Jurgen Habermas - Para la reconstrucción del materialismo histórico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    1/48

    Cuadernos Polticos, nmero 28, Mxico, D.F., editorial era, abril-junio de 1981 pp. 4-34.

    Jrgen HabermasPara la reconstruccin

    del materialismo

    histrico*

    Slo en dos ocasiones Marx expres en forma coherente y sistemtica sus puntos de vista acerca de

    la concepcin materialista de la historia;1por lo general emple este marco terico dentro del papel

    de historiador, con el objeto de interpretar situaciones o desarrollos determinados, hacindolo de una

    manera insuperada en El 18 de Brumario de Luis Bonaparte. Engels ha calificado al materialismo

    histrico de gua y mtodo2 Esto podra suscitar la impresin de que Marx y Engels habran

    vinculado solamente a esta teora la pretensin de una heurstica que posibilita la estructuracin, con

    fines sistemticos, de una exposicin histrica que haba sido, y segua siendo, de ndole narrativa.

    Pero no fue as como se entendi el materialismo histrico; no lo hicieron as Marx y Engels , ni

    tampoco los tericos marxistas o la historia del movimiento obrero. Por ello no habr de tratarlo

    como una heurstica, sino como una teora, ms exactamente como una teora de la evolucin social

    que, a causa de su status reflexivo, tambin resulta informativa para los fines de la accin poltica y

    que, en circunstancias dadas, puede vincularse con una teora y estrategia de la revolucin. La teora

    del desarrollo capitalista, elaborada por Marx en sus Grundrisse yen su Capital, encaja dentro del

    materialismo histrico en cuanto teora parcial.En 1938, Stalin codific el materialismo histrico de una manera preada de consecuencias:3 Las

    investigaciones materialistas-histricas emprendidas desde entonces permanecen confinadas, en

    amplia medida, dentro de ese marco.4 La versin del materialismo histrico fijada con Stalin requiere

    una reconstruccin. La misma est destinada a la elaboracin crtica de apreciaciones que compiten

    1* Texto que se utiliz para la preparacin de un debate pblico llevado a cabo durante el Congreso Hegelianoorganizado en mayo de 1975 por la Asociacin Hegeliana Internacional, en Stuttgart.En la primera parte de La Ideologa Alemana y en el Prlogo a la Crtica de la Economa Poltica del lo. de enero

    de 1859.

    2 Acerca de la relacin de las estimaciones del materialismo histrico en Marx y Engels, cf. L. Krader, Ethnologicand Anthropologic bei Marx, Munich, 1973.3 J. Stalin, Sobre el materialismo dialctico e histrico.4 I. S. Ken,Die Geschichtsphilosophie des 20. Jahrhunderts, t. II, Berln, 1966; E. M. Zukov, ber diePeriodisierung der Weltgeschichte", en Sowjetwissenschaft, ao 1961, fasc. 3, pp. 241-54; E. Engelberg, "Fragender Evolution and der Revolution in der Weltgeschichte", en Z.f. Geschichtswissenschaft, cuaderno especial XIII,ao 1965, pp. 9-18; E. Hoffmann, "Zwei aktuelle Probleme der geschichtlichen Entwicklungsfolge fotschreitenderGesellschaftsformationen", en Z. f. Geschichtswissenschaft, XVI, 1968, pp. 1265-81; G. Lewin, "Zur Diskussionuber die marxistische Lehre van den Gesellschaftsformationen", en Mitt. d. Inst. f. Orienforschung, 1969, pp.137-51: E. Engelberg (comp.), Probleme der Merxistischem Geschichtswiessenschaft, 1972.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    2/48

    entre s (sobre todo el neoevolucionismo sociolgico y el estructuralismo). Por cierto que slo puedo

    ilustrar algunos puntos de vista, entre los cuales puede intentarse una reconstruccin de esta

    naturaleza con perspectivas de xito.

    En primer lugar quisiera introducir y considerar crticamente algunos conceptos e hiptesis

    fundamentalesdel materialismo histrico; de inmediato, citar dificultadesresultantes del empleo de las

    hiptesis, formular e ilustrar una propuesta de solucinexpuesta en trminos abstractos y, por ltimo,

    examinar qu resulta posible deducir de enfoques que compiten entre s.

    I

    Ante todo he de tratar los conceptos del "trabajo social" y de la "historia de la especie", as como tres

    hiptesis fundamentales del materialismo histrico.1] El trabajo socialmente organizadoes la manera especfica en que los hombres reproducen su vida, a

    diferencia de los animales: "Es posible distinguir a los hombres de los animales por la conciencia, por la

    religin, o por lo que se quiera. Pero comienzan a diferenciarse de los animales en cuanto comienzan a

    producir sus medios de subsistencia, que es un paso condicionado por su organizacin corporal. Al

    producir los hombres sus medios de subsistencia, producen, indirectamente, su propia vida material ".5

    En un plano descriptivo inespecfico para el modo de vida humano, puede investigarse el intercambio

    entre el organismo y su mundo circundante en los trminos fisiolgicos de los procesos metablicos.

    Pero si se pretende aprehender lo especfico del modo de vida humano, lo recomendable es describir la

    relacin entre el organismo y el mundo circundante en el plano de los procesos laborales. En el aspecto

    fsico, stos significan el expendio de energa humana y la transformacin de energas en la economa

    de la naturaleza exterior; pero, una vez ms, lo decisivo es el aspecto sociolgico de la transformacin

    de material, dirigida hacia un fin, segn reglas de procedimiento instrumental.6

    Desde luego que por produccin Marx no entiende solamente los procedimientos instrumentales de

    un individuo aislado, sino la cooperacin socialde diversos individuos:

    La produccin de la vida, tanto de la propia en el trabajo como de la ajena en la procreacin,

    aparece ya igualmente como una relacin doble: natural por una parte, y social por la otra; y es

    social en el sentido en que por ella se entiende la colaboracin de varios individuos, sin que

    5 Marx/Engels, Werke, t. 3, p. 21.6 Para una delimitacin de los tipos de accin: J. Habermas, Technikund Wissenschaft als Ideologie, Francfort delMeno, 1968, pp. 62 ss,

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    3/48

    importe en qu condiciones, de qu manera ni con qu finalidad. De ello surge que un modo de

    produccin determinado o un estadio industrial determinado siempre se halla unido a un modo de

    cooperacin o a un estadio social determinados, y que esta propia manera de colaborar es una

    "fuerza productiva", de modo que la cantidad de las fuerzas productivas accesibles a los hombres

    determina el estadio social y, por consiguiente, siempre debe estudiarse y elaborarse la "historia de

    la humanidad" en conexin con la historia de la industria y del intercambio7

    Los procedimientos instrumentales de los diferentes individuos se coordinan de una manera racional

    con respecto a sus fines, ms exactamente, con relacin a la finalidad de la produccin. Las reglas de

    procedimiento estratgico, segn las cuales se consuma la cooperacin, constituyen una parte

    integrante necesaria del proceso laboral.

    Sin embargo, los medios de subsistencia slo se producen para su consumo. Del mismo modo que eltrabajo, tambin la distribucin de los productos del trabajo est socialmente organizada. En el caso de

    las reglas de la distribucin no se trata de la elaboracin de material o del empleo de medios

    coordinados con vistas a un fin, sino del enlace sistemtico de expectativas o intereses recprocos. Por

    ende, la distribucin de los productos creados exige reglas de interaccin, que en el nivel de la

    comunicacin lingstica, y en calidad de normas o reglas de accin comunicativareconocidas, pueden

    ser relevadas por situaciones particulares y planteadas a largo plazo.

    A un sistema que regula socialmente el trabajo y la distribucin, lo denominamos una economa;por

    ello, de acuerdo con Marx, la forma econmica de la reproduccin de la vida es caracterstica del

    estadio evolutivo humano.

    Este concepto del trabajo social en cuanto forma de re produccin de la vida humana tiene una serie

    de connotaciones. l mismo guarda una postura crtica frente a las hiptesis bsicas ms importantes de

    la filosofa moderna del sujeto o de la reflexin. La formulacin de que "Los individuos son tales como

    exteriorizan su vida. Por consiguiente, lo que son coincide con su produccin, tanto lo que producen

    como la forma en que producen"8 puede entenderse, segn la primera tesis de Feuerbach, en el sentido

    de un pragmatismo de orientacin gnoseolgica, es decir, como una crtica al fenomenalismo de las

    corrientes (empricas o racionalistas) que entienden al sujeto cognoscente como una conciencia pasiva,

    que reposa en s misma. El mismo principio tiene asimismo connotaciones materialistas: se halla

    orientado por igual contra el idealismo terico y el prctico, que afirma la primaca del espritu sobre la

    7 Marx/Engels, ibid., p. 30.8 Ibid., p. 21.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    4/48

    naturaleza y de la idea sobre los intereses. O bien consideremos este otro principio: "El ser humano no

    es un ente abstracto nsito al individuo. En su realidad es el conjunto de las relaciones sociales". 9Esto

    esun anuncio de lucha fundado en el concepto hegeliano del espritu objetivo contra el

    individualismo metdico de la sociologa burguesa y contra el individualismo prctico de la filosofa

    moral inglesa y francesa, pues ambos presuponen al sujeto capaz de la accin como una mnada

    aislada.

    Por cierto que, en nuestro contexto, interesa la cuestin de si el concepto del trabajo social caracteriza

    suficientemente la forma de reproduccin de la vida humana. Por ello debemos determinar con mayor

    exactitud qu hemos de entender por modo de vida humano. Durante la ltima generacin, la

    antropologa ha recogido nuevos conocimientos sobre aquella fase que persisti durante ms de cuatro

    millones de aos, en la cual tuvo lugar el desarrollo desde el primate al hombre, es decir, el devenir del

    hombre a partir de un antepasado comn (postulado) del chimpanc y el hombre, pasando a travs delhorno erectus y hasta llegar al horno sapiens. La hominizacin est determinada por la interpenetracin

    de mecanismos evolutivos orgnicos y culturales. Por una parte, durante ese lapso de la antropognesis,

    se modifican el tamao del cerebro e importantes caractersticas morfolgicas como consecuencia de

    una larga serie de mutaciones; por otro lado, el entorno del cual dimana la presin selectiva ya no se

    halla caracterizado nicamente por la ecologa natural, sino que ya lo est por los esfuerzos activos de

    adaptacin de las hordas de homnidos.

    Slo en los umbrales de acceso al homo sapiens, esta forma mixta orgnico-cultural de la evolucin

    cede su lugar a una evolucin exclusivamente social. El mecanismo evolutivo natural se detiene. Ya no

    se originan especies nuevas. En lugar de ello, la exogamia, sobre la cual se funda la socializacin del

    horno sapiens, tiene como consecuencia una amplia e intraespecfica dispersin y mezcla del

    patrimonio herencial; esta diferenciacin interna es el fundamento natural de una diversificacin

    cultural, que se torna clara en la multiplicidad de los procesos sociales de aprendizaje. Por lo tanto,

    resulta recomendable delimitar el estadio sociocultural de la evolucin en el cual nicamente tiene

    lugar una evolucin social (es decir, en el cual la sociedad se halla en evolucin) no slo frente al

    estadio de los primates, en el cual an se produce con exclusividad la evolucin orgnica (es decir, en

    el que las especies se hallan en evolucin). Lo recomendable es delimitar asimismo con respecto al

    estadio de los homnidos, en el cual se interpenetran ya ambos mecanismos de evolucin (y en el cual

    la evolucin del cerebro constituye la variable individual ms importante)10

    9 Ibid., p. 6.10 B. Rensch,Homo Sapiens, 2a. ed., Gttingen, 1965; E. Morin,Das Rtsel des Humanen, Munich, 1974

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    5/48

    2] Si consideramos el concepto del trabajo social a la luz de los ms recientes descubrimientos

    antropolgicos, se revela que el mismo entra demasiado hondamente en la escala evolutiva: no slo los

    hombres, sino ya los homnidos se diferencian de los antropoides por el hecho de que se, vuelcan a la

    reproduccin mediante el trabajo social y estructuran una economa: los machos adultos forman hordas

    cazadoras que a] disponen de armas y herramientas (tcnica), b] colaboran dividiendo el trabajo

    (organizacin cooperativa) y c] distribuyen el botn en el ente colectivo (reglas de distribucin). El

    establecimiento de medios de produccin y la organizacin social, tanto del trabajo como de la distri-

    bucin de los productos del trabajo, cumplen los requisitos de una forma econmica de la reproduccin

    de la vida.

    Mayores dificultades que el modo de produccin son las que depara la reconstruccin de la sociedad

    de los homnidos. No est claro hasta dnde el sistema de comunicaciones super las interacciones por

    mediacin de los gestos que ya se hallaban difundidas entre los primates: se supone la existencia de unlenguaje de gestos y de un sistema de seales de llamad.11 De cualquier modo, la caza mayor

    cooperativa exiga una informacin acerca de experiencias, de suerte que debemos suponer la

    existencia de un protolenguaje, a travs del cual aquel enlace sistemtico de acciones cognoscitivas,

    manifestaciones afectivas y relaciones interpersonales, de importancia para la hominizacin, se habra,

    cuando menos, iniciado. Dentro de los grupos de homnidos se formaron presumiblemente, por divisin

    del trabajo, dos sistemas sociales parciales: por un lado, los hombres adultos, reunidos en hordas de

    caza igualitarias y que, en general, posean una posicin dominante; y por el otro, las mujeres, que

    recogan los frutos y que vivan junto con sus pequeos, por quienes velaban. En comparacin con las

    sociedades de los primates son nuevas las formas estratgicas de la cooperacin y las reglas de la

    distribucin; ambas innovaciones se hallan directamente vinculadas con el establecimiento de un

    primer modo de produccin, a saber, el de la caza cooperativa.

    De esta suerte, el concepto marxiano del trabajo social resulta adecuado para delimitar el modo de

    vida de los homnidos con respecto al de los primates; pero no afecta a la reproduccin especficamente

    humana de la vida. Pues no son los homnidos, sino solamente los hombres quienes quiebran la

    estructura social que se origin en la serie de los vertebrados: el orden de rango unidimensional, en el

    cual a cada animal se le asigna transitivamente un status, y solamente uno. En los chimpancs y

    babuinos, este sistema de status gobierna las relaciones, antes muy agresivas, entre los machos adultos,

    11 Ch. F. Hockett, R. Ascher, "The Human Revolution", Current Anthropology, febrero de 1964, pp. 135-47; G. W.Hewes, "Primate Communication And The Gestural Origin Of Languaje, en Current Antrophology, Febrero de1973. pp. 5-29.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    6/48

    las relaciones sexuales entre machos y hembras, y las relaciones sociales entre viejos y jvenes. Una

    relacin semejante a la familia slo existe entre la madre y sus pequeos y entre hermanos. El incesto12

    entre la madre y el hijo adolescente no est permitido, pero se halla ausente la correspondiente barrera

    contra el incesto entre el padre y su hija, puesto que no existe el papel del padre. Tampoco las

    sociedades de homnidos, transformadas sobre la base del trabajo social, conocen an una estructura

    familiar. Podemos imaginar, por cierto, cmo podra haberse originado la familia. El modo de

    produccin de la caza socialmente organizada suscit un problema de sistema, que se resolvi por

    medio de la familiarizacin del hombre(Count),13 es decir, mediante la instauracinde un sistema de

    parentesco fundado en la exogamia. La sociedad masculina de la horda cazadora se independiz con

    respecto a las hembras recolectoras de vegetales y a los jvenes, quienes permanecan en su lugar de

    residencia durante las empresas de caza. Con esta diferenciacin divisora del trabajo naci una nueva

    necesidad de integracin, a saber, la necesidad de un intercambio controlado entre ambos sistemasparciales. Pero, evidentemente, los homnidos slo disponan del modelo de las relaciones sexuales

    dependientes del status. Este modelo no se hallaba a la altura de la nueva necesidad de integracin,

    tanto menos cuanto que el ordenamiento de status de los primates debe haber sido minado por las

    coerciones equiparantes dentro de la horda cazadora. Slo un sistema familiar fundado en el

    matrimonio y la regularizacin de la descendencia permite al integrante masculino adulto aunar, a tra-

    vs del papel de padre, un status dentro del sistema masculino del grupo cazador con un status dentro

    del sistema de mujeres y nios, y de esa manera a] integrar funciones del trabajo social con funciones

    de suministro de alimento para los nios y, adems, b] coordinar funciones de la caza masculina con las

    de las labores femeninas de recoleccin.

    3] Slo podemos hablar de la reproduccin de la vida humanaalcanzada con el homo sapiens cuando

    la economa de la caza se complementa mediante una estructura social familiar. Este proceso dur

    varios millones de aos; el mismo significa una nada trivial sustitucin del sistema de status animal,

    que en el caso de los antropoides se funda ya en interacciones simblicamente transmitidas (en el senti-

    do que le da G. H. Meads), por un sistema de normas sociales que presupone el lenguaje. El orden

    jerrquico de los primates es unidimensional; cada individuo slo puede asumir un status, vale decir el

    mismo en todos los mbitos funcionales. Slo cuando un mismo individuo puede aunar diferentes

    12 Acerca de la barrera del incesto en los vertebrados: N. Bischoff, "The biological Foundations of the Incesttaboo", enSoc. science inform. VI, 1972, pp. 7-36.Las investigaciones etnolgicas no toman en cuenta que slo la barrera del incesto entre el padre y su hija allana el caminoculturalmente innovativo hacia la estructura familiar. Cf. Meyer Fortes, "Kinship and the Social Order", en CurrentAnthropology, abril de 1972, p. 285-96.13 E. W. Count,Das Biogramm, Francfort del Meno, 1970

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    7/48

    posiciones de status, y cuando diversos individuos pueden asumir el mismo status, se torna posible un

    intercambio socialmente regulado entre sistemas parciales funcionalmente especificados. El

    ordenamiento del status animal se funda en la capacidad de amenaza de los eventuales detentadores del

    status, es decir, en el poder como atributo de la personalidad. Por otro lado, los sistemas de roles

    sociales se fundan en el reconocimiento intersubjetivo de expectativas de conducta reguladas por

    normas, y no en el respeto por las posibilidades de sancin de las que dispone el eventual detentador

    del papel, ligado a la situacin, en virtud de peculiaridades de la estructura de su personalidad. Esto

    significa una moralizacin de los motivos de la conducta. Los roles sociales pueden vincular

    condicionalmente dos diferentes expectativas de conducta, de tal suerte que se forma un sistema de

    motivacin recproca. Alter Puede contar con que ego cumple sus expectativas de conducta la de

    Alter porque Ego cuenta con que Alter cumple asimismo sus expectativas de conducta (las de Ego).

    A travs de los roles sociales es posible independizar el ejercicio de la influencia social sobre losmotivos del otro con respecto a los contextos situacionales casuales, e incorporar la formacin de

    motivos al mundo simblico de la interaccin. De todos modos, para ello deben cumplirse tres

    condiciones.

    a] Los roles sociales presuponen que los participantes en una interaccin no slo puedan asumir la

    perspectiva del otro participante (como ocurre ya en la interaccin simblicamente transmitida), sino

    que tambin puedan intercambiar la perspectiva del participante por la perspectiva del observador.

    Ambos participantes deben poder asumir, frente a s mismos y frente al otro, una perspectiva de

    observadores, desde la cual contemplan el sistema de sus expectativas y acciones dirase que desde

    afuera: de lo contrario no podrn vincular condicionalmente sus expectativas recprocas, y fundar en

    ello, en cuanto sistema, sus propias acciones.14

    b] Los roles sociales slo pueden constituirse cuando los participantes de la interaccin disponen de

    un horizonte temporal que va ms all de las consecuencias inmediatamente actuales de las acciones.

    De otra manera, las expectativas de conducta espacial, temporal y objetivamente diferenciadas no

    podran ligarse entre s para formar un rol social nico. Los ritos inhumatorios son un signo de que la

    convivencia familiar indujo una conciencia temporal categorialmente ampliada.15

    c] Los roles sociales deben estar ligados a mecanismos de sancin, si es que han de controlar los

    motivos de accin de los participantes. Puesto que la posibilidad de sancin ya no est cubierta (como

    14 J. Habermas,Entwicklung der Interaktionskompetenz, MS Starnberg (1974).15 Morin, op. cit., pp. 115 ss.; acerca de la ontognesis de la conciencia temporal, cf. J. Piaget, Die Bildung des Zeitbegriffs beim Kinde, Franckort del Meno, 1974.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    8/48

    en las sociedades de los primates) por los atributos casuales de personas concretas de referencia, y an

    nolo estn (como en las civilizaciones avanzadas) por los medios de poder de la dominacin poltica,

    slo puede haber consistido en las interpretacionesambivalentemente ocupadas de las normas vigentes.

    Como es posible deducirlo del modo en que operaban los tabes, los modelos de interpretacin

    vinculados a los roles sociales tienen esas ambivalencias emocionales que deben haberse originado en

    virtud de la indiferenciacin en gran escala del sistema impulsor en que se transform la conciencia de

    la vigencia de las normas, es decir, en la predisposicin al respeto de las normas vigentes 16

    Por diversas razones, estas tres condiciones no pueden cumplirse antes de hallarse completamente

    desarrollado el lenguaje. Podemos suponer que en las estructuras del trabajo y el lenguaje se llevaron a

    cabo primeramente desarrollos que condujeron hacia la forma de reproduccin de la vida espec-

    ficamente humana y, por ende, al estadio de partida de la evolucin social. El trabajo y el lenguaje son

    ms antiguos que el hombre y la sociedad.

    Para los conceptos antropolgicos fundamentales que escoge el materialismo histrico, esto podra

    significar lo siguiente:

    el concepto del trabajo social es fundamental porque la conquista evolutiva de la organizacin

    social del trabajo y la distribucin precede obviamente al desarrollo de una comunicacin

    lingstica perfeccionada, y sta, a su vez, al desarrollo del sistema de roles sociales;

    pero el modo de vida especficamente humano slo puede caracterizarse en forma suficiente

    cuando vinculamos el concepto del trabajo social con el del principio de organizacin familiar;

    frente a las estructuras del trabajo social, las de la actuacin segn roles caracterizan una nueva

    etapa evolutiva; las reglas de la accin comunicativa, es decir las normas de accin

    intersubjetivamente vigentes y ritualmente aseguradas, no pueden remontarse a reglas de la

    accin instrumental o estratgica;

    la produccin y la socializacin, el trabajo social y la previsin para los pequeos son de igual

    importancia para la reproduccin de la especie; de ah que sea fundamental la estructura social

    16 16 D. Claessens,Instinkt, Psyche, Geltung, Oplanden, 1967; ya Durkheim investig el carcter obligatorio de normas deaccin que, en primera instancia, engendran su poder de sancin a partir de s mismas, bajo el aspecto de la vinculacin deambivalencias de sentimientos. E. Durkheim, Soziologieund Philosophie, Ffm., 1967, pp. 99 ss.: "Por lo dems, hay otroconcepto que revela la misma dualidad: el de lo sagrado. El objeto sagrado nos infunde, si no temor, cuando menos unrespeto que nos mantiene alejados de L AI mismo tiempo, es un objeto de amor y de deseo; aspiramos a acercarnos a l,tendemos hacia l. Tenemos que habrnoslas aqu, pues, con un sentimiento dual..." Cf. asimismo las tesis de Gehlen acercade "obligaciones indeterminadas" en Urmensch und Sptkultur, Bonn, 1956, pp. 154 ss.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    9/48

    fundada en la familia, que gobierna ambas cosas : la integracin tanto de la naturaleza exterior

    como de la interior.17

    IIMarx liga el concepto de trabajo social con el de la historiade la especie. Esta palabra est destinada

    a sealar, en primera instancia, el mensaje materialista de que la evolucin natural dentro del mbito de

    accin de una especie nica prosigue por otros medios, a saber, en virtud de la actividad productiva de

    los individuos socializados. Mientras los hombres preservan su vida mediante el trabajo social,

    engendran, al mismo tiempo, sus condiciones materiales de vida, producen su sociedad y el proceso

    social en el cual se transforman tambin, junto con su sociedad, los individuos. La clave para la

    reconstruccin de la historia de la especie la proporciona el concepto del modo de produccin: Marx

    concibe la historia como una sucesin discreta de modos de produccin que, en su ordenamiento

    evolutivo lgico, permite descubrir la orientacin de la evolucin social. Permtaseme recordar las

    definiciones ms importantes.

    Un modo de produccinse caracteriza por un estadio determinado de las fuerzas productivas y por

    determinadas formas de las relaciones sociales, es decir, por determinadas relaciones de produccin.

    Las fuerzas productivasconstan : a] de la fuerza de trabajo de las personas activas en la produccin, los

    productores; b] de los conocimientos tcnicamente aprovechables, en la medida en que se los

    transforma en medios de trabajo incrementadores de la productividad, en tcnicas de produccin; c] delos conocimientos organizativos, en la medida en que se los emplee para poner en movimiento, con

    eficiencia, fuerzas de trabajo, y para coordinar eficazmente la cooperacin de quienes trabajan me-

    diante la divisin de las tareas (movilizacin, calificacin y organizacin de las fuerzas de trabajo). Las

    fuerzas productivas determinan el grado posible en que se dispone de los procesos naturales. Por otro

    lado, se consideran relaciones de produccina las instituciones y mecanismos sociales que fijan el

    modo en que las fuerzas de trabajo han de combinarse con los medios de produccin disponibles en un

    estadio dado de las fuerzas productivas. La regulacin del acceso a los medios de produccin, o la

    forma de control de las fuerzas de trabajo socialmente aprovechadas, tambin decide indirectamente

    acerca de la distribucin de la riqueza socialmente producida. Las relaciones de produccin expresan la

    distribucin del poder social; con el modelo de distribucin de las oportunidades socialmente

    17 Acerca .de los conceptos de naturaleza "interna vs. "externa", cf. J. Habermas, Erkenntnis and Interesee, Ffm.,1968; ibid.,Legitimationsproblem im Sptkapitalismus, Ffm., 1973, pp. 19 ss.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    10/48

    reconocidas de la satisfaccin de necesidades, prejuzgan acerca de la estructura de interesesexistente

    en una sociedad. Ahora bien, el materialismo histrico parte de la premisa de que las fuerzas

    productivas y las relaciones de produccin no varan independientemente unas de otras, sino que

    conforman estructuras que a] se corresponden recprocamente, y b] dan como resultado un nmero

    finito de estadios evolutivos que cabe ordenar segn la lgica de su desarrollo, de modo que resulta c]

    una serie de modos de produccin que corresponde ordenar segn su lgica evolutiva. ("El molino de

    mano da por resultado una sociedad con seores feudales, mientras que el molino de vapor produce una

    sociedad con capitalistas industriales.")18

    La versin ortodoxa distingue cinco modos de produccin: el modo de produccin comunitario

    primitivode las hordas y sociedades tribales precivilizadas, el modo de produccin antiguo, fundado en

    la esclavitud, el feudal, el capitalista y, por ltimo, el socialista. La discusin acerca de la incorporacin

    ordenada del antiguo Oriente y de Amrica precolombina dentro de la evolucin histrica, ha llevado ala interpolacin de un modo de produccin asidtico.19Estos seis modos de produccin estn destinados

    a caracterizar estadios universales de la produccin social. Desde puntos devista evolucionistas es

    posible analizar cualquier estructura econmica particular en trminos de los diferentes modos de

    produccin que han entablado una vinculacin jerrquica en una sociedad histricamente concreta. En

    este sentido ofrece un buen ejemplo el anlisis que hace Godelier de la cultura incaica en la poca de la

    colonizacin espaola.20

    La versin dogmtica del concepto de la historia del gnero comparte, con los esquemas filosfico-

    histricos del siglo XVIII, una serie de debilidades. El currculum de la historia universal transcurrida

    hasta el presente, que exhibe una secuencia de cinco o seis modos de produccin, fija el desarrollo

    unil inea l, ininterrumpido, necesario y ascendentede un macrosujeto. A este modelo de la historia de

    la especie quisiera oponerle una versin ms dbil, que no se expone a los conocidos reparos contra el

    objetivismo del pensamiento filosfico-histrico21

    a] El materialismo histrico no necesita suponer un sujeto genricoen quien se lleva a cabo la

    evolucin. Por el contrario, quienes la experimentan son sociedades, y los sujetos actuantes integrados

    en ellas. Y las evoluciones pueden deducirse de las estructuras que resultan sustituidas, segn un

    modelo que puede reconstruirse racionalmente, por estructuras cada vez ms amplias. En el transcurso

    18 J. Stalin, op. cit.19 J. Pecirka, "Von der aisatisch en Produktionsweise zu einer marxistischen Analyse der friihen

    Klassengesellschaften", en Eirene vi, Praga, 1967,pp. 141-74; L. V. Danilova, "Controversial Problems of theTheory of Precapitalist Societies", en Soviet Anthropology and Arch. IX, primavera de 1971, pp. 269-327.20 AL Godelier, Okonomiche Anthropologie, Hamburgo, 1973, pp. 92 ss.21 ltimamente: O. Marquardt, Schwierigkeiten mitderGeschichtsphilosophie, Ffm., 1973

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    11/48

    de este proceso de formacin estructural, las sociedades y los individuos se modifican junto con sus

    identidades yoicas y grupales.22 Aun si la evolucin social apuntase en el sentido de una influencia

    deliberada de los individuos unidos sobre el proceso de su propia evolucin, no se originaran en modo

    alguno sujetos de gran formato, sino, en todo caso, atributos comunes autoproducidos, de nivel ms

    elevado e intersubjetivos. (Otro problema lo constituye la especificacin del concepto de evolucin, es

    decir el interrogante de en qu sentido puede concebirse la formacinde estructuras nuevas como un

    movimiento;pues en el movimiento se hallan slo los sustratos empricos.)23

    b] Si separamos la lgica evolutiva de la dinmica evolutiva, es decir, el modelo racionalmente

    reconstruible de una jerarqua de estructuras cada vez ms amplias, de los procesos en virtud de los

    cuales se desarrollan los sustratos empricos, no tenemos por qu exigir la unilinealidad, ni la

    necesidad, ni la continuidad, ni la irreversibilidad de la historia. Por cierto que contamos con

    estructuras generales profundamente arraigadas en el aspecto antropolgico, formadas durante la fasede hominizacin y que fijaron el estadio de partida de la evolucin social: estructuras que se originaron,

    presumiblemente, en la medida en que se reform y reorganiz el potencial cognoscitivo y

    motivacional de los antropoides bajo condiciones de comunicacin lingstica. Estas estructuras

    fundamentales corresponden, posiblemente, a las estructuras de conciencia de que disponen

    normalmente, en la actualidad, los nios situados entre el cuarto y el sptimo ao de vida, en cuanto se

    han integrado entre s sus capacidades cognoscitivas, lingsticas e interactivas.

    Esta clase de estructuras fundamentales describen el mbito de accin lgico dentro del cual pueden

    llevarse a cabo formaciones estructurales ms amplias; pero la circunstancia de que lleguen a

    producirse nuevas formaciones estructurales, y la de cundo se produciran eventualmente las mismas,

    es cosa que depende de condiciones marginales contingentes yde procesos de aprendizaje susceptibles

    de ser empricamente investigados. La explicacin gentica de por qu una sociedad determinada ha

    alcanzado determinado nivel evolutivo, es independiente de la explicacin estructural de cmo se

    comporta un sistema que se orienta, en cada estadio dado, segn la lgica de las estructuras que ha

    adquirido en cada caso. Muchos senderos pueden llevar hasta el mismo nivel evolutivo; los desarrollos

    unilinealesson tanto ms probables cuanto ms numerosas sean las unidades evolutivas. Tampoco hay

    garanta alguna para los desarrollos ininterrumpidos;antes bien, depende de constelaciones casuales el

    hecho de si una sociedad persiste improductivamente en un umbral evolutivo, o si resuelve sus

    22 Cf. la Introduccin de mi libroZur Rekonstruktion des Historischen Materialismus, Frankfurt, 1976.23 En un manuscrito indito acerca de la teora de la evolucin, Luhmann expresa dudas acerca de la posibilidad deaplicacin del concepto de movimiento en este texto.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    12/48

    problemas sistematolgicos mediante el desarrollo de estructuras nuevas. Por ltimo, los retrocesosen

    la evolucin son posibles, y en muchos casos su existencia est empricamente probada; de cualquier

    modo, una sociedad no podr retrogradar por debajo de un nivel de desarrollo una vez establecido, sin

    los fenmenos concomitantes de una regresin forzada, como es posible demostrarlo, por ejemplo, en

    el caso de la Alemania fascista. Los que son irreversibles no son los procesos evolutivos, sino las

    secuencias estructurales que debe recorrer una sociedad cuandoy en tantose halle en evolucin.

    c] Por cierto que lo ms controvertido es la teleologa que, segn el materialismo histrico, sera

    nsita a la historia. Cuando hablamos de evolucin nos referimos, de hecho, a procesos acumulativos

    que permiten descubrir una orientacin. El neoevolucionismo considera al incremento de la complejidad

    como un criterio de orientacin aceptable. Cuantas mayores situaciones puede aceptar un sistema, tanto

    mayor ser la complejidad del mundo circundante que ese sistema eventualmente podr elaborar,

    contra el cual podr afirmar su existencia. Tambin Marx ha atribuido elevada significacin a lacategora de la divisin social del trabajo; alude con ello aprocesos de diferenciacin del sistema y

    de integracin de sistemas parciales funcionalmente especificados en un nivel cada vez superior, es

    decir, procesos que acrecientan la complejidad propia, y por ende la capacidad de manejo, de una

    sociedad. De cualquier manera, la complejidad, en cuanto criterio social-evolutivo de orientacin, tiene

    una serie de desventajas:

    La complejidad es un concepto multidimensional. Una sociedad puede ser compleja con relacin a

    su amplitud, su interdependencia, su diversidad, o con referencia a acciones de generalizacin, deintegracin y de re especificacin. De ah que las comparaciones de complejidad puedan perder

    nitidez, y tornarse insolubles problemas acerca del ordenamiento jerrquico global desde el punto

    de vista de la complejidad.24

    Por lo dems, no existe una relacin unvoca entre complejidad y conservacin de la existencia;

    existen incrementos de complejidad que se relevan como callejones sin salida en el aspecto

    evolutivo. Pero al carecer de esta conexin, el acrecentamiento de la complejidad resulta

    inapropiado como caracterstica orientadora, y la complejidad del sistema resulta inadecuada comofundamento evaluativo.

    Pero la conexin entre complejidad y conservacin de la estabilidad tambin se torna problemtica

    por el hecho de que las sociedades, a diferencia de los organismos, no conocen problemas de

    conservacin de la estabilidad claramente trazados y objetivamente discernibles. La reproduccin

    24 Esto lo seala Lehmann en el manuscrito mencionado

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    13/48

    de las sociedades no se mide por una tasa de reproduccin, es decir, por las posibilidades de

    supervivencia fsica de sus miembros, sino por la consolidacin de una identidad normativamente

    fijada de la sociedad, de una vida "buena" o "tolerable", interpretada desde el punto de vista

    cultural.25

    Marx no juzg esta evolucin social segn acrecentamientos de complejidad, sino segn el estadio

    evolutivo de las fuerzas productivas, por una parte, y la madurez de las formas de relacin social, por la

    otra.26 El desarrollo de fuerzas productivas depende de la aplicacin de conocimientos tcnicamente

    aprovechables; las instituciones bsicas de una sociedad encarnan conocimientos morales y prcticos.

    Los progresos en estas dos dimensiones se miden segn los dos criterios universales de validez con los

    que medimos tambin los progresos del conocimiento emprico y de la comprensin prctica moral: los

    de la veracidad de las proposiciones y de la correccin de las normas. Por eso, quisiera defender latesis de que los criterios del progreso histrico, que el materialismo histrico distingue como el

    despliegue de las fuerzas productivas y la madurez de las formas de relacin social, son susceptibles de

    una justificacin sistemtica. He de volver sobre este punto.

    III

    Una vez aclarados los conceptos del "trabajo social" y de la "historia de la especie", he de entrar a

    considerar brevemente dos hiptesis fundamentales del materialismo histrico: el teorema de la

    superestructura y la dialctica de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

    1] La formulacin ms clebre del teorema de la super-estructura reza as:

    En la produccin social de su vida, los hombres entablan relaciones determinadas, necesarias,

    independientes de su voluntad, relaciones de produccin correspondientes a un estadio evolutivo

    25 Cf. mi crtica a Luhmann en J. Habermas, N. Luhmann, Theorie der Gesellschaft, Ffm., 1971, pp. 150 ss. Adems, R.

    D5bert, Systemtheorie und die Entwicklung religiser Deutungssysteme, Ffm. .1973,pp. 66 ss.26 Por ejemplo, H. Gericke, "Zur Dialektik von t roduktivkraft and Produktionsverhltnis im Feudalismus", enZ.f.Geschichtswissenschaft XVI, 1966, pp. 914-32, diferencia el"grado cada vez ms elevado de .dominio de lanaturaleza" de las "formas cada vez ms maduras de la convivencia social": "El perfeccionamiento de las fuerzas pro-ductivas, en especial el acrecentamiento de la actividad deliberada, dirigida hacia un fin e interesada en el xito de los

    productores directos, as como las modificadas relaciones de produccin que posibilitan que un nmeroconstantemente creciente de seres humanos participe activa y comprensivamente en los acontecimientos econmicos,sociales, polticos y culturales, son los criterios ms importantes y los factores ms decisivos del progreso histrico"(pp. 918 ss.).

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    14/48

    determinado de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin

    constituye la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una

    superestructura jurdica y poltica, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social.

    El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso vital social, poltico y espiritual en

    general. No es la conciencia de los hombres lo; que determina su existencia, sino, a la inversa, su

    existencia social lo que determina su conciencia.27

    En toda sociedad, las fuerzas productivas y las relaciones de produccin, forman, con sujecin al

    modo de produccin en ella imperante, una estructura econmica por la cual resultan determinados

    todos los sistemas parciales restantes de la sociedad. Durante mucho tiempo ha prevalecido una in-

    terpretacin economicistade este teorema. Segn esta concepcin, toda sociedad se divide (segn su

    grado de complejidad) en sistemas parciales susceptibles de ser jerrquicamente ordenados en la

    secuencia del mbito econmico, del poltico-administrativo, del social y del cultural. El teorema

    afirma entonces que los procesos de los sistemas parciales superiores resultan determinados por

    procesos que ocurren en los respectivos sistemas parciales inferiores, en el sentido de una dependencia

    causal. Una interpretacin ms dbil de esta tesis afirma que los sistemas parciales inferiores restringen

    estructuralmente los procesos que ocurren en los sistemas parciales superiores en cada caso; de esta

    suerte, el sistema econmico determina, "en ltima instancia", como lo expresa Engels, el mbito de

    accin de los procesos posibles en los otros sistemas parciales. En Plejnov se encuentran

    formulaciones en apoyo de la primera interpretacin, mientras que en Labriola y Max Adler se hallanpasajes del texto que fundamentan la segunda interpretacin. En los marxistashegelianos como Lukcs,

    Korsch o Adorno, el concepto de la totalidad social prohibe la formulacin de un modelo estratificado;

    en ellos, el teorema de la superestructura asume una forma tal que existe una suerte de dependencia

    concntrica de todos los fenmenos sociales con respecto a la estructura econmica, entendindose a

    sta dialcticamente como la esencia que alcanza su existencia en los fenmenos observables.

    Sin embargo, el contexto en el cual formula Marx su teorema, aclara que la dependencia de la

    superestructura con respecto a la base slo estaba dirigida, en primera instancia, hacia la fase crtica en

    la cual una sociedad transita hacia un nuevo nivel evolutivo. A lo que se alude no es a alguna estructura

    ontolgica de la sociedad, sino al papel dirigente que asume la estructura econmica en la evolucin

    social. Resulta interesante consignar que Karl Kautsky observ esta circunstancia:

    Slo en ltimo trmino cabe considerar a todo el aparato jurdico, poltico e ideolgico como una

    27 K. Marx,Zur Kritik der Politischen Okonomie, Berln, 1958, Prlogo, p. 13.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    15/48

    superestructura situada por encima de una infraestructura econmica. Pero esto no vale en modo

    alguno para su aparicin aislada en la historia. Sea de ndole econmica, ideolgica u otra, en

    algunos aspectos habr de obrar como infraestructura, y en otros, como superestructura. El principio

    marxiano de infraestructura y superestructura tiene vigencia slo para los fenmenos eventualmente

    nuevos en la historia.28

    Marx introduce el concepto de la base para delitimar un mbito de problemas al cual debe referirse

    una explicacin de las innovaciones evolutivas. En consecuencia, el teorema dice que las innovaciones

    evolutivas slo resuelven problemas tales que se originan, en todos los casos, en el mbito de base de la

    sociedad.

    Ahora bien, la equiparacin de "base" y "estructura econmica" podra llevar al punto de vista de que

    el mbito bsico siempre coincide con el econmico. Sin embargo, esto slo vale para las sociedades

    capitalistas. Hemos definido las relaciones de produccin por su funcin de regulacin del acceso a los

    medios de produccin y, por ende, indirectamente, de la distribucin de la riqueza social. Esta funcin

    la asumen, en las sociedades primitivas, sistemas de parentesco, y en las sociedades de civilizacin

    avanzada, sistemas de dominacin. Slo cuando en el capitalismo el mercado asume, adems de su

    funcin dirigente, tambin la de estabilizar las relaciones de clases, las relaciones de produccin se

    manifiestan como tales y asumen una forma econmica. Las teoras de la sociedad postindustrial

    enfocan incluso una situacin en la que la primaca evolutiva pasa del sistema econmico al sistemaeducativo y cientfico.29 Sea como fuere, las relaciones de produccin pueden servirse de diversas ins-

    tituciones.30

    Este ncleo institucional, en torno del cual cristalizan las relaciones de produccin, establece una

    determinada forma de integracin social;para ello entiendo por integracin social, con Durkheim, el

    afianzamiento de la unidad de un mundo vital social por encima de normas y valores. Pero cuando los

    problemas del sistema no pueden resolverse de conformidad con la forma dominante de la integracin

    social, si es menester revolucionar a sta misma para crear un mbito de accin para nuevas soluciones

    de problemas, entonces la identidad de la sociedad queda en peligro.

    2] Marx ve del modo siguiente el mecanismo de esta crisis:

    28 K. Kautsky,Die materialistische Geschichtsauffassung, 2 vol., Berln, 1927, u pp. 817 ss29 Cf. A. Touraine,Die postindustrielle Gesellschaft, , Ffm. 1972; D. Bell, The Corning of Postindustrial Society,

    Nueva York, 1973.30 Godelier, Okonomie und Anthropologic. cit., p. 35

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    16/48

    En determinado estadio de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en

    contradiccin con las relaciones de produccin existentes o, lo que slo constituye una expresin

    jurdica de lo mismo, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se haban movido hasta

    ese momento. Estas relaciones se transforman de formas evolutivas de las fuerzas productivas en

    grilletes que las aherrojan. Se inicia entonces una poca de revolucin social. Con la modificacin

    de la base econmica, toda la gigantesca superestructura se revoluciona con menor o mayor

    rapidez.31

    La dialctica de fuerzas de produccin y relaciones de. produccin se ha entendido a menudo en un

    sentido tecnicista. Por consiguiente, el teorema afirma que las tcnicas de produccin no slo obligan a

    la instauracin de determinadas formas de organizacin y movilizacin de la fuerza de trabajo, sino que

    tambin imponen, por encima de la organizacin social del trabajo, las relaciones de produccin apro-piadas a ella. El proceso de la produccin se concibe como una unidad al punto de que el hombre, a

    travs de las fuerzas productivas, tambin extrae de si las relaciones de produccin. En el joven Marx,

    la abstraccin idealista ("la objetivizacin de las fuerzas esenciales en el trabajo") ayuda precisamente a

    este concepto: en cambio, en Engels, Plejnov, Stalin y otros, el concepto del "surgimiento" de las re-

    laciones de produccin a partir de las fuerzas productivas se funda, antes bien, en modelos de accin

    instrumentalistas.32

    Pero ahora debemos separar el plano de la accin comunicativa del plano de la accin instrumental yestratgica encerrada en la cooperacin social. Si tomamos esto en cuenta, el teorema puede entenderse

    diciendo que a] existe un mecanismo endgeno de aprendizaje que vela por un crecimiento espontneo

    de los conocimientos tcnica y organizativamente aprovechables y por su transformacin en fuerzas

    productivas; que b] un modo de produccin slo se halla en estado de equilibrio cuando existen

    correspondencias estructurales entre el estadio evolutivo de las fuerzas productivas y las relaciones de

    produccin y que e] el desarrollo de fuerzas productivas endgenamente causado, hace surgir

    incompatibilidades estructurales entre estos dos rdenes, las cuales d] suscitan desequilibrios en el

    modo de produccin dado y deben conducir a un trastocamiento de las relaciones de produccin

    imperantes. En este sentido estructuralistase ha adueado del teorema, por ejemplo, Godelier.33

    En esta interpretacin no queda en claro, por cierto, en qu consiste el mecanismo evolutivo con

    31 Marx, Prlogo, cit., p. 13.32 J. Stalin, op. cit.33 M. Godelier, op. cit., pp . 26 ss

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    17/48

    cuya ayuda podramos explicar innovaciones evolutivas. El mecanismo de aprendizaje postulado

    explica el crecimiento de un potencial cognoscitivo y acaso tambin su transformacin en tecnologas y

    estrategias acrecentadoras de la produccin. Puede explicar el surgimiento de problemas de sistema

    que, cuando se tornan demasiado grandes las disimilitudes estructurales entre fuerzas productivas y

    relaciones de produccin, amenazan la estabilidad del modo de produccin. Pero este mecanismo de

    aprendizaje no explica cmo pueden resolverse los problemas suscitados. La instauracin de nuevas

    formas de integracin social, por ejemplo la sustitucin del sistema de parentesco por el Estado, exige

    conocimientos de ndole prctico-moral, y no conocimientos tcnicamente aprovechables capaces de

    ser implementados mediante reglas de accin instrumental y estratgica; no exige una extensin de

    nuestro control sobre la naturaleza exterior, sino conocimientos que puedan hallar su encarnacin en

    estructuras interactivas, en una palabra, una extensin de la autonoma social frente a la naturaleza

    interna, nuestra propia naturaleza.

    Esto podra demostrarse con el ejemplo de las sociedades industrialmente desarrolladas. En este

    caso, el progreso de las fuerzas productivas ha llevado a una desintegracin altamente diferenciada de

    los procesos laborales y a una diferenciacin intraempresaria de la organizacin del trabajo, pero el

    potencial cognoscitivo que entr en esta "socializacin de la produccin" no tiene semejanza estructural

    alguna con esa conciencia prctico-moral que pueden conllevar los movimientos sociales que instan a

    un revolucionamiento de la sociedad burguesa. Por eso, "el progreso de la industria", como lo afirma el

    Manifiesto Comunista, no "sustituye el aislamiento de los obreros por su unin revolucionaria"

    ,

    34

    sinoque sustituye la antigua organizacin del trabajo por otra nueva.

    Podemos entender, pues, el desarrollo de las fuerzas productivas como un mecanismo generador de

    problemas que, si bien desencadena, en cambio no originael revolucionamiento de las relaciones de

    produccin y una renovacin evolutiva del modo de produccin. Pero tambin en esta interpretacin

    resulta casi imposible defender el teorema. Se conocen, por cierto, algunos ejemplos de que, a

    consecuencia de un incremento de las fuerzas productivas, se han originado problemas de sistema que

    han sobreexigido la capacidad de manejo de sociedades organizadas sobre el parentesco y

    conmocionado el orden de las sociedades primitivas, como fue evidentemente el caso en la Polinesia y

    Africa del Sur.35 Pero los grandes impulsos endgenos de desarrollo que llevaron al nacimiento de las

    primeras civilizaciones avanzadas o al nacimiento del capitalismo europeo, no tuvieron como

    34 Marx/Engels, Werke, t. 4, p. 47435 I. Sellnow, Die Aufliisung der Urgenieinschaftsordnung", en K. Eder,Die Entstehung von Klassengesellschaften,Francfort del Meno, 1973, pp. 69-112.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    18/48

    condicin un desarrollo de las fuerzas productivas digno de mencin, sino que lo tuvieron como

    consecuencia. En estos casos, el desarrollo de las fuerzas productivas no pudo haber conducido al

    desafo evolutivo.

    Resulta recomendable distinguir entre el potencial de conocimientos disponibles y la

    implementacin de los mismos. Parece ser que el mecanismo de la no-incapacidad de aprender cuya

    existencia ha probado claramente Moscovici pone constantemente a disposicin excedentes

    cognoscitivos que significan un potencial de conocimiento tcnico-organizativos no aprovechados o,

    por lo menos, marginalmente aprovechados en primera instancia. Cuando se agota este potencial

    cognoscitivo, se convierte en fundamento de las divisiones sociales del trabajo formadoras de su

    estructura (entre cazadores y recolectores, entre agricultores y ganaderos, entre el agro y los artesanos

    urbanos, entre la artesana y la industria, etctera)36 El crecimiento endgeno de los conocimientos es,

    pues, una condicin necesaria de la evolucin social. Pero slo una vez surgido un nuevo marco ins-

    titucional pueden encararse los problemas de sistema irresueltos hasta entonces, con ayuda del

    potencial cognoscitivo acumulado, de lo cual resultarun acrecentamiento de las fuerzas productivas.

    Solamente en este sentido es posible defender la formulacin de que una formacin social no perece

    ni resulta sustituida por nuevas y ms elevadas relaciones de produccin "antes de que las condiciones

    existenciales de esta ltima hayan sido incubadas en el seno de la propia antigua sociedad ". 3 7

    La discusin ha llevado a los siguientes resultados provisionales:

    que los problemas de sistema que no pueden resolverse sin innovaciones evolutivas, se originanen el mbito de base de una sociedad;

    que el modo de produccin superior en cada caso significa una forma nueva de la integracin

    social, que cristaliza en torno de un nuevo ncleo institucional;

    que un mecanismo endgeno de aprendizaje vela por la acumulacin de un potencial cognoscitivo

    que puede utilizarse para la solucin de problemas de sistema generadores de crisis:

    pero que estos conocimientos slo pueden implementarse con la consecuencia de un desarrollo de

    las fuerzas productivas, cuando se ha consumado el paso hacia un nuevo marco institucional y

    hacia una nueva forma de la integracin social.

    Ha quedado pendiente el interrogante acerca de cmo se consuma este paso. La respuesta

    36 S. Moscovici,L'histoire humaine de la nature, Pars, 1968.37 Marx, Prlogo, cit., p. 14

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    19/48

    descriptiva del materialismo histrico reza: mediante conflictos sociales, mediante la lucha, mediante

    movimientos sociales y controversias polticas (los cuales, si tienen lugar bajo las condiciones de una

    estructura de clases, pueden analizarse como luchas de clases). Pero slo una respuesta analtica puede

    explicar por qu una sociedad consuma un paso evolutivo, y cmo cabe entender que las luchas

    sociales, bajo circunstancias determinadas, Llevan hacia una nueva forma de integracin social y, por

    ende, hacia un nuevo nivel evolutivo de la sociedad. La respuesta que propondra reza as : la especie

    aprende no slo en la dimensin de los conocimientos tcnicamente aprovechables, decisivos para el

    desarrollo de las fuerzas productivas sino tambin en la dimensin de la conciencia prctico-moral,

    decisiva para las estructuras interactivas. Las reglas de la accin comunicativa se desarrollan, por

    cierto, como reaccin ante modificaciones en el mbito de la accin instrumental y estratgica, pero

    siguen, para ello, una lgica propia.

    IV

    El concepto materialista-histrico de la historia de la especie exige la reconstruccin del desarrollo

    social en trminos de una serie de desarrollos de modos de produccin. Quisiera mencionar algunas

    ventajas y dificultades resultantes de la aplicacin de este concepto, y a continuacin someter a la

    discusin un proyecto de solucin.

    1] Las ventajasse revelan en la comparacin con tentativas competidoras en el hallazgo de puntos de

    vista desde los cuales es posible ordenar el material histrico en una secuencia evolutivamente lgica.

    Existen as propuestas de periodizacin que se fundan en los materiales principaleselaborados (desde

    la piedra, el bronce y el hierro hasta los materiales artificiales de la actualidad) o en las ms impor-

    tantes fuentes de energaexplotadas (desde el fuego, el agua y el viento, hasta las energas atmica y

    solar). Pero el intento de descubrir un modelo evolutivo en estas secuencias, pronto lleva a las tcnicas

    de elaboracin y descubrimiento de los recursos naturales. Para la historia de la tcnica parece

    ofrecerse un modelo evolutivo en los hechos.38 De cualquier modo, el desarrollo tcnico se pliega a la

    interpretacin, como si los hombres hubiesenproyectado sucesivamente los componentes elementales

    del crculo funcional de la accin racional dirigida hacia fines precisos, primordialmente nsito en el

    organismo humano, sobre el plano de los medios tcnicos, liberndose as de las funciones

    correspondientes, primeramente de las funciones del aparato locomotor (piernas y manos), luego de la

    generacin de energa del cuerpo humano, y finalmente de las funciones del aparato sensorial (ojos,

    38 A. Gehlen, "Anthropologische Ansicht der Technik", en Technik im technischen Zeitalter, Dusseldorf, 1965; mireferencia en Technik und Wissenschaft als Ideologie, cit., pp. 55 ss.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    20/48

    odos, piel) y del cerebro. Por detrs del plano de la historia de la tcnica an es posible remontarse a

    la historia de la evolucin. (Modelos de la naturaleza [Moscovici].) En cuanto a este desarrollo

    cognoscitivo, Piaget ha demostrado, en el plano ontogentico, la existencia de una consecuencia

    evolutiva universal que va desde el pensamiento preoperacional, y pasando por el concretamente

    operacional, hasta el pensamiento formalmente operacional. Presumiblemente, la historia de la tcnica

    se halla ligada a los grandes desplazamientos evolutivos de la sociedad a travs de la evolucin de los

    conceptos del mundo; y, a su vez, posiblemente esta vinculacin pudiera explicarse a travs de

    estructuras formales del pensamiento, para cuyo ordenamiento lgico-evolutivo la psicologa

    cognoscitivista ofrece un modelo ontogentico suficientemente investigado.39

    De cualquier modo, desde la "revolucin neoltica", los grandes inventos tcnicos no han acarreado

    nuevas pocas, sino que solamente las han acompaado; una historia de la tcnica, por muy

    racionalmente reconstruible que sea, no resulta apropiada para la delimitacin de formaciones sociales.

    El concepto del modo de produccin toma en cuenta la circunstancia de que el desarrollo delas fuerzas

    productivas es, por cierto, una dimensin importante del desarrollo social, pero no es la dimensin

    decisiva para el establecimiento de periodos. Otras propuestas de periodizacin pueden derivarse de

    una subdivisin de las formas de cooperacin; ycon seguridad que desempea un importante papel el

    desarrollo que va desde la empresa familiar, pasando por la coordinacin de tales empresas en la

    industria editorial, la fbrica, la empresa nacional divisora del trabajo, hasta la empresa transnacional.

    Pero esta lnea evolutivapodemos, seguirla dentro de una nica formacin social: la capitalista. Esto

    basta ya para demostrar que no es posible reconstruir la evolucin social sirvindose de la gua de la

    organizacin de la fuerza de trabajo. Otro tanto vale para eI desarrollo del mercado(desde la economa

    domstica, y pasando por la economa urbana y popular, hasta la economa mundial) o para la divisin

    social del trabajo(entre la caza y la recoleccin; la agricultura y la ganadera; la artesana urbana y la

    economa rural; la economa rural y la indus, tria, etctera). Estas evoluciones acrecientan la

    complejidad de la organizacin social; pero ninguno de estos fenmenos lleva grabada en la frente la

    impronta de cundo una nueva forma de organizacin, un nuevo medio de comunicacin o una nueva

    especificacin funcional significa el desarrollo de fuerzas productivas, un acrecentamiento del poder de

    disposicin sobre la naturaleza exterior, o cundo . sirve a la represin de la naturaleza interna y debe

    ser concebida como parte integrante de las relaciones de produccin. Por ello resulta ms informativo

    definir directamente los diferentes modos de produccin a travs de las relaciones de produccin, y

    39 J Piaget,Abriss der genetischen Epistemologie, Olten, 1974

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    21/48

    analizar las transformaciones de la complejidad de una sociedad en dependencia de su enlodo de

    produccin.40

    2] Tambin para la aplicacin de este concepto se revelan ya dificultades. Aquresulta decisivo el

    punto de vista acerca de cmo se regula el acceso a los medios de produccin. El estado de la discusin

    dentro del materialismo histrico se caracteriza actualmente por la suposicin de la existencia de seis

    modos de produccin universales y que se suceden segn su lgica evolutiva.41 En las sociedades

    primitivas, el trabajo y la distribucin se organizan con ayuda de las relaciones de parentesco; no existe

    un acceso privado a la naturaleza ni a los medios de produccin (modo de produccin comunitario

    primitivo). En las primeras civilizaciones avanzadas de la Mesopotamia, del Egipto, de la China

    Antigua, de la India Antigua y de la Amrica Precolombina, existe una propiedad estatal de la tierra,

    administrada por el clero, el ejrcito y la burocracia, la cual transforma resabios de la propiedad

    comunitaria aldeana (el as llamado modo de produccin asitico). En Grecia, Roma y otras sociedadesmediterrneas, el propietario privado de la tierra ana la posicin de amo desptico de esclavos y

    jornaleros dentro del marco de la economa domstica con la posicin de ciudadano libre de la

    comunidad poltica de la ciudad o el Estado (modo de produccin antiguo). En la Europa medieval, la

    dominacin feudal se basa en el latifundio privado, dividido entre muchos propietarios individuales, los

    cuales guardan con el seor feudal relaciones de dependencia multifacticas, a la vez poltica y

    econmicamente definidas, que llegan hasta la servidumbre (modo de produccin feudal). Por ltimo,

    en el capitalismo la fuerza de trabajo se convierte en una mercanca, de modo que la dependencia de los

    productores directos con respecto a los propietarios de los medios de produccin se asegura

    jurdicamente a travs de la institucin del contrato de trabajo, y econmicamente a travs del mercado

    laboral.

    En la investigacin antropolgica e histrica, la aplicacin de este esquema se topa con dificultades.

    Se trata asimismo de problemas de las formas mixtas y de transicin: pues slo en pocos casos coincide

    la estructura econmica de una sociedad determinada con un nico modo de produccin; tanto las

    difusiones interculturales como las superposiciones cronolgicas dan origen a estructuras complejas

    que deben descifrarse como una combinacin de varios modos de produccin. Pero ms importantes

    an son los problemas que plantea el ordenamiento evolutivamente lgico de los propios modos de

    produccin. Si mal no veo, la discusin presente gira, sobre todo, en torn de los siguientes complejos:

    40 E. Ch. Welskopf, "Schauplatzwechsel und Pulsation des Fortschritts", en E. Schulin, comp., Universalgeschichte,Colonia, 1974, pp. 122-33.41 E. Hoffmann,Zwei aktuelle Probleme, cit.; G. Guhr, "Urund Frhgeschichte und okonomischeGesellschaftsformationen", en EAZ. x, 1969, pp. 167-212.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    22/48

    No est totalmente claro cmo pueden diferenciarse las sociedades paleolticas de las neolticas

    sobre la base de un mismo modo de produccin comunitario primitivo. La "revolucin neoltica"42no

    slo designa a un nuevo estadio evolutivo de las fuerzas productivas, sino tambin un nuevo modo de

    vida. Por eso se ha propuesto distinguir entre un estadio de la economa apropiativa y un estadio de la

    economa productora de bienes (appropriative vs. producing economy): mientras que cazadores y

    recolectores se apropiaban de los tesoros naturales para su usodirecto, la agricultura y la ganadera ya

    requieren medios de produccin tales (la tierra, el ganado) que con ellos se plantea el problema de la

    propiedad.43 Otras diferenciaciones se refieren a la complejidad de la organizacin social (la horda, la

    tribu, el caciquismo band, tribe, chiefdom).44Por ltimo, puede fundamentarse la sospecha de que

    las innovaciones tcnicas que marcan la transicin a la sociedad neoltica, dependen de la formacin

    coherente de conceptos mticos del mundo.45

    La ramificada discusin en torno de lo que ha dado en llamarse el modo de produccin asitico haplanteado toda una serie de interrogantes sistemticos. Ha de contarse an a este modo de produccin

    dentro del ltimo estadio del orden de la comunidad primitiva, o como la primera forma de la sociedad

    de clases?46 Si, como creo, puede tornarse plausible la segunda alternativa, en tal caso designa el modo

    de produccin asitico un estadio evolutivo universal, o una Lnea evolutiva especial de sociedades de

    clasesparalelaal camino del modo de produccin antiguo? O es una forma mixta entre los modos de

    produccin antiguo y feudal?47

    c] Dificultades igualmente grandes depara la clasificacin del feudalismo.48 En general, se trata de

    un modo de produccin unvocamente determinable, o de un concepto global sin pretensiones

    analticas? Si existe un modo de produccin autnomo de esta ndole, designa el mismo un estadio

    evolutivo universal? En caso de respuesta afirmativa, slo ha alcanzado este estadio la sociedad de la

    Europa medieval o, dicho con otras palabras, es el feudalismo un fenmeno singular, o acaso tambin

    las dems civilizaciones avanzadas han alcanzado estadios evolutivos feudales?

    d] Con esto se relaciona un nuevo problema: el de cmo es posible discernir entre las civilizaciones

    42G. V. Childe, "Die neolithische Revolution", en K. Eder,Die Entstehung von Klassengesellschaften, cit, pp. 176-85; ibid.Soziale Evolution, Francfort del Meno, 1968; C. M. Cipella, "Die zwei Revolutionen", en Schulin, Universalgeschichte, cit.,

    pp. 87-95.43 L. V. Danilova, Controversial problems, cit., pp. 282ss.44 E. R. Service, Primitive Social Organization, Nueva York, 1962.45 K. Eder,Die Entstehung staatlich organisierter Gesellschaften, Francfort del Meno, 1976.46 J.Pecir ka, Asiatische Produktionsweise, cit.47R. Gunther, "Heraushildung und Systemcharakter der vorkapitalistischen Gesellschaftsformationen", enZ. f.Geschichtswissenschaft, xvi, 1968,pp. 1204-11.48 H. Gericke,Feudalismus, cit.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    23/48

    avanzadas arcaicas y las desarrolladas. La diferenciacin de sistemas sociales parciales y el incremento

    de la estratificacin tienen lugar dentro del marco de la misma organizacin poltica de clases. Por

    cierto que en todas las civilizaciones avanzadas exitosas se ha producido una notable transformacin

    estructural del concepto del mundo, que va de una concepcin mitolgico-cosmognica del mundo a

    otra racionalizada en la forma de ticas cosmolgicas. Esta mutacin se lleva a cabo entre los siglos

    VIII y III en la China, la India, Palestina y Grecia49Cmo es posible explicarla materialistamente?

    e] Por ltimo cabe considerar tambin en este contexto la controversia entre teoras de la sociedad

    postindustrial por un lado y teoras del capitalismo organizado por el otro. En este caso se trata, entre

    otras cosas, del problema de si el capitalismo regulado por medio del intervencionismo estatal en los

    pases industriales desarrollados de Occidente significa la ltima fase del antiguo modo de produccin,

    o la transicin hacia un nuevo modo de produccin.

    f] Un problema particular lo constituye la clasificacin de las que han dado en llamarse lassociedades socialistas de transicin. En comparacin con el capitalismo desarrollado, es el socialismo

    burocrtico una formacin social evolutivamente superior, o se trata de variantes de un mismo estadio

    evolutivo?

    Estos problemas y otros similares hicieron que un historiador marxista tan importante como

    Hobsbawm (en su introduccin a las "Pre-Capitalist Economic Formations de Marx) dudase del

    concepto de los estadios evolutivos generales. Naturalmente, cabe preguntarse si los problemas men-

    cionados orillan el camino de una discusin cientfica normal, o si se los debe entender como sntomas

    de la esterilidad de un programa de investigacin. Creo que hoy en da no puede plantearse as esta

    alternativa. Tal vez el concepto del modo de produccin no sea la llave falsa para la lgica del

    desarrollo social, sino una llave que an no ha sido suficientemente limada.

    V

    El concepto del modo de produccin no es suficientemente abstracto como para acertar con los

    elementos universales del nivel evolutivo social. Los planos en los cuales pueden compararse entre s

    los modos de produccin son a] la regulacin del acceso a los medios de produccin y b] la com-

    patibilidad estructural de estas reglas con el eventual estadio evolutivo de las fuerzas productivas. En el

    primer plano, Marx diferencia entre propiedad comn y propiedad privada. Sin embargo, el punto de

    vista de la disposicin excluyente de los medios de produccin slo conduce a la delimitacin de

    49 Estos fenmenos alentaron a K. Jaspers a suconstruccin del "tiempo axial": Vom Ursprung und Ziel der Geschichte,Munich, 1950.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    24/48

    sociedades con y sin estructura de clases. La diferenciacin ulterior segn los grados en que se haya

    impuesto la propiedad privada y segn las formas de la explotacin (explotacin estatal de la

    comunidad aldeana, esclavitud, servidumbre, trabajo asalariado) es demasiado inexacta, hasta el

    presente, como para posibilitar comparaciones inequvocas.50 Con fines de precisin, Finley propone los

    siguientes puntos de vista51Ttulo de propiedad versus poder sobre las cosas; poder sobre la fuerza de

    trabajo humana versus poder sobre los movimientos humanos; poder para castigar versus inmunidad

    frente al castigo; privilegios y obligaciones en el proceso judicial; privilegios en el rea de la familia;

    privilegios de movilidad social, horizontal y vertical; privilegios versus deberes en las esferas sacra,

    poltica y militar. Por cierto que estos puntos de vista sociolgicos generales posibilitan una

    descripcin ms concreta de cada estructura econmica, pero al mismo tiempo amplan el anlisis en

    lugar de profundizarlo. El resultado de este procedimiento sera una estratificacin pluralista de los

    modos de produccin y un ablandamiento de su lgica evolutiva. Al trmino de este caminoinductivista se halla el abandono del concepto de historia de la especie y, por ende, del materialismo

    histrico. No es posible descartar a priori que algn da podran obligar a ello las investigaciones

    antropolgico-histricas. Sin embargo, me parece que, por ahora, el camino que va en direccin

    opuesta an no ha sido suficientemente investigado.

    l mismo apunta en el sentido de una generalizacin ms intensa an, a saber, el de la bsqueda de

    principios abstractisimos de organizacin social. Por principios de organizacin entiendo aquellas

    innovaciones que se tornan posibles en virtud de pasos de aprendizaje reconstruibles desde el punto de

    vista de la lgica evolutiva, y que institucionalizan en cada caso un nuevo nivel de aprendizaje de la

    sociedad.52 El principio de organizacin de una sociedad circunscribe mbitos de accin de

    posibilidades; en particular, fija dentro de qu estructuras son posibles transformaciones del sistema de

    instituciones; en qu medida las capacidades productivas disponibles pueden aprovecharse socialmente

    y en qu medida puede estimularse el desarrollo de nuevas fuerzas productivas; y, por ende, tambin en

    qu medida pueden acrecentarse la complejidad del sistema y las acciones directivas. De este modo, un

    principio de organizacin consta de regulaciones tan abstractas que en la formacin social que el

    mismo fija se admiten varios modos de produccin funcionalmente equivalentes. En consecuencia, la

    estructura econmica de una sociedad determinada debera investigarse en dos planos analticos: por lo

    pronto, en trminos de los modos de produccin que han establecido una vinculacin concreta dentro

    50 F. Tkei,Zur Frage der asiatischen Produktionsweise,Neuwied, 1965.51 M. Finley, "Between Slavery and Freedom", en Comparative Studies in Society and History, VI, 3 de abril de 1964.52 J. Habermas, Legitimationsprobleme, cit., pp. 30 ss.; K. Eder, "Komplexitiit, Evolution and Geschichte", enTheorie der Gesellschaft, Suplemento 1, Francfort del Meno, 1973.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    25/48

    de ella; y luego, en trminos de la formacin social a la cual pertenece el modo de produccin im-

    perante en cada caso. Un postulado tal se formula con mayor facilidad de lo que se lo cumple; slo

    puedo intentar la explicacin e ilustracin del programa de investigacin.

    En primera instancia es posible caracterizar los principios de organizacin social mediante el ncleo

    institucional que fija la forma dominante en cada caso de la integracin social. Estos ncleos

    institucionales an no han sido totalmente analizados en sus componentes formales: el parentesco en

    cuanto institucin total, el Estado en cuanto orden poltico global, la relacin complementaria entre

    Estado funcionalmente especificado y sistema econmico diferenciado. Pero no quisiera entrar a

    transitar aqu este camino analtico, porque los componentes formales de estas instituciones

    fundamentales residen en tantas dimensiones diferentes, que difcilmente puede agruprselos en una

    secuencia lgicamente evolutiva. Mayores prespectivas de xito tiene la tentativa de clasificar

    directamente las formas de la integracin social, determinadas por los principios de organizacinsocial, segn caractersticas evolutivas. De cualquier modo ya se han explicado conexiones lgico-

    evolutivas para la ontognesis de la competencia de accin, en especial de la conciencia moral.

    Naturalmente que no debemos extraer conclusiones apresuradas de la ontognesis acerca del nivel

    evolutivo de las sociedades. Los procesos social-evolutivos de aprendizaje no pueden atribuirse

    nicamente a la sociedad ni a los individuos. Por cierto que el sistema de la personalidad sirve de

    sustento al proceso de aprendizaje de la ontognesis; y en cierto modo son nicamente los sujetos

    socializados quienes aprenden. Pero los sistemas sociales pueden formar, con la explotacin integral de

    las capacidades de aprendizaje de los sujetos socializados, estructuras nuevas a fin de resolver pro-

    blemas de conduccin que hacen peligrar la estabilidad. En tal medida, el proceso evolutivo de

    aprendizaje de las sociedades resulta dependiente de las competencias de los individuos que a ellas

    pertenecen. stos, a su vez, adquieren sus competencias no como mnadas aisladas, sino fundindose

    dentro de las estructuras simblicas de su mundo vital. Este desarrollo transcurre a travs de tres

    estadios de la comunicacin, que quisiera caracterizar de modo sumamente grosero.

    En el estadio de la interaccin simblicamente intermediada, el lenguaje y la accin an se hallan

    entrelazados dentro del marco de un modo de comunicacin nico, imperativamente determinado. A

    manifiesta, con ayuda de un smbolo comunicativo, una expectativa de comportamiento, ante la cual B

    reacciona con una accin, cuya intencin es la de colmar las expectativas de A. La significacin del

    smbolo comunicativo y la accin se definen recprocamente. Los partcipes suponen que, en principio,

    podran cambiar sus lugares en sus relaciones interpersonales, pero permanecen atados a su posicin

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    26/48

    activa. En el estadio del lenguaje proposicionalmente diferenciado, el lenguaje y la accin se separan

    por vez primera. A y B pueden ligar la posicin activa del partcipe con la posicin proposicional del

    observador; ambos pueden no slo asumir la perspectiva del otro partcipe, sino tambin cambiar la

    perspectiva de partcipe por la de observador. Por ello, dos expectativas recprocas de conducta pueden

    coordinarse de tal suerte que las mismas constituyan un sistema de motivacin recproca o, como

    tambin podemos decirlo, un rol social. En este estadio se separan las acciones de las normas. En el

    tercer estadio del lenguaje argumentativopueden convertirse en el tema las pretensiones de validez que

    vinculamos con actos del lenguaje. Cuando en un discurso fundamentamos afirmaciones o justificamos

    acciones, tratamos hipotticamente manifestaciones o normas (en las cuales se fundan las acciones), a

    saber, estableciendo si son acertadas o no, o si tendran o no razn de existir. Las normas y los roles

    aparecen como necesitados de una justificacin; su validez puede ponerse en tela de juicio o fun-

    damentarse con referencia a principios.Dejar de lado los aspectos cognoscitivos de esta evolucin comunicativa, y slo he de sealar la

    diferenciacin gradual de una realidad social escalonada de por s. Al principio, las acciones, motivos

    (o expectativas de conducta) y sujetos actuantes se perciben an en un nico plano de realidad. En el

    estadio siguiente, las acciones y las normas se separan, y las normas se unen con los actuantes y sus

    motivos en un plano que se dira situado por detrs del plano de las acciones. En el ltimo estadio se

    distingue entre principios con los que pueden engendrarse normas de accin, y estas propias normas;

    los principios, junto con los actuantes y sus motivos, todava se relegan par detrs de la lnea de las

    normas, es decir, de los sistemas de accin imperantes.

    De este modo podemos obtener conceptos fundamentales de una teora gentica de la accin, que

    admiten dos interpretaciones: se los puede entender como conceptos que designan las competencias

    gradualmente adquiridas por el sujeto capacitado para el lenguaje y la accin, quien penetra dentro de

    un universo simblico, o bien como conceptos que designan la infraestructura de los propios sistemas

    de accin. En este segundo sentido quisiera utilizarlos para caracterizar diversas formas de la

    integracin social. Para ello he de diferenciar entre las instituciones que regulan el caso normal, y las

    instituciones especiales que, en caso de conflicto, restablecen la intersubjetividad del entendimiento,

    puesta en peligro (derecho y moral).

    En tanto los conflictos de accin no se dirimen por la fuerza o por medios estratgicos, sino sobre

    bases de consenso, entran en juego estructuras que marcan en el individuo la conciencia moral, y en las

    sociedades, el sistema de la moral y el derecho. Los mismos definen el mbito modular de las

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    27/48

    estructuras de accin generales que acabo de mencionar, en cuyo caso las ideas de justicia cristalizan

    en torno de la relacin de reciprocidad en que se fundan todas las interacciones. Como es sabido, en la

    tradicin investigatoria de Piaget se han hallado etapas evolutivas de la conciencia moral que

    corresponden a los estadios de la competencia interactiva.53 En el estadio preconvencional, en el que las

    acciones, los motivos y los sujetos actuantes an se perciben en un plano nico de la realidad, en casos

    de conflictos de accin slo se evalan las consecuencias de la accin. En el estadio convencional, los

    motivos pueden apreciarse independientemente de las consecuencias concretas de la accin; lo que

    decide es la conformidad con un rol social determinado o con un sistema de normas establecido. En el

    estadio posconvencional, estos, sistemas de normas pierden su validez natural; requieren una

    justificacin desde puntos de vista universalistas.

    He efectuado un distingo entre estructuras de accin generales, en las que, se funda la situacin

    normal escasa en conflictos, y estructuras medulares, en las que se funda la regulacin consensual deconflictos. A su vez, estas estructuras de la conciencia moral pueden hallar su expresin en el mero

    juicio acerca de conflictos de accin o en la solucin activa de los mismos. Si al mismo tiempo

    tenemos en cuenta los estadios evolutivos segn los cuales podemos ordenar estas estructuras, es

    posible explicar intuitivamente por qu a menudo resultan diferencias de grado entre estos mbitos de

    accin, es decir a] entre la capacidad de dominar situaciones normales de accin, y la capacidad de

    someter situaciones conflictivas a puntos de vista jurdico-morales, as como b] entre juicio moral y

    accin moral. Lo mismo que ocurre en la conducta de los individuos, tambin en el plano de los

    sistemas sociales se presentan diferencias de grados. Por ejemplo, en las sociedades neolticas, los

    sistemas morales y jurdicos se hallan en la etapa preconvencional del derecho de arbitraje y de

    contienda, mientras que las situaciones normales, escasas en conflictos, se regulan dentro del marco del

    sistema de parentesco, es decir, en el estadio convencional. Otro tanto ocurre en el desnivel que se

    produce entre estructuras de conciencia que ya se manifiestan claramente en sistemas de interpretacin,

    pero que an no hallan una encarnacin institucional en sistemas de accin. As, en muchos mitos de

    sociedades precivilizadas ya se encuentran modelos de conflictos y soluciones narrativamente

    desarrollados, correspondientes al estadio evolutivo convencional de la conciencia moral, mientras que,

    al mismo tiempo, el derecho institucionalizado rene las caractersticas del estadio preconvencional de

    la conciencia moral.

    Por ello, para el intento (sumamente tentativo) de distinguir niveles de integracin social, resulta

    53 L. Kohlberg,Zur kognitiven Entwicklung des Kindes, Francfort del Meno, 1974.

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    28/48

    recomendable establecer una separacin entre a] estructuras de accin generales; b] estructuras de

    concepcin del mundo, en la medida en que resulten decisivas para la moral y el derecho, y c]

    estructuras del derecho institucionalizado yde las ideas morales de observancia estricta.

    Sociedades neolticas: a] sistema de accin convencionalmenteestructurado (la realidad simblica se

    halla graduada segn el plano de la accin y de las normas); b] concepciones mticas del mundo,

    directamente entrelazadas an con el sistema de accin (con modelos convencionalesde solucin para

    'los conflictos de accin morales); c] regulacin jurdica de los conflictos desde puntos de vista

    preconvencionales (evaluacin de las consecuencias de la accin, compensacin del dao emergente,

    restablecimiento del status quo ante).

    Civilizaciones desarrolladas: a] sistema de accin convennalmenteestructurado; b] una concepcin

    mtica del mundo diferenciada del sistema de accin, que asume la funcin legitimatoria para las

    posiciones de propiedad y dominacin; c] regulacin de conflictos desde puntos de vista de una moralconvencional, ligada a una figura dominante administradora de justicia o representante de la misma

    (evaluacin segn intenciones de accin. transicin de la retribucin al castigo, de la responsabilidad

    solidaria a la individual).

    Civilizaciones desarrolladas: a] sistema de accin convencionalmenteestructurado; b] ruptura con el

    pensamiento mtico, perfeccionamiento de concepciones racionalizadas del mundo (con ideas jurdicas

    y morales posconvencionales); c] regulacin de conflictos desde puntos de vista de una moral

    convencional separada de la persona de referencia del gobernante (sistema perfeccionado de

    administracin de justicia, derecho dependiente de la tradicin, pero sistematizado).

    Modernas: a] mbitos de accin posconvencionalmente estructurados: diferenciacin de un mbito de

    accin estratgica universalmente regulado (empresa capitalista, derecho privado burgus). Inicios de

    formacin de la voluntad poltica, fundada en principios (democracia formal); b] doctrinas de

    legitimidad universalmente desarrolladas (derecho natural racional); c] regulacin de conflictos desde

    puntos de vista de una estricta separacin entre legalidad y moralidad; derecho general, formal y

    totalmente racionalizado, moral privada guiada por principios.

    VI

    Quisiera ilustrar, mediante un ejemplo, cmo podra hacerse fructificar este inicio para una teora de

    la evolucin social. Escoger el problema del nacimiento de las sociedades de clases, ya que para ello

  • 8/6/2019 Jurgen Habermas - Para la reconstruccin del materialismo histrico

    29/48

    podr fundarme en el mencionado estudio de Klaus Eder.54

    1] Las sociedades de clases se forman dentro del marco de un orden poltico; en este caso, la

    integracin social ya no necesita pasar a travs del sistema de parentesco, sino que puede ser asumida

    por el Estado. Ahora bien, acerca del origen del Estado ha habido una serie de teoras que quisiera citar

    y criticar brevemente.55

    a] La teora de la superposicin56 explica el surgimiento de un estrato poltico gobernante y elestablecimiento de un orden estatal afirmando que tribus pastoriles nmadas sometieron a agricultores

    y ganaderos sedentarios, instaurando un rgimen de conquistadores. Hoy en da se considera esta teora

    como empricamente refutada, puesto que el nomadismo es ms reciente que las primeras

    civilizaciones.57 El origen del Estado debe haber tenido causas endgenas.

    b] La teora de la divisin del trabajo,58por la cual se aboga mayormente en una versin compleja.

    La produccin agrcola logra excedentes y (unida al crecimiento demogrfico) conduce a la liberacinde fuerzas de trabajo. Los diversos grupos sociales que se originan en virtud de ello se apropian de la

    riqueza social en forma diferencial y forman clases sociales, una de las cuales (por lo menos) asume

    funciones dominantes. A pesar de su fuerza sugestiva, esta teora no es coherente. La divisin social

    del trabajo implica una especificacin funcional dentro del sistema ocupacional; pero los grupos

    ocupacionales diferenciados por sus conocimientos y habilidades no tienen por qu establecer per se

    contradicciones de intereses que acarreen un acceso diferencial a los medios de produccin. Se carece

    de un argumento que demuestre por qu de las contradicciones de intereses enraizadas en la

    especializacin ocupacional tengan que surgir necesariamente funciones de dominacin. Despus de

    todo, la divisin social del trabajo tiene lugar tanto dentro de la clase polticamente dominante (entre el

    clero,