24
EURES EFECTIVIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE ESCALAS NUMÉRICAS Y VISUALES ANÁLOGAS PARA VALORAR EL DOLOR INFANTIL. trabajo científico enfermería leonesa julio_2012 n.º 40 Colegio Profesional de Enfermería de León

julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

1

EURES

EFECTIVIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE

ESCALAS NUMÉRICAS Y VISUALES

ANÁLOGAS PARA VALORAR

EL DOLOR INFANTIL.

trabajocientífico

enfermeríaleonesa

julio_2012n.º 40Colegio Profesional de Enfermería de León

Page 2: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

ServicioS GeneraleS

El Colegio profesional de Enfermería de León ofrece a sus colegiados los siguientes servicios:• Servicio Administrativo.• Tramitación de expedientes, certificados...• Información sobre:

• Convocatorias de oposiciones.• Cursos.• Bolsas de trabajo.• Disposición para los colegiados BOE y BOCYL.• Tablón de anuncios permanente con información sobre legislación, ofertas laborales, cursos, congresos, etc.

• Utilización de la sede colegial para reuniones de grupo, previa solicitud, ajustándose a las posibilidades del calendario.

SeGuroS y convenioS

• Póliza de responsabilidad civil por 3.500.000 euros.• Convenio suscrito con Cajamar con condiciones especiales

para los colegiados.• Convenios con establecimientos comerciales.• Convenios con Clínicas de Odontología, Podología y

Psicología.

ServicioS de Formación y docencia

• Organización de Congresos, Cursos y Seminarios, etc.• Programa anual de cursos subvencionados y gratuitos

dirigidos a los colegiados.• Biblioteca a disposición del colegiado con servicio de

préstamo.• Premio Científico Regional.• Ayudas para la asistencia a Congresos (se solicitarán hasta

el 30 de noviembre del año en curso)

• Becas a la investigación.

actividadeS SocialeS

• Pilates, inglés, informática, defensa personal.

actividadeS ProFeSionaleS

• Colaboración en proyectos para el desarrollo profesional.

comunicación

• Circulares sobre convocatorias o temas urgentes.• Revista “Enfermería Leonesa”.• Boletín Regional de Enfermería.• Servicio de SMS.

• Página Web.

inveStiGación

• Aula de investigación con varios ordenadores a disposición de los colegiados, con acceso gratuito a Internet para consultas de temas relacionados con la profesión.

www.enfermerialeon.com

HORARIOS SECRETARÍALeónInvIerno: desde 1 de septiembre a 22 de junio:Lunes a jueves de 10 a 13 horas y de 16 a 20 horas.viernes de 10 a 13 horas.verano: desde 23 de junio a 31 de agosto: lunes a viernes de 9 a 15 horas.Avda. Universidad 7, bajo • 24007 LeónTeléfono 987 23 58 74 • Fax: 987 24 86 [email protected]

Delegación PonferradaInvIerno: desde 10 de septiembre a 31 de junio. Lunes a viernes de 10 a 13 horas y de 16 a 20 horas.verano: desde 1 de julio a 9 de septiembre.Lunes a viernes de 9 a 15 horas.Ortega y Gasset, 6 - bajo • 24400 PonferradaTelf./Fax: 987 42 85 [email protected]

Seguros de Responsabilidad CivilTodos los colegiados estamos asegurados contra daños corporales causados a terceras personas, a consecuen-cia de faltas, errores, omisiones o negligencias cometi-das en el desarrollo propio de la actividad profesional, por un importe de 3.500.000 euros.

Asesoría JurídicaSe pone en conocimiento de todos los colegiados que para el Servicio de Asesoría Jurídica deben ponerse en contacto con las sedes colegiales.

nuestro colegio

Page 3: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

sumario

Diseño y maquetación:Printed 2000Imprime:Printed 2000

editorial

editaPresidenta:Benilde Ámez Lópezvicepresidente:José Luis Blanco ValleTesorero:Óscar del Valle CuadradoSecretario:José Carlos Gil Duránvocales:M.ª José Ramos CarbajoAna Isabel Martín RodríguezJosé Luis Pérez RodríguezLourdes Fernández GarcíaConsejo editorial:Ana Isabel Martín RodríguezCoordinador editorial:Fernando Pérez-SotoSede León:Avda. Universidad, 7 - 24007Tel. 987 23 58 74www.enfermerialeon.come-mail: [email protected]

Depósito Legal: LE-721-2000ISSn: 1698-4994

PRESENTACIÓN DE TRABAJOSTodos aquellos colegiados que lo deseen pueden hacernos llegar sus trabajos para insertarlos en la revista. Estos trabajos deberán reunir las siguientes condiciones:

• Se presentarán en DIN-A4• Numerados• Preferentemente en soporte informático e impresos en papel con

una extensión limitada de 5 páginas en Times New Roman y doble espacio.

• Se indicará el título de la misma, el pie de foto o de la ilustración y el autor de la misma.

• La Bibliografía se presentará en formato informático y en folio aparte.

• Los trabajos se podrán entregar en mano en la sede del Colegio o enviarse por correo postal o electrónico.

La dirección se reserva el derecho de publicar o no los trabajos presentados.La dirección de la revista no ser responsabiliza de las opiniomes vertidas en la misma por los autores de los artículos.

En nuestra última cita antes del periodo estival, he-mos querido tener un nuevo encuentro desde este espacio en el que hemos recogido iniciativas que han recibido el justo reconocimiento. En ocasiones, pasan desapercibidos estos trabajos que, con mucho esfuer-zo, y sacando tiempo de donde no lo hay, presentáis en diferentes Congresos y Jornadas. En esta ocasión hemos recogido tres de ellos, mostrando el valor de la enfermería leonesa en su labor investigadora. Simplemente son tres ejemplos, pero hay muchos más en los que estáis trabajando o lo habéis estado haciendo y a los que, desde este espacio, queremos dar nuestra enhorabuena. También son un espejo para que la profesión, de una vez por todas, camine hacia ese entorno de futuro que puede ser la investigación. Estaremos encantados de reflejar aquellos trabajos, estudios o iniciativas que, en éste u otros sentidos, pongáis en marcha.Además, este número de la revista pretende, por en-cima de otras cuestiones, ABRIRSE A EUROPA desde dos puntos de vista, el de la experiencia ya adquirida y desde la salida laboral que supone para todos aque-llos colegiados que siguen sufriendo las dificultades del mercado laboral actual. En otras ocasiones parecía casi un recurso, pero en la actualidad es, en muchos casos, una necesidad y la única alternativa. Por ello, desde el Colegio Profesional de Enfermería de León hemos querido –y lo seguiremos haciendo en cuantas ocasiones sean necesario– facilitar a los colegiados toda la información, asesoramiento y posibilidades que se abren a través del programa EURES.Uno de los aspectos más importantes a la hora de po-der acceder a alguna de las ofertas que se plantean en la Unión Europea es el idioma, dado que los per-files son cada vez más cualificados, por ello, también desde el Colegio hemos puesto en marcha el curso de perfeccionamiento del inglés para aquellos colegiados en desempleo dada la importancia del conocimiento y uso de este idioma.La entidad aseguradora AMA, con quien tenemos sus-crita la póliza de responsabilidad civil, llevó a cabo una charla informativa sobre los protocolos de actuación para evitar las posibles responsabilidades civiles y pe-nales de los profesionales de enfermería.En la jornada realizada en el salón de actos del Colegio Profesional de Enfermería se abordaron diferentes asuntos como los posibles riesgos de los colegiados que estarían cu-biertos por la póliza de seguros y los procedimientos que han de seguir en el caso de un siniestro, analizan-do los supuestos de carácter individual. También se analizaron al detalle aquellas situaciones en las que la enfermera/o pueda incurrir en posibles responsabili-dades. Todo, desde un punto de vista didáctico y para aclarar cuantas dudas puedan generarse en el desa-rrollo de nuestra labor profesional.Por último, la junta de gobierno del Colegio Profesio-nal de Enfermería os desea un feliz verano para todos los colegiados y os esperamos en una próxima cita.

Blogosfera 4

iii Jornadas de cirugía vascularde castilla y león 5

XXiX congreso nacionalde enfermería en Salud mental 6

mirando hacia europa 8

trabajo científico 10Efectividad de la utilización de escalas numéricas y visuales análogas para valorar el dolor infantil.

Jornada de responsabilidad civilProfesional para enfermeros colegiados 14

la enfermería no se pone fronteras 16

colegio al día 18

agenda 20

Gabinete Jurídico 21

enfermo terminal,derecho a una muerte digna 22

viajes 23Fiordos Noruegos

Page 4: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

4

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

Blogosfera De la Blogosfera SanitariaENFERMER@invisible

Soc

ieda

des

cien

tífic

as

Urg

enci

as

Profesión S

alud comunitaria

Aso

ciac

ione

s B

dD B

ioét

ica

Blo

gs C

omun

idad

Cui

dado

s Cuidados paliativos

Disease mongering Documentos

EpS

Encarnizamientoterapéutico

EstadísticaFuentes de información

Formación

Gestión de la inform

ación

Investigación Matronas

MedicamentosPublicaciones

Recursos

Pacientes

PB

E

Violencia machistaTIC

s

Política

sanitaria

Técnicas

Rev

ista

son

line

Salud m

ental

Videos

Práctica Basada en la Evidencia. Guías. Investigación

- el Centro Colaborador español del Instituto Joanna Briggs forma parte de la Colaboración Internacional Joanna Briggs. Se encuentra ubicado en la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en enfermería - Investén-isciii, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Estos centros, promueven la práctica de cuidados basados en la evidencia a nivel mundial, a través de la búsqueda y valoración de la evidencia científica, la divulgación de la mejor evidencia disponible, su implantación en la práctica clínica y la evaluación del impacto que la utilización de la evidencia tiene sobre la salud.

El Centro Colaborador Español ha traducido al español, las “Guías de Buenas Prácticas en enfermería” que publica la registered nurses’ associacion of notario (rnao), de acceso libre en la web.

Blogs. Nuevas Tecnologías.Recursos audiovisuales

- El Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas GNEAUPP, pone a nuestra disposición un espacio de videoteca en Youtube, con más de 77 vídeos sobre técnicas de exploración, de desbridamiento, vendajes, pie diabético…, y también, acceso a presentaciones realizadas en distintos symposiums y congresos.

- Uno de mis blogs favoritos es el del Grupo de nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria - SoMaMFyC. Sus entradas nos presentan e informan sobre nuevas herramientas. Hace unas semanas recopilaron una serie de manuales de uso, tutoriales y pistas básicas para iniciarse en las redes sociales y en herramientas 2.0 que se basan en el video, como YouTube y Vimeo.

Atención Primaria. Política sanitaria. Gestión

- La Sociedad española de Salud Pública y administración Sanitaria (SeSPaS), ha publicado un documento en el que se profundiza en temas sobre salud pública, atención primaria, atención sanitaria, etc.

El pasado mes de marzo, se presentó el denominado “Informe SeSPaS 2012: atención Primaria: evidencias, experiencias y tendencias en clínica, gestión y política sanitaria”.

El futuro del Sistema Nacional de Salud, la importancia de las desigualdades sociales en salud, la reforma de la atención primaria, la prescripción farmacéutica, la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al papel de la enfermera comunitaria” y otros muchos aspectos son tratados en el informe.

Open Access. Publicaciones.Revistas on line

- La Organización de Consumidores, OCU, ha presentado el ranking de los Hospitales españoles de 13 especialidades. Aunque el resultado se obtuvo de una encuesta a la que respondieron sólo 281 especialistas, hay que considerar que no hay otra fuente que nos proporcione información relevante y fiable en estos temas.

- La revista ene enfermería, disponible a texto completo on line, dedicó un monográfico en el mes de abril a la bioética y la enfermería.

- Para los profesionales interesados en la “Historia y el pensamiento enfermero”, la Fundación Index, pone a nuestra disposición la revista electrónica Temperamen-tum, con artículos muy curiosos e instructivos.

Aurea G. MasidEnfermera de At. Primaria y documentalista

http://agmasid.wordpress.com/

Page 5: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

5

III JORNADAS DE CIRUGÍA VASCULAR

DE CASTILLA Y LEÓN

Ya en anteriores ocasiones la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital de León había concurrido a congresos y Jornadas –en la segunda edición un póster fue premiado sobre Dependencias del paciente vascular–, pero en esta ocasión las inquietudes plasmadas en las sesiones mensuales de enfermería realizadas en la planta, pusieron de manifiesto una “necesidad sentida”, según la enfermera asturiana Lucía García acerca de “cómo llevar a cabo un correcto manejo de los pacientes a tratamiento con antiagregantes y anticoagulantes en el contexto de la cirugía”.Las profesionales de enfermería de la unidad desarrollan una labor esencial de supervisión y monitorización, pues controlan si la interrupción y reintroducción de dichos fármacos se realiza dentro del plazo indicado, lo que contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad tromboembólica. De ahí la importancia, según reconocen, de este trabajo, basado en la revisión y búsqueda bibliográfica. Se analizó a un paciente clínico intervenido en octubre de 2011, a tratamiento con antiagregantes y anticoagulantes “valorando al ingreso si se había llevado a cabo la interrupción del mismo, así como su reintroducción tras la cirugía”. En poco más de un mes se elaboró por parte del grupo de enfermeras de la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital de León la comunicación, remitida a las III Jornadas castellano y leonesas celebradas los días 23 y 24 de marzo en Salamanca, donde obtuvieron el reconocimiento del comité científico.“Fue una sorpresa pues tan solo tratábamos de empezar a soltarnos en estos ámbitos, y la calidad de los trabajos presentados por otras provincias era significativa”, reco-noce Lucía, que lleva dos años en la Unidad, tras haber

completado su formación académica en la Universidad de Oviedo.

el primer paso.Para todas ellas, lo más importante es “romper ese miedo, esa barrera que muchas veces existe entre los profesiona-les de enfermería a acudir a este tipo de encuentros, que siempre resultan provechosos y enriquecedores”. Además, están convencidas que esto puede suponer “el primer paso para actualizar conocimientos e intercambiar expe-riencias e inquietudes que es, al fin y al cabo, el punto de partida para iniciarse en el proceso de investigación, algo en lo que todavía estamos empezando”. De las reuniones mensuales que se realizan en planta, donde se plantean múltiples hipótesis, surgen los temas que pueden ser el germen de los que luego son presentados en citas como la de Salamanca.Para Lucía García la búsqueda bibliográfica “siempre es un camino adecuado, aunque no todo está escrito y todavía hay mucho camino por andar”. Por eso defiende la importancia de la “motivación y actualización continua dentro del colectivo enfermero, ya que al finalizar los estudios universitarios, te brindan múltiples oportunidades para recibir formación continuada, pero se destina escaso tiempo y esfuerzo, para algo tan importante como es la investigación, también necesaria en la enfermería”. Cuando habla de “investigación”, no se refiere a “probe-tas, matraces o lupas, sino a algo mucho más sencillo, consiste únicamente en tratar de buscar una explicación a esas cuestiones que nos generan dudas o inquietudes en nuestro trabajo diario”, resume.

autores:Lucía García Martínez Col. 6036

Isabel Blanco Álvarez Col. 4835

Laura Cabezas García Col. 5646

esther Ferrero Fernández Col. 5261

Patricia García Galán Col. 4757

Marianela Fernández Puente Aux. Enfermería

(equipo de enfermería Unidad Cirugía vascular Hospital de León)

Comunicación premiada:

“Manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en

cirugía vascular. Papel de enfermería en la prevención de la enfermedad

tromboembólica.”

Page 6: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

6

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

XXIX CONGRESO

NACIONAL DE ENFERMERÍA

EN SALUD MENTAL

Dos enfermeras leonesas, María del Huerto Trancón Moratiel y

Tania Fernández Villa, iniciaron un proyecto sobre Tabaco y

Esquizofrenia en el año 2010, como propuesta para el Curso de Metodología Básica de la Investigación Enfermera en su 3ª Edición, realizado por la Organización Colegial de

Enfermería de Castilla y León –FeCyl–. Pero a día de hoy, este

pequeño y sencillo estudio sigue dando conclusiones relevantes.

Una característica fundamental del equipo que lleva a cabo este pro-

yecto, es la multidisciplinaridad, ya que está formado por personal del Complejo Asistencial Universitario de León –CAULE– con Luis T. Velilla y Marta González y de la propia Univer-sidad de León –Mª del Huerto Tran-cón, Tania Fernández, Antonio J. Mo-lina, Vicente Martín–, aspecto muy importante a la hora de la captación de pacientes, análisis de los datos y toma de decisiones.

Si inicialmente el estudio se centraba en la dependencia física al tabaco de individuos esquizofénicos, el póster al cuál se le otorgó el 1.er premio en el XXIX Congreso Nacional de

Póster premiado:“ANÁLISIS DE LA DEPENDENCIA TABÁQUICA EN

PACIENTES FUMADORES ESQUIZOFRÉNICOS DEL ÁREA DE SALUD DE LEÓN”

Page 7: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

7

Enfermería en Salud Mental organizado por ANESM –Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental– y celebrado del 28 al 30 de marzo en Oviedo este año, analizó la dependencia tabáquica en una muestra de 92 fumadores esquizofrénicos, desde el punto de vista psicológico.

Junto con la dependencia física derivada del consu-mo frecuente de tabaco, existe a su vez una depen-dencia psicológica, psicosocial o conductual desa-rrollada por el fumador, aspecto muy importante si hablamos además de individuos con trastornos mentales.

Los resultados de este póster, reflejaron que los pacientes esquizofrénicos estudiados presentaban una dependencia física y psicológica moderada, según los Test de Fagerströmy Glover Nilson res-pectivamente, y que a su vez, existe una correlación positiva entre ambos. Es decir, que a mayor depen-dencia física, se establece una mayor dependencia psicológica.

Sin embargo, los resultados del póster dan un paso más adelante, analizando los diferentes bloques del Test de Glover – Nilson (comportamientos gestuales, sociales y psicológicos) en relación a la dependencia física al tabaco. De este modo se concluye que los aspectos sociales y gestuales son los menos relevantes en este tipo de pacientes, obteniendo una mayor correlación con la dependencia física al tabaco los aspectos psicológicos.

Para las promotoras del póster, que recibió el re-conocimiento entre 219 trabajos nacionales pre-sentados en la cita de la capital asturiana, el pre-mio le produjo “la lógica satisfacción, por el orgullo que siempre supone que se reconozca el esfuerzo realizado” y, por ello, ya tienen en mente nuevos proyectos, que seguirán siendo tutelados desde la Universidad de León (ULE). En todo caso, insisten en defender “la apuesta decidida por la enfermería ba-sada en la evidencia, que ha de ser, la línea a seguir en la investigación enfermera”.

equipo multidisciplinar: María del Huerto Trancón Moratiel (enfermera), Tania Fernández villa (enfermera), Luis Tomás velilla Díez (Psiquiatra), Marta González Marcos (enfermera),antonio

José Molina de la Torre (Biólogo), vicente Martín Sánchez (epidemiólogo)

Page 8: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa

8

Es la cita anual más importante a nivel europeo para la enferme-

ría cardiológica y por ello junto a otras enfermeras/

os de diferentes ciuda-des españolas: Madrid, Málaga y Santander, Andrés Sánchez, Su-pervisor de Enfer-mería de la Unidad Cardiología del Hos-pital Universitario de

León, acudió a la últi-ma edición del “Spring

Meeting” celebrado en el Bella Center de la capital

danesa en una cita celebrada los días 16 y 17 de marzo.

Se trata de una reunión de enfermeros europeos de esta área con el fin de unificar criterios, intercambiar conocimientos y conocer la situación en los diferentes países del continente. En esta ocasión, asistieron en torno a 650 participantes de más de una decena de países europeos. Entre los temas abordados y que suscitaron un mayor interés hay que destacar los del “Temor en los pacientes cardiovasculares”, los “Avances en los tratamientos en la insuficiencia car-díaca”, los “Desafíos cardiovasculares: edad avanzada y deterioro cognitivo” –dado el cada vez mayor volu-men de población con edad avanzada–, el “Liderazgo y

gestión de cuidados enfermeros”, la “Cirugía cardíaca y las intervenciones de la enfermería para la reducción de las alteraciones del sueño en pacientes postope-rados” y, por último, la “Ansiedad y depresión en pa-cientes cardiovasculares”.

En la mayoría de países europeos los protocolos de en-fermería son idénticos tanto en su contenido como en su filosofía del cuidado. Por lo tanto en este aspecto las novedades que se pusieron sobre la mesa en este encuentro “han sido mínimas, porque la línea en los cuidados enfermeros en esta área es muy similar”, recalca Andrés. Lo que sí puede palparse con claridad es la notable diferencia entre los recursos destinados para enfermería, tanto en la investigación, como en la formación en cardiología en otros países, fundamen-talmente del norte de Europa: Suecia, Finlandia, Dina-marca y Gran Bretaña y otros como España.

Ha sido una experiencia enriquecedora, que continua-rá en el año 2013 en la siguiente edición del Spring Meeting que se celebrará en Glasgow (Escocia), “don-de esperamos acudir y contribuir científicamente con una comunicación y un póster que ya tenemos en pre-paración”, señala Andrés.

elaboración de un máster y su acreditaciónPero al margen de su asistencia al Spring Meeting, Andrés Sánchez también aprovechó su presencia en tierras danesas para acudir a la reunión del Comité de Educación y Formación del Consejo Europeo de Enfer-

La Unidad de enfermería del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de León continúa adelante en su intención de abrirse camino en el panorama europeo y para ello, su Supervisor, andrés Sánchez Bustelo participó en el XII Congreso anual europeo de enfermería Cardiológica “Spring Meeting” celebrado a mediados del pasado mes de marzo en Copenhague (Dinamarca) donde presentó un póster sobre los factores de riesgo cardiovascular en enfermeras del Hospital de León. Con él hemos conversado acerca de esta cita, pero sobre todo de su presencia en el Consejo europeo Cardiovas-cular de enfermería y Profesiones asociadas del que es uno de sus diez miembros. Como objetivo fundamental: aumentar la formación de la profesión y dotarla de un máster homologado en su especialidad.

EN BUSCA DE LA EXCELENCIA EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICA

Mirando hacia Europa

Page 9: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa

9

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

mería Cardiológica y Profesiones Aso-ciadas (Council on Cardiovascular Nur-sing and Allied Pro-fesions –CCNAP–), del que es uno de sus diez miembros.

Como objetivo ge-neral, desde el comi-té “nos implicamos

en la búsqueda de la mejora, tanto de la formación continua, como del desarrollo profesional que son términos que se usan de forma simultánea”. Sin em-bargo, de manera específica, el Comité de Formación del CCNAP –con contactos mensuales a través de vi-deoconferencias, vía Skype– trabaja en la elaboración de un máster de enfermería cardiovascular cuya cali-dad dentro de la Unión Europea esté auditada por una evaluación externa y cuyos créditos estén homologa-dos por la EBAC (European Boardfor Accreditation in Cardiology),organismo dependiente de la Sociedad Europea de Cardiología; dadas las dificultades para obtener otra homologación debido a los diferentes planes de estudios en los distintos países de la UE.El horizonte marcado es el año 2014.

El plan de estudios con formato máster ya lo está fi-nalizado en un 95%. No tendrá menos de 40 semanas de estudio on-line y con una parte también presencial. Contará con doce temas englobados en cinco grandes epígrafes: Enfermedad coronaria, miocardiopatías, arritmias, enfermedad valvular y enfermedades car-díacas congénitas.

Formación de enfermeríaEn cuanto a la formación continua sería necesario re-cordar que el antecedente fue la Declaración de Bo-lonia en el año 99 que sirvió como aldabonazo inicial y antesala de la Declaración de Munich del 2000 en la que se reconocía la importancia de la enfermería, para contribuir a la mejora de la salud. Esta última, supervisada por la OMS, contó con el respaldo esta-dístico de miles de encuestas de salud realizadas en los diferentes países.

Esta encuesta, de carácter europeo realizada en 2009 con 68 preguntas sobre temas genéricos de cuidados enfermeros, calidad, educación, le-gislación o formación fue remitida, a través de sus respectivos Ministerios de Sanidad, a 53 países, de los que 35 la respondieron y 18 no contestaron, entre ellos España, Malta, Azerbaiyán, Albania, etc; por motivos que a día se desconocen.

Como resultado de este estudio cabe destacar que para la enfermería europea los principales problemas que se encuentran a la hora del desarrollo profesional son tres: Los sistemas de salud están enfocados ha-cia el estamento médico, la falta de recursos para la formación y los diversos problemas que surgen en el momento de definir los roles profesionales. “Pienso que las claves para la solución de estos problemas son multidisciplinares ya que por una parte exigen una re-forma de los planes de estudio y de la formación de la enfermería –lo cual está sucediendo con los estudios de grado–, un entendimiento entre las universidades y los distintos servicios de salud y una implicación de las enfermeras/os en nuestra forma-ción puesto que en este momento tan solo entre el 5 y 10% de la en-fermería europea posee un máster o estudios de grado”.

Page 10: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

10

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

EFECTIVIDAD DE LA

UTILIZACIÓN DE ESCALAS

NUMÉRICAS Y VISUALES

ANÁLOGAS PARA VALORAR

EL DOLOR INFANTIL.

trabajocientífico

Mª José Cabreros Martínez. Enfermera.Colegiada: 2592Unidad de hospitalización de Pediatría.Complejo Asistencial Universitario de León.

José Mª de Castro García. Enfermero.Colegiado: 2952Unidad de hospitalización Cirugía General y Digestiva. Unidad de Coloproctología.Complejo Asistencial Universitario de León.

InTroDUCCIÓn:

Hace la NANDA una distinción entre el dolor agudo (cód. 00132) y el dolor crónico (cód. 00133), definiendo el primero como la “experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos²: inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

El dolor crónico se define como la “experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente, sin un final anticipado o previsible y una duración superior a 6 meses.

Teorías erróneas han hecho que hasta hace bien pocos años el dolor infantil haya sido no solamente un”gran olvidado”, sino también un “gran desconocido”⁵.

El tratamiento del dolor en el niño hospitalizado no debe ser exclusivamente de tipo farmacológico. Adoptaremos una actitud más o menos activa en el paciente pediátrico, con intervenciones psicosociales, además de la administración de medicamentos, técnicas de rehabilitación, e intervenciones complementarias y alternativas. Lo que en ningún caso debemos tener es una actitud pasiva ante un posible dolor.

El dolor en el niño debe ser evaluado adecuadamente, y manejado de modo eficaz durante todo el tratamiento y la recuperación.

HIPÓTeSIS:

La valoración del dolor infantil mediante escala numérica o escala visual análoga en niños hospitalizados entre 4 y 14 años, es efectiva para cuantificar la intensidad del dolor y contribuye a optimizar el tratamiento.

oBJeTIvoS:Asegurar el confort del paciente durante su estancia - en el hospital.Contribuir a evitar secuelas psicológicas.- Contribuir a restaurar la calidad de vida.-

varIaBLeS:DEPENDIENTE: Manejo eficaz del dolor.- INDEPENDIENTE: Cuantificación del dolor por medio - de escala visual análoga o de escala numérica. OTRAS VARIABLES: Edad, sexo, nacionalidad, etio-- logía del dolor, días de estancia hospitalaria, apoyo recibido por la familia y entorno y experiencias dolo-rosas relevantes anteriores.

ManeJo eFICaZ DeL DoLor:

Consideraremos un manejo eficaz de dolor si se consiguen como resultados los objetivos propuestos. Para valorar el cumplimiento de este objetivo, se precisa medir la intensidad de dolor. En el grupo de los casos, al que trataremos de cuantificar el dolor, realizaremos un seguimiento continuado del mismo, con al menos tres mediciones cada 24 horas. Siempre que esa medición con la EVA o con la escala numérica nos dé un resultado entre dos y cuatro, actuaremos según protocolo, con intervenciones no farmacológicas. Si el resultado es mayor de cinco, añadiremos además el tratamiento analgésico prescrito. Siempre que vayamos a realizar una técnica, que por cruenta, presumamos que va a ser dolorosa para el niño, actuaremos previamente a su realización, utilizando técnicas de relajación, respiración, distracción, información etc. y posteriormente a su realización pediremos al niño que nos diga cuánto dolor ha percibido según la escala que le presentamos. En el grupo control haremos también esta medición después

Page 11: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

11

de la realización de la técnica, pero sin intervención terapeútica previa. De este modo podremos después comparar los resultados de ambos grupos. En cuanto al seguimiento continuado del dolor, no lo realizaremos en el grupo control, y nos limitaremos únicamente a seguir las indicaciones médicas, que no incluyen la utilización de escalas para medir el dolor. Sí que les pasaremos también la escala en el momento del alta para conocer en general el dolor que han percibido durante su estancia hospitalaria, y poder así comparar resultados

CUanTIFICaCIÓn DeL DoLor a TravÉS De eSCaLa vISUaL anÁLoGa (eva) o De eSCaLa nUMÉrICa:

En nuestro medio, Unidad de Pediatría del Complejo Asistencial de León, utilizamos como EVA la Wong-Baker FACES Pain Rating Scale (Escala de clasificación del dolor de “caras” de Wong-Baker). Para la realización de este trabajo, hemos utilizado esta escala en niños entre 4 y 7 años.

Para los niños con edades comprendidas entre 8 y 14 años, utilizamos la escala de dolor numérica estándar. Pedimos al paciente que califique su dolor eligiendo un número desde el 0 (sin dolor) hasta el 10 (duele muchísimo).

MUeSTra:

Componen la muestra 30 pacientes que ingresaron en nuestra Unidad entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2011. A 15 de ellos se les hizo un seguimiento pormenorizado del dolor con la utilización de las escalas descritas. En base a la cuantificación en cada momento, se realizaron las intervenciones oportunas. Con otros 15 nos limitamos a administrar la analgesia pautada, sin hacer un seguimiento exhaustivo. La elección para pertenecer a uno u otro grupo se hizo de modo aleatorio.

Criterios de exclusión:• Ser menor de cuatro años.• Inestabilidad hemodinámica.• Alteración del nivel de conciencia (Glasgow < de 15).• Retraso mental.

TIPo De DISeÑo:

Grupos paralelos:El A será el grupo de casos.- El B será el grupo control.-

reCoGIDa De DaToS. ver tablas

a: Edad. A: 4-7-años. B: 8-14 años. B: Sexo. V: varón. M: mujer.C: Nacionalidad. E: español. O: otras culturas.D: Etiología. T: traumatismo. IQ: intervención quirúrgica. S: dolor sistémico.e: Días de estancia. A: de 1 a 3 días. B: de 4 a 7 días. C: más de 7 días.F: Apoyo familiar y del entorno. F: favorable. D: desfavorable.G: Experiencias dolorosas anteriores. SI NOH: Dolor al ingreso. El que se percibe en la primera cuantificación según escala. I: Media aritmética de todos los registros realizados durante la estancia.J: Dolor percibido. Cifra que nos da el paciente al alta, como media del dolor que ha percibido (subjetivo)

CaSoS a B C D e F G H I Jniño 1 B M e IQ C F SI 10 5 3niño 2 B v e S B F no 4 2 2niño 3 a M o T C F no 10 5 2niño 4 a M e IQ a F no 6 2 0niño 5 B M e S B F SI 8 4 2niño 6 B v o S B F no 6 4 2niño 7 a v e S B D SI 8 6 4niño 8 a M e IQ a F no 2 0 0niño 9 a v e IQ a D SI 10 6 6

niño 10 a M e T B F no 4 2 0niño 11 a M e S B F no 6 4 2niño 12 B v o S C F SI 6 2 1niño 13 a M o S C D SI 4 6 6niño 14 B v e S B F no 2 0 0niño 15 B v e IQ B F no 4 2 0

ConTroLeS a B C D e F G Jniño 1 B M e IQ B F no 3niño 2 B v o IQ B F no 5niño 3 a M e S B F SI 0niño 4 B M e T B F no 4niño 5 B v e IQ a D no 5niño 6 a v e IQ B F no 4niño 7 a M e S C F SI 2niño 8 a v e S B F no 4niño 9 B v e IQ B F no 6

niño 10 B v e S C F SI 3niño 11 a M o S C D SI 8niño 12 B M o T C F SI 0niño 13 a M e IQ a F no 4niño 14 B M e T C F SI 3niño 15 B v e S C D SI 6

Dolor Percibido tras la realización de una prueba cruenta

eSCoJa La Cara QUe MeJor DeSCrIBa CoMo Se SIenTe

eSCaLa nUMÉrICa De La InTenSIDaD DeL DoLor

Page 12: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

12

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

reSULTaDoS Y DISCUSIÓn:

La edad no es una variable con gran influencia en la percepción del dolor. En los casos, la percepción subjetiva del dolor es menor que la media obtenida con las escalas.

El dolor percibido por los controles es muy superior al percibido por los casos, en las tres primeras variables estudiadas.

No se aprecian variaciones importantes en función del sexo

No se aprecian diferencias importantes entre el dolor percibido entre niños de diferentes nacionalidades.

En cualquiera de las etiologías es mayor el dolor percibido por los controles.

El número de días de estancia no parece ser muy significativo para la percepción del dolor. El grupo de los casos refiere haber percibido menos dolor que el de los controles

El apoyo recibido por la familia y por el entorno, resulta ser una variable determinante en la percepción del dolor. Cuando el ambiente es desfavorable, varían muy poco los valores, independientemente de nuestra actuación.

En el grupo de los casos hay diferencias significativas entre los que han tenido experiencias dolorosas anteriores y los que no las han tenido. Tales diferencias no se aprecian en el grupo control. Entre los que han tenido experiencias dolorosas previas, la percepción subjetiva del dolor es muy similar entre el grupo de casos y el de controles.

En cualquiera de las intervenciones es muy superior el dolor percibido por los niños a los que no se ha realizado una intervención terapeútica previa, que el percibido por los niños a los que sí se ha realizado.

Con todas las variables intervinientes se ha cumplido que el dolor percibido por el grupo control es significativamente mayor que el del grupo de los casos, a excepción de cuando se trata de niños con un entorno familiar y/o social desfavorable.

Si estudiamos la diferencia entre el dolor percibido entre el grupo de casos y los controles, sin tener en cuenta las variables intervinientes, se sigue manteniendo que el dolor percibido por el grupo control es prácticamente el doble que el del grupo de casos.

Se ha detectado que con todas las variables estudiadas es mayor la media del dolor cuantificado periódicamente por medio de las escalas, que el que refiere el paciente de modo subjetivo como dolor sufrido durante su estancia hospitalaria

En ningún niño se han detectado secuelas psicológicas a causa del dolor, ni en el grupo de los casos ni en el de los controles.

No se ha constatado la teoría de que los varones son más tolerantes al dolor.

Tampoco se ha constatado que los “días de estancia” sea una variable favorecedora para la percepción del dolor.

Se constata que una analgesia inadecuada o ausente durante una primera práctica exploratoria dolorosa, es un factor que va a repercutir negativamente cuando se realicen nuevas pruebas diagnósticas o intervenciones terapeúticas.

Page 13: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

13

BIBLIOGRAFÍA(1) International Association for the Study of Pain.

(2) Reinoso-Barbero F. El dolor de los niños: ¿un gran desconocido o un gran olvidado? Rev Soc Esp. Dolor. 2000; 7:277-8.

Hicks CL, von Baeyer CL, Spafford PA, et al. The FACE Pain Scale- •Revised: toward a common metric in pediatric pain measurement. Pain 2001; 93: 173-83.

Serrano-Atero MS, Caballero J. Cañas A, García-Saura PL, Serrano •C, Prieto J. Valoración del dolor(1). Rev Soc Esp Dolor 2002.

González Rodríguez VM, Martín Martín C. Abordaje integral del •dolor en Atención Primaria. Dolor en situaciones especiales. Grupo de trabajo Dolor SEMERGEN. International Marketing. Communication; 2003.

Roth- Isigkert A, Thyen U, Raspe HH, Stöven H, Schmucker P. •Reports of pain among German children and 2004; 93: 258-63.

Quites MJ, van der Hofstadt CJ, Quites Y. Instrumentos de •evaluación del dolor en pacientes pediátricos: (un revisión 2ª parte)-Rev Esp. Dolor. 2004; 11: 360-36.

Miró J, Huguet A, Nieto R. Predictive factors of. Chronic pediatric •pain and disability: a Delphi poll. J Pain. 2007; 8: 774-92.

Huguet A, Miró J. The severity of chonic pediatric pain: An •epidemiological study in the Mediterranean region of Catalonia. J Pain. 2008; 9: 226-36.

Clasificación de intervenciones de Enfermería. 5ª ed. Elsevier •Mosby. 2010.

ConCLUSIoneS:

No cabe duda de que la muestra utilizada, por su tamaño, hace que los resultados no sean demasiado significativos, o extrapolables a toda la población. La utilidad de estas escalas para medir el dolor debería ser constatada en más pacientes y otras situaciones diferentes, a través de un estudio multiservicio y multicéntrico. No obstante, con el trabajo realizado, hemos obtenido las siguientes conclusiones:

El apoyo de la familia y del entorno es determinante •en la percepción del dolor en el niño, más incluso que nuestra actuación de manejo eficaz del dolor.

Haber tenido experiencias dolorosas anteriores por •tratamiento ineficaz, es un factor claramente negativo para la percepción del dolor infantil.

Utilizar técnicas de relajación, respiración, distracción, •información etc. antes de realizar una intervención cruenta resulta muy beneficioso para disminuir la percepción del dolor en el niño.

El dolor percibido por los niños a los que se ha realizado •una cuantificación sistemática del dolor con escala análoga o numérica, y se ha actuado según protocolo, en función de los resultados, es muy inferior al percibido por los niños a los que no se ha llevado a cabo tal intervención.

La valoración del dolor infantil mediante escala numé-rica o escala visual análoga en niños hospitalizados en-tre 4 y 14 años, es efectiva para cuantificar la intensi-dad del dolor y contribuye a optimizar el tratamiento.

Page 14: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

14

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

A.M.A. obtiene un beneficio de 16,14 millones de euros en 2011, con un alza del 93,8%

nota de prensa

A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora, la mutua de los profesionales sanitarios, cerró 2011 con un beneficio bruto de 16,14 millones de euros, 12,54 millones de euros después de impuestos, con aumentos respectivos del 93,8% y del 92% sobre los obtenidos en 2010. La mutua, única de España especializada en seguros de no Vida para profesionales de la Sanidad, facturó por primas de seguro directo 187,54 millones de euros el año pasado, un 2% más que el ejercicio anterior, según los resultados presentados en la Asamblea Ordinaria de mutualistas del pasado 1 de junio en Madrid.Diego Murillo, presidente de A.M.A, presentó unas cuentas

que calificó de “históricas”, con unos crecimientos en todas las pólizas de seguro por encima de la media. En su intervención destacó especialmente, la evolución en pólizas de Responsabilidad Civil Profesional, con un significativo incremento del 25,1% en el número de pólizas individuales, que pasaron de 54.024 a 67.585 durante el ejercicio.El presidente de AMA explicó que el ligero incremento en facturación permitió alcanzar un significativo aumento de los beneficios gracias a la gestión y control de la siniestralidad, “que se logró reducir en seguro directo un 7,1% y en términos netos de reaseguro un 5,8% durante el ejercicio”, precisó.

La GeSTIÓn De La SInIeSTraLIDaD, DeTerMInanTe ParaLa InTenSa SUBIDa De BeneFICIoS

“Jornada de Responsabilidadcivil profesional para

Enfermeros Colegiados”

El pasado 5 de junio se ofreció en la sede colegial una jornada explicativa para exponer los protocolos de actuación para evitar

las posibles responsabilidades civiles y penales de los profesionales de enfermería. La cita, fue organizada por la entidad aseguradora AMA,

en colaboración con el Colegio Profesional de Enfermería de León.Intervino en primer lugar el letrado representante de la entidad aseguradora,

Javier Sanz, quien expuso el contenido específico de los riesgos cubiertos por la póliza de seguros con que cuentan los colegiados y los procedimientos a seguir en un supuesto de siniestro. A continuación abordó la temática relativa a aquellos supuestos específicos de responsabilidad individual.En segundo lugar intervino el asesor jurídico del Colegio Profesional de Enfermería de León, Juan Luis Sierra Viloria quien centró su intervención en abordar cuestiones relativas a los protocolos de actuación a seguir por los profesionales de enfermería, a fin de evitar, en la medida de lo posible, las posibles responsabilidades en el desempeño de su labor profesional. Finalizó la jornada, tras un ameno e intenso turno de intervenciones por parte de los presentes, que llenaron el salón de actos de la sede colegial y que debatieron sobre las cuestiones derivadas de tan importante cuestión.

Page 15: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

15

Infó

rmes

e so

bre

todos

nues

tros

Seg

uro

s y

Ser

vici

os:

A.M

.A. Val

ladolid 9

83 3

5 7

8 3

3

Doct

rinos,

18; baj

o

C.P

. 47001

vallad

olid@

amas

eguro

s.co

m

Elija ahorrarContrate ahora su seguro de automóvil con A.M.A.

Y además:

> Excelente red de talleres preferentes A.M.A.

> Gestión de recursos de multas

> Vehículo de sustitución (según modalidad contratada)

> Asistencia en viaje 24 horas desde el kilómetro cero (incluyendo reparaciones urgentes en carretera)

> Peritaciones en 24 horas

> Atención jurídica telefónica

(para cualquier circunstancia de su vida diaria)

DE DESCUENTO*65%HASTA

EN SU SEGURO

*Promoción válida para presupuestos de nueva contratación realizados del 1 de abril al 30 de septiembre de 2012.

No acumulable a otras promociones. Consulte condiciones en www.amaseguros.com

Infórmese sobre todos nuestros Seguros y Servicios:

A.M.A. León 987 26 19 23 Fuero, 9 ; bajo C.P. 24001 [email protected]

Page 16: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

16

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

Hace un tiempo esta alternativa se planteaba como una opción más para adquirir experiencia e incluso para mejorar el idioma, pero en los últimos tiempos es una de las primeras posibilidades que se les plantean a muchos profesionales de la enfermería. Por ello, el Colegio Profesional de León ha querido mantener a sus colegiados informados y asesorados de primera mano con una entidad que lleva inmersa desde 2003 en propiciar una salida laboral hacia la Unión Europea, justo en el umbral de la época estival donde los profesionales suelen buscar su futuro.

El programa Eures, cuya asesora en la provincia de León Carmen Fresno impartió una conferencia explicativa en la sede colegial, es una red de cooperación compuesta por los Servicios Públicos de Empleo y otros socios regionales, nacionales e internacionales, implicados en cuestiones ligadas al empleo. Es un servicio que se ofrece en todos los

países del Espacio Económico Europeo y en cada una de las provincias españolas para informar y asesorar, tanto a empresas, como a demandantes de empleo, que buscan opciones laborales fuera de las fronteras nacionales del mismo espacio europeo.

El servicio que se ofrece desde Eures es tanto on-line, a través de un completo portal, como también presencial. De hecho, los responsables del programa en cada provincia realizan diferentes sesiones informativas en aquellos centros o entidades que así se lo requieren y siempre con la periodicidad sugerida por ellos mismos. Dado el interés por conocer la oferta en el marco europeo, el Colegio de León planteó una cita en la que se pudieran aclarar muchas de las cuestiones que se requieren para poder optar a esta amplia y variada oferta.

LA ENFERMERÍA NO SEPONE FRONTERAS

El Programa Eures informa a los colegiados de las posibilidades y requisitos para optar a las ofertas

laborales que surgen en la UE

“La situación es muy complicada en España en Enfermería, como en el resto de profesiones, por eso no hay que cerrarse ninguna puerta, aunque ella conduzca a un camino que puede dar miedo, pero en el que puede estar nuestro futuro”. Es la reflexión, cogida al azar, entre los muchos comentarios que surgen en los últimos años en nuestra profesión. La escasez de oferta y la baja calidad, en algunos casos, de las opciones a las que se puede acceder, obligan a un esfuerzo de mirar fuera de nuestro país.

Page 17: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

17

CreCe La DeManDaLa difícil situación laboral en España, no tiene necesariamente correspondencia con lo que ocurre en otros países de la UE. Es indudable, según reconoce Carmen Fresno que “la solicitud de información sobre trabajos en aquellos sectores que se encuentran en recesión –construcción y trabajos sin cualificar– se ha multiplicado, aunque también es cierto que las dificultades para encontrar ofertas para estos perfiles es mayor porque en la mayoría de los casos se cubren con mano de obra del entorno local”.

No ocurre así con la Enfermería, cuya valoración a nivel europeo siempre ha sido destacada, dado que se reconoce la gran preparación de los profesionales. Si hace unos años los destinos de las enfermeras/os eran, prioritariamente, Italia o Portugal –quizá por cercanía o semejanza con el idioma–, lo cierto es que la evolución ha variado y, sobre todo, se han quitado fronteras hasta demandar cualquier país dentro del Espacio Económico Europeo. Sin embargo, siguen siendo los principales puntos de destino Francia, Suiza, Bélgica, Reino Unido y también los países nórdicos.

La demanda de estos países para los profesionales de En-fermería son variados, aunque también hayan evolucio-nado hacia especialidades correspondientes con el perfil sociológico de estos países. Así, las ofertas, en muchos casos, están enfocadas hacia la geriatría, neurología, psi-quiatría o atención a personas con discapacidad.

Desde el programa Eures, sus asesores informan y casi, podría decirse, llevan en cierto sentido “de la mano” a aquellas personas que requieren de sus servicios para el asesoramiento e información de todo tipo, en cuanto a la necesidad de adjuntar toda la documentación requerida, cómo realizar una carta de presentación o currículo e incluso para conocer los datos esenciales de aquellos países en los que pretenden trabajar. “Es fundamental llevar la mejor información posible a una entrevista de trabajo”, se insiste.

Pero la labor no sólo se circunscribe al paso previo, sino que incluso, aquellas personas que, finalmente, han pasado el proceso de selección o han obtenido un puesto de trabajo en algún país europeo, disponen de la posibilidad de acceder a un asesor Eures en este nuevo entorno para plantear y buscar soluciones a las posibles dificultades que puedan surgir en este proceso de movilidad laboral.

eL IDIoMa, InDISPenSaBLeDentro de esa indiscutible preparación y cualificación profesional que distingue –y es reconocida– de la Enfermería española, el único “lunar” es la dificultad idiomática que muchos de los candidatos poseen.

Carmen Fresno no tiene dudas en calificar de “imprescindible” el conocimiento de cualquier idioma del ámbito europeo para tener mayores garantías de éxito. “Hace un tiempo quizá se era más flexible en este aspecto y, en ámbitos como el de la enfermería, se les permitía un periodo de adaptación e incluso de formación en este sentido, pero ahora, dado el mayor número de candidatos por puesto y cada vez más cualificados, el mercado demanda el conocimiento del idioma como algo esencial”, reconoce.

Incluso, recomienda que se concreten las competencias idiomáticas en función de diferentes niveles –compren-sión, expresión, lectura…–, sin que sirva de mucho el es-conder una posible deficiencia ya que sería detectada de inmediato.

Además, en muchos países con alta demanda de estos profesionales se tiene “el miedo” –según afirma Carmen Fresno– de que “una vez formado y adaptado al puesto de trabajo, la falta de integración en el nuevo entorno laboral y cultural, que siempre se facilita con el conocimiento del idioma, acabe suponiendo la pérdida del trabajador cuando su rendimiento sería el adecuado”.

En cuanto a las posibilidades contractuales que se ofrecen en estos países, según la asesora del programa Eures, son de lo más variado, dependiendo de la cualificación requerida y el puesto ofertado. Desde trabajos en prácticas –para mejorar la formación y adquirir experiencia–, pasando por los contratos temporales, hasta los indefinidos e incluso como funcionarios en centros de sanidad pública.

Carmen Fresno

Page 18: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

18

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

FORMACIÓN CONTINUADA 2012CURSOS SEMIPRESENCIALES DE 25 HORAS

LeÓn2º semestre

Intervenciones de enfermería en la aplicación de vendajes y escayolas 10,11,12 septiembre 1,2,3 octubre

Cuidados de enfermería en hemodonación y transfusión sanguínea 8,9,10 octubre 29,30 octubre

Soporte vital básico en adulto y en la infancia. Desfibrilación automática 22,23,24 octubre 12,13,14 noviembre

Cuidados de enfermería en Geriatría 5,6,7 noviembre 26,27,28 noviembre

PonFerraDa2º semestre

Prevención de agresiones al personal sanitario 24,25,26 septiembre 22,23 octubre

Cuidados de enfermería en Geriatría 15,16,17 octubre 19,20 y 21 noviembre

Cursos Fecyl

DESEMPLEO• : En cada curso se reservan 8 plazas para colegiados en situación de desempleo, (4 inscripciones por la mañana y 4 por la tarde). Estas plazas se cubrirán al día siguiente de finalizar el plazo de matrícula de cada curso, otorgándose por riguroso orden de inscripción y presentando certificado del Inem en el momento de inscribirse

MÁS InForMaCIÓn en La weB DeL CoLeGIo De enFerMerÍa

TaLLer De venTILaCIÓn MeCÁnICa no InvaSIva

Realizado en la Sede de León el 14

de Junio y el 6 de Junio de 2012 en la

Delegación del Bierzo.

CUrSo De InTervenCIÓn De enFerMerÍa en La aPLICaCIÓn De venDaJeS Y eSCaYoLaS

Realizado en la Delegación del Bierzo el 24,

25, 26 de Abril de 2012.

“CUIDaDoS De enFerMerÍa en HeMoDonaCIÓn Y TranSFUSIÓn SanGUÍnea”

Celebrado los días 14 y 15 de Mayo de

2012 en la Delegación del Bierzo.

Cursos y talleres realizados“ConCePToS Y aCTUaLIZaCIÓn De enFerMerÍa en CIrUGÍa PLÁSTICa, TraTaMIenTo en LaS CICaTrICeS“

Realizada en León dia 6 de Junio y en Ponferrada el

día 14 de Junio de 2012.

III CUrSo De aCTUaLIZaCIÓn en UrGenCIaS Para enFerMerÍa.

Realizado los días 28, 29, 30, 31 de Mayo de 2012 en la

Delegación del Bierzo.

CURSOS FECYLSEDE LEÓN

SEDE PONFERRADA

CUrSo De MovILIZaCIÓn e InMovILIZaCIÓn De PaCIenTeS Con TraUMa Grave

Realizado el 9,10,11 de Abril de 2012.

CUrSo venTILaCIÓnMeCÁnICa

Realizado el 14, 15, 16 de Mayo de 2012.

TÉCnICaS De aCCeSo vaSCULar en eMerGenCIaS.Realizado el 28, 29, 30 de Mayo de 2012.

LeÓn

PonFerraDa

colegio al día

Page 19: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

19

En el BOCYL Nº 121

de 26 de junio de 2012 publica, RESOLUCIÓN de 7 de

junio de 2012, de la Viceconsejería de Función Pública y Modernización, por la que

se aprueba y publica la relación de aspirantes que integran la Bolsa de Empleo de la categoría

profesional de Enfermero/a de la Administración de la Comunidad de Castilla y León derivada del proceso selectivo convocado por Orden

ADM/429/2011 de 28 de marzo.

GraDo De enFerMerÍaHa concluido, con una gran respuesta de los participantes, la cuarta edición del Curso de Adaptación al Grado de Enfermería, que se inició el pasado mes de marzo y finalizó el 11 de junio con la defensa del trabajo. En total han sido 110 los alumnos inscritos, Diplomados titulados por la anterior ordenación académica- que han accedido a la titulación de Grado otorgado por la Universidad de León (ULE), en colaboración con la Fundación de Enfermería de Castilla y León (FECyL).

El curso de Adaptación va dirigido a profesionales para la superación de los 30 ECTS, organizado en asignaturas y un Trabajo Fin de Grado de 6 ECTS, necesarios para la obtención del título de Grado (título de Diplomado en Enfermería convalida 210 ETCS). Damos nuestra felicitación, como en las convocatorias anteriores, a todos los que han obtenido la homologación

Biblioteca LIBROS NUEVOS ADQUIRIDOS:ManUaL PrÁCTICo De InSTrUMenTaCIÓn QUIrÚrGICa en enFerMerÍa

AUTORES: ANTONIO JOSÉ GÓMEZ BRAU/ISABEL SERRA GUILLÉN.Barcelona, 2011

LIBROS DONADOS A ESTE COLEGIOCedido por editorial: Fundación Mapfre

MoDeLo eXTraHoSPITaLarIo De TrIaGe avanZaDo (MeTa) Para InCIDenTeS Con MÚLTIPLeS vÍCTIMaS

AUTORES: PEDRO ARCOS GONZÁLEZ YRAFAEL CASTRO DELGADOFecha de Publicación: 01/03/2011

Libro cedido por “Formacion Continuada Logos”. CUIDaDoS e InTervenCIoneS en neonaToLoGÍa

JAÉN 2008AUTOR: FRANCISCO RODRÍGUEZ CASTILLA

colegio al día

Publicación de trabajos en la revista

El Colegio de Enfermería recuerda a todos los colegiados interesados en publicar sus trabajos que

pueden hacerlo en la revista.Para ello deben enviarlos al colegio reuniendo

las condiciones que se detallan en la página 3 de esta publicación.

vaLCarCe TarJeTa De

TranSPorTeDescuento de 7 céntimos en

litro repostado en cualquiera de nuestras estaciones de servicio.

Más información:pagina web del

colegio.

Premio: 4.000 €

Plazo de presentación de trabajos finaliza el 14 septiembre de 2012

Más información en la página web del colegio

DIPLOMAS DISPONIBLESSEDE LEÓN reaLIZaDoS en eL 2012:

electrocardiografía Básica e Interpretación de las Principales arritmiasRealizado en febreroManejo e intervenciones de enfermería en las úlceras por presiónRealizado en marzo

Movilización e inmovilización de pacientes con trauma Grave.

Realizado en abril

DELEGACIÓN BIERZO reaLIZaDoS en eL 2012

Intervenciones de enfermería en la aplicación de vendajes y escayolas.

Realizado en abril

ACTIVIDADES SOCIALESCoLeGIo De LeÓnPRIMER SEMEStRE

Inglés, Pilates, Defensa Personal

CoLeGIo De PonFerraDaPRIMER SEMEStRE

Inglés, pilates, informática.

Actividades para el segundo semestre: contactar con la Sede de León y Delegación del Bierzo a partir de Septimbre o ver en la página web del colegio.

NUEVO HORARIODE SECRETARÍA

DE LA SEDE DE LEÓN Y DELEGACIÓN BIERZO

VER PÁGINA 2 DE EStA REVIStA OPÁGINA WEB DEL COLEGIO

La asociación de Matronas de Castilla y León (aSCaLeMa) pone en conocimiento la existencia de su renovada página web

www.ascalema.es

Page 20: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

20

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

colegio al díaagenda

Máster en Cuidados PaliativosUniversidad de valladolid

Fecha de inicio: noviembre de 2012Fecha de finalización: Junio de 2013

Más información:

www.paliativos.es • www.enclaveformacion.com • www.aentde.com

CURSOS 2012/ 2013UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

Experto en métodos ytécnicas avanzadas de exploración en visión:

Curso on-line.Más información :

[email protected]

Experto on-line en farmacología ocular: nuevas formulaciones

Más información:farmacologí[email protected]

4º ConGreSo naCIonaLDe enFerMerÍa en

enDoSCoPIa DIGeSTIvaMadrid 9 y 10 de noviembre 2012

Más información:www.aeeed.com

17º ConGreSo naCIonaL De enFerMerÍa HeMaToLÓGICa

Lugar: SegoviaDias: 18,19,y 20 deoctubre de 2012

XX ConGreSo InTernaCIonaL DeL

CeDeSToviedo los días 3, 4, 5 de

octubre de 2012Más información:

[email protected] www.cedest.org

Iv JornaDaS CanarIaS De enFerMerÍa en UrGenCIaS Y

eMerGenCIaSLas Palmas de Gran Canaria 11,12,y

13 de octubre de 2012Más información:

www.urgenciasgc2012.es

v PreMIoS eSTeve

Unidos por la Atención al Paciente Las propuestas podrán presentarse hasta el: 15 de octubre de 2012.

Más información en: www.premiosesteve.com

Experto en Mediación y Habilidades en Resolución de Conflictos

Titulo propio de la Universidad europea Miguel de Cervantes en colaboración con esguevas Studium.

Fecha de inicio: octubre 2012Fecha de finalización: Junio 2013

Más información:[email protected] • www.uemc.es

ConGreSo naCIonaL De enFerMerÍa HeMaToLÓGICa Segovia 18, 19 y 20 de octubre

de 2012.Más información:

www.aneh.es

II ConGreSo aSoCIaCIÓn MaTronaS reGIÓn De

MUrCIa Y XI ConGreSo De Loa FaMe.

Murcia 7, 8 y 9 de noviembre de 2012.

Más información: www.congresomatronasmurcia2012.es

PREMIO

Page 21: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

21

gabinetejurídico

La IMPorTanCIa De La HoJa De enFerMerÍa en eLHISTorIaL CLÍnICo DeL PaCIenTe. ConSeJoS BÁSICoS

Juan Luis Sierra viloria -abogado-Asesor jurídico del Colegio de Enfermería de León

Los registros de enfermería son uno de los pilares fundamentales del trabajo que desarrolla la enfermería en su labor asistencial. La correcta manera de cumplimentar los mismos ha ido adquiriendo un carácter primordial no sólo en el ámbito profesional sino también a nivel legal; siendo básica su importancia para una acertada defensa en hipotéticos supuestos de responsabilidad civil o penal en que el/la enfermero/a se pueda ver involucrado en el ejercicio de su profesión.Es ya un deber del profesional de enfermería en su formación continuada, tener siquiera un conocimiento mínimo de la normativa de aplicación, en especial el contenido de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.Dicha norma, establece los criterios legales que se deben cumplir en un ámbito esencial de la profesión sanitaria. En cuanto a la importancia de la Hoja de enfermería-registros de enfermería integrada en la historia clínica del paciente, resulta destacable el ser el principal testimonio documental sobre los actos y conductas profesionales del personal de enfermería, donde queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera referente al paciente, su tratamiento y evolución.Su finalidad jurídico-legal es obvia por ser, en principio, una prueba objetiva en la valoración del personal sanitario respecto a su conducta y cuidados al paciente.El profesional de enfermería debe siempre tener en cuenta que la naturaleza de los datos debe asegurar la confiden-cialidad de su contenido, intimidad de la persona a la que hace referencia la información, siendo obligatorio registrar todos los datos del curso clínico y de la respuesta del pa-ciente al tratamiento desde su ingreso hasta el alta. Es una prueba legal ante un tribunal de justicia y su contenido está regulado por la Ley 41/2002, que en su Artículo 15 enumera como documentos básicos de la Historia Clínica las Hojas de Evolución y planificación de cuidados de enfer-mería y de Aplicación terapéutica de enfermería.Los registros que los enfermeros/as están obligados siempre profesional y legalmente a cumplimentar son: Hoja de valoración al ingreso; Plan de cuidados, Hoja de evolución, gráfico de constantes, hoja de medicación y Hoja de enfermería al alta (sólo si el paciente precisa cuidados tras su alta hospitalaria).Los Registros los debe realizar TODO el personal de enfermería que participe de forma activa en el cuidado del paciente.

Reglas no escritas aconsejables para su correcta redacción: escribir de forma oBJeTIva, el comportamiento del paciente; de la información subjetiva que aporta el paciente o sus familiares se debe registrar sólo la información subjetiva de enfermería que esté apoyada en hechos documentados. Precisión y exactitud: Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa; Las Observaciones se deben escribir en términos cuantificables (constar fecha y hora, firma legible de la enfermera responsable..). El personal de enfermería debe tener en cuenta siempre que es aconsejable anotar todo de lo que se informa: “lo que no está escrito no está hecho”. Esto es importantísimo para evitar acusaciones de unos cuidados de enfermería deficientes. La redacción de las Hojas de Enfermería debe ser lo más Legible y clara posible.Otro consejo de importante observancia es el de la Simultaneidad: Los registros deben, en la medida de lo posible dada la carga de trabajo del personal de enfermería, realizarse de forma simultánea a la asistencia y no dejarlos para el final del turno. Se debe intentar conseguir un registro exacto del estado del pacienteEn cuanto a las HOJAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Se debe anotar TODA la información acerca de los medicamentos, para cada uno de ellos que se administre se debe anotar fecha, hora y las iniciales de la enfermera responsable.Por último otros consejos básicos son que, si las ordenes médicas no están claras se debe pedir al médico que las aclare y lea la prescripción. no se deben tomar ordenes verbales o telefónicas; en caso necesario pedir nombre y apellidos del médico que lo prescribe y a continuación registrarlo. Si otra enfermera administra medicación, también se deberá anotar su nombre y hora a la que lo realizó.NUNCA se deben anotar referencias a la escasez de personal ni a conflictos entre compañeros, no intentar explicar que se han producido errores, no referir nombres o datos personales de compañeros de habitación en el registro de otro paciente; ni hacer referencia a que se ha redactado un informe de incidenciasel profesional debe recordar siempre que la realización de los registros correctamente puede ser la mejor defensa ante un problema legal.*El Código Deontológico de la Enfermería Española regula la responsabilidad del profesional con los registros de enfermería, capítulo V, arts. 56 a 58 y 73.

Page 22: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

22

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

“Yo moriré. Y tú, que ahora estás leyendo estas líneas, también.

Nadie escapa a la muerte, ni aunque pase su existencia evitando pensar en ella. La muerte es el único destino cierto que nos aguarda al nacer, todo lo demás, todo lo que somos capaces de hacer, obtener, disfrutar o sufrir es mera anécdota que rellena el espacio y tiempo que transcurre entre el alfa y omega de eso que llamamos “una vida”. Cuando se nace, ya se tiene edad suficiente para morir. Nada es tan democrático como la muerte.”… …“vivir y percibir de otra manera, para poder afrontar el hecho de la muerte con serenidad y dignidad en medio de una sociedad que lo teme, distorsiona o niega, es hoy, más que nunca antes, una necesidad acuciante. Pero para embarcarse en lo que psicólogos y demás científicos so-ciales denominan como “pedagogía de la muerte” debe comenzarse por estar dispuesto a hablar, leer y reflexio-nar sobre la muerte con absoluta normalidad”.

(...)

la muerte es un hecho individual, pero depende en mu-chos aspectos del trabajo colectivo y de los sentimien-tos que afloran en el entorno del enfermo. Hoy somos nosotros el familiar, el amigo, el vecino, o quizás el mé-dico; mañana otros asumirán este rol mientras nosotros deberemos representar a quien se apaga para siempre.

(...)

La autonomía de una persona depende de lo que ésta co-noce de sí misma y de las circunstancias que le afectan, así que ocultar la verdad a un enfermo terminal implica faltarle al respeto y vulnerarle su derecho a la verdad, im-pidiendo de esta manera que pueda tomar las decisiones que crea convenientes, imposibilitando que pueda vivir la última etapa de su vida con el protagonismo que corres-ponde. Cuando se adquiere conciencia de la propia muer-te como algo más o menos inminente, y se acepta como un hecho natural, cambia la forma de relacionarse con la pareja, parientes y amigos, pudiendo entrar en un nivel

de intimidad, sinceridad y cercanía emocional que quizá jamás se pudo abordar antes y que ahora será fundamen-tal para vivir la última parte del camino con la máxima riqueza y bienestar

(…)

Cuando la evolución de una enfermedad arrastra a uno mismo, o a un ser querido, hacia un fin próximo e inevita-ble, ¿es lícito adoptar cualquier estrategia médica a fin de intentar retrasar ese momento de la extinción?, ¿es justo mantener la vida en quien, a causa de su estado terminal, ya no es dueño de aquello que más humanos nos hace: voluntad, libertad y dignidad? Sólo uno mismo puede y debe decidir en qué punto y bajo qué condiciones el se-guir vivo ha dejado de ser un derecho para convertirse en obligación. Si la dignidad es una cualidad inherente a la vida, con más razón debe serlo en el entorno de la muer-te, que será la última vivencia y recuerdo que le arranca-remos a este mundo al apagar nuestro último suspiro... y también la última imagen de uno mismo que dejaremos en herencia a parientes y amigos. ¿Hace falta sufrir y ha-cer sufrir a quienes nos aman para pasar por este trance? ¿les sirve de algo, al enfermo o a su entorno familiar, una agonía larga o una progresiva pérdida de facultades que desemboca en lo meramente vegetativo? en muchas cul-turas y en no pocas personas, incluso dentro de nuestra propia sociedad, el acto de morir rebosa dignidad, amor y hasta belleza, pero, en general, en la sociedad industrial, para tratar de hurtarle al destino un tiempo que tampo-co podemos vivir -la enfermedad nos lo impide-, somos capaces de privarnos a nosotros de dignidad y cargar a los demás con el peso del dolor que causa contemplar tal degradación.

“(…) Cuando el final se acerca, ¿cómo encararlo? Será que el miedo que tenemos a morir es

directamente proporcional al miedoque tenemos a vivir.”

Comisión Deontológica

Reflexiones sobrela lectura del libro

“Morir es nada”Selección de algunos párrafos del libro (Fuente: © Rodríguez, P. (2002). Morir es nada. Barcelona: © Ediciones B.)

ENFERMO TERMINALDERECHO A

UNA MUERTE DIGNA

Page 23: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería LeonesaColegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

23

fiordosnoruegos

viajesTexto: Fernando Pérez Soto

Bien utilizando la modalidad del crucero o como punto exclusivo de destino, lo cierto es que los Fiordos noruegos siguen teniendo ese halo de misticismo para un turismo de calidad y que busque sensaciones diferentes para los sentidos. Noruega puede presumir de ser uno de los países con mejor calidad de vida según un informe de la ONU –envidia en la actualidad de una buen parte del continente europeo-, pero además es una privilegiada en cuanto a su naturaleza que se convierte en uno de sus principales atractivos turísticos.Pero si hubiera que buscar algo que identificara estos paisajes ligados a los vikingos en épocas ancestrales, ese “click” en nuestra memoria lo pondrían los maravillosos Fiordos, algo único, indescriptible y que hace que este destino sea toda una delicia para un turismo diferente. De nombres indescifrables e impronunciables para nosotros latinos, estas maravillas de la naturaleza, gestadas a lo largo de miles de años hacen que todo lo que podamos describir resulte redundante y fuera de lugar frente a una sola imagen de las que acompañan este reportaje. Cascadas maravillosas o el tono peculiar del agua de cientos de metros de profundidad traslada nuestra mente al infinito. Los fiordos son las joyas de Noruega, por encima de sus montañas e incluso playas ¡sí!, playas muy diferentes –las del gélido mar del Norte- a las que estamos acostumbrados en España, pero también de una gran belleza. Estos vertiginosos entrantes del mar entre paredes de montañas escarpadas, estos brazos de agua salada tallados por el deshielo de los glaciares, han recibido el merecido reconocimiento de la UNESCO al declarar a varios de ellos como Patrimonio de la Humanidad. Con nombres tan novelescos como Fiordo de la Luz o de Los Sueños, algunas de estas joyas naturales convierten la costa oeste noruega en un lugar de peregrinaje para miles de turistas, tanto a través de cientos de cruceros, como llegando a través de los Ferrys.En algunos de los núcleos de población, poco numerosos, se pueden revivir las costumbres del temido, hace siglos, pueblo vikingo que conquistó a través de los mares del año 800 al 1.300 aprox. después de Cristo. El campamento Gudvangen nos adentra en una cultura de la que se intentan preservar sus costumbres y demostrar que no eran tan bárbaras como siempre se había creído en nuestra civilización.

Al margen del protagonismo de los Fiordos, el paisaje noruego también nos ofrece otras maravillas como el inigualable PreIKeSToLen, roca o púlpito –según traduce la propia palabra– de 600 metros de altura de pared vertical que es el lugar más visitado por todos los turistas que pretenden desafiar al vértigo y obtener unas imágenes de ensueño. Pero no podemos olvidar otro lugar muy recomendado para el visitante como el glaciar de JoSTeDaL, el más extenso del continente europeo, pero del que se teme que pueda perderse en el próximo siglo si no lo remedia la mano del hombre.Otro atractivo que no hay que dejar en el tintero es el tren de Flam de 20 kilómetros y que atraviesa 20 túneles con un recorrido vertiginoso y de enorme pendiente .

Sus ciudadesAl margen de la capital Oslo, que en este reportaje no nos ocupa, hay que centrarse en dos núcleos importantes: Bergen, considerada la puerta de los Fiordos y Stavanger, la capital del petróleo, que es el principal factor desequilibrante de este pequeño país de poco más de 4 millones de habitantes y, cuyo descubrimiento a finales de los 60, revolucionó la economía del país nórdico cuyo PIB a través de los combustibles que exporta supone más del 20 por ciento. Ello permite unas condiciones de vida muy superiores a otros países europeos para sus habitantes, premiándose la natalidad con unas condiciones inigualables –nueve meses de permiso maternal y un pequeño sueldo hasta los 18 años a todos los menores–, además de la gratuidad en la mayoría de servicios básicos. El único pero –no podía ser de otro modo- es la alta carga fiscal que han de soportar los trabajadores.Retomando los núcleos urbanos y su importancia, Bergen es un centro turístico por excelencia y posee una estam-pa de los muelles, el Bryggen, con casas de maderas en variados colores que aconseja un paseo para su disfrute.Los que se acerquen hasta este país encontrarán una cultura muy diferente a la nuestra, a pesar de que el carácter latino cada vez tenga más adeptos entre los fríos nórdicos, pero también podrán disfrutar –no de una manera, ciertamente, muy asequible para todos los bolsillos– del respeto por la naturaleza y de una variada gastronomía donde el salmón se lleva la voz cantante.

Page 24: julio 2012 - Colegio Profesional de Enfermería de León · la autogestión, la continuidad de cuidados, el papel de las nuevas tecnologías, incluso unas “pequeñas menciones al

Colegio Profesional de Enfermería Leonesa Colegio Profesional de Enfermería Leonesa

24La naturaleza como espectáculo

n oruega

Bergen

Glaciar de Brysdal

Vigeland AllesundTren de Flam

Bergen