municipal y un auditor de la contraloría STA. Los encargados del manejo del presupuesto de la municipalidad en la tesorería municipal.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

1. No cuenta con apoyo económico de ninguna institución privada o cooperativa

2. No existe presupuesto suficiente para la realización de proyectos.

IV. RECURSOS HUMANOS

1. Área Personal Operativo

El total de personal presupuestado de la municipalidad de Cantel, es de veinte trabajadores y diez trabajadores por contrato, no cuenta con personal interino. La antigüedad del personal laborante, de la municipalidad de es de quince años de servicio: todos los trabadores posee un nivel académico Técnico, no cuenta con un registro de asistencia de personal; todo el personal reside en el municipio de Cantel. La atención a los usuarios es de 8: am a 13:00 pm y de 14:00 pm a 16:00 pm.

2. Área Personal Administrativo

El Personal Administrativo presupuestado es de veinte siete empleados, cuentan con un nivel académico Técnico, no cuentan con trabajadores por contrato o interinos. El promedio de antigüedad de los trabajadores es de veinte años; la municipalidad no cuenta con registro de asistencia de personal, todos los empleados residen en Cantel.

Page 177: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

172

3. Personal de Servicio

El personal de servicio cuenta con cinco trabajadores presupuestados, dos trabajadores por contrato y un trabajador interino, el promedio de antigüedad del personal laborante es de quince años, todos los trabajadores posees un nivel académico profesional y técnico. Cuentan con un registro de asistencia Siaf-muni Sistema Integral de Contabilidad de Gobiernos Locales; los empleado son residentes del municipio de Cantel.

4. Área de Usuarios

El nivel de comportamiento de los usuarios es bueno, puesto que hacen uso de normas de cortesía. La cantidad aproximada de usuarios que atiende anualmente la municipalidad es de: 90% jóvenes de género masculino y femenino, entre las edades de 18 a 25 años. 100% organizaciones de comités en género masculino y femenino, entre las edades de 30 a 50 años. Organización de mujeres entre las edades de 18 a 25 años; 50% Centros Educativos de género masculino y femenino entre las edades de 20 a 35 años, 90% de Alcaldes Comunitarios entre las edades de 30 a 50 años, 25% de ancianos género masculino y femenino entre las edades de 60 a 80 años, 25% niños género masculino y femenino entre las edades de 7 a 12 años, 75% jóvenes género masculino y femenino entre las edades de 13 a 18 años.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

3. No cuentan con registro de asistencia personal.

4. Carecen de principios administrativos.

5. Mala atención de parte de algunas unidades hacia los usuarios.

6. Falta de documentos de información acerca de la institución.

V. SECTOR CURRICULUM

1. Área Plan de Estudios o Servicio

5.1.1 Nivel que Atiende En el nivel que reciben apoyo de la municipalidad de Cantel, son los Centros Educativos primarios que reciben apoyo municipal son quince escuelas públicas y los Institutos por Cooperativa los cuales reciben un subsidio para los instructores de computación. Siendo beneficiadas nueve aldeas, con el apoyo financiero de la municipalidad de Cantel; para el desarrollo de actividades y proyectos educativos. 5.1.2 Áreas que cubre programas especiales El área que cubre es el programa de computación. 5.1.3 Actividades Curriculares Las actividades curriculares se desarrollan con base al CNB, Del ciclo básico. 5.1.4 Tipos de acciones que realizan

Page 178: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

173

Entre las acciones educativas que realizan está el apoyo económico, capacitación de agricultura, diversificación agrícola, fomento para la alfabetización, autoridades comunitarias y capacitación a la mujer. 5.1.5 Tipos de servicios Información, biblioteca 5.1.6 Procesos productivos La producción agrícola que genera es el tomate.

2. Área Horario Institucional

1. Tipo de Horario

En la municipalidad de Cantel maneja un horario rígido. 2. Horario de atención a los usuarios

El horario de atención es de 8:00 am a 4:00 pm 3. Horario dedicado a las actividades normales

De 8:00 am a 4: pm 4. Horario dedicado a actividades especiales

El horario varía de acuerdo a las necesidades del municipio. 5. Tipo de jornada

La municipalidad cuenta con dos jornadas de atención a los usuarios matutina y vespertina.

3. Área Material Didáctico

1. Número de personal que confeccionan su material.

El personal de la municipalidad de Cantel, no participan en la elaboración de ningún tipo de material didáctico.

2. Número de docentes que utilizan textos

La institución no cuenta con textos para personal docente. 3. Tipos de textos que se utilizan

La institución no cuenta con textos. 4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico.

La institución no cuenta con personal docente, la cual no tiene una comunicación directa con alumnos para la elaboración de material didáctico.

5. Fuentes de obtención de material didáctico.

No existen fuentes que aporte material didáctico para la municipalidad.

4. Área Métodos y Técnicas/Procedimientos

Page 179: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

174

1. Metodología utilizada por los docentes

No se utiliza metodología la institución no cuenta con personal docente.

2. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos.

No se realizan excursiones de escuelas de parte de la municipalidad.

3. Tipos de técnicas utilizas para el planeamiento

Se realiza convocatoria para la obtención de puesto de instructor de computación.

5. Área de Evaluación

1. Criterios utilizados para evaluar en general.

No se utiliza un criterio para la evaluación del personal.

5.5.1 Tipo de Evaluación que utiliza la Institución

El tipo de evaluación que utiliza la institución es la del desempeño.

2. Características de los criterios de evaluación

Puntualidad, participación, asistencia y responsabilidad.

3. Controles de calidad

Los controles que maneja la municipalidad es la eficiencia y eficacia del personal

CARENCIAS DEFICIENCIAS

7. No desarrollan actividades curriculares en el municipio.

8. No tienen comunicación directa con los centros educativos.

9. La municipalidad no brinda apoyo económico, a las escuelas para la elaboración de material didáctico.

10. La municipalidad no promueve giras educativas.

11. No fomenta actividades para la alfabetización en la comunidad.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1 Área planeamiento 6.1.1 Tipo de plan y sus elementos

Page 180: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

175

Dentro de la municipalidad se utilizan planes a corto mediano y largo plazo entre ellos: Plan Estratégico Anual (2012-2025), Plan Operativo Anual, y Plan de Gobierno, que incluyen los siguientes elementos: Responsable, presupuesto, actividades y evaluación. Se implementan a través de unidades existentes en la municipalidad por ejemplo: DMP, OMDEL, DAPMA, DAFIN, OMM, Secretaría. 6.1.2 Forma de implementar los planes Los planes se realizan en base a las necesidades de las comunidades incluyendo algunos planes de contingencia, plan municipal para la mitigación de desastres naturales. 6.2: Área Organización 6.2.1 Niveles jerárquicos de la organización El nivel jerárquico de la organización está estructurado de la siguiente manera: Cargo que Desempeña Nombre del Empleado

Enc de Fondo Rotativo Ramiro Martinez Ramirez

Enc. De Contabilidad Ramiro Martinez Ramirez

Tesorero Municipal José Celestino Vicente Yac

Auditor Interno Lic. Virgilio Reyes Morales

Receptor Municipal Patricia Gutierrez Sanchez.

Receptor Municipal Lilian Nohemi Sacalxot Sacalxot

Secretaria municipal

Dirección de planificaciòn municipal

Policia municipal

Baños chicovix

Maquinaria y equipo

“ORGANIGRAMA FUNCIONAL, MUNICIPALIDAD DE CANTEL, QUETZALTENANGO”29 CONSEJO MUNICIPA ALCALDE MUNICIPAL COMUDE Y CONSEJO DE ASESORES JURIDICO Y ALCALDES COMUNITARIOS AUDITOR INTERNO

29

“Copia de archivos digitales de la biblioteca Municipal de Cantel.

SECRETARIO

MUNICIPAL

COODINADOR DAFIM

COORDINADOR SPM

COORDINADOR DMP

COORDINADOR DAPMA

JEFE POLICIA MUNICIPAL

OFICINA DE DESARROLLO

ECONOMICO LOCAL OMDEL

OFICINA MUNICIPAL DE

LA MUJER. OMM

OFICIAL I

CONTABILIDAD

FONDO

ROTATIVO ENFERMERA Y PROMOTORAS EN SALUD

MAESTRO DE COMPUTACION

TECNICO I

TECNICO FORESTAL

VIVERISTA

OFICIALES

CONSEJERÍA Y MENSAJERIA

Page 181: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

176

6.2.2 Funciones de los elementos de la estructura organizacional No cuentan con un manual de funciones dentro la municipalidad. Sin embargo en el plan de gobierno se han tomado en cuenta cuatro grandes competencias a saber: Competencias administrativas: Procurar eficiencia y eficacia de las dependencias municipales, administración de personal, administración de los recursos financieros del municipio, administración de los servicios municipales, tales como: agua potable, sistemas de drenaje, etc. adjudicación de contratos de obras y servicios, administración de toda la hacienda pública, administración de los bienes naturales etc. Competencias normativas: Reglamentación de los servicios públicos municipales reglamentación interna del personal en la institución y control de las acciones, creación y modificación de los arbitrios municipales en coordinación con el ejecutivo y el legislativo, creación de normativas locales, tales como: acuerdos municipales, ordenanzas, etc. Competencias de planificación: Ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales. Elaboración de diagnósticos y planes de desarrollo de las comunidades, identificación y priorización de las necesidades de las comunidades del municipio, Conformación de cuerpos técnicos y asesores que sean necesarios. Protección de recursos renovables y no renovables. Competencias político coordinador: Iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales promover una gestión del desarrollo de las comunidades de manera participativa: COCODES, COMUDE, comités, organizaciones de mujeres, jóvenes, niños, etc. Aprobación, control y aprobación presupuestaria, atención y mediación de conflictos de sus competencias, gestionar en base a los intereses del municipio, coordinación con organizaciones públicas, nacionales o internacionales. 6.2.3 Régimen de trabajo La corporación municipal se rige por medio de la ley de Servicio Civil Código Municipal, Código de Trabajo, Constitución Política de la República y todas las leyes del país. 6.2.4 Existencia de manual de procedimientos

OFICIAL II.

UNIDAD DE INFORMACION PÚBLICA MUNICIPAL

RECEPTOR

PERSONAL BAÑOS CHICOVIX

ELECTRICISTA

PILOTOS Y

AYUDANTES

FONTANERO

ALBAÑIL

MERCADOS

TECNICO II

PROMOTORES AGRICOLAS

PERSONAL POR CONTRATO.

EPECISTAS

GUARDA RECURSOS

PERSONAL POR CONTRATO

EPESISTAS

TREN DE ASEO

GUARDIANIA

Page 182: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

177

No existe. 6.3 Área coordinación 6.3.1 Existencia o no de informativos internos Existen dentro de la municipalidad distintas oficinas en donde se brinda información a los usuarios entre ellas están: Departamento de aéreas protegida DAPMA, OMDEL, DFIN, Oficina Municipal de la Mujer OMM, Tesorería. 6.3.2 Carteleras y formularios para las comunicaciones escritas Existen tres carteleras con información de atención al público, las distintas oficinas y organigrama de estructura organizacional. 6.3.3 Tipos de Comunicación Verbal y escrita 6.3.4 Periodicidad de reuniones técnicas del personal Se realizan dependiendo de las necesidades que se presenten en las comunidades. 6.4 Área control 6.4.1 Normas de control Cada jefe de unidad cuenta con los documentos que respalda el desempeño de sus funciones, sin embargo no cuentan con un control de asistencia, 6.4.2 Evaluación de personal Cada jefe inmediato superior realiza la evaluación a sus subordinados a través de test, evaluaciones presenciales y reuniones. 6.4.3 Inventario de las actividades realizadas La institución no tiene un inventario de actividades realizadas. 6.4.4 actualización de inventarios físicos de la institución La institución realiza anualmente un inventario sobre los bienes de la municipalidad, incluyendo archivos de expedientes de proyectos ejecutados. 6.5 Área supervisión 6.5.1 Mecanismos y periodicidad de supervisión Existe un monitoreo y supervisión para comprobar la ejecución del Plan Operativo Anual, a través de personas capacitadas como ingenieros. 6.5.2 Encargado de supervisión y tipos de instrumentos de supervisión El Consejo Municipal realiza supervisiones de campo utilizando libros de actas autorizadas por contraloría general de cuentas, acta para autorizar proyectos y fichas de observación.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Page 183: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

178

12. No cuenta con un manual de funciones para regir el trabajo de los empleados.

13. No llevan un control de actividades realizadas.

14. No cuentan con un control de asistencia de los empleados de la institución.

15. No cuentan con instrumentos adecuados para realizar las supervisiones.

16. No tienen un cronograma establecido para la realización de reuniones.

17. Las carteleras de información no son adecuadas a la necesidad de los usuarios.

VII SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área Institución usuario 7.1.1 forma de atención al Usuario La atención al público se da de manera personal resolviendo las necesidades de los distintos 7.1.2 Encuentros Deportivos La municipalidad no brinda ningún apoyo hacia las actividades deportivas. 7.1.3 Actividades sociales Se realizan actividades como elección, velada e investidura de la reina del municipio. 7.1.4 Actividades culturales Contribuye en la realización de la feria municipal a través de la organización de desfiles y conciertos musicales. 7.1.5 Actividades académicas No se realiza ningún tipo de actividad académica. 7.2 Área Institución con otras Instituciones 7.2.1 Cooperación La municipalidad coordina diferentes actividades con los líderes de las diferentes aldeas del municipio, entre ellos están: Consejo Comunitario de desarrollo, a nivel de Quetzaltenango asociación Nacional de Municipalidades ANAM, intervención de gobierno central. 7.2.2. Culturales La municipalidades no involucra a otras instituciones en la organización de actividades culturales de la institución, el encargado de realizar las actividades y programarlas es el departamento de cultura. 7.2.3 Sociales

Page 184: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

179

La institución se enfoca en los jóvenes del municipio relacionando las organizaciones de jóvenes de la comunidad, desarrollando talentos musicales, deportivos y otros. 7.3. Área Instituciones con la Comunidad. 7.3.1. Agencia local y nacional, municipal. La municipalidad de Cantel no cuenta con agencia de producciones económicas, la institución es la encargada de producir y gestionar sus ingresos para diferentes actividades. 7.3.2. Asociación locales, clubes La municipalidad existen asociaciones que velan por el desarrollo de las aldeas y caseríos representados por comités de distintas identidades como, comité de agua, salud, drenajes, educativos y ente otros, asociación de mujeres desarrollando diferentes talentos de artesanía, tejeduría, comercializando sus productos en ferias de comercios a nivel municipal. 7.3.3. Proyecciones A nivel municipalidad es de brindar atenciones a las diferentes aldeas y caseríos dela municipio, darle solución a las demandas de diferentes necesidades de cada comunidad, coordinando diferentes actividades con cada departamento de área de comisiones. A nivel departamental, presentar las diferentes actividades locales a nivel de Asociación Nacional de Alcaldes Municipales. A nivel nacional presentar y gestionar las diferentes actividades de la Municipalidad y acudiendo a las diferentes asambleas programadas a nivel Nacional. 7.3.4. Nivel de desarrollo En las aldeas del municipio se ha logrado un nivel alto de desarrollo ya que cuenta con los siguientes servicios: Mercados Municipales, comercios, servicios de agua, energía eléctrica, clínicas, centros de salud, educación, cuenta con establecimientos de nivel pre-primario, primario, básico y diversificado, servicios de drenajes, organizaciones de Alcaldes comunitarios en las diferentes aldeas se cuenta con estación de policía Nacional Civil y bomberos municipales.

CARENCIA DEFICIENCIA

18. La falta de organización deportiva en las diferentes aldeas por parte de la municipalidad.

19. La falta de concursos educativos en el desarrollo de talentos a nivel municipal de los estudiantes.

20. La Municipalidad no tiene una agencia local que le proporcione ingresos económicos adicionales.

21. La atención al público es muy deficiente debido a que existe mucha demanda y el personal de cada departamento es muy limitado de tiempo.

22. No involucran a otras instituciones en la realización de eventos culturales en el municipio.

23. No todas las Aldeas cuentan con los servicios básicos como mercados, asfaltos, entre otros.

Page 185: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

180

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL. 8.1.1. Filosofía ARTICULO 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. ARTICULO 2. Principios. Los principios generales del Sistema de Consejos de desarrollo son: a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala. b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales. C) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública. d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna. e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena. f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer. ARTICULO 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.

Page 186: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

181

Competencia. Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por competencia al conjunto de materias, facultades, funciones y atribuciones asignadas por ley a los diversos órganos de la administración pública. Las competencias, por su origen, se clasifican así:

1. Competencias Exclusiva:

Es la que se ejerce conforme a la Constitución o las leyes, atribuida con exclusividad a un órgano o dependencia del Estado.

2. Competencia atribuida por descentralización:

Es la que ejerce el municipio, las demás instituciones del Estado o la comunidad legalmente organizada, por efecto de la descentralización ordenada en la ley.

3. Competencia Concurrente:

La que se ejerce desde más de un nivel de la administración pública y atendiendo su ámbito territorio, conjunta y complementariamente, por dos o más entidades del Estado, con delimitación precisa de las áreas de la responsabilidad, para el logro de un objetivo común. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Artículo 2. Órgano responsable de la descentralización. Se designa la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República como el órgano de gobierno responsable de la programación, dirección y supervisión de ejecución de la descentralización del Organismo Ejecutivo, que en adelante se conocerá también como autoridad responsable. En el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, el Organismo Ejecutivo asignará a la Secretaría de Coordinación Ejecutiva los recursos para financiar el programa de fortalecimiento institucional y capacitación establecidos en el artículo 20 de la Ley. Artículo 3. Coordinación de los niveles de la Administración Pública. Los órganos de la administración pública coordinarán la elaboración de políticas, planes y programas de desarrollo integral, de conformidad con las políticas nacionales en materia de descentralización, siguiendo además los criterios de eficacia y eficiencia que se establecen en el artículo 4 de este reglamento.

Page 187: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

182

Artículo 4. Criterios de eficiencia y eficacia de la descentralización. En la prestación de los servicios que se presten en virtud de la descentralización del Organismo Ejecutivo, sus objetivos tendrán especificados el grado de cumplimiento que se espera alcanzar mediante la aplicación de los criterios siguientes: a) Cercanía y oportunidad en la prestación de los servicios públicos hacia las comunidades; b) Mejoramiento de la calidad de los servicios; c) Aumento de la cobertura de los servicios; d) Mejorar sustancialmente la redistribución del ingreso y la asignación de los recursos; e) Reducción de los costos de operación e inversión; f) Aumento de la rentabilidad social mediante la participación ciudadana; g) Aumento de la equidad económica y social e inclusión del enfoque de género en el proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo; h) Aumento del esfuerzo local propio en la recaudación de ingresos y en el mejoramiento del gasto público municipal; i) Efectiva auditoria social sobre la gestión de los programas y proyectos descentralizados; y, Coordinación entre la administración pública central y municipal. Artículo 5. Descentralización de competencias y asignación de recursos financieros. La descentralización por delegación de competencias que se realicen deben tener previstas las fuentes de los recursos que se requieran para su ejercicio, bajo el principio del equilibrio fiscal. Artículo 6. Destinatarios de la delegación de competencias. Los destinatarios de las delegaciones de competencias por descentralización del Organismo Ejecutivo, son: a) las municipalidades individualmente consideradas; b) las mancomunidades de municipios; c) las demás instituciones del Estado; y, d) las comunidades legalmente organizadas con participación de las municipalidades Estos destinatarios, deberán acreditar que su estructura funcional y territorial se adecua al desempeño de la competencia que se les transfiere y en la posibilidad y capacidad de asumirla.

Page 188: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

183

Artículo 7. Plan anual. La autoridad responsable presentará en el mes de enero, al Presidente de la República un plan anual del proceso de descentralización, compatible con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para avanzar gradualmente en la ejecución del proceso de descentralización incorporando a nuevos sectores y áreas de la administración pública, según lo establecido en la Ley General de Descentralización.

1. Desarrollo integral de la persona

2. Sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica

3. Fortalecimiento de la identidad cultural cantelence

4. Desarrollo material, económico humano

5. Cohesión entre lo urbano y lo rural

6. Poder local

8.1.2. “Visión La Municipalidad de Cantel se constituye en un ente local que facilita, promueve y gestiona el desarrollo del municipio unificando con entidades gubernamentales y no gubernamentales. El equipo de trabajo (autoridades, técnicas, administrativas) tiene experiencia de trabajo, para el desarrollo de sus funciones y dispone de voluntad política para hacer un buen gobierno con honestidad y transparencia. 8.1.3. Misión. Somos un gobierno democrático participativo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante la búsqueda y generación de soluciones integrales a la problemática de la población, en los aspectos: social, económico, cultural, ambiental y de infraestructura que permitan una mejor calidad de vida.”30 8.2.Área política de la institución. 8.2.1. Políticas

1. Organización y participación

2. Diálogo, consulta y consenso

3. Transparencia, control y monitoreo social de la gestión administrativa Municipal

4. Comunicación Social.

5. Fortalecer la capacidad institucional en los aspectos políticos, técnicos,

administrativos, organizativos financiero y legal de la Municipalidad de Cantel.

8.2.2. Estrategias Delegación, coordinación, investigación, planificación, la sociabilidad para la incidencia. 8.2.3. Objetivos.

30

“Copia de Archivos digitales de la biblioteca Municipal de Cantel”

Page 189: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

184

Objetivos Operativos a). Mejoramiento de la recaudación de recursos financieros a nivel Municipal b). Elaborar, aprobar y ejecutar normativas municipales, según demanda Municipal Ejemplo: Reglamento de construcción, licencia de construcción. c). Mejorar la capacidad política, técnica organizativa y administrativa de las dependencias y Gobierno Municipal. a. Objetivos Estratégicos

1. Medio Ambiente:

Formular políticas públicas municipales para la protección conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Municipio de Cantel.

2. Objetivos Operativos:

1. Sensibilizar y concientizar a la población sobre el manejo adecuado de los

recursos naturales suelo agua y bosque.

2. Gestionar el manejo de los desechos sólidos y líquidos

3. Fomentar mano de obra calificada a través de capacitaciones para las buenas

prácticas agrícolas

4. Gestionar el manejo adecuado de los recursos geotermales del balneario Chicovix

5. Objetivo Estratégico

1. Economía

Fortalecer el desarrollo agrícola a través del fomento de las empresas familiares micro, pequeña, medianas empresa a nivel Municipal. 8.3. Área aspectos legales 8.3.1. Personal jurídica La municipalidad de cantel cuenta con personería jurídica quienes los representan legalmente en los diferentes trámites y gestiones. 8.3.2. Marco legal El código municipal que se utiliza paralelamente con la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de contrataciones del estado

1. Leyes

Ley de servicio municipal, ley de descentralización, código municipal, ley de consejo de desarrollo rural y urbano, código civil, código penal, ley de probidad y responsabilidades de funcionarios y servidores públicos. 8.3. Reglamentos. Reglamento del consejo Municipal, Reglamento de personal, reglamento de viáticos, reglamento de construcción, reglamento de orden territorial

Page 190: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

185

FODA DE LA INSTITUCION PATROCINANTE MUNICIAPALIDAD DE CANTEL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

1. Dentro de la municipali-dad del municipio de Cantel, hay representatividad de los sectores institucionales.

2. Atribuciones definidas por cada comisión.

3. Se cuenta con el apoyo económico logístico y político de las autoridades municipales.

4. Existencia de relación interinstitucional entre los integrantes de Cocodes.

5. Apoyo y compromiso de la unidad técnica.

6. El marco legal existente.

7. Existencia de políticas municipales.

1. Experiencia en desarrollo con que cuenta los integrantes de la comunidad.

2. Incidir positivamente en el desarrollo del municipio.

3. Aprovechar recursos técnicos y humanos e institucionales.

4. Permite la integración de todos los sectores sociales.

5. Facilita la participación comunitaria.

6. Existencia de una comisión de coordinación de fondos sociales.

7. Promover la auditoria social.

8. Contar con un plan de inversión del municipio.

1. Falta de fortalecimiento de la oficina municipal de planificación

2. Desinformación del sistema y funcionamiento de los Cocodes hacia la población.

3. Falta de representatividad de sectores de mujeres.

4. Falta de coordinación interinstitucional.

5. Falta de empoderamiento del sistema de consejos de desarrollo.

6. 7. Falta de

coordinación de los trabajadores administrativos.

8. Inexistencia de un plan para impulsar la participación comunitaria

1. Indiferencia de la población.

2. Divisionismo entre las or- Ganizaciones

que no

permite la

participación

en la

comunidad.

3. Poli- Tasación de

los proyectos.

4. Falta de apoyo financiero para los proyectos de la comunidad.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

2. No cuentan con metas establecidas, para el mejoramiento del plan de trabajo.

3. Incumplimientos de algunas leyes y reglamentos de los derechos de la población.

4. No logran cumplir con la misión y visión que han establecido.

Page 191: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

186

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN TOTONICAPÁN.

FICHA DE ENTREVISTA Dirigida a la Municipalidad de Cantel, departamento de Quetzaltenango. Con el fin de recabar información, se le solicita su fineza en responder los siguientes cuestionamientos.

1. Sector Comunidad:

1. Área geográfica:

1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la municipalidad de Cantel, del departamento

de

Quetzaltenango?____________________________________________________

__________________________________________________________________

2. La extensión territorial de la municipalidad de Cantel es:_____________________

__________________________________________________________________

Page 192: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

187

3. ¿Cuál es el límite del municipio de Cantel?________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la altitud del municipio de Cantel?_______________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el clima del municipio de Cantel?________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cuántas aldeas tiene el municipio de Cantel?_____________________________

7. ¿Cuáles son las aldeas del municipio de Cantel?___________________________

_________________________________________________________________

8. ¿Cuántos caseríos tiene el municipio de Cantel y cuáles son?_________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las vías de acceso a la municipalidad de Cantel?________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipos de suelos tiene el municipio de Cantel?_________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Qué especies de árboles existen en el municipio de Cantel?_________________

__________________________________________________________________

12. ¿Qué especies de animales existen en el municipio de Cantel?_______________

__________________________________________________________________ 1.2. Área histórica: a) ¿Cuál es la historia del municipio de Cantel?_________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b) ¿Cuál es la etimología del nombre del municipio del Cantel?_____________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ c) ¿Cuál es la fecha de fundación del municipio de Cantel?_________________ ______________________________________________________________

Page 193: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

188

d) ¿Cuál es la leyenda del origen del municipio de Cantel?__________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ e) ¿Cuáles son los principales acontecimientos históricos del municipio de Cantel? _______________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ f) ¿Cuáles son los sectores turísticos del municipio de Cantel?______________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ g) ¿Cuántos habitantes tiene el municipio de Cantel?______________________ ______________________________________________________________ h) ¿Cuáles son las comunidades étnicas que existen en el municipio de Cantel? ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ i) ¿En qué fecha se celebra la feria titular del municipio de Cantel?___________ _______________________________________________________________ j) ¿Cómo se llama el patrono del municipio de Cantel?_____________________ _______________________________________________________________ k) ¿En qué fuentes bibliográficas se halla la historia del municipio de Cantel?___ _______________________________________________________________

1. Área política:

1. ¿Quiénes son los encargados de la administración del municipio de

Cantel?____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los cargos que conforman el consejo municipal de la municipalidad

de Cantel?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué comisiones existen en la municipalidad de Cantel?____________________

__________________________________________________________________

4. ¿Quiénes son los responsables de cada comisión que trabajan en la municipalidad

de Cantel?_________________________________________________________

Page 194: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

189

__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la filosofía política de la municipalidad de Cantel?___________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el plan estratégico del desarrollo integral de la municipalidad de

Cantel?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Qué autoridades locales existen dentro del municipio de Cantel?_____________

_________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las organizaciones políticas que existen en el municipio de

Cantel?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuenta con leyes políticas municipales?_________________________________

10. ¿Cuáles son las organizaciones civiles no gubernamentales?

1. Área social:

1. ¿Cuáles son los medios de comunicación existentes en el municipio de

Cantel?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué ocupaciones realizan los habitantes del municipio de Cantel?____________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué profesiones ejercen las personas del municipio de Cantel?______________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la producción agrícola, ganadería, aviar y porcina del municipio de

Cantel?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la producción industrial del municipio de Cantel?___________________

Page 195: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

190

____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la producción artesanal del municipio de Cantel?___________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la estructura organizacional social del municipio de Cantel?___________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el porcentaje de índice de pobreza y pobreza extrema existente en el

municipio de Cantel?_________________________________________________

9. ¿Cuál es el nivel de analfabetismo?_____________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Qué niveles educativos existen en el municipio?__________________________

__________________________________________________________________

11. Sector de la institución:

2.1. Área geográfica:

1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la municipalidad de Cantel?_______________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la dirección de la municipalidad?________________________________

__________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el plano de la municipalidad?___________________________________

4. ¿Cuáles son las vías de acceso para llegar a la municipalidad?_______________

__________________________________________________________________

1. Área administrativa:

1. ¿A qué tipo de institución pertenece la municipalidad de Cantel: Estatal, Privado,

Autónoma u otra.___________________________________________________

Page 196: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

191

1. . Área historia de la institución:

1. ¿En qué fuentes bibliográficas se hallan la historia y origen de la municipalidad de

Cantel?____________________________________________________________

2. Cuál es el origen de la municipalidad de Cantel?___________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron los fundadores de la municipalidad de Cantel?_______________

__________________________________________________________________

4. Cuáles fueron las épocas especiales de la municipalidad de Cantel?___________

1. . Edificio:

1. ¿Cuál es el perímetro de la municipalidad de Cantel?_______________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué estado se encuentra el edificio de la municipalidad de Cantel?_________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuenta la municipalidad con locales disponibles?_________________________

2.5. Área ambiente y equipamiento: Marque con una X en el cuadro que corresponde e indique la cantidad que existe dentro de la municipalidad

Mobiliario Si No Cantidad

Escritorios de oficina

Sillas giratorias

Sillas plásticas

Pizarrones

Archiveros de metal

Cuadros de croquis del municipio

Equipo Si No Cantidad

Máquinas de escribir

Computadoras

Retroproyector

Fotocopiadoras

Radiocomunicadores

Page 197: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

192

Impresoras

Equipo de amplificación

Cámaras fotográficas

Cámaras de video

Teléfonos

Servicio de fax

Radios

Materiales Si No Cantidad

Hojas de papel bond

Perforadora

Engrapadora

Clips

Folders

Hojas membretadas

Sellos de hule

Almohadillas

Cartuchos para impresoras

Salón Si No Cantidad

Salón de actos

Salón para reuniones de consejo

Oficinas Si No Cantidad

Finanzas

Secretaria

Educación

Cultura y deportes

Medio ambiente

Trabajo social

Servicio sanitario Si No Cantidad

Para hombres

Para mujeres

Otros Si No Cantidad

Biblioteca

Bodegas

4. Sector finanzas:

1. ¿Cuánto es el presupuesto anual de la municipalidad de Cantel?

_____________________________________________________________

2. ¿Qué iniciativas privadas influyen en el presupuesto nacional?

Page 198: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

193

________________________________________________________________

3. ¿Cuántas cooperativas aportan en el financiamiento en la municipalidad?

________________________________________________________________

4. ¿Qué productos o servicios venden para conseguir fondos destinados a la

municipalidad? _____________________________________________________

5. ¿Qué áreas existentes ofrecen para rentas? ______________________________

6. ¿Qué cantidad de donaciones financieras se reciben regularmente al

año?______________________________________________________________

3.1. Área costos:

1. ¿Cuál es el promedio salarial mensual de un empleado municipal?

__________________________________________________________________

2. ¿De cuánto es la inversión anual en materiales y suministros?

3. ¿Cuánto es el presupuesto anual para servicios profesionales educativos?

_________________________________________________________________

4. ¿De cuánto es el presupuesto para reparaciones y construcciones?____________

__________________________________________________________________

5. ¿De cuánto es el rubro anual para el mantenimiento de la municipalidad de

Cantel?____________________________________________________________

6. ¿Cuál es el presupuesto general de servicios como: agua, teléfono, electricidad y

otros?_____________________________________________________________

3.2. Área de control de finanzas: a) Tienen control de ingresos y egresos: ______ mensual, trimestral o anual b) Tienen fondos disponibles para gestión de proyectos: _________________

7. ¿Quién o quienes realizan las auditorías internas y/o externas?

__________________________________________________________________ 8. ¿Qué instrumentos, libros o herramientas utilizan para el control financiero de la

municipalidad? ________________________________________.____________

9. ¿Quiénes son los encargados de manejar el presupuesto de la municipalidad?

Page 199: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

194

__________________________________________________________________

10. Recursos humanos:

4.1. Área personal operativa:

1. ¿Cuántas personas laboran en la municipalidad de Cantel?

Trabajadores Presupuestados: __________________________________ Trabajadores por contrato: _____________________________________ Trabajadores interinos: ________________________________________ b) ¿De qué promedio es la antigüedad del personal? _________________ c) ¿Qué tipo de nivel académico poseen los trabajadores de la municipalidad? Profesional:________ Técnico:______ Ambos:________

2. ¿Cuentan con un registro de asistencia del personal de la municipalidad?

________________________________________________________

3. ¿Cuántos empleados de la municipalidad de Cantel residen en el

municipio? ______________________________________________________

4. ¿Cuál es el horario de atención al público en general?

__________________________________________________________________

4.2. Área personal administrativo: a) ¿Cuántas personas laboran en la municipalidad de Cantel? Trabajadores fijos: ______Trabajadores por contrato: _______________ Trabajadores interinos: _______________________________________ b) ¿De qué promedio es la antigüedad del personal? De 20 años_________ c) ¿Qué tipo de nivel académico poseen los trabajadores de la municipalidad? Profesional ________ Técnico ________ Ambos_______

1. ¿Cuentan con un registro de asistencia del personal de la municipalidad?

__________________________________________________________

2. ¿Cuántos empleados de la municipalidad de Cantel residen en el

municipio? __________________________________________________

Page 200: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

195

4.3. Área personal de servicio a) ¿Cuántas personas laboran en la municipalidad de Cantel? Trabajadores fijos: _ ________Trabajadores por contrato: ___________ Trabajadores interinos: _______________________________________ b) ¿De qué promedio es la antigüedad del personal? __________________ c) ¿Qué tipo de nivel académico poseen los trabajadores de la municipalidad? Profesional _______ Técnico _______ Ambos_________ 3. ¿Cuentan con un registro de asistencia del personal de la municipalidad?

_______________________________________________________________ f.) ¿Cuántos empleados de la municipalidad de Cantel residen en el municipio? _________________________________________________ 4.4. Área usuarios a) ¿Cuál es el nivel de comportamiento anual de los usuarios? Excelente__ Bueno:_____ Regular:____ Mala:____ Pésima:____________ b) La cantidad aproximada de usuarios que se atiende anualmente es de:

Cantidad Usuarios Sexo Edad

4. Sector currículum

5.1. Plan de estudios:

1. ¿Qué centros educativos reciben apoyo municipal?

___________________________________________________________

2. ¿Qué aldeas reciben el apoyo financiero de la municipalidad?

__________________________________________________________

Page 201: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

196

3. ¿Qué tipos de programas se desarrollan en los centros educativos?

___________________________________________________________

4. ¿Qué actividades curriculares se desarrollan? ______________________

5. Se realizan actividades que no están planificadas o no están establecidas

dentro del currículum: Si____________________ No_______________

6. ¿Qué tipos de acciones educativas realiza? ________________________

7. ¿Qué procesos productivos genera? ______________________________

5.2 Área horario institucional

1. ¿Qué tipo de horario posee. Flexible____ Rígido _________ Variado____

Uniforme_______

2. ¿Cuál es el horario de atención para los usuarios?____________________

3. ¿Existe un horario adecuado para la atención a los comités? ____________

4. Existen horario dedicado a las actividades normales ____________ horario

dedicado a actividades especiales. ________________________________

5. ¿Qué tipo de jornada tiene? Matutina ___ Vespertina _____ Mixta________

5.3 Material didáctico

1. Número de personal que confecciona su material: _________________________

Número de personal que utilizan textos: ___ ___________________________ b) ¿Qué tipos de textos utilizan los docentes?__________________________ c) ¿Frecuencia que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico? ____________________________________________________ d) ¿Dé donde obtienen el material didáctico, textos o guías?_______________ 5.4 Métodos y técnicas/procedimientos a) ¿Qué metodología utiliza el docente?_______________________________ b) ¿Cuál es el criterio para agrupar a los estudiantes en las tareas, actividades

Page 202: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

197

educativas?___________________________________________________ c) ¿Cuál es la frecuencia de visitas o excursiones con el personal? Regularmente ____ Ocasionalmente_______ No se realiza_________ d) ¿Qué técnicas utiliza el personal docente en las clases?________________

1. Realizan talleres o capacitaciones dirigido a los docentes:

____________________________________________________________

5.5 Área Evaluación

1. ¿Qué criterios utiliza para evaluar a los docentes?

____________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de evaluación utiliza la institución?

____________________________________________________________

3. ¿Cómo se evalúa la eficiencia de los docentes?

____________________________________________________________

4. ¿Cómo se evalúa la eficacia en el trabajo que realizan los docentes?

___________________________________________________________

5. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área Planeamiento

1. Qué tipos de planes utiliza? Corto plazo__ Mediano plazo ___ Largo

Plazo __X___

2. ¿Cuáles son los elementos de los planes?

____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la forma de implementar los planes?

____________________________________________________________

4. En base a qué se realizan los planes: _____________________________

5. Existen planes de contingencia: Si _X_ No__ Cuáles? ________________

6.2 Área Organización

1. ¿Cuál es el nivel jerárquico de la organización? ______________________

2. ¿Cuál es la estructura del organigrama de la organización?

Page 203: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

198

3. ¿Cuáles son las funciones, cargos y niveles del personal administrativo?

4. Describa las funciones de cada miembro que ocupa un puesto en la

administración.

No. Cargo Funciones

1 Alcalde municipal

Consejo municipal

6.2 Área coordinación

1. ¿Existen informativos internos? Si ___ No__ Cuáles___________________

2. Se cuenta con carteleras. Si ___ No___

3. ¿Qué tipos de comunicación existen?_______________________________

4. ¿Cuáles son los periodos de reuniones, técnicas del personal?___________

5. ¿Cuáles son las reuniones para programar actividades con el personal?____

6.3 Área control

1. Se cuenta con normas de control. Si __ No __ Cuales__________________

2. Se cuenta con registro de asistencia para el personal _____ para los usuarios

___

3. ¿Qué instrumentos se utilizan para la evaluación del personal?_________

4. El personal lleva un control de actividades realizadas. Si __ No__ a través de

qué_______________________________________________________

5. Se realiza actualización de inventarios físicos de la municipalidad. Si _No__

6. ¿Existen archivos de la elaboración de expedientes administrativos de

proyectos?____________________________________________________

6.4 Área supervisión

1. ¿Cuáles son los mecanismo de las supervisiones?____________________

Page 204: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

199

2. ¿Quién o quiénes son los encargados de realizar las supervisiones?_______

3. ¿Qué tipos de supervisiones realizan en la municipalidad?_______________

d) ¿Qué instrumentos se utilizan en las supervisiones?____________________

4. SECTOR DE RELACIONES

7.1 Área: institucional-usuarios

1. ¿Cuál es la forma de atención a los usuarios?_______________________

2. ¿Cuáles son las actividades deportivas que coordinan?________________

3. ¿Qué actividades culturales realizan?______________________________

d) ¿Qué actividades académicas realizan?____________________________ 7.2 Área: institución con otras instituciones

1. Se coordinan actividades con otras instituciones. Si __ No__

2. ¿Qué instituciones cooperan con la municipalidad?_________________________

c) Existen instituciones que cooperan en el desarrollo de la cultura dentro de la institución. Si __ No__ Cuales__________________________________ d) La institución realiza actividades sociales con otras instituciones. Si__ No__ Cuales_________________________________________________ 7.3 Área Institución con la Comunidad a) La municipalidad cuenta con agencias locales_____ municipales_____ nacionales___ otros_______ b) Existen asociaciones locales: Clubes___ Otros. Relacionados con la institución _____________________________________________________ c) ¿Cuál es la proyección de la municipalidad a nivel local, departamental y nacional?______________________________________________________ d) ¿Qué niveles de desarrollo ha logrado en las diferentes aldeas del municipio?____________________________________________________

3. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

Page 205: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

200

8.1 Área filosofía de la institución a) ¿Cuál es la filosofía de la institución?____________________________ b) ¿Cuál es la visión de la municipalidad?__________________________ c) ¿Cuál es la misión de la municipalidad?__________________________ 8.2 Área: política de la institución a) ¿Cuáles son las políticas institucionales?________________________ b) ¿Cuáles son las estrategias de la institución?_____________________ c) ¿Escriba los objetivos generales que pretende alcanzar?____________ d) ¿Cuáles son los objetivos específicos que han trazado?_____________ e) ¿Cuáles son las metas de la institución?_________________________ 8.3 Área: aspectos legales a) La institución cuenta con personería jurídica. Sí __ No__ b) ¿Cuál es el marco legal que abarca la municipalidad?_______________ c) ¿Qué leyes utilizan dentro de la municipalidad?____________________ d) ¿Qué tipos de acuerdos utilizan?_______________________________

Page 206: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

201

ANTES DE EJECUTAR EL PRYECTO

Lugar indicado para realizar el proyecto de área recreativa

Page 207: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

202

DURANTE LA EJECUCCIÓN

Docentes armando los juegos para su instalación

Page 208: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

203

DESPUÉS DEL PROYECTO Proyecto ejecutado con siembra de floeres e instalación de juego

Page 209: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

204

REFORESTACIÓN EN ALDEA LA CHUISUC

Page 210: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

205

Estudiantes del instituto INEBOA dirigiéndose a la loma para sembrar

arboles

Estudiantes reforestado el área talado con orientación de los docente

Page 211: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

206

Page 212: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

207

Page 213: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

208

Page 214: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

209

Page 215: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

210

Page 216: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

211

Page 217: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

212

Page 218: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

213

Page 219: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

214

Page 220: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

215

Page 221: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

216

Page 222: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

217

Page 223: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

218

Page 224: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

219

Page 225: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

220

Page 226: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

221

Page 227: JUANA MARIBEL VELÁSQUEZ SIC Manual para la educación …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4179.pdfcaracterísticas particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite

222