33
Las finanzas del Virreinato del Rio de la Plata en 1790 Author(s): Herbert S. Klein and Mario R. dos Santos Source: Desarrollo Económico, Vol. 13, No. 50 (Jul. - Sep., 1973), pp. 369-400 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466172 Accessed: 15/09/2009 03:09 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit organization founded in 1995 to build trusted digital archives for scholarship. We work with the scholarly community to preserve their work and the materials they rely upon, and to build a common research platform that promotes the discovery and use of these resources. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org

Klein Herbert – Las Finanzas Del Virreinato Del Rio de La Plata en 1790

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lein Herbert – Las Finanzas Del Virreinato Del Rio de La Plata en 1790 y la economia americana

Citation preview

  • Las finanzas del Virreinato del Rio de la Plata en 1790Author(s): Herbert S. Klein and Mario R. dos SantosSource: Desarrollo Econmico, Vol. 13, No. 50 (Jul. - Sep., 1973), pp. 369-400Published by: Instituto de Desarrollo Econmico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/3466172Accessed: 15/09/2009 03:09

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available athttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unlessyou have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and youmay use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

    Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained athttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides.

    Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission.

    JSTOR is a not-for-profit organization founded in 1995 to build trusted digital archives for scholarship. We work with thescholarly community to preserve their work and the materials they rely upon, and to build a common research platform thatpromotes the discovery and use of these resources. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    Instituto de Desarrollo Econmico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend accessto Desarrollo Econmico.

    http://www.jstor.org

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA EN 1790

    HERBERT S. KLEIN *

    El imperio espanol en America tuvo el gobierno real mas burocratico y complejo de los que funcionaban en este continente durante el siglo XVII. La complejidad de su intervencion en la vida cotidiana economica, social y politica de los ciudadanos se reflejaba en la cantidad de funcionarios reales rentados de las burocracias judicial, administrativa, militar y religiosa. Para mantener esos cuerpos, la Corona elaboro un sistema completo de im- puestos sobre la produccion colonial, el comercio y la poblacion. Al mismo tiempo ejercito su control sobre los monopolios tradicionales del estado (pro- duccion tabacalera, naipes, mercurio, papel sellado, etctera) en otra forma importante de gravamen. Esta estructura global de impuestos estaba ad- ministrada por un gran nuimero de funcionarios rentados del tesoro real y complementada por recaudadores privados de impuestos. La consiguiente proliferacion de los informes de cuentas del tesoro real es extraordinaria y constituye una muy rica fuente de documentacion de la vida economica de las colonias, la cual ha sido hasta ahora ignorada por la mayoria de los historiadores que trabajan sobre el imperio espafiol en America.

    Los historiadores por supuesto ban examinado estos informes, pero generalmente su labor ha sido no sistematica y carente de alcance compa- Tativo, asi como tambien de la dimensi6n temporal basica. En la historio- grafia del Virreinato del Rio de la Plata, a la cual se refiere particularmente este trabajo, ha habido pocos analisis detallados y sistematicos basados en los informes mencionados.1 El prop6sito de este ensayo es comenzar a explorar los informes mas generales del tesoro real, las cuentas anuales co- rrespondientes a las cajas reales de cada uno de los distritos principales del Virreinato. Al emprender este estudio tengo como objetivo determinar

    Universidad de Columbia. 1 Ricardo Levene en su clAsica historia econ6mica emple6 en alguna medida

    las cuentas reales, aunque no en forma adecuada, confundiendo las cantidades totales con el ingreso neto; RICARDO LEVENE, Investigaciones acerca de la historia econ6mica del Virreinato del Rio de la Plata (2s edici6n, incluida en Obras de Ricardo Levene, tomo II, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1962), pags. 270-271. PEDRO SANIOS MARTINEZ hizo uso de estos informes de manera muy detallada, con respecto a Mendoza; vease de este autor Historia economica de Mendoza durante el Virreinato, 1776-1810, Universidad Nacional de Cuyo y CSIC, Madrid, 1961.

  • HERBERT S. KLEIN

    ante todo la estructura del ingreso real, entendiendo por ello estimar la importancia relativa de los distintos tipos de impuestos, asi como la renta mas importante producida por las distintas zonas del Virreinato. Busco tambien determinar la interrelacion de las zonas productoras y el camino seguido por los ingresos netos a traves del sistema. Con respecto a los gastos, me interesa determinar los items principales del presupuesto real y el balance de desembolsos e ingresos por tipo de impuesto y por regiones. Lo ultimo a aclarar es el problema de los beneficios obtenidos por la corona espafiola mediante este aparato de gravamenes y tambien el de la existencia de una distribucion razonable de los servicios en relacion a los costos, entre las diversas regiones del Virreinato.

    Al intentar responder a estos conjuntos vinculados de interrogantes so- bre la estructura y la "rentabilidad" del sistema de finanzas reales del Rio de la Plata pueden adoptarse dos enfoques diferentes. El primer metodo es elaborar un analisis detallado del ingreso neto del Virreinato por tipo de impuesto y por distrito en un aino base determinado. El segundo exige la construcci6n de largas series temporales para cada impuesto y para cada oficina del tesoro, a fin de determinar los cambios que a lo largo del tiempo experimentaron los flujos de ingresos y de gastos. En el presente ensayo, inicial sobre el problema se adoptara el primer enfoque y se determinara para un momento dado la totalidad del sistema de ingreso.

    La eleccion de 1790 como afio base de este analisis sincronico compara- tivo estuvo regida por un conjunto de consideraciones importantes. Ante todo, la cualidad y la uniformidad de las cuentas reales de 1790 era inusual- mente elevada debido a pautas fijadas anteriormente. Las Reformas de Intendencia de 1784 habian apuntado principalmente a la reorganizaci6n y a la normalizacion de las cuentas reales y de los procedimientos finan- cieros.2 En 1790 esos procedimientos eran mas o menos uniformes en todo el Virreinato. Tambien en esa epoca las perturbaciones econ6micas causadas por la rebelion de Tipac Amaru, acaecida en 1780, habian sido totalmente eliminadas y el ingreso real habia recuperado o inclusive superado los ni- veles previos al alzamiento en todos las zonas del Alto Peru afectadas por este. Por iltimo, el aino 1790 fue crucial para el comercio internacional del area del Rio de la Plata. El programa de liberalizacion del comercio de 1778 no entro plenamente en vigencia hasta despues de la guerra con In- glaterra (1779-1783) y desde entonces hasta 1795 se dio el mayor periodo de comercio internacional para el puerto de Buenos Aires, el cual fue una fuente importante de ingresos para la Corona.3

    Para recoger y distribuir la renta la Corona espafiola mantuvo un gran cuerpo de funcionarios, genericamente pertenecientes a la Hacienda ReaL

    2 ARCHIVO GENERAL DE LA NACI&N, Doctnentos referentes a la guerra de la Independencia y emancipaci6n politica de la Republica de Argentina (3 vols.), Buenos Aires, 1914-1926, vol. I.

    3 R. LEVENE, Investigaciones..., pags. 241-243, 273. En "Comercio Colonial: expansi6n y crisis", de JUAN CARLOS GARAVAGLIA, publicado en Polemica (vol. 5, Buenos Aires, 1970, pags. 122-140) se hallara un excelente analisis del impacto de la guerra con Inglaterra sobre el comercio local.

    370

  • ,' 7 -,(

    EL VI1RREINATO 3- v.

    ' .

    '~f lrt I |DEL RIO DE LA PLATA EN i800 a l"

    \Yr r^ ^ es }4^t, |-Limile del Virreinato Y --Limite de Intendencia (ju- .- /-4~ 'V^st. B- $ I---Limite de Gobernacidn

    --Limiles actuales ^ N

    ~'~ / i / ^~,>~ !~ 8m~B Capital del Virreinalo 7, t~ .

    .-'V U h 0 _ O I Capilal de Intendencia ' ff \a .---' ,' _ \ j Obispado e Ciudad O , ( \1 ') \ f 0 o Villas + Forlines i[\ q~)a~ \ SkSt Reducciones y mistones

    ; 8 , a. CrU2 de . OrurO\ .

    -I20' I ; Po / s. zqu;i7s, 5 -- j

    SMe I , * O r

    s.er5o - '1

    3 0

    | y CatamaCaa .~ *4 i |\delab y 4-30..

    \ \ San Juan *2 San/a^ Cdef \

    4 fj I J'o 1ujuy

    L\ : \|0h A * SS( 'd.. |.d 32 \ 1 perendencia de Buenos Aires

    I /ja:Gobernacin de Montevideo jz/ *Tri I ./ I b:G;obernacidn de Maluinas

    , ,-,?_ 1-f"-*4( \' v . ? , c:Gobernaci6n de Misiones -~40?Oy ' o.d / C. deP/agones Parroqu,ias: 4San idro, 2^. A. de Areco,

    _tS 53 Baradlero, loron, Pilar, 6 C de Snor, \_r^y(\ / \ [San 7Jose O an Nicotas, a San.Pedro.9 Pergamino,

    ? Cata4 ' 1 fBajada del Parana. 2o 27 \ | \ 2 Intendencia de Cordoba del Tucuman

    , /^C I J Paro2qyi?s-: 4Corocorto, o6 enca, 49ichal ;'5

  • HER1RF.RT S. KLEIN

    CU A D Ingreso real del Virreinatlo d el Rio

    Ramos * 1. Buenos Aire 2. Potosi 3. La Paa 4. La Pa

    Ramos de masa cornfn Diezmos y cobos de

    barras de plata 1,296 359,800 Diezmos de plata labrada ... 599 3 % de oro en pasta elaborado ... 7,765 Quintos de oro 804 ... 7,211 Real Casa de Moneda (Potosi) ... 261,660 ... Real Banco de San

    Carlos (Potosi) ... 228,151 Tributos 3,675 (a) 154,890 200,654 41,563 Alcabalas 353,253 (b) 73,746 (a) 32,450 28,279 (a) Producto de papel sellado 4,283 1,984 700 3,6411 Pulperias 6,574 ... 210 Oficios vendibles 2,633 ... 200 1,967 Ventas y composici6n

    de tierras 242 ... 680 Lanzas y medias an'atas 14,496 . 212 3,515 Otras tesorerias 13,115 (c) 89,578 (b) Real Hacienda en comun 582,163 11,577 (c) ... 4,837

    Subtotal 982,516 (d), 1189,750 242317 83,802 Ramos particulares Producto de azogues 110,688 ... 531 Producto de naipes 4,900 142 1,217 714 Reales novenas 4,808 ... 1,440 11,506 Cruzada 3,425 7,406 ... 6,229 Vacantes mayores ... Vacantes menores 4,104 ... 30 3,291 Medias anatas eclesiasticas ... 1,574 Mesadas eclesidsticas .... 1577 Espolios ... ...... 1,650 Temporalidades ... 8,016 ... 29,688 5 % de, sinodos 4,925 3,169 (a) 15,137 Donativo 12 161 10 Alcances de cuentas 2,212 1,360 Impuesto (o sisa) 134,152 ... ... 78 Invdlidos 22,256 ... 159 334 Montepio militar 13,807 681 432 865 Montepio aministerio 5,858 1,302 176 5,771 Penas de cdmara 521 ... 50 ... Bienes de difuntos 2,967 .... 12,603 Otros ... 50 (d) 142 (b) 22,741 (b)

    Subtotal 309,710 25,617 7,513 110,607 Dep6sitos 44,542 33,476 4,426 20,545 Deudas no cobradas en el aio 20i,611 n.a. 30,181 65,931

    TOTAL 1,357,379 1,248,843 284,437 280,885 Residuo del afio anterior 928,048 587,020 39,530 30,657 * Vease su definici6n en el ap6ndice. Fuentes: Todas las cifras de ingreso (o cargo) fueron obtenidas de los siguientes tipos de documentos: la mayoria de los resfmenes anuales, de los libros de cuentas, separados por ramos, resumenes que eran conocidos como Libro Mayor de Caja. En el caso de Bue- nos Aires este libro mayor era conocido entre 1762 y 1802 bajo el nombre de Libro de Carta Cuenta. Los cuadros de resumen tambi6n pueden hallarse en el Manual de Caja,

    372

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    Plata en 1790, por regiones 5. Oruro 6. Cochhanbrwb 7. Salta 8. Paraguay 9. Caranqas 10. C6rdoba Total (1791)

    m, _

    47,128

    36,406 19,127

    58

    581

    5,961 (a) 109,061

    49,222 170

    1,350 462

    718 50

    124 37

    249

    1,782

    54,164 3,674

    11,340 178.239 13,472

    21,435 ...

    . ..

    85,748 26,367 (a) 1,875

    550

    974 185

    . . .

    115,699

    655 398

    5,577 3,573

    730 941

    395 . . .

    64 (b) 75

    489 177

    9

    1,393 (c) 14,476

    5,350 135,525 29,074

    12,039 20,980 1,276 2,301

    150

    49

    36,795

    5,952 4,810 3,764 1,237

    217 2,213 (a) 1,290 1,000

    808

    55 (b) 21,346 6,850 n.a.

    64,991 5,554

    4,054 8,768

    810 18

    1,356 519 (a)

    30,130 (b) 45,655

    1,130 817

    1,774

    8

    631

    247 239 176

    6'

    4,727. 9,755 4,297 7,314

    67,021 8,001

    21,874 614 40

    . . .

    17

    1,132 (a) 45,112

    5,697 n.a.

    2,435

    . . .

    . ..

    441

    ...

    143

    87i16 1,208 n.a.

    55,036 9,777

    1,625 8,386

    526 2,109

    108 6

    212 (a) 12,972

    n.a. 880 958

    1,279

    44

    118 114 176 40

    2,432 (b) 6,041 n.a. n.a.

    19,013 2,833

    429,659 599

    7,765 8,015

    261,660

    228,151 562,528 571,952 15,135 11,270 5,500

    2,004 20,217

    103,212 636,012

    2,863,679

    166,793 14,623 29,838 29,564 2,516 8,163 2,515

    157 1,650

    39,054 25,160

    183 4,551

    136,557 24,603 17,664 14,836

    626 17,352 31,540

    567,945 119,018 140i,727

    3,691,369

    otro volumen anual encuadernado con entradas por mes en lugar de consignar por cuenta (o ramo). Por ultimo, si los cuadros de resumen no pueden hallarse en ningun tipo de volumen encuadernado, puede a menudo recurrirse a papeles sueltos incluidos con los documentos de las cuentas generales provenientes de la caja individual. Estos papeles sueltos de cuadros de resumen fueron por lo comun agrupados bajo la denominaci6n de Tanteo o de Relaci6n Jurada. Todos estos documentos fueron encontrados en el Archivo

    RO 1 de la

    373

  • 374 HERBERT S. KLEIN

    Esos funcionarios estaban distribuidos entre las provincias administrativas en una red de cajas reales. En cada ciudad importante existia una ofi- cina local. Las ubicadas en ciudades principales eran consideradas cajas principales, a las cuales las cajas subordinadas enviaban sus cuentas e ingresos. A su vez, existian dos oficinas zonales y centrales. Estas eran las de Potosi y Buenos Aires, que auin antes de la creaci6n del Virreinato fun- cionaban como oficinas centrales para todas las cajas principales de sus regiones respectivas: la de Potosi para todos los ingresos que provenian del

    General de la Naci6n (Buenos Aires), Divisi6n Colonia, secci6n Contaduria, sala XIII. Con respecto a Buenos Aires vease 14-2-4 (legajo 23, libro 1); Potosi, 6-9-2 (leg. 53, libro 1); La Paz, 29-2-5 (leg. 336); La Plata, 23-7-3 (leg. 24); Oruro, 27-11-1 (leg. 271); Cochabamba, 27-3-1 (leg. 228); Salta, 31-11-4 (leg. 467); Paraguay, 33-3-8 (leg. 548); Carangas, 1-5-1 (leg. 26, libra 1), y C6rdoba, 31-1-4 (leg. 428). 1. Buenos Aires

    (a) En 1790 no se consign6 ningun ingreso por tributos. Sin embargo esto es bastante inusual y la mayoria de los afios la intendencia consignaba entre 3.500 y 4.000 pesos provenientes de las comunidades indias de la Banda Oriental. Por consiguiente he adop- tado las cifras de 1791 para el ingreso del afio que nos ocupa.

    (b) Esta es una cifra que incluye todo el ingreso de la Real Aduana del Puerto de Buenos Aires. Por lo tanto engloba 94.845 por el impuesto de exportaci6n Municipal de Guerra sobre hierro y cueros; el ingreso derivado del impuesto llamado almojarifazgo sobre los articulos importados asi como la alcabala comuin (o impuesto a las ventas).

    (c) La cifra neta consignada en estos ramos fue de 1.096.646 pesos. De 6stos, 4.900 pertenecian al ingreso del monopolio de naipes; 257.390 a la Aduana de Buenos Aires; 818.769 a embarques desde Potosi y 2.4721 a Salta, por el saldo de una vieja deuda. Port uiltimo 13.115 pesos ingresaron de jurisdicciones subordinadas pertenecientes a la intendencia de Buenos Aires.

    (d) He eliminado una cuenta especial ilamada "descuento de Buenos Aires", cuyo valor era de 230.688 pesos. Este rubro no fue nunca incluido entre las cuentas de ingreso en ningun otro aflo entre 1773 y 1809. Si se consiqnaba, era por lo general sefialado como un procedimiento contable interno y especial que no representaba un nuevo ingreso. En el Libro de Carta Cuenta de 1790 no fue incluido en la contabilidad individual del ramo, sino agregado simplemente al resumen final, cuadros de cargo y estado general, sin ninguna explicaci6n. Por consiguiente supuse que esa inclusi6n en los cuadros de resumen deriv6 de un error y elimine esa cantidad del 'ingreso de 1790. 2. Potosi

    (a) En las cuentas de Potosi el ingreso derivado de la alcabala no estai consignado como tal. En lugar de ello el ingreso proreniente de su Aduana Real est& dado en un ramo separado al que se titul6 "Caxas de afuera y oficinas de esta villa", el cual equivale al de "Otras tesorerias" en los otros archivos.

    (b) El ingreso neto de esta cuenta se consigna como de 558.904 pesos. De esta can- tidad 30.657 provienen de embarques desde La Plata con destino a Buenos Aires y otros 19.000 desde Potosi con el mismo destino. La Casa de Moneda de Potosi fue tambi6n consignada aqui junto con el Banco de San Carlos; los he incluido en forma separada. Por otra parte los 89.578 pesos canotados pertenecen a un distrito subordinado de la in- tendencia de Potosi.

    (c) Esta cuenta est& reservada para ingresos diversos. Por lo tanto he consignado los 11.542 cobrados de rezagos (cobro de pagos diferidos) de esta Real Hacienda en comun junto con los 35 pesos que figuran como extraordinarios.

    (d) Provienen de "sitios solares". 3. La Paz

    (a) Este es un total combinado del impuesto de Seminario del 3 por ciento (1.048 pesos) y del impuesto del 5 por ciento para mantenimiento de la misi6on de Mojos (2.121). En varios distritos tambi6n fue instituido un impuesto temporario sobre los salarios del clero (sinodos) para apoyo de un seminario regional de capacitaci6n clerical, junto con el im- puesto normal para apoyo de la obra de las misiones de frontera.

    (b) Aunque 6sta fue la cantidad consignada como ingreso extraordinario, aparece en ramos partioulares; la he incluido por lo tanto aquf en lugar de hacerlo en la cuenta Real Hacienda en comin. 4. La Plata

    (a) Este es el total del impuesto de alcabala, que consigna en forma comb;inada 7.325 pesos por alcabalas de Castillas y 20.954 por alcabalas de la tierra.

    (b) Resulta de 18.115 pesos por censos de indios, otros 1.836 pesos por un ramo llamado "su 16 por ciento", que no me fue posible aclarar mds, y por ultimo 2.790, ingreso por la honorifica Real Orden de Carlos III. 5. Oruro

    (a) Este era un ingreso extraordinario consignado en la secci6n Masa Comu'n, de manera que lo he incluido aqui en Real Hacienda en comun. 6S Cochabamba

    (a) He agregado al ingreso de la alcabala 388 pesos provenientes del impuesto llamado

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 375

    Alto Peru y la de Buenos Aires para todos los ingresos Ilegados de cualquier lugar de la region del Rio de la Plata. La oficina final y suprema despues de la creacion en 1776 del Virreinato fue por supuesto la de Buenos Aires. Alli actu6 el Tribunal Mayor de Cuentas, al cual le eran enviadas todas las cuentas anuales de las tesorerias principales y que por su parte elevaba un informe basico a Espaiia.4 Ademas, despues de 1776 todo ingreso en exceso obtenido en cualquier lugar del Virreinato fue enviado a Buenos Aires antes de su redistribucion.

    En los procedimientos contables del Tesoro Real, durante las postrime- rias del siglo XVIII, las cuentas reales estaban divididas en dos categorias burdas y no siempre mutuamente excluyentes. La primera de estas cuentas (o ramos) era denominada "ramos de la masa comuin", o mas simplemente

    4 Hasta 1767 Buenos Aires fue considerada una "caja principal" normal que enviaba todas sus cuentas anuales a Lima. En ese aino fue establecida en Buenos Aires una "contaduria general" especial para manejar la contabilidad anual de los distritos de Buenos Aires, de las provincias de TucumAn y Paraguay, de manera que no siguieron siendo enviadas a Lima. (El acta correspondiente se halla repro- ducida en "La Contaduria de Buenos Aires y la Instrucci6n de 1767", Revista del Instituto de Historia del Derecho, vol. 19, 1968, pigs. 267-280.) Luego, cuando fue creado el Virreinato en 1790, se decidi6 que Buenos Aires tambi6n reemplazaria a Lima como contabilidad central y oficina supervisora tambien para todos los distritos del Alto Per6. Despues de varias reorganizaciones, la contaduria general fue transformada en un "tribunal mayor de cuentas" en el nms alto nivel del Virreinato. Vease JosE M. MARILUZ URQUIJO, "El Tribunal Mayor y Audiencia Real de Cuentas de Buenos Aires", Revista del Instituto de Historia del Derecho, vol. 3, 1951, pags. 116-118.

    "guias". Se trataba de un gravamen sobre los papeles llenados por los comerciantes para el embarque de articulos y se halla por lo tanto vinculado al impuesto de alcabala.

    (b) Aparece consignado como "nuevo impuesto en Masa Comun". He supuesto que se trata de una sisa o impuesto municipal local.

    (c) 1.393 por "subsidio eclesikstico". 7. Salta

    (a) Est& consignado como "nuevo impuesto" y al igual que en el caso de un gravamen similar de Cochabamba, lo he incluido aqui.

    (b) Estos 55 pesos se consignan como ingreso proveniente de "encomiendas". 8. Paczcgucry

    (a) El ingreso neto de esta tesoreria fue de 27.137 pesos, el cual correspondia al sub- sidio pagado por Buenos Aires de su ingreso corriente para ayudar a mantener esc intendencia deficitaria. Por consiguiente no lo he incluido como ingreso para Paraguay, pues implicaria (como en el caso de transferencias de ingreso de "otras tesorerias" a Potosi y a Buenos Aires) duplicar la contabilizaci6n. He incluido aqui, sin embargo, 519' pesos obtenidos como resultado del cambio .del dinero venido de Buenos Aires. Este tipO -de ingreso por diferencia entre los valores de las monedas era conocido como t'aprovechamiento".

    (b) Se compone de 29.464 pesos consignados como pertenecientes a Real Hacienda en comiun, mas otros 666 pesos provenientes del rubro "extraordinarios".

    (c) Aparece como diezmo. Como Paraguay no tenia minas solo pude inferir que se trataba del tradicional impuesto eclasidstico o diezmo. En todas las otras partes este impuesto era cobrado por recaudadores privados y el ingreso iba directamente a la Iglesia. S. Cui ang,tS

    No pudo hallarse ninguna contabilidad correspondiente a 1790, de manera que he utilizado las cifras de 1791.

    (a) Compuesto por 132 pesos de ingreso extraordinario y 1.000 pesos de "sobras de salarios". 10. C6odoba

    (a) Compuesto por 31 pesos de "arrendamiento de indios" (o renta de peones indios) y 181 pesos de reintegros (o anliguas deudas recientemente cobradas).

    (b) 2.432 pagados a la Real Orden de Carlos III.

  • wHJwffr S. KLEIN

    en los iltimos afios del siglo, "ramos de Real Hacienda", Incl'ia los impues- tos cuyo monto estaba disponible y sujeto a la voluntad de las autoridades reales locales, para satisfaccion de las necesidades locales, regionales o ame- ricanas. El segundo conjunto de cuentas (o ramos) se denominaba "ramos particulares", y eran aquellas que la Corona especificamente designaba para remisi6n de ingresos a Espania o para ser aplicadas a otros rubros (por ejemplo, pensiones para funcionarios). A estas ultimas a veces se les dio el titulo especial de "ramos particulares ajenos".5 Las divisiones eran extre- madamente flexibles, pues los funcionarios de la Corona en las colonias a menudo no repatriaban los fondos correspondientes a "ramos particulares", sino que los usaban para gastos locales, especialmente en casos de emergencia.

    Aparte de estas dos divisiones imprecisas de los impuestos, el tesoro tambien mantenia dos cuentas separadas para tenencia de los fondos y para transferencia del ingreso. La primera, denominada "depositos", era emplea- da para conservar diversos fondos privados y publicos. Los privados eran principalmente un respaldo de individuos que tenian algun tipo de deuda con la Corona, mientras que las sumas reales eran ya sea dinero adeudado a particulares, a otras tesorerias o que esperaban ser transferidos a otras cuentas. Aunque no se infiere claramente a partir de los informes de cuen- ta, existe tambien la posibilidad de que algunos individuos usaran las famo- sas cajas fuertes como bancos temporarios para conservar sus fondos liquidos.

    La segunda de estas cuentas era denominada "otras tesorerias", y como su nombre lo indica correspondia a fondos que llegaban a una caja real determinada provenientes de otra, generalmente una caja subordinada. En los centros mas grandes esta cuenta tambien manejaba los fondos provenien- tes de cuerpos autonomos tales como la Casa de Moneda y el Banco de San Carlos, en Potosi, dedicado a la compra de minerales, asi como la Aduana, organismo subordinado pero aparte. Las dos cajas mas importantes, la de Potosi y la de Buenos Aires, tenian la mayor cuenta de las denominadas "otras tesorerias". La primera era empleada para la acumulacion de los in- gresos excedentes de todas las cajas del Alto Peru asi como de las diversas agencias simiautonomas de Potosi. Estos fondos eran a su vez enviados a la cuenta "otras tesorerias" de Buenos Aires. En el caso de Buenos Aires el ramo mencionado incluia esos fondos del Alto Peru asi como ingresos diversos de la Aduana Real local y fondos de la region del Rio de la Plata.

    En el cuadro 1 se encolumnan todos los impuestos principales y los origenes del ingreso de las ocho intendencias y de las dos cajas indepen- dientes que conformaban las diez unidades basicas productoras de ingreso existentes en el Virreinato en 1790. 6 Al construir este cuadro de ingresos,

    5 Las instrucciones detalladas para preparar las cuentas reales aparecieron en un manual especial publicado por la Corona en 1784. Vease "Nuevo metodo de cuenta y raz6n para la Real Hacienda en las Indias", reproducido en la Revista de la Biblioteca Nacional, tomo IV, Buenos Aires, pigs. 267-318.

    6 Si bien la enumeraci6n previa es tan completa como pude hacerla, basan- dome en las cuentas recibidas en Buenos Aires, existe por lo menos una caja -tal vez dos- que estan equivocadas; me refiero a las de Carabaya y de Chuquito. Como la caja de Carangas, la caja de Carabaya anteriormente habia formado parte

    376

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    he corregido considerablemente y de diversas maneras los procedimientos contables normales del tesoro. Flimine deliberadamente las cifras correspon- dientes a "otras tesorerias", ingreso que fue transferido de otras cajas.7 Lo hice procurando deterrninar el ingreso neto de cada region. Tambien elimine del ingreso total anual la categoria "residuo del anio anterior". Ese residuo, al cual he llamado ingreso trasladado, era el excedente en efectivo acumulado en las cuentas y proveniente del anio anterior. Si bien los fun- cionarios de la Corona supuestamente discriminaban en la cuenta entre el ingreso del ano anterior y el del anio que corria, en el caso del aino 1790 esto no siempre se llevaba a cabo. Por consiguiente dondequiera que descubri la existencia de este asentamiento global indiferenciado, rest6 el ingreso del ano anterior (1789) para obtener el total de 1790. Asimismo anule de lo correspondiente al ingreso, asi como tambien del cuadro de gastos, las deudas a la Corona no cobradas en el afio anterior al de la cuenta, suma agregada siempre a ambos lados del libro mayor por los funcionarios reales. He deja- do, por supuesto, las deudas a la Corona pertenecientes al aiio de la cuenta, pues representaban parte del ingreso que la Corona esperaba recibir durante 1790. Despues de cierta vacilaci6n, tambien inclui la cuenta de depositos inusuales dentro de la cifra total de ingreso. Esta representaba los fondos que iban a la Corona durante el afio corriente de la cuenta para una serie de propositos, algunos de los cuales estaban vinculados al ingreso que podia recibir la Corona. Los cambios que he introducido en el procedimiento con- table significan por consiguiente que mis cifras de ingreso total por region son coherentemente inferiores a las cifras de ingreso dadas en el libro mayor individual de las cajas reales. Por ultimo, para simplificar el analisis, he redondeado todo el ingreso en pesos, tomando la cifra mas cercana y elimi- nando los reales y maravedis como unidades usadas en las cuentas. En todos

    del Virreinato del Per6 (GUCnExMg CESPEDES CASTILLO: "Reorgani7acion de la Hacienda Virreinal peruana en el siglo XVIII", Anuario de Historia del Derecho Espaiil, tomo XXIII, 1953, pag. 339) y fue incluida en las ordenanzas para los intendentes del Virreinato del Rio de la Plata como transferida a esa jurisdicci6n. Real Ordenanza para el establecimiento d instruccion de Intendentes de Exercito y Provincia en el Virreinato de Buenos Aires, afio de 1782 (Madrid, 1782), articulo 91. En este articulo tambien apareoe Chuquito como una caja separada. Nueva- mente, como en el caso de Carabaya, no pudo encontrarse en los archivos de Buenos Aires un conjunto separado de libros mayores. Supuse por consiguiente que estas dos cajas probablemente consignasen sus ingresos bajo el titulo de una de las cajas mas grandes.

    7 Por dos razones basicas no he intentado reponer a sus cajas originales estos ingresos transferidos. La primera de ella es que algunas de estas transferencias en efectivo comprendian fondos acumulados en el afio anterior de la cuenta (es decir 1789). La segunda razon es que en la mayoria de los casos las cuentas de las cuales fueron retirados estos fondos no aparecen consignadas, al mienos en los libros mayores. No estando seguro de la cantidad proveniente de los excedentes de 1790 y de las cuentas de que procedian, me he limitado a reponer esos fondos transferidos solo en los calculos basicos del cuadro 7, el cual trata el tema de los ingresos excedentes. El total de los fondos transferidos hacia adentro y hacia afuera del Virreinato fue en 1790 de 659.178 pesos.

    377

  • HERBERT S. KLEIN

    los libros de cuentas, la Corona adopt6 como unidad de medida el peso corriente a ocho, que representaba ocho reales o doscientos setenta y cuatro maravedis.

    Como resulta inmediatamente evidente considerando el cuadro 1, solo unos pocos centros producian el grueso del ingreso real. Entre ellos figuran Buenos Aires y Potosi, que solos producian mas de las dos terceras partes del ingreso real (2,6 de los 3,7 millones de pesos). Agregando las dos zonas siguientes en orden de importancia, o sea La Paz y La Plata (o Chuquisaca), tenemos un total superior a los 3 millones de pesos (o el 86 por ciento). Si dividimos las regiones en categorias aproximadas de importancia, descu- bririamos cuatro agrupamientos principales:

    CUADRO 2 Categorics de importancia de Ias Cajas Regionales

    idel Virreinato de 'Buenos Aires en 1790

    Categoria Valor del ingreso Regiones Ken pesos de 8)

    I 1.000.000 pesos o mars Buenos Aires, Potosi II 200.000 -300.000 La Paz, La Plata III 100.000 - 200.000 Oruro, Cochabamba IV 10.000 - 100.000 Salta, Paraguay, Carangas,

    C6rdoba

    Lo que resulta obvio a partir de esta enumeracion es que la riqueza central del Virreinato estaba constituida por el ingreso proveniente del puerto de Buenos Aires y de las tierras del Alto Perui, de explotacion principalmente minera.

    Las regiones que iban a formar las tierras bajas del Virreinato presen- taban claramente una cualidad despreciable como productoras de ingreso. El Paraguay, como las Malvinas, la costa patagonica y la plaza fuerte de Maldonado, en la Banda Oriental, necesitaban para sobrevivir importantes subsidios del ingreso real de la intendencia de Buenos Aires. Deberia sefia- larse que si bien Carangas aparece en la categoria IV, la mas pobre entre las productoras de ingreso real bruto, su ingreso neto era bastante alto pues fue un centro minero pequeino pero muy importante del Altiplano, el cual enviaba la mayoria de su ingreso hacia Potosi, y de alli a Buenos Aires, como ganancia.

    Al determinar la importancia de los diversos impuestos en la composi- cion del ingreso del Virreinato, surge con evidencia que los gravamenes sobre la explotacion minera y los vinculados al acufiamiento de plata, el tributo pagado por los indios y los impuestos sobre el comercio (alcabalas, almojarifazgo, etcetera) proporcionaron el grueso del ingreso a la Corona.

    378

  • tCUADRO 3 Ingreso real por tipo de impuesto, Virreinato de Buenos Aires en 1790

    Categoria y tipo de impuesto Cantidad recaudada Por ciento

    I. Explotcci6n minera Di:ezmos y cobos de barras de

    plata Diezmos de plata labrada 3 % del oro en pasto elaborado Quintos de oro C'asa de Moneda - Potosi Real Banco de San carlos - Potossi Producto de cazogues

    II. Impuestos sobre el comercio y la producci6n

    Alcabalas Pulpericas Impuestos a sisa Reales novelas

    III. Tributo indigena IV. Impuestos sobre los salaieos de

    la burocrcrcia real y las ventas de oficios a) Civil:

    Oficios vendibles Medias anatas Montepio ministerio

    b) Militar: Inv6lidos Monteplo militar

    c) Eclesi&stica: Espolios Vacantes mayores Vacantes menores Medias anatas eclesi6sticas Mezadas eclesi6sticas 5 % de sinodos

    V. Monopolios de estadco (recaudados administraci6n sepairada)

    Tabaco Azogue (ya incluido en explotaci6n

    minera)- Naipes Papel Isellado Cruzada

    VI. Ingresos diversos Real Hacienda en comun Otras tesoreTias Temporalidades (propiedad, de ex jesuitas) Diversos Bienes de difuntos Alccmnoes de cuentas Ventas y composici6n do tierras Penas d-e cdEmara Donativo

    Total (sin dep6sitos)

    1.102.642 32,1

    429.659 599

    7.765 8.015

    261.,660 228.151 166.793

    749.617 571.952

    11.270 136.557 29.838

    562.52.8

    122.981

    5.500 20'.217 14.836

    24.603 17.664

    1.650 2.516 8.163 2.515

    157 25.160

    por 59.322

    21,8

    16,4

    3,6

    40.553

    42.267

    40.161

    0,2

    14.623 15.135 29.564

    834.534 636.012 103.212

    39.054 31.540 17.352 4.551 2.004

    626 183

    3.431.624 (a) Los porcentajes no sumnan exactamente 100 debido a que

    redondeadas.

    24,3

    l0Oac (a) las cantidades fueroin

  • H'HHji.Kr S. KLEIN

    Como puede observarse en el cuadro 3, estos impuestos sobre la explo- tacion minera, el comercio y la poblaci6n alcanzan los 2,4 millones de pesos (o sea el 70 por ciento) del total de 3,4 millones recaudado en 1790. La explotacion minera, por supuesto, a traves de una serie de impuestos, fue la fuente mas importante de ingresos. Con respecto al impuesto directo del 10 por ciento sobre la produccion de plata, existian derechos a ser pagados por la Casa de Moneda, ingresos derivados de la compra de la producci6n minera (el Banco de San Carlos)s y diversos impuestos a la explotaci6n y acuna- miento de oro. Estos impuestos sobre la explotacion y el acuiamiento de plata y de oro sumaban reunidos 935.849 pesos, lo cual representa un 27 por ciento de la recaudaci6n total. Pareceria que esta cifra de 900.000 pesos era considerablemente segura como ingreso, pues tomando los cinco anos pre- vios y los cinco posteriores a 1790 --como se hace en el cuadro 4- se ve que al menos para Potosi el aino 1790 fue relativamente normal. El ingreso supero s6lo en un 10 por ciento el promedio del lapso de once afos, expli- candose la mayor parte de este superavit por el ingreso inusualmente alto proveniente de la compra de plata del Banco de San Carlos. Los impuestos a la explotacion de plata recaudados en 1790 fueron en realidad un 3 por ciento inferiores a lo normal durante esos once afios.

    Los 166.793 pesos obtenidos de la venta de mercurio (azogue) no re- presentan directamente un impuesto y existen algunos indicios de que se trata de una simple devolucion sobre costos a las minas de mercurio de Almaden, en Espania, y de Huancavelica, en Peru, las cuales eran ambas monopolies reales. 9

    8 Sintiendose engafiados por los agentes de compra privados, los mineros se habian unido en una organizaci6n de ayuda mutua ya en 1747. La compania inicial por ellos establecida se centraba en la compra de herramientas y en la provisi6n de creditos para los mineros, pero muy pronto comenz6 a operar tam- bien como agencia de compra de minerales. Alrededor de 1752 se decidio con- vertir a esta compafiia en un verdadero banco comprador de minerales, un banco que fue apoyado y en parte fundado por el gobierno real. Pero la mala conduc- ci6n lo llev6 a una crisis en su capacidad de proporcionar este servicio esencial y en 1760 los funcionarios de la Corona comenzaron a exigir la confiscacion del Banco de Rescates y su reorganizaci6n como instituci6n real. Despu6s de muchas negociaciones con diversos acreedores y tenedores de acciones, el grueso de los cuales eran mineros, la Corona finalmente incorpor6 el banco como instituci6n real en 1779. A partir de ese momento, el banco aparentemente funcion6 con gran eficiencia y no s61o garantiz6 al minero privado un precio fijo y la existencia de un comprador estable de plata, sino que tambien proporcion6 considerables ganan- cias a la Corona. Con respecto a la temprana historia del banco vease a VICENTE PALACIO ATAPD: "La incorporaci6n a la Corona del Banco de Rescates de Potosi", Anuario de Estudios Americanos, tomo II, 1945, pags. 723-727. 9 Un problema que no he resuelto con respecto a las cifras de las ventas de mercurio es el de la posible duplicaci6n de la contabilidad. La cifra dada para el producto de azogue dle la caa de Buenos Aires supuestamente correspon- dia a la venta de mercurio a las provincias del interior. Por consiguiente las ventas locales de la regi6n consignadas en las diversas cajas, pueden constituir una duplicaci6n. Las ventas de 1790 de las cajas posteriores, empero, pueden estar basadas en ventas de varios afios de un stock acumulado de mercurio y por lo

    380

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    CUADRO 4 Immleoxtos sobre e1 comercio y la explotai.i6? minera, recaudcddos por lcaCorona en la intendencia do 'Potosi, junto con el ingreoo por lca pro4xicci6n do plata

    Afio Diezmos y CasaI de Banco do cor- Aduona Total cobos Monoda pra de mine.

    rales (Bonco de San Carlos)

    1785 391.010 163.949 108.087 67.073 730.119 1788 332.507 801.000 123.413 68.796 604.716 1787 390.837 20.000 12.536 85.160 508.533 17188 382.532 197.171 57.114 88.409 725.226 1789 335.469 71.643 127.570 66.433 601.115 1790 359.800 117.772 228.151 73.746 779.469 1791 370.569 127.034 131.252 83.067 711.922 1792 378.442 193.147 134.440 71.169 777.198 1783 371.246 71.245 150.00.0 80.439 672.930 1794 377.133 251.652 198.622 104.743 932.150 1795 391.010 189.091 74.797 105.491 760-.389 Totclos 4.080.555 1.482.704 1.345.982 894.526 7.8=3767

    Fuento: Todas las cifras fueron obtenidas del libro mayor de caja, que figura siempre como libro 1 de cada legajo. La i'nica excepci6n son las cifras correspondientes a 1788, que fueron tomadas de un "tanteo" no encuadernado. Estas estadisticas, serfn halladas en el Archivo General de la Naci6n, sala XIII, 6-7-3 (1785); 6-8-1 (1786); 6-8-4 (1787); 25.5-5 (1788); 6.9-2 (1789); 6-9-8 (1792); 7-1-3 (1793); 7-1-5 (1794) y 7-2-1 (1795).

    La siguiente categoria importante de recursos suj etos a impuestos era el comercio. El impuesto a las ventas (alcabala) y los gravaimenes a la im- portaci6n (almojarifazgo) daban unos 572.000 pesos, mientras que los impuestos sobre el alcohol local y otros productos regionales representaban otros 137.000 pesos. Los impuestos sobre las pulperias y el 11 por ciento que la Corona obtenia por el diezmo sobre todos los productos agricolas ile- van el ingreso total a 750.000, provenientes de estos impuestos sobre la pro- duccio6n y el comercio. 10

    La iiltima de las tres mayores fuentes de ingreso eran las masas rurales indias. El tributo era un impuesto individual sobre todos los indios dedi- cados a trabajos rurales, el cual variaba desde 1 a mas de 20 pesos por aiio y por adulto var6n (de dieciocho a cincuenta afios de edad). La variaci6n de la tasa dependia de una serie global de variables. Las regiones ricas o

    tanto reflejar ventas anteriores de Buenos Aires. Adea's, como todas las zonas mineras conservaban exoedentes de mercurio no vendidos, las ventas totales de Buenos Aires probablemente reflejan s6'lo parcialmente las ventas totales anuales, 10 La Corona tomo6 (de acuerdo con el libro I, titulo XVI, Icey 23 de la Iecopilad4n de leyes de los Reynos de Indias) 2/9 partes de la mitad del tributo recogido por los recaudadores de impuestos para el diezino. Esto equivale al 11 por ciento del diezno total recaudado.

    '301

  • HERRERT S. KLEIN

    pobres tenian gravamenes acordes y, dentro de cada region, las comunidades indias que poseian tierras libres (o ayllus) eran gravadas con tasas ma s pesadas que los yanaconas o peones sin tierra de las haciendas propiedad de espanoles o mestizos. Inclusive en el ayllu la Corona reconocia una distinci6n entre los pobladores originales que tenian derechos sobre la tierra ("origi- narios con tierra") y los pobladores posteriores sin tierra que tambien per- tenecian al ayllu ("forasteros o agregados sin tierra").

    Ademas de estas tres fuentes basicas, la Corona obtenia fondos consi- derables de una gran variedad de otras fuentes. Un ingreso importante esta- ba basado en las diversas formas de gravamenes sobre su propia burocracia real. La venta de oficios publicos, el tradicional tributo de la mitad del sala- rio durante el primer afio en cualquier nuevo cargo ("media anata") y las diversas formas de recaudacion por las pensiones de funcionarios militares y civiles ("montepio de ministros, montepio militar e invalidos") arrojaban en conjunto un ingreso considerable, aunque no similar al de las tres fuentes principales. Ademas, una buena parte de estos fondos (unos 57.100 pesos de un total de 122.981) estaban destinados al consumo privado, bajo la forma de pensiones. La Corona tambien gravaba pesadamente el salario anual del clero inferior (sinodos) y asimismo recogia ingresos contingentes de los cargos eclesiasticos dejados vacantes durante el afio (vacantes mayores y menores) y de la herencia del alto clero (espolios).

    A los monopolios reales sobre el tabaco (recaudados en una cuenta separada llamada "renta administrativa" y no incluidos en las cuentas de caja), se agregaba un impuesto sobre los naipes. Aunque este impuesto era en realidad recaudado por la administracion del tabaco, sus resultados eran transferidos a las cajas locales. El papel sellado era la forma usual de papel de uso legal y la "cruzada" era la venta de bulas de dispensaci6n. Entre los ingresos diversos que pertenecen a la cuenta "otras tesorerias", si son desagregados, probablemente varios caigan bajo las categorias de impuestos usuales, mientras que las "temporalidades" -en este caso sobreentendida puesto que ninguin ingreso fue consignado para Paraguay- provenian de la venta o del ingreso de las antiguas propiedades jesuiticas.

    Si bien durante la uiltima mitad del siglo xvIII fueron frecuentes graves quejas respecto a malversacion de documentos y al fracaso en la recaudacion de impuestos reales, n1 las cifras netas de las cajas tomadas individualmente parecen indicar la existencia de un procedimiento de recaudacion relativa- mente eficiente en la mayoria de los distritos. El promedio para las seis cajas de las cuales disponemos cifras demostro que solo el 6 por ciento de los fondos debidos a la Corona en 1790 (140.727 pesos no cobrados contra una recaudaci6n de 2.162.759 pesos) no fueron percibidos en el anio. La Plata, sin embargo, constituyo un caso extremo, pues consign6 bajo la forma de deudas no percibidas un 23 por ciento del total estimado de su ingreso.

    11 Los funcionarios de la Corona parecen haber tenido dificultades con las cajas de La Paz y con varias de las cajas mas pequenias del Alto Peru durante varios afios, en las postrimerias del siglo xvm y comienzos del xix. Vease JoHN LYNCH: Spanish Colonial Administration, 1782-1810. The Intendent System in the Viceroyalty of the Rio de la Plata, Athlone Press, Londres, 1958, cap. VI.

    382

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    Tampoco la deuda acumulativa de anfos anteriores -tambien anotada en las cuentas reales- indica la presencia de algin problema serio en la recaudacion. Aunque lo ocurrido en algunas cajas, como la de La Paz con 696.356 pesos de deudas no percibidas, fuese extremo, las otras cajas se mantenian en ese aspecto dentro de limites razonables. Oruro consigna una cantidad elevada, 192.537 pesos, para las deudas acumulativas previas a 1970 no percibidas, pero Cochabamba tuvo solamente 33.878 pesos en el mismo concepto y Paraguay solo 18.619. La elevadisima deuda no percibida por Buenos Aires, de 1.256.181 acumulativo previo a 1790, era debida principal- mente a la existencia de una deuda a corto plazo de un mill6n de pesos de la cuenta "Real Hacienda en comuin". Aparentemente y de acuerdo con la Carta Cuenta de 1790 de Buenos Aires, 992.322 pesos de esa deuda fueron saldados a fines del anio fiscal de 1790, de manera que la deuda previa a 1791 consignada para el siguiente anio fiscal fue solo de 280.102 pesos. De esta deuda acumulativa de 280.000 pesos, unos 200.000 eran consecuencia de la imposibilidad por parte de un pequenio grupo de pueblos de la Banda Oriental de pagar durante muchos anos su tributo de alrededor de 4.000 pesos por anio. En la estructura global del ingreso esto era un prollema relativamente sin importancia, y dado el largo periodo transcurrido se tra- taba muy probablemente de una deuda incobrable. 12 Suponiendo que cuen- tas incobrables similares de larga data existian tambien en las otras cajas, pareceria que no pueden sostenerse las acusaciones de cobranzas deficientes para el anio 1790, en base a las cuentas de ese ano o a las listas de deudas acumulativas previas a 1790. 13

    Antes de concluir este analisis del ingreso, debe destacarse que las cuen- tas de las cajas reales no consignan todo lo recaudado por la Corona de sus colonos. Por lo menos otros 300.000 pesos fueron producidos por recauda- cion del diezmo. 14 Este importante impuesto a la produccion era confiado a recaudadores privados; la Corona recibia para su propio beneficio s6lo el 11 por ciento del total percibido, el resto se destinaba al mantenimiento de las escuelas, iglesias y hospitales a cargo de la Iglesia Catolica. La Corona tambien mantuvo una cuenta separada llamada "renta de tabaco", para ad- ministrar su monopolio sobre la produccion y la venta de productos de taba- co. El ingreso proveniente de este rubro en el Rio de la Plata en esa epoca

    12 Archivo General de la Naci6n, Divisi6n Colonia, Secci6n Contaduria, Sala XIII, 29-2-5, legajo 336.

    13 En las deudas anuales no se hallaban incluidos los ingresos no recaudados debidos a las diversas agencias aut6nomas. Por lo tanto la aduana real enviaba inmediatamente a la caja real su ingreso recaudado, pero mantenia en su Libro Real de Tesoreria las deudas anuales no cobradas, como asimismo las deudas de anos anteriores. Los fondos totales debidos al tesoro real, correspondientes tanto a 1790 como a afios anteriores -como se consigna- no son pues completos, sino que faltan los fondos debidos a la aduana real y a otras agencias semiaut6nomas del tesoro real tal como la de la renta de tabaco.

    14 El total para las 7 cajas, el cual proporciona informaci6n sobre los ingre sos de la real novena, es de unos 29.000 pesos. Esta suma representa el 11 por ciento de los fondos totales recaudados, lo cual arroja una recaudaci6n total del diezmo para estas siete cajas de 271.254 pesos (esta cifra ha sido redondeada en miles).

    383

  • 4TIIRERT S. KLEIN

    es dificil de estimar. Sin embargo, para el periodo 1798-1802 el beneficio neto por afio de este monopolio, para todo el Virreinato, fue de 173.533 pesos. 15 Si la proporcion entre ingresos y gastos fue similar a la de cualquier otro impuesto importante, esto significaria que el ingreso total recaudado estuvo probablemente entre los 250.000 y los 300.000 pesos. Por consiguien- te, sumando estos dos fondos separados a los ingresos regulares de la caja real, l1egariamos a un total aproximado minimo de 4,2 millones de pesos, para el ingreso real proveniente de impuestos.

    Para colocar esta cifra de 4,2 millones de pesos en algin tipo de pers- pectiva, podemos compararla con dos series de datos. La primera se refiere a la relacion con la economia general de la regi6n y la segunda al ingreso generado por las otras regiones del imperio espaniol en America. En esta primera categoria, podemos comparar la cifra del ingreso real total bruto con el valor total de los articulos importados ingresados en 1790 al puerto dominante del Virreinato, el puerto de Buenos Aires. El valor de esos articulos en el anio mencionado alcanzo una cifra total minima de 5.284.333 pesos. 16 Si bien esta cantidad del valor total de las importaciones obvia- mente no cubre el total de las transacciones comerciales realizadas dentro del Virreinato, indica el volumen bastante importante de la tributacion total en la economia regional, pues los ingresos brutos representaron mas de 3/4 partes del valor total de las importaciones. 17

    Al tratar de clasificar el Virreinato en relacion a las otras regiones del imperio espainol, atendiendo el ingreso real bruto, surge que 6ste se ubica a la par con el Virreinato del Peru, 18 pero es marcadamente inferior al

    15 LYNCH, Spanish Colonial Administration, pag. 138. 16 Esta cifra esta basada en los totales dados para el impuesto del 3 por ciento llamado "primera venta alcabala maritima", el cual gravaba todos los ar- ticulos importados, ya fueran producidos en Espaina o en otro pals. En 1790 este impuesto arroj6 79.779 pesos de ingresos netos y otros 78.751 pesos de deu- das no cobradas, lo cual hace un total combinado de 158.530 pesos. Veanse los dos libros de cuenta correspondientes a 1790 de la aduana real: el Libro Real Comun General (Archivo General de la Naci6n, sala XIII,, 45-2-4) y el Libro Real Principal de Tesoreria (Archivo General de la Naci6n, sala XIII, 45-2-6).

    17 Comparando el valor total de las importaciones con la produccion total de ingreso correspondiente a un solo distrito del Virreinato, por ejemplo el de Cochabamba, vemos que la disparidad es aun mayor. En 1790 la intendencia de Cochabamba produjo un ingreso de 130.175 pesos, si bien en 1787 el valor total de las importaciones se estim6 en mas de 700.000 pesos. Por lo tanto los impuestos producian s61o alrededor de un quinto del valor total de las impor- taciones. Con respecto a las cifras de importaci6n v6ase FRANCISCO DE VIEDMA: "Descripci6n de la provincia de Santa Cruz de la Sierra", incluido en la Colec- cion de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las pro- vincias del Rio de la Plata, d,e PEDRO DE ANGELIS, 2' edicion, Buenos Aires, 1971, VI, pags. 642-647.

    18 Si bien las comparaciones con otros distritos resultan dificiles, es posible disponer de algunas cifras para juzgar el ingreso total del Virreinato. En 1774, por ejemplo, los distritos del Alto y del Bajo Perd dieron al Virreinato del Peri el ingreso bruto total de 3.986.908 pesos. GUILLERmO CESPEDES DEL CASTILLO: Lima y Buenos Aires, repercusiones economicas y politicas de la creacidn del

    384

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    Virreinato de Nueva Espania (Mexico). Esta iltima zona produjo ingresos reales netos de unos 19,2 millones de pesos en 1789. 19 Los impuestos sobre la explotaci6n minera, los gravamenes a la acuniacion y a las ventas de mnercurio produjeron solas en Nueva Espania 4,6 millones de pesos, en 1789, frente a los escasos 1,1 millones de pesos producidos por la misma fuente en el Virreinato del Rio de la Plata en 1790. 20 Debido a este enorme ingreso, Mexico fue eventualmente capaz de transferir a Espaiia un ingreso neto mucho mayor que el de cualquiera de las otras regiones de America (algo asi como 5 6 6 millones de pesos en 1789). 21

    Si bien el ingreso generado por el Virreinato para Espaia sera tratado brevemente, interesa observar el calculo de Humboldt del beneficio neto total producido y enviado a Espafia por los diferentes Virreinatos. Luego de Nueva Espania, con sus remisiones inmensas -seniala Humboldt-, vienen el Peru y el Rio de la Plata; para el primero calcula que lo enviado a Espania durante la decada de 1790 se elev6 a alrededor de 1 millon de pesos por anio (aun cuando su ingreso bruto fuera equivalente al del Rio de la Plata) y para el segundo entre 600.000 y 700.000 pesos. En ultimo termino se ubica Nueva Granada, con una remision neta a Madrid de unos 400.000 a 500.000 pesos. Todas las capitanias generales (Caracas, Chile, Guatemala, Cuba y Puerto Rico) simplemente se compensaron a si mismas y no produ- jeron beneficios excedentes. Por lo tanto, Espafia recibio de America entre 7 y 8,2 millones de pesos por anfo. Pero estas cifras de Humboldt fueron solo estimaciones aproximadas, excepto para Mexico, y son mas valiosas como medio para clasificar por orden relativo de importancia los virreinatos y las otras regiones que como datos totalmente verificables. Un examen deta- llado de los gastos en el Virreinato de Buenos Aires revela un calculo muy diferente de los ingresos netos, con respecto al proporcionado por Humboldt. 22

    Al intentar determinar el beneficio neto obtenido por la Corona en cada distrito y a traves de cada impuesto, resulta obviamente necesario considerar los gastos. Pero aqui surge un problema importante, pues los gastos estan basados en el ingreso total (el del aino dado mas el trasladado) dentro de

    'Virreinato del Plata, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1947, pag. 81. En 1812, el Virreinato del Peri -ya muy reducido- produjo un ingreso bruto total de 3.610.713 pesos, con otros 413.000 pesos consignados como rein- tegros diversos al tesoro real. MANUEL DE AMAT Y JUNIENT, Memoria de gobierno, Vicente Rodriguez y Florentino P6rez Emid editores, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947, pag. 313. Esta cifra dee 4 millones de pesos para 1812 incluye la renta del tabaco, pero no los ingresos totales del diezmo eclesiastico.

    19 ALEX NDER VON HUMBOLDT, Essai politique sur le royaume de la Nou- velle-Espagne (5 vols.), Paris, 1811, vol. 5, pag. 5.

    20 DAVID A. BRADING, Miners and Merchants in Bourbon Mexico, 1763-1810, Cambridge, 1971, pag. 145.

    21 HuMBoLDT, Essai politique..., pag. 34. Esta cifra esti compuesta de alre- dedor de 3,5 millones de ingreso fijo de los monopolios del estado sobre el tabaco y la p6lvora, mas un ingreso variable que oscilaba entre 1,5 y 2,5 millones de pesos anuales provenientes de la cuenta "masa comun".

    22 Ibid., pag. 38.

    385

  • C UAD Gastos reacles d'eIl Vir'reinato doe

    RamJos 1. Buenos Aires 2. Potosi 3. La Paz 4. La Plata

    Ranmos de masac comiun Diezmos y cobos de barras

    de plcrta ... 317,617 Diezmos de plata labrada ... 561i 3 % de oro de pasta ellaborado ... 5,584 ...... Quintos die oro ... Tributos ... 126,4];0 45,227 1,620 Alcabalas 146,966 (a)l ... 10,225 1,047 Producto de papel sellado 171 1,984 27 542 Pulperias 1,2011 ... Oficios. vendibles ... Ventas y composici6n

    de tierras ... Lanzas y medias anatas 1,332 Otras tesorerias 147,742 515,748 (a)i Redl Hacienda comin ... 154,439 (b) ... 2,656

    Subtotal 297,412 1;122,333 55,479 5,865 Rcamos patrcuires Producto de azogues 101,2801 (b)' . 900 Producto de naipes ... 142 10 Reales novenas 40,000 ... 625 2,000 Cruzada 1,445 ...... 1,259 Vacantes moyores 1,643 Vacantes menores 45,000 ... 2,175 Medias anatas eclesiasticas 8,000 983 Mezadas eclesi6sticas 27,000 Espolios ... ..... 309 T,emporalidades ... 5,314 ... 21,329 5 % de sinodos ... 2,529 3,169 15,137 Donativo 162 Alconces de cuentas 12,126 1,360 ... Impuesto (o sisa) 264,988 Invalidos 15,548 ... 13 Montepio militar 55,006 314 .. Montepio ministerio 3,027 651 ... 1,319 Penas de cdmara 698 ...... Bienes de difuntos 1,400 ... ... 128 Diversos 15,721 (c) .. . ... 13,683 (a)

    Subtotal 592,882 11,455 4.704 57.471 Gas.toe de Real Hacienda Sue,ldos de emplecd'os politicos 1:

    y de justicia 133,174 [33,000] ... (a) Sueldos de Real Hacienda 62,563 [39,000] ... 56,604 Sueldos de tropa y gastos

    militares 716,093 [17,000] ... 1,129 Sinodos eclesiasticos 15,902 [ 6,000] ... 11,960 Diversos 1,040,538 [ ...] ...

    Subtotal 1.968,270 [95.000] (a) 51,425 69,693 Dep6sitos 173,824 27,795 n.a. 6,062

    Total 3,032,388 1,161,583 1111,6a8 139,091

    1. Rne.os Aires (a) So trata del ingreso del impuesto "municipal de guerra", que era gastado integra-

    mente en el mantenimiento de los fuertes contra los indios de la frontera sur. (b) Esta cantidad fue enviada a Espafia para ser pagada al monopolio de los produc-

    tores de mercurio.

  • RO 5 Buenos Aires en 1790 por re gioies

    5. Oruro 6. Coclhn-mh 7. Salta 8. Paraguay 9. Carangas 10. C6rdoba 11. Total

    * * e * .

    3,583 .. 1,147 .

    34 36

    ... 294 .6,000

    4,8011 6,294

    5,952 295 16

    3,209 1,083 .

    4 ... *,

    37

    400 *

    6

    36(a) 3,6079(a) 11,056 3,629

    11,513 1 0,250

    12,291 1,798 1,400

    14,351 27,622(b) 39,555 39,670 5,834 2,721

    61,246 52,314

    7,855

    14,878 427 32

    *o.,

    13

    1,256(a)! 24,461

    4,980 ...

    ...

    n.a.

    n.a.

    n.a. n.a.

    na.

    2,435 3 ...

    n.a.

    n.a.

    n.a.

    * .s. n.a.

    1,353 33372

    325,472 561

    5,584

    215,780 162,740

    2,984 1,237

    7

    1,745 663,784 206,50!1

    1,586,395

    .o.

    598 958 155 ...

    ..o

    235 587 176 *..

    2,709

    8,850

    4,095 444

    1,884(a) 15,273

    n.a.

    17,982

    124,567 6,274

    48,065 10,932 2,851

    48,421 8,983

    27,000( 309

    28,250 21,722

    162 13,659

    265,025 15,937 57,325 5,476

    704 1,528

    33,047 720,260

    133,174 174,579

    755,006 39,122

    1,157,107 2,310413(a)

    227,485 4,844,353

    1,368

    399

    42,150(a) 43,917

    17,407 165 *..

    ..e

    ..

    1,607 463

    129

    22 11

    162

    ..

    19,966

    7,377

    15,210 9,416

    21,180(b) 53,183 8,254

    125,320

    24,072 1,560

    194

    7

    ?..

    .oo

    25,833

    5 4,531 1,617

    1,246

    *. -

    1,607

    8,830

    17,422

    4,390

    51,532(a) 73,344

    1,642

    109,49

    8,830

    4,390

    73,344 1,642

    109,649

    (c) De esta cantidad fueron gastados 9.721 pesos por la Real Orden de Carlos III y otros 6.000 pesos por los bienes confiscados a comerciantes ingleses ("represalia de ingleses"). 2. Potosi

    (a) Una cantidad dada fue enviada a Buenos Aires.

  • 388 HERBERT S. KLEIN

    cada cuenta. Por lo tanto, muchas cuentas que no registran ningun ingreso en 1790 tienen grandes gastos. Los montos para esos gastos provenian de fondos no desembolsados y acumulados en la cuenta de que se trate durante anos anteriores y no por lo general de una transferencia de fondos prove- nientes de otra fuente de ingreso. Aunque las cuentas mas grandes produc- toras de ingresos son por lo general claramente perceptibles, un analisis de todos los gastos reales (los asi llamados "datos") dara solamente una idea aproximada de las ganancias y perdidas ocurridas en un aino dado de una cuenta determinada. No obstante, el panorama global de los gastos nos da una idea excelente de los ingresos y gastos regionales.

    Al analizar los gastos de cada caja y compararlos con su ingreso anual se hace inmediatamente evidente que la Corona se excedia abrumadora- mente en los gastos en la intendencia de Buenos Aires, si tomamos en cuenta solo las cifras del ingreso corriente. Pero los funcionarios reales conside- raron coherentemente el ingreso de un ramo como ingreso acumulativo. Por consiguiente, tomando la regi6n de Buenos Aires, su ingreso neto prove- niente de sus propios recursos regionales totalizaba 2.264.816 pesos: 1.336.768 pesos percibidos en 1790 y 928.048 pesos trasladados del ingreso de anos anteriores. Sus gastos netos fueron de 3.032.388. La diferencia entre estas

    (b) Formado por 35 pesos de gastos extraordinarios, 10.516 de "cobrado de rezagos" y 143.888 pesos devueltos a la Real Casa de Moneda.

    (c) Hasta 1805 la Real Caxa de Potosi no comenzo a consignar estos gastos separa- damente. Para dar una idea de su cantidad, he registrado aqui la cifra de 1.805, redon- deada en miles. Estas cifras se hallan en el Archivo General de la Naci6n, sala XIII, 6-9-4. Los totales parciales no han sido incluidos en el total final del ano. 3. La Paz

    (a) En las cuentas de 1790 no se registra ninguna caida de los "gastos de Real Hacienda". 4. La Plcta

    (a) De esta suma, 12.353 pesos fueron gastados por la cuenta "censo de indios" y 1.330 pesos por "su 16 por ciento". (b) Esta y las cifras siguientes que corresponden a sueldos de Real Hacienda son lo

    mds probablemente totales combinados de salarios que incluyen sumas para funcionarios politicos y judiciales de los distritos locales. Deberia recordarse ademas que los funcio- narios locales de las areas rurales eran casi todos pagados de lo producido por el tributo para salarios. 5. Orurd

    (a) Todo enviado a Potosi. (b) Esta suma se divide como sigue: 1.567 pesos para gastos extraordinarios; 1.596 para

    gastos de fundici6n (de acufnamiento) y 18.017 para las compras reales de cobre. 6. Cochcabcmhct

    (a) De esta suma, 50.890 pesos fueron para gastos generales y 642 para "gastos de resguardo". 7. Salta

    (a) Este gasto fue consignado como cuenta "de encomienda". 8. Pracquay

    (a) Gastos ! de diezmo. (b) De esta suma, 207 pesos fueron para gastos ordinarios de la Real Hacienda, 1.697

    para gastos extraordinarios y la importante cantidad de 25.718 pesos para los costos de la comisi6n de demarcaci6n de la frontera espafiola-portuguesa. 9. VCarangas

    (a) 30 pesos en gastos extraordinarios y 1.224 pesos en "siembras de salarios". 10. C6rdobcs

    (a) Se trata de una compleja mezcla de gastos, de los cuales 1.369 pesos fueron parac gastos ordinarios y extraordinarios de la Real Hacienda, 498 pesos fueron transferidos ca la cuenta de sisa y 17 pesos fueron registrados para "devoluci6n", pero sin que se indique a quien y para que. 11. Total

    (a) Esta cifra incluye los 51.425 pesos para gastos de Real Hacienda, correspondientes a La Paz, que no fueron desagregados. El total neto de esta columna es 2.258.988 sin los gastos de La Paz.

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    dos cifras fue mas que saldada mediante la transferencia de fondos desde otras regiones, sobre todo de Potosi. Cuando estos fondos transferidos son suma- dos al ingreso total (por ano y trasladado), Buenos Aires aparece con un ingreso de 3.348.347 pesos, para un beneficio total, o excedente acumulado en dinero para el aino 1790 de 315.959, lo cual era solo una tercera parte del ingreso del ano anterior disponible. Evidentemente entonces, la mayor de las intendencias, la de Buenos Aires, era incapaz de pagar los gastos locales con el ingreso local. Se trataba en realidad de una situacion que se arrastraba inclusive desde antes de la creaci6n del Virreinato, pues Bue- nos Aires en la primera mitad del siglo recibi6 de Potosi un subsidio anual enorme.23 En 1790 Potosi embarco, segun las cifras de caja de Buenos Ai- res, 818.768 pesos.24 De todos estos fondos locales, del afio anterior y trans- feridos, solo 103.821 pesos abandonaron la region ese ano con destino a Espania; por lo tanto el grueso de estos fondos (el 97 por ciento) fueron destinados a gastos locales.

    De los 3 millones de pesos gastados por la Corona en la region de Buenos Aires, 1,9 millones (o sea el 65 por ciento) fueron destinados a "gastos de Real Hacienda", es decir a gastos administrativos. Desagregando estos gastos administrativos, tenemos los siguientes resultados:

    23 Desde los comienzos del siglo xvIII, la caja real de Potosi habia estado proporcionando a la regi6n de Buenos Aires un subsidio anual llamado "situado" para contribuir a sus pesados gastos de mantenimiento del ejercito. En la decada de 1750 Potosi estaba enviando entre 125.000 y 130.000 pesos anuales de prome- dio a Buenos Aires, correspondientes a este subsidio, con un total de exporta- ciones que desde 1750 a 1761 alcanzo el millon y medio de pesos. MANUEL DE AMAT, Memoria de gobierno, pags. 635-636. Durante la decada de 1760, el "si- tuado" anual se elev6 a ma/s de 200.000 pesos; las cantidades por sobre ese mi- iimo variaban con los subsidios especiales de un anio deberminado. En 1774 este

    subsidio fue elevado por la Corona a 600.000 pesos anuales y a 650.000 en 1775. Por el agregado de continuos subsidios especiales, se evidencia que en visperas de la creaci6n del Virreinato del Rio de la Plata, las tres zonas mas ricas del Alto Peru (Potosi, Oruro y La Paz) estaban gastando practicamenbe todo su ingreso neto en el subsidio para Buenos Aires. Vease CESPEDES DEL CASTILLO, Lima y Buenos Aires, pags. 103, y 132 y siguientes.

    24 Esto fue algo inferior al promedio d,e embarques de Potosi entre los diez aiios que van desde 1786 a 1795. Usando la informacion acerca de los envios a Buenos Aires de las cajas de Potosi ("remnesas a Buenos Aires"), consignadas en las secciones llamadas "data" del libro mayor de la caja, deducimos que el promedio embarcado desde Potosi en este periodo fue de 573.893 pesos. Por razones que aun no puedo determinar, Buenos Aires en 1790 registro embarques superiores a los consignados por Potosi (alrededor de 300.000 pesos mas) y este factor de error parece haber subsistido a lo largo de todos los afnos de ese periodo. Verificando el total de "otras tesorerias" consignado en las "cartas cuentas" de Buenos Aires para el lapso de diez afnos 1785-1794, se halla un promedio anual de 1.512.958 pesos, lo cual hace que el total de 1,1 millones, correspondientes a 1790, siga siendo el promedio menor. De todas maneras, estoy convencido de que la cifra de 2.399.783 pesos proporcionada por Lynch para los cuatro embar- ques de Potosi a Buenos Aires en 1790 -que obtuvo de los archivos de Sevilla- no puede ser correcta. LYNCH, Spanish Colonial Administration, pag. 306.

    389

  • HFRBFIRT S. KLEIN

    CUADRO 6 Gastos de la Real Hacienda de Euenos Aires en 1790

    Crmtidcad desombol-

    Tipo de gasto sada (re- dondecrdr en pesos)

    Salarios de empleados politicos y judiciales 133.174 Salarios de empleados de la Real Hacienda 62.563' Salarios de tropa y gastos militares 666.645 (a) Gastos posteriores en mismo rubro 49.448' 'Pensiones 1.785 Salarios del clero 15.902 Compra de lana de vicufia para ser e,mbarcada a Espafia 32.831 Gastos de guardacosta para el puerto de Buenos Aires 13.905 Gostots de la armada real 271.934 Gastos (subsidio) de Patagones 65.316 Gastos (subsidio) de las Islas Malvinas 6.686 Gastos de !la Comision de demarcaci6n de frontera 49.222 6 por ciento del Reynado del Sor Dn Phelipe 5 57.813 6 por ciento para gastos de la Misi6n 7.280 Gastos generales 47.342 Gastos posteriores (atrasados) en mismo rubro 2.534 Gastos extraordinarios 483.891

    Total 1.968.270

    Fuente: Las mismas utili,crdas para el cuadro 1. (a) Se trata de un total combinado de dos cuentas separadas, la de "sueldos de tropa y gastos de guerra" y la de "buenos cuentas a tropa".

    En contraste con Buenos Aires, que tuvo el ingreso total mas elevado de cualquiera de las zonas del Virreinato pero tambien los gastos mas gran- des y por consiguiente el menor excedente, Potosi tuvo por un importante margen el mayor excedente. De sus aproximadamente 1,7 millones de pesos de gastos, mas de 500.000 (el 44 por ciento) derivaban de un ingreso que enviaba como subsidio a Buenos Aires. Si se conservan estos ingresos trans- feridos y se suma la cifra del ingreso del anio anterior, el excedente de Potosi se eleva a la impresionante cantidad de 1.277.388 pesos. De este monto, 587.020 pesos provienen del excedente de 1789, 87.260 del excedente de 1790 y el resto de fondos transferidos devueltos. Sin tomar en cuenta lo transferido o el ingreso excedente de 1789, entonces la caja mas pro- ductiva en terminos del excedente de presupuesto de 1790 fue la caja de La Paz en el Alto Peru.

    En el cuadro 7 he tratado de reconstruir el ingreso neto o excedente de cada una de las diez cajas principales. Dados los problemas del ingreso transferido y del ingreso del aiio anterior, he desagregado las estimaciones de ingresos excedentes o netos en tres categorias basicas. La primera de

    390

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    estas (columna A) es la cifra de ingreso neto obtenido cuando la cantidad del ingreso bruto total esta compuesta del credito de ingreso sobrante de 1789 mas el ingreso de 1790. La columna B proporciona la cifra del ingreso neto para un ingreso bruto que incluye solo lo percibido en 1790. La co- lumna final (C) contiene la misma base de ingreso bruto de 1790 que la columna B, pero ahora con los ingresos transferidos devueltos a sus cajas originales antes de que sea obtenido el ingreso excedente. Como fue impo- sible, a partir de las fuentes usadas, ya sea determinar las cuentas de las cuales fueron extraidos esos ingresos transferidos o si representaban ingre- sos de 1789 o una combinaci6n de ingresos de 1789-1790 (vease nota 7), no los he incluido en la estimacion del ingreso excedente en las columnas A y B, lo cual explica por que las columnas B y C no alcanzan la misma suma total. En la columna C he devuelto los fondos transferidos a las cajas originales y supuesto que ellos representaban el ingreso de 1790, pero s6lo como una manera de lograr alguna idea del valor del excedente relativo de las cajas, computando ahora el ingreso transferido anualmente.

    CUADRO 7

    Ingreso excedente de las cajas reades del Virreinato 'del Rio de la Plata en 1790 (en pesos), con el exoedente de ingreso dado coro porcentaje del ingreso total

    ,Caja (A) (B) (C) Transporte de Ingreso de 1790 Ingreso de 1790 me- 1789 (a) m6s menos Igastos nos gastos, con el

    ingreso de ingreso transferido 1790 menos devuelto a las gastos cajas originales

    Buenos Aires -746.961 (-33 %) -1.675.009 (-123 %) -1.573.729 (b) (-108 %) Potosi 674.280 (37 %) 87.260 ( 7%) 603.008 (c) ( 34 %) -La Paz 212.359 ( 66 %) 172.829 ( 61 %) ... (d) :La Plata 172.451 (55 %) 141.794 ( 50 % . ,Oruro 66.391 (35 %) 52.919 ( 30 %) 95.069 (e) ( 43 %) ?Cochabamba 54.950 (33 %) 25.876 ( 19 %)i Salta 9.299 (13 %) 3.745 ( 6 %) Paraguay 22.708 (30; %) 14.707 ( 22 %) . Carangas 31.441 (49%) 21.664 ( 40%) 4C6rdoba 3.864 ( 18 %) 1.031 ( 5%) IExcedente total 500.802 ( 9 %) -1.153.164 (-31%) -493.986 (-11%) Ingreso total (5.345.335) (3.691.369) (4.350.547) _Fuente: Las mismas que para los cuadros 1 y 5.

    (a) El ingreso trasladado de 1789 fue de 1.653.966 pesos. (b) He repuesto los 101.280 pesos embarcados a Espafia para la cuenta de azogue correspondiente a las ventas del caio 1790. La cantidad neta enviada a Espana fue de 103.821 pesos, la cual incluia sumas provenientes del ingreso trasladado de 1789.

    (c) He repuesto los 515.748 pesos embarcados a Buenos Aires. (d) Los puntos suspensivos de toda esta columna indican que la suma es la misma que la de la columna B. (e) He repuesto los 42.150 pesos embarcados a Potosi.

    391

  • I. RRBF.RT S. KLEIN

    ClaPificxci6n de CUADRO 8

    las cajas segiun sus ingresos excedlentes sobre los gastos, expresado como por 'ciento de ingresos.

    RenatbUidad A B C

    La Paz La Paz Carangas Oruro

    Alta (40-65 %) La Plata La Paz Potosi

    Potosi Carangas Carangas Cochabamba Lcr Plata La Plata

    Media (204O %) Oruro Oruro Paraguay

    C6rdoba Cochabamba Cochabamba Salta Paraguay Paraguay

    Baja (1-20 %) Potosi Salta Salta C6rdoba C6rdoba

    Negativa Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires

    Como lo indica inmediatamente el orden de importancia de las cajas segun su ingreso neto, los centros agricolas y mineros del Alto Peru fueron los que exportaron un mayor excedente, asi como fueron los de mayor produccion total de ingresos. En este cuadro tambien se observa que Ca- rangas, una productora relativamente baja con respecto a la produccin. total de ingresos, fue un area altamente "rentable" para la Corona. El principal cambio de status para un area, considerando la diferencia entre su orden de importancia por sus ingresos totales y su rentabilidad, es por supuesto Buenos Aires.

    El mayor gasto del gobierno real del Virreinato fue evidentemente el mantenimiento de su propia burocracia civil, religiosa y militar. Si bien la clasificacion practicada no es completa ni esta totalmente exenta de ambi- giiedad (por ejemplo en la diferenciacion entre los salarios para los fun- cionarios de la Real Hacienda y aquellos de las autoridades civiles y judi- ciales), puede obtenerse una idea aproximada de su costo para la Corona.

    El primer problema a tratar con respecto a una estimaci6n de este costo es la necesidad de incluir los gastos no directamente designados como tales, pero que en realidad se destinaron al pago de salarios, fortificacio- nes y otros costos gubernamentales. Por ejemplo, una gran parte de las cifras de gastos totales que incidian sobre el ingreso del tributo correspon- dian al pago de salarios de funcionarios locales inferiores e intendentes quer

    392

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

    recaudaban ese impuesto individual. Por lo tanto la mayoria de los 215.780 pesos gastados en este ramo por todas las cajas fueron para pagar a funcio- narios reales. En cuanto a los salarios judiciales, existieron probablemente otros 33.000 o una cantidad aproximada que se enviaban desde Potosi a la Audiencia de Charcas, en La Plata. Sumando todas estas fuentes tene- mos una cuenta total para los salarios reales de los funcionarios judiciales y administrativos de 381.954 pesos, correspondientes a todo el Virreinato. Por lo tanto un calculo de esos gastos puede oscilar entre 350.000 y 400.000 pesos, o sea entre el 7 y el 8 por ciento del total de gastos.25

    El pago de los funcionarios del tesoro real, si bien asciende a 174.579 pesos, contiene muchas omisiones correspondientes a los salarios de perso- nas empleadas en organismos separados pero vinculados, tal como el Banco de San Carlos, la Casa de la Moneda y las diversas aduanas reales. Sumando los 39.000 pesos estimados para tales gastos en Potosi, totalizamos 213.579 pesos. Por consiguiente, un calculo de 250.000 a 300.000 pesos para esos costos parece razonable, lo cual representa entre el 5 y el 6 por ciento de los gastos totales.

    Evidentemente el gasto mas pesado era el mantenimiento del eslablish- ment militar. A los 755.066 pesos de salarios y gastos correspondientes a las fuerzas terrestres deben agregarse otros 17.000 para Potosi, lo cual leva el total a 772.006. Otros 271.934 eran destinados a la armada real y probablemente 35.000 pesos, o sea aproximadamente la mitad del subsidio a la Patagonia y las Malvinas, correspondian a gastos militares. Por uiltimo, todo el ingreso proveniente del impuesto municipal de guerra se empleaba directamente para el mantenimiento de los fuertes contra los indios de la frontera sur, lo cual agrega otros 146.966. Sumando estas cifras totalizamos 1.225.906 pesos. Puede entonces suponerse, dado que el anio que nos ocupa fue relativamente calmo y no hubo en 1e levantamientos internos impor- tantes, que los costos en tiempo de paz correspondientes al mantenimiento de los ejercitos reales, milicias, fuertes de frontera y presidios costeros, asi como tambien de la armada real, probablemente representaban entre 1,2 y 1,3 millones de pesos, o sea entre el 25 y el 27 por ciento del ingreso.

    El filtimo costo fijo importante del gobierno del virreinato era el pago de los salarios al clero. Aparte del ingreso que la Iglesia recibia prove- niente del diezmo, el cual parece ser la primera fuente de dinero para edi- ficacion y escuelas, los salarios (o sinodos) del clero provenian del ingreso regular de la Corona. Promediando unos 200 pesos anuales por cada sacris-

    25 Los salarios judiciales iban desde 6.000 pesos anuales para el "sefior re- gente" de la Real Audiencia hasta 3.499 pesos anuales para los oidores mas jove- nes. Archivo General de la Naci6n, sala XIIt, 14-2-5,. Iibro 3, folios 31.33. En cuanto a los cargos politicos (o administrativos), la Corona pagaba al virrey un salario anual de 49.753 pesos (ibid.), mientras que el intendente de La Paz recibia 6.600 pesos. Archivo General de la Naci6n, sala XIII, 29-2-5. El "contador mayor superumerario" del Tribunal Mayor de Cuentas ganaba 3.000 pesos anua- les (AGN, sala XIII, 14-2-5), libro 3, loc. cit. Los salarios del clero tambien abarcaban una amplia gama; iban desde 32.285 pesos para el arzobispo de La Plata, en el Alto Peru (AGN, sala XIII, 23-7-3) hasta 200 pesos anuales para el sacerdote de parroquia.

    393

  • HERBERT S. KLEIN

    tan local, al menos en las areas fronterizas, la cuenta total de salarios era para la Corona del orden de los 60.000 pesos en 1790.6

    Tomando en conjunto estas sumas tenemos un total de 1,9 millones de pesos para los gastos de la burocracia o del aparato de gobierno. Esto da un porcentaje aproximado de 39 por ciento de los gastos totales desti- nado al mantenimiento del gobierno real. Y este probablemente sea un calculo bajo, puesto que gran parte de lo gastado proveniente de impuestos individuales se usaba para pagar salarios y otros costos de la burocracia de los gobiernos locales. Sin embargo, puede decirse que al menos 2/5 de los gastos reales eran destinados a mantener la burocracia civil, militar, judicial y clerical de la Corona.

    Dada la enorme complejidad de los gastos materiales del gobierno y el hecho de que mi informacion proviene de los escuetos libros mayores, no puedo en esta fase de mi analisis desmembrar mas los gastos del gobier- no. La cantidad destinada a obras puiblicas, las sumas enviadas a los gobier- nos municipales locales, las cantidades para todos los otros entes puiblicos o privados son todas obtenibles de las enumeraciones detalladas de las cuentas, dia por dia y mes por mes. Los manuales, que son las listas mas completas luego del resumen de los libros mayores, no desagregan mas este ingreso y uno debe recurrir al fin a los gastos por ramo, dia por dia. Lamentablemente, esos documentos detallados existen en los archivos de Buenos Aires solo para la intendencia de la ciudad e inclusive no siempre se hallan completos para todos los meses y para todas las cuentas. Hasta que pueda hacerse un examen exhaustivo de los asientos diarios de las cuentas locales para cada uno de los diez distritos, solo sera posible pro- porcionar estas cifras aproximadas.

    En cuanto al problema de la "rentabilidad" de las diversas fuentes impositivas, la carencia de estos asientos detallados de los gastos y el incon- veniente del ingreso trasladado, el cual es incluido en las cifras de gastos, hace imposible resolverlo. Puede afirmarse, por ejemplo, que a la Corona le quedaban, deducidos los gastos, el 24 por ciento del ingreso proveniente de diezmos y cobos sobre la plata, o el 61 por ciento del tributo o el 72 por ciento de lo recaudado de alcabalas y otros impuestos sobre el comercio. Pero como no existe informacion detallada de los gastos y como se daba una considerable transferencia de fondos de una cuenta a otra, entonces es evidente que no puede lograrse a este nivel de analisis ninguna estima- cion verdadera del "beneficio" real.

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 395

    si mismo y no era una unidad productora de ingresos importante para la Corona, o al menos no lo era en la escala estimada por Humboldt. Si bien las ventas de mercurio y tabaco obviamente aportaban un ingreso directo a Espaina, los impuestos comunes sobre la explotacion minera, el comercio y los indios practicamente no producian un excedente para Espania. En 1790, por ejemplo, solo algo mais de 100.000 pesos fue embarcado a Espa- na desde el Virreinato y casi toda esta cantidad provenia de las ventas de mercurio. Al analizar los embarques a Espafia de otros anios, segun los libros de la caja de Buenos Aires (las cartas cuentas), pareceria que este embar- que de 1790 fue relativamentee raro. Asi, entre 1790 y 1795 hubo varios anos en los cuales no se produjo remision alguna de dinero a Espaina, e inclusive en el importante aino de 1795 fueron remitidos a Europa solo 908.281 pesos del tesoro real de Buenos Aires, el que solo proporciono un promedio de unos 168.000 pesos anuales durante este periodo de seis aios.27 Embarques menores no registrados por los funcionarios reales pueden haber llevado esta cifra hasta el rango de los 200.000 pesos, pero inclusive asi resulta mucho menor a la estimaci6n realizada por Humboldt. O bien su cifra de 600.000 a 700.000 pesos incluye una remision muy alta prove- niente del monopolio del tabaco -lo cual es una posibilidad distinta res- pecto a la que no pude hallar cifras confiables en los archivos argentinos- o se trata de una burda exageraci6n. En cualquiera de ambos casos, las pruebas disponibles en la actualidad demuestran que el ingreso recaudado por los funcionarios del tesoro real de los impuestos regulares, excluyendo los beneficios del monopolio de tabaco, simplemente se destinaban a sol- ventar el mantenimiento de la presencia real en la regi6n del Rio de la Plata, quedando un escaso margen para el consumo de la metropoli.

    &Era por consiguiente una empresa rentable para la Corona espafiola mantener esta vasta colonia en el extremo sudeste del hemisferio occidental? Se trata, como es obvio, de un interrogante dificil de responder y que implica una serie completa de calculos opcionales no efectuados hasta ahora. Por supuesto el Virreinato al menos se mantenia a si mismo y pagaba su propia defensa, extremadamente costosa. Tambien incluia dentro de sus limites la muy rica zona minera del Alto Peru, que enriquecio por demas a los mineros locales y a los comerciantes espafioles dedicados al trafico y a la produccion de plata. Por otra parte, la region proporciono un mer- cado muy vasto para los articulos manufacturados espafoles y fue asimismo una fuente abundante y barata de cueros para la industria liviana de la metropoli. La industria naviera espainola se beneficio evidentemente con esta nueva zona de comercio, que poseia un trafico bastante constante de importaci6n y exportacion, aunque su intercambio fuera relativamente me- nor -durante el mismo periodo- al de Rio de Janeiro solo, por ejemplo. La corona cobraba importantes impuestos sobre toda la industria privada espanola, el comercio y la industria naviera, de manera que el manteni- miento de la colonia la beneficiaba indirectamente a traves del enriqueci- miento de los intereses privados de la metropoli a los cuales gravaba. Por lo tanto contestar al interrogante de la "rentabilidad" equivale a decir que el Virreinato, evidentemente la segunda zona de todo el imperio por la im-

    27 Archivo General de la Naci6n, sala XII, 14-2-5, libro 2.

  • HERBERT S. KLEIN

    portancia de sus impuestos, luego de Mexico, no generaba una remision importante de utilidades al tesoro real de Madrid. Pero igualmente no era una operacion deficitaria y le permitia a la Corona mantener el dominio de esta importante area sin merma de los recursos de la metropoli.

    Pero era el Virreinato rentable con respecto a todas las regiones incluidas dentro de sus limites? Este es un problema completamente dife- rente y resulta posible explicar en parte por que el Virreinato a fines del periodo colonial no surge como una nacion unificada. Obviamente, la zona mas rica productora de ingresos, fuera del puerto de Buenos Aires y de su comercio (la mayor parte de lo cual era, de todas maneras, embarcado hacia el Alto Peru), correspondia a la zona de explotacion de La Plata y las zonas del Alto Peru, de poblacion india. Como una proporcion tan elevada de sus ingresos se destinaba a pagar las defensas costeras y las fortificaciones contra los indios de la pampa, ipuede decirse que el Alto Peru haya sido gravado mas alla de toda logica por las regiones bajas? Aparte de la defensa de las fronteras distantes, la burocracia de Buenos Aires no recibia subsidio material del Alto Peru. Esta region tenia su propia audiencia en Charcas (o La Plata), su propia casa de moneda y personal del tesoro, sus propios ejercitos generales (cuerpo real y milicia) e inclusive su propio arzobispado. Tampoco necesitaba instalaciones por- tuarias y medios de transporte proporcionados por las tierras bajas orien- tales, pues tenia la posibilidad de embarcar su metal a traves del puerto de Lima o aun de los puertos chilenos. Su importaciones de articulos de lujo podian igualmente haberse realizado a traves de los puertos del Paci- fico y en realidad estos se revelaron en el siglo XIX y XX como las salidas geograficas mas racionales para la poblacion del altiplano. Por lo tanto, puede sostenerse que el costo de formar parte del Virreinato del Rio de la Plata era excesivo para el Alto Peru por la minima defensa que recibia. Igualmente puede afirmarse que este costo fue tan alto para tales beneficios minimos, que cuando Espania finalmente perdi6 su hegemonia, el Alto Peru inevitablemente se desprendio de su relaci6n costosa y desigual con la regi6n del Rio de la Plata.

    APENDICE

    Definiciones de los ramos (o cuentas) existentes en el Tesoro Real del Vi- rreinato del Rio de la Plata en el siglo xvm.

    Parte I., Ramos de la masa comutn

    1. Diezmos y cobos. Se trata d,e un impuesto sobre la producci6n de plata. El diezmo fue originariamente un quinto (o quinto real) sobre los minerales, que era un impuesto real tradicional sobre toda la actividad minera. Vease el libro IV, titulo XXII, ley 7 de la Recopilacin de Leyes (de aqui en adelante, al mencio- narse el libro, debera sobreentenderse la cita de la Recopilacidn; ademas adopte un orden moderno para citar estas leyes, comenzando a partir de la unidad mas grande, precisamente lo inverso a la practica colonial). El diezmo (o impuesto del 10 por ciento) surgio en el siglo xvii para fomentar la deprimida industria minera (vease Real Cedula del 23 de enero de 1735). Este impuesto del 10 por

    396

  • LAS FINANZAS DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 397

    ciento usualmenbe se imponia a la plata ari no acuiiada, que por lo general existia bajo la forma de pini, o al metal refinado burdamente. Con menor fre- cuencia, este gravamen era impuesto sobre la plata labrada (acufiada), si se ha- bia librado inicialmente de todo gravamen. El cobo, cuyo nombre deriva de Fran- cisco Cobo, el famoso secretario privado die Carlos I que lo impuso inicialmente, volvio a pertenecer a la Corona en 1552. Se trataba de un gravamen adicional del uno y del uno y medio por ciento sobre la plata aun no acufada, .el cual era recaudado al mismo tiempo que el diezmo (libro IV, titulo XXII, ley 13), ha- ciendo que el impuesto real total sobre la extracci6n de plata fuera en 1790 del 11,5 por ciento.

    2. Quinto de oro. Recaudado de la misma manera sobre el oro llevado para su acufacion, fue inicialmente de un quinto (libro VIII, titulo X, ley 1), pero debido a la mermante produccion de oro fue reducido a un 3 por ciento por la Real Cedula del 19 de mayo de 1777.

    3. Tributo. Era un impuesto sobre los indios varones cuya edad estuviera entre los 18 y los 50 afios (libro VI, titulo V, leyes 7 y 29), del cual s6lo resultaba excep- tuado el cacique y su hijo mayor (ibid., ley 28). Los tributarios se dividian esencial- mente en tres clases: los yanaconas (o peones que trabajaban en las fincas de los espaioles), originarios (o miembros originales de los ayllus o tierra comunal de la aldea) y los forasteros o agregados (posteriormente inmigrant,es al ayllu que en la mayoria de los casos no poselan tierras en la comunidad). Los originarios eran quienes soportaban los mayores impuestos, les s,eguian los forasteros y los yana- conas (Real Ordenanza para Intendentes, articulo 126). La corona basaba este impuesto en un censo o padrdn, el cual se debia elaborar cada cinco afios consig- nando todos los varones indios, ya pertenecieran a la categoria de los imponibles o no. Real Ordenanza de Intendentes, art. 123 y art. 124.

    4. Alcabalas. Impuesto universal a las ventas sobre todos los bienes compra- dos o vendidos en Espafia o en las Indias. Vease libro VIII,, titulo XIII, leyes 1 y 2. La unica 'excepci6n importante