7
1 william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes

jueves 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes 1

Citation preview

Page 1: jueves 3

1

william puentes william puentes william puentes william puentes

william puentes william puentes

william puentes william puentes

william puentes

william puentes william puentes william puentes william puentes william puentes

william puentes william puentes

william puentes william puentes

william puenteswilliam puentes

william puentes william puentes william puentes william puentes

Page 2: jueves 3

32

algunos de los modelos mas importantes

lA SIGUIENTES SON INTERPRETACIONES Y APLICACIONES DE LOS

MAS CLACICOS MODELOS DE COMUNICACIÓN, A LA CEREMONIA DE EL

VIERNES SANTO

modelo de JaKopsonanalisis soBre el Viernes de semana santa ritual

CatÓliCo

Arriba Modelo grafico de JAKOPSONAbajo ampliación de la gráfica en la que se encuentra inmerso el mensaje

SACERDOTE:

Porque es aquella persona que esta enviándonos un men-saje, por medio de un canal en este caso el aire; además

de eso está también usando su sentido del habla, para per-suadirnos sobre algo que en este caso sería una creencia

implícita en los códigos de que está compuesto el mensaje. Generalmente en la mayoría de los modelos, es el emisor

aquel ser humano que está enviando determinada informa-ción implícita en un mensaje y que se proyecta a través de

un canal. En este caso el sacerdote es aquella persona que de ma-nera consciente, envía una serie de códigos en los cuáles

está implícito el mensaje que para la ocasión sería “amar a Jesús el hijo de Dios” otra característica para que yo pos-tule al sacerdote como emisor, es que éste en su manera

de dirigir el mensaje es altamente redundante y de manera tal vez consiente controla a la audiencia para su menester. Por ejemplo “el ordenar ponerse de pies o de sentarse lo

convierte en un emisor activo y condicional.

REZOS, CITAS BIBLICAS Y SERMONES

Para colocar en dicha posición a estos elementos, me base en un ejercicio que

realice mientras participaba de esta ceremonia, yo como parte de la audiencia tuve la necesidad de descifrar cuál era el

mensaje que venía implícito en las diferentes maneras de códigos, un rezo se puede

definir como la acción de agrupar palabras y generalmente incluyen un alto grado de

redundancia porque en estos, el mensaje no es extenso y puede descifrase con facilidad

en las primeras frases. Las citas bíblicas usadas por el sacerdote como elemento de apoyo para dirigir su discurso “sermón” al auditorio;

son de una u otra manera altamente entrópicas y metafóricas como la mayoría de los textos de carácter religioso, porque es muy

fácil que se den diferentes interpretaciones, además es normal que la interpretación que

realiza el sacerdote sea a la que se le atribuya más validez porque es de suponer que es

alguien que ha sido facultado para realizar este tipo de actividades.

Acto seguido después de realizada la lectura de estos textos, el sacerdote se dirige a su

auditorio a comunicar su interpretación del mismo; momento que recibe el nombre de sermón caracterizado por la intervención

prolongada de quien preside la ceremonia en este caso el sacerdote.

“AMAR AL HIJO DE DIOS; PORQUE ÉL ENTREGÓ SU VIDA POR NOSOTROS

Este es posiblemente el motivo por el cual tanto el emisor como el receptor ocupen cada uno su respectivo lugar

en el contexto. El mensaje que es enviado por el emisor a un receptor por medio de un canal y en forma de códigos se convierte en el propósito del emisor. “amar al hijo de dios; porque él entregó su vida por nosotros” puede que

no sea de manera textual el mensaje, pero puede definirse como tal, debido a que esta acción que nos invita realizar el emisor es la que llega a nosotros con más redundancia

durante el proceso de reunión. La probabilidad de que en la mayoría de las lecturas realizadas en la ceremonia

incluyan este o contenidos similares es muy alta y también es posible que la celebración sea centrada también en la

proyección exitosa de este mensaje

Page 3: jueves 3

54

PEREGRINOS: Los asistentes a la ceremonia reciben esta

categorización y están situados en la posición de receptor debido a que estos están dedicados a

escuchar el mensaje presente las diferentes maneras de códigos que continuamente envía el emisor.

Es probable que los peregrinos tengan algún tipo de reacción con respecto al mensaje que les es

enviado, pero de una u otra manera sin importar la afectación su reacción no interrumpa la continuidad

de la misma.

También es común que la participación de los peregrinos en la ceremonia esté condicionada al

menester del emisor, entonces es posible catalogar al receptor como pasivo porque su opinión es difícil

de ser escuchada debido a esta condición. En esta celebración el peregrino o asistente revive

gran cantidad de información con contenido entrópico, esta información llega al auditorio de

manera visual y auditiva.

EL AIREHe colocado como canal “al aire”, porque es el único que cumple con las características necesarias para poder llevar de un lado a otro

información, porque además permite que la información viaje por medio de ondas sonoras que son sensibles al oído humano, el aire es el único factor que está presente en cada rincón del lugar donde se está llevando a cabo la ceremonia, el aire llega de manera incons-

ciente a cada uno de los presentes en el recinto, que en este caso sería la , lugar donde también está presente el emisor y que a lo mejor si éste si lo quisiera podría dirigirse al receptor sin la ayuda de un aparato o cable que llevara la información en forma de códigos de un lugar a otro. En este caso el aire juega un papel muy importante en el modo de enviar información porque debo comentar que el

emisor en ocasiones usaba elementos necesarios para la ceremonia, como el llamado incensario que es un aparato que es llenado con incienso y brazas los cuales generan humo suceso que puede también ser tomado como código en el cual también viene un mensaje

“purificar, limpiar etc.”

COMUNIDAD REUNIDA EN UNA IGLESIA

Aquí el contexto puede ser tomado como el lugar donde se lleva a cabo el fenómeno o

acto comunicativo, en este caso el contexto que rodea tanto al emisor (sacerdote) y al receptor (peregrinos) es el mismo; los dos están situados en una iglesia, en la cual los dos pueden llegar a ser afectados de igual forma si se presentara algún fenómeno no esperado, y que en algunos

modelos sería interpretado como ruido, es decir aquellos factores que dificulten la plena

realización de la comunicación.

. De este contexto también hacen parte algunas imágenes religiosas que están situadas allí y que de un u otra manera también son muy comunicativas, el contexto encontrado en la ceremonia yo incluiría también las personas

presentes allí porque pienso que están haciendo parte de este con el simple hecho de estar allí sin importar que su participación en

el ritual no sea de importancia.

Para este modelo tenemos un emisor (SACERDOTE) que por estar en esta condición pretende hacer llegar a un auditorio receptor (PEREGRINOS) un mensaje que viene implícito

en una serie de códigos (TEXTO, ORAL, GESTUAL) caracterizados por ser orales y

gestuales los cuales usa para lograr que su mensaje sea interpretado de manera más exacta, pero éste mensaje no llegaría a su destino de no ser posible si no existiera un

canal en el cual viajen las ondas de sonido a este canal lo llamamos (AIRE), y de manera obvia el aire debe encontrase en un lugar, precisamente en el lugar dónde estemos

situados lo llamaremos contexto (IGLESIA)

Page 4: jueves 3

76

modeo de osgood y sherman

SACERDOTE:

Podríamos llamarlo interprete A1, por ser este tal vez el tenga más peso dentro del proce-so comunicativo y que probablemente sea éste el que de inicio, por lo general este interpre-te se caracteriza por ser el que siempre está condicionando al segundo interprete que en este cao lo llamaremos A2, El motivo princi-pal para que yo haya puesto como intérprete A1, a quien preside la ceremonia en este caso el sacerdote es por este mismo motivo; es quien preside la ceremonia, es quien condiciona al auditorio, es quien tiene el conocimiento sobre el paso que debe continuar y como se debe pro-ceder.El sacerdote, es también un ser humano por tanto este tiene los mismos sentidos que yo usaría para percibir el mensaje que él me está enviando, en este caso él busca generar un estimulo en su receptor y si lo consigue él lo percibirá por medio de sus sentidos; tanto del oído como de la visión. Por otra parte él logra producir sus mensajes gracias al habla y a los diferentes movimientos que dibuja con su cuerpo principalmente con sus manos que las mantiene en constante movimiento.

PEREGRINO:

Lo llamo interprete A2 para establecer dife-rencias con respecto del otro interprete lla-

mado A1; a diferencia del intérprete A1, A2 es mas pasivo y continuamente se va a ver con-dicionado a realizar acciones que A1 estima

conveniente realizar.El peregrino a pesar de estar condicionado, puede también mostrar señales de agrado

o por el contrario de desacuerdo con lo que dice o expresa con los movimientos A1; esto lo logra percibiendo el mensaje a través la

visión y el oído que funcionarían al igual que en A1 como decodificador del código en el cual viene inmerso el mensaje. En A2 las maneras

de comunicar su impresión de lo causado en él por parte de A1 con el mensaje, se pueden ver reflejadas en su rostro y los movimientos de las manos y en fracciones muy pequeñas con la fuerza y tono de la voz al hablar, siempre y cuando A1 así se lo pida. Si el propósito de A1 se cumple en A2 en dichas expresiones se mostrara satisfacción y probablemente com-

placencia del mensaje.representacion gráfica del modelo planteado por osgood y sherman

LAS SIETE PALABRAS DE JESUCRISTO AN-TES DE MORIR EN LA CRUZ

También llamado sermón de las siete palabras. En esta ceremonia se muestra como fue el sufrimiento de Jesús

antes de morir en la cruz desde que fue entregado a sus captores por uno de sus discípulos, la celebración se caracteriza por la explicación de las siete palabras

que pronunció Jesús antes de morir:

• Padreperdónalosporquenosabenloquehacen

• hoyestarásconmigoenelparaíso

• tengosed

• madreahítienesatuhijo

• hijoahítienesatumadre,

• ¿Diosmío,Diosmíoporquemehasabandonado?

• todoestácumplido

• padreentusmanosencomiendomiespíritu

CONDOLENCIA, ADMIRACIÓN, Y APEGO A LEGADO DEL

CRISTIANISMO

Este puede ser el mensaje que en el transcurso de la ce-remonia pueda expresar el interprete como respuesta al mensaje que el interprete A1 haga o de respectivamente, es de esperar que las personas presentes en la ceremo-

nia tengan algo en común tal vez es lógico pensar qué ese factor común sea el de ser seguidores de Jesús y de su iglesia, por ende es común que el mensaje que emita la

mayoría de las personas que en este caso corresponden al intérprete A2 sea el mismo o muy similar. El mensaje que devuelve A2 se puede ver reflejado en la expresión de rostro y expresión con las manos en algunos casos

el mensaje que fue enviado por A1 fue tan bien recibido que A2 puede incluso hasta experimentar sentimientos más fuertes como llanto, sentimientos que pueden ser

descifrados por A1 de maneras diferentes o compartir el mismo sentimiento.

Page 5: jueves 3

8 9

DOS SERES HUMANOS, VESTIDOS CON UN ATUENDO ESPECIAL, Y EN UN “ESCENARIO” ALTAR DE LA IGLESIA

En esta parte son dos seres humanos, que han sido facultados para dirigir o presidir este tipo de ceremonias, a los cuales ésta condición les permite permanecer la mayor

parte del tiempo en un lugar denominado altar en donde posan la mayor cantidad de imágenes religiosas y es considerado como uno de los lugares donde se exige más

respeto por parte de todos los presentes. Uno de los dos es denominado sacerdote y el otro seminarista, estas titulaciones son dadas por la iglesia a cada quien dependiendo el tiempo que lleve perteneciendo a la misma por lo general el titulo de sacerdote es otorgado a los diez años de estar

preparándose en un seminario; pero sin embargo los dos son personas comunes y corrientes que podrían pertenecer a la misma comunidad, pero que por la facultad

que les ha sido otorgada tienen la responsabilidad de dirigir este y todos los actos ceremoniales del tiempo santo; hay que aclarar que debido a su grado de preparación

las labores asignadas son distintas para cada uno.

SACERDOTE Y SEMINARISTA:

Estas dos personas son los responsables de el buen desarrollo de la ceremonia también es su responsabilidad instruir al creyente sobre lo que debe o no hacer en la ceremonia, un papel muy importante que tienen tanto el sacerdote como el seminarista es el de explicar desde su punto de vista lo entendido de las lecturas

tomadas de la biblia libro sagrado en el cris-tianismo católico, tanto el sacerdote

como el seminarista se turnan para realizar las intervenciones ante los asistentes, aunque los dos parecen estar en capacidad para realizar las mismas actividades, el sacerdote es quien tiene la autori-dad en la ceremonia y por tanto el seminarista queda condicionado a seguir sus instrucciones, y es notable que las partes más importantes de la ceremonia son tomadas o dirigidas por quien fuera el sacerdote, es decir que el seminarista aunque ocupa un lugar muy importante en la ceremonia tiene labores que tal vez no exigen tanto grado de preparación como la que debe

cumplir el sacerdote.

UTENCILIOS RELIGIOSOS Y DE PROYECCIÓN, SACRISTAN, ACOLITOS

M, es tomado como los utensilios que deben usar tanto el seminarista como el sacerdote

encargados de dirigir la ceremonia por ejemplo: la sotana que usan, las copas en las que están

contenidos el vino y las ostias, la cruz que tiene cada uno para realizar la adoración, el

incensario que utiliza el sacerdote para realizar la adoración, dentro de los utensilios de proyección podemos nombrar los amplificadores de sonido y

megáfonos.Existen unas personas que son los que colaboran en la “logística” por llamarlo de alguna manera uno de ellos es el sacristán; persona encargada

de velar porque todos los utensilios antes nombrados estén a la orden y en perfecto estado,

además es el encargado también de dirigir la organización del templo para la ceremonia,

los acólitos; se da este título a las personas que están al lado de el sacerdote y del seminarista

colaborándoles en lo que sea menester por ejemplo preparar el agua y el vino poner en su lugar cada cosa cuando ya haya sido utilizada

etc. La coral son un grupo de personas que están encargadas de la preparación de los cantos y

alabazas que vayan a ser entonadas durante la ceremonia.

CANAL MEDIOS Y CONTROL

He propuesto para este lugar al aire como canal y a los micró-fonos y alto parlantes como medios y control. Para comenzar el

canal pienso que es el mismo que los modelos anteriores porque es gracias a este que las ondas de sonido emitidas a través de los alto parlantes viajan de un lugar a otro logrando ser percibidas

a través de los oídos por cada uno de los asistentes al recinto, in-cluso dan la posibilidad de qué las ondas sean escuchadas por la persona que esta emitiéndolas, para el medio y control establecí que los alto parlantes son los quemas se ajustan en esta posición, porque son el medio que permite hacer más claras las ondas de

sonido emitidas por el sacerdote.

IGLESIA: El contexto al igual que en los modelos anteriores para este caso sigue siendo el mismo, se trata de la iglesia lugar en el cual se lleva a cabo la ceremonia allí se encuentran los feligreses o peregrinos al igual que los sacerdotes quienes son los que la preceden, el contexto permite que se lleve a cabo la ceremonia

porque aparte de ser amplia cuenta con una silletería que permi-te al asistente estar más cómodo, de igual manera está equipada

con aparatos de altavoces para permitir una perfecta escucha y por ende lograr una buena decodificación del mensaje; el

lugar también cuenta con amplios ventanales para mejorar la visibilidad, además es muy común que las personas asistentes

a estos lugares estén por enteradas que allí deben permanecer en silencio y hacer la intervenciones cuando el sacerdote así lo

considere.

DOS SERES HUMANOS, VESTIDOS CON UN ATUENDO ESPECIAL, Y EN UN “ESCENARIO” ALTAR DE LA IGLESIA.

Page 6: jueves 3

10 11

SACERDOTE Y SEMINARISTA

Estas dos personas son los responsables de el buen desarrollo de la ceremonia también es su responsa-bilidad instruir al creyente sobre lo que debe o no hacer en la ceremonia, un papel muy importante

que tienen tanto el sacerdote como el seminarista es el de explicar desde su punto de vista lo entendido de las lecturas tomadas de la biblia libro sagra-do en el cristianismo católico, tanto el sacerdote como el seminarista se turnan para realizar las

intervenciones ante los asistentes, aunque los dos parecen estar en capacidad para realizar las mismas actividades, el sacerdote es quien tiene la autoridad

en la ceremonia y por tanto el seminarista queda condicionado a seguir sus instrucciones, y es notable que las partes más importantes de la ceremonia son

tomadas o dirigidas por quien fuera el sacerdote, es decir que el seminarista aunque ocupa un lugar muy importante en la ceremonia tiene labores que tal vez no exigen tanto grado de preparación como

la que debe cumplir el sacerdote.

A LO REFERIDO: JESUS ES EL HIJO DE DIOS EL ES NUESTRO SALVADOR; MURIÓ POR NUESTROS PECADOS

Este puede ser el motivo por el cual nosotros estemos reunidos allí, pues el propósito de los emisores es el de mostrar o el de hacer una breve reseña de lo que vivió Jesús antes de morir en una cruz, de manera redundante es decir de muchas maneras durante la ceremonia este mensaje es repetido; no de manera textual, tal cual yo lo expongo antes pero si de maneras similares; en fi el sentido es el mismo. Todos y cada uno de los diferentes movimientos y gestualidades que se entretejen y se dibujan sobre los rostros de los presentes en la ceremonia es de tristeza pues se conmemora la muerte de Cristo, así que es todo el tiempo esta información está presente en contexto, aunque la información es emitida por el sacerdote también los presentes se muestran conmovidos por la misma, porque de una u otra manera ya es conocida por ser una información

que se ha convertido en tradición.

REVOLUCIÓN SIN PIEDRA

Para comenzar una opinión sobre la movilización que se genero con la propuesta de “la séptima papeleta”; podemos destacar la creatividad y

organización con la que es manejada la convocatoria para movilizar al pueblo

en general en contra de las leyes que para la época se tenían, y las cuales

para este grupo de personas que inician la movilización las leyes existentes son

muy permisivas y en algunos casos injustas en su proceder en consideración

con lo que para la época sucedía en el país. Son muy importantes las

estrategias planeadas por los líderes de la movilización para lograr que más

gente se vihinculara a participar en ella, a parte de la protesta del silencio, los lideres usan como detonante de la

movilización, la muerte Luis Carlos Galán gran líder

político de la época, a manos de grupos del narcotraficantes, éste hecho enciende la voz de protesta en muchos

jóvenes universitarios que buscaban un cambio en las políticas y formas

gubernamentales.En este documento se destaca,

que la movilización se desata en un ambiente bastante tenso, por

los continuos ataques de los grupos ilegales en contra de muchos dirigentes

políticos y de algunas instituciones del estado, pero a pesar de este tipo de problemáticas, la movilización se da de manera pacífica y recurriendo pienso yo, a los mejores métodos de

participación ciudadana es decir pasando por ejemplo; de la violencia

que desatan las protestas aireadas a la elección de un pensamiento o

propuestas que benefician al pueblo por medio del voto popular.

aLGUNOS DE LOS MOMENTOS QUE SE VIVIERON DURANTE EL TRANSCURSO

Page 7: jueves 3

12

aplicando los diferntes modelos a la practica o a la reaida social y relacionandola con el último articulo

podemos notar claramente, que existen varios factores muy importantes, relacionados con los alcances que se pueden dar cuando un grupo de

personas comparte un mismo pensamiento o ideal y con el cual se pretende un bien común.