37
NOTA TÉCNICA HIDROGEOLÓGICA COMO APOYO A LA PROTECCIÓN DEL ABASTECIMIENTO A PUEBLA DE DON FADRIQUE (GRANADA) PLAN DE CONTROL DE GRANADA 5a Y 6a FASES L L. ti $ C MINISTERIO Instituto Geológico DE EDUCACIÓN YCIENCIA y Minero de España

L. - info.igme.es

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L. - info.igme.es

NOTA TÉCNICA HIDROGEOLÓGICA COMO APOYO A LAPROTECCIÓN DEL ABASTECIMIENTO A PUEBLA DE DON

FADRIQUE (GRANADA)

PLAN DE CONTROL DE GRANADA5a Y 6a FASES

L

L.

ti

$ C MINISTERIO Instituto GeológicoDE EDUCACIÓNYCIENCIA ♦ y Minero de España

Page 2: L. - info.igme.es

MINISTERIO Instituto GeológicoDE CIENCIA �,01 y Minero de EspañaY TECNOLOGIA

NOTA TÉCNICA HIDROGEOLóGICA COMO APOYO A LAPROTECCIóN DEL ABASTECDAENTO, A PUEBLA DE DON

FADRIQUE (GRANADA)

CORREO ELECTRóNICO Urb. Alcázar del Gen¡¡, 4Edif. Zulemo. [email protected] Tel.: 958 183143Fnx! 9.SA 199 990

Page 3: L. - info.igme.es

MINISTERIOInstituto GeológicoDE CIENCIA

Y TECNOLOGIAy Minero de España

Identificación H. 8: Protección abastecimiento deINFORME Puebla de Don Fadrique (Granada)

Fecha:2003

TíTULO

NOTA TÉCNICA HIDROGEOLóGICA COMO APOYO A LA PROTECCIóN DELABASTECWIENTO A PUEBLA DE DON FADRIQUE (GRANADA)

PROYECTOAplicación de técnicas hidrogeológicas para la incorporación de¡ territorio de medidaspreventivas de la contaminación y/o de la explotación inadecuada de acuiferos. N' deSicoan 200218.

RESUMENEn el marco de los Convenios de Colaboración establecidos entre el IGNIE y lasdiputaciones provinciales de Jáen y Granada, se viene desarrollando una serie dePlanes de control de los recursos estudios hídricos subterráneos efectos de aportar,entre otros aspectos, las bases técnicas necesarias para la posible delimitación futura deuna serie de perímetros de protección de los abastecimientos ~os (sondeos, pozosy manantiales). Así, los infbrmes contienen la infbrmación básica sobre geología,hidroquImica, geometría de¡ acuffero, parámetros hidrodinárnicos, balance,funcionanúento hidrogeológico, vulnerabilidad, inventario de focos de contanúnacióny la delimitación y zonación de un posible perímetro de protección.

continuar al dorso en caso necesario

Revisión

Nombre: Juan Antonio López Geta Autor: Juan Antonio Luque Espinar

Unidad: Hídrogeología y AguasSubterráneas Responsable: Juan Carlos Rubio Campos

Fecha:2003

CORREO EL�Urb. Alcázar del Genil, 4

_:C:TIRó::N=1CO Edif. Zulema. [email protected] 18006-Granada

Te¡.: 958 183143Fax : 9,58 122 990

Page 4: L. - info.igme.es

NDICE

1.- INTRODUCCIóN

2.- SITUACIóN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO

3.- GEOLOGíA E IIII)ROGEOLOGíA

3. 1.- MARCO HDROGEOLóGICO

3.2. - 111DROQUíMICA DEL SECTOR

3.3.- LMTES Y GEOMETRíA DEL ACUÍFERO

3.4.- PARÁWTROS HIDRODINÁMICOS Y PIEZOMETRíA

3.5.- FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLIÓGICO Y BALANCE HIDRÁULICO

4.- VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO, FRENTE A LA CONTAMINACIóN4. 1.- INVENTARIO DE LOS FOCOS CONTAMINANTES

4.2.- VULNERABILIDAD FRENTE A LA CONTAMINACIóN

4.3.- SISTEMA DE VIGILANCIA

S.- DELIMITACIóN Y ZONACIóN DE UN POSIBLE PERíMETRO DE PROTECCIóN5. 1.- ZONA DE RESTRICCIONES ABSOLUTAS

5.2.- ZONA DE MÁXIMAS RESTRICCIONES

5.3 .- ZONA DE RESTRICCIONES MODERADAS5.4.- PROTECCIóN DE LA CANTIDAD

5.5.- POLIGONAL ENVOLVENTE

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFíA

ANEXOS

ANEXO 1

Ficha de inventario de los puntos de abastecimiento

ANEX02

Puntos de agua situados dentro de la poligonal envolvente que el IGME tiene

inventariados

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLóGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 5: L. - info.igme.es

tic

1.-INTRODUCCIóN

La realización de este informe se enmarca en el Convenio de asistencia técnica suscritoentre la Excma. Diputación de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España.

El marco legal para la realización de perímetros de protección a captaciones deabastecinúento urbano se basa en el artículo 54.3 de la Ley de Aguas y el procedimiento para suinicio se describe en el Artículo 173.3 del R.D.P.H. donde se reseña que su delimitación seef�ctuará a solicitud de la autoridad medioambiental, municipal o cualquier otra en que recaigancompetencias sobre la materia.

En los Artículos 173.5 y 173.6 del R.D.P.11 se describen los condicionamientos que podránimponerse en el perímetro delimitado con el objeto de impedir la afección a la cantidad o a lacalidad de las aguas subterráneas captadas, señalando expresamente los tipos de instalaciones oactividades que podrán ser condicionadas.

2.- SITUACIóN ACTUAL DEL ABASTEC~NTO

El municipio de Puebla de Don Fadrique (figura 1) tiene una población estable de 2.643habitantes repartidos entre este núcleo y la pedanía de Almaciles (340 habitantes) en enero de2003. El incremento estaciona¡ se estima en 4.000 habitantes.

La demanda base calculada con una dotación teórica media de 250 L/hab/día es de660m3/día. En los meses de verano, julio, agosto y sertiembre, se incrementa hasta unos 1.000m�/día. Esto representa una demanda anual de 0,26 hin . El abastecinfiento del ayuntamiento estátransferido a Aguas de Herrera S.L., empresa del grupo Endesa. Se dispone de las facturas deconsumo de electricidad del sondeo C-1, pero no se ha podido realizar ni prueba de bombeo, ni seha podido ver el contador ni las características de la bomba; se ha podido observar el amperímetroy voltaje del cuadro de la bomba y por conversaciones el caudal de la bomba. Con estaslimitaciones se puede deducir que el consumo real es de 0,23 h¿, lo que representa una dotaciónde 221 L/hab/día. En verano se incrementa a 800 m3/día, lo que representa una dotación de 180L/hab/día, dado el aumento de la población. El valor se ajusta bastante bien al teórico.

El abastecimiento se basa en un sondeo situado en el término municipal que captan elacuífero de Huéscar-Puebla de Don Fadrique, unidad hidrogeológica 05.04, denominado sondeoSan Gregorio, C-1, con n* IGME 233720028. Existe un segundo sondeo, C-2, con n' IGNIE233720032, denominado, sondeo Polideportivo, que en el año 2003 solamente se utilizaba parallenar la piscina municipal en los meses de verano.

El sondeo se localiza en la parte NO del acuífero de Huéscar-Puebla de Don Fadríque, enuna zona con suficientes recursos para cubrir la demanda de esta población. El nivel piezométricose sitúa próximo a los 20 m de profundidad, a una cota aproximada de 1. 145 m.

El agua procedente de la captación de abastecimiento se almacena en 4 depósitos, dos paraPuebla de don Fadrique y dos para Almaciles, que proporcionan una capacidad total de regulación

MiNiSTERIODE CIENC AY TECNOL13-íA

INSI:TUTO GEOLC-GICOY M NERO DE ESPAÑA

Page 6: L. - info.igme.es

LEYENDA

IffOLOGIA EDAD COMPOfrrAMIENTOHIDROGEOLOGICO

k~ CUATWARIO ACUMM<XAcurr~

ACUrr~ACU~

-u&~ Tacum ACUrrARIOACL~

RLE^TM~ *t1al-UU0A

M~ muya~ y MAS SUM-NIOR. ACUC.UDO/ACL~D~kR.~

D~40. cdiw y cd~ dok~ 1 §A% thiT.3txlR A~0

JArMAMO

SIMBOLOGIA

Page 7: L. - info.igme.es

de 1.060 m3. El volumen estimado necesario es de 900 m3 en invierno y de 1.500 M3 en verano,estimándose que es insuficiente en la época de verano.

INFRAESTRUCTURA

CAPTACIONES DE ABASTECUMUNTO

Sondeo San Gregorio, C-1 (233720028): Tiene una profundidad de 140 m, se sitúa a cotaaproximada de 1. 165 m y está entubado en un diámetro de 3 50 mm. Tiene un caudal de 10 L/s. Elnivel estático se sitúa a unos 20 m de la boca del sondeo y el nivel dinámico a 80 m deprofundidad. Vierte directamente al depósito D-1 situado a cota 1.225 m. Utiliza unaelectrobomba sumergible de 50 C.V., situada la aspiración a 80 m de profundidad. La tubería deimpulsión es de 160 mm en acero. La impulsión puede funcionar manual y automáticamentemediante sondas de arranque electrónico y limitación horaria en el cuadro, siendo reguladas enfunción de las necesidades reales estimadas por el encargado de la captación. El sondeo nodispone de tubo piezométrico para el control de los niveles, siendo imposible efectuar estasmedidas. Los principales resultados de la encuesta de cuantificaci6n de volúmenes de bombeopara el año 2002, son los siguientes.

Volumen anual extraído: 233000 m3Consumo eléctrico: 226000 KwhPrecio de la energía consumida: 0.06443 E/KwCoste anual con IVA: 19783,FCoste unitario del m3 : 0.085 ERendimiento de la instalación: 39 %

Sondeo Polideportivo, C-2 (233720032): Tiene una profundidad de 72 m, se sitúa a cotaaproximada de 1. 165 m y está entubado en un diámetro de 400 mm. La tubería flitrante es de tipopuentecillo con espacio anular rellenado de grava silícea calibrada. Tiene un caudal aproximadode 5 L/s. El nivel estático se sitúa a unos 14 m de la boca del sondeo y el nivel dinámico no seconoce. Vierte directamente al depósito D-1, situado a cota 1.225 m. No se dispone de datosreferidos a la electrobomba. La tubería de impulsión es de 200 mm en fibrocemento. La impulsiónpuede funcionar manual y automáticamente mediante sondas de arranque electrónico y limitaciónhoraria en el cuadro. En la actualidad (2003) este sondeo es utilizado exclusivamente para elllenado de la piscina municipal en los meses de verano y en casos de avería del sondeo C-1, paraabastecimiento. Se carece de datos de consumos eléctricos y características de la bomba.

DEPÓSITOS

D-1: Situado a cota 1.225 m. Está constituido por una obra de fábrica, de planta circular y de 500m� de capacidad. Se abastece principalmente del sondeo C-I. Distribuye el agua a la red deabastecimiento y la sobrante va al depósito D-2 (el cual alimenta los depósitos de Almaciles).

- D-2: Situado a cota 1.220 m. Está constituido por una obra de fábrica, de planta rectangular y de450 m3. Se abastece principalmente del depósito D-1. Distribuye agua al depósito D-3.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGíA

INSTITUTO GEOLóGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 8: L. - info.igme.es

D-3 Las Pocicas: Situado a cota 1. 195 m. Está constituido por una obra de fábrica de 35 M3. Seabastece principalmente del depósito D-2. Distribuye el agua a un cuarto depósito D-4, a través deun bombeo con una bomba de 6,6 Kw y una tubería de 75 mm en PVC.

D-4-. Situado a cota 1.285 m. Está constituido por una obra de fábrica de 75 M3 . Seabastece principalmente del depósito D-3. Distribuye el agua a la pedanla de Almaciles.

En la figura 2 se presenta un croquis de las instalaciones y en la figura 3 se puede observarla situación de la infraestructura de abastecirniento.

VALORACIóN DE LA SITUACIóN ACTUAL DE LAS WRAESTRUCTURAS

1. Las captaciones tienen recursos suficientes para abastecer la demanda actual de la población.Cuentan en verano con 1.300 n?ldía, cuando la demanda punta real es de 800 M3/día máximo,siempre que no se produzcan averias que mermen la capacidad de bombeo.

2. La capacidad de los sondeos para bombear caudales superiores a los que se extraen es posibleen el caso del sondeo C-1.

3. La edad del sondeo C-1 es de 20 años, por lo que es previsible que le reste poco tiempo de vidaútil.

4. El sondeo C-2 no tiene capacidad suficiente para abastecer la demanda de la población.

5. El volumen de los depósitos es insuficiente, debiéndose incrementar en al menos 200 m3.

6. El abastecimiento a la pedanía de Almaciles está solucionado con el rebombeo en eldepósito D-3, aunque con el consiguiente incremento del precio del ir?.

7. Las instalaciones de impulsión y la red de distribución es sencilla y permite flexibilizar laprocedencia de las aguas de cualquiera de las fuentes de producción.

3.- GEOLOGíA E HIDROGEOLOGíA

A continuación se describirá las características de la unidad hidrogeológica 05.04 Huéscar-Puebla, donde se localizan los sondeos de abastecimiento Puebla de Don Fadrique. En la unidadafloran materiales asignables al Prebético Interno, unidades intermedias y series de transiciónentre el SubIbético Externo y Medio. También se encuentran representados materiales neógenos.

Estratigrafla

Las unidades litoestratigráficas que aparecen son de muro a techo las siguientes:

Triásico. Se trata de margas abigarradas en las que se intercalan algunas capas arenoso-nucáceas.Es muy frecuente el yeso multicolor distribuido irregularmente.

MINISIERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

NWITUTO GEOLóGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 9: L. - info.igme.es

CRMIS DE LA WrA~ Pí~ de Ebn Fr*~

WF1

Alam* JEM

LEYENDA

C> P~ Rm~

C«~ TON mil

ch

Aquw 9

a %bu COM (MA^)

c1 Nosk Cm~ pff

G cad~ por

de mkwaYn =

CMAQM- Denm~ Nohnkm WDSffOS: Dwar~ Vamn tff?)

el &~ 5~ 81 p~ sw

No~ S~ la 40Dw »D4 A - 1 70

Figura 2. Croquis de las instalaciones.

PANISTERIODE CIENCIAY TECNQ-OUA

IWCrgFOGEOLóGICOY UNERO DE ESPAÑA

Page 10: L. - info.igme.es

¡al,OlÁ

Lías inferior y medio: Los niveles inferiores consisten en dolomías y calizas dolomíticas quepueden alcanzar más de 350 m de potencia. Sobre las anteriores afloran dolomías cristalinasgrisáceas que se disponen en bancos gruesos, el espesor es del orden de los 200 m en la Sierra delMuerto hasta los 700 m en Sierra Bermeja. Los niveles más superiores son dolomías, calizasseudo-oolíticas y calizas con crinoides con una potencia superior a los 100 M.

Lías superior. Formado por margas y margocalizas. Tiene una potencia media inferior a los 50m, si bien puede alcanzar los 280 m.

Jurásico medio y superior. Los niveles inferiores consisten en una alternancia de margas grises aamarillentas y calizas grises, a veces con intercalaciones de calizas micríticas y localmente margasrojas con niveles de calizas y margocalizas nodulosas. Tiene una potencia entorno a los 30-100 m.Sobre los materiales margosos-calcáreos anteriores se disponen unas calizas gris-azuladas ycalizas margosas blanquecinas y rojizas con nódulos de sílex, su espesor es superior a los 20 m.Los niveles superiores son calizas con sílex e intercalaciones de margas en su parte superior,pueden alcanzar hasta 80 m de potencia. En los afloramientos del Canal de Carlos 111 aparece untramo de margas arcillosas rojas con nódulos calcáreos que hacia techo pasan a calizas de aspectonoduloso y por encima se encuentra un nivel de brechas de cantos angulosos de calizas, el restoson calizas de pellets con intercalaciones de margas grises. Su potencia es de 40 m, si bien puedenalcanzar los 90 m.

Eoceno. Son materiales pertenecientes al Prebético. Los niveles infLniores consisten en unaaltemancia de margas amarillentas y pardo-verdosas y margocalizas marrones a pardas conintercalaciones de calizas arenosas. Su potencia es superior a los 110 m. Los niveles superiorescorresponden a un potente banco de calizas arenosas pardo-amarillentas y sobre los que reposanmargas, margocalizas y calizas arenosas.

- Mioceno. Sobre los afloramientos eocenos y dispuestas discordantemente se apoyan calizasarenosas con cantos de cuarcita en su base. Su potencia es de 20 m. Concordantes con estas calizasse superponen unas margas blancas con algunas intercalaciones de calizas que alcanzan más de 50m de potencia.

- Plioceno. Corresponde a una formación de arcillas, limos, areniscas y conglomerados que ocupalas depresiones en la Zona Subbética y que presentan una potencia variable entre 100-150 m enHuéscar y 30 m en el Llano de la Puebla.

Holoceno. Ocupando los Llanos de la Puebla aparecen arcillas con depósitos aluviales. El restode los materiales holocenos está formado por gravas, arcillas y costras calcáreas, predominandolos niveles de gravas encostradas en las proximidades de los relieves y en las zonas distalessedimentos arcillosos, su espesor no supera los 15 m.

Estructura geológica

La estructura de los materiales subbéticos consiste en un sinclinal de dirección N40E,vergente al NO y el flanco oriental está representado por la Sierra del Muerto. Los relievescalcáreos forman un arco, el flanco meridional tiene una dirección N30E y el septentrional N60E.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLÓGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 11: L. - info.igme.es

Los bordes noroccidentales constituyen frentes de cabalganúentos. Se observa la presencia defallas, normalmente inversas, de inclinación variable, incluso subverticales. Los materialesacuíferos están rodeados por niveles margosos en profundidad.

3. 1.- MARCO HDROGEOLIÓGICO

La unidad hidrogeológica 05.04 Huéscar-Puebla está formada por materiales carbonatadospermeables por fisuración-karstificación y rodeados por materiales detríticos permeables porporosidad intergranular.

Tiene una superficie permeable de unos 170 km2 y se distinguen dos subunidades:

Subunidad de Huéscar-Puebla s.e. Los materiales acuíferos que la constituyen son dolomías ycalizas del Lías y su espesor máximo puede alcanzar los 1. 150 m, aunque el espesor medio es deunos 300-400 m. El sustrato impermeable está representado en el borde septentrional de la unidadpor materiales margosos cretácicos, sobre los que aparecen cabalgantes las calizas y dolomíasjurásicas. En el resto de la región, se considera que los materiales triásicos (en facies germano-andaluza) son el posible sustrato impermeable.

- Subunidad Pliocuaternaria. Los materiales acuíferos que la constituyen son conglomerados ygravas que alternan con niveles arcillosos y su espesor medio es del orden de 100-150 m en lazona de Huéscar y unos 30 m en el Llano de la Puebla. Hay que añadir los recubrinúentoscuatemarios de diverso origen conectados hidraúlicamente con aquéllos.

En la figura 1 se observa un esquema hidrogeológico de la zona donde se localizan lossondeos de abastecimiento.

3.2.- HDROQ~CADEL SECTOR

Las aguas de la unidad presentan facies bicarbonatada-sulfatada cálcico-magnésica. Lasconductividades varían entre 2.900 y 340 gmhos/cm, con una media de 926. Para riego las aguasde la unidad se clasifican en el grupo C3-SI, no siendo aptas para suelos con drenaje deficiente.

Se puede decir que las aguas proporcionadas por las captaciones de abastecimiento sonquímicamente de buena calidad, de acuerdo con los niveles exigidos por la ReglamentaciónTécnica Sanitaria (R.D. 118/2003). Desde el punto de vista bacteriológico el agua presentacontaminación bacteriana que es corregida con la adición de cloro. Todas las aguas presentanfacies bicarbonatada-cálcica, con salinidad no superior a 500 mg/l. Para abastecinúento las aguaspresentan, en general, son de buena calidad química.

3.3. - LÍMÍTES Y GEONffiTRíA DEL ACUIERO

Los límites de la unidad hidrogeológica son, en general, de carácter tectónico, impuestos,por un lado el cabalgamiento de los materiales del Subbético sobre los materiales margosos de laZona Intermedia y, por otro, el contacto mecánico con el Trías extrusivo. Presenta una superficiepermeable de 170 kin2.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGíA

iNSTITUTO GEOICIGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 12: L. - info.igme.es

3.4.- PA~TROS HDRODINÁMICOS Y PIEZOMETRíA

La transmisividad varía entre 43.200 y 4.320 m2/d, el coeficiente de almacenamiento entre10-4 y 10-2 y la permeabilidad entre 69 y 86 ni/d.

La piezometria varía de 920 m s.n.m en el sector meridional a 1.170 m s.n.ni en elseptentrional y 950 m s.n.m, en el Llano de La Puebla. Las máximas cotas de 1.320 m se observanal NE de Puebla de Don Fadrique. El gradiente hidráulico medio es de 0,23 %, con dirección deflujo NO-SE, de los afloranúentos carbonatados hacia los materiales detríticos de los bordes conlos que están en contacto hidráulico. En el sondeo 233720028 el nivel de agua se sitúa a unos 20m, mientras que el 233720032 está a unos 15 m.

No existen datos sobre las reservas de agua explotables acumuladas en el acuífero ya queapenas se dispone de datos sobre valores del coeficiente de almacenan-úento.

3.5.- FUNCIONAMIENTO HDROGEOLóGICO Y BALANCE HIDRÁULICIO

La alimentación se produce por infiltración del agua de lluvia sobre sus afloramientospermeables y por infiltración de la escorrentía producida en los materiales que constituyen lacuenca endorreica que vierte hacia los Campos de la Puebla. Una de las principales zonas dealimentación es la zona de Los Morenos y el pico del Moralejo. Las descargas se producen através de manantiales, mediante extracciones por bombeo y descarga subterránea hacia losatuviales del río Huéscar y de los arroyos Parpacén y Fuente Amarga.

Los principales puntos de descarga natural del acuífero son los manantiales de Parpacén(223840009) y Fuencaliente (223840007). El régimen de descarga de las emergencias deFuencaliente y Parpacén es muy diferente. El caudal de descarga del manantial de Fuencalientepresenta, frente al de Parpacén, una mayor regularidad. Por tanto, se puede suponer ciertadesconexión hidráulica entre los afloramientos mesozóicos situados a ambas márgenes del ríoHuéscar.

La dirección de flujo es NO-SE, de los afloramientos carbonatados hacia los materialesdetríticos de los bordes con los que están en contacto hidráulico.

Para el conjunto de la unidad se estiman unas entradas de 30 hm3/a, de las que 24corresponden a infiltración de agua de lluvia y 6 la escorrentía que vierte hacia la cuenca de losCampos de la Puebla.

Si se considera un volumen de salidas equivalente al de entradas, 16 hm3/a corresponden asalidas por manantiales y sondeos surgentes, 7,2 a bombeos y el resto son descargas subterráneasocultas.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

NsTrTUTO GEOICN�JCOY MINERO DE ESPAÑA

Page 13: L. - info.igme.es

1110-0

4.- VULNERABILIDAD DEL ACUIERO FRENTE A LA CONTAMINACIóN

El método de Rehse analiza el riesgo de contaminación M acuífero calculando el poderdepurador del terreno en la zona no saturada y en la saturada.

Este método evalúa la atenuación que pudiera experimentar un contaminante queatravesara el suelo, considerando dos tramos diferenciados en su movimiento: un trarno vertical através de la zona no saturada del terreno, y otro horizontal, dentro de la zona saturada, hasta elpunto de extracción del agua subterránea.

En los cálculos intervienen la velocidad, tipo de materiales existentes y espesor atravesado,utilizando varias tablas de apoyo, que relacionan el tipo de materiales y su poder depurador, tantoen la zona no saturada, como en la saturada.

El poder depurador total, sobre la totalidad del transporte M,,, viene dado por la expresión:

M., = M,. + M,,

donde,

Mr poder depurador en el trayecto vertical, en zona no saturadaM, poder depurador en el trayecto horizontal en el acuífero

Cuando M. �t 1, la depuración es completa. A continuación se indica la forma de realizar elcálculo del poder depurador en ambos trayectos.

Depuración en la zona no saturada

El poder depurador en el trayecto vertical se denomína n y viene dado por la expresión:

HM,. 2: hi -Ir,

i=n

donde,

Ir índice de depuración en la zona no saturada (Ir = 1/H)Ir¡ índice de depuración del material i en la zona no saturadaH espesor vertical total de la zona no saturada (H= ¡/Ir)hi espesor del material in materiales diferentes que constituyen la zona no saturada

Cuando M, 12: 1, la depuración en la zona no saturada es completa y según Rehse no seríanecesario determinar el perímetro de protección próximo o zona de restricciones máximas.

MIN11STERIODE CINCIAY TECNOLOGIA

14STITUTO GEOLOGIO,Y MINERO DE ESPAÑA

Page 14: L. - info.igme.es

Cuando M, < 1, la depuración en las capas superiores no es completa y el aguacontaminada puede alcanzar la zona saturada.

Depuración en el acuifero

El poder depurador en el trayecto horizontal, dentro de] acuífero se denomina M«, y vienedado por la expresión:

M, = Ia - L

donde,

la indice de depuración de la zona saturada (la = I/L)L longitud atravesada de zona saturada (L = bla)

Si M. = 1, existe una depuración completa antes de llegar el agua a la captación, y el poderdepurador en el acuífero viene dado por la expresión:

M. = 1 -M,

La distancia que como mínimo es necesario recorrer para alcanzar una depuración totalsería:

L - M.Ia

Según Rehse, L correspondería al limite del perímetro de protección próximo (Zona II o deRestricciones Máximas). Si no existiera recubrimiento (H = 0) toda la depuración tendría querealizarse en el trayecto horizontal a través del acuífero, con M. = 1 y L = Illa.

4. 1.- INVENTARIO DE LOS FOCOS CONTAMINANTES

La actividad industrial del municipio es escasa. Se trata, en general, de industrias detamaño pequeño, localizadas en el núcleo urbano, que vierten a la red de saneamiento municipal.La mala conservación de la red de sanean-tiento podría ser la causante de la aparición de bacteriasen el agua de abastecimiento.

Por la mayor incidencia de sus vertidos destacan un almacén de abonos, un almacén demateriales de construcción y una gasolinera, en los que se podrían generar vertidos puntuales concontarninantes persistentes y tóxicos.

La actividad ganadera en el municipio es importante. El censo en febrero del 2001 es de32. 100 cabezas de ganado ovino, 3.500 cabezas de ganado caprino y, en menor proporción,avícola, seguido de porcino y equino. En el municipio se ha de destacar la presencia de una granja

MINISTERICDE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITuTO GEOLó('-ICOy MINERO DE ESPAÑA

Page 15: L. - info.igme.es

avícola de grandes dimensiones, localizada sobre el acufflero detrítico al E de la pedanía deAlmaciles. Podría tener una afección sobre las aguas subterráneas importante.

La actividad agrícola en el municipio es importante. La superficie cultivada de herbáceosronda las 12.451 ha. Destaca como principal cultivo de regadío y de secano la cebada, con 1.025ha y 6. 015 ha, respectivamente. También presenta cierta importancia el cultivo de la lechuga. Lasuperficie cultivada con cultivo leñoso ronda las 4.610 ha, destacando como principal cultivo deregadío el manzano con 10 ha y como principal cultivo de secano el almendro con 2.721 ha. Laposible influencia sobre la calidad de los recursos subterráneos es de carácter difuso, derivada delas labores de abonado y tratan-dentos fitosanitarios. Estas actividades podría tener una incidenciaimportante sobre el acuifero del Llano de la Puebla, sector donde más se concentran lasactividades agrícolas.

Los residuos sólídos urbanos son tratados en la Planta de Recuperación y Compostaje. Elantiguo vertedero de RSU se haya clausurado.

Las aguas residuales generadas en el municipio son llevadas a la depuradora, localizada enla rambla del Prado a cota 1.070 msnin. Dada la distancia a los sondeos, la afección sobre lacalidad de las aguas de abastecimiento de esta depuradora se puede considerar nula.

El cementerio, situado a cota 1. 175 m sobre terrenos con alta permeabilidad, se localiza450 m al Oeste del sondeo C-1.

Los focos potenciales de contaminación se pueden observar en la figura 3.

4.2.- VULNERABILIDAD FRENTE ALA CONTAMINACIóN

La naturaleza de estos terrenos y la alta permeabilidad que presentan, en media, hace quese deba considerar el acuífero detrítico como muy vulnerable frente a la contaminación.

4.3.- SISTEMA DE VIGILANCIA

Dada la presencia de actividades potencialmente contaminantes, se propone llevar a caboun seguimiento de la eficiencia del perímetro de protección delín*ado, que garantice elmanteninúento de la calidad del agua, tanto en los sondeos de abastecimiento, como en otrossituados en su entorno y aguas arriba del mismo, según el sentido del flujo subterráneo. Para ello,se han seleccionado una serie de puntos de agua en los que llevar a cabo un muestreo de aguassubterráneas, con la realización de análisis periódicos de parámetros de interés, acordes con el tipode contaminación potencial que se podría generar.

En el anexo 2 se incluye una relación de los puntos de agua que el IGME tieneinventariados en el interior de la poligonal envolvente.

A continuación se especifican los puntos de control propuestos, parárnetros a determinar yfrecuencia de análisis.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLÓGICOyMINERO (DE ESPAÑA

Page 16: L. - info.igme.es

las

5,

C=]

Figura 3. Infraestructura de abastecimiento focos de contaminación,

DE C~Y~~

9~GEOLóGIO0y W~ DE ESPAÑA

Page 17: L. - info.igme.es
Page 18: L. - info.igme.es

..... ........

N° de registro Determinaciones analíticas Frecuencia de anállsis

Constituyentes mayoritarios, metales pesados, especies233720028 Semestral

nitrogenadas, fungicidas , pesticidas y herbicidas

-- 233720032Constituyentes mayoritarios, metales pesados, especies

Semestralnitrogenadas, fungicidas, pesticidas y herbicidas

Constituyentes mayoritarios, metales pesados, especies233720011 Anual

nitrogenadas , fungicidas , pesticidas y herbicidas

Constituyentes mayoritarios, metales pesados, especies233720034 Anual

nitrogenadas, fungicidas, pesticidas y herbicidas

Constituyentes mayoritarios, metales pesados, especies233720050 Anual

nitrogenadas, fungicidas, pesticidas y herbicidas

Asimismo, en caso de producirse una situación especial que provoque un vertidopotencialmente contaminante en las proximidades de la captación, se llevará a cabo una campañade seguimiento de la calidad del agua, con el análisis de los parámetros que en cada momento sejuzgue necesario determinar y con la periodicidad que aconsejen las circunstancias.

S.- DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN

Para la delimitación del perímetro de protección se ha utilizado el criterio del tiempo detránsito según el método de Wyssling, en el que se distinguen tres áreas de restricciones de usocrecientes con la proximidad a la captación, denominadas:

■ Zona I o de restricciones absolutas (tiempo de tránsito 1 día)■ Zona H o de restricciones máximas (tiempo de tránsito 60 días)■ Zona III o de restricciones moderadas (tiempo de tránsito de 10 años)

La resolución del método precisa conocer las siguientes variables:

i == gradiente hidráulicoQ = caudal de bombeo (m3/s)k= permeabilidad horizontal (m/s)m. = porosidad eficazb = espesor del acuífero (m)

A partir de estos datos se calcula el radio de influencia o de la llamada zona (Xo), laanchura del frente de llamada (B), el ancho de llamada a la altura de la captación (B') y lavelocidad efectiva (Ve) según las expresiones siguientes:

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGÍA

INSTITUTO GEOLÓGICOY MINERO DE ESPACIA

Page 19: L. - info.igme.es

Xa B= B _,_ B Vek•i=-

2-n-b•i-k, k•b•i 2 m,

La distancia desde la captación a un punto con un tiempo de tránsito t (en días) viene dadapor la expresión:

2

Donde 1 es el producto de la velocidad efectiva por el tiempo de tránsito. El signo positivoinicial se utiliza para calcular la distancia aguas arriba de la captación y el signo negativo paracalcular la distancia aguas abajo de la captación.

Para el cálculo de las distintas zonas de protección de las captaciones para abastecimientose consideran como datos de partida:

CPuebla de Don Fadrique

-1 C-2233720028 233720032

Espesor del acuífero (m) 120 58

Porosidad eficaz 0,01-0,005 0,01-0,005

Permeabilidad horizontal ( m/día) 10 10

Caudal de bombeo (L/s) 10 5

Caudal de bombeo (M3/día) 864 432

Gradiente hidráulico 0,023 0,023

Los valores de espesor saturado del acuífero correspoden a la columna de agua que tienendichos sondeos, debido a que no se dispone del detalle de los materiales atravesados . La porosidadeficaz fue estimada por la FAO, aunque en otros puntos . No se dispone de datos de permeabilidaddel detrítico de esta zona, así, por paralelismo con otras zonas se ha considerado que el valorutilizado puede ser realista . Se emplerá gradiente hidráulico medio que aporta la norma deexplotación de la unidad hidrogeológica que coincide prácticamente con el existente entre ambossondeos.

Con estos valores, los parámetros de partida para definir las zonas de protección deacuerdo con el método de Wyssling son los siguientes:

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLÓGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 20: L. - info.igme.es

Puebla de Don Fadrique C-1 C-2233720028 233720032

Xo radio de llamada (m) 5 3B = ancho de llamada (m) 31 16B'= ancho de llamada a la altura de la e ación (m) 16 8V. = velocidad eficaz (m/dia) 46/23 46/23

Según la metodología propuesta se realiza una zonación dentro del perímetro de protecciónde la captación objeto de estudio en tres zonas con restricciones de uso tanto mayores cuanto máspróximas a las captaciones.

5. 1.- ZONA DE RESTRICCIONES ABSOLUTAS

Se considera como el círculo cuyo centro es el sondeo a proteger y cuyo radio (sí) es ladistancia que tendría que recorrer una partícula para alcanzar la captación en un día.

Esta zona tendrá forma circular u oval, dependiendo de las condiciones hidrodinánficas, sinembargo, se puede representar como un círculo por simplicidad, cumpliendo igualmente elobjetivo que se persigue, proteger la boca del sondeo y sus proxinúdades.

C-1 C-2Puebla de Don Fadrique233720029 233720032

Si aguas arriba (m) 42n7 38173

SI aguas abajo (m) 4114 7/18

De acuerdo con el rango de variación de la porosidad eficaz empleada, tal y como tambiénse refleja en el cálculo de las dimensiones de esta zona, se considera razonable definir esta zonamediante una circunferencia de 15 m de radio y centrada en la captación. Igualmente, a tenor delos resultados obtenidos se debe mantener un control sobre las actividades potencialmentecontaminantes que se relizan aguas arriba de los sondeos, es decir, sentido noroeste, hasta 50 m dedistancia. Se evitarán todas las actividades, excepto las relacionadas con el mantenimiento yexplotación de la captación en el interior de la circunferencia de 15 m de radio definida, para loque se recomienda la construcción de una caseta que proteja el sondeo, que se valle la zonadefinida y se instale un drenaje perimetral.

5.2. - ZONA DE MÁXIMAS RESTRICCIONES

Se considera como el espacio (sil) que tendría que recorrer una partícula para alcanzar lacaptación en más de un día y menos de 60 días. Queda delimitada entre la zona de proteccióninmediata y la isocrona de 60 días.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLóGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 21: L. - info.igme.es

C-1 C-2Puebla de Don Fadrique

233720028 233720032

Su aguas arriba (m)1

4150120801

2075/41451

Su aguas abajo (m) 1370/680 68511375

Aunque no se conoce con precisión la columna M sondeo, se puede considerar que estácompuesto el tramo no saturado por gravas finas a medias ricas en arenas; sin embargo, deacuerdo con la información que aporta la columna del sondeo 233710008, es muy probable queexistan algunas intercalaciones limosas y arcillosas que protegerían mejor la calidad frente aposibles focos de contaminación existentes en superficie. En este caso, según el método de Rehseno se produciría la depuración total en el tramo saturado siendo necesarios 40 y 90 mrespectivamente para garantizar la autodepuración. No obstante, hay que tener en cuenta losproblemas que se están produciendo en los últimos años en este acuífero, por lo que serecomienda, al igual que en la norma de explotación de la unidad 05.04 Huéscar-Puebla de DonFadrique, proteger, al menos, todos los afloramientos de materiales cuatemarios y buena parte delos permeables que están en contacto con los mismos.

En la tabla 1 se incluye la relación de actividades a prohibir, condicionar o pern-titir en estazona y en la figura 4 se puede observar los límites de la misma.

5.3.- ZONADE RESTRICCIONES MODERADAS

Limita el área comprendida entre la zona de protección próxima II y la isocrona de 10 años(radio sIII). Cuando el límite de la zona de alimentación del sondeo esté a una distancia menor quela citada isocrona, el limite de la zona lejana coincidirá con el límite de la zona de alimentación.

Dado que la delimitación de esta zona supera ampliamente los límites hidrogeológicos deeste acuífero, la misma se definirá mediante criterios hidrogeológicos y coincidirá con la poligonalenvolvente.

En la tabla 1 se incluye la relación de actividades a prohibir, condicionar o pern-tifir en estazona y en la figura 4 se puede observar los límites de la misma.

5.4.- PROTECCIÓN DE LA CANTIDAD

Se delimita un sólo perímetro de protección de la cantidad, con el apoyo de criterioshidrogeológicos, en función del grado de afección que podrían producir determinadas captacionesen los alrededores.

Para la protección del sondeo de abastecimiento se calcula el descenso en el nivelpiezométrico que podrían provocar sondeos de semejantes características a las de los sondeos aproteger, situados a determinadas distancias.

MiNIS71ERIODE CIENCiAY TECNOLOGíA

iNSTITUTO GEOLOGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 22: L. - info.igme.es

Para los cálculos de descensos se utiliza la fórmula de Jacob:

D = 0,1 83 Q log 2,25TtT r2s

donde D = Descenso del nivel piezométricoT = Transmisividad = 2.000 M2MíaQ = Caudal = 864 m�idíat = Tiempo de bombeo (generalmente 120 días)r = Distancia al sondeo de captación (1.000 m)S Coeficiente de almacenamiento = 0,01-0,005

Con los datos indicados se obtiene el descenso provocado por un sondeo que explote unos10 L/s durante 120 días continuados y situado a 1.000 m de distancia. Los descensos obtenidosvanan son de alredor de 0, 1 m, que se consideran razonables, puesto que son infériores al 1 0% delespesor saturado de la captación a proteger. No obstante, teniendo en cuenta los problemas que seestán produciendo en los últimos años y de acuerdo con la norma se recomienda que se protejatodo el llano de la Puebla para abastecimiento (figura 4).

5.5.- POLIGONAL ENVOLVENTE

Esta poligonal engloba las zonas delimitadas anteriormente. Así, las coordenadas de losvértices de la misma son las siguientes:

Vértice Coord X Coord Y CotaA 550.300 4204.700 1.270B 552.660 4204.100 1.320C 552.760 4200.700 1.163D 551.440 4201.200 1.160E 550.000 4199.800 1.120F 549.300 4199.880 1.220

548.800 4202.000 1.260H 547.400 4202.840 1.2601 548.200 4204.000 1.260

De acuerdo con el planteamiento realizado, la poligonal envolvente concide con la zona demáximas restricciones y protección de la cantidad.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLóGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 23: L. - info.igme.es

Tabla 1

DZYMClóNDEACnMADES7. DE RESMCCION= MÁXIMIAS L DE R~CIONW BAJAS

Prohibido Con~"¡ Pon~ Condicional Permitido

ACTIVIDADES AGRICOILAS

LIso de fertilizantes

Llso de herbicidas

Lrso de pesticidas

Ahnw~icnto de esuércol

Vertido de restos de ~les

Gm~a intensiva

Ganadería extensiva

Airnacenanuento de materia férnientables para aluneritación M

Abmaderos-refugios de ~o

silos

ACTIMADES URBANAS

Vertidos superficiales de aguas residuales ~u sobre el terreno

Vertidos de aguas residuales urbanas en pozos negras, balsa o¡bsas sépticas

Vertidos de aguas residuales urbanas en cauces públicos

Vertidosi de residuos sólido% urbanos

Cerrientenos e

ACTINMAD INDUSTRL4L

Asentarnicritos industriales

Vertidos de residuos líquidos industriales

Vertidos de residuos sólidos industnales

M~anuento de hidrocarburos

Depósitos de productos radiactivos

Inyección de residuos industriales en pozos y sondeos

Conducciones de líquido industnal

Conducciones de hidrocarburos

A~& y explotación de canteras

R.cliono de canteras o c=vaciones

OTRAS

Carnpúw

Ejecución de nuevas perforaciones o pozos no destinados paraabastecírniento

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOUA

INSTITUTO GEOLOGICOMINERO DE ESPAÑA

Page 24: L. - info.igme.es

.qk-11 la

B.

C-

C-1

C-2 EffmíI\

F E

Abastecirmente-, zona de re~iows absolutas

Zona de restricciones míbumas

Zona de resineciones moderadas

Zona de prosección de la cantidad

Poligonal envolvente

A Véribee de la fxyiiet�nal en% tyl% ente

Figura 4. Zonas de protección definidas y poligonal propuesta. (cuadrícula 1:50.000).

N~ERIC,DE CJENCLAY T~OGIA

P~OMaóGICOY~DE OPMA

Page 25: L. - info.igme.es

Y 1 N ú A

FORWACIONES DETRITICAS PERWEABLES

Aceiteros exteaces. muy permechies y piedectivos

Acu 1 feroz extofilos. diacostifigos y locolea de peretchilided y prodecciénmeterté4 (es excleyew lo elistenci4 en profuedided de Giros eceiferes).

FORMACIONES CARBONATADAS PERMEABLES

Ace � feros exicalei. muy permeables y prodectivos.

Ato 1 toros #ti ese#, discastiesos y loco¡## de #Amedatodo (oo, taxcioyea lo existeacio en profuedideé de otros ecolferos).

FORMACIONES DE BAJA PERMEABILIDAD

Foreccioese #o loaerel de boje pormichilided que puedes recobtír formecio*ececliferas importentes.

Formecio*es el §#este¡ de boje pormethilided que coostituyen el systratode las fwmecieaee ecelfefes 542 importeatos.

S 1 M 8 0 1 0 G 1 A

deacetiel sigoilicotivo (S/ta: «#mofo 101. A: Ahostacimiento. N: Red de C§Atrolbl4remétrico, C: Red de cestrel de colided).

$Godeo/Polo de ahostecimigato orbm (5131: Hoffiero IGME).

509496 tileifi<ctive (4151: ¡Cm£).3/25%u[ Pierémotio (3/21: láser# IGUE).

Poligenel Usidad Nidrolegléfice.

DE C~y ~oGíA

N~GEOLOOMy #~ DE ESPMA

Page 26: L. - info.igme.es

qk

111u4,1

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a Los sondeos objeto de la propuesta de perímetro de protección tienen los números de registrode¡ IGNE 233720028 y 233720032.

a Los sondeos explotan la unidad hidrogeoffigica, 05.04 Huéscar-Puebla.

a La actividad industrial en el municipio es escasa. Presenta mayor grado de desarrollo el sectoragropecuario.

a El acuífero detrítico cabe calificarlo, en general, muy vulnerable.

a La delimitación de las distintas zonas de que consta el perímetro de protección se ha basadofundamentalmente en criterios hidrogeológicos, apoyándose en los cálculos realizadossiguiendo el método de Rehse y Wyssling.

a Las zonas de restricciones máximas, moderadas, cantidad y poligonal envolvente soncoincidentes.

MINISTERIODE CIENCIAY TECNO100A

INSTITUTO GEOLÓGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 27: L. - info.igme.es

BIBLIOGRAFíA

IGME-ClIG (2001). Normas de explotación de la unidad hidroigeológica 05.04 Huéscar-Puebla.

rrGE-Diputación de Granada. 1990. Atlas hidrogeológico de la provincia de Granada.

rrGE-Junta de Andalucía. 1998. Atlas hidrogeológico de Andalucía.

rrGE. 1991. Guía metodológica para la elaboración de perímetros de protección de captaciones deaguas subterráneas.

IME-Diputación de Granada. 2003. Plan de control de recursos y gestión de captaciones de aguassubterráneas para abastecimientos urbanos de la provincia de Granada (quinta y sexta fases).

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGIA

NsTiTuro GEoióGicoY MINERO DE ESPAÑA

Page 28: L. - info.igme.es

ANEXOS

MINMER10DE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLóGicoY MINERO DE ESPAÑA

Page 29: L. - info.igme.es

ANEXO 1

MINISTEPIO(DE CIENCIAY TECNOLOGIA

INSTITUTO GEOLOGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 30: L. - info.igme.es

Fíchas de inventario de los puntos de abastecimiento

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGíA

INSTITUTO GEOLóGICOY MNERO DE ESPAÑA

Page 31: L. - info.igme.es

AJ, oro de situa4dra Cuenca hidrográfica:¡LéfY.,a-

Hoja de:

Lóngítud:,C.

Wicíóá4 icc

Altura M suelo: según

é;turlleza y altura de¡ punto de referencia sobre el suelo

~dad h~ el 4ºU*p�nto, d*

dé U:Wé *l pmto 4 t*L)

ltw a. P. o.) ...... .... . .

..........

de¡ *ir* ........

Or~ del 40ue .......

lo

Ombr* M observad*r ......

lái# de rocé <es

1teM

000, donde se corte el ígua, .............. .................... ... ......... .............. ....... ....Pt,i.104n Cáticiongh ................ » ..... ...................... ....... ......... ..

nto y equipo: ................. . ...dátuifér"os cercanos, ... .................

b'il-'Oc'fóneo diversas: ---------.................—————..... .............. ..................... ..................... ...........

.......... ................................................................ . .... . .........

Page 32: L. - info.igme.es

prof~Piso X;.\,,Litologla el ladicacionn divenu

guelo (1)

»44

fw

o% CIk.

td

j

ji

.01

--tí) - Indicar el nivel mático por tu zonas productivu por trazco azuleg.

Page 33: L. - info.igme.es

Coordenadas geograficasNO de registro ...............losTITIVO

x y

y MINER@ IK [$PARA N*de puntos descritos. .. ........ ........ Coordenadas lambertARCHIVO DE PUNTOS x yTM, Ho"p topografica 1/50.WOACUIFEROS 4114.100

ESTADISTICA Numerow*9,10) lo 16 17

Cuenca hidrografica ................. . ..........Obieto

2728Sistema acuifero Aylw~. 19,10 1Coto .................40

..............

.................. . .............. 41Oí4= Referencia topografica . .....29 34

Provincia ......................... .......9 Naturaleza ......... fp?Y . .............. . .................

3" 3B* Profundidad de laTermino municipal..f,^.i..... a$..... 47

*de horizontes acuiferos atravesado% ......N

Tipo de perforacion MO TOR BOMBA55

Trabajos aconsejado* por .... ---- Naturaleza ................................ Naturaleza ....... . ...............

AAO de @¡Ocución .................W Profundidad............. Tipo equipo de extraccion.. Capacidad ......... 1 ...... . ......56 57

Reprofundizado el aho.. ............... . .... Profundidad final .............. Potencia ............ . ........... Marca y tipo ......................

Lítilizaci¿in M ¿ Tiene perimetro de protecci¿n? ............................................... . ...................................... .... 1:

A 91 Bibliograf¡a M punto acuifero fw~. ...gm.í�io 41, ..... ..........D ............P"~W.62 Documentos intercaladotí .............. ....................................... 1 .......... . ................ « ......

Cantidad extroido (DA Entidad que contrato y/o #¡*cuto la obra ................................ .. ..................................

............

....

11= Escala de representaci¿in ............. ........... ....... .............................. . ....................... . .......63 67

Durante =diosRedes a las que pertenece el punto . ............... . ................................ . .

1

P

1

C 1 G

1

H

es lo ...................... » ...................... ........... ....... 75 50

Modif icaciones efectuado# en ha datos M punto acuílfero—............

Año efl que se efectuo la modíficaci¿ri . .............................................................. . ........ . ........... . ...............m82 83

DESCRIPCION DE LOS ACUIFEROS ATRAVESADOS

Numero de orden - .. .. ..... . . ................. - .......... ...h=105 Numero de orden: .................. . .............. . .........Om

Edad G"gica ................................................... ....OPIIIS7 Edad Geologica ...... . .............. . .......................07.M1

litología ...... . ....... ............. 1 .............. 93 Litología .......... 1 ................. . ........... 1 - 1 1 1- 1 -K»

1198 Profundidad de techo . ....... . ........................Profundidad de techo ......... . ... ..............

Profundidad de muro ....................................92 13 Profundidad de muro .......................... .... la

Esta interconectodo ..................... .......................... Esta interconectado ............................ . ... . ....... .........125

Nombre y direccIon M propietario

7>A í

Nombre y direccton M contratista .........4 1

Page 34: L. - info.igme.es

MEDIDAS DE NIVEL Y/O CAUDAL C 0 R T 0 0 L 0 4 1 C 0

Akuf0 de¡ agua Caudal Cotaobsolutc Metodo ........ .....~.. ..... . ..................Fecha del

...c» respecto a la m3/ h meliedoreferencia agua.... ......

........ .. .. p ........ . .40--M-."138 14 ............... - ........

141 1 q14 [0,0 .............. ...

.. .. ........................... .ENSAYOS DE BOMBEO . . .............................. .... ............................................Fecha

..................... ..............Caudal extroido (m3M

Duraci6n del bombeo horas las- in minv- ............ ................................................ ...

Depresi¿n en m. ...............í-*————...........................Tranamitividad (mYs@g) ................. - ........... ......................... . .......................... 1 .......... . ..............

Coeficiente de almacenomiento ...... « ....... ........... ........................... .............................. . .............................. . ......

Fecha ....... .......... ..........

Caudal extroido (tr^)el ............... ...... ..................................

Duroci¿n del bombeo horas219 22

minu. ............................ . ...................

Depresi&n en m............... .............. . ...... - ......................................................

Tranarnitividad (mt/seg) ............... ..........

Coeficiente de almacenamiento

DATOS COMPLEMENTARIOS DE SONDEOS DEL P.A. N.U

Fecha de cesión del sondeo Resubado del~

Coste de la obra en millones de pta. Cavdal cedido (Jjh)

C A R A C T E R 1 5 T 1 C A S T E C N 1 C A SP E R F 0 R A C 10 N R E V -E 5 T 1 M 1 E N T 0

D E A 0 en M.M. OBSERVACIONE3 DE A 0 Interler *someten meteralese 0 55ERVACIONES

J.- 1.o . ....... í4p ...... 9 � ................ ......... .... ... . ..............

........... .......... 1 ... ......... . ....................... ............ ................ ................... ....... . .........

.................... ....... 1 ...... ............ .. ..... . .............. .................. ................................ ................ .......... .......... .... .... ... . ........... . .. .................. ... . .............. ............. - ..... ........ .

............ ... ... - 1 ....... .............. 1 ....... ....... . ..... ...... . ..................... . . ..................... ................. ................... . .....................

0 B S E R V A C

1

E 5 .....4.1V ...

..........Instruido por. Fecha ...

Page 35: L. - info.igme.es

ANEXO 2

MINISTERIODE CIENC AY TECN=3(A

INSTITUTO GEOLOGICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 36: L. - info.igme.es

Puntos de agua situados dentro de la poligonal envolvente

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGíA

INSTITUTO GEOUYICOY MINERO DE ESPAÑA

Page 37: L. - info.igme.es

Puntos de agua situados dentro de la poligonal envolvente

HOJA OCT PUNTO X y COTA 2337 1 2 0028 1550681 -4202005-4t2337 1 0001 547852 4203175 1220,00 2337 2 0027 550570 4200706 1140,002337 1 0003 548218 4202747 1200,00 2337 2 W28 549933 4202261 1168,002337 1 0004 548317 4202470 1220,00 2337 2 0029 550220 4200500 1178,002337 1 1 0008 548887 4202819 1200,001 2337 2 0030 550050 4201450 11158,002337 1 0014 548500 4202975 1200,001 2337 1 2 0034 1550000 4202000 1180,0012337 1 0015 548350 4203175 1216,W 2337 2 0035 550000 4201900 1158,002337 2 0001 550571 4201005 1148,00 2337 2 W30 55MO 4202700 1178,002337 2 0002 552424 4201355 1160,00 2337 2 W37 549950 42035W 1196,002337 2 0003 551980 4201280 1180,00 2337 2 0038 1550590 4201000 1150,0012337 2 0004 550034 4201001 1118,00 2337 2 0039 55W50 4201000 1158,002337 2 0005 55W38 4200601 1140,00 2337 2 0040 549900 4201025 1165,002337 2 0006 550301 4201250 1140,W 2337 2 0041 549925 4200600 1150,W2337 2 0007 551082 4201255 1158,W 2337 2 1 0042 1550150 42W875 1142,0012337 2 0009 550741 4201129 1150,W 2337 2 0043 550275 4201000 1142,002337 2 0010 550028 4201958 1159,00 2337 2 0044 550500 4200750 1150,002337 2 0011 549953 4202203 1159,00 2337 2 0045 550875,4201400 1150,002337 2 0018 551610 4202614 1185,00 2337 1 2 0048 551350 4202500 1180,002337 2 0020 550859 4201778 1160,00 2337 2 1 0047 550550 4201900 1155,002337 2 0021 549731 4202758 1170,00 2337 2 0048 550750 4201800 1156,002337 2 0022 550679 4201735 1160,00 2337 2 0049 1550300 4202000 1158,002337 2 0023 550035 4200724 1205,00 2337 2 0050 549950, 4201600,1157,002337 2 0024 549748 420028011203,00 2337 2 0051 550525 1 4201975 11245,002337 2 0025 549871 4199706 11185,001

MINGERIODECIENCAY TECNOLOGIA

Y M:TUTO GEOLóGICOINSTNERO DE LFAÑA