9
CRONOLOGÍA> 8 ATAPUERCA Y BURGOS> 5 La Fundación Siglo concede una beca de investigación a la UBU NEWS IN ENGLISH 12 ITINERARIO 13 VISITAS A LA SIERRA 14 RUTAS A PIE 14 LOCALIZACIÓN 15 AGENDA 15 TELÉFONOS DE INTERÉS 15 COMER Y DORMIR 15 INFORMACIÓN ÚTIL Se crea una comisión de expertos para el Museo Atapuerca en Asturias FUNDACIÓN ATAPUERCA> 6 PRIMAVERA 2005 EJEMPLAR GRATUITO n#15 MEH> 4 DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS INAUGURARÁN EL 13 DE ABRIL EN GIJÓN LA EXPOSICIÓN SOBRE ATAPUERCA Recorrido por las excavaciones e investigaciones en la Sierra Ocho años separan ambas fotografías. Varios miembros del equipo investigador de Atapuer- ca han comprobado en Rekeyz, al noreste de la al- dea de Tifariti, como las pinturas rupestres están sometidas no sólo al paso del tiempo (fisura supe- rior), sino también a la acción destructiva de las personas. Según los informantes locales la conservación del patrimonio arqueológico es responsabilidad de las fuerzas desplegadas por Naciones Unidas. >UN EQUIPO DE INVESTIGA- DORES HA DADO A CONOCER UNO DE LOS DESCUBRI- MIENTOS CIENTÍFICOS MÁS IMPORTANTES realizados en España en los últimos años. Se trata de la secuencia de ADN extraída de fósiles de neandertal procedentes de la cueva de El Sidrón (Piloña, Asturias). Este hecho supone la pri- mera secuencia de ADN mi- tocondrial de neandertales realizada en España, aña- diéndose así a una corta lis- ta de países formada por Ale- mania e Inglaterra, dada la di- ficultad de conservación y ex- tracción de materia orgánica. Entre los científicos de El Sidrón se encuentran varios componentes del EIA, como los jóvenes biólogos Cayeta- na Martínez-Maza y Markus Bastir, diri- gidos por el paleontólo- go Antonio Rosas, direc- tor del De- partamento de Paleobiología del CSIC. La dirección de El Sidrón co- rresponde a los arqueólogos asturianos Javier Fortea y Marco de la Rasilla. LOS NEANDERTALES PENINSULARES ERAN GENÉTICAMENTE IGUALES A LOS DEL RESTO DE EUROPA ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LOGRA EXTRAER ADN DE UN FOSIL NEANDERTAL EN ESPAÑA L a Sierra de Ata- puerca ofrece el in- terés único de haber hospedado varias especies de homínidos del último millón de años. El más antiguo, Homo antecessor, fue descubierto en el yacimiento de Gran Dolina en un contexto estratigráfico bien definido, asociado a una fauna numerosa así como a piezas lí- ticas manufacturadas. OPINIÓN > CHRISTOPHE FALGUÈRES Director de Investigación CNRS, París. Francia. Miembro del EIA Expolio de pinturas rupestres en el Sahara Occidental Se crea en Tarragona un Instituto de Evolución Humana El Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social tiene como objetivo promo- ver la investigación y socialización en el entorno de la evolución humana y comportamiento social. Aunque en origen participan en este centro la Universidad, el Ayuntamiento y la Generalitat, se buscará la colaboración de empresas para ampliar perspectivas, mejorar la eficacia y promo- ver tanto proyectos de investigación propios como convenios de colaboración con otros equipos. LA SALUD EN LA PREHISTORIA Las enfermedades han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, si bien es cier- to que durante la prehistoria fueron menos frecuentes. La Paleopatología, ciencia que es- tudia las enfermedades de estos grupos del pasado, nos muestra como la mayor parte de las alteraciones están determinadas por las prácticas económicas y las relaciones sociales de ca- da época. Los estudios se realizan primordialmente sobre huesos y dientes, y por tanto sólo cuando estos son afectados, podemos aproximarnos a la causa de su aparición. Los primates parecemos seres muy indefensos por nuestra inmadurez al nacimiento. Sin embargo, hemos desarrollado una gran inversión en cuidados parentales, implicación de la familia y el grupo en el control y la educación de los infantes, y un fuerte compo- nente intelectual que nos hace animales muy encefalizados e inteligentes. La esperanza de vida en la prehistoria era más corta que en la actualidad, pero nues- tros antepasados no estaban indefensos ante las enfermedades. Se desarrollaron variados sistemas de prevención y cura adquiridos a través de ensayos-errores, gracias a un sober- bio conocimiento natural del medio y a una participación de todo el grupo en labores re- paradoras y benéficas, en el que el altruismo pronto nos caracterizó como especie. |>PÓSTER CENTRAL > PÁGINAS CENTRALES > SIGUE EN PÁGINA 3 > SIGUE EN PÁGINA 2 UNIVERSITAT DE GIRONA I MUSEO NACIONAL DEL PUEBLO SAHARAUI Atapuerca > LOS FÓSILES PROCEDEN DE LA CUEVA DE EL SIDRÓN (ASTURIAS) Investigadores de Atapuerca participan en la extracción de ADN de neandertal JORDI MESTRE CENTRO DE INVESTIGACIÓN > 4 Mandíbulas de neandertal procedentes de El Sidrón. DATACIONES Y GENTES

L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

CRONOLOGÍA> 8 ATAPUERCA Y BURGOS> 5

La Fundación Sigloconcede una becade investigación a la UBU

NEWS IN ENGLISH 12ITINERARIO 13VISITAS A LA SIERRA 14RUTAS A PIE 14LOCALIZACIÓN 15AGENDA 15TELÉFONOS DE INTERÉS 15COMER Y DORMIR 15

INFORMACIÓN ÚTIL

Se crea unacomisión deexpertos parael Museo

Atapuerca en Asturias

FUNDACIÓN ATAPUERCA> 6

PRIMAVERA 2005EJEMPLAR GRATUITO

n#15

MEH> 4

D I A R I O D E LO S YAC I M I E N TO S D E L A S I E R RA D E

LOS PRÍNCIPES DE ASTURIASINAUGURARÁN EL 13 DE ABRIL EN

GIJÓN LA EXPOSICIÓN SOBRE ATAPUERCA

Recorrido por las excavaciones e investigacionesen la Sierra

Ocho años separan ambas fotografías. Variosmiembros del equipo investigador de Atapuer-ca han comprobado en Rekeyz,al noreste de la al-

dea de Tifariti, como las pinturas rupestres están sometidas no sólo al paso del tiempo (fisura supe-rior),sino también a la acción destructiva de las personas.Según los informantes locales la conservacióndel patrimonio arqueológico es responsabilidad de las fuerzas desplegadas por Naciones Unidas.

>UN EQUIPO DE INVESTIGA-DORES HA DADO A CONOCERUNO DE LOS DESCUBRI-MIENTOS CIENTÍFICOS MÁSIMPORTANTES realizados enEspaña en los últimos años.

Se trata de la secuencia deADN extraída de fósiles deneandertal procedentes de lacueva de El Sidrón (Piloña,Asturias).

Este hecho supone la pri-mera secuencia de ADN mi-tocondrial de neandertalesrealizada en España, aña-diéndose así a una corta lis-ta de países formada por Ale-mania e Inglaterra, dada la di-ficultad de conservación y ex-tracción de materia orgánica.

Entre los científicos de ElSidrón se encuentran varioscomponentes del EIA, comolos jóvenes biólogos Cayeta-

na Martínez-Maza yMarkus Bastir, diri-

gidos por elpaleontólo-

go AntonioRosas, direc-tor del De-partamento

de Paleobiología del CSIC. Ladirección de El Sidrón co-rresponde a los arqueólogosasturianos Javier Fortea yMarco de la Rasilla.

LOS NEANDERTALES PENINSULARES ERAN GENÉTICAMENTE IGUALES A LOS DEL RESTO DE EUROPA

ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LOGRA EXTRAERADN DE UN FOSIL NEANDERTAL EN ESPAÑA

La Sierra de Ata-puerca ofrece el in-terés único de haber

hospedado varias especies dehomínidos del último millónde años. El más antiguo, Homoantecessor, fue descubierto en elyacimiento de Gran Dolina enun contexto estratigráfico biendefinido, asociado a una faunanumerosa así como a piezas lí-ticas manufacturadas.

OPINIÓN

> CHRISTOPHEFALGUÈRES Director deInvestigación CNRS, París. Francia.Miembro del EIA

Expolio de pinturas rupestres en el Sahara Occidental

Se crea en Tarragonaun Instituto deEvolución HumanaEl Instituto de PaleoecologíaHumana y Evolución Socialtiene como objetivo promo-ver la investigación ysocialización en el entorno dela evolución humana ycomportamiento social.Aunque en origen participanen este centro la Universidad,

el Ayuntamiento y laGeneralitat, se buscará lacolaboración de empresaspara ampliar perspectivas,mejorar la eficacia y promo-ver tanto proyectos deinvestigación propios comoconvenios de colaboracióncon otros equipos.

LA SALUD EN LA PREHISTORIALas enfermedades han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, si bien es cier-to que durante la prehistoria fueron menos frecuentes. La Paleopatología, ciencia que es-tudia las enfermedades de estos grupos del pasado, nos muestra como la mayor parte de lasalteraciones están determinadas por las prácticas económicas y las relaciones sociales de ca-da época. Los estudios se realizan primordialmente sobre huesos y dientes, y por tantosólo cuando estos son afectados, podemos aproximarnos a la causa de su aparición.

Los primates parecemos seres muy indefensos por nuestra inmadurez al nacimiento.Sin embargo, hemos desarrollado una gran inversión en cuidados parentales, implicaciónde la familia y el grupo en el control y la educación de los infantes, y un fuerte compo-nente intelectual que nos hace animales muy encefalizados e inteligentes.

La esperanza de vida en la prehistoria era más corta que en la actualidad, pero nues-tros antepasados no estaban indefensos ante las enfermedades. Se desarrollaron variadossistemas de prevención y cura adquiridos a través de ensayos-errores, gracias a un sober-bio conocimiento natural del medio y a una participación de todo el grupo en labores re-paradoras y benéficas, en el que el altruismo pronto nos caracterizó como especie. | E

DUAR

DO SÁ

IZ

>PÓSTER CENTRAL

> PÁGINAS CENTRALES> SIGUE EN PÁGINA 3> SIGUE EN PÁGINA 2

UNIVERSITAT DE GIRONA I MUSEO NACIONAL DEL PUEBLO SAHARAUI

Atapuerca> LOS FÓSILES PROCEDEN DE LA CUEVADE EL SIDRÓN (ASTURIAS)

Investigadoresde Atapuercaparticipan enla extracciónde ADN deneandertal

JORDI MESTRE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN > 4

Mandíbulas deneandertalprocedentes de El Sidrón.

DATACIONES Y GENTES

Page 2: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

mografías axiales computerizadas(TAC) para estudiar su enorme ca-vidad pulpar.

Las investigaciones interdisci-plinares en el campo de la prehis-toria están dando excelentes re-sultados en los últimos años. Unade las últimas disciplinas en incor-porarse a este tipo de plantea-miento dialéctico es la Paleogené-tica, que ofrece grandes expectati-vas para el desarrollo de la inves-tigación arqueobiológica y permiteconocer, entre otras cosas, la va-riabilidad genética de los gruposhumanos del pasado. Para ello la in-vestigación se está centrando enla extracción y estudio del ADN mi-tocondrial, al ser este un marcadorgenético ideal debido a su pequeñotamaño, rápida tasa de evolución ycon un modo de transmisión par-ticular, al ser casi exclusivamentematerno.

La primera vez que se logró se-cuenciar material genético de ne-andertal fue en 1997 en el InstitutoMax Plank de Leipzig (Alemania),utilizando para ello restos del pro-totipo de la especie, hallado en elvalle de Neander en 1856.

>LAS PRIMERAS CONCLUSIONESOBTENIDAS DE ESTE ESTUDIO, cuyoresponsable, en lo que respecta alADN mitocondrial, es Carles Lalue-za Fox, señalan que los neanderta-les ibéricos eran genéticamenteiguales a los del resto de Europa, encontra de algunas hipótesis queapuntaban la existencia de dife-rentes linajes, separados por ba-rreras geográficas.

Este hecho apunta a un ante-pasado común para todos ellos, quesería el Homo heidelbergensis, muybien representado en la sierra deAtapuerca. Otra de las conclusionesextraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia evolutivadel neandertal y el Homo sapiens,ya que las diferencias genéticas en-contradas entre ellos avalan la hi-pótesis de la inexistencia de hibri-dación, constituyéndose en dos es-pecies diferenciadas desde hacemás de medio millón de años.

La extracción y análisis mtDNAha sido realizada a partir de un mo-lar de adulto del Sidrón en la Uni-dad de Biología Evolutiva (UPF) enBarcelona. Previamente, se hicieronen la clínica Ruber de Madrid To-

PÁGINA 3DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 2 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

> Los restos de Homo antecessor fueron des-cubiertos en un nivel (TD6) inmediata-mente inferior a otro (TD7) en el cual secomprobó una inversión del campomagnético terrestre. Es un punto de re-ferencia sumamente importante por suuniversalidad ya que está datado en todoel mundo hace 780.000 anos. Es la pri-mera vez en Europa occidental que losrestos fósiles de un homínido se descu-bren en estratos del periodo geológicoconocido como Pleistoceno inferior. Da-

taciones de dientes de grandes herbívoros realizadas en Paríspor el método combinado ESR/U-Th (transformación paulatinadel Uranio en Torio) han permitido precisar que la dataciónde TD6 esta situada entre 780.000 y 860.000 años. A unoscentenares de metros de la Gran Dolina, al fondo de una in-mensa red kárstica, un número increíble de restos humanosfueron desenterrados de los niveles arcillosos de la Sima delos Huesos. Estos humanos pertenecen al linaje Homo heidel-bergensis, antepasado de los neandertales. Representan la co-lección más importante de restos humanos fósiles en el mun-do en lo que se refiere al Pleistoceno medio. Los métodos ESR/U-Th aplicados a los dientes y huesos, permitieron atribuirles unaedad de entre 250.000 y 300.000 años. Análisis recientes efec-tuados por TIMS (método que usa la espectrometría de masaspara medir los átomos) en una colada estalagmítica que tapa elrelleno de los sedimentos, han permitido proponer una anti-güedad de aproximadamente 500.000 anos para los restoshumanos de la Sima.

> El yacimiento de Galería, situado a menos de 100 metrosde Gran Dolina, ha proporcionado instrumentos trabajados porambas caras (bifaces) testigos de la presencia de unos homí-nidos que en otros lugares ya habían domesticado el fuego y do-minaban la técnica de talla Levallois. La datación combinadapor ESR/U-Th sobre dientes de herbívoros está aquí pendientey permitirá situar este yacimiento con respecto a los niveles su-periores de Gran Dolina que por ahora no han proporciona-do bifaces.

> No hay que olvidarse de la Sima del Elefante, situada a unoscentenares de metros del anterior, que contiene claras pruebasde los orígenes de los homínidos de Atapuerca. El inicio deesta historia empieza hacia los 1.2 a 1 millón de años. Inclu-so si los estratos no han producido por el momento restoshumanos, varios útiles muy simples son testigos de la pre-sencia humana en este yacimiento.

> Los yacimientos de Portalón y Mirador demuestran clara-mente la presencia del denominado hombre moderno (Homosapiens) en esta región. Los niveles de la Edad de Bronce y delNeolítico están muy bien representados y su estudio permi-ten hacerse una idea del modo de vida de las sociedades hu-manas en la Sierra hace poco menos de 10.000 anos.

> Los diagramas que ilustran los diferentes linajes humanos du-rante el Cuaternario son a menudo representados por unaescala cronológica que demuestra cómo los métodos de data-ción han tomado una importancia trascendental en paleoan-tropología. Los yacimientos de Atapuerca son un ejemplo ex-traordinario de las posibilidades de aplicación de los méto-dos que permiten tanto atribuir una edad a los homínidoscomo reconstruir el entorno en el cual vivían.

extranjeros) asesoraráal Ministerio deEducación y Cienciaen la puesta enmarcha del Centro deInvestigación.

FEBRERO 2005

5El InstitutoCervantes ofrece en

su web unaexhaustiva muestravirtual de losyacimientos deAtapuerca.

9Profesores de laUBU,

acompañados porEudald Carbonell,analizarán la riquezade unos yacimientosneolíticos del Sahara.Se quiere lograracuerdos con laRepública ÁrabeSaharaui paraformación deestudiantes.

10El ayuntamientocede unos

locales municipalesde la Avenida de laPaz para la instalaciónprovisional del Centrode Investigación. Laestancia del CENIEH seprolongará durantetres años porquehasta 2007 no estaráacabada su sededefinitiva.

11La Junta elige alcomité de

expertosinternacionales quedisenará el Museo dela Evolución Humana.Las funciones de estegrupo de sabios serála de orientar,informar y asesorar ala Dirección Generalde Promoción eInstitucionesCulturales.

MARZO 2005

4El Centro deInvestigación

provisional guardarálos fósiles que seextraen en lascampañas deexcavación deAtapuerca. José MaríaBermúdez de Castrocree que la sedeprovisionalcomenzará afuncionar en otoño.

9La construcción delos centros de

recepción de Ibeas deJuarros y Atapuercacomenzará en 2006.Ambos centroscontarán con unazona expositiva, unasala de usosmúltiples paratalleres oconferencias, unespacio paraadministración,cafetería y zonacomercial.

17La Universidad deBurgos dice

esperar una peticiónoficial para nombrar asu representante en elCentro deInvestigación. En elcaso del Museo sí harecibido un escrito dela Junta.

>HEMEROTECA

OPINIÓN

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA DL. BU/482-2001 | DIRECTOR CIENTÍFICO: CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA | REDACCIÓN: SERGIO MORAL, MARCOS TERRADILLOS, MARTA NAVAZO, ALBERTO LABARGA Y DAVID VELASCO | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: ZONAPRESS | ILUSTRACIONES: EDUARDO SAIZ, JESÚS QUINTANAPALLA | FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUERCA (EIA), JORDI MESTRE, DYSA, MARCOS TERRADILLOS, MARTA NAVAZO, BELÉN MÁRQUEZ, FUNDACIÓN ATAPUERCA | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI |WEB: SERGIO MORAL, CARLOS DÍEZ |COLABORAN: CHRISTOPHE FALGUÈRES, ANTONIO ROSAS, FELIPE CUARTERO, RODRIGO ALONSO, ARQUEOCIO | IMPRIME: TALLER DE IMPRESIÓN|Agradecimientos: Junta de Castilla y León, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Ayuntamientos de Burgos,Atapuerca e Ibeas de Juarros, Diputación Provincial de Burgos, Patronato de Turismo de Burgos, Equipo Investigador de Atapuerca, Grupo Espeleológico Edelweiss, Diario de Burgos, Caja de Burgos, Carmen Mendieta | Patrocina: Grupo Mahou-San Miguel | EDITA: DIARIO DE LOS YACIMIENTOSDE LA SIERRA DE ATAPUERCA. I+D+i. Plaza Misael Bañuelos, s/n. 09001 Burgos. redacció[email protected]

VIENE DE PÁGINA 1

DICIEMBRE 2004

7Todos los fósileshallados en

Atapuerca formaránparte del CentroNacional deInvestigación, aseguraJosé María Bermúdezde Castro, que dirigeel Centro que seconstruirá junto alMuseo de laEvolución.

18La FundaciónAtapuerca

inaugura una tiendavirtual en su web.

21Juan LuisArsuaga presenta

el libro El mundo deAtapuerca. Conilustraciones deFernando Fueyo,también hancolaborado AlfonsoEsquivel y MilagrosAlgaba.

26Elayuntamiento

de Burgos abona95.603 euros alarquitecto JuanNavarro Baldeweg porla redacción delproyecto del Museo dela Evolución Humana.

ENERO 2005

5La ministra deEducación y

Ciencia, María JesúsSan Segundomanifestó lanecesidad de que elCentro Nacional deInvestigación sobre laEvolución Humanaempiece a funcionaren una sedeprovisional hasta quese construyan lasinstalaciones en elSolar de la EvoluciónHumana .

8Los codirectoresestudian la

posibilidad de excavaren extensión la Simadel Elefante con elobjetivo de buscarpresencia dehomínidos.

24Un comité dediecisiete

científicos (doceespañoles y cinco

>NO RESULTA NADA FÁCIL EXTRAERADN DE LOS RESTOS FÓSILES DEBI-DO A SU DEFICIENTE ESTADO DECONSERVACIÓN. El ADN de los or-ganismos está protegido dentro delnúcleo celular por proteínas quedesaparecen cuando la célula mue-re. En ese momento el ADN co-mienza a deteriorarse, y sólo unasexcepcionales condiciones de con-servación permiti-rán extraerlo conéxito. Las piezasdentarias se con-vierten en el mate-rial más adecuadopara el estudio delADN mitocondrialantiguo. Se comien-za por obtener teji-do molecular paraposteriormente ais-lar la mitocondria,que es la célula que aglutina nues-tra información genética. Poste-riormente se duplica y amplía elmaterial original para proceder a susecuenciación

Una vez extraído hay que ase-gurarse de que es auténtico y no hasufrido ningún tipo de contami-nación. Las más frecuentes suelenser con la persona que realiza el ex-perimento genético o incluso conel arqueólogo que previamente ha

tenido contacto con el fósil. Paraevitar esto último existen ciertosprotocolos de aislamiento que seaplican en el momento de la ex-tracción.

La obtención de la cadena deADN de una especie fósil, como elcaso de los neandertales de la cue-va de El Sidrón en Asturias, puedearrojar algo de luz sobre temas su-

midos en la sombradebido, entre otrascosas, a la escasezde registro.

Problemas an-tropológicos rela-cionados con los orí-genes, la identidad,la antigüedad, la va-riación genética, lasrutas migracionalesutilizadas y la es-tructura social de

las comunidades prehistóricas po-drían ser analizados mediante es-tudios de ADN fósil. Éstos tambiénpermiten conocer aspectos menostrascendentales como la tonalidadde la piel o el color de los ojos. Asu vez, también puede resultar cla-ve para investigar las enfermedadesactuales o fenómenos ecológicos, altiempo que contribuye al conoci-miento de la evolución de la vida ennuestro planeta.

>EL ESTUDIO confirma que todos los nean-dertales euroasiáticos están emparentadosy tuvieron un antepasado común

>EL EQUIPO DE ATAPUERCA se enfrenta alreto de obtener ADN fósil en homínidos demás de 100.000 años

>HEMEROTECA

La obtención del ADNfósil permite investigarenfermedades actualesy fenómenos ecológicos

DATACIONES Y GENTES

>CHRISTOPHEFALGUÈRES Director de Investigación CNRS,París. Francia.Miembro del EIA

Una de las entradas de El Sidrón | EIA/CD El arqueólogo Antoni Manyanós guarda un diente humano para suanálisis de ADN. Su aislamiento es clave para que no se contamine | EIA

> MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUECA PARTICIPAN EN EL DESCUBRIMIENTO

Se extrae ADNde neandertalprocedente de unacueva de Asturias

ADN EN ATAPUERCA> La investigación del ADN en Ata-puerca se puso en marcha haceunos años con la firma de un con-venio de colaboración entre el Ins-tituto Carlos III y la UniversidadComplutense de Madrid para elestablecimiento de una unidad deinvestigación sobre evolución ycomportamiento humano. Estaunidad, dirigida por Juan Luis Ar-suaga y Manuel Martín-Loeches,asume un apartado de antropo-logía molecular y ADN fósil para elestudio de las distintas poblacio-nes humanas actuales y fósiles,elADN antiguo de los fósiles euro-peos y la evolución de los nean-

dertales. Uno de los grandes retosa los que se enfrenta es la obten-ción de ADN fósil en especies dehace más de 100.000 años, algoque ya se ha puesto en marchagracias al excepcional estado deconservación de los fósiles huma-nos hallados en la Sima de losHuesos.

Aunque aún es pronto, los re-sultados preliminares son alen-tadores y de conseguirse permi-tirían su comparación con el deneandertal y Homo sapiens, lo quesería de gran ayuda para el estu-dio de la Evolución Humana en Eu-ropa.

LAS PIEZASDENTARIAS SE

CONVIERTEN EN ELMATERIAL MÁS

ADECUADO PARA ELESTUDIO DEL ADN

MITOCONDRIAL ANTIGUO

Huesos o dientes

Limpieza

Machacado

Aislamiento

Concentración

Análisis

Excavación

>El buen estado de conservación del fósil(hueso o diente) es vital a la hora de afrontarel reto con éxito.

>Se procede a la limpieza de posibles restoscontaminantes mediante abrasión si es unhueso o mediante ácidos si es un diente.

>Una vez limpio se pulveriza para proceder aun lavado que permite a las células delhueso quedar accesibles.

>Las muestras lavadas se incuban poragitación toda la noche a 37º en 10 ml detampón de lisis.

>Posteriormente se pasa a recoger elsobranadante por centrifugación.

Se procede a la extracción del ADN con fenol-cloroformo y cloroformo. Luego sedesaliniza.

>Por último se realiza la amplificación devarios fragmentos solapantes hastacompletar un segmento de mayor longitudque pueda ser analizado.

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ADN

Page 3: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

>VARIOS MIEMBROS DEL EQUIPOINVESTIGADOR DE ATAPUERCA YDE LA UNIVERSIDAD DE BURGOSse trasladaron al Sahara Occiden-tal, entre los días 12 y 18 de febre-ro, invitados por el Frente Polisa-rio, y con la colaboración de la Aso-ciación de Amigos del Pueblo Sa-haraui, la Universidad de Burgos yla Fundación Atapuerca.

Se visitaron los campos de re-fugiados, los destacamentos de laV Región Militar y los yacimien-tos arqueológicos del área de Ti-fariti, donde la Universidad de Ge-rona desarrolló un proyecto de es-tudio en los últimos años.

Durante la estancia en el Sa-hara se apreció la existencia en su-perficie de numerosos yacimientosarqueológicos, que cubren buenaparte de la Prehistoria. También sevisitaron las cuevas y abrigos conpinturas y grabados rupestres delnoreste del Sahara. La principalaportación que puede hacerse des-de la Universidad de Burgos es po-sibilitar que los saharauis gestio-nen su patrimonio. Para ello, lasprincipales vías son lograr que va-rios estudiantes se formen en laUniversidad, con el equipo inves-tigador, y aprendan arqueologíay gestión del Patrimonio. Estos es-

tudiantes serán los directores deun futuro Instituto Saharaui de Ar-queología y los mejores embaja-dores posibles de Burgos.

Traer muchachos y muchachasde los campos de refugiados para

que aprendan español así comola realización de una exposición fo-tográfica itinerante sobre el viajesería también una buena manerade divulgar la sociedad y la cultu-ra saharaui.

tivo promover la investigación y so-cialización en el entorno de la evo-lución humana y comportamientosocial. La primera fase de cons-trucción del edificio estará finan-ciada por el Ayuntamiento, mien-tras que la Universidad y la Gene-ralitat costearán el funcionamien-to y el personal del Instituto.

El equipo de Paleoecología Hu-mana i Evolució Social de Tarra-gona tendrá dos vertientes, por unlado la de investigación y social, ypor otro la académica. A partir dela puesta en marcha del Institutola primera de ellas se organizarádesde éste, mientras que la segun-da, centrada en el Máster Europeoen Cuaternario y Prehistoria con-tinuará como hasta ahora en laUniversidad.

Está previsto que, a medio plazo,el equipo básico de trabajo lo for-men un total de 40 investigado-res repartidos sobre los siete mó-

LOS PRIMEROS PASOS> Esta comi-sión está presidida por el DirectorGeneral de Promoción e Institucio-nes Alberto Gutiérrez Alberca y tie-ne previsto comenzar a trabajarde inmediato. Actualmente forma-da por Jorge Wagensberg, Ian Tat-tersall, Guy Martini, Henry de Lum-ley y José María Bermúdez de Cas-tro, todos ellos con una estrecha re-lación con los yacimientos de Ata-puerca, a ella se incorporarán enbreve un representante que desig-nará la UBU y un técnico superiordel Servicio de Museos e Infraes-tructuras.

El Museo de Evolución Humanaserá el primero de los tres edifi-cios en construirse y está previstopueda comenzar a funcionar en el2007. Con un marcado carácter vi-sual e interactivo, se pretende man-tener una estrecha relación con losprincipales museos internacionalespara facilitar el intercambio cientí-fico y convertirse en un referentemundial.

>CENTRO DE INVESTIGACIÓN. Porsu parte también ha habido nove-dades respecto al Centro Nacionalde Investigación sobre la EvoluciónHumana. Reciéntemente se ha pro-cedido al nombramiento por par-te de su consejo rector de un grupode 17 investigadores de renombreinternacional para asesorar tantoal Ministerio de Educación y Cien-cia como a la Junta de Castilla yLeón en lo referente a su puestaen marcha y posterior funciona-miento.

Del mismo modo el Consejotambién ha aprobado el funciona-miento de un pequeño equipo in-vestigador en una sede provisional.Las dependencias, ubicadas en lasactuales instalaciones del PurchaseCollage en Burgos, han sido cedidaspor la administración local paraque puedan comenzar con sus tra-bajos a partir de verano.

SU OBJETIVO ES PROMOVER LA IN-VESTIGACIÓN Y SOCIALIZACIÓNEN EL ENTORNO DE LA EVOLUCIÓNHUMANA Y COMPORTAMIENTOSOCIAL> El pasado 13 de diciem-bre del 2004 tuvo lugar en el edi-ficio del Rectorado de la Universi-dad Rovira i Virgili de Tarragona elacto de firma mediante el que seaprobaron los presupuestos parala ejecución del Institut de Paleo-ecología Humana i Evolució Social.

Se trata de una fundación pri-vada, en la que participan la Uni-versidad, el Ayuntamiento y De-partamento d`Universitats, Recer-ca i Societat de la Informació dela Generalitat, que tiene por obje-

Se crea en Tarragona el Instituto dePaleoecología Humana y Evolución

Un “consejo de sabios” para el Museo

PÁGINA 4

>LOS ASESORES DEL MEHDIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

Universidad de Burgos RodrigoAlonso Alcalde. Esta beca con unaduración de tres años, tiene comoobjetivo ayudar a la realización deun trabajo original enmarcado den-

tro de las excavaciones de la Sie-rra de Atapuerca que constituyasu tesis doctoral. Alonso, quien po-see una amplia experiencia en elsector de la divulgación en Prehis-toria tras haber trabajado variosaños como guía-intérprete en losyacimientos arqueopaleontológi-cos, ha optado por continuar conesa línea e intentar desarrollar unmodelo pedagógico que permitadar a conocer la realidad de este pa-trimonio arqueológico y natural atoda la sociedad.

Esto contribuirá a sentar las ba-ses para el desarrollo sostenible dela Sierra de Atapuerca y los pueblosde sus alrededores, entendido comoun área patrimonial tanto desdeel punto de vista cultural comomedioambiental.

Por su parte esta no es la únicacolaboración de la Fundación Si-glo para con Atapuerca, pues estáprevisto que en breve salgan a con-curso cuatro nuevas becas que ayu-den a la formación de investigado-res en Castilla y León.

>LA FUNDACION SIGLO PARA LASARTES en Castilla y León ha resuel-to conceder una beca de investi-gación al joven investigador del De-partamento de Prehistoria de la

PÁGINA 5DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

CONFERENCIA DE JOSÉRAMOS MUÑOZ SOBREEL ABRIGO DE BENZÚ> Elpasado mes de diciembre, elDr. José Ramos Muñoz,profesor titular de Prehistoriade la Universidad de Cádiz,ofreció en el salón de actos dela Facultad de Humanidades yEducación la conferencia Lasecuencia del Abrigo de Benzú(Ceuta). Nuevas investigacio-nes de comunidades cazado-ras-recolectoras y tribalescomunitarias en el ámbitonorteafricano del Estrecho deGibraltar. El conferenciantemostró el enorme potencialarqueológico del abrigo yplanteó, basándose en losúltimos hallazgos, la posibili-dad de contactos entre el surde la Península y el Norte deÁfrica durante el Paleolítico.

SEGUNDAS JORNADASDE ARQUEOLOGÍAEXPERIMENTAL EN LAUBU> El Área de Prehistoriade la Universidad de Burgos,con la financiación del Aula“Caja de Burgos”de EstudiosHumanísticos y la FundaciónAtapuerca, organizan los días11 y 12 de abril las II Jornadasde Arqueología Experimental.En esta ocasión los participan-tes tendrán la oportunidad derevivir, bajo las indicaciones decuatro expertos, la consecu-ción del fuego, cestería,enmangues y útiles de hueso.Más información:[email protected]

DEBATE SOBRE NEAN-DERTALES Y EL PALEOLÍTI-CO MEDIO> En una reunióncelebrada en Cantabria paradebatir sobre los Neanderta-les y el Paleolítico medio delnorte peninsular miembrosdel Departamento dePrehistoria de la UBUpresentaron nuevos datosacerca de la primera ocupa-ción humana en el Complejode Ojo Guareña. Así, y graciasa los estudios llevados a cabopor Trinidad Torres en laUniversidad Politécnica deMadrid, se ha datado undiente asociado a instrumen-tos líticos del musteriense yprocedente de la Cueva dePrado Vargas en 46.400 años.

JUAN MONTERO DEFIEN-DE SU INVESTIGACIÓNEN LA UBU> El pasado día20 de diciembre tuvo lugar enel salón de actos de laFacultad de Humanidades yEducación de la UBU ladefensa del trabajo deinvestigación Teoría eideología en la ArqueologíaEspañola. La transición delBronce Final al Hierro I en lasubmeseta norte (1350-750 calane) a cargo de Juan MonteroGutiérrez. Este investigadorrealizó un estado de lacuestión de los principalestrabajos, destacando lanecesidad de enmarcarlosdentro del contexto socio-político en el que se realiza-ron. El tribunal, compuestopor Juan José García González,Julio Fernández Manzano yJosé Antonio Fernández Flórezdecidió otorgar la suficienciainvestigadora al candidato.

>ATAPUERCA Y BURGOS

La Fundación Siglo concedeuna beca a la UBU para un trabajo de investigación

>LOS MEJORES EXPERTOS EN SU TERRENO. Se ha nombrado la comisión de expertos internacionales que se encargará de orientar, informar yasesorar en todo lo relacionado con el futuro Museo de Evolución Humana. Procedentes del campos tan diversos como Cultura, Paleontología,Museología y Antropología, cuentan con la experiencia necesaria para hacer del MEH un referente mundial.

> GUY MARTINIGeólogo de formación, este marsellés es un hombre polifacético experto en desarrollo sostenible y asesor de laUNESCO en estrategias de desarrollo económico para comarcas desfavorecidas y espera aplicar su experiencia enel campo cultural, al que se ha ido vinculando en los últimos años. Uno de sus últimos proyectos lo desarrollócomo responsable de políticas de desarrollo en la comarca francesa de Provence- Los Alpes- Costa Azul. Actual-mente es el director de Programación de la Fundación Siglo para las Artes en Castilla y León, institución estre-chamente relacionada con Atapuerca por la reciente convocatoria de cinco becas de investigación con temasrelacionados con la sierra burgalesa.

> HENRY DE LUMLEYDoctorado en Ciencias Naturales por la Universidad de París, fue director del Museo Nacional de HistoriaNatural parisino entre 1994-1999. Fundador de la Asociación Mundial de Paleontología Humana, de Lumley hadirigido los trabajos en los principales yacimientos franceses y ha participado en la construcción de sietemuseos de prehistoria en Francia. Considerado el padre de la Paleontología Europea, actualmente es profe-sor emérito del Museo Nacional de Historia Natural de París y colabora en la construcción del museo de Ad-dis Abeba.

> IAN TATTERSALLTitulado en Arqueología y Antropología por Cambridge y doctor en Geología y Geofísica por Yale,Tattersall haconcentrado sus esfuerzos en el último cuarto de siglo en dos áreas principales, en las cuales es un auténticoexperto: el análisis del registro fósil de los homínidos y el estudio de los lémures en Madagascar. Actualmentees conservador en el Departamento de Antropología del Museo de Historia Natural de Nueva York, profesoradjunto de Antropología en la Universidad de Columbia y profesor adjunto del programa de doctorado en An-tropología de CUNY.También es un reconocido divulgador de todo lo relacionado con Paleontología Humana,taly como lo demuestran varios libros escritos en los últimos años.

> JORGE WAGENSBERG:Licenciado y doctorado en Física por la Universidad de Barcelona. Actualmente continúa con su labor docenteen la Facultad de Física de dicha universidad como profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles,donde tambiéndirige un grupo de investigación en biofísica. Autor de múltiples trabajos científicos aparecidos en publicacio-nes especializadas internacionales y de una extensa obra de difusión científica hacia otros dominios de la cul-tura, es desde 1991 Director del Museo de la Ciencia de la Fundación "La Caixa", considerado por todo el mundocomo uno de los museos que mejor sabe acercar al público,mediante una gran diversidad de actividades,sus con-tenidos científicos.

> JOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTRODoctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es a su vez Profesor de Investigacióndel C.S.I.C. con destino en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y codirector de las excavacionesde yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde 1990. Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica yTécnica en 1997, autor de más de doscientos artículos científicos y varios libros, Bermúdez de Castro ha sido re-cientemente nombrado Director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana anexo al Mu-seo de Evolución Humana.

ATAPUERCA CONEL SAHARA Y LOS SAHARAUIS> La visión de los campos de re-fugiados y del deterioro de supatrimonio histórico, ha lleva-do a los miembros del EIA a ini-ciar un proyecto de colabora-ción con el pueblo saharaui. Seha barajado la posibilidad derealizar donaciones de equiposinformáticos,hermanamientosde Atapuerca con las áreas quecontienen pinturas rupestresen la República Arabe o dedicaralgún texto o imagen en el fu-turo Museo de la Evolución Hu-mana al rico legado a la huma-nidad que aporta el antiguo Sa-hara Español. Las medidas deprotección y fomento que de-bieran realizarse en el lugar sonmuy complicadas,ya que se en-cuentran en un territorio enpleno conflicto armado, y bajouna administración (la ONU),ala que se acusa de ser parcial-mente responsable de la actualsituación e incluso destrucciónde dicho patrimonio arqueo-lógico.

dulos existentes: Tecnología, Pale-ontología, Arqueología molecu-lar, Arqueobotánica, Geoarqueolo-gía, Arqueología espacial y Restau-ración. Estos módulos cubren la to-talidad de la investigación en Evo-lución humana y comportamien-to, así como sus ramas metodoló-gicas, experimentales, instrumen-tales y de patrimonio. Cada mó-dulo será dirigido por un investi-gador senior que será el respon-sable, junto con otros dos investi-gadores más y un técnico.

Aunque en origen participanen este centro tres instituciones,se buscará colaboración de em-presas para ampliar perspectivas,mejorar la eficacia y ampliar losproyectos de investigación. Se pre-tende que sea una institución fle-xible y en este sentido se promo-verán convenios con otros equipospara colaborar en proyectos con-cretos.

El Equipo de Atapuerca ayudará alfomento arqueológico en el Sahara

Acto de firma. De izquierda a derecha: Xavier Hernández, Director General deInvestigación de la Generalitat; Carles Solá, Consejero del Dpto. de Universidades ySociedad de la Información de la Generalitat; Lluis Arola, rector de la Universidad; yfirmando, Joan Miquel Nadal, alcalde de Tarragona | JORDI MESTRE

El presidente saharaui recibe al EIA Los miembros de la expedición fueron recibidos y almorzaron con lasautoridades Saharauis. Las reuniones de trabajo se desarrollaron sobretodo con la ministra de Cultura y con técnicos de Educación y Cultura. Enla imagen, el Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz, en elcentro, conversa con el Codirector del Proyecto Atapuerca, EudaldCarbonell. A la izquierda, el Ministro de Cooperación Internacional,Salek Baba Hassena, hace de intérprete. Los saharauis de más de 40años que no viven en contacto con el personal español entienden perono hablan castellano, lo que supone la primera barrera a eliminar paraun mayor acercamiento entre ambos pueblos | JORDI MESTRE

LOS RESPONSABLES DE LOS CONTENIDOS

Cerca de Mahbas, en territorio no anexionado por Marruecos, una alfombra y la sombra de una variedad de acacia permiten realizar un alto para comer. Los alimentos(pan, bonito y melocotón en almibar) y bebidas (agua y refresco de naranja) proceden de la ayuda humanitaria internacional. El grupo ha crecido, ya que hemos recogidoa una familia que iba hacia Argelia, y los saharauis ayudan y son hospitalarios con todo el que les pide algo. El turbante es un elemento imprescindible entre los nómadaspara protegerse de la arena | JORDI MESTRE

Page 4: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

>UN “MICROSITE” QUE FUNCIO-NARÁ COMO UNA MÁQUINA DELTIEMPO que hará posible visitar losyacimientos más importantes de laSierra de Atapuerca y a sus pobla-dores tal como eran hace 800.000años.

El acuerdo suscrito entre ambasfundaciones permitirá desarrollarun proyecto en el campo de la di-vulgación multimedia de los con-tenidos de este proyecto de inves-tigación, consiguiendo acercar alpúblico los descubrimientos de unmodo atractivo.

El guión multimedia y del di-seño gráfico perseguirá crear unaexperiencia inmersiva sobre los hi-tos más trascendentales acaecidosen la Sierra de Atapuerca de un mo-

do comunicativo y didáctico. Sefundamenta en los conceptos ge-néricos de exploración y de inmer-sión en un tiempo remoto, inmer-sión en mundos virtuales conte-nidos en una interfaz gráfica quesimula una filmación documentalantigua. La entrada a cada encla-ve está pensada para evocar este pa-sado.

El visitante, no obstante, no per-manecerá pasivo ante un docu-mental lineal: él mismo cambiaráel tiempo y el enclave a visitar conlibertad y desde diferentes pers-pectivas gracias a las nuevas tec-nologías. Se pretende conseguir in-volucrar activamente al usuario enla exploración de la actual zonaarqueológica de la Sierra de Ata-

puerca desde la perspectiva de losgrupos de homínidos que la ha-bitaron entre la franja temporal de800.000 años y la actualidad, se-ñalando los caracteres específicosy la idiosincrasia propia de cada es-pecie, explicando la relación en-tre los hallazgos arqueológicos y losmundos virtuales prehistóricos queestá visitando.

Este microsite previsiblementeestará terminado para finales deaño y se podrá visitar desde la webwww.fundacionatapuerca.es,www.fundacionatelefónica.es ywww.arsvirtual.com y será finan-ciado integramente por la Funda-ción Telefónica, la cual aportarála cantidad de 30.000 euros parahacerlo realidad.

>EL PASADO 25 DE FEBRERO SE FIR-MÓ EN OVIEDO el acuerdo entrela Fundación Atapuerca y Cajas-tur que hará posible que la mues-tra sobre los hallazgos de los Yaci-mientos de la Sierra de Atapuercapueda ser contemplada por todoslos asturianos desde el próximo día12 de abril y será además uno de losactos centrales del programa de ce-lebraciones de 25º aniversario de laFundación Príncipe de Asturias–entidad con la que igualmente seha llegado a un acuerdo en este sen-tido– así como del 125º aniversariode la entidad de ahorro asturiana.

La instalación se llevará a caboen le pabellón que Cajastur poseeen el recinto Internacional demuestras de Gijón (FIDMA) cuya su-perficie supera los 700 m2, consti-tuyéndose en la mayor muestra so-bre los trascendentales yacimien-tos arqueológicos que incluirá losúltimos descubrimientos realiza-dos por el equipo de investigación–equipo que ha realizado una de lasmás importantes labores de inves-tigación científica desarrolladas enEspaña y que le ha valido recono-cimientos tan significativos comoel Premio Príncipe de Asturias en elaño 1997– todo ello dentro un re-corrido expositivo de formato al-tamente divulgativo y didáctico.

La filosofía de esta exposicióninvita a la realización de un reco-rrido iniciático a lo largo del com-plejo proceso de cambios y adap-taciones que supone la evolucióndel ser humano a lo largo del tiem-po, con una parada especial en elpapel crucial que para la explica-ción de este proceso ocupan losYacimientos de la Sierra de Ata-puerca. Este viaje desde lo más re-

moto de nuestra humanidad sedesarrollará de una forma muy di-dáctica, visual y disfrutando de laposibilidad de conocer de primeramano los hallazgos y piezas mássignificativas –únicas en el registrofósil mundial– que hacen de la Sie-rra de Atapuerca el yacimiento Pa-leontropológico más importantedel mundo.

La muestra será inaugurada porsu Altezas Reales los Príncipes deAsturias el próximo día 13 de abrily permanecerá abierta la públicotodos los días hasta el próximo día30 de junio.

Este acuerdo entre Cajastur yFundación Atapuerca alcanzaráademás a otros elementos divul-gativos relativos al Proyecto Ata-puerca tales como, la formación delservicio de guías, edición de folle-tos y materiales didácticos com-plementarios para la exposición,edición de un catálogo conmemo-rativo de la exposición en gran for-mato, conferencias, etc…

>El Grupo Abba Hoteles, Patrono dela Fundación Atapuerca desde Oc-tubre de 2003, destinó una parte desu stand a divulgar la importanciade los hallazgos paleoantropológi-cos a través de la proyección de unaudiovisual, charlas, folletos, etc,así como la posibilidad de adscri-birse directamente al programagratuito de participación en el pro-yecto denominado Programa Ata-puerca Personas.

El stand de esta cadena hotele-ra, aprovechó la oportunidad paraanunciar la próxima construcciónde un Palacio de Congresos, al quehan llamado Atapuerca, que estaráanexo al Hotel Abba Burgos.

Por otro lado, los yacimientos es-tuvieron representados en el standde Castilla y León donde el viernes28 de Enero fueron presentados enrueda de prensa a medios de co-municación los nuevos folletos di-vulgativos editados por el Patrona-to de Turismo de Burgos en cola-boración con la Fundación Ata-puerca. En este acto, intervino, ade-más de Marisol González, presiden-ta del Patronato y Concejal de Tu-rismo y Festejos del Ayuntamientode Burgos, Rolf Quam, miembro del

Equipo de Investigación de Ata-puerca y autor de los textos del nue-vo folleto sobre Atapuerca.

PÁGINA 7DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 6

>FUNDACIÓN ATAPUERCADIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

> LOS YACIMIENTOS estuvieron representados en dos pabellones diferentes en la XXV edición deFITUR, que tuvo lugar entre el 26 y el 30 de Enero en IFEMA, Campo de las Naciones, Madrid.

>FUNDACIÓN ATAPUERCA

Los yacimientos de la Sierra deAtapuerca, representados en FITUR

>LA MUESTRA “LA SIERRA DE ATAPUERCA UN VIAJE A NUESTROS ORÍGENES” podrá verse en el Principado merced a un acuerdoentre Cajastur, Fundación Príncipes de Asturias y Fundación Atapuerca. La muestra será inaugurada el 13 de abril por los Prínci-pes de Asturias. Esta colaboración con la Fundación para la difusión y apoyo de las investigaciones alcanza los 500.000 euros.

Atapuerca y la evolución humanaestarán en Asturias desde abril

Las Fundaciónes Telefónica y Atapuercaharán “realidad virtual” la visita al pasado

Marisol González, actual Presidenta del Patronato y Concejal de Turismo y Festejosdel Ayuntamiento de Burgos con Rolf Quam, paleoantropólogo norteamericano ymiembro del Equipo Investigador de Atapuerca.| FUNDACION ATAPUERCA / ÁREA DE GESTIÓN CULTURAL

Acto de firma del convenio en la sede central de Cajastur en Oviedo. Presentes El Director de Comunicación y RelacionesInstitucionales- Cesar Menéndez, la Jefe de la Obra Social y Cultural de Cajastur- Regina Rubio y el Director Gerente de laFundación Atapuerca- Juan José Sánchez Hernández | JESÚS DÍAZ

>Ya está en la redAtapuerca: el observato-rio de la prehistoria, unanueva exposición virtual,realizada gracias alacuerdo entre la Funda-ción Atapuerca y elInstituto Cervantes. JoséMaría Bermúdez deCastro es el autor delguión y los textos. Através de http:// cvc.cer-vantes.es /actcult/ata-puerca los cibernautasque así lo deseen, podránacceder desde todos loslugares del planeta, deuna forma rigurosa yamena, al mundo deAtapuerca.

Jornadaexposición“Atapuerca: Ellegado de miprovincia a lahumanidad”>Desde el curso escolar 2003-04,los alumnos de Castilla y Leónhan visto como Atapuerca ha to-mado protagonismo tambiénen su curriculo, gracias a losmateriales didácticos comple-mentarios para enseñanza se-cundaria obligatoria editadospor la Junta de Castilla y Leóny la Fundación Atapuerca.

En relación a este proyectodidáctico, la Fundación Ata-puerca está llevando a cabo di-versas acciones como una se-rie de conferencias por los Cen-tros de Formación e InnovaciónEducativa de Castilla y León.

Dentro de este programa seencuentra también la recienteinauguración en el Centro deFormación e Innovación Educa-tiva de Aranda de Duero de lajornada-exposición Atapuerca, ellegado de mi provincia a la huma-nidad. Se trata de una originalmuestra sobre prehistoria quenos propone un hermoso reco-rrido por la evolución de nues-tros antepasados a través de unclaro lenguaje divulgador: laimagen. Esta exposición estácompuesta por 30 imágenes demapas, fichas técnicas, filoge-nias, además de inéditas foto-grafías realizadas por JavierTrueba sobre el complejo kárs-tico de la Sierra de Atapuerca,las herramientas y restos fau-nísticos encontrados en sus ya-cimientos y por supuesto losprincipales fósiles humanos ha-llados, correspondientes a an-tecessor, heidelbergensis y sapiens.

Nuevoscontenidos dewww.fundacionatapuerca.es>Desde finales del mes de mar-zo estarán disponibles los nue-vos contenidos actualizados ylas nuevas secciones en las quese venia trabajando desde laFundación : Atapuerca y otrosYacimientos Patrimonio de laHumanidad, Nuevos Juegos Pa-leontológicos, promociones es-peciales para el “programa Ata-puerca Personas”, nuevos re-cursos y noticias, etc.

Exposición virtual con el InstitutoCervantes

Las característicasTÍTULO: La Sierra de Atapuerca: unviaje a nuestros orígenes

FECHAS: Del 13 de Abril al 30 de Juniode 2005

LUGAR: Sala de Exposición delPabellón Cajastur de FIDMA en Gijón

ACTIVIDADES: Visitas guiadas, talleresde arqueología. Disponible catálogoeditado por La Fundación Atapuer-ca, La Sierra de Atapuerca. Un viaje anuestros orígenes

PATROCINA: Cajastur

>El pasado día 8 de marzo seconstituyó en Zamora el Conse-jo Autonómico de Fundacionesde Castilla y León –a iniciativa dela Asociación Española de Fun-daciones– en el que se integra-rán veintiséis de las fundacionesmás significativas de la regióny entre ellas la Fundación Ata-puerca.

Los objetivos primordiales deesta entidad serán articular yfortalecer el sector fundacionalen Castilla y León, incrementary mejorar la relación con la Ad-ministración Autonómica, pro-mover el contacto y la colabo-ración entre las fundaciones atodos los niveles, informar a los

protectorados de la existencia yfines del Consejo, elaborar guíasde recursos y actividades de lasfundaciones integradas, celebraractividades de formación encampos de problemática común,promover la creación de Comi-siones de trabajo en las materiasque requieran las fundacionesdel Consejo, elaborar una guíade financiación de fundaciones,establecer contacto con las or-ganizaciones empresariales de laComunidad de Castilla y León(incentivos al mecenazgo) y pro-mover el contacto y la colabo-ración entre las fundaciones,creando programas de actuaciónconjuntos.

La Fundación forma parte comomiembro fundador del Consejode Fundaciones de Castilla y León

Page 5: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

PAGIN

A 8DIARIO DE

ATAPUERCA

LOS YACIM

IENTO

S LA SIERRA DE

PÁGIN

A 9DIARIO DE

ATAPUERCA

LOS YACIM

IENTO

S LA SIERRA DE

>LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

Una vida similar a los chimpancés

Antes del Paleolítico, cuando los australopithe-cus y los primeros paranthropus eran los úni-

cos homínidos conocidos,la vida era muy breve,po-co más de 20 años, y los miedos eran grandes, connumerosas especies de hiénidos y félidos en el es-te de África. Lucy, la hembra de A. afarensis en-contrada en Etiopía,muestra al igual que sus con-géneres procesos periodontales y episodios fre-cuentes de malnutrición, manifestados por paro-nes en el crecimiento de los dientes. Hay tambiénprocesos degenerativos en algún fémur de Sud-áfrica y fracturas deprimidas en la cabeza, indi-cativas de fuertes golpes.Más fácil nos ha sido apre-

ciar causas de muerte, como ataquespor cocodrilos,félidos y rapaces,o in-cluso inundaciones.Los patrones de

salud de estos homínidos no se-rían muy distintos de loschimpancés y bonobos queviven en libertad.

>PREHISTORIA RECIENTE

Nueva economía,nuevas enfermedades

La revolución económicaacaecida durante el Neo-

lítico trajo consigo nuevasenfermedades.La conviven-cia con los animales domes-ticados favoreció el paso de

parásitos hacia los humanos(brucelosis), mientras que el

mayor grado de sedentariza-ción ayudó a la rápida expansión

de epidemias tales como la viruela o la tubercu-losis. El incremento de azúcares provocó la pro-liferación de caries, cuyo tratamiento ya estádocumentado hace 8000 años en Pakistán. Hon-gos con propiedades antibióticas o aguas mi-neromedicinales extraídas de manantiales na-turales fueron algunos de los remedios emplea-dos durante este periodo.La trepanación craneales sin duda una de las mayores novedades deesta época, si bien aún se duda de su carácterterapéutico o ritual.

>PALEOLÍTICO SUPERIOR

Se practican métodos curativos

Golpes, contusiones y fracturascontinúan siendo frecuentes en

estos grupos de cazadores-recolec-tores. Algunas fracturas comien-

zan ahora a ser encañadas con pri-mitivas férulas confeccionadas con

la corteza de algunos árboles faci-litando así una mejor consolida-

ción del hueso. Deformacionesóseas, esclerosis o asimetría enalguna de sus extremidades,generalmente como resultadode largos procesos infecciosos,

son algunas de las característicasque se pueden apreciar a simple

vista en los esqueletos de estos Ho-mo sapiens primitivos. La exagera-

das caderas femeninas reflejadas en lasvenus parecen estar indicando la exis-

tencia de esteatopigia entre algunos gru-pos de mujeres.

>PALEOLÍTICO MEDIO

Cuidan y protegen a sus enfermos

Con los neandertales se generalizael desarrollo de una incipiente se-

guridad social con la que garantizanla supervivencia a los individuos que

han contribuido con la comunidad,a pesar de que padezcan graves im-

pedimentos físicos. En el yacimiento ira-quí de Shanidar se ha identificado a un ne-

andertal que sobrevivió hasta los 40 años a pe-sar de un brazo atrofiado de nacimiento, ce-guera en el ojo derecho, e incluso imposi-bilidad de masticar sin ayuda. En la Cha-pelle aux Saints (Francia),se descubrieronlos restos de un anciano que acumulabanumerosas patologías, que sin embargono le impidieron llegar a una edad avanzadagracias a los cuidados recibidos. Entre sus do-lencias destacan la artritis,una deformación enla cadera izquierda,un dedo del pie aplastado,una costilla rota,la ausencia de todos los dien-tes y una rodilla lesionada.

>PALEOLÍTICO INFERIOR

El destete era unmomento difícil

Uno de los indicadoresmás interesantes del

grado de salud y en generalde la calidad de vida es la hi-poplasia del esmalte.Se tratade una anomalía en el pro-ceso de mineralización delesmalte asociada a proble-

mas relativos con la malnutri-ción, enfermedades, infecciones y traumas. En

los grupos paleolíticos suele aparecer relaciona-da con la época del destete,entre 3 y 4 años.Otrasenfermedades menos frecuentes documentadasen esta época son la artropatía mandibular, laanemia crónica, la sordera reflejada en el crá-neo 4 de la Sima de los Huesos o la fuerte infec-ción sufrida en el maxilar por otro de los indivi-duos hallados en esta sima que no puede des-cartarse que causara una septicemia y fuese sucausa de muerte.

Cráneo trepanado | FACULTAD DE MEDICINA/UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Venus de Grimaldi.Cráneo de anciano de Chapelle aux Saints | JOHN READER

Diente de Homo antecessor donde se aprecia una estríaque refleja un parón en el crecimiento |MNCN

Australopithecus afarensis|FUNDACIÓN LA CAIXA/QUAGGA. ASOC.

LA SALUD EN LA PREHISTORIALas enfermedades han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, si bien es cier-to que durante la prehistoria fueron menos frecuentes. La Paleopatología, ciencia que es-tudia las enfermedades de estos grupos del pasado, nos muestra como la mayor parte de lasalteraciones están determinadas por las prácticas económicas y las relaciones sociales de ca-da época. Los estudios se realizan primordialmente sobre huesos y dientes, y por tantosólo cuando estos son afectados, podemos aproximarnos a la causa de su aparición.

Los primates parecemos seres muy indefensos por nuestra inmadurez al nacimiento.Sin embargo, hemos desarrollado una gran inversión en cuidados parentales, implicaciónde la familia y el grupo en el control y la educación de los infantes, y un fuerte compo-nente intelectual que nos hace animales muy encefalizados e inteligentes.

La esperanza de vida en la prehistoria era más corta que en la actualidad, pero nues-tros antepasados no estaban indefensos ante las enfermedades. Se desarrollaron variadossistemas de prevención y cura adquiridos a través de ensayos-errores, gracias a un sober-bio conocimiento natural del medio y a una participación de todo el grupo en labores re-paradoras y benéficas, en el que el altruismo pronto nos caracterizó como especie. | E

DUAR

DO SÁ

IZ

Page 6: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

1MATERIAPRIMA. Lo

primero quedebemos hacer espreparar lamateria primapara que pueda ser trabajada, para elloseparamos la arcilla de las gravas e impurezas.

2FORMA. Damos forma a la cerámicacon la puesta en práctica de dos técnicas.

La primera es el vaciado, mediante la cualformamos lasparedes introdu-ciendo lospulgares en unabola de arcilla. Conla segunda técnicasuperponemos churros más omenos gruesos.

DOCE NUEVOS FÓSILES DE HOMÍ-NIDO entre los cuales se hallan va-rias partes de un único esqueleto,han sido descubiertos al este deEtiopía por un equipo de paleo-antropólogos etíopes y estadou-nidenses. El hallazgo, con unaedad estimada entre 3,8 y 4 mi-llones de años permite, entreotras cuestiones, afirmar que es-tos homínidos ya habían adqui-rido el bipedismo como medio delocomoción. Según Bruce Latimer,quien dirige el equipo junto a Yo-hanes Haile Selassie, con sólo ob-servar el tobillo es posible asegu-rar que era bípedo, aunque aún

sea pronto para precisar de quéforma caminaba.

Estos homínidos rivalizan conespecies anteriores, tales como Ar-dipithecus ramidus (4,4 millones deaños), por ser los bípedos más an-tiguos del mundo, y es que re-cientemente han sido descubier-tos en la región de Gona (Afar,Etiopía) 30 nuevos fósiles de Ar-dipithecus ramidus, entre los quedestacan fragmentos de mandí-bula, dientes sueltos y huesos devarias manos y de un pie, quepueden aportar algo más de luzsobre el origen del bipedismo ydel proceso de hominización.

LA FECHA COINCIDE CON EL RE-SULTADO DE LOS ESTUDIOS GE-NÉTICOS (200.000 AÑOS> JohnFleagle, de la Universidad deStony Brook de Nueva York e IanMcDougall, de la Universidad Na-cional Australiana en Canberra,acaban de publicar en la revistaNature las dataciones más anti-guas atribuidas al Homo sapiens.En este caso no provienen de unnuevo descubrimiento sino deuna minuciosa labor de investi-gación que tenía como fin “reco-locar” unos restos humanos en-contrados en el valle del río Omopor Richard Leakey y su equipo en1967 para proceder a realizar unanueva datación que despejase lasdudas sobre su antigüedad.

Dichos restos, conocidos comoOmo I y Omo II y atribuidos yapor Leakey a Homo sapiens, teníanuna datación de 130.000 años. Losavances tecnológicos existenteshoy en día han permitido volver adatar con mayor precisión las ce-nizas volcánicas que les envolví-an mediante una variante de latécnica conocida como Potasio-Ar-gón. El resultado ha sido conclu-yente. Dichos restos tienen cercade 195.000 años, lo que les con-

vierte en los restos “anatómica-mente modernos” más antiguosconocidos hasta la fecha.

Esta fecha coincide plena-mente con los estudios genéti-cos que sitúan la aparición denuestra especie alrededor de los200.000 años y avala la teoría deOut of Africa, que señala que el Ho-mo sapiens aparece por vez prime-ra en el continente negro paraposteriormente extenderse portodo el planeta.

Descubiertos en Etiopía fósilesde un homínido bípedo de 4millones de años

PÁGINA 11

>ARQUEOLOGÌA EXPERIMENTAL> 5 LA CERÁMICADIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

>1863Primera noticia sobre laexistencia de fósiles,realizada por Felipe deAriño y López y RamónInclán, con la publica-ción en El Eco Burgalésdel hallazgo de restoshumanos.

>1868Descripción con planosde la Cueva llamada deAtapuerca, primerapublicación sobre lascavidades, obra de P.Sampayo y M.Zuaznávar.

>1910J. Carballo, acompaña-do por el padre Saturio,visita la Cueva Mayor.

>1963El profesor Jordá iniciacampañas deexcavación, pero se veforzado a desistir.

>1976El ingeniero Trinidadde Torres comienza aexcavar en Dolina yGalería buscandofósiles para su tesissobre los osos. Elarqueólogo Carlos Puchdescubre unamandíbula y 17 restoshumanos, que EmilianoAguirre identifica comoanteriores a Neander-tal. Aguirre presenta unProyecto de excavacio-nes e investigacióninterdisciplinar a largoplazo para ilustrar laevolución humana yambiental y formarespecialistas.

>1978Comienzan losmuestreos y laexcavación de losniveles superiores en laTrinchera.

>1982Se encuentran lasprimeras pruebas deactividades humanasen Trinchera Dolina yTrinchera Galería.

>1983Muestreo de la Sima delos Huesos. Aparecennuevos dienteshumanos en laescombrera.

>1984Se encuentran losprimeros fósileshumanos en sudepósito original. Seinstala cuadrículasuspendida para laexcavación.>1987Se monta el andamioactual de 15 metros enTrinchera Dolina.

>1989Se contabilizan 300

restos humanos enSima de los Huesos.

>1990El profesor EmilianoAguirre se jubila.Recogen el relevo losantropólogos Juan LuisArsuaga y José MaríaBermúdez de Castro yel arqueólogo EudaldCarbonell, actualescodirectores de lasexcavaciones.

>1991Se extraen 500 restoshumanos en Sima delos Huesos.

>1992Los yacimientos sonnoticia en la mayoríade los medios. Seencuentran 3 cráneoshumanos de unos300.000 años.

>1994/96Se excava TD6, nivelocupado por un grupode homínidos quepracticaban laantropofagia.

>1997Se presentan en Madridlos restos humanos delHomo antecessor,unanueva especie dehomínido.Los investiga-

dores reciben el PremioPríncipe de Asturias deInvestigación.

>1998Aparecen fósiles defauna con más de900.000 años en el TD5de Gran Dolina. ElPríncipe Felipe de

Borbón visita las cuevasel 14 de Julio.

>1999Se crea la FundaciónAtapuerca, con elobjetivo de apoyar lainvestigación y ladivulgación. Se abre elyacimiento El MIrador.

>2000Aparecen evidencias deocupación humana demás de un millón deaños en Sima delElefante. El 30 denoviembre, la UNESCOdeclara Patrimonio dela Humanidad, losYacimientos de laSierra.

>2001Aparecen un fémurcompleto de un Homoheidelbergensis, más demil instrumentos

líticos, y un hogar quecertifica el uso delfuego hace unos150.000 años.

>2002Se cumplen XXV añosdel inicio de lasexcavaciones. Elregistro de restosfaunísticos superatodas las expectativas.

>2003Los codirectorescalifican esta campañacomo “histórica”porhaber hallado tresnuevos fósiles de Homoantecessor, un parietal ymedia mandíbula. En laSima de los Huesosaparecen 260 fósiles dehomínidos de 400.000años. En la Sima delElefante, cinco lascasratifican la hipótesis depresencia humana hace1,3 millones de años.

>8 de julio de 1994Se alcanza el nivel TD6, estrato Aurora, enhonor a la veterana arqueóloga Aurora Mar-tín. Se encuentran más de un centenar derestos fósiles correspondientes a seis indi-viduos, de los que sólo dos eran adultos.Los huesos más emblemáticos son un ma-xilar y la frente de un adolescente de 14 añosque murió hace 800.000 años.Hay tambiénherramientas de piedra y restos de fauna.

LA SIERRA DE ATAPUERCA SE CONFIRMACOMO LA CUNA DE LOS PRIMEROS

EUROPEOS.

UN YACIMIENTO CON HISTORIA

Afinales de siglo XIX se abreuna trinchera para el paso

del ferrocarril minero desde laSierra de la Demanda hastaBurgos. Esta gran obra deingeniería de hasta 20 metros deprofundidad perforó el complejokárstico y sacó a la luz varios re-llenos arqueo–paleontológicos.

Hallazgo de los primeros fósiles de Homo antecessor.Equipo de ex-cavación al pie de Gran Dolina. Foto: J. M. Bermúdez de Castro

PÁGINA 10 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

DESCUBIERTA UNAFLAUTA DE COLMILLO DEMAMUT DE 35.000AÑOS> Un equipo dearqueólogos de la Universidadde Tübingen liderados por N.Conard ha hallado en unacueva de las montañas deSwabia (Alemania) una flautarealizada en colmillo demamut de 35.000 años deantigüedad. Dicha flauta, quecuenta con tres agujeros ymide casi 19 centímetros, esconsiderada uno de losinstrumentos musicales másantiguos del mundo ydemuestra el importantepapel de la música en la vidade nuestros antepasados de laEdad de Hielo.

PRIMERA CIVILIZACIÓNDE AMÉRICA EN NORTECHICO, PERÚ> Las trabajosllevados a cabo en la regiónperuana de Norte Chico porun grupo de investigadoresde la Universidad del Norte deIllinois han determinado quefue allí donde se desarrolló laprimera civilización deAmérica hace más de 5.000años. El Proyecto Norte Chico,que se viene desarrollandodesde el 2001 en esta región a200 kilómetros al norte deLima, ha dejado al descubiertouna civilización que, a pesarde no conocer la escritura, lacerámica o el metal, yacultivaba la tierra, pescaba enel mar y levantaba grandesedificios piramidales antes deque lo hicieran los egipcios.

FALLECE EL BIÓLOGOEVOLUCIONISTA ALEMÁNERNST MAYR> Murió elpasado día 3 de febrero a loscien años de edad. Ernst Mayrserá siempre recordado porser quien definió el conceptode especie que aún perdurahasta el día de hoy. SegúnMayr, una especie es unconjunto de individuos quepueden reproducirse entre sipero no con otros externos algrupo. Autor de más de 25libros y centenares deartículos sobre evolución,genética de poblaciones ytaxonomía, con él muere elúltimo de los padres delNeodarwinismo.

NUEVAS PRUEBASREAFIRMAN A HOMOFLORESIENSIS COMOESPECIE DE HOMÍNIDO>Las dudas existentes acercade que los recientesdescubrimientos efectuadosen la Isla de Floresperteneciesen realmente auna nueva especie dehomínidos han quedadototalmente disipadas con losresultados obtenidos de latomografía realizada en unode los cráneos. Según DeanFalk, autora de lainvestigación, la comparativacon cráneos de otras especies,entre las que destacanchimpancé, Homo erectus,Homo sapiens microcefálico eincluso pigmeos actuales, hanresultado negativas. Se tratadefinitivamente de una nuevaespecie.

>LA ANTROPOLOGÍA, EN BREVE>CRONOLOGÍA

recipiente procedemos a su secado.Una vez seco, ya no podremos vol-ver a modelar (a no ser que lo hu-medezcamos de nuevo). En el se-cado no debemos exponer la pie-za directamente al sol y nos preo-cuparemos de que reciba calor ho-mogéneo para evitar que se rom-pa cuando la cozamos.

>LA COCCIÓN. Es la fase más im-portante de la producción de la ce-rámica. Este proceso solidifica la ar-cilla al hacer que pierda todo elagua. Depositamos el cuenco enel suelo, y sobre él realizamos di-rectamente una hoguera con unaentrada de aire (este tipo de cocciónse denomina oxidante). El fuegolo alimentaremos poco a poco conramas secas (no debe producirse uncalentamiento brusco) y tendremosque lograr una temperatura míni-ma de 600º C. El proceso de coccióndurará entre 40 y 60 minutos.

>EL ENFRIAMIENTO.Una vez que hafinalizado el proceso de cocción, va-mos a preocuparnos de que las ce-rámicas no se enfríen de formabrusca. Dejaremos unas 24 horasdebajo de las brasas hasta que pier-dan el calor. Es recomendable cocervarias cerámicas a la vez porquees prácticamente imposible ase-gurar que alguna no se rompa.

La revolución en la cocina

DICCIONARIO BÁSICOARCILLA: Sustancia mineral plástica eimpermeable compuesta principal-mente de silicatos de aluminio hidra-tados, que empapada en agua es fá-

cilmente moldeable y una vez cocidaadquiere una gran dureza.

COCCIÓN OXIDANTE: Combustión ri-ca en oxígeno en la cámara de cocción.

DECORACIÓN IMPRESA: Huella que,so-bre la superficie blanda de la arcilla,provoca la presión de objetos.

DECORACIÓN INCISA: Se realiza des-plazando sobre la superficie blanda dela arcilla un objeto duro afilado,de for-ma que éste genere una línea.

DESGRASANTE: cualquier aditivo em-pleado para hacer más maleable y re-sistente la arcilla.

DOLMEN: Monumento funerario me-galítico,compuesto de una o más lajascolocadas de plano sobre dos o más pie-dras verticales.

VENUS: Nombre que se da a ciertasestatuillas prehistóricas femeninas ela-boradas en piedra, marfil, hueso o ce-rámica.

La fabricación de recipientes de cerámica está reconocida como uno de los más destacados avances de la prehistoria y está relacionada princi-palmente con las innovaciones económicas del neolítico. La cerámica fue utilizada para cocinar los alimentos, ya que resiste muy bien el calor,y además, entre otras actividades, se utilizó para conservar en su interior los excedentes agrícolas y los líquidos. También fue utilizada paramodelar elementos simbólicos como figurillas de culto y adornos. En este artículo nos vamos a centrar en los recipientes a mano.

Nuevos estudios sobrefósiles datan laaparición de Homosapiens en 195.000 años

LA CERÁMICA, PASO A PASO

EL ORIGEN DE LA CERÁMICAEl origen del trabajo de la arcilla no está relacionado

con la cocción de alimentos ni con el almacenamientode excedentes, sino con el simbolismo. En el Paleolíticosuperior ya se realizaban estatuillas de arcilla cocida, unejemplo es la Venus de Dolni Vestonice que tiene 28.000años. La realización más antigua de recipientes de ce-rámica se ha documentado en el archipiélago japonéscon una antigüedad de 12.500 años, de esta forma, se-rían ellos los inventores de esta tecnología.En Oriente Pró-ximo,las cerámicas más antiguas son unos vasos cilíndricoscon decoración incisa (Tell Mureybet,con una antigüedad de10000-9700 años). Desde hace unos 8.000 años la cerámicaaparece en zonas del mediterráneo. En la Península Ibéricasu producción no se generaliza hasta hace unos 7.000 años.

LA CERÁMICA EN ATAPUERCAEn Atapuerca se han identificado restos de cerámica en varios yaci-

mientos en cueva, así como al aire libre. Este registro aparece endiferentes ambientes:habitacionales como en el Portalón de Cueva Ma-yor,explotaciones agrícolas (terrazas de los ríos),santuarios (Galería delSílex), así como en corrales de ganado (El Mirador) y en contextos fu-nerarios (dólmenes). El lapso cronológico abarca desde el Neolítico ini-cial hasta la ocupación romana, pasando por la Edad del Bronce. Enestas diferentes ocupaciones se pueden observar cambios en la reali-zación de las cerámicas.En el Neolítico abundan las formas simples,conun gran acabado por la utilización de materiales de calidad.En esta pri-meras cerámicas escasean las decoraciones, aunque si que se han do-cumentado motivos impresos e incisos.En la Edad del Bronce las formasson más variadas, pero también más toscas.Entre las decoraciones des-tacan los motivos aplicados y las digitaciones en los labios. En este pe-riodo destaca una gran vasija de la Galería del Sílex,ya que tiene un mo-tivo decorativo antropomorfo.

La producción de un recipiente de cerámica tiene varias fases: La preparación de la materia prima,el modelado, el acabado, el secado, la cocción y el enfriamiento final.

Los restosconocidos comoOmo I y Omo IIfueronencontrados porRichard Leakeyy su equipo en1967 | MICHAEL DAY

Los trabajos están dirigidos por el estadounidense Bruce Latimer y el etíope Yo-hanes Haile Selassie | MICHAEL DAY

6REPOSO. Dejamos las cerámica 24horas en la

hoguera sinretirar lasbrasasparaevitar que

el estréstérmico lasrompa.

5FUEGO. Depositamos la cerámica en elsuelo, y sobre

él realizamos unahoguera con unaentrada de aire. Elfuego lo alimenta-remos poco a pococon ramas secasentre 40 y 60 minutos.

3DECORACIÓN.Alisamos las imperfeccio-

nes y se realizandecoracionesincisas e impresas.

>LA PREPARACIÓN DE LA MA-TERIA PRIMA. La materia primaprincipal de la cerámica es la arcilla.Normalmente tiene numerosas im-purezas en forma de pequeños can-tos y “desechos naturales”, así quees esencial realizar una preparaciónprevia. Para ello vamos a sumergirla arcilla en un recipiente con aguay la removemos con fuerza. La de-jamos en remojo alrededor de dosdías. Una vez que la arcilla está di-luida en su totalidad, se tamiza pa-ra separarla de las gravillas y demásimpurezas, y se deja secar. Una vezdecantada es recomendable aña-dir desgrasantes para evitar que seagriete en el modelado o en la coc-ción. Estos desgrasantes pueden serpequeños fragmentos de caliza,cuarcita, mica, feldespato, conchaso tallos vegetales.

>EL MODELADO. Fase en la que setrabaja la arcilla en estado fresco.Vamos a analizar las dos técnicasmás empleadas en la Prehistoria. Laprimera de ellas se denomina téc-nica de vaciado, y consiste en in-troducir los pulgares en el interiorde una bola de arcilla (de 2 kg comomáximo) y presionar hacia el ex-terior para formar unas paredesmás o menos gruesas. Para evitarque las paredes se agrieten por elcalor y la sequedad de las manosdebemos humedecer la pasta; deesta forma, a la vez, alisaremos elrecipiente. Esta técnica se empleapara producir piezas sencillas depequeño tamaño.

La segunda técnica es la deno-minada de churros. Se parte de unabase circular y progresivamente su-perponemos churros de arcilla degrosor variable en forma de anillos.Estos churros los realizamos pre-sionando y alargando con la manouna porción de arcilla contra unasuperficie plana. Con rollos más am-plios conseguimos curvar hacia fue-ra una determinada zona de la pie-za y con rollos más reducidos con-seguiremos el efecto contrario. Enla experimentación vamos a utilizarestas técnicas combinadas; en lazona inferior del recipiente emple-aremos la primera, y en el cuello yel borde añadiremos los churros.

>EL ACABADO. Cuando hemos ela-borado la forma de la pieza y aúnestá en estado plástico, vamos a ali-sar las irregularidades con las ye-mas de los dedos y a realizar las de-coraciones. Las principales técnicasdecorativas son la incisión y la im-presión. La primera, la vamos aaplicar a lo largo del perímetro dela cerámica utilizando un buril desílex para dibujar dos líneas máso menos paralelas. Y la segunda,la realizamos en la zona superiorcon una pequeña concha (decora-ción cardial).

>EL SECADO. Una vez que hemosconseguido la forma definitiva del

4SECADO.Procedemos a su

secado para quepierda el agua y seproduzcan lasreacciones fisicoquí-micas que la van aendurecer.

Page 7: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

> ATAPUERCA MASTERMIND WASSITE DIRECTOR IN THE 1980’S

Disciples pay homage to Emi-liano Aguirre, father of Spanishanthropology

>“Miscellany in homage toEmiliano Aguirre” presents the la-test research in geology, archaeo-logy, palaeontology and pa-laeoanthropology.Another volume,“Selected works of Emiliano Agui-rre”, includes articles written bet-ween 1957 and 2003 and severalunpublished manuscripts.

>Proposed for Honorary Docto-rate at Burgos University

>Enrique Baquedano, Directorof the Madrid Regional Museum ofArchaeology,coordinated this mas-sive work, a reminder of EmilianoAguirre’s pioneering work in everyscientific area that he has workedin.

Miscellany in Homage to Emi-liano Aguirre is published in fourvolumes.This collection of articlescovers the latest geological, ar-chaeological,palaeontological andpalaeoanthropological research.Atthe same time,Agurre’s major textsare published in another book en-titled Selected Works of EmilianoAguirre, spanning the period bet-ween 1957 and 2003, with also in-cludes several unpublished reportsand manuscripts in press.

The 1400 page collection waspresented last October to the scien-tific community at the Altamira Ca-ves at a conference on CantabrianNeanderthals attended by EnriqueBaquedano,José Antonio Lasheras,director of Altamira and EmilianoAguirre himself,who declared that,“In these tributes I do feel that I ha-ve been lucky: I am always remin-ded of people like Sautuola,the dis-coverer of Altamira, who never re-ceived any acknowledgment fortheir work”.

> THE MOST IMPORTANT UPDATEEVER PUBLISHED on geology, bio-logy and the Quaternary. The ‘bla-me’ for breaking so many recordsobviously rests with Emiliano Agui-rre, who has trained teams of ex-perts everywhere he has worked- atinstitutions (Zaragoza and Com-plutense Universities,National Mu-seum of Natural Science,CrusafontInstitute) and sites (Layna,Torralba,Guadix-Baza,Atapuerca,etc.).Agui-rre thoroughly deserves his recog-nition as one of the leading patronsof young scientists in Spain. Hisfamiliarity with the internationalscientific community led him to ne-ver doubt the presence of extre-mely valuable people in thecountry,if only they could shake offthe nation’s proverbial inferioritycomplex. After devoting his life topalaeontology, palaeoanthropo-logy, geology, stratigraphy, ar-chaeology and prehistory,archivingand museum sciences, theologyand philosophy,Emiliano Aguirre isone of the most prominent refe-rence points for understandingSpanish science in the second halfof the 20th century.His faith and li-beral beliefs made him a direct wit-ness to the birth of Liberation The-ology and the Shining Path move-ment in South America.He has hadno qualms about conjugatingscience and evolution, and he hasalways proclaimed that there isno aspect of life with a single pathleading to truth. With this philo-sophy of life as a background, onecan understand his devotion to somany research fields and his de-light at breaking down the barriersbetween different disciplines andpromoting young scientists.

Emiliano Aguirre has Degreesin Science and Theology, a Docto-

rate in Science, he has been a Uni-versity Professor, the Director of aNational Museum,the Spanish rep-resentative at hundreds of confe-rences and international commit-tees,he has an Honorary Doctoratein his native Galicia, a Gold Medalfor his work, the prestigious Prin-ce of Asturias Prize,the Castilla y Le-ón Prize, he is the Adopted Son ofa town, Ibeas de Juarros... indeed,there is little that Emiliano Aguirrehas not achieved,and his merits ha-ve fortunately been acknowledgedin his own lifetime.

Atapuerca and Burgos owemuch to Aguirre. For a number ofyears now he has been proposed asan Honorary Doctor at the Univer-sity of Burgos.We earnestly hopethat the city is also able to do himjustice.

THE SIXTH EXTINCTION >Jesus Rodriguez Mendez National Museum of Natural Scien-ce. Palaeobiology Department.Member of ARG.

> If we were to travel back hun-dreds of thousands of years in timeto the Atapuerca Hills area, wewould be surprised to discover astrange, exotic range of fauna in alandscape which otherwise wouldseem quite familiar.We would seerhinos, elephants, giant deer andeven hippos grazing or browsing inthe Pico and Arlanzón River valleys,hunted by big carnivores like hye-nas, lions, jaguars and sabre-to-oth tigers.

> These animals,which conjourup images of Africa and wide tro-pical savannahs,were the prey andpredators of Homo antecessor and,hundreds of thousands of years lat-er, Homo heidelbergensis. Yet theoverall landscape would seem qui-te familiar to us- nothing like thesavannah with its acacias that wesee in TV documentaries.We wouldhave no trouble identifying theevergreen and deciduous oaks scat-tered across the open woodlands ordehesas, the maple trees and elmsalong the riverside forests. In otherperiods, when the climate was col-der, the predominant trees in thelandscape were common and in-cense junipers,but the big animalswere always there.

> This landscape was not, ho-wever,always populated by the sa-me species. Homo antecessorwould have seen extinct speciesof jaguars and sabre-tooth tigersattacking horses, rhinos and giantdeer. By the time Homo heidelber-gensis began to live in the Ata-puerca Hills, all these species haddisappeared and had been replacedby others with similar habits.Otherspecies of rhinos, horses and giantdeer were hunted by these homi-nids,who had to compete for themagainst lions and dholes, a wolf-li-ke canid,as well as other predators.Some species were present in Ata-puerca throughout the whole ofthis period and coinhabited thelandscape with hominids andothers that can still be found on theIberian Peninsula including wildboars, fallow deer and red deer.

> For the hominids who lived inAtapuerca hundreds of thousandsof years ago,it was quite normal tocome across a bison or a rhino wa-llowing in the Arlanzón River, orto approach the river cautiouslyin case a lion or another big catshould spring out. Nor should webe surprised, in fact, to find thesebig mammals populating the Ibe-rian Peninsula. All of these speciesbelonged to groups that had be-en living in Europe for a millionyears. Several species of Probosci-des, rhinos, horses, big felines andother super-predators,classified invarious genii lived on the IberianPeninsula and the rest of Europe forseveral million years. So why don’tthey exist here any more? Is it be-cause the climate was totally diffe-rent back then, and bore a muchcloser resemblance to present dayAfrica? That is partly true. Manyof the species that lived in Europemillions of years ago were adaptedto tropical or subtropical climates,

but not the ones which inhabitedPleistocene Atapuerca.

> These groups of big mammalbecame extinct on our continenta relatively short time ago- bet-ween 11,000 and 30,000 years BP.Something similar happened onother continents. Australia lost allof its native mammal species thatweighed more than 100 kg. and40% of those that weighed bet-ween 10 and 100 kg. 50,000 yearsago,while in North America,70% ofthe species weighing more than 40kg became extinct 10,000-12,000years ago.This wave of extinctions,known as the sixth great extinctionin the history of the Earth,could nothave been caused,solely at least,bythe global climate change that weknow happened in other cases,simply because they were notsynchronic events.

> The extinction of the bigmammals on different continentscoincides remarkably with the arri-val of a new super-predator thatmoved out of Africa roughly100,000 years ago and quickly co-lonized the whole planet.This pred-ator was so efficient that it coulddisplace any other, and its popula-tion expanded constantly, overex-ploiting its resources until they ranout and triggering huge ecological

changes in much of the planet.That species was Homo sapiens.

> ATAPUERCA PALAEOANTROPOLO-GISTS DISCUSS THE FLORES PYGMY Homo floresiensis, a new species

>The British journal Nature pu-blished the astonishing discoveryin Indonesia of several 18,000 year-old skeletons, one a near-comple-te female,belonging to people whowere a metre tall, had tiny brains

and were associated with fire andtypical tools of our own species.They have been called Homo flo-resiensis, and we asked some ofAtapuerca’s leading palaeo-anth-ropologists to discuss the find.

>For José María Bermúdez deCastro, the news is “fascinating”.“This is a typical case of pygmifica-tion caused by prolonged isolation”,he says,undergone by a species thatwas closer to Homo georgicus thanto H. erectus, with the surprisingparticularity that the joint reduc-tion of brain and body size does notcorrespond to our species.“In Homosapiens,our brain has grown much

more that our body, which impliesthat in H. floresiensis there was anevolutionary regression,”- a joint re-duction of both organs.

>Carlos Lorenzo feels over-whelmed by the discovery al-though, “It only adds an extinctbranch to the leafy hominid tree”.Lorenzo can also discern originsin the Flores woman that are closeto the Georgian anthropological re-mains, and stresses that the dis-

covery is a “lesson in humility” forhumans and a unexceptional si-tuation:“Under isolated conditions,our evolution obeys the same lawsas the rest of the animals”,with pro-ven examples of pygmy and giantgrowth in hippos and elephants,toname just a few, and even exag-gerated brain reduction like the Ca-ve goat (Myotragus) on the Balea-ric Islands.“Cephalisation is not aone-way process”, he concludes.

>Antonio Rosas regards it as anupheaval that paves the way fornew lines of research including,“The reactivation of research intothe evolution of the brain and its re-lationship with cultural capacities,the study of the adaptability of ho-minids’bodies under various physi-cal conditions, the detailed explo-ration of the patterns of interactionand coexistence between varioushuman species,etc,etc.Ultimately,this is a powerful reason for focu-sing our attention on in Asia”.

> Immediately after readingthe report,Juan Luis Arsuaga agre-ed with Lorenzo that there is nounstoppable rule in human evo-lution towards an ever-larger brain,which is also subject to the lawsof nature. The association withevolved stone tools does not implyauthorship because they could ha-ve been made by their contempo-rary Homo sapiens. Arsuaga alsoexpressed his astonishment at thehominid’s ability to cross the seabetween Flores and the rest of In-donesia’s islands.

>Ignacio Martínez commentsthat H. floresiensis seems to havebeen almost a living fossil,given itslate survival on this Indonesian is-land with similar features to thehominids that lived almost two mi-llion years before.

He also recommends cautionin discussion of “intentional sail-ing”, and infers intellectual abilityin these “little people”:“If the hypo-thesis of an association betweenthis type of advanced industry andH. floresiensis were to be consoli-dated with new discoveries, wewould have to rethink one of theissues that has seemed to be cle-arest in studies of human evolu-tion on the basis of known evi-dence: that there is a correlationbetween increasing brain size andincreasingly complex behaviour”.Whatever the case, Ignacio Martí-nez draws a link between the Flo-res news and Atapuerca throughthe fact that many experts haveadmitted that these hominids hadadvanced technological and sail-ing skills, which leads him to sug-gest that“People who are preparedto accept,on face value, that a 380cc brain could develop such a so-phisticated stone industry,will ha-ve no qualms about accepting thata brain measuring more than 1000cc could think about stacking corp-ses in a dark pit under a beautifulrange of hills near Burgos”.

FAREWELL TO TWO PIONEERS >Francisco Jordá arrived at

Atapuerca in 1964 in the companyof the Burgos Museum Director,Basilio Osaba.They had discoveredfossils and stone remnants in theRailway Cutting,and Jordá had justbeen appointed Professor in Sala-manca. Together with Villalta, hedecided that the Gallery-Bear ClawCavity site was half a million ye-ars old and had been occupied byhominids with an Acheulean sto-ne tool repertoire from the LowerPalaeolithic.

>We are also sad to announcethe death of Victoria Cabrera, Pre-history Professor at the UNED Uni-versity. She came to Atapuerca in1981, and dug here with the seniormembers of the team. Vicky hadcompleted her Ph.D. thesis on ElCastillo Cave (Cantabria) shortly be-forehand, and it was precisely thesupervision of excavations at thisimportant site that defined herresearch focus.

>RESEARCH CENTRE TO BE WORLDREFERENCE POINT ON HUMANEVOLUTION. The construction ofthe National Human Evolution Re-search Centre (CENIEH) has taken afurther step forward with the cons-titution of the Management Com-mittee for the building’s construc-tion, equipping and usage.The actwas presided by the Spanish Edu-cation Minister,María Jesús San Se-gundo, and Regional GovernmentEducation Minister,Francisco JavierÁlvarez Guisasola. José María Ber-múdez de Castro, Atapuerca co-di-rector,was then appointed as headof the centre, while Enrique Plazawas appointed Chairman of theExecutive Committee.

The Geology Department is ex-pected to be the first to start workimmediately, in which Madrid’sComplutense University ProfessorAlfredo Pérez González will play anactive role. It will be followed by thePalaeobiology, Palaeoecology andPrehistory Departments.

> “THE BONE HUNTERS”IN SCIENCEWEEK. The 4th Science Week,spon-sored by the Spanish Education andCulture Ministry and organised byBurgos University, was a magnifi-cent showcase to draw the atten-tion of all local citizens to the im-portance and influence of sciencein their everyday lives and awakentheir scientific curiosity. One of themost important discussions andworkshops was one on The BoneHunters, organised by the BurgosUniversity Palaeontology Area.

>IMPROVEMENTS TO THE AR-CHAEOLOGY WORKSHOP in Ibeasde Juarros and the Reception areaat the sites. The “Emiliano Agui-rre” Archaeology Workshop, underrenovation for the last 14 months,has just reopened its doors with asubstantial improvement in con-ditions (heating and amenities ha-ve been installed) and a larger ex-hibition space. It has also been de-cided to improve the visitor recep-tion area at the entrance to theRailway Cutting, and for the occa-sion,nothing better than the cons-truction of a Reception Hall thatwill also serve as a guard post.

>RECEPTION CENTRE IN ATAPUER-CA.The village of Atapuerca will so-on have a Visitor Reception Centrelike its neighbouring town,Ibeas deJuarros.The Centre will include anexhibit on human presence in thedistrict from the arrival of Homoantecessor down to the MiddleAges.

>IBEAS NAMES EMILIANO AGUIRRE“ADOPTED NATIVE SON” Palaeon-tologist Emiliano Aguirre, respon-sible for the first work underta-ken in the Atapuerca Hills, was na-med as the “adopted son” of Ibeasde Juarros village,at the foot of thearchaeological sites.

>KARST STUDY CENTRE IN SANTELI-CES THE MERINDAD DE VALDEPO-RRES District marked EuropeanGreen Path Day with the announ-cement of its official backing for thework being done by the Merinda-des Caving Group for the last 12years, in which time it has disco-vered 50 cavities including El Pa-ño Cave in Puentedey. Its head-quarters are the Santelices RailwayStation, and it is pushing to opena Karst Study Centre that will alsoserve as an Interpretation Centrefor the planned green path bet-ween Santelices and La Engañatunnel.

MUSICAL EVOLUTION > The EnCla-ve de Música Cultural Associationhas organized a musical gatheringto promote the Museum of HumanEvolution and the future uses ofthe new auditorium. The initiati-ve featured several ensembles in-cluding Daau ‘Die Anarchistitis-che Abendunterhaltung’ [Anar-chists’ Night Entertainment] fromBelgium,Kroke (Polonia),Banda In-audita (Spain) and Danças Ocultas(Portugal).

PÁGINA 12

>NEWS FROM ATAPUERCA IN ENGLISHDIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE PÁGINA 13

>ITINERARIO Y DESCUBRIMIENTOSDIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

La Sierra de Atapuerca tiene un sistema de conductos subte-rráneos de galerías y de dolinas como consecuencia de laerosión y disolución de las calizas o rocas evaporíticas. Estoes característico de los denominados sistemas kársticos.

Las cuevas se forman cuando el nivel del suelo estaba ala altura de la actual cumbre y el agua subterránea va ero-sionando la caliza.Cuando el río Arlanzón forma su actual va-lle (cinco millones de años) el nivel del agua subterráneadesciende y las cuevas más elevadas se “rellenan”de aire mien-tras el valle se hace más profundo.Las galerías de aire se abrenal exterior y son ocupadas por mamíferos, aves, reptiles yhomínidos. Los sedimentos cubren posteriormente estos fó-siles que son el testimonio de nuestro pasado.

EL ORIGEN KÁRSTICO DE LAS CUEVAS

Se tiene documentación sobre la explotación de caliza desdeel año 1276.Se pueden ver,sobre el antiguo camino de Atapuerca,huecos regulares provocados por la extracción de grandesbloques de roca.Aunque Los trabajos de explotación de las can-teras duran hasta la actualidad, la industria decayó a partirde los años setenta cuando la mayor parte del terreno es ane-xionado para un campo de maniobras del ejército.

EXPLOTACIÓN DE CALIZA

LO QUE QUEDAGran Dolina > Se trata de una an-tigua galería que en tiempos estuvo abier-ta al exterior. Se pueden distinguir once ni-veles geológicos que se nombran con las

siglas TD1 (más de un millón de años) a TD11(300.000 años).En TD6 (8 de julio de 1994)se descubrieron restos fósiles de al menosseis homínidos que dieron lugar a una nueva especie humana, el Homoantecessor,especie que vivió hace más de 800.000 años,los más antiguos en-contrados en Europa.En la campaña de 2003 se han hallado nuevos restos deHomo antecessor:un parietal derecho y media mandíbula.> Maxilar ATD6–69, perteneciente al Homínid0 3 de Homo antecessor.

El mayor yacimiento del mundoLA SIERRA DE ATAPUERCA > Los yacimientos se hallan en las inmediaciones de una pequeña elevación si-tuada al este de la provincia burgalesa, que forma parte geográficamente del sector conocido como el Estre-cho de Burgos, auténtico puente de enlace entre el sistema Ibérico y la cordillera Vasco–Cantábrica. A la vez,separa las depresiones hidrográficas del Ebro y del Duero. Geológicamente, es una pequeña estructura anti-clinal constituida por calizas, arenas y areniscas del Cretácico Medio Superior (80 y 100 millones de años).

Sima del Elefante>Llamada así por creer quealbergaba restos de un ele-fante, que posteriormenteresultaron corresponder aun rinoceronte. En ella sehan hallado los restos depresencia humana más an-tiguos de toda la Sierra (ha-ce casi un millón y medio deaños). En la campañade 2001 han aparecidovarios huesos quema-dos que evidencian la pre-sencia de fuego hace150.000 años y, por fin, res-tos de un elefante.> Cráneo de castor.

Galería > Este com-plejo kárstico se divide entres zonas: Tres Simas, laGalería y la Cueva de losZarpazos, un conductosecundario, llamada asíporque tiene en sus pare-des las huellas de las zarpas de los úrsidos que afilabandurante los largos periodos invernales. Los restos tienenuna antigüedad entre 200.000 y 400.000 años. La in-

dustria es de tipo achelense.> Mandíbula de lince.

Cueva del Compresor> Esta antigua cantera se haconvertido en un moderno es-pacio expositivo para entendermejor Atapuerca.

Cueva Mayor > Situada a medio kilómetro de la Trinche-ra, era conocida desde al menos el siglo XV: en su interior hayuna inscripción firmada por Fray Manuel Ruiz con fecha de 22 deoctubre de 1645. En 1910 Jesús Carballo descubrió el yacimientode la Edad del Bronce y las pinturas que hay en la boca de Cueva Ma-yor,conocida como El Portalón.En 1972 el Gru-po Espeológico Edelweiss (GEE) descubre la Ga-

lería del Sílex, una rama lateral de Cueva Mayor, con restos de diferentesépocas, desde el Neolítico a la Edad del Bronce> Dibujos antropomorfos en la Galería del Sílex.

UN TREN MINEROOtros yacimientos,todavía no visitables sonla Cueva del Compresor,una cavidad artificialconectada al karstgeneral. La Fundación delPatrimonio Histórico estáultimando su adecuacióncomo sala didáctica, paraofrecer al visitante através de diversossoportes, el método delas excavaciones y laimportancia de loshallazgos. La Cueva de El Mirador, llamada asíporque domina el puntomás estrecho del valle,entre la Sierra y losPáramos del Sur. Quizássea en El Mirador dondese oculten los grandesdesconocidos deAtapuerca: los neander-tales. Las excavaciones enla Cueva del Portalón deCueva Mayor, y de laGalería del Silexconfirman que la Sierrafue ocupada en elNeolítico y en la Edad delBronce. El Valle de lasOrquídeas, a doskilómetros de la Trinche-ra, también albergainstrumentos de piedradel Paleolítico Superior(hace unos 30.000 años).Además, hay decenas decavidades con restos defauna e industria líticaque aún no han sidoexcavados. En la CuevaCiega ya se encontraronrestos humanos en

1868.

Sima de los Huesos > El mayor yacimiento de fósiles hu-manos que se ha descubierto tiene 12 metros de profun-didad y continúa con una galería en rampa de 10 metrosde longitud, que al final se abre en una sala de 15metros cuadrados. Se han encontrado 4.000 fósilesde Homo heidelbergensis (suponen más del 90 porciento de todos los restos hallados por ahora en

Europa),donde están representados todos los huesos del esqueleto. El Crá-neo 5 (individuo 21) es el cráneo mejor conservado del registro fósil mundial.Las nuevas dataciones del yacimiento confirman que los fósiles humanostienen 350.000 años. Hay huesos fosilizados de al menos 160 osos de la es-pecie Ursus deningeri, que desapareció hace 200.000 años.También hay fósi-les de leones, lobos y linces y zorros. En 2003 se han hallado 260 fósiles humanos entre los que des-taca el fragmento de un húmero, la mitad distal, que completa el encontrado en la campaña de1984. > Dientes de León y Cráneo 5

TRAYECTO VISITABLE

Desde el año 1896 hasta 1901 du-raron las obras de la construcciónde un ferrocarril minero paratransportar hierro y carbón des-de la sierra de la Demanda a Viz-caya,donde estaban los altos hor-nos. Fueron las obras de este fe-rrocarril las que dejaron al des-cubierto un desfiladero de casi 20metros de profundidad los yaci-mientos, al atravesar la sierra deAtapuerca para abrir camino a lasvías.

FOTO: MNCN

>Basado en Grupo Espeleológico Edelweiss,

A selection of highlights from the previous issue

Page 8: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia

PÁGINA 14 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE PÁGINA 15DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

Saliendo de los yacimientos si-tuados en la trinchera del fe-

rrocarril hay que descender haciael sur por un camino de concen-tración parcelaria hasta la N-120,dirección Burgos, y a escasos me-tros veremos un cruce que nos lle-va hacia Arlanzón. Tomamos estadirección, pasamos Arlanzón y re-corridos 4’5 km sale una desviacióna la derecha que lleva a Urrez. To-mamos esta desviación y la reco-rremos unos 2 km hasta que vemoscomo la carretera cruza el sende-ro del ferrocarril. En este punto,en una explanada que sirve de par-king, dejamos el coche y comen-zamos nuestro paseo, la segundaetapa del trazado de la vía verde delferrocarril minero.

Ya estamos en el sendero de lavía verde, a 1.100 m de altitud, y alas puertas de la Sierra de la De-manda. Nada más comenzar a an-dar cruzamos el impresionante te-rraplén, de 40 m de altura y 100de longitud, construido para atra-vesar el valle que baja desde Urrezcon objeto de nivelar el recorridodel tren. Si nos paramos en el te-rraplén podemos observar Urrez,encajado en el valle.

Continuamos andando y el sen-dero nos adentra por un frondosobosque de melojos (robles) y hayas,

rodeado de yacimientos mineralesy fósiles.Disfrutando de este para-je, desde el que pueden estar ob-servándonos algún corzo o jabalí,llegamos a un túnel excavado enpizarras y areniscas.El sendero bor-dea este túnel ya que se encuentrahundido y nos lleva hasta un crucede tres caminos. El de la derechaconduce a Urrez, el de la izquier-da nos lleva hasta unas viejas mi-nas de carbón, que se explotaron

durante el s.XIX para la fábrica degas de alumbrado, y a Villasur deHerreros, y el de en medio, el quenosotros seguiremos, nos lleva através del sendero del ferrocarrila la salida del túnel que hemos idoatravesando por arriba.

Ahora la vía comienza a hacergrandes curvas en las que pasare-mos algún que otro terraplén. Sinos fijamos a izquierda y derechaveremos los mordiscos que se die-

ron a las montañas para extraermaterial con los que construir estosterraplenes. Y así sin darnos cuen-ta llegamos a la presa del pantanoviejo que nuestro sendero bordea.Nosotros en la sombra del pinar po-demos admirar al fondo las vistasde la Sierra de la Demanda.

¡Ya es la hora de comer! Para re-gresar a nuestro coche podemosvolver por donde hemos venido opor el camino que cerca del túnel

hundido sale ahora a nuestra iz-quierda, y nos conduce hasta elpueblo. La cantina de Urrez seráel mejor punto para pararse a co-mer o a tomar un vino. Y antes dedar por finalizada nuestra excur-sión, os recomendamos un paseopor las calles de este pueblo cu-yos orígenes se remontan al s.VIII,aunque no será hasta el s. XVIcuando Carlos V le otorgue el tí-tulo de villa.

Naturaleza eindustria minerase integran en el recorrido

>PARA COMER>ARLANZÓN• Mesón Arlanzón: Menú.Tel: 947 421488• Asador Arlanzón:Especialidad en cordero ycochinillo.Tel: 947-421 560

>ATAPUERCA• La Taberna: Menú.Tel: 947 430 323• Restaurante El Palomar:Cocina tradicional. Camas.Tel: 947 430 487• Mesón Asador Las Cuevas:Fin de semana: carnes a la brasay cordero asado.Tel: 947 430 481

• Albergue de peregrinos:947 43 03 20

>IBEAS DE JUARROS• Restaurante Los Claveles:Cocina casera. Especialidad enOlla Podrida, carnes y pescadosa la plancha. Descanso: lunes.Tel: 947 421 073. Fax: 947 421 453• Cantina de Ibeas: Ollapodrida. Cerrado martes.Tel: 947 421 230• Restaurante Los Braseros:Alubias de Ibeas y corderoasado. Ctra. Logroño, km. 102.Tel: 947 421 201

>OLMOS DE ATAPUERCA• Taberna: Mariscos sobreencargo, pulpo y chuletillas.Tel:947 430 328

>SAN MEDEL• La taberna: Cocina gallega.Fin de semana: marisco y carnesa la brasa.Tel: 947 486 639

>PARA DORMIR>ARLANZÓN• Granja Escuela Arlanzón:Capacidad para 60 personas.Menú.Tel: 947 42 18 07

>ATAPUERCA• Centro de Turismo RuralPapasol: Habitaciones,desayunos, comidas, cenas.Tel: 947 43 04 81

OLMOS DE ATAPUERCA• Centro de Turismo RuralCasarrota La Campesina:8 habitaciones. Tel: 699 27 38 56

• La Casa de la Pradera:Se alquila toda la casa.Tel: 610577442

SANTOVENIA DE OCA• Hotel Sierra de Atapuerca:24 habitaciones. Menú 8 euros.Crta. Logroño, km. 92,2.Tel: 687 399 002

CARRETERA DE LOGROÑO• Hotel Camino de Santiago:40 habitaciones. Crta. Logroño,km. 102. Los Tomillares.Tel: 947 421 293

CARRETERA MADRID–IRÚN• Hotel Ciudad de Burgos:126 habitaciones.Crta. Madrid–Irún, km. 249Rubena.Tel: 947 431 041

>TELÉFONOS DE INTERÉSOficina de Turismo del Ayuntamiento de Burgos 947 288 874Patronato de Turismo [email protected] Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León

947 281 569Fundación Atapuerca Tel y fax: 947 257 067

[email protected]: fundaciónatapuerca.com

Museo de Burgos 947 265 875Museo del Retablo. Iglesia de San Esteban 947 273 752Monasterio de las Huelgas 947 206 045Autobuses Continental–Auto 947 262 017/947 267 001Burgos–Ibeas: lunes a viernes 7:30–13:30–14:45–17:30–19:30 h.Burgos–Ibeas: sábado 13:30 h.Autobuses Jiménez 947 266 930Atapuerca–Burgos: viernes 10:40 h.Burgos–Atapuerca: viernes 19:45 h.

A-62

AP-1

A-167

a LE

ÓN Orbaneja

Riopico

QuintanillaRiopico

UN ALTO EN EL CAMINO>El Camino de Santiago discurre próximo a la Sierra en la que se encuentran los yacimientos. A escasos kilómetros de lasexcavaciones, junto a la localidad de Santovenia de Oca, se levanta el monasterio de San Juan de Ortega, uno de los másimportantes hitos Jacobeos del llamado Camino Francés.El cenobio, fundado en el siglo XI con el propósito de facilitar el via-je a los peregrinos en su recorrido por los cercanos Montes de Oca, es hoy una concurrida hospedería que cuenta entre susatractivos con una depurada arquitectura románica y un curioso fenómeno conocido como “El milagro de la luz”: cada equi-noccio (21 de marzo y 21 de septiembre), un rayo de sol penetra por un ventanal e incide sobre un capitel en el que están re-presentadas las escenas de la Anunciación, la Visitación y la Natividad.

>LA DIFUSIÓN DE LASIERRA DE ATAPUERCALa Sierra cuenta con dife-rentes recursos que desdehace unos años están sien-do divulgados entre el pú-blico mediante distintos ti-pos de visitas guiadas.1• YACIMIENTOS DE LA TRIN-CHERA DEL FERROCARRIL Y CUE-VA DEL COMPRESOR (Sima delElefante,Galería y Gran Dolina)permiten comprender la Evolu-ción Humana en Europa,el mo-do de vida, la fauna y la vege-tación prehistórica. Se comple-menta con la visita a una anti-gua cantera, llamada Cueva delCompresor,convertida ahora en

un espacio expositivo audiovi-sual.

2• EL PARQUE ARQUEOLÓGICO(Atapuerca) Su construcción fuefinanciada por la Junta de Cas-tilla y León y fue abierto al pú-blico en julio de 2001. Facilita através de reconstrucciones ar-queológicas la comprensión vi-sual de las grandes adquisicio-nes humanas a lo largo del úl-timo millón de años y la partici-pación de los visitantes en di-versas actividades de simula-ción como el tiro con propul-sor, la talla lítica, la demostra-ción de fuego o la pintura ru-pestre.

3• EL AULA ARQUEOLÓGICA EMI-LIANO AGUIRRE (Ibeas de Jua-rros) Se inauguró en 1.993 y fueconcebida como el primer mu-seo de los yacimientos. Contie-ne una pequeña exposición confósiles originales, replicas, ma-quetas y distintos materialesgráficos de los descubrimientosrealizados en la sierra. (Actual-mente se encuentra en obras).

>OPCIONES PARA VER YCONOCER ATAPUERCAARQUEOCIO ha diseñado variasposibilidades de visitas guiadascon el objetivo de acercar y ha-cer comprensible el legado deAtapuerca.

>Yacimientos de la Trinchera yCueva del Compresor.>Parque Arqueológico de Ata-puerca.>Circuito: yacimientos de la trin-chera,cueva del compresor y par-que arqueológico.

• CENTROS DE RECEPCIÓN DE VI-SITAS: Las visitas guiadas a losyacimientos de la Sierra de Ata-puerca pueden realizarse desdeel pueblo de Atapuerca o des-de Ibeas de Juarros.Ibeas de Juarros: Caseta provi-sional situada junto al aparca-miento.Atapuerca:Junto a las antiguasescuelas.

PRECIOSConsultar precios a la hora dereservar a través de de la citaprevia.

• RESERVAS E INFORMACIÓN:Lunes: 10 a 14 horas.Martes a viernes: 10 a 14 y 16 a 18 horas.Tel: 947 42 14 62.Fax: 947 42 15 40www.atapuerca.com

>CERRADO del 23 de diciembreal 10 de enero.De octubre a mayo: los lunes >Gratis: menores de 5 años.

>SER

VICI

OS

Láminas de Atapuerca.La prehistoria en imágenes

6 láminas:Homo Anteces-sor: el explorador; Fauna yflora en Atapuerca;La evo-lución tecnológica; El ritode la muerte; El neolítico;La humanidad antes de lahistoria |Coordinador:Car-los Díez Fernandez-Loma-na | Tamaño:40 x 50 cm | 15 euros |

La Sierra de Atapuerca ha sido decla-rada Patrimonio de la Humanidad y elprimer paso para protergerla y conser-varla debe nacer de su conocimiento,nosólo en ámbitos científicos sino me-diante su difusión entre el gran públi-co. Útil para los escolares y los aficio-nados,para todos aquellos que se inte-rrogan sobre el pasado.

Asentamientos prehistóricosen la Sierra de AtapuercaMarta Navazo Ruiz | 256 pág | 12 euros |

Marta Navazo ha ras-treado un radio de 10kilómetros buscandolos vestigios deposita-dos por los grupos quevisitaron las cavidadesde la Sierra, realizan-do una prospección delas terrazas del río Ar-

lanzón y un estudio de sus asentamien-tos a través de la industria lítica.

La cueva de El Mirador Sergio Moral del Hoyo | 160 pág | 12 euros |

Sergio Moral ha in-vestigado en la cue-va de El Mirador loselementos de uso co-tidiano de las socie-dades de la Edad deBronce que encontra-ron en Atapuerca ysus alrededores las

condiciones adecuadas para instalar susasentamientos, desarrollar sus cos-tumbres y realizar sus ritos funerarios.

Explorador en la Sierra de Ata-puerca. El cómic.Jesús Quintanapalla | Diario de Atapuerca yFundación Atapuerca |52 p. | 17,6 euros

El objetivo de estecómic es entretenery atraer a los jóvenesal mundo de la pre-historia. Exploradores un joven antece-sor que ha perdidoel contacto de su fa-milia y deberá en-

frentarse a los peligros de la naturalezay de otros grupos de homínidos.

La Sierra de Atapuerca.Un viaje a nuestros orígenes

Carlos Díez, SergioMoral y Marta Navazo| 194 pág | FundaciónAtapuerca | 30 euros| Contacto: [email protected] Los autores se hanenfrentado al re-to de contar el am-

plio universo de Atapuerca desde unpunto de vista temático. Un álbum de25 imágenes,una por año y un resumencronológico final de los yacimientoscompletan la obra.

Pedidos: [email protected]: 607 61 75 75

DIARIO DE LOS YACIMIENTOSDE LA SIERRA DE ATAPUERCA

Los libros solicitados se remitirán como “cartanacional” por Correos. Al P.V.P. de cada publica-ción se añadirá el gasto del envío según lastarifas postales.

>CONFERENCIAS. SEMINARIOS15-29 MARZO>Alcobendas, MADRIDHomo sapiens, evolución y progresoen el final del linaje15 de Marzo>Completamente huma-nos. Ian Taptersall29 de Marzo> El poblamiento de Amé-rica.La dispersión de Homo sapiens enel último confín de la tierra” Orlan-do GonzálezLUGAR:Cosmocaixa C/Pintor Velázquez,s/nAlcobendas. Hora: 19:30 horasORGANIZA: Cosmocaixa

11-12 ABRIL>BURGOSII Jornadas de Arqueología ExperimentalORGANIZA:ÁREA DE PREHISTORIA.UNIVERSIDAD DEBURGOSMÁS INFORMACIÓN:[email protected]

ABRIL Y MAYO>CADIZII Ciclo de Conferencias:“Prehistoria- Gaditana”7 de Abril> El doblamiento paleolí-tico en Gibraltar. Francisco Giles28 de Abril> El Yacimiento de La Es-parragosa (Chiclana) en el contextode las sociedades tribales de la bandaatlántica.Manuela Pérez Rodríguez12 de Mayo> El poblado protohistóri-co de Pocito Chico (El Puerto de San-ta María). José Antonio Ruíz Gil yJuan José López Amador26 de Mayo: El dolmen de Alberite.José María Gutiérrez LópezORGANIZA Y LUGAR: MUSEO DE CÁDIZ, S/N CÁDIZ.HORA: 20:00 HORAS. •MÁS INFORMACIÓN: [email protected] MAYO>Sedano. BURGOSReunión de Arqueologie et Gobeletspara el estudio del Campaniforme enEuropa. Manuel Rojo-Guerra.

Exposición sobre El Campaniformeen la Meseta, en Aranda de Duero.

>EXPOSICIONESDe Mono a HombreLOGROÑO> 7 de Abril - 5 de MayoPRÓXIMO DESTINO:Córdoba, 31 Mayo - 1 JulioORGANIZA: FUNDACIÓN LA CAIXA

MÁS INFORMACIÓN:www.fundacio.lacaixa.esLOGROÑO> 14 de Abril Conferencia:Neandertales, un renovado pro-blema científico. Emiliano AguirreLUGAR:CASA DE LAS CIENCIAS DE LOGROÑO.C/ DELEBRO 1.HORA:20:00 HORAS.•ACCESO LIBRE Y GRA-TUITO HASTA COMPLETAR AFORO

30 de Abril> Quinson, FranciaExposición y forum internacional:Fo-rum Euro-Mediterráneo. Programa“Cultura 2000LUGAR:MUSÉE DE PRÉHISTOIRE DES GORGES DU VER-DONROUTE DE MONT MEYA.INFORMACIÓN:04 92 7409 59 E-MAIL : [email protected]

>PARA LLEGAR

>AGENDA

>SABER MÁS >BAZAR

HORARIOSDE OCTUBRE A MAYO >FINES DE SEMANA Y FESTIVOS

Atapuerca: 10*y 12 Ibeas de Juarros: 11* y 15,30*

JUNIOINDIVIDUALES:Entre semana,consultar horariosFINES DE SEMANA Y FESTIVOS:Atapuerca: 10*,12, 17*Ibeas de Juarros: 11*, 12,15 y 16*GRUPOS:de martes a viernes previacita

La visita de las 15,30 será circuitosiempre que las condiciones deluz lo permitan (*) Las visitas marcadas con as-terisco son las denominadas CIR-CUITO.

>PASEOS DESDE EL CORAZÓN DE LA SIERRA/ II ETAPA DE LA RUTA DEL FERROCARRIL MINERO

Una guía sobre los múltiples mundos de AtapuercaEl mundo de Atapuerca | Juan Luis Arsuaga con lacolaboración de Milagros Algaba y Alfonso Es-quivel. Dibujos e ilustraciones de Fernando Fue-yo | Plaza y Janés. 2004 | 281 p. | 19 euros|

Arsuaga estáenamorado

de Atapuerca, yno sólo de la Si-ma de los Hue-sos, también delCamino del Alto,de los robles yquejigos, del va-lle del Arlanzóno del puente deSan Juan de Or-tega en Agés.

Arsuaga esbiólogo, y nece-sita mudarse la

piel de paleoantropólogo y ponerse a fabu-lar sobre la competencia entre especies,sobrelas raíces de nuestros deseos y sobre el dete-rioro de los ecosistemas.Sus ansias de que losdemás sientan lo mismo que él ha motivadoque plantee un ambicioso libro que incluya ensu interior tres libros: una guía de los yaci-mientos,explicando de manera sencilla la for-mación de los depósitos; unos paseos por elentorno para que el visitante reconozca losprincipales rasgos del paisaje; y, unas pince-ladas muy bien contextualizadas sobre la his-toria de los pueblos y de la Sierra.

Sirviéndose de unos imaginarios guías,el lector podrá aquí recorrer no sólo la evolu-ción humana o los cambios en animales yplantas.Podrá también echar pié a tierra y go-zar de parajes como Valhondo, seguir la rutade la lana o entender el complejo mundo delos métodos de datación. Con la contribu-ción de dos de sus colaboradores en el Insti-tuto Carlos III de Madrid y del dibujante Fer-nando Fueyo, Arsuaga retoma la ciencia no-velada de su anterior libro,Los Aborígenes.Nin-guna fotografía y ninguna tabla son usadas,ya que el autor quiere que el visitante prac-tique un voluntario autoaprendizaje. Todoslos que siguen las obras de Arsuaga saben que,como buen científico,transforma los misteriosen problemas;y también,como gran divulga-dor,transmuta dichos problemas en una aven-tura que logra estar al alcance de todos nos-otros.

INTERNET>www.atapuerca.com >www.ucm.es/info/paleo/ata>www.atapuerca.net>romani.iua.urv.es>www.fundacionatapuerca.es>www.diario de burgos.es/atapuerca>www.mncn.csic.es/atapuerca/last_atapuer-ca/bienv.htm>www.patroturisbur.es/indexatapuerca.htm>www.sierradeatapuerca.com>www.diariodeatapuerca.net

>ARQUEOLÍN POR JESÚS QUINTANAPALLA

>TODAS LAS VISITAS A LOS YACIMIENTOS Y EL PARQUE ARQUEOLÓGICO SERÁN PREVIA CITA (947 42 14 62)

Grandes terraplenes y montañas horadadas por el hombre son las huellas hoy todavía visibles del ferrocarrilminero cuyo trazado descubrió los yacimientos de la Sierra de Atapuerca

>TODO EL RECORRIDO ESTÁ MARCADO POR LAS OBRAS DE INGENIERÍAREALIZADAS PARA EXPLOTAR LA RIQUEZA MINERA DE LA ZONA

>PREMIO FRAY LUIS DE

LEÓN 2004 A LA MEJOR

LABOR EDITORIAL

>PREMIO APIC A LASMEJORES ILUSTRACIONES

CIENTÍFICAS

ETAPA: Desde elsendero minerocerca de Urrezhasta la presa delpantano.DURACIÓN: 2 h 30”-3 h.DIFICULTAD: baja.RECOMENDACIONES:Calzado desenderismo yagua.

Vista desde el terraplen hacia Urrez. Al fondo el pico Mencilla | DIARIO DE ATAPUERCA

Page 9: L P 13 a la UBU Atapuerca · 2007-12-13 · bien representado en la sierra de Atapuerca. Otra de las conclusiones extraídas de esta secuenciación tie-ne que ver con la historia