291
1 Julia Esperanza Díaz Orellana Texto paralelo del curso de Comunicación y Lenguaje de la Carrera del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre 2015.

Julia Esperanza Díaz Orellana Texto paralelo del curso de Comunicación y Lenguaje de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6129.pdf · 2016-11-08 · texto paralelo para el curso

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Julia Esperanza Díaz Orellana

    Texto paralelo del curso de Comunicación y Lenguaje de la

    Carrera del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía

    Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

    Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagogía

    Guatemala, Octubre 2015.

  • 2

    Este informe fue presentado por la

    Autora como proyecto del Ejercicio

    Profesional Supervisado -EPS -

    Previo a optar el grado de

    Licenciada en Pedagogía y

    Administración Educativa.

    Guatemala, Octubre 2015

  • 3

    INDICE

    INTRODUCCIÓN 6

    CAPITULO I 9

    DIAGNÓSTICO 9

    1.1 Datos generales de la institución 9

    1.1.1 Nombre de la institución 9

    1.1.2 Tipo de institución 9

    1.1.3 Ubicación Geográfica 9

    1.1.4 Visión 9

    1.1.5 Misión 9

    1.1.6 POLITICAS: 10

    1.1.7 Objetivos: 10

    1.1.8 Estructura Organizacional: 11

    1.1.9 Estructura organizacional 14

    1.1.10 Recursos 15

    1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para realización del diagnóstico. 16

    1.3 Listado de Carencias y Deficiencias 16

    1.4 Cuadro de análisis de problemas 17

    1.4.1 Priorización del problema 18

    1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 18

    1.6 Problema seleccionado 19

    1.7 Solución propuesta como viable y factible 19

    CAPITULO II 20

    PERFIL DEL PROYECTO 20

    2.1 Aspectos Generales 20

    2.1.1 Nombre del proyecto 20

    2.1.2 Problema 20

    2.1.3 Localización del proyecto 20

    2.1.4 Unidad Ejecutora 20

    2.1.5 Tipo de Proyecto 20

    2.2 Descripción del Proyecto. 20

    2.3 Justificación 21

    2.4 Objetivos 21

  • 4

    2.4.1 Objetivo General 21

    2.4.2 Objetivos Específicos 21

    2.5 Metas 22

    2.6 Beneficiarios 22

    2.7 Fuentes de financiamiento: 22

    Presupuesto general de material utilizado 23

    2.8 Cronograma elaboración de proyecto 24

    2.9 Recursos 26

    2.9.1 Humanos: 26

    2.9.2 Materiales: 26

    2.9.3 Fondos 26

    CAPITULO III 27

    EJECUCIÓN DEL PROYECTO 27

    DIRECTRICES 28

    3.1 Actividades y resultados 29

    3.2 Productos y Logros 31

    TEXTO PARALELO 31

    ELEMENTOS DE LA LINGUISTICA: 44

    NIVELES EN LA LINGÜÍSTICA: (2:26,27) 52

    Fonética 52

    LEXICO 53

    Lengua 68

    36 69

    Lenguaje verbal 69

    Lenguaje No verbal 69

    Lingüistas teóricos 82

    Lingüistas descriptivos 82

    Lingüistas aplicados 82

    Lingüistas computacionales 82

    Lingüistas comparativos 82

    FUNCIONES DEL LENGUAJE 86

    GRAMÁTICA 95

    MORFOLOGÍA 96

    file:///C:/Users/TOSHIBA/Documents/julia/EPS%20Julia.docx%23_Toc432448478

  • 5

    Elementos de la morfología 96

    La oración 149

    CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN 149

    REGLAS DE USO DE LA TILDE 189

    CAPITULO IV 215

    PROCESO DE EVALUACIÓN 215

    4.1 Evaluación del Diagnóstico 215

    4.2 Evaluación del perfil 215

    4.3 Evaluación de la Ejecución 215

    4.4 Evaluación final 216

    CONCLUSIONES 217

    RECOMENDACIONES 218

    PLAN DE DIAGNÓSTICO 220

    1. Identificación 220

    2. Titulo: 220

    3. Objetivo General: 220

    4. Objetivos Específicos: 220

    5. Actividades: 220

    APÉNDICE 221

    ANEXOS 259

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    El informe contiene información acerca del proyecto pedagógico, ejecutado en la

    universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades en la Sede central.

    Este proyecto consiste en elaborar un texto paralelo como herramienta de aprendizaje

    con material didáctico y tecnológico del curso Comunicación y Lenguaje.

    El proyecto constituye una herramienta pedagógica para el docente y alumnos el cual

    puede ser utilizado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Básicamente este

    proyecto está dirigido a estudiantes del curso, y por el contenido de este texto, beneficia

    a los estudiantes del nivel Universitario.

    El informe está conformado por los siguientes capítulos.

    Capítulo I, Diagnóstico, en este capítulo se encuentra la información recabada de la

    institución sede del Ejercicio Profesional Supervisado. Institución beneficiada Facultad

    de Humanidades.

    Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica

    y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico,

    educativo; La facultad de humanidades es la unidad académica de la universidad de

    San Carlos de Guatemala con la especialización en la formación de profesionales con

    excelencia académica. Sus políticas incentivan la investigación en la familia educativa

    de la Facultad de Humanidades.

    Aumentar el nivel académico de los estudiantes de la Facultad, sus objetivos, investigar

    el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y universal de los problemas

    de los problemas de des implementación pedagógica con priorización del problema en

    un común acuerdo con las autoridades de la facultad de humanidades, se llega a la

    decisión de resolver la problemática de insuficiencia de material pedagógico al elaborar

    un texto paralelo con el análisis de viabilidad y factibilidad se dio la solución de elaborar

    un texto paralelo, con aportes tecnológicos de videos del curso de Comunicación y

    lenguaje I.

  • 7

    Capítulo II, Perfil del Proyecto en este capítulo se presentan las formas de realización

    del proyecto, se justifica y describe la realización del mismo.

    El proyecto consiste en procesos cognoscitivos, teóricos documentales y tecnológico de

    los temas del curso de comunicación y lenguaje para el cual se hace un texto paralelo

    que es una estrategia para integrar las diferentes experiencias del conocimiento ya que

    veremos reflejado el trabajo a realizar en un aula, la planificación, las competencias, el

    contenido y actividades del aprendizaje y evaluación, clase presencial, actividades,

    aportes del Epesista auxiliando cooperando con el docente.

    El texto paralelo es una herramienta que ayuda a la población estudiantil que enfoca las

    capacidades prácticas sociales e intelectuales de los estudiantes. Los objetivos es

    contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el sistema educativo. Elaborar un

    texto paralelo para el curso de comunicación y Lenguaje I proporciona a los docentes

    una herramienta didáctica que funciona como instrumento de consulta para el desarrollo

    del curso de Comunicación y lenguaje.

    Capítulo III, Proceso de Ejecución, En esta etapa del informe se detallan las actividades realizadas y logros alcanzados. Todo proyecto consiste en una serie de pasos que deben seguirse

    uno a uno desde la observación más sencilla, hasta la planificación y la inversión

    económica con la que contará para su realización como la puesta en marcha de

    dicha idea.

    El proceso requiere de recursos, humanos, materiales, financieros y tecnológicos

    que hacen posible la ejecución del proyecto en cuestión. Ya que sin ellos no se

    podría avanzar con el plan y lograr que se satisfagan las necesidades de la

    población para la cual se está trabajando.

    El grado de dificultad que alcanzan los estudios dentro de la pre inversión está

    asociado a esta fase y depende de la complejidad y costo del proyecto.

    En la fase de pre-inversión se distinguen las siguientes etapas:

    Idea del proyecto, estudio a nivel de perfil, estudio a nivel de pre-factibilidad y

    viabilidad.

    La actividad fue trabajada a través de la asistencia docente, se participó e

    interactuó con los estudiantes y el docente. Se investigo en libros, enciclopedias,

    páginas de internet, para el desarrollo de las actividades realizadas para el

    desarrollo del curso, se calificaron tareas y asistencia de estudiantes. Prueba

  • 8

    Cortas, puesta en común, investigaciones, hojas de trabajo y conferencia de la

    Nutri-expo. En esta actividad se procedió a buscar la información de los

    contenidos de aprendizaje, usando distintas fuentes bibliográficas, ordenado de

    manera cronológica.

    Capítulo IV, Proceso de Evaluación, en este se encuentran detalladas las formas en

    que fueron evaluadas las etapas del proyecto para verificar los logros de los objetivos.

    Los instrumentos que se usaron para encontrar la información fueron; Guía de sectores,

    lisa de cotejo, entrevistas se encuentran en el apéndice de este informe.

    Los instrumentos hechos fueron presentados y aceptados, estaban descritas en una

    forma clara y precisa, que describe la realidad institucional.

    Se cumplieron las correcciones pertinentes, para obtener mejor apreciación de la

    institución y alternativa de solución al problema seleccionado. Esta evaluación se

    realizó en base a una lista de cotejo.

    En la evaluación del perfil, se represento con el apoyo de la institución al aprobar el

    plan de acción, en base a los objetivos diseñados, se determinó el nombre del proyecto,

    la descripción y justificación del mismo, las metas a alcanzar, los recursos financieros

    fueron aprobados los recursos utilizados fueron adecuados a las necesidades. Recibí la

    asistencia de las autoridades de la Facultad de Humanidades. Es etapa se evaluó con

    una lista de cotejo que se encuentra en el apéndice del informe final.

    Esta etapa se evaluó con una escala de rango que se encuentra en la parte del

    apéndice del informe final. Se hizo el plan de acción, el tiempo establecido fue

    suficiente, se lograron los objetivos, el proyecto tienen aceptación ante la comunidad

    educativa. Se favoreció con los procesos y actividades de aprendizaje al realizar

    asistencia docente, el texto paralelo es accesible y útil para los docentes y

    estudiantes.El proyecto permite solucionar uno de los problemas existentes en la

    Facultad de Humanidades, inducido por la falta de productos pedagógicos al finalizar el

    curso, los beneficiados docentes y estudiantes, manifestaron su aprobación a través de

    una lista de cotejo

    Al final se redactan las conclusiones, bibliografía, apéndice y anexos que conforman el

    informe de proyecto de EPS.

  • 9

    CAPITULO I

    DIAGNÓSTICO

    1.1 Datos generales de la institución

    1.1.1 Nombre de la institución Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

    1.1.2 Tipo de institución Es una Institución Educativa Autónoma Superior Estatal, que se rige por la Ley

    Orgánica y por los estatales.

    1.1.3 Ubicación Geográfica La Facultad de Humanidades se ubica en el Campus de la Ciudad

    Universitaria zona 12 al sur de la capital guatemalteca, ocupa el Edificio S4.

    1.1.4 Visión ―Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con

    base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,

    cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo

    nacional, regional e internacional.‖ 1

    1.1.5 Misión ―La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales

    con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en

    la solución de los problemas de la realidad nacional.‖2

    _________________________________ 1http://www.fahusac.edu.gt/es/archivos/tag/facultad-de-humanidades - Junio- 2,015

    2LOC CIT

  • 10

    1.1.6 POLITICAS:

    a. Incentivar la investigación en la familia educativa de la Facultad de Humanidades.

    b. Dirigir a la familia educativa a nivel nacional para encontrar soluciones viables a los

    problemas educativos deportivos y culturales.

    c. Aumentar el nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Humanidades.

    d. Actualizar a los docentes y estudiantes, para mejorar la calidad educativa.

    e. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de

    articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas

    finalidades de la colectividad.

    f. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada la

    Universidad con los problemas y con las realidades nacionales.

    g. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con

    todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la

    difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas;

    h. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le

    competen.

    1.1.7 Objetivos:

    “La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

    a. Investigar el pensamiento universitario, mediante una visión

    conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo.

    b. Investigaren los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

    literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con

    ellas guardan afinidad y analogía.

    c. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior,

    en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian.

    d. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

    Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias

    Lingüísticas y en las artes. Para este propósito debe colaborar

    estrechamente con las además Facultades que integran la Universidad

    de San Carlos de Guatemala, así como con las Academias,

    Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas.

    e. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

    interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general

    y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es

    indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la

    comunidad.

  • 11

    f. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

    universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

    estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

    g. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

    mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las

    realidades nacionales.

    h. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

    Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la

    conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las

    disciplinas humanísticas.

    i. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

    orientación le competan.

    1.1.8 Estructura Organizacional:

    ―De acuerdo al funcionamiento y de conformidad a las leyes y estatutos de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala, la Facultad de Humanidades está

    conformada por diferentes dependencias administrativas, que permiten brindar los

    servicios académicos.

    En primer instancia cuenta con Junta Directiva, integrada por el Decano quien la

    preside, el (a) Secretaria Académica y cinco vocales de los cuales dos son profesores

    titulares, un profesional representante del Colegio de Humanidades y dos estudiantes.

    Todas las vocalías son electas para un periodo de cuatro años, exceptuando las

    estudiantes que son anuales.

    El Decano es la instancia ejecutiva de la Facultad ejercida por el Decano (profesor

    titular II-X), quien la representa en actos administrativos y académicos nacionales e

    internacionales. Es electo tanto por estudiantes como por profesores titulares, para un

    período de cuatro años prorrogables, con base en el Estatuto Universitario, parte

    Académica.

    Del Decanato dependen todas las demás instancias así: Consejo Directores, ente

    asesor del Decanato que reúne a los directores de los ocho Departamentos de Arte,

    Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado y Departamento de

    Investigación Humanística, al menos una vez al mes para tratar respecto de la

    implementación y ejecución de la planificación académica y presupuestaria anual‖.

    La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la educación superior.

    Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y los estatutos de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala, está conformada en primera instancia cuenta

    con Junta Directiva, integrada por el Decano quien la preside, el (la) Secretario (a)

    Académico (a) y cinco vocales de los cuales dos son profesores titulares, un profesional

  • 12

    1Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades.

    Universidad de San Carlos de Guatemala. Imprenta Universitaria, págs., 5 y 6.

    Guatemala Septiembre de 1962.

    Representante del Colegio de Humanidades y dos estudiantes.

    Todas las vocalías son electas para un período de cuatro años, exceptuando las

    estudiantiles que son anuales.

    El Decanato es la instancia ejecutiva de la Facultad de Humanidades ejercida por el

    Decano (profesor titular II-X), quién la representa en actos administrativos y académicos

    nacionales e internacionales. Es electo tanto por estudiantes como por profesores

    titulares, para un periodo de cuatro años prorrogable, con base en el Estatuto

    Universitario, parte Académica.

    Del decanato dependen todas las demás instancias así: Consejo de directores, ente

    asesor del Decanato que reúne a los Directores de los nueve departamentos: Arte,

    Bibliotecología, Extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado. Relaciones

    Públicas y Departamento de Investigación Humanista.

    La unidad de planificación, también ente asesor del decanato, en el área específica del

    currículo, proyectos, planificación investigación, programación, capacitación,

    asesoramiento etc. Coordinado por un profesor (a) titular II-X, asistido por un diseñador

    (a) de currículo (profesor (a) titular II-X) y un investigador (a) de currículo (profesor (a)

    titular II-X).

    La Secretaría Académica (profesor (a) titular II-X), funge como secretaria de la Junta

    Directiva quien la elige a propuesta de una terna representada por del Decano para un

    periodo de cuatro años prorrogable.

    Control Académico, oficina en donde se lleva record de las asignaturas aprobadas y

    reprobadas por estudiantes y archivo de actas por materia; para su desempeño, la

    coordina un auxiliar de Control Académico I, además cuenta con otros auxiliares de

    control académico I, así como secretaria I y oficinista II. Oficina de asuntos estudiantiles

    a cargo de un profesor (a) titular (II-X) quien se desempeña como orientar (a) estudiantil

    para primer ingreso y reingreso a la facultad.

    Biblioteca a cargo de Auxiliares I y II, brindan atención a estudiantes, profesionales y

    público en general en materia de documentación en jornadas matutina, vespertina,

    nocturna y fin de semana.

    Audiovisuales, oficina bajo la responsabilidad de un técnico que provee de equipo

    educativo a los profesores (as).

    La secretaría adjunta (profesor titular II-X), es en quien recae el logro de la

    coordinación, ejecución y control de actividades administrativas, principalmente la

    elaboración y ejecución del presupuesto anual de la facultad.

    Entre sus dependencias están:

  • 13

    Recepción e información, atendida por oficinista II, quienes brindan explicación a las

    personas que se los demande respecto al que hacer de la Facultad de Humanidades,

    además, reciben y tramitan todo tipo de documentación.

    Tesorería, Unidad que atiende a proveedores y acreedores en materia económica:

    también, leva control de la relación laboral de todo trabajador. Entre su personal cuenta

    con un tesorero (a) III, varios auxiliares de tesorería I, II o III y, con el guardalmacén I.

    Impresión, instancia que reproduce el offset o fotocopiadora, material de apoyo a la

    docencia, a las autoridades y demás personal administrativo. Son responsables de ello,

    operadores (as) de equipo de reproducción de materiales I y II.

    Archivo, aquí, se ubican por instancia, fecha y alfabéticamente, la correspondencia y

    expedientes que fueron resueltos o evacuados. Trabaja en él, un encargado (a) de

    archivo.

    Vigilancia, agrupo a los (las) agentes de vigilancia I y II, quienes laboran 24 por 24, para

    salvaguardar la integridad física de los y las trabajadoras y

    Estudiantes, así como la infraestructura y equipo del edificio S-4.

    Servicio, comprende al grupo de trabajadores encargados de servicios y auxiliares de

    servicio, efectúan la limpieza, pintura y reparación de la instalaciones físicas de la

    Facultad de Humanidades.

    Adicionalmente, se cuenta con un mensajero (a) I, responsable de la recepción y

    distribución de correspondencia interna y externa de la Facultad.

    La Facultad académicamente está organizada en Departamentos así: Arte,

    Bibliotecología, extensión, Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado y Departamento de

    investigaciones Humanística. Cada uno responde a alguna de las especialidades en las

    cuales se imparten diversas carreras, a nivel intermedio como lo son el técnico a los

    profesorados; a nivel de grado las licenciaturas y a nivel de pos-grado las Maestrías y el

    Doctorado.

    Cada Departamento está a cargo de un Director (a) designado por Junta Directiva, a

    propuesta del Decano, para un periodo de cuatro años, Para ser Director (a), ha de ser

    Profesor titular del II al X, en Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras o Pedagogía, según

    sea el caso 6

    6

    Facultad de Humanidades USAC. Manual de Organización de Funciones . Págs.6,7. 2006.

  • 14

    1.1.9 Estructura organizacional

    La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la educación superior.

    Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y estatus de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala, está conformada por diferentes

    dependencias de índole administrativo, académica, extensión y servicio.4

    ___________________________________ 4 Acata 26-2011 Decimosexta propuesta de adecuación del organigrama de organización interna de la Facultad

    de Humanidades. Archivo.

    8 de octubre 2014

  • 15

    1.1.10 Recursos

    1.1.11.1 Humanos

    La Facultad de Humanidades cuenta con personal capacitado en sus diferentes

    aéreas.

    Autoridades de la Facultad

    Personal Administrativo

    Personal Docente

    Personal Operativo

    Personal Técnico

    Personal de Servicio

    Usuarios

    Estudiantes

    Nivel técnico

    Licenciatura

    Post-grado

    1.1.11.2 Físicos

    El edificio S-4 tiene un área de 1,250 mt2. Y aproximadamente 300 mt2. de área al

    descubierto, sus ambientes están distribuidas en dos niveles de la manera siguiente.

    Aula Magna

    Oficinas

    Salones de clases

    Salones de docentes

    Servicios sanitarios

    Biblioteca

    Conserjería

    Centro de ayuda audiovisual

    Asociación de estudiantes

    Fotocopiadora

    Cubículos de docentes

    Café Internet

    Tienda

  • 16

    1.1.11.3 Materiales y/o tecnológicos

    Para uso de docentes y estudiantes, la Facultad cuenta con equipo electrónico.

    Televisores, computadoras, cañonera, retro proyector, videocámaras, radios

    comunicadores, DVD, grabadoras, teclados de música, pantallas inteligentes,

    bocinas, micrófonos, amplificadoras y consolas, extensiones eléctricas, cineteca

    de VHS, fotocopiadoras y duplicadoras.

    1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para realización del diagnóstico.

    Las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico institucional de la Facultad

    de Humanidades fueron las siguientes:

    Observación: se realizó con el propósito de obtener información acerca de la

    institución utilizando como apoyo una lista de cotejo.

    Entrevista: se utilizó para obtener datos internos de la unidad académica,

    área administrativa, finanzas y recursos humanos.

    Análisis documental: para ello se utilizaron diferentes documentos que

    ayudaron a recopilar la información necesaria sobre las diferentes áreas de la

    institución.

    La guía de análisis contextual: fue utilizada para buscar la información

    necesaria en forma ordenada, obteniendo como resultado una lista de

    carencias y deficiencias, que permite establecer los problemas que deben se

    solucionados dentro de la institución.

    1.3 Listado de Carencias y Deficiencias

    1. No hay textos para el curso de Comunicación y Lenguaje I.

    2. Falta de infraestructura propia para cubrir la demanda estudiantil.

    3. No cuenta con un laboratorio de computación para los estudiantes.

    4. carece de rampas para los estudiantes de capacidades diferentes.

    5. Carece de recipientes grandes para depositar la basura.

  • 17

    1.4 Cuadro de análisis de problemas

    PROBLEMA FACTORES OPCIÓN SOLUCIONES

    1. Des-implementación

    pedagógica

    No hay texto paralelo para

    el curso de Comunicación y

    Lenguaje I

    - Elaborar un texto

    paralelo.

    2. Incomodidad para la

    enseñanza aprendizaje

    Falta de infra-estructura

    propia para cubrir la

    demanda estudiantil.

    - Construir un edificio

    - Gestionar para que

    puedan prestar edificios

    grandes para poder

    recibir clases los fines de

    semana.

    3. Des-equipamiento

    tecnológico.

    No cuenta con un

    laboratorio de computación

    para los estudiantes.

    - Crear un laboratorio

    de computación.

    - Gestionar para

    donativos de

    computadoras.

    4. Dificultad para la

    movilidad.

    Carece de rampas para los

    estudiantes de capacidades

    diferentes.

    - Construcción de

    rampas.

    5. Contaminación del

    área de la Facultad de

    Humanidades.

    Falta de recipiente grandes

    para depositar la basura.

    - Comprar recipientes

    grandes para la basura.

    - Gestionar para que una

    fábrica de plástico done

    recipientes grandes.

  • 18

    1.4.1 Priorización del problema

    En común acuerdo con las autoridades de la Facultad de Humanidades se llega

    a la decisión de resolver la problemática. Insuficiencia de material pedagógico, al

    elaborar un texto paralelo, de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en

    Pedagogía en Ciencias sociales Formación ciudadana.

    1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

    Opciones de solución:

    Opción 1: Elaborar un texto paralelo del curso de Comunicación y Lenguaje.

    Opción 2: Aportes tecnológicos de videos del curso de Comunicación y

    Lenguaje.

    No. INDICADORES Opción 1 Opción 2

    SI NO SI NO

    1 El proyecto se ejecuta con recursos propios X X

    2 Se ha contemplado el pago de impuestos X X

    3 La institución aporta recursos X X

    4 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

    5 Se tiene la tecnología apropiada para realizar el proyecto X X

    6 El proyecto es accesible a la población en general X X

    7 La institución respaldara el proyecto X X

    8 Se cuenta con suficientes recursos financieros X X

    9 Existen fondos para imprevistos X X

    10 El financiamiento es externo X X

    11 Se tienen las instalaciones adecuadas para realizar el

    proyecto

    X X

    12 Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X X

    13 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto X X

    14 El proyecto tiene impacto académico X X

    15 El proyecto beneficia a la población estudiantil X X

    16 El proyecto genera importancia cultural y lingüística X X

    17 La institución obtendrá beneficios X X

    18 El proyecto genera importancia para la institución X X

    TOTAL 18 00 11 7

  • 19

    1.6 Problema seleccionado

    Dificultad para evaluar las experiencias de la Enseñanza- Aprendizaje.

    1.7 Solución propuesta como viable y factible

    La opción de solución No. 1 es viable y factible se colaborara en la elaboración

    de un texto paralelo del curso comunicación y lenguaje I.

    En el cual se cuenta con recursos económicos de la pesista y donados por la

    librería Edupaz.

    Se cuenta con instalaciones confortables, la cobertura es apropiada con tiempo

    suficiente. Es accesible en general el proyecto tiene apoyo ante la institución y recibe

    beneficios a nivel estudiantes y docentes es útil a la familia educativa a nivel

    universitario.

    Analizando documentos fortaleciendo el auto-aprendizaje colocando en práctica los

    valores profesionales positivos en el desempeño a nivel nacional y colaborando las

    necesidades de la educación guatemalteca.

  • 20

    CAPITULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del proyecto

    Texto paralelo del curso Comunicación y Lenguaje del Profesorado de

    Enseñanza Media en Pedagogía y Estudios sociales y Formación ciudadana, Facultad

    de Humanidades

    2.1.2 Problema

    Des-implementación pedagógica.

    2.1.3 Localización del proyecto

    Facultad de Humanidades, Campus Central, Ciudad Universitaria zona 12.

    Ciudad Guatemala

    2.1.4 Unidad Ejecutora

    Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Proyecto pedagógico y tecnológico.

    2.2 Descripción del Proyecto.

    El proyecto consiste en procesos cognoscitivos, teóricos, documentales y tecnológicos

    de los temas del curso de Comunicación y Lenguaje I, para el cual se hace un texto

    paralelo que es una estrategia para integrar las diferentes experiencias del

    conocimiento ya que en él veremos reflejado el trabajo a realizar en un aula, la

    planificación, las competencias, el contenido y actividades de aprendizaje y de

    evaluación, cada clase presencial, actividades y aportes del epesista auxiliando y

    cooperando con la docente que imparte el mismo.

  • 21

    El texto paralelo es una estrategia que ayuda a la población estudiantil que enfoca a las

    capacidades prácticas, sociales e intelectuales de los estudiantes, es de ayuda a la

    Facultad de Humanidades a nivel educativo para otras instituciones donde se pueda

    aplicar.

    El texto se compone de catorce clases presenciales que corresponde. Cada uno a una

    sesión de trabajo, estructurados de la siguiente forma, la temática, el plan de trabajo, el

    desarrollo de la clase, iniciando con la motivación de la Licenciada, clase magistral,

    resolución de dudas, de los alumnos, evaluación del tema y aportes de la epesista,

    actividades por ejemplo puesta en común, lluvia de ideas, comentarios, bibliografía, e-

    grafía. Así mismo el proyecto se registra el proceso de asistencia docente que la

    epesista brindó durante el transcurso del semestre, que apoyó a la licenciada.

    2.3 Justificación

    En la facultad de humanidades S-4 campus central Zona 12 del municipio de

    Guatemala.

    Que este proyecto se realiza para beneficiar a los estudiantes y personal docente al

    mejoramiento en la enseñanza aprendizaje en la formación de los profesores de

    enseñanza media y ciencias sociales que la facultad de humanidades proporciona a los

    estudiantes, es importante realizar un texto paralelo del curso de comunicación y

    lenguaje I por des-implementación pedagógico de enseñanza aprendizaje de material

    didáctico que reúne los temas de comunicación y lenguaje I.

    El fin es mejorar el aprendizaje para una calidad educativa dirigiendo a los interesados

    en la temática de comunicación y lenguaje I

    Analizando documentos fortaleciendo el auto aprendizaje colocando en práctica los

    valores profesionales positivos en el desempeño a nivel nacional y colaborando las

    necesidades de la educación guatemalteca.

    2.4 Objetivos

    2.4.1 Objetivo General

    Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el sistema educativo d la

    Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos, mediante la elaboración del

    texto paralelo.

    2.4.2 Objetivos Específicos

    1. Elaborar un texto paralelo para el curso de Comunicación y Lenguaje I, para el

    profesorado de enseñanza media en Ciencias Sociales y Formación ciudadana.

    2. Socializar con el texto paralelo entre el grupo de docentes y estudiantes.

  • 22

    3. Utilizar el texto paralelo como material de apoyo en el proceso enseñanza-

    aprendizaje en el curso de comunicación y lenguaje.

    4. Reproducir el texto paralelo para el docente, que utilice como una herramienta en el

    proceso de enseñanza/aprendizaje.

    2.5 Metas * Estructura un texto paralelo.

    * Reproducir tres CD´s para el curso de Comunicación y Lenguaje I.

    * Reproducir una USB para el docente titular de Comunicación y Lenguaje I.

    2.6 Beneficiarios * Personal docente de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos.

    * Población estudiantil de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos

    2.7 Fuentes de financiamiento: El financiamiento del proyecto se llevará a cabo mediante autogestión de la

    epesista.

    Por donaciones de la Librería Edupaz, quien proporciona el siguiente

    material.

    - Tres resmas de papel tamaño carta en blanco.

    - Una tinta genérica de color negro y de color.

    - Fotocopias necesarias.

    - Lapiceros

    - CD

    - USB

  • 23

    Presupuesto general de material utilizado

    Cantidad Descripción Rubro

    3 Resma de papel bond, tamaño corta 105.00

    3 Cartucho de tinta negra para impresora Canon XP500 600.00

    3 Cartucho de tinta a color para impresora Canon xp500 180.00

    1,200 Fotocopias 300.00

    1 Cuaderno empastado 15.00

    6 Lapiceros 9.00

    2 Memoria USB de 8 GB 180.00

    6 CD 60.00

    Uso de internet 100.00

    10 Transporte 300.00

    Total 1,849

  • 24

    2.8 Cronograma elaboración de proyecto

    2.014

    No. Actividad

    1

    Observaciòn de

    clases presenciales

    del curso

    Comunicaciòn y

    Lenguaje I

    2

    Asistencia en

    auxiliatura a la

    catedràtica titular

    del curso.

    3

    Documentaciòn e

    informaciòn del

    curso.

    4

    Ordenar informaciòn

    teorica de las

    clases presenciales

    del curso.

    5Redacciòn del diario

    pedagògico

    6

    Elaboraciòn del

    texto paralelo de las

    clases

    presenciales.

    7Primera revisiòn del

    texto paralelo

    8Primera correcciòn

    del texto paralelo

    Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.Jun.En Feb. Mar. Abr. May.

  • 25

    2.015

    No. Actividad

    9

    Segunda revisiòn

    del texto paralelo,

    de las clases

    presenciales

    10

    Aprobaciòn del

    texto paralelo por

    el asesor.

    11

    Impresiòn del

    texto paralelo con

    corre cciònes

    realizadas por

    asesor.

    12

    Revisiòn del texto

    paralelo por

    comisiòn revisora.

    13

    Impresiòn del

    texto paralelo con

    corre cciònes

    realizadas por la

    comisiòn revisora.

    14

    Presentaciòn del

    texto paralelo.

    Jul io Agosto Sept. Oct.En Mar. Abr. Mayo JunioFeb.

  • 26

    2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto.

    2.9.1 Humanos: - Epesista

    - Asesor técnico

    - Catedrático titular del curso.

    - Población estudiantil.

    .

    2.9.2 Materiales: - Computadora

    - USB

    - Impresora

    - C.D

    - Hojas

    - Textos.

    2.9.3 Fondos gestionados por la epesista.

  • 27

    CAPITULO III

    EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    La carrera de Licenciatura de Pedagogía y Administración Educativa consta de varios

    aspectos que deben ser tomados en cuenta para la realización del Ejercicio Profesional

    Supervisado, sobre todo para la ejecución del mismo, razón por la cual esta consisten

    en la elaboración de un Texto Paralelo para el curso de Comunicación y Lenguaje I,

    para que dicho documento facilite la labor docente y apoye al proceso enseñanza-

    aprendizaje como al catedrático para que también los alumnos sean beneficiados del

    mismo.

    Todo proyecto consiste en una serie de pasos que deben seguirse uno a uno desde la

    observación más sencilla, hasta la planificación y la inversión económica con la que se

    contará para su realización como la puesta en marcha de dicha idea.

    El proceso requiere de recursos, humanos, materiales, financieros y tecnológicos que

    hacen posible la ejecución del proyecto en cuestión. Ya que sin ellos no se podría

    avanzar con el plan y lograr que se satisfagan las necesidades de la población para la

    cual se está trabajando.

    El grado de dificultad que alcanzan los estudios dentro de la pre inversión está asociado

    a esta fase y depende de la complejidad y costo del proyecto. En la fase de pre-

    inversión se distinguen las siguientes etapas; Idea del proyecto, estudio a nivel perfil,

    estudio a nivel de pre-factibilidad, factibilidad y viabilidad.

    Estos principios técnicos son los que rigieron el Ejercicio Profesional Supervisado de la

    Licenciatura de Pedagogía y Administración Educativa.

  • 28

    DIRECTRICES

    a. La coordinadora del plan sabatino no presenta con la Licenciada Irma Teresa

    Mijango Melgar, se le hace entrega de la carta de implementación del programa de

    asistencia a docentes.

    La licenciada Irma Teresa Mijangos Melgar, nos da directrices del trabajo que voy a

    desempeñar durante el semestre.

    No. Directriz

    1 Asistencia de los estudiantes.

    2 Proporcionar folletos

    3 Corregir trabajos de investigación.

    4 Recibir tareas

    5 Resolución de dudas.

    6 Organizar equipos de trabajo

    7 Investigar temas del curso

    8 Registro de zonas

    9 Dar instrucciones a los coordinadores de equipo.

    10 Entregar trabajos a los estudiantes.

    11 Evaluar dramatizaciones del equipo.

    12 Evaluar puesta en común.

    13 Apoyar a los estudiantes con capacidad especial en sus actividades de estudiante

    14 Corregir evaluaciones finales y sumar zona acumulativa y nota de evaluación

  • 29

    3.1 Actividades y resultados

    No. Actividades Resultados

    1

    Observar las clases

    presenciales del

    curso Comunicación

    y Lenguaje I

    En esta actividad la catedrática inicia su curso

    motivando a los estudiantes e iniciando su clase

    magistral. Les da indicaciones a los coordinadores

    del trabajo que se va a realizar.

    2

    Asistir en auxiliar a la

    catedrática titular del

    curso

    Se desarrolla la asistencia docente donde se

    interactúa con los estudiantes y el docente. Se

    organizo equipos de trabajo, se proporciono folletos,

    calificaron tareas e investigaciones, pruebas cortas,

    parciales, prueba final, hojas de trabajo, se apoyo a

    estudiantes con discapacidad, se llevo el control de

    registro zona, asistencia de estudiantes y evaluar

    con la catedrática del curso por medio de una lista

    de cotejo el trabajo de la Dramatizaciones y puesta

    en común.

    3

    Documentar

    información del curso

    Usando distintas fuentes bibliográficas como:

    enciclopedias, libros e internet

    4

    Ordenar información

    teórica de las clases

    presenciales del

    curso

    Se priorizo la información recopilada y se procedió a

    la redacción.

    5

    Redacción del diario

    Pedagógico

    Se fue anotando detalle por detalle el trabajo

    pedagógico que realiza la catedrática del curso

    durante todo el semestre.

    6

    Elabora el texto

    paralelo con las

    clases presenciales

    del curso

    Comunicación y

    Lenguaje I

    Se redacta el texto paralelo conforme a los planes y

    contenidos del curso.

    7

    Primera revisión del

    texto paralelo

    Se realiza la primera revisión del texto por el

    asesor

  • 30

    8

    Primera corrección

    del texto paralelo

    Hacer las correcciones sugeridas por el asesor

    9 Segunda revisión

    del texto paralelo de

    las clases

    presenciales del

    curso

    Se hacen otras correcciones al informe.

    10

    Aprueba el texto

    paralelo de las

    clases presenciales

    Se obtiene la autorización para imprimir el informe.

    11

    Impresión del texto

    paralelo con las

    correcciones

    pertinentes

    realizadas por el

    asesor

    Se imprime el documento corregido

    12

    Revisión del texto

    paralelo por la

    comisión revisora

    Se hacen las correcciones sugeridas por los

    revisores.

    13

    Impresión del texto

    paralelo con la

    correcciones

    pertinentes

    realizadas por la

    comisión revisora.

    Se obtiene la autorización para imprimir el

    documento.

    14

    Presentación del

    texto paralelo

    En esta actividad se presenta al docente una copia

    para que quede de apoyo a la catedrática del curso

    Comunicación y Lenguaje I

    Entregar a biblioteca 3 copias en formato CD

  • 31

    3.2 Productos y Logros

    PRODUCTO LOGROS

    Texto paralelo del curso Comunicación y Lenguaje en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias sociales y Formación ciudadana.

    * Se cooperó al mejoramiento de la calidad educativa al realizar un texto paralelo. * Se colaboró con dramatizaciones en la enseñanza aprendizaje en el curso de comunicación y lenguaje I. * Se colaboró como asistente en el cual se calificara tareas, ejercicios, investigaciones se organizara una planificación del curso. * Se entregó a la Facultad de Humanidades un texto paralelo que contribuya al mejoramiento de los procesos educativos.

    TEXTO PARALELO

  • 32

    1http://previews.123rf.com/images

    Autor: Epesista

    Julia Esperanza

    Díaz Orellana

  • 33

    INDICE

    2

    Introducción ……………………………………………………………… 2

    Presentación ……………………………………………………………… 3

    Estrategias de Aprendizaje ……………………………………………… 4

    Recursos ……………………………………………………………… 4

    Contenido ……………………………………………………………… 5

    Evaluación ……………………………………………………………… 7

    Presencial No.1 ………………………………………………………….. 8

    Presencial No.2 ………………………………………………………….. 15

    Presencial No.3 ………………………………………………………….. 26

    Presencial No.4 ………………………………………………………….. 32

    Presencial No.5 ………………………………………………………….. 44

    Presencial No.6 ………………………………………………………….. 49

    Presencial No.7 ………………………………………………………….. 58

    Presencial No.8 …………………………………………………………. 76

    Presencial No.9 …………………………………………………………. 90

    Presencial No.10 …………………………………………………………. 111

    Presencial No.11 …………………………………………………………. 125

    Presencial No.12 …………………………………………………………. 149

    Presencial No.13 …………………………………………………………. 160

    Glosario …………………………………………………………. 168

    Bibliografía …………………………………………………………. 175

    e-grafia …………………………………………………………. 176

    Conclusiones ………………………………………………………….. 177

    Recomendaciones ………………………………………………………… 178

  • 34

    INTRODUCCION

    El siguiente texto paralelo es de apoyo para el catedrático del cuso de

    Comunicación y Lenguaje I que tiene como fin integrar los contenidos.

    El texto paralelo es una herramienta para el estudiante con base a su experiencia de

    aprendizaje; se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas y se

    contribuye con reflexiones personales, hojas de trabajo, puesta en común, lecturas,

    lluvia de ideas, foros, dramatizaciones evaluaciones, material didáctico

    proporcionando folletos del curso y todo lo que el estudiante desee agregar.

    Lenguaje el cuso desarrolla los contenidos básicos fundamentales de la lingüística

    de la morfología y la sintaxis en el análisis oracional y su estructura interna, continua

    con el uso y manejo de signos de puntuación, para efectos de composición en el

    desarrollo de los procesos lingüísticos. El curso debo puntualizar permanentemente

    el enriquecimiento de los significados identificando la lingüística, el lenguaje, la

    lengua, el habla, y el dialecto; conociendo la estructura de la oración gramatical,

    utilizando correctamente los signos de puntuación, la tilde y la mayúscula, aplicando

    técnicas modernas de redacción.

    El aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto la interacción y la

    participación activa del estudiante, el cuso constituye el desarrollo de experiencias

    vivenciales, las observaciones guiadas la crítica de textos los estudios dirigidos en

    función de módulos educativos visuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de

    contenido y conocimiento que el profesor juzgue importante para potencias procesos

    de desarrollo dicho texto está diseñado sistemáticamente para aplicarse en un

    semestre en cualquier tipo de plan diario, sabatino, dominical.

  • 35

    El curso del lenguaje desarrolla los contenidos básicos fundamentales de la

    lingüística de la morfología y la sintaxis en el análisis oracional y su estructura

    interna continua con el uso y el manejo de signos de puntuación para efectos de

    composición.

    En el desarrollo de los procesos lingüísticos el curso debe puntualizar

    permanentemente y enriquecimiento de los significados e identificar la lingüística, el

    lenguaje la lengua, el habla, dialecto; conociendo la estructura de la oración

    gramatical utilizando correctamente los signos de puntuación.

  • 36

    3

    PRESENTACIÓN

    Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de

    Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso de lenguaje. El mismo

    se inscribe dentro del pensum y constituye arte importante en la Formación del

    estudiante, porque se vinculo con la misión, visión y los objetivos institucionales. El

    curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo

    de estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes.

    El programa: Es un producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su

    contenido goza de validez general que deberá de ser desarrollado, evaluado y

    lógicamente retroalimentado. Sin embargo su carácter flexivo permite la inclusión de

    experiencias.

    Perfil: Naturaleza del curso que el estudiante:

    - Desarrolla las habilidades fundamentales para usar eficazmente el

    lenguaje como un medio de comprensión y comunicación en diversos

    contextos y situaciones.

    Descripción:

    Lenguaje: el curso desarrolla los contenidos básicos fundamentales de la lingüística

    de la morfología y la sintaxis en el análisis oracional y su estructura interna, continúa

    con el uso y manejo de signos de puntuación, para efectos de composición en el

    desarrollo de los procesos lingüísticos. El curso debe puntualizar permanentemente

    el enriquecimiento de los significados.

    Competencias:

    - Identifica la lingüística, el lenguaje, la lengua, el habla y el dialecto.

    - Conoce la estructura de la oración gramatical.

    - Usa correctamente los signos de puntuación, la tilde y la mayúscula.

    - Aplica técnicas modernas de redacción.

  • 37

    4

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

    Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto,

    la interacción y la participación activa del estudiante.

    El soporte del curso lo constituye el desarrollo de experiencias vivenciales, las

    observaciones guiadas la crítica de textos, los estudios dirigidos, en función de

    módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y otras experiencias de contenido

    y conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar procesos de

    desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la

    comparación, la problematización, la generación, el descubrimiento, el planteamiento

    de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.

    Es importante arribar a productos concretos mediante la docencia en forma de

    investigar e integrar afectiva de la teoría y la práctica todo ello mediante el enfoque

    integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes curriculares,

    las competencias básicas genéricas y específicas y otros fenómenos.

    RECURSOS:

    El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan

    experiencias directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente

    las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su

    comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos

    permitirá incorporar los recursos del contextualización de aprendizajes que las

    situaciones geográficas imponen.

    La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la

    interacción para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la

    comprensión de nuevas representaciones simbólicas.

    2http://us.cdn2.123rf.com

  • 38

    5

    CONTENIDO

    Unidad I

    Lingüística:

    - Definición de lingüística, lenguaje, habla, dialecto.

    - Saussare y la teoría del signo lingüístico: Significado – Significante – Lengua –

    Habla – Diacronía – Sincronía.

    Unidad II

    - Historia de la lingüística.

    - Tesis del aparecimiento del lenguaje.

    - Tesis interjectiva

    - Tesis Onomatopéyica

    Unidad III

    - La lingüística sus clases.

    - Lingüística pre científica

    - Lingüística científica.

    - Niveles de estudio.

    - Escuelas lingüísticas

    - Estudios interdisciplinarios de la lingüística

    - Temas de estudio lingüístico.

    - Centros de investigación lingüística

    - Lingüísticas destacadas.

    * Saussare

    * Jackobson

    * Martiné

    * Chomsky

    IV Unidad

    Gramática descriptiva

    - La semiolingüistica diferencia dialectos.

    - La oración gramatical:

    * Criterio morfológico.

    * Criterio Semántico

    * Criterio sintáctico.

    - Oración Bimembre y Unimembre:

    - Oración simple

    - Concordancia entre sujeto y predicado.

  • 39

    6

    Unidad V

    Gramática Normativa

    - Signos de puntuación

    - La tilde

    - Uso de la mayúscula

    Unidad VI

    Redacción

    - El párrafo clases y tipos.

    - Clasificación y ordenación de ideas.

    - Cronológicas espaciales, causal por comparación y contraste.

    - Los esquemas y estructuras.

    - La composición estructura y proceso.

    - Técnicas de redacción, exposición, argumentación, diálogo, resumen, síntesis,

    descripción, narración y ensayo.

  • 40

    7

    EVALUACIÓN:

    Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la

    auto, la hetera y la co-evaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa

    constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación

    alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de

    observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en

    habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y

    valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor

    considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos

    de aprendizaje.

    Actividad Fechas Ponderación Observaciones

    Mini conferencia 8 de febrero 5

    Taller presencial 22 de febrero 5

    Parcial 20

    Taller 22 de marzo 5

    Investigación 10

    Parcial 20 de abril 20

    Comprensión de lectura

    3 de mayo 5

    Evacuación final mayo 30

  • 41

    8

    3http://recursostic.educacion.es

  • 42

    9

    PRESENCIAL – No.1

    TEMA:

    PROGRAMA.

    1.1 Plan

  • 43

    1.2 Desarrollo de la clase 10

    1.2.1 Clase Magistral:

    La Licenciada de lectura del programa de actividades, donde hace un

    diagnóstico con la técnica de lluvia de ideas.

    1.2.2 Resolución de dudas:

    La docente les aclara dudas de los temas vistos en el programa.

    1.2.3 Trabajo de los estudiantes:

    Contestar las preguntas orales.

    1.2.4 Evaluación:

    Hoja de trabajo

    1.3. Aportes del Epesista

    No había llegado a las clases si no en reunión con la coordinadora del

    proyecto.

    1.3.1 Actividades sugeridas para el tema:

    Leer el folleto de la Lingüística, Gramática, Redacción, Ortografía, etc.

    1.3.2 Actividades administrativas.

    Tomar asistencia a los estudiantes.

    Organizar equipos de trabajo.

    1.4 Síntesis

    PARA RECORDAR

    La lingüística es la ciencia que estudia y explica las leyes que mandan en el lenguaje, y su funcionamiento tanto en el pasado como ahora.

    Lingüistica

    Niveles

    Lingüística 1.Fonético 2.Morfosintáctico 3.Léxico 4.Semántico

    Elementos 1. Habla 2. Signos lingüísticos

  • 44

    11 ELEMENTOS DE LA LINGUISTICA:

    a. Utiliza signos lingüísticos (vocablos o palabras) comunes en una Sociedad, Grupo, Comunidad, Etnia.

    Herramientas b. Utiliza la palabra escrita. c. Utiliza el aparato fonador (una de las características

    del hombre es la utilización articulada del aparato

    fonador que da origen al habla)

    EL

    HABLA. a. El tartamudeo

    b. Deficiencia en el aprendizaje de sonidos nuevos.

    Trastornos c. Problemas físicos del aparato fonador (Mudez,

    del habla: Sordera).

    d. Trastornos neurológicos y lesiones cerebrales.

    (8:8)

  • 45

    12

    1.5. Bibliografía o E-grafías:

    1. EDITORIAL EDUCATIVA; Idioma Español 2 (Colección La Palabra).

    Editorial Educativa, Guatemala.

    2. EDITORIAL EDUCATIVA; Literatura Universal Diversificado

    Editorial Educativa, Guatemala.

    3. ALZAMORA, MARGOT; La comunicación hoy.

    Editorial Piedra Santa, (1980)

    S.G: 001.51 A478:2; Guatemala

    4. ERICKA MORATAYA; Argumentos Comunicación y Lenguaje 9

    Editorial Santillana S.A. 2,009.

    5. LEWANDOWSKI , THEODOR; Diccionario de Lingüística.

    Madrid, Cátedra

    6. SANTILLANA; Razonamiento verbal secundaria 4

    Editorial Santillana IBN 9972-00-826-6

    7. Licda. ANA VALDEAVELLANO PINOT; Comunicación y Lenguaje 1

    Editorial Edessa, Guatemala

    8. MIJANGOS, IRMA TERESA; Folleto independiente de la Licda.

    Con temas de gramática referentes al

    Curso Comunicación y Lenguaje I.

    e-grafía

    _ www.biblioteca.usac.edu.gt

    _ www.eduteka.org

    _ http://recursostic.educacion.es

    4http://us.cdn3.123rf.com

    http://www.biblioteca.usac.edu.gt/http://www.eduteka.org/http://recursostic.educacion.es/

  • 46

    13

    Instrucciones: Complete en forma individual cada oración con sus propios

    pensamientos y luego compartir en parejas para conocerse a otros.

    POEMAS SOBRE MI

    YO SOY

    Yo soy ( dos características que usted tiene)

    Yo quisiera (algo que le interese)

    Yo escucho (un sonido imaginario)

    Yo veo ( una visión imaginaria)

    Yo admiro ( una persona, una actitud, una cosa…)

    Yo soy (la primer línea se repite)

    Yo prefiero (algo que pretende hacer)

    Yo siento ( un sentimiento sobre algo imaginario o real)

    Yo toco (algo que tocamos y como lo sentimos)

    Yo detesto (algo que lo incomoda)

    Yo lloro ( algo que le hace sentir triste)

    Yo soy (la primera línea se repite)

    Yo entiendo ( algo que usted cree como verdadero)

    Yo creo (algo en lo que cree firmemente)

    Yo sueño ( algo en lo que usted sueña)

    Yo trato (algo en lo que pone su desempeño)

    Yo espero (algo en lo que tiene esperanza)

    Yo soy (la primera línea se repite)

    Escrito por Suzy Mee, Scholastic Voice, Septiembre 1986

    Traducido por C. de Barrera (4:60)

  • 47

    14

    ORTOCRUCIGRAMA

    6

    1 5

    8

    2 3 4

    3

    2

    7

    5

    6

    HORIZONTALES

    1. Escrito con pocas letras.

    2. Conjunto de reglas que regulan la manera correcta de escribir.

    3. Subdivisión de un escrito; se identifica con las letras del abecedario.

    4. División de un texto señalada por la letra mayúscula al principio y punto y aparte al

    final.

    5. Signo que se usa al término de una oración.

    6. Letras que se usan para destacar el significado o hacer más visible un mensaje.

    VERTICALES

    1. Frase (entre comas) que va después del núcleo del sujeto y que identifica o

    caracteriza algún aspecto de ese núcleo.

    2. ¿Qué hacemos al leer cuando encontramos una coma?

    3. Es el nombre de un texto.

    4. Sirve para marcar cuándo en un texto inicia un diálogo.

    5. Tipo de punto que se usa al terminar un párrafo: punto y…

    6. Señala lo dicho por otro autor, que no es el mismo que escribe.

    7. Se usa entre palabras, frases u oraciones en serie.

    8. Sección de un texto que se identifica con número romanos o arábigos. Se usa

    antes que los incisos.

  • 48

    15

    Evaluación diagnóstica

    Instrucciones: A continuación, encontrará usted una serie de aseveraciones y le

    pedimos que marque con una X, en las casillas de la derecha, la opción que mejor

    representa lo que usted piensa o considera, Utilice la siguiente escala:

    CA: completamente de acuerdo; A: de acuerdo; NS: no sé (tengo duda para

    contestar); D: desacuerdo; CD: Completamente en desacuerdo.

    No. Aseveraciones CA A NS D CD

    1 La oración gramatical se define como la unidad más pequeña del habla que tiene sentido completo y autonomía sintáctica.

    2 Las oraciones unimembres se pueden partir en sujeto y predicado.

    3 Cuando el sujeto de una oración no se menciona, por que se da por entendido hablamos de sujeto tácito.

    4 El núcleo del sujeto es un verbo.

    5 El núcleo del predicado es un sustantivo.

    6 El sujeto y el predicado pueden ser simples y compuestos.

    7 El predicado compuesto es cuando tiene más de un núcleo.

    8 El sujeto de una oración puede estar al principio en medio o al final de la oración.

    9 Cuando las palabras forman un conjunto completo le llamamos frase.

    10 La parte más importante del predicado recibe el nombre de núcleo y es un verbo.

    11 La aposición nombra de otra forma el núcleo del sujeto.

    12 Cuando cambia a plural o a singular el núcleo del predicado, también cambia el sujeto.

    13 Las palabras unimembres pueden ser de un solo adjetivo. Ejemplo: Inocente.

    14 Las frases forman un grupo de palabras que poseen sentido completo.

    15 El análisis sintáctico determina las funciones de las palabras.

  • 49

    16

    5http://3.bp.blogspot.com

  • 50

    17

    PRESENCIAL – No. 2

    1. Tema:

    Lingüística.

    1.1 Plan:

  • 51

    18

    1.2 Desarrollo de la clase

    1.2.1 Clase Magistral:

    Bienvenida y saludo inicial, a los estudiantes la licenciada Irma Teresa

    Mijangos Presenta a la Epesista que colabora todo el primer semestre.

    La licenciada indicó a los coordinadores que les repartieron a su grupo

    una hoja de diagnóstico donde cada grupo participaría a explicar de los

    temas de lingüística, lenguaje, lengua, dialecto, diacono mía y sincronía y su

    importancia.

    1.2.2 Resolución de dudas:

    La licenciada dio soluciones estudiantes opinando de los temas.

    1.2.3 Trabajo de los estudiantes:

    Se organizó en grupos con la colaboración de los coordinadores para

    resolver la hoja de trabajo del folleto de la lingüística.

    1.2.4 Evaluación:

    Hoja de trabajo de la Lingüística.

    1.3. Aportes del Epesista

    Elaborar hoja de trabajo de la Lingüística Inicial.

    1.3.1 Actividades sugeridas para el tema:

    Leer documentos basados de la lingüística.

    1.3.2 Actividades de Evaluación sugeridas por el Epesista:

    Realizar la hoja de diagnóstico.

    1.3.3 Actividades Administrativas:

    Tomar asistencia.

    Registro de zonas.

    1.4 Síntesis

    SIGNO LINGUISTICO

    Sistema lingüístico (Lengua) Habla (concepto) Signo Lingüístico

    (concepto + imagen)

    Español Libro

    Inglés Book

    Francés Livre

    Danés Bog

    Alemán Buch

  • 52

    19

    ENTONCES PODEMOS DECIR QUE:

    a. El Habla: es la capacidad de las personas de utilizar un sistema lingüístico en común para lograr una comunicación por medio de palabras escritas o sonoras. b. El Signo lingüístico: es la herramienta de comunicación necesaria para que el emisor sea entendido por el receptor, es la unión entre concepto e imagen.

    EJERCICIO

    NIVELES EN LA LINGÜÍSTICA: (2:26,27)

    Fonética

    Fonema: representación mínima del sonido en el lenguaje.

    Alófonos: Los diferentes sonidos de un fonema.

    Ej: gente - gato rata - cara

    Fonemas vocálicos: (vocales) Se pronuncian sin interrumpir la salida del aire.

    Fonemas consonánticos: (consonantes)

    Oclusivos:/p/, /t/, /k/, /d/,/b/,/g/ Fricativos: /f/, /s/…etc.

    Laterales: /l/, /r/,/n/

    Grafema: Unidad mínima escrita del lenguaje.

    Dígrafo: combinación de dos grafemas. Ej: ―ch‖, ―ll‖, ―rr‖

    Comparación: Grafemas Fonemas 1. q-u-e /k-e/ 2. e-n-l-a-c-e /e-n-l-a-s-e/ 3. c-a-ll-e /k-a-y-e/

    Ilustrar el aparato fonador en el ser humano.

    .

  • 53

    20

    EJERCICIO

    1. Escribir 10 palabras que utilicen Dígrafos.

    LEXICO

    Escribir lo que se te pide a continuación.

    .

    Auxiliares

    Clases de

    Léxico

    Lexicología:

    Disciplina que ayuda en el estudio del léxico de un Idioma, como el origen, los conceptos y los significados de cada palabra, según el contexto y la relación con otras palabras.

    Lexicografía:

    Ciencia cuyo fin es la elaboración de diccionarios que compilen las palabras según su etimología, uso, significado etc. Ejemplo: Diccionario de Sinónimos, Diccionario del Idioma Español etc.

    a. Léxico Activo:

    palabras cotidianas, utilizadas por varios miembros

    de un grupo social. Jerga común, utilizada por

    determinado grupo con características similares

    (edad, profesión, ubicación, etc).

    b. Léxico Pasivo:

    palabras utilizadas y comprendidas sólo por el

    hablante.

    c. Léxico Patrimonial:

    palabras utilizadas por generaciones en una región

    específica, heredadas y aceptadas por la

    comunidad.

    d. Léxico de préstamo:

    Palabras extranjeras adoptadas a la jerga común

    de una región. (Extranjerismos).

    http://www.google.com.gt/imgres?q=lexico&num=10&hl=es&tbo=d&biw=1024&bih=542&tbm=isch&tbnid=we8xizJYCL3LgM:&imgrefurl=http://madrealborde.blogspot.com/2010/09/lexico-infantil.html&docid=9k1k3DxhwZhuaM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_YjN2N4JM12I/TIbm4gHpHRI/AAAAAAAAB_g/BO6xthDMBKw/s320/nina_dislalia_polaroid[1](2).jpg&w=320&h=185&ei=T-3tULCSC4qW0QG7loDYBw&zoom=1&iact=hc&vpx=322&vpy=63&dur=1953&hovh=148&hovw=256&tx=192&ty=117&sig=105143778286762166386&page=3&tbnh=148&tbnw=256&start=38&ndsp=21&ved=1t:429,r:49,s:0,i:238

  • 54

    21

    1.5. Bibliografía o E-grafías:

    1. EDITORIAL EDUCATIVA; Idioma Español 2 (Colección La Palabra).

    Editorial Educativa, Guatemala.

    2. EDITORIAL EDUCATIVA; Literatura Universal Diversificado

    Editorial Educativa, Guatemala.

    3. ALZAMORA, MARGOT; La comunicación hoy.

    Editorial Piedra Santa, (1980)

    S.G: 001.51 A478:2; Guatemala

    4. ERICKA MORATAYA; Argumentos Comunicación y Lenguaje 9

    Editorial Santillana S.A. 2,009.

    5. LEWANDOWSKI , THEODOR; Diccionario de Lingüística.

    Madrid, Cátedra

    6. SANTILLANA; Razonamiento verbal secundaria 4

    Editorial Santillana IBN 9972-00-826-6

    7. Licda. ANA VALDEAVELLANO PINOT; Comunicación y Lenguaje 1

    Editorial Edessa, Guatemala

    8. MIJANGOS, IRMA TERESA; Folleto independiente de la Licda.

    Compendio de temas varios referentes al

    Curso Comunicación y Lenguaje I.

    e-grafía

    _ www.biblioteca.usac.edu.gt

    _ www.eduteka.org

    _ http://3.bp.blogspot.com

    6http://us.cdn3.123rf.com

    http://www.biblioteca.usac.edu.gt/http://www.eduteka.org/http://3.bp.blogspot.com/

  • 55

    22

    COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

    Lingüística: Es la ciencia que nos enseña la forma adecuada de comunicación

    en sociedad, a raíz de ella nacen los códigos lingüísticos, las palabras y sus

    significados.(2:13)

    Se aplica al estudio científico del lenguaje humano, investiga los signos del

    idioma que forman todos los sistemas de signos utilizados en la comunicación.

    Es decir estudia los elementos fonológicos, el modo en que son producidos los

    sonidos del habla y sus características acústicas de quien habla.

    Lenguaje:

    a) Conjunto de caracteres, símbolos y reglas que permiten escribir o dar a conocer

    algo o alguien.

    b) Sistema de signos que tiene como objeto la comunicación.

    c) Hablar de lenguaje es hablar de las formas que permiten al hombre

    comunicarse.

    Lengua:

    a) Lengua o Idioma es un sistema de signos orales y sus equivalentes escritos que

    utiliza una comunidad para comunicarse.

    b) Sistema de signos que permite manifestar con palabras todo aquello que desea

    expresar en forma oral o escrita.

    Dialecto:

    a) Modalidad que representa una lengua en un territorio determinado.

    b) Sistema lingüístico que deriva de otro en ocasiones se transforma en lengua.

    Lengua y Habla:

    a) La lengua es un código, un sistema de signos, el habla es el uso de este

    sistema.

    b) El habla es una acción y producto individual.

    Clases de lenguaje:

    a) Lenguaje espacial: Este comunica aspectos de la vida de las personas a través

    del tiempo y el espacio. Ejemplo las modas.

    b) Lenguaje de signos: Se manifiesta a través de diferentes signos que el hombre

    utiliza muchas veces al expresarse (movimiento, figura)

    c) Lenguaje de acción: Se manifiesta y comunica a través de acciones en el

    hablante. Cuando dos personas se abrazan por ejemplo, están dando muestran

    de cariño de una hacia la otra.

  • 56

    23

    d) Lenguaje de objetos: Utiliza diferentes objetos para tratar de comunicar la idea.

    (niño leche).

    e) Lenguaje Articulado: El hombre utiliza (lenguaje oral).

    Funciones del lenguaje:

    a) Referencial: Hace referencia entre el mensaje y el objeto. Jugo de naranja.

    b) Emotiva: Relaciones que establece el mensaje y el emisor. Lo que yo digo es la

    verdad, yo lo viví en carne propia.

    c) Conativa o apelativa: El emisor a través de su mensaje trata de influenciar al

    receptor. (prestar dinero)

    Funciones del lenguaje:

    a) Poética o estética: Esta función predomina en obras de arte, donde el emisor

    expresa sentimientos al receptor. En ella lo importante es el mensaje en si mismo.

    Ejemplo: Juventud, divino tesoro,

    ¡ya te vas para no volver!

    Cuando quiero llorar, no lloro…

    Y a veces lloro sin querer

    Funciones del lenguaje:

    a) Fática: Por su medio se afirma, mantienes o se detiene la comunicación. (aló!,

    como estas?, ¡adiós¡)

    b) Metalingüística: Esta se preocupa por hacer comprensible los códigos que

    utilizamos al comunicarnos es homogéneo.

    Niveles de la Lengua:

    a) Lengua general: es aquella que comparten diferentes países que comparten el

    mismo idioma. O a nivel nacional se habla correctamente. Niño pie ebrio etc.

    b) Lengua regional: es aquella que surge en diferentes regiones de un mismo país,

    elimina o sustituyen letras a las palabras ejemplo: patojo, bolo, cachete, etc.

    c) Lengua informal o coloquial: es aquella que se utiliza cotidianamente en las

    conversaciones de todos los días. Con personas de confianza.

    d) Lengua formal o no coloquial: es aquella en que se presta sumo cuidado y

    atención a la construcción de las frases de modo que no se preste a confusiones

    y equivocaciones en su interpretación. Por favor me permite un momento.

    e) Lengua técnica o científica: es utilizada por profesionales en diferentes ramas de

    estudio.

    Teoría lingüística de Ferdinand de Saussure: fue un lingüista suizo, cuyas

    ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística

  • 57

    24

    moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del siglo XX.

    Sin embargo, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas fuera de tiempo.

    Signo lingüístico Ferdinand de Saussure:

    ¿Qué es un signo lingüístico según esta teoría?

    Un signo lingüística según esta teoría es una codificación, una abstracción de

    un elemento real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de

    representación se transmite (3:66)

    El signo lingüístico se compone de dos facetas:

    a) El significado: es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la

    realidad.

    b) El significante: el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al

    concepto de cada cosa.

    c) Es decir Significado y Significante conforman un signo.

    La lengua: no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es

    a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones

    necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad

    en los individuos.

    La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en sujetos que

    pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente

    en cada cerebro, o más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos.

    Habla: o lo que de hecho hacemos al hablar. Es el uso particular e individual que

    hace una persona de la lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se

    opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la

    selección asociativa entre imágenes acústicas conceptos que tiene acuñados un

    hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación. Es la

    materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del

    modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los

    fonemas de la lengua.

    * El habla es un acto individual de la voluntad y de la inteligencia, en el cual conviene

    distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza.

    1. El código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal.

    2. El mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones.

    El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y comprende:

    a) combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes.

    b) actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales.

  • 58

    25

    Relación entre lengua y habla:

    Según Saussure: Ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen

    recíprocamente; la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca

    todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca;

    históricamente, el hecho de habla procede siempre…El habla es la que hace

    evolucionar la lengua.

    Hay pues interdependencia de lengua y habla, aquélla es a la vez el instrumento y el

    producto de ésta, pero eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas.

    Se puede en rigor conservar el nombre de lingüística para cada una de esas dos

    disciplinas y hablar de una lingüística propiamente dicha, esa cuyo único es la

    lengua.

    7http://edukame.com

  • 59

    26

    CAPITULO I

    LINGÜÍSTICA

    ¿Qué estudia la Lingüística?

    Desde los antiguos griegos se ha demostrado un gran interés en torno a los hechos

    del lenguaje, pero este únicamente se enfocaba dentro del quehacer filosófico. Sin

    embargo, poco a poco fue cambiando hasta convertirse en lo que hoy conocemos

    como lingüística.

    Actualmente el término lingüística se aplica al estudio científico del lenguaje humano

    y es base fundamental para la expresión en todo acto de comunicación social,

    tratando a su vez de comprender la función del lenguaje en todas sus

    manifestaciones y formas de expresión, en sus diversos elementos. Fonético,

    fonológico, semántico, morfológico, sintáctico y lexicológico, es decir, que la

    lingüística estudia el modo en que son producidos los sonidos del habla y sus

    características acústicas (propias de quien habla).

    Otra parte, la lingüística investiga los signos del idioma que forman el código base de

    todos los sistemas de signos utilizados en comunicación, analiza los seis factores de

    la comunicación (emisor, código, mensaje canal, receptor, contexto), el elemento

    humano y el mensaje; tomando al idioma como el medio convencional o código para

    que se realiza el hecho comunicativo.

    CONCEPTO

    La lingüística es la ciencia que nos

    enseña la forma adecuada de

    comunicación en sociedad, a raíz

    de ella nacen también los códigos

    lingüísticos, las palabras y sus

    significaciones.

    ―Es el estudio del lenguaje con la

    finalidad de descubrir y explicar el

    lenguaje humano, sus relaciones

    internas, su función y su papel en

    la sociedad‖ (Lewandowski,

    5:211).

    8http://blog.laopiniondemalaga.es

  • 60

    27

  • 61

    28

    PRESENCIAL – No. 3

    1. Tema:

    Historia de la Lingüística.

    1.1 Plan

  • 62

    1.2 Desarrollo de la clase: 29

    1.2.1 Clase Magistral:

    La clase se inició con un saludo y una felicitación hacia los alumnos y

    alumnas por el día de San Valentín.

    Se realizó la exposición de la docente del tema historia de la lingüística,

    lenguaje, tesis interjectiva, onomatopéyica, clases de lingüística.

    1.2.2 Resolución de dudas:

    La licenciada aclara las dudas y pregunta con respecto los temas que

    explicó anteriormente.

    1.2.3 Trabajo de los estudiantes:

    La evaluación se realiza a través de una mini-conferencia de los temas.

    1.2.4 Evaluación:

    Leer folleto para la próxima semana.

    1.3 Aportes del Epesista

    Elaboración de cuadros sinópticos para fundamentar el desarrollo de la

    clase.

    1.3.1 Actividades sugeridas para el tema:

    * Hacer material didáctico para las conferencias para las mini-conferencias

    así se logra más conociendo de enseñanza-aprendizaje.

    * Pasar a los estudiantes a realizar sonidos onomatopéyicos.

    1.3.2 Actividades de Evaluación sugeridas por el Epesista:

    * Actividades de evaluación sugeridas por el epesita.

    * Elaborar un cuadro sinóptico de las clases de lingüística.

    1.3.3 Actividades Administrativas:

    * Tomar asistencia.

    * Recibir tareas

    * Calificar trabajos y tareas.

    * Registro de zonas.

  • 63

    30

    1.5 Bibliografía o E-grafías:

    1. EDITORIAL EDUCATIVA; Idioma Español 2 (Colección La Palabra).

    Editorial Educativa, Guatemala.

    2. EDITORIAL EDUCATIVA; Literatura Universal Diversificado

    Editorial Educativa, Guatemala.

    3. ALZAMORA, MARGOT; La comunicación hoy.

    Editorial Piedra Santa, (1980)

    S.G: 001.51 A478:2; Guatemala

    4. ERICKA MORATAYA; Argumentos Comunicación y Lenguaje 9

    Editorial Santillana S.A. 2,009.

    5. LEWANDOWSKI , THEODOR; Diccionario de Lingüística.

    Madrid, Cátedra

    6. SANTILLANA; Razonamiento verbal secundaria 4

    Editorial Santillana IBN 9972-00-826-6

    7. Licda. ANA VALDEAVELLANO PINOT; Comunicación y Lenguaje 1

    Editorial Edessa, Guatemala

    8. MIJANGOS, IRMA TERESA; Folleto independiente de la Licda.

    Compendio de temas varios referentes al

    Curso Comunicación y Lenguaje I.

    7. Licda. ANA VALDEAVELLANO PINOT; Comunicación y Lenguaje 1

    Editorial Edessa, Guatemala

    8. MIJANGOS, IRMA TERESA; Folleto independiente de la Licda.

    Compendio de temas varios referentes al

    Curso Comunicación y Lenguaje I.

    e-grafía

    _ www.biblioteca.usac.edu.gt

    _ www.eduteka.org

    _ http://edukame.com

    9http://us.cdn3.123rf.com

    http://www.biblioteca.usac.edu.gt/http://www.eduteka.org/http://edukame.com/

  • 64

    31

    (8:12)

  • 65

    32

    HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

    La primera tendencia al observar las lenguas como objeto de investigación aparece

    en los siglos XVII y XVIII. En esa época los intereses eran más filosóficos que

    idiomáticos.

    Estas observaciones son realizadas por un grupo de franceses que se denominó

    ―PortRoyal‖ y su nombre se debe a un monasterio conocido con el nombre de

    ―jansenistas‖, quienes tenían dentro de su grupo a hombres ilustres, a quienes lo

    único que les motivaba a investigar, en muchas ocasiones era su inquietud por

    determinados temas.

    Hacia el siglo XIX esta forma de indagación cambia, para convertirse en una

    búsqueda investigativa, es entonces cuando nace el estudio comparado de las

    lenguas o lingüística comparada europea, convirtiéndose en la primera actitud

    científica.

    Gran parte de ese siglo, se caracterizó por el nacimiento de la lingüística como

    ciencia que se ocupa del lenguaje, aprovechando métodos propios y ajenos,

    valiéndose también de otras ciencias tales como: antropología, historia, sociología,

    filosofía entre otras.

    Luego de que la lingüística comparada y la lingüística histórica aseguraran sus

    métodos y fines de trabajo, surgen la necesidad de estudiar los elementos que la

    componente, iniciándose de esta manera un cambio en esta materia, que debía

    fusionar la lingüística comparada y la histórica, con el fin de analizar la lingüística sin

    hacer la distinción entre las ya existentes. Con base a los datos observados en las

    lenguas particulares y haciendo un recorrido de la historia, a finales del siglo XIX y

    principios del XX nace lo que hoy conocemos como lingüística general.

    DIVISION DE LA LINGÜÍSTICA

    En términos generales y con base a los datos anteriores, se puede señalar que ésta

    se divide en: Lingüística Histórica y Lingüística Comparada.

    10http://erasmus.ufm.edu

  • 66

    33

    11http://actualimagenes.com

  • 67

    34

    PRESENCIAL – No. 4

    1. Tema:

    Clases de Lengua.

    1.1 Plan

  • 68

    1.2 Desarrollo de la clase 35

    1.2.1 Clase Magistral:

    Se inicia la licenciada, saluda a los estudiantes y realiza una dinámica de la

    técnica de la estrellita; lluvia de ideas.

    Inicia la clase magistral de la exposición de las clases de Lenguaje, tipo s de

    lenguaje, funciones del lenguaje, el docente ejemplifica los temas anteriores. .

    1.2.2 Resolución de dudas:

    Se solucionan las dudas de los estudiantes que tuvieron.

    1.2.3 Trabajo de los estudiantes:

    * Realizan una dramatización.

    * Material didáctico.

    * Elaborar un vestuario.

    * Elaborar un diálogo.

    1.2.4 Evaluación:

    Se realiza una lista de cotejo evaluando a cada grupo de realizó su puesta

    en común.

    1.3. Aportes del Epesista

    * Lista de cotejo.

    1.3.1 Actividades sugeridas para el tema:

    * Realizar un cuadro sinóptico o mapa conceptual del tema.

    1.3.2 Actividades de Evaluación sugeridas por el Epesista:

    * Responder una hoja