6
JUSTICIA ¿Qué es? La justicia (del latín iustitĭa ) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autoriz ando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones Concepto Hay muchas definiciones de justicia. Para PLATON, la justicia es una virtud superior y ordenadora de las demás virtudes, que establece entre ellas una relación armónica .ARISTOTELES dice que lo justo es lo igual, y puesto que lo igual es un medio, la justicia será el justo medi006F. Según ULPIANO, la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Para SAN AGUSTIN, Dios es la fuente de toda justicia expresada en los mandamientos. CARLOS COSSIO concibe a la justicia como una virtud totalizadora y armonizadora de todas las virtudes. Conforme a WERNER GOLDSCHMIDT, el principio supremo de la justicia consiste en asegurar en asegurar a cada cual un espacio de libertad en donde pueda desenvolver su personalidad y transformarse de hombre y males entre todos los hombres por persona autorizadas y de acuerdo con reglas derivadas de la razón, y concluye diciendo que la justicia es la más expresiva e impresionante, la más grandiosa y especifica manifestación de la moral sobre la tierra. La Justicia en el sentido Objetivo La Justicia como valor jurídico es la cualidad por el cual un acto humano es justo , aun cuando no sea acompañado de ánimo de justicia , con tal que se conforme al derecho .La justicia es simplemente el ajuste de las relaciones sociales con el ordenamiento jurídico a fin de hacer posible que la vida colectiva se lleve a cabo con la menor fricción posible ,o sea, en paz .En este sentido ,(STONE) dice que “el punto esencial de la teoría de la justicia consiste en evaluar el grado según el

Justicia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Justicia

JUSTICIA¿Qué es?

La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco   adecuado   para   las   relaciones   entre   personas   e   instituciones,   autorizando,   prohibiendo   y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones

Concepto

Hay muchas definiciones de justicia. Para PLATON, la justicia es una virtud superior y ordenadora de las demás virtudes, que establece entre ellas una relación armónica .ARISTOTELES dice que lo justo es lo igual, y puesto que lo igual es un medio, la justicia será el justo medi006F. Según ULPIANO, la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Para SAN AGUSTIN, Dios es la fuente de toda justicia expresada   en los mandamientos. CARLOS COSSIO concibe a la justicia como una virtud totalizadora y armonizadora de todas las virtudes. Conforme a WERNER GOLDSCHMIDT, el principio supremo de la justicia consiste en asegurar   en asegurar a cada cual un espacio de libertad en donde pueda desenvolver su personalidad y  transformarse de hombre y males entre  todos  los hombres por persona autorizadas y de acuerdo con reglas derivadas de la razón, y concluye diciendo que la justicia es la más expresiva e impresionante, la más grandiosa y especifica manifestación de la moral sobre la tierra.

La Justicia en el sentido Objetivo

La Justicia como valor jurídico es la cualidad por el cual un acto humano es justo , aun cuando no sea acompañado de ánimo de justicia , con tal que se conforme al derecho .La justicia es simplemente el ajuste de las relaciones sociales con el ordenamiento jurídico a fin de hacer posible que la vida colectiva se lleve a cabo con la menor fricción posible ,o sea, en paz .En este sentido ,(STONE) dice que “el punto esencial de la teoría de la justicia consiste en evaluar el grado según el cual intereses de hecho deben ser protegidos frente a otros intereses”. La justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde conforme a las condiciones impuestas, no por la voluntad del agente sino por el Derecho 

La Justicia en el sentido Subjetivo

La  justicia como virtud moral es  la virtud suprema, omnicomprensiva,  la expresión del bien absoluto, santidad, la perfección individual del ser humana. En este sentido, se la ha definido como “el habito del alma observado en el   interés común,  que da a cada cual  su dignidad”   (CICERON):   “la  constante  y perpetua  voluntad  de  dar  a   cada uno  lo  que es  suyo  “(ULPIANO):   “el   habito  según el  cual  uno,  o constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho”.

Doctrinas formuladas a través de la historia

Según HERACLITO de Éfeso, la justicia coincide con la necesidad cósmica en la virtud de la cual se mantiene el orden y la regularidad del universo: destino, necesidad, ley, razón, justicia, contienda, guerra, armonía.

Según PLATÓN, en su obra La Republica, dedicada al estudio de lo justo y lo injusto, concibió al Estado como   un   hombre   grande   (macroántropos);   una   persona  moral   en   todo   semejante,   excepto   en   las proporciones,  a   una  persona  humana.  Afirma  que   las   facultades  del   hombre  son   la   inteligencia,   la voluntad y  los sentidos. A cada una de estas facultades corresponde una virtud:  a  la  inteligencia,   la 

Page 2: Justicia

sabiduría;   a   la  voluntad,   la   fortaleza;   y  a   los   sentidos,   la   templanza.  Estas  virtudes  accesorias   son armonizadas por la justicia, que es la virtud total.

El romano ULPIANO define la jurisprudencia como “la ciencia de lo justo y de lo injusto”. Los iurisprecepta derivan del concepto de justicia y se expresan como:  suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo), honeste vivere (Vivir   honestamente).   En   las   citas,   la   justicia   del   ciudadano   se   inspiraba   no   en   la arrogancia del poder, sino en la modestia de la sabiduría; cada ciudadano desarrolla las exigencias éticas necesarias para asegurar el imperio de la justicia.

La Justicia como Virtud

La justicia como virtud consiste en el hábito o voluntad firme, constante, perpetua y libre del ser humano de reconocer y otorgar el derech9o de los demás. Persona justa es la que realiza el bien que le impone la virtud de la justicia. El acto virtuoso es por la esencia libremente determinado y, por tanto, voluntario. La persona virtuosa realiza perpetua y constantemente actos justos.

La justicia no puede ser contemplada solamente desde el punto de vista de la persona que realiza actos justos, sino también desde la perspectiva de sus alcances sociales CICERON dijo que “la justicia es un habito del alma, observada en el intereses común, que da a cada cual su dignidad”. Si la justicia consiste en  dar  a   cada  cual   lo  que  le   corresponde,  entonces  ella,   a   diferencia  de   las  demás virtudes,   solo comprende las relaciones interindividuales. Por consiguiente, ella pretende, tanto el perfeccionamiento individual como el bien social, lo cual la convierte en una virtud universal o general.

La Justicia como Ordenamiento Jurídico

La justicia como virtud es contemplada desde el punto de vista del sujeto que la practica; se trata de una justicia   subjetiva.   Pero   lo   que   interesa  más   al   Derecho   es   el   punto   de   vista   objetivo   de   ella,   la contemplación del acto justo es si es el mismo, prescindiendo de la persona que lo realiza, porque el Derecho no se crea para promoverla virtud  los seres humanos, sino para asegurar  la  justicia en  las relaciones sociales.

Un acto humano es  justo objetivamente cuando su realización no depende en forma exclusiva de  la voluntad del agente, sino también cuando es conforme con el ordenamiento jurídico. El acto está regulado por normas jurídicas que impone la solución justa con independencia de la intención del agente. El acto es justo porque cumple el derecho.

La justicia objetiva se identifica con el Derecho que la realiza, obligando a dar a cada uno lo que le corresponde,  conforme a  las pautas de evaluación que él  contiene,  y de acuerdo con  las cuales se determina la categoría o clase cuyos miembros deben ser tratados con igualdad. Son, pues, las normas jurídicas las que establecen la obligación de dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde por derecho. Así, es preciso dar las cosas a su dueño, los impuestos al Estado, la pena al delincuente, la obediencia a los padres, los premios a quienes los merecen, etcétera. El Derecho es el medio necesario para alcanzar la justicia a que toda la sociedad aspira.

La justicia objetiva es la aplicación correcta de una norma como cosa opuesta a la arbitrariedad. El acto justo   está   regulado   en   normas   jurídicas   predeterminadas   que   contienen   las   condiciones,   pautas   o medidas para que se imponga la solución justa, con independencia de muestra intención y voluntad. La justicia, en este sentido, se identifica con el ordenamiento  jurídico que obliga a que los  iguales sean tratados de la misma manera.

El Derecho obliga a realizar actos justos con prescindencia de la intención del agente. Esto indica que hay una conexión entre el Derecho y la idea de Justicia. Es necesario que haya una norma como fundamento de una decisión justa. La decisión debe ser la aplicación correcta de una norma. Calificar a una decisión de injusta, significa que es contraria al Derecho.

Page 3: Justicia

Clases de Justicia

La justicia, considerada en su sentido subjetivo, como virtud, o como ordenamiento positivo vigente, o como ideal, propende siempre a dar a cada uno lo que le corresponde y reviste varias formas.

La Justicia General, desea el bien de la sociedad entera. El acto justo consiste en darle a esta lo que le corresponde (por ejemplo, el pago de impuestos). Orienta la actividad gubernativa hacia el bien común. Es omnicomprensiva, sin distinción entre el Derecho y la moral; es como virtud que abraza a todas las demás virtudes. Es la expresión del bien absoluto. Es lo que los individuos deben a la sociedad en pro del bien común.

La Justicia Particular, es la que delimita y armoniza los intereses individuales en la vida social   de la comunidad. Regula las relaciones de los individuos entre si y las de la sociedad con ellos. Procura el bien de los individuos, sin perjuicio de lograr el bien común. Su exigencia deriva de la necesidad de mantener el orden social. La justicia particular puede ser conmutativa o distributiva.

La Justicia Conmutativa, (llamada también compensatoria, o correctiva, o equitadora, o diorética, o sinalagmática) tiene como objeto que exista igualdad entre lo debido y lo que se da; actúa allí donde   hay   dos   magnitudes   enfrentados;   mercancía-precio,   prestación-contraprestación, culpabilidad-pena, daño-indemnización, agresión-defensa, incumplimiento de contrato-disolución anticipada.

La Justicia Distributiva, obra allí donde varios, por lo menos dos, reciben de un tercero ventajas o la   imposición   de   cargos   (subvenciones,   impuestos).  Es   la   debida   por   la   comunidad   a   sus miembros.  Consiste en la repartición proporcional de las cargas y bienes de la comunidad entre sus miembros, según los méritos, necesidades y posibilidades de cada uno. Propende a que personas   iguales   sean   tratadas  como  iguales,  dando o   recibiendo  cada  una   lo  mismo que recibieron   sus   iguales.   La   justicia   distributiva   debe   estar   auxiliada   por   otros   tres   valores fundamentales: bien común, seguridad jurídica y orden público.

La Justicia Social, se propone realizar acciones que beneficien a las clases más necesitadas y una mejor distribución de la riqueza que producen un país para asegurar mejores condiciones de vida.

La Justicia Judicial, es la justicia del caso concreto y lo propiamente del acto de justicia. La justicia judicial existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante las lagunas de la ley, utilizando la analogía o los principios generales del Derecho, para encontrar una solución justa para el caso concreto

El juez, al interpretar y aplicarlas normas jurídicas, cumple el Derecho, aplicando la justicia conmutativa o distributiva, o compensatoria o punitiva. Dentro de la estructura del Estado, corresponde al poder judicial la  potestad  de  administrar   justicia  con estricta  sujeción  a  los  principios de   independencia,   legalidad, inmediación, concentración, celebridad, preclusión, igualdad de las partes, oralidad y economía procesal.

Bibliografías

CHAIM PERELMAN.  De la Justicia, trad. de Ricardo Guerra, cita de HERMANN PETZOLD PERNÍA, “Algunas notas sobre la noción de justicia de Chaim Perelman”. en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, t. 3, año 1983, Buenos Aires, Edit. Abeledo-Perrot, 1984, pág. 213.

SANTO TOMAS DE AQUINO, Suma teológica, trad. de Francisco Barbado Viejo, Madrid, 1964.

MICHEL VILLEY, Compendio de filosofía del derecho, t. I. Pamplona. España. Eunsa, 1979.

Page 4: Justicia

CARLOS MOUCHET y RICARDO ZORRAQUIN BECÚ, Introducción al derecho, Buenos Aires, Edlit. Abeledo-Perrot, 1996. Pág. 62.

KLAUS ADOMEIT, Introducción a la teoría del derecho, trad. del alemán por Enrique Bacigalupo, Madrid, Edit. Civitas, 1984. Pág. 194.