37
Juicio Estético Grisselle Soto Vélez. MFA ED 302 Teoría y Metodología de la Enseñanza del Arte en la Escuela Secundaria Escuela de Artes Plásticas Mayo 2011

Juicio Estéticocita.eap.edu/moodle/pluginfile.php/15191/mod_resource...En la taxonomía de actitudes y valores _____implica adopción de un sistema de valores/filosofía que guían

Embed Size (px)

Citation preview

Juicio Estético

Grisselle Soto Vélez. MFA

ED 302 Teoría y Metodología de la

Enseñanza del Arte en la Escuela Secundaria

Escuela de Artes Plásticas

Mayo 2011

Contenido temático

• Justificación

• Objetivos

• Preprueba

• Autoevaluación

• Juicio estético

• Bases del Juicio Estético

• Enfoque

• Relación con las

taxonomías de

aprendizaje

• Criterios para juzgar la

obra

• Posprueba

• Autoevaluación

• Actividades

• Referencias

Justificación

El estudiante de educación del arte debe poder

relacionar las destrezas necesarias del estándar

de juicio estético para ayudar a sus aprendices a

responder al arte describiendo, analizando,

interpretando y haciendo juicios cualificados,

según criterios establecidos previamente.

Por otra lado, debe poder utilizar esta

información para redactar de acuerdo a las

destrezas de pensamiento reflexivo que

conducen a la emisión de juicios valorativos.

Objetivos

Definir el enfoque y las competencias del juicio

estético.

Mencionar criterios que necesita el espectador

para juzgar el valor estético de la obra de arte.

Relacionar las taxonomías de la redacción de

objetivos con el enfoque de juicio estético.

Preprueba

1. Completa las oraciones

a. En el estándra de juicio estético se espera que el estudiante

realice _______ ________ según criterios previamente

establecidos.

b. Los valores son considerados referentes que orientan el

________ ________hacia la transformación social y la

realización de la persona.

c. El juicio estético exige la acción reflexiva y profunda que ayude e

determinar el ________estético de la obra de arte realizada.

d. En la taxonomía de actitudes y valores ___________implica

adopción de un sistema de valores/filosofía que guían la conducta

del estudiante.

e. Para que un objeto sea portador de valor estético presupone la

presencia y ____________ de otros sujetos que así lo perciban y

un contexto social que favorezca esa percepción.”

Preprueba

II. Selecciona la respuesta más correcta.

1. El valor se refiere a:

a.la cuantía de una mercancía.

b.una excelencia o a una perfección.

c. la puntuación obtenida en el examen.

2. El desarrollo de la sensibilidad implica:

a.la bulnerabilidad emocional del espectador. b.la gesticulación y redacción de lo que se siente. c. la capacidad para apreciar y conocer lo estético en

el obra;

Preprueba

II. Selecciona la respuesta más correcta.

3. La relación sujeto-obra-sujeto explica:

a.las direcciones en que se produce y se ve el arte.

b.la sensibilidad que tiene el sujeto creador ante la obra.

c. la subjetivación del público respecto del artista creador.

4. El nivel de enriquecimiento espiritual que

aporta una obra al espectador es un criterio:

a. no válido para catalogar el valor estético. b. determinante al juzgar la obra y atribuir valor

estético. c. humano pero no suficiente para valorar la obra.

Preprueba

II. Selecciona la respuesta más correcta.

5. Para que la obra de arte de arte sea

considerada de valor estético debe:

a.ser aceptada por todos.

b.tener la estética del sujeto social.

c.ser una síntesis de la riqueza cultural de su época

6. De acuerdo a la nueva diferenciación de la taxonomía cognositiva los criterios para juzgar una obra de arte serían considerados como parte del:

a.proceso cognitivo. b.conocimiento.

Autoevaluación

I. Llena blancos

a. juicios cualificados

b. comportamiento

c. valor

d. caracterizar

e. participación

II. Selección múltiple.

1. b

2. c

3. a

4. B

5. c

6. b

Juicio Estético

ESTÁNDAR DE CONTENIDO

El estudiante es capaz de responder al arte

describiendo, analizando, interpretando y haciendo

juicios cualificados, según criterios establecidos

previamente.

ARTES VISUALES: ESTÁNDAR DE

CONTENIDO El estudiante emite juicios estéticos cualificados al

describir, analizar, interpretar y juzgar el nivel de éxito de

los trabajos artísticos y obras de arte según criterios

establecidos previamente.

Bases del Juicio Estético

AXIOLOGÍA: Es la rama de la

filosofía que estudia la naturaleza de

los valores y juicios valorativos.

Puede ser definida como la teoría de

los valores.

axios, ‘lo que es valioso o

estimable’

“La axiología es el sistema formal para identificar y medir los

valores. Es la estructura de valores de una persona la que le

brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.”

Dr. Robert S. Hartma

Bases del Juicio Estético

El valor se refiere a una excelencia o a

una perfección. Por ejemplo, se

considera un valor decir la verdad y ser

honesto; ser sincero en vez de ser falso; es

más valioso trabajar que robar.

La práctica del valor desarrolla

la humanidad de la persona

mientras que el contravalor lo

despoja de ella.

Bases del Juicio Estético

Desde un punto de vista socio-

educativo, los valores son

considerados referentes, pautas o

abstracciones que orientan el

comportamiento humano hacia la

transformación social y la realización

de la persona.

Son guías que dan determinada

orientación a la conducta y a la vida

de cada individuo y cada grupo

social.

Bases del Juicio Estético

Para el receptor

El desarrollo de la

sensibilidad implica la

capacidad para apreciar y

conocer lo estético en el

obra; es parte integrante de

la experiencia estética.

Frente al objeto estético, la

sensibilidad humana se

dispara en cualquier

dirección; el objeto puede

estimular las más diversas

sensaciones.

Juzga

descubre

siente

reacciona

reconoce

piensa

valora

Enfoque del Juicio Estético Como práctica, exige la acción reflexiva tomando en

consideración aspectos previamente estudiados para

emitir y sostener argumentos que indiquen el nivel de

éxito y por ende, el valor estético de la obra de arte

realizada. Describir: significa que debo

obtener información acerca

del tamaño, el medio o

técnica en la que se realizó

la obra.

Analizar: implica estudiar y

explicar cómo fueron usados los

principios (artes visuales) para

organizar los elementos en la

obra, la composición.

Interpretar: me concentro en el esfuerzo

por entender el contenido de la obra y

explica cómo aquéllos elementos y

principios ayudaron a lograr comunicar

ese contenido.

Juzgar: utilizo las respuestas

encontradas en los 3 pasos

anteriores para fundamentar

un argumento que muestre por

qué la obra es exitosa o no.

Enfoque: Puntos de Vista Estéticos

tem

a

• Este punto de vista hace un acercamiento al estudio de la obra partiendo de la premisa de que la misma es exitosa en la medida que el tema ha sido representado de manera distinta a lo usual. c

om

po

sic

ión

• Este punto de vista sostiene que la obra es exitosa en la medida que el artista hace uso de los elementos y principios del arte.

• El esteta o crítico se concentra en las propiedades formales de la obra o en la organización de los elementos de acuerdo a los principios.

co

nte

nid

o

• De acuerdo con este punto de vista una obra es exitosa en la medida que comunica efectivamente una idea, un sentimiento o un estado de ánimo a los espectadores.

• Your Subtopics Go Here

Relación con las taxonomías

de aprendizaje

• La taxonomía de los objetivos educacionales se concibió

para facilitar el intercambio de los reactivos de las

pruebas a través de las facultades de varias

universidades en orden de crear un banco de reactivos

que midieran el mismo objetivo educacional.

• Benjamin S. Bloom, entonces Director Asociado de la

Junta examinadora de la Universidad de Chicago, inició

la idea, esperando reducir la labor de preparar los

examienes comprensivos anuales.

• Con un grupo de especialistas en medición se reunieron

2 veces al año desde 1949 hasta 1956 cuando

publicaron: Taxonomy of Educational Objectives: The

Classification of Educational Goals. Handbook I:

Cognitive Domain (Bloom, Engelhart, Furst, Hill, &

Krathwohl)

Taxonomía inicial CONOCIMIENTO

• Conocimiento de lo Específico

• Conocimiento de las maneras y significados con los

que se trata

• Conocimiento de universalidades y abstracciones

COMPRENSIÓN

• Traslación

• Interprestación

• Extrapolación

APLICACIÓN

ANÁLISIS

• Análisis de los elementos

• Análisis de relaciones

• Análisis de organización

SÍNTESIS

• Produción de una comunicación única

• Producción de un plan, propuesta de una operaci´øn

• Derivación deun set derelaciones abstractas

EVALUACIÓN

• Evalaución en términos d ela evidencia

• Juzgar en términos de criterio

Relación con las taxonomías de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje REDACCIÓN

• El objetivo describe la meta resultante del

aprendizaje en términos de:

• Algún contenido de materia

• Lo que hará el estudiante con ese contenido

La redacción entonces quedaba así:

Relación con las taxonomías de aprendizaje

“The student shall be able to remember the law of supply and demand in economics.”

verbo nombre

Objetivos de aprendizaje

La redacción entonces queda así:

Relación con las taxonomías de aprendizaje

“Write original compositions that analyze patterns and relationships of ideas, topics, or themes.”

Con la revisión el verbo se implica la definición del conocimiento tal

como indica Krathwol (2002) “The verb aspect was included in the

definition given to Knowledge in that the student was expected to be

able to recall or recognize knowledge.

“The noun providing the basis for the Knowledge

dimension and the verb forming the basis for the

Cognitive Process dimension.” Krathwol (2002)

• Your Subtopics Go Here

Relación con las taxonomías

de aprendizaje

Existen dos áreas de dominio que se aplican

necesariamente en el ejercicio del juicio estético:

• El dominio cognitivo

• El dominio afectivo

Originalmente el dominio cognitivo fue estructurado

para cubrir el lo referente al conocimiento

exclusivamente.

Recientemente Daniel Krathwol (2002) revisa el

dominio cognitivo de Bloom (1956) y enmarca aquel

dominio en dos (2) dimensiones del saber:

• La dimensión del conocimiento

• La dimensión del proceso cognitivo

Taxonomía revisada (2002) Dimensión del Conocimiento

CONOCIMIENTO DE FACTO: lo básico que el estudiante debe saber de

una disciplina y para resolver un problema • Conocimiento de lo terminología • Conocimiento de detalles específicos y elementos

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: interrelaciones entre los elementos a

lo largo de una estructura que los ayuda funcionar entre sí. • Conocimiento de clasificaciones y categorías • Conocimiento de principios y generalizaciones • Conocimiento de teorías, modelos y estructuras

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL: cómo hacer algo, búsqueda,

criterios para usar habilidades, algoritmos, técnicas y métodos • Conocimiento de destrezas específicas y algoritmos • Conocimiento de técnicas y métodos específicos • Conocimiento de criterios para determinar cuándo fue apropiado el

procedimiento

CONOCIMIENTO METACOGNITIVO: Conocimiento sobre lo

que se conoce o sobre el conocimiento propio • Conocimiento estratégico

• Conocimiento acerca de tareas, apropiación contextual y

conocimiento condicional

• Autoconocimiento

Relación con las taxonomías de aprendizaje

• Your Subtopics Go Here

Taxonomía revisada (2002) Dimensión del proceso cognitivo

Relación con las taxonomías de aprendizaje

RECORDAR: Recupera conocimiento relevante de la memoria

de largo plazo

• Reconocer

• Recordar

ENTENDER: determina el significado de un mensaje

instruccional e incluye comunicación gráfica, oral y escrita:

• Interpretar

• Ejemplificar

• Clasificar

• Resumir

• Inferir

• Explicar

APLICAR: utilizar un procedimiento en una situación dada • Ejecutar

• Implementar

• Your Subtopics Go Here

Taxonomía revisada (2002) Dimensión del proceso cognitivo

Relación con las taxonomías de aprendizaje

ANALIZAR: romper un material en sus partes constituyentes y

detectar cómo las partes se relacionan entre sí como una

estructura completa o un propósito

• Diferenciación

• Organización

• Atribución

EVALUAR: hacer juicios basados en criterios y estándares

• Verificar

• Criticar

CREAR: colocar elementos juntos para formar algo

novel, en un todo coherente o hacer un producto

original

• Generar

• Planificar

• Producir

Taxonomía Actitudes y Valores

PERCIBIR: el estudiante está dispuesto a experimentar, a recibir

información y a escuchar

RESPONDER: proceso de reaccionar y participar activamente

VALORAR: cobrar conciencia de valor llegando a demostrar compromiso

con el mismo

ORGANIZAR O CONCEPTUALIZAR VALORES: reconciliación de

conflictos internos en los que desarrolla un sistema de valores, relación

entre ellos y el establecimiento de preferencias.

CARACTERIZAR: adopción de un sistema de valores/filosofía que guían

la conducta del estudiante. El estudiante actúa consistentemente con lo

que dictan sus valores propios.

Design and Evaluation Toolkit for Training and Learning,

Anderson, Krathwohl, 2001

Relación con las taxonomías de aprendizaje

¿Qué criterios establecer

para juzgar la obra como

obra de arte?

El valor estético

“El valor estético no es en sí mismo un atributo del

objeto, ni el resultado exclusivo de la plasmación en

el de cierto ideal estético.

Para que un objeto sea portador de valor estético ha

de funcionar precisamente como tal, lo cual

presupone la presencia y participación de otros

sujetos que así lo perciban y un contexto social que

favorezca esa percepción.”

José Ramón Fabelo Corzo

El Valor Estético

El criterio de la función estética puede

servirnos para diferenciar lo que es

arte de lo que no lo es, pero es

insuficiente para calificar el producto

como “obra de arte”.

Sujeto obra sujeto (S.O.S)

La primera parte de esta

relación S-O abarca el

proceso del artista

concretado en el acto de

creación artística.

La segunda parte O-S se

refiere a la subjetivación

de la relación del público

destinatario del arte.

La relación artista obra,

no determina la función

estética predominante,

por lo que es necesario

situarse en la relación O

– S desde donde se

puede observar la

calidad.

¿Cómo la relación público obra

puede determinar el valor estético

de la pieza?

• La osadía y creatividad del artista, que logra producir una

obra que rompe los esquemas establecidos y consigue

atrapar la sensibilidad estética del público.

• El valor artístico de una obra está determinado por el

nivel de enriquecimiento espiritual que genera en quien

lo aprecia, por el crecimiento cultural que representa, por

el grado de humanización que promueve.

Una obra de arte debe:

• Ser una síntesis de la riqueza cultural de su época.

• Ser un desbordamiento de lo social.

• Aportar enriquecimiento espiritual de quien lo aprecia

(espiritual entiéndase cómo conocimiento, pensamiento)

• Contener calidad

• Aportar a la humanización.

• Poseer una función estética.

• Ir más allá de la subjetividad del público y el crítico.

Preprueba

1. Completa las oraciones

a. En el estándar de juicio estético se espera que el estudiante

realice _______ ________ según criterios previamente

establecidos.

b. Los valores son considerados referentes que orientan el

________ ________hacia la transformación social y la

realización de la persona.

c. El juicio estético exige la acción reflexiva y profunda que ayude e

determinar el ________estético de la obra de arte realizada.

d. En la taxonomía de actitudes y valores ___________implica

adopción de un sistema de valores/filosofía que guían la conducta

del estudiante.

e. Para que un objeto sea portador de valor estético presupone la

presencia y ____________ de otros sujetos que así lo perciban y

un contexto social que favorezca esa percepción.”

Preprueba

II. Selecciona la respuesta más correcta.

1. El valor se refiere a:

a.la cuantía de una mercancía.

b.una excelencia o a una perfección.

c. la puntuación obtenida en el examen.

2. El desarrollo de la sensibilidad implica:

a.la bulnerabilidad emocional del espectador. b.la gesticulación y redacción de lo que se siente. c. la capacidad para apreciar y conocer lo estético en

el obra;

Preprueba

II. Selecciona la respuesta más correcta.

3. La relación sujeto-obra-sujeto explica:

a.las direcciones en que se produce y se ve el arte.

b.la sensibilidad que tiene el sujeto creador ante la obra.

c. la subjetivación del público respecto del artista creador.

4. El nivel de enriquecimiento espiritual que

aporta una obra al espectador es un criterio:

a. no válido para catalogar el valor estético. b. determinante al juzgar la obra y atribuir valor

estético. c. humano pero no suficiente para valorar la obra.

Preprueba

II. Selecciona la respuesta más correcta.

5. Para que la obra de arte de arte sea

considerada de valor estético debe:

a.ser aceptada por todos.

b.tener la estética del sujeto social.

c.ser una síntesis de la riqueza cultural de su época

6. De acuerdo a la nueva diferenciación de la taxonomía cognositiva los criterios para juzgar una obra de arte serían considerados como parte del:

a.proceso cognitivo. b.conocimiento.

Autoevaluación

I. Llena blancos

a. juicios cualificados

b. comportamiento

c. valor

d. caracterizar

e. participación

II. Selección múltiple.

1. b

2. c

3. a

4. B

5. c

6. b

Referencias

A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A revision of

Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Ensayo por J.

Anderson, D. Krathwohl, E.U., 2001

THEORY INTO PRACTICE, Volume 41, Number 4, Autumn 2002

College of Education, The Ohio State University

Fabelo Corzo, José R., "Práctica, conocimiento y valoración", en: El

sentido de lo humano, II, Universidad de Puerto Rico en Aguadilla,

Santo Domingo, 1994,

Eisner W, Elliot, Benjamin Bloom 1913-99, 2000. UNESCO:

International Bureau of Education, E.U., 2003

Tollinchi, Esteban, Los Trabajos de la Belleza Modernista 1848-

1945, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004