28
- - - I -- -. - - - Programa Nacional de Capa a Distancia en organización para equipos de Conducción. Curso para Supervisores y Directores de instituciones Educativas 1 l l l Orientaciones para contextualizacion l Documento 1 l l l l l 1 I 1 1 Coordinación general: Lic. Graciela Feijoo Ideas y texto: Lic. Elisa Lemos Lic. María Margarita Mart~iret Lic. ~ d i i a n a Serulnikov Lic. Estela Soriano Ministerio de Cultura y Educación República Argentina - 1999

l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

-

- -

I

-- -.- --

Programa Nacional de Capa a Distancia en organización para equipos de Conducción. Curso para Supervisores y Directores de instituciones Educativas

1

ll

l

Orientaciones para contextualizacion l Documento 1 l l

l

l l

1I 1

1

Coordinación general: Lic. Graciela Feijoo

Ideas y texto: Lic. Elisa Lemos Lic. María Margarita Mart~iret Lic. ~ d i i a n a Serulnikov Lic. Estela Soriano

Ministerio de Cultura y Educación República Argentina - 1999

Page 2: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

91 " Pág.

3. Acerca del proceso de contextualización

1. Fundamentación de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Propósitos de este documento de contextualización

3.1. 'Quiénes tienen la responsabilidad de llevar a cabo la

contextualización de la propuesta de capacitación?

3.2. ¿Qué conocimientos fundamentan la tarea de contextualización?

a. Relevamiento de necesidades. Mapa de prioridades

b. Los materiales del dispositivo de capacitación a distancia

3.3. ¿Cómo construir el maFco de la propuesta de capacitación?

3.4. ¿Qué aspectos del dispositivo pueden ser contextualizados?

3.5. ¿Qué recursos son necesarios para llevar a cabo la

contextualización?

3.6. ¿Cómo diseñar la propuesta de capacitación?

3.7. ¿Qué función cumple la evaluación durante el desarrollo de la

capacitación?

2

4

Anexo. Caja de herramientas

1. Para caracterizar los problemas que guiarán la contextualización

2. Para comenzar a contextualizar las problemáticas priorizadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Para evaluar los materiales del dispositivo de capacitación

4. Para sistematizar los recursos necesarios en el proceso de . ,

contextualizacion.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Para evaluar el proceso de contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . --

Page 3: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

Este documento ha s ido e7aborado pensando en 7a tarea que ustedes están 77evando a cabo ya sea como coordinadores o como tutores de7 o i s o s i t i v o de .Educación a Distancia, destinado a 70s equipos de con d P . ucc7ón provincia7es.

Seguramente, e7 contacto con e7 materia7 7es habrá p7anteado a 7gunas preocupaciones. Interpretamos que una de 7as más smZnc ia7es es: ¿cómo 7ograr que una propuesta como ésta, de a7cance naciona7, se singu7arice, 7ogre ser s i gn i f i ca t i va para cada contexto part icu7ar?

~ i c i m o s nuestro, e 7 desafío de encontrar a 7gunas estrategias adecuadas para contextua7izar 7a capacitación y e7 producto, deseamos compart ir70 con ustedes.

En 7as páginas que siguen, encontrarán conceptos y herramientas que pueden ser de u t i7 idad en 7a tarea de diseñar 7as adecuaciones pert inentes a cada s i tuación. € 7 punto de par t ida será 7a rea 7 idad provincia 7 y regiona 7 .

para lograr su propósito, e 7 presente documento se o r anizó tomando en cuenta a 7gunos interrogan tes c 7a ve que cons i eramos s i gn i f i ca t i vos para 7a tarea de contextua 7 i za r .

f una vez más, nos despedimos de -ustedes, confiando en que

estos cana7es de comunicación sigan abier tos, f ruc t i f iquen y nos continúen acercando.

Page 4: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

" A l igual que una receta de cocina, posee unos elementos bósicos. Luego cada zona, coda restaurante puede introducir su propio estilo de aderezo, de presentación, de condimentación, etc Sabemos que es preciso alimentarse adecuadamente, tomar cierto número de calorías, ciertos minimos de proteínas. grasas, ciertas vitaminas, etc Pero hay muchas formas de hacerlo y de acuerdo con lo zona en que se esté, eso exigencia se cumplirá de distintos maneras (en el nivel curricular esto podría corresponderse con un modelo más abierto). pero incluso si nos obligaron a comer pescado dos veces por semana este seria distinto de un lugar a otro, de un hogar a otro, de un cocinero a otro"

Stenhouse

1. Fundamentación de la propuesta

La educación a distancia tiene, en la actualidad. nuevas alternativas y posibilidades. Al

mismo tiempo, enfrenta desafíos y algunos riesgos. Esta situación puede explicarse

desde diversos ángulos. Uno de ellos es el rápido avance tecnológico que en los

últimos años ha comenzado a modificar fuertemente el acceso y manejo de la

información y de las comunicaciones en el mundo. Otro factor lo constituyen los

cambios en los escenarios políticos y económicos mundiales.

Por eso no es casual que, desde mediados de la década del 90, las preocupaciones en

torno a la educación a distancia se concentran en cuestiones tales como: ¿cómo

integrarse con una modalidad presencial, en una misma institución?; ¿qué formas de

interacción propone?; ¿qué tipo de relación establece con la tecnología educativa y con

los medios de comunicación?; entre otros temas

Los especialistas analizan este nuevo escenario, desde la enseñanza y el aprendizaje,

tratando de estudiar los procesos de comprensión que se generan en modalidades a

distancia. Reparan especialmente. en cuáles son los procesos cognitivos que se

desarrollan a partir de la incorporación de nuevos soportes (gráficos, informáticos,

audiovisuales, etc.). Junto con estas preocupaciones, aparecen también las reflexiones

acerca de los contextos.

Page 5: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 6: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 7: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 8: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

3.1. ~Quiénes tienen la responsabilidad de llevar a cabo la contexiualización de la

propuesta de capacitación?

3.2. ¿Qué conocimientos fundamentan la tarea de contextualizaci6n?

3.3.4C6mo construir el marco de la propuesta de capacitación?

3.4. ¿Qué aspectos del dispositivo pueden ser contextualizados?

347iJu.6 recursos son necesarios para llevar a cabo la contextualizaci6n?

3.6. ~ C 6 m o diseiiar la propuesta de capacitación?

3.7. ¿Qué función cumple la evaluaci6n durante el desarrollo de la capacitación?

l A fin de colaborar con la tarea de definir estas cuestiones, anticipando algunos análisis

y estrategias, intentaremos dar respuesta a las preguntas planteadas.

3.1. ¿Quiénes tienen la responsabilidad de llevar a cabo la contextualizaci6n?

En función de la organización prevista para llevar a cabo esta propuesta de

capacitación, los responsables, en primera instancia, son los equipos técnicos

provincia\es, el o los coordinadores de tutores y los tutores. Este señalamiento no

invalida la participación de otros actores, en tanto se estime necesario involucrarlos, en

función de acuerdos y decisiones provinciales.

El esfuerzo de generar un trabajo en red tendrá el beneficio de garantizar la

disponibilidad de la información necesaria para la adecuación. Además, creará

condiciones de sensibilización de los destinatarios, en el intento de vincular los

aspectos centrales de la propuesta, w n los problemas reales con los que estos

educadores se enfrentan a diario.

. Si la contextualización es entendida como un trabajo en equipo, si el establecimiento

de acuerdos sobre qué ha de modificarse es construido colectivamente, se estará en

condiciones de prever obstáculos en el desarrollo del dispositivo. La tarea de

contextualizar no es privativa de cada tutor en particular, es un desafio para todo el

equipo responsable. Requiere, por lo tanto, de perfiles competentes para asumir la

responsabilidad de desarrollar una propuesta contextualizada.

Tomar decisiones acerca de quienes serán los responsables de llevar a cabo la tarea y

seleccionar los perfiles adecuados, es ya contextualizar. Esto supone que la

wntextualización se desarrolla a partir de cada decisión, ajuste o adaptación que se

realiza al dispositivo. No es un resultado final, sino la integración de una serie de

acciones que se van asumiendo. A partir del momento en que se toma la decisión

provincial de llevar a cabo la propuesta de capacitación y comienzan a discutirse las

condiciones de su implementación, se wntextualiza.

Page 9: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 10: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 11: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

necesidades educativas de la región y, dentro de la compleja situación educativa, las

áreas críticas que se pueden delimitar, para lograr:

- Adaptar el dispositivo de capacitación a las particulares características y

necesidades de la provincia.

4- -. - Reconocer y utilizar las fortalezas propias de la región relacionadas con el desarrollo

de experiencias innovadoras y potenciarlas generando un proyecto de capacitación

ajustado a la realidad educativa

- Lograr acuerdos mínimos que contribuyan a sostener el dispositivo

Cada provincia ha desarrollado ciertas competencias técnicas conforme a sus procesos

de transformación curricular, expansión de la obligatoriedad escolar, renovación de la

formación y capacitación docente, proyectos específicos centrados en la capacitación

laboral u otras experiencias educativas acumuladas: Este panorama, aunque reconoce

una gran diversidad provincial, tiene como común denominador la presencia de equipos

con diferentes capacidades, experiencias y competencias.

Este bagaje ajusta la articulación entre los requerimientos del dispositivo propuesto por

el Ministerio Nacional y las propuestas de innovación ylo problemas surgidos del

análisis de la realidad provincial.

La priorización es el ejercicio de definir los problemas claramente asignándoles una

importancia relativa, en función de la cual se preverá la organización y gestión de:

responsabilidades, esfuerzos, tiempos y recursos. Esta tarea supone trabajar sobre un

diagnóstico provincial y regionalizado.

Uno de los pilares que sostiene el proceso de contextualización es la resignificación de

los diagnósticos con los que se cuenta. Esto significa focalizar en los aspectos

relacionados con la propuesta de capacitación y también rever o profundizar en

aquellos que así lo requieran. Esta tarea es un punto de partida para conocer y

comprender las demandas del contexto y el impacto que tendrá la formación de los

equipos directivos.

Quede claro que no se plantea aquí un esfuerzo extra en realizar un diagnóstico sino

simplemente recortar de las problemáticas ya identificadas, aquellas que son pasibles

de ser resueltas por medio de esta capacitación. Además, la identificación de estas

problemáticas puede complementarse con ciertos datos útiles, tales como: cantidad de

destinatarios, cargos y funciones, cantidad y tipo de instituciones que atienden,

distribución geográfica, problemáticas que caracterizan sus prácticas, etc.

Page 12: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 13: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 14: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 15: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 16: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 17: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 18: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 19: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 20: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

Estrategias metodológicas: Aqui figurarán las decisiones asumidas por el equipo

en relación con el modo en que se llevará a cabo la propuesta. En este punto se

incluyen las estrategias previstas por los coordinadores para el asesoramiento y

seguimiento de la propuesta de capacitación, en relación con: los canales de

comunicación, el modo de convocar y sostener al equipo de tutores. etc. También

,@krán incluirse las estrategias metodológicas relativas a la tarea de los tutores.

Durante los encuentros del equipo (generales o parciales) se consensuarán, por

ejemplo, la modalidad de intervención en los encuentros presenciales, instrumentos

para el seguimiento a distancia, estrategias para la devolución de las ficha, modos

de detección de dificultades. etc.

Cronograma: Será de utilidad establecer una secuencia donde puedan visualizarse

las acciones previstas, los recursos requeridos y los períodos dispuestos para cada

caso. Esto permitirá por un lado, que cada actor administre su tiempo en función de

un plan general y por otro, facilitará a los coordinadores realizar las anticipaciones

necesarias para garantizar el cumplimiento en función de los tiempos requeridos.

Evaluación: en esta instancia se la considera en dos sentidos:

- Por un lado supone una revisión global más o menos sistemática de las decisiones

asumidas en el diseño, ponderando su viabilidad política y presupuestaria, la

disponibilidad de los recursos requeridos, etc.

- Por otro, incluye la previsión de las condiciones de acreditación de los aprendizajes

logrados por los destinatarios: modalidad, instrumento, instancias, redefinición de

expectativas de logro, etc.

Para este último punto, se recomienda especialmente la lectura del Documento de

Evaluación elaborado por el Equipo Nacional, para la implementación de esta etapa del

dispositivo.

3.7. dQu6 función cumple la evaluación durante el desarrollo de la ca~acitación?

Tomando en cuenta las experiencias realizadas por las provincias, se ha observado

que, en algunos casos. el proceso de contextualización se comenzó a desarrollar en

paralelo con la implementación de la propuesta de capacitación. El diseño no fue previo

a la implementación y su contextualización se concretó a partir de las demandas

surgidas del contacto con la realidad.

La modalidad descripta enriquece el proceso en la medida en que logra garantizar en

alguna medida, su adecuación. Aún así y aunque el proceso ya esté en marcha, éste se

Page 21: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 22: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 23: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 24: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 25: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 26: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

HERRAMIENTA 3 Para evaluar los materiales del dispositivo de capacitación.

A partir de lo leido en el punto b del ítem 2.2., sugerimos tener en cuenta las siguientes d im,wones para el análisis del material:

Z<'

e---

1 a. Desde el punto de vista formal i Datos del curso. 1: C l r r a .

- Destinatario.

- Tipo de material y características generales. - Objetivo del material.

1 - Organización didáctica: apartados 1 - Materiales complementarios necesarios. --

el punto de vista pedagógico Intenciones educativas y objetivos

7 Contenidos

' - Actividades - Metodología

, - E v a l u a c i o n e ~ v i s t a s -- -- -- -- A c. Desde el punto de vista organizativo - Tutorias: tiempos y espacios previstos - Cuestiones administrativo - financieras

Cuadro 4: Tres aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar los materiales de capacitación.

Lo que sigue es un instrumento que permite evaluar desde el punto de vista metodológico, el material del dispositivo.

-- Metodología - - La metodologia empleada es coherente con los

objetivos propuestos en el material. - Tiene en cuenta las características de la modalidad a

distancia (distancia, separación profesora alumno, trabajo independiente, etc.)

- Tiene en cuenta las características de los destinatarios (adultos, profesionales).

- Tiene en cuenta el área o materia que se está trabajando.

- Estimula el aprendizaje autónomo. - Propicia la participación activa del destinatario-

docente - La metodología establece principios claros que

favorecen la construcción del conocimiento. - Da pautas para la atención personalizada - Favorece la comunicación multidireccional - (comunicación colaborativa)

- - -- . . -. . -

Cuadro 5: Instrumento para evaluar la metodología (desde el punto de vista pedagógico) propuesta en los materiales del curso.

(') Escala de valoración: O = no, en absoluto; 1 = bastante, en gran medida, casi se podria decir que sí; 2 = sí, totalmente.

Page 27: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -
Page 28: l Orientaciones para contextualizacion · e--- 1 i a. Desde el punto de vista formal 1: Datos del curso. Clrra. - Destinatario. - Tipo de material y características generales. -

HERRAMIENTA 5 Para evaluar el proceso de contextualización.

Es+giié'rramienta organiza la recolección de información relevante acerca de cómo se

va llevando a cabo el proceso de contextualización.

1 Criterios para realizar el seguimiento de la propuesta de contextualización 1 - ~

¿Se eligieron los responsables de la contextualización? ¿Se realizó un diagnostico para establecer prioridades? ¿Se señalaron los elementos a contextualizar? ¿Se detectaron elementos facilitadores?

necesarios? 1 R l ( necesarios? 'Se determinaron y obtuvieron los recursos funcionales I ' nernsarios? . . - - - - - . . - - . Pudimos explicitar claramente las acciones a llevar a cabo? '4-

Observaciones:

l l

Cuadro 7: Guía de items para realizar el seguimiento de la tarea de contextualización