12
1 la revista de la bolsa 07 02 NÚMERO 439 COMERCIO la revista de la bolsa Fideicomiso Buscando financiación para la producción Concurso de Etiquetas 2002 Entre los premios hay un viaje a Inglaterra Informe económico y bursátil julio

Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

1la revista de la bolsa

07 02NÚMERO 439

COMERCIO

la r

evist

a de

la b

ols

a

FideicomisoBuscando financiación para la producción

Concurso de Etiquetas 2002Entre los premios hay un viaje a Inglaterra

Informeeconómico y bursátil julio

Page 2: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda
Page 3: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

E D I T O R I A L

pág. 4FIDEICOMISO

FINANCIAMIENTO PARA

LA PRODUCCIÓN

EXPORTACIONES:EUROCENTRO Y

PROMENDOZA

ADEMÁS:

OPORTUNIDADES

COMERCIALES pág. 7

INFORME ECONÓMICO Y

BURSÁTIL pág. 11

pág. 6

pág. 10

La necesidad de recomponer la conducción política y rescatar las institucio-nes básicas de la sociedad, es una evidencia. Por eso es positiva la discusión dela reforma política y el quehacer preelectoral de la convocatoria democrática. Sinembargo, la sociedad productiva demanda soluciones concretas de la gestiónpública y exige soluciones, aún antes de la respuesta de las urnas. Porque la na-turaleza no reconoce calendarios políticos. Antes de los cronogramas electora-les, las labores culturales del campo exigirán en Mendoza definiciones de apo-yo al emprendedor. Y aún antes de las urnas el verano marcará el tiempo demaduración y las cosechas, su industrialización y comercialización.

Es necesario pues –mientras la sociedad prepara la recomposición de su po-der político- que se procuren respuestas inmediatas a los problemas que plan-tea, aquí y ahora mismo, la producción. La crisis ha esfumado el crédito y prác-ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de lasexportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda de respuestas,nos hemos sumado al análisis y al estudio de métodos financieros alternativosque aporten apoyo financiero a la producción. Con ese espíritu de búsqueda,nos hemos reunido en Buenos Aires con representantes de las Bolsas de Comer-cio y los Mercados de Valores de buena parte del país. Ese fue también el pro-pósito del ciclo que se desarrolló en nuestra casa sobre "Nuevas herramientas fi-nancieras y su inserción en el Mercado Regional de Capitales", organizadojunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Na-ción, el Ministerio de Economía de la provincia, el Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura IICA, dirigentes y técnicos de la Bolsa de Co-mercio. Mientras tanto, confiamos en que la disputa electoral no se agote en lasfiguras y en las candidaturas. Las expectativas sociales tonificarían su esperanzasi en esa competencia democrática de los candidatos a gobernar, la discusión in-cluyera las propuestas concretas de gestión, una precisa definición de lo que es-peran hacer, cómo y con qué recursos, una vez que las urnas den su veredicto•

Tiempos políticos ylos de la producción

Bolsa de Comercio de MendozaPaseo Sarmiento y Avda. España. PBX 4202333. Código postal 5500. Mendoza. e-mail: [email protected]ágina Web: http//www.bolsamza.com.ar

la revista de la bolsaJulio 2002

Director responsable:Rodolfo Vargas Arizu.

Director periodístico: Gabriel Bustos Herrera. Propiedad intelectual nº 109580

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: Rodolfo Vargas ArizuVicepresidente 1º: Jorge Pérez CuestaVicepresidente 2º: Miguel A. LabianoSecretario: Luis TittarelliProsecretario: Gustavo VilchesTesorero: Roberto GazaliProtesorero: Armando Ábrego.

Vocales: Rubén D. CanoDavid CroccoJorge de La Reta,Mario GroismanCarlos Alberto López

Ricardo ReinaJosé A. ZuccardiDaniel Reig.

Síndicos Titulares: Carlos F. SchestakowJorge Edgardo NanclaresJuan Carlos Mari.

Asesoría Técnica: William R. Vilches.

Gerente General: Agustín Orlando.

Colaboraron en esta edición: Amadeo ReigBetina Surballe

Alejandra NavarríaNatalia Dell’IsolaClaudia ZeballosCarlos PalaciosSilvia Flores

Consulte nuestra página Web

www.bolsamza.com.ar

Fotografías: Daniel SerioArmado, fotocromía, preprensa, impresióny encuadernación: INCA Editorial, Coop. deTrab. Limitada. Ituzaingó 3073, Mza. Tel-Fax 4308955 y 4307405. e-mail: [email protected]

S U M A R I O

CAPITALISMO Y

MERCADOS

LA CONFIANZA ES EL

SECRETO

Sr. Lector: necesitamos actualizar sus datos para que usted pueda seguirrecibiendo nuestra revista, tenga la deferencia de enviarnos un mail a:[email protected] con nombre de la persona, empresa oinstitución, domicilio con código postal, teléfono, mail y número que figuraen la etiqueta.

Page 4: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

CÓMO FINANCIAR LA PRODUCCIÓN

El Fideicomiso

4 la revista de la bolsa

a palabra fiducia se utiliza comosinónimo de fideicomiso e im-plica el concepto de fe, confian-

za. Tiene su origen en el derecho roma-no y consistía en un acuerdo formalizadoen base a confianza, por el cual una per-sona transfería a otra uno o más bienespara que fueran administrados en benefi-cio de otra u otras personas.

Sobre la base de este contrato, unapersona física o jurídica llamada Fiducian-te, transfiere a otra Fiduciario, la propie-dad fiduciaria de determinados bienes,para que esta los administre en provechode un tercero Beneficiario.

Los elementos que caracterizan al fi-deicomiso son la confianza, el objetivo acumplir, la transferencia de los bienes aladministrador, separación absoluta de losbienes fiduciados con los de la fiduciaria,entre otros.

Tipos de fideicomiso

a - Fideicomiso de inversión, es dondeel bien fiduciado es una suma de dine-ro para que sea invertido en títulos va-lores u otros bienes rentables;

b -Fideicomiso inmobiliario, es aqueldonde el bien entregado es un inmue-ble para que sobre el mismo se realiceuna construcción. La entrega del bieninmueble a la fiduciaria se hace con elfin de desarrollar un proyecto deconstrucción y se transfieran las uni-dades construidas a los adquirentes;

c - Fideicomiso de administración, los

bienes fideicomitidos en este caso sonproductos, o negocios distintos de di-nero para ser administrados de acuer-do al contrato;

d -Fideicomiso en garantía, es un ne-gocio donde se entregan bienes paraque con ellos se garantice el cumpli-miento de obligaciones del deudor;

e - Fideicomiso para titulización de ac-tivos, consiste en la emisión de títulosvalores respaldados por bienes o bienpor el flujo de fondos que esos bienespueden generar. Este fideicomiso lla-mado financiero está sujeto a las nor-mas de la CNV.

Esta última modalidad, existente enpaíses como Estados Unidos, Inglaterra,Chile entre otros, aparece en nuestro paíscuando fue sancionada la ley 24.441 quecreó el leasing, los fideicomisos financie-ros y otros novedosos instrumentos.

El ahorro hacia la producción

Ante la desaparición de activos finan-cieros, los inversores se han visto impeli-

dos a la compra de moneda extranjera amodo de atesoramiento para salvaguar-dar el capital ahorrado expuesto a los ava-tares del sistema financiero.

La ventaja que ofrece el Fideicomisopermitiría administrar su liquidez, encualquiera de sus modalidades: Inversión,Inmobiliario, Administración, Garantía,Titulización de activos, teniendo encuenta la mayor transparencia e informa-ción sobre la inversión.

Quizás el primer paso podría darse enprefinanciación y financiación de expor-taciones. Sector este que sin duda ve me-jorada su competitividad, por la devalua-ción de nuestra moneda.

Podríamos citar el caso del fideicomi-so realizado en Tucumán para la prefi-nanciación de exportación de cítricos.Allí se concretó una Fiducia, entre in-versores, productores y sociedad expor-tadora. El Fiduciario anticipó los fondosa productores, gerenció el proyecto has-ta la efectiva cancelación de las cartas decrédito; liquidando los remanentes a laspartes.

Otros emprendimientos que podríanalcanzarse con el fideicomiso, son los in-mobiliarios y el financiamiento del sectorde servicios, áreas éstas de gran captaciónde mano obra.

El crédito

La confianza es la base indiscutida dela existencia del crédito. Muy pocos in-versores, salvo los institucionales, canaliza

Entre 1995 y 1997, casi el

50% de la superficie agrícola

de la pampa húmeda estaba

sembrada con el apoyo de

fondos de inversión y

fideicomisos de producción

Por AmadeoReig*

L

Page 5: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

5la revista de la bolsa

Entre 1995 y 1997, casi el 50% de lasuperficie agrícola de la pampa húmedaestaba sembrada con el apoyo de fon-dos de inversión y fideicomisos de pro-ducción.A mediados de la década de los ’90, ca-si la mitad de la superficie agrícola de lapampa húmeda estaba sembrada con elapoyo de pooles, fondos de inversiónagrícola, fideicomisos, consorcios, aso-ciaciones de productores para la siem-bra. Se congregaban en esas formas, elahorro privado –canalizado a través delos mercados regionales de capital con lasupervisión de la CNV y las Bolsas- elapoyo institucional de bancos, socieda-des de garantía, empresas proveedorasde insumos y semillas, los productores ylas exportadoras. Por entonces, a raíz dela sanción de la ley 24.441 de mediadosde 1995 y por la estabilidad económicareinante, los fondos de inversión desti-nados a la agricultura, la ganadería y laforestación se convirtieron en una nota-ble realidad. Su consolidación se trans-formó en un inmejorable instrumento

de inversión para los ahorristas de losmercados de capitales y de una fuentede financiación para los emprendimien-tos productivos, que tenían de esa ma-nera una alternativa diferente al circuitobancario tradicional, para impulsar suproducción. Esos planes de inversión agrícola reco-nocían variadas formas jurídicas, desdesimples sociedades de hecho a través depools de siembra, hasta fondos cerradosde inversión. Se advertía todo un mosai-co de personas o instituciones que in-vertían en ellos: bancos, AFJP, empresasde agroinsumos, acopiadores, inverso-res privados pequeños y también gran-des, contratistas, semilleros y hasta losmismos dueños de los campos. En el ne-gocio, finalmente, participaban propie-tarios del campo –que por descapitaliza-ción no podían afrontar por sí solos laproducción- el contratista que aporta sutrabajo, el proveedor que pone su insu-mo, el industrial si se trataba de un pro-ducto que se elaboraba, el acopiador oel proveedor de la hojalata, etc. •

«Los fondos y losfideicomisos son una fuente definanciación paralos emprendimientosproductivos, queconsiguen unaalternativa diferenteal circuito bancariotradicional»

sus ahorros hacia plazos fijos o a la adqui-sición de títulos públicos, con excepciónde aquellos destinados a la compra parapago de impuestos. La respuesta es senci-lla; esos instrumentos han perdido laconfianza del inversor.

Por ello hoy el país carece de crédito yde activos financieros que canalicen la in-versión; generando sin duda una caída dela actividad económica, tal cual lo expre-san los índices del sector.

Es de suma importancia, generar lascondiciones de confianza necesarias parareactivar el sector crediticio que motorizala economía.

Las Bolsas y Mercados de Valores sonInstituciones que brindan un marco legaltransparente y otorgan la seguridad ope-rativa para impulsar esta estrategia, gene-rando políticas para captar ahorros, finan-ciar empresas y distintos tipos deemprendimientos.

Los ahorristas podrán invertir en di-ferentes sectores, asumiendo la rentabi-lidad y riesgo de los mismos •

*Contador, Gerente Bursátil, Bolsa de Comercio de

Mendoza S.A.

Los Fondos Agrícolas en los ’90

Page 6: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

rupo Frutas y Hortalizas FrescasPro Mendoza ha convocado a las empre-sas exportadoras de frutas y hortalizas a

participar en un folleto institucional del sector.Tendrá un panorama general de las característicasde esta producción en nuestra tierra, el calendariode frutas y hortalizas, fotografías y las fichas técni-cas de las empresas que participen. Permitirá dar aconocer la oferta exportable de la provincia, en unmomento muy favorable para el desarrollo de losnegocios en el exterior.

De Frutas FrescasEn octubre se desarrollarán las V Jornadas de Co-

mercialización de Frutas Frescas y se planifica incluiren ese contexto Rondas deNegocios, de acuerdo a lamodalidad de las reciente-mente realizadas en el sectorvitivinícola. Los importado-res se entrevistarán con losempresarios mendocinos, vi-sitarán fincas y establecimien-tos de empaque.

Vinos en BrasilDel 12 al 15 de agosto se

realizará por quinto año con-secutivo la DegustaciónAnual de Vinos Argentinos,que tendrá como escenarioSan Pablo, Río de Janeiro,Belo Horizonte y Brasilia, 4capitales de gran consumo devinos en Brasil. Estarán dirigi-das a importadores, compra-dores de tiendas de vinos, su-permercados, restaurantes, distribuidores, agentescomerciales, compradores de bares y hoteles, perio-distas y formadores de opinión. Los vinos argentinos–pertenecientes a las bodegas de la Comisión Nacio-nal de Promoción Vinos de Argentina-, se presenta-rán con el objetivo de profundizar las acciones depromoción y marketing.

Análisis sensorial de vinos IIILa Comisión Nacional de Promoción Vinos de

Argentina, organiza el tercer análisis sensorial compa-rativo entre los vinos locales y los más vendidos en elReino Unido, que se realizará a fines de agosto. Seexaminarán los vinos más exitosos del mercado in-glés, correspondientes a reconocidas marcas y bode-gas de Argentina, Sudáfrica, Australia y Chile, cuyosprecios al público en góndola de supermercado o vi-nerías son: £3,99 - £4.49 - £4.99 - £5.49 y £6.99 (li-bras). Intervendrán en la degustación los técnicos decada una de las bodegas argentinas participantes eneste análisis sensorial comparativo, especialistas delINTA y del INV. Se examinarán principalmente losaspectos vinculados a la relación precio-calidad y al

estilo de los vinos en los dife-rentes segmentos de precios.

Integración para el Turismo

Los operadores Mendoex-port junto al hotel Park HyattMendoza y 8 bodegas argenti-nas -Chandón, Lagarde, Ló-pez, Trapiche, La Agrícola, Sa-lentein, Dolium y NietoSenetiner-, se han integrado pa-ra promocionar conjuntamenteen el exterior "Los Caminos delVino", e instrumentar la señali-zación de las bodegas que lo in-tegran. Este es un canal adicio-nal de promoción paraposicionar a la provincia deMendoza con sus atractivosprincipales, ofrecidos en un pa-quete turístico.

Fancy FoodProMendoza colaboró con las empresas ICI Ar-

gentina (aceites de pepitas de uva) y José Nucete(aceitunas en conservas) para gestionarles su partici-pación en le feria Fancy Food, que se realizó en el Ja-cob K. Javits Center de Nueva York, entre el 7 y 9 de

Sobre frutas, vinos y turismo

6 la revista de la bolsa

G

Pro

Men

doza

Page 7: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

BUSCAMOS

LA ETIQUETA DEL AÑO

7la revista de la bolsa

julio de 2002. La Fundación Export.Ar participó enun Pabellón Nacional con distintos stands para em-presas de alimentos gourmet, panadería, bebidas,confitería, dulces, alimentos procesados, bebidas, vi-nos, etc. Esta es la exposición de alimentos elabora-dos más importante de América, donde se presenta-rán 1.100 expositores norteamericanos y más de 400internacionales. La feria es visitada por 25.000 espe-cialistas de los Estados americanos y de 65 países delmundo, de los cuales el 87% asesora o decide sobrelas oportunidades de compra.

Normas de calidadLa Fundación ProMendoza, a través de un acuer-

do con la firma BVQI Argentina, ha iniciado el cami-no hacia la certificación de calidad según las NormasISO 9001:2000. Estas normas evalúan la capacidadde la organización para cumplir con procesos que de-sarrollan, implementan y mejoran la eficacia de unsistema de gestión de calidad de su producto o servi-cio, para aumentar la satisfacción del cliente •

Alejandra Navarría - ProMendoza

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA JÓVENES EN ITALIA

La Región Marcas de Italia está promovien-do con la colaboración de EUROCENTROMENDOZA, Centro de Negocios de la Bol-

sa de Comercio de Mendoza, la realización de un proyectode formación y entrenamiento en empresas industriales y or-ganizaciones non profit marquesanas. La acción está desti-nada para:• 15 jóvenes italianos preferentemente de la Región Marcascon pasaporte italiano, de edad no superior a 32 años y conexperiencia en los sectores: vinicultura y vinos, decoración ymuebles, elaboración del cuero y calzado. • Para 10 jóvenes de origen o ascendencia italiana (no es ne-cesario el pasaporte italiano) que estén trabajando en em-presas y organizaciones (sectores: vinicultura y vinos, deco-ración y muebles, elaboración del cuero y calzado, eco-turis-mo, actividades culturales y juveniles), interesadas en estre-char relaciones estables con empresas y organizaciones ho-mólogas italianas a partir de ideas proyectos de colaboracióne intercambio.Los interesados, deben comunicarse con Eurocentro Mendo-za, Centro de Negocios de la Bolsa de Comercio de Mendozapara obtener mayor información. Persona de contacto NataliaDell’Isola, e-mail: [email protected], tel: 4202333int. 247. La fecha última de presentación de las candidaturasserá el 23 de agosto •

N. Dell’Isola - Eurocentro

11º CONCURSO

NACIONAL DE DISEÑO

DE ETIQUETAS DE

VINO 2002

LA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA convoca a diseñadores

gráficos, idóneos y afines a participar del 11º "Concurso Nacional de

Diseño de Etiquetas de Vino", edición 2002. Este certamen cuenta

con el respaldo profesional de la Facultad de Artes y Diseño de la Uni-

versidad Nacional de Cuyo.

Los interesados podrán retirar "Bases y Reglamento" del concurso, a

partir del día lunes 1 de agosto, hasta el viernes 13 de setiembre, entre

las 9:00 y l as 16:00 horas, en la Bolsa de Comercio de Mendoza. Los

residentes en zonas alejadas de la ciudad de Mendoza, pueden reque-

rirlo por e-mail: [email protected].

o consultar Página Web: http: /www.bolsamza.com.ar

Primer Premio Adquisición $5.000 y Pasaje ida y vuelta

a Londres, incluyendo programa de 5 días de estadía visitando

empresas relacionadas con el diseño de packaging vitiviní-

cola otorgado por Embajada Británica.Segundo Premio Adquisición $1.000

Menciones de Honor

La recepciónde trabajos

se hará desde las 9 hs. deldía 1 deagostode 2002hasta las16 hs. deldía 13 de

setiembre de2002, en lasede de la

BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA Informes, inscripción, retiro dedocumentación y entrega de trabajos en: Paseo Sarmiento y Av. España -

OF. CENTRO DE INFORMACIONES Planta Baja - MENDOZA TEL. 0261- 4202333 int. 246

Page 8: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

8 la revista de la bolsa

OPORTUNIDADESCOMERCIALES

Franceses buscan socio proveedor de champiñones

Una empresa francesa, ubicada cerca deBurdeos,Francia, cuya actividad es la com-pra de champiñones silvestres en toda Eu-ropa busca la asociación y colaboracióncon un proveedor argentino. Procesanchampiñones silvestres, lo que le da un al-to nivel de calidad del producto acabado.Cuenta con socios en Marruecos, Portu-gal, Grecia, Macedonia, Países Baltes, to-das zonas de cosecha de los champiñonesen el continente europeo. La propuesta es de colaborar juntos, se-guir la cosecha en común, los cortes ylimpiezas de los champiñones que se ha-cen a mano, y el cocimiento de los cham-piñones para tener ya una primera trans-formación que luego les permite mandarlos champiñones a su empresa para fabri-car la conserva.Buscan un proveedor de las siguientes va-riedades: (60%) Cèpes (en italien Porcini)(boletus edulis, boletus aerus, boletus pini-cola), (30%) Girolles (Chantarellus ciba-rius), (5%) Oronges (Amanite des césars),(5%) Morilles (cónica, rotunda, esculanta).Es importante conocer el entorno forestalde la zona de cosecha (variedades de ár-boles) y poder verificar la ausencia de to-do tipo de polución industrial, de minasde metales pesados, radioactividad. Bus-can un potencial proveedor global de 40toneladas de champiñones frescos portemporada. Perfil del socio buscado: puede tener acti-vidades complementarias diversas (frutasy hortalizas, conservas), con un proyectoprofesional serio. Tamaño: de 10 a 30personas máximo, de tipo familiar que nopertenezca a un grupo industrial extranje-ro. Equipo de dirección: si es posible 1 je-fe de producción joven que hable ingles,alemán o francés.

Infraestructura indispensable: cámara fríade almacenamiento (2-4 °C), sala deacondicionamiento que garantice la higie-ne. Instalación eléctrica de 220 V y 380 V,acceso a los servicios de transporte porcontenedores refrigerados y aeropuerto;capacidad de exportación de la empresa.Proponen traspaso de know how parauna colaboración duradera, con un con-trato comercial que exige la confidenciali-dad del proceso industrial. La empresafrancesa se encarga de aportar todas lasmáquinas específicas necesarias para elproceso de transformación.

AGENDATratamiento de aguas residuales - 24al 25/9/02 - Ciudad de México - Trata-miento de aguas residuales (incluidas aguasresiduales industriales); tratamiento de aguapotable; tecnologías para procesar el agua;monitoreo de la calidad del agua; equiposde laboratorios; servicios de ingeniería yasesoría.E-Commerce y Seguridad 2 al 4/10/02- Bilbao, España - Rueda de negocios enfo-cada a los subsectores de e-commerce, in-ternet/intranet, gestión del conocimiento,teleformación y seguridad. La seguridad esla asignatura pendiente en el mundo de In-ternet, y por tanto uno de los grandes pro-blemas de cara a la implantación generaliza-da de la Sociedad de la Información a nivelmundial. Tecnología Médica - 21 al 23/11 - Du-sseldorf, Alemania - Esta Rueda de Nego-cios tendrá lugar en el marco de la FeriaMEDICA 2001, en Dusseldorf, Alemania,evento líder a nivel internacional en el sec-

tor de tecnología, máquinas, y equipamien-tos para el sector de la salud. El objetivo deesta rueda es generar contactos con geren-tes, empresarios y profesionales de la saludcon potenciales contrapartes europeos paradesarrollar emprendimientos conjuntos.Vinitech - 3 al 6 de diciembre - Burdeos,Francia - Esta Rueda de Negocios se desa-rrolla junto con la Vinitech 2002, Salónmundial de los equipos y de las técnicas dela vid, del vino y de los espirituosos.Seed Potatoe - 23 de octubre - Mar delPlata, Argentina - Sector Frutihortícola engeneral, y de semilla de papa en particular.Orgánica 2003 - 16 al 19/2/03 - Nurem-berg, Alemania Tercera Rueda de Nego-cios de productos Orgánicos en la Biofach,principal feria Europea de Orgánicos. Sifel 2003 - 10/03/03 - Agen, Francia -Rueda de Negocios en el sector Frutihor-tícola.Tratamiento de Aguas y Residuos -11/03/03 - Barcelona, España - Ruedade negocios en el sector de medioam-biente, enfocada al tratamiento de aguasy residuos.Seed Potatoe - 19/03/03 - Amsterdam,Holanda - Sector Frutihortícola en general, yde semilla de papa en particular.Electrónica - 25/3/03 - París, Francia -Rueda de negocios en el sector electrónico.Anuga 2003 - Abril 2003 - Colonia, Ale-mania Rueda de negocios de alimentosen general, en la reconocida feria alemana"Anuga", con una orientación particular alpackaging. "Orgánicos y Naturales" - 13 al15/06/03 - Amsterdam, Holanda - CuartaRueda de productos orgánicos, en la feriaExpoeurope de Holanda, orientada más es-pecíficamente a los productos orgánicos conalgún grado de elaboración.Tecnología Médica - 27 al 29/05/03 -Buenos Aires, Argentina - Enfocada al sectorde tecnología, máquinas, y equipamientospara el sector de la salud. El objetivo de es-ta rueda es generar contactos con gerentes,empresarios y profesionales de la salud conpotenciales contrapartes europeos para de-sarrollar emprendimientos conjuntos.Partenariat 2004 - Junio 2004 - BuenosAires, Argentina - Mega rueda de negociosmultisectorial.

Natalia Dell’Isola - Eurocentro

Page 9: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

9la revista de la bolsa

Page 10: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

orque el riesgo pende sobre elcorazón mismo del sistema, des-de la Casa Blanca intentan recu-

perar la fe de los americanos en el merca-do –duramente golpeado por lascorruptelas en las que incluso asoma elpasado de Bush y Cheney- para que siganponiendo sus ahorros en acciones, encuotas partes de fondos de inversión, enfondos de pensión o para la seguridad so-cial, etc. Se entiende: desde mediados delos 80, la canalización del ahorro a media-no y largo plazo con esos instrumentos,ha sido una formidable inyección a la eco-nomía. Porque en lugar de quedar conge-lados, esos dinerillos se constituyeron enla savia del circuito económico. Es decir,a la inversa de lo que ocurrió en paísescon grandes desequilibriosfiscales –como el nuestro-en los que los ahorros fue-ron a parar a bonos públicospara financiar el déficit fis-cal. Y como el Tesoro no seconvirtió en el gran succio-nador de recursos del mer-cado a través de títulos pú-blicos, entonces el ahorrode los americanos derivóhacia acciones, obligacionesnegociables o fondos comunes de inver-sión.

Es explicable: unos 80 millones denorteamericanos de clase media y media-alta tienen sus ahorros en acciones y encuotas partes de fondos de inversión.Muy pocos guardan sus ahorros en plazofijo o en cuentas bancarias. Una encuestareciente actualiza este fenómeno: 78 mi-llones de estadounidenses, aproximada-mente el 50% de los hogares americanos,

son propietarios de acciones, fondos co-munes u obligaciones negociables de Py-Mes. Es decir ahorran en la Bolsa. Noguardan en plazo fijo, ni en el colchón:invierten en estos fondos. Y la base de es-te circuito ha sido la confianza del ameri-cano en el sistema. Ergo, si cunde el pá-nico y cae la confianza en su método deahorro, se les desploma una estructuracompleja.

Los hijos del Tío Sam todavía confíanen el sistema. No es casual que 56 millo-nes de asalariados de EE.UU. participenen los mecanismos de jubilación por capi-talización. En este capitalismo patrimo-nial, los amos son ahora los administrado-res de estos recursos, que regentean losfondos de los ahorristas americanos.

Como las torres

Los escándalos empresa-rios apuntan al corazón conel que late la energía america-na: El nuevo capitalismo "pa-trimonial", dominado por losaccionistas y los ahorristas defondos de inversión. Bush sa-be que la seguidilla de malasnoticias mantiene achatados

los precios de la Bolsa –las acciones, lascuotas partes de los fondos- se les de-rrumba todo el andamiaje y esto podríaempujar de nuevo a una recesión en laeconomía productiva, que se "secaría"cuando los ahorristas e inversores huye-ran despavoridos y temerosos. Allá, comoen cualquier rincón de la tierra, el capitales miedoso, no sabe de banderas y escapapresuroso al primer amague.

En nuestra historia reciente, hemos

abundado en desquicios para carcomer laconfianza pública en el sistema financiero,para convertir al ahorro en una ocurren-cia de intrépidos y suicidas. Parece quimé-rico el intento de los titulares de las Bol-sas y Mercados de Valores de todo el país(se están reuniendo en Buenos Aires confrecuencia desde hace un mes). Pero, cor-tado el circuito bancario, intentan encon-trar atajos e instrumentos para canalizar elahorro (en diciembre pasado había enbancos de Mendoza unos 1.800 millonesde pesos), hacia el adormecido aparatoproductivo. La figura de los fideicomisosy los fondos de inversión, figuran en laagenda. Es difícil tentar al ahorro, que es-tá metido en el único sistema de confian-za: el dólar. Si Bush enfrenta el riesgo deque la desconfianza del ahorrista america-no le haga temblar su economía de pri-mer mundo, aquí la cruzada es casi heroi-ca: Se necesita limpiar los escombros delsistema financiero que movilizaba el aho-rro, destruido por suicidas políticos, téc-nicos y banqueros. También cayeron aquídos torres: la confianza pública y el crédi-to del que quiere producir.

Por GabrielBustosHerrera

SISTEMA EN RIESGO:

Tambalea laconfianza

10 la revista de la bolsa

P

«Los escándalosempresarios enEstados Unidosponen en riesgo elcorazón mismo delsistema: la Fe delos norteamericanosen el Mercado deCapitales»

Page 11: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

La Bolsa de Comercio de Mendoza ofrece su Colección Privada de etiquetas ganadoras del "Concurso Nacional de Diseño de Etiquetas de Vino" desde 1990.Colección completa comprendida por 10 etiquetas: U$S 350* - Etiqueta individual: U$S 50* *más gastos de envío en Argentina $10

Informes: Tel. 0261 - 4202333, int. 246 de 9 a 16 [email protected] - www.bolsamza.com.ar

cont.neto 750cm3

P R O C E D E N C I A M E N D O Z A

ELABORADO Y ENVASADO EN ORIGEN PORBODEGAS A-71058 - COQUIMBITO - MAIPUPARA LA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S.A. NDUSTRIA ARGENTINA

BOLSADE

DE MENDOZA

VINOFINO

TINTOC O S E C H A

1 9 8 2

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 4 • Año 1993 • Autoras: Silvia Podestá de Bravín - María Ester Cerván de Vicari

C O N T E N I D ON E T O

CENTIMETROSC U B I C O S

750

C S

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 5 • Año 1995 • Autoras: Graciela Carretero de Ingrassia - Claudia Fuentes de Vázquez

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 6 • Año 1997 • Autora: Gabriela Marchevsky

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 7 • Año 1998 • Autores: Guillermo Milia - Diego Ballester

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 9 • Año 2000 • Autores: María Ignacia Romero - Jorge Domínguez

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 10 • Año 2001 • Autoras: Cecilia Iuvaro - Marcela Travieso

750cm3

1980CABERNET SAUVIGNON

VINO FINO TINTOELABORADO Y ENVASADO POR BGA. I.N.V. - M - B 71367CRUZ DE PIEDRA - MAIPU - MENDOZA, PARA BOLSA DECOMERCIO DE MENDOZA S.A. - ENVASADO EN ORIGENPROCEDENCIA DE MENDOZA INDUSTRIA ARGENTINA CONT.NETO

ETIQUETA SELECCIONADA EN ELPRIMER CONCURSO NACIONAL

DE DISEÑO DE ETIQUETAS DEVINO, ORGANIZADO POR LA

BOLSA DE COMERCIO DEMENDOZA, AGOSTO 1990.

VARIETAL 100% DE VIÑEDOSCULTIVADOS EN

LA ZONA DE CRUZ DE PIEDRAMAIPU

VINO CERTIFICADO POR LOSEXPERTOS DE LA

BOLSA DE COMERCIO DEMENDOZA

BOTELLA Nº

PUESTO EN BOTELLA PARA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 1 • Año 1990 • Autores: Cristina Villaverde de Billi - Adriana Rossel de Jacky - Antonio Lattuada

CONT. NETO750cm3

CABERNET SAUVIGNON

VINO FINO TINTO

ELABORADO Y ENVASADO EN ORIGEN POR BODEGAS TRAPICHE S.A.I.C.A. EN EST. A-71058 N. MAYORGA S/N - COQUIMBITO - MAIPU - PARA LA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S.A.PROCEDENCIA DE MENDOZA - INDUSTRIA ARGENTINA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 3 • Año 1992 • Autora: María Elena Gavosto

BOLSADE COMERCIO

DEMENDOZA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 2 • Año 1991 • Autores: María Ignacia Romero - Ángel Mendoza

BOLSADE

COMERCIODE

MENDOZA

abe rne t auv igon

ELABORADO Y EMBOTELLADO POR BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZAPASEO SARMIENTO Y AV. ESPAÑA • MENDOZA • I.N.V. Nº B 710149

ENVASADO EN ORIGEN - INDUSTRIA ARGENTINA

Para

Col

ecci

onist

as

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 8 • Año 1999 • Autores: Guillermo Milia - Diego Ballester

Page 12: Julio 02 internet - Bolsa De Comercio Mendoza · ticamente todo mecanismo de financiación del ciclo productivo y de las exportaciones de la región. Por eso, como aporte a la búsqueda

EL PAPEL DE LA BOLSAInversiones y Servicios

MENDOZA: Peatonal Sarmiento 165/199 - PBX 4202333Mendoza - e-mail: [email protected]

Página Web: http://www.bolsamza.com.ar

PUERTO SECO MENDOZA:Independencia s/n Godoy Cruz - [email protected]

MAIPÚ: San Martín 286 - Tels. 4977930 - 4977931e-mail: [email protected]

GRAL. ALVEAR: Av. Alvear Oeste 296 Tels. 02625 - 423 119 - 426 729

[email protected]

GUAYMALLÉN: Bandera de los Andes 4320 Tels. 4214422 - 4214477e-mail: [email protected]

SAN RAFAEL: Pellegrini 120 - Tels. 02627 - 425 863 /437 906 - [email protected]

SAN MARTÍN: Centro C. Echesortu y CasasLocal 16/17 - Tel. 02623 - 420840 [email protected]

COMPLEJO PALMARES: Plaza de Bancos - Local Nº 4- Calle Panamericana 2655 - Boulevard Palmares

Godoy Cruz - Tel. 4394555 - 4394557

EUROCENTRO MENDOZA: Peatonal Sarmiento 165- 3er. Piso - PBX 4202333 - Fax 4204050 [email protected]

Para facilitar gestiones delpúblico en general y de sus

asociados, la Bolsa de Comercioha instalado delegaciones en

distintas localidades de nuestraProvincia.

BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA

FRANQUEO A PAGAR

CTA. CTE. Nº 09–8036

C.U.I.T. Nº 30–51542283/4

Correo ArgentinoSuc. Mendoza