37
SIMPLICITY 1 NUMBER: 7 S7GN LE SMALL TITLE SMALL TITLE S JUST FOR YOU! Space you may ne ed lorem ipsum in bold Space you may ne ed lorem ipsum in bold FICTORER ITIUMQUID QUE ACCUPTA SPELITAT QUA Expe eos re conse re dit estibus et autem ius aut eost quam dere maxim eum quae veleniment eatur, odi aped quiat. Anultori, mus, sedit. Na, morte ini comaciis, consulla opublin nontis conem ocae FICTORER ITIUMQUID QUE ACCUPTA SPELITAT QUA Expe eos re conse re dit estibus et autem ius aut eost quam dere maxim eum quae veleniment eatur, odi aped quiat. Anultori, mus, sedit. Na, morte ini comaciis, consulla opublin nontis conem ocae LA 14 DE CHOLULA PARA EL MUNDO NÚMERO: 1 LA MAGIA DE SAN JOSÉ DEL PACÍFICO K8PCFI JN@=K <E C8 8I<E8 F) <E CFE;I<J Instrucciones Para Vivir En México

La 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

De Cholula Pa'l Mundo!

Citation preview

Page 1: La 14

SIMPLICITY 1

N U M B E R : 7

DES7GN

IMPORTANT TITLE

SMALL TITLE

SMALL TITLE

28 PAGES JUST FOR YOU!

Space you may need lorem ipsum in bold

Space you may need lorem ipsum in bold

FICTORER ITIUMQUID QUE

ACCUPTA SPELITAT QUA

Expe eos re conse re dit estibus et autem

ius aut eost quam dere maxim eum quae

veleniment eatur, odi aped quiat. Anultori,

mus, sedit. Na, morte ini comaciis, consulla

opublin nontis conem ocae

FICTORER ITIUMQUID QUE

ACCUPTA SPELITAT QUA

Expe eos re conse re dit estibus et autem

ius aut eost quam dere maxim eum quae

veleniment eatur, odi aped quiat. Anultori,

mus, sedit. Na, morte ini comaciis, consulla

opublin nontis conem ocae

L A 1 4D E C H O LU L A PA R A E L M U N D O N Ú M E R O : 1

LA MAGIA DE SAN JOSÉDEL PACÍFICO

K8PCFI�JN@=K�<E�C8�8I<E8F)�<E�CFE;I<J

Instrucciones Para Vivir En México

Page 2: La 14

SIMPLICITY 21

Ayotzinapa es una población del estado de Guerrero que se convirtió en un delicado tema de conversación que suscitó polémica durante los

últimos meses.

La desaparición de 43 normalistas como resultado del ataque de la policía del lugar desató protestas en diferentes estados del país y la mirada

internacional en el gobierno de Enrique Peña Nieto, bombardeado a creces de críticas y noticias negativas.

Al campus de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) lo visitaron un par de chicos normalistas, compañeros de los desaparecidos, para

realizar un diálogo con estudiantes de la UDLAP, después de que los visitados se declararan estar del lado de los agredidos. En ese mismo día, un

poco más tarde, Jesús Murillo Kram, Procurador General de Justicia, declaró que Patricio Reyes Landa El Pato, Jonathan Osorio El Jona y Agustín

García Reyes El Chereje, confesaron ser los asesinos de los 43 jóvenes en Cocula. Éstos, siendo integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos.

Los restos que se hallaron en el punto señalado por los homicidas se planea enviarlos a Austria para confirmar su identidad.

De igual forma, el procurador señaló que a la fecha se han detenido 74 personas, incluyendo al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velazquez,

su esposa María de los Ángeles Pineda y a policías municipales.

Para la revista La catorce, lo que ocurre en el país es una desfragmentación del juego que el gobierno mantene para sacar provecho de su poder.

Por un lado, aceptar que el mando y el crimen trabajan con colusión y que juntos hacen justicia, es el inicio para la mejora del país. Pero no lo

hace un avance.

Este estado se convierte en el despertar de un aletargamiento. Una protesta con más fuerza, en comparación con las pequeñas que han sucedido

entre los tiempos de aquellos estudiantes el 68. Y sin embargo, no es más que una pregunta, un señalamiento de injusticia, horror e inseguridad.

Es decir: “vivimos con poca calidad de vida, lo sabemos y hacemos que lo sepas”.

Pero todavía falta hacer valer lo que por derecho nos pertenece, el poder de dirigir una nación y prestarle ese puesto a un pequeño grupo de

personas, unas de nuestra confianza. Cuando esto suceda, podremos decir que somos líderes y no arreados.

No solo somos estudiantes, sino padres, hermanos, tíos, amigos y extranjeros tratando de parar las injusticias que nos hacen vivir. Nos converti-

mos en iguales ante los ojos de la nación, en este tema no entran las clases sociales ni las metas personales, porque hasta el presidente derrama

lágrimas y sudor.

Editorial

Page 3: La 14
Page 4: La 14

SIMPLICITY4

CHOLULA

Después de una lar-ga lucha, el pasado mes de agosto el colectivo Cholula en bici cesó su campa-ña contra la cons-t r u c c i ó n del dis-t r ibu ido r vial. Esta obra por parte del gob ie rno del estado, consiste en un puente atirantado al final de la recta Puebla-Cho-lula y pretende so-lucionar el problema

de la congestión ve-hicular que se da en la zona. En su momento, el comité se alió con otros organismos como Círculo de de-fensa de Cholula, y presentó evidencias de que el proyecto no sería un remedio, si no un obstáculo para la circulación de los coches pues desembocará en una

calle de un solo carril generando un cuello de botella. ¨Cumpli-mos con n u e s t r a a g e n d a ,

todos nuestros pla-nes se llevaron a cabo pero no fue suficiente para con-cientizar al gobierno

Alejandra Rojas

@alerojas_

“Todos nuestros planes se llevaron a cabo pero no fue

suficiente”

Concluye colectivo defensa contra el distribuidor vial

El Colectivo Cholula en bici no pudo detener la construcción del distribuidor vial

Aseguran que el distribuidor vial no es la solución

Luz Maria Lara Can
Luz Maria Lara Can
Page 5: La 14

SIMPLICITY 5

del sinsentido de su plan y detenerlo (...) Ahora es momen-to de enfocarnos en otros asuntos¨, declaró Zuriel Vélez García, integrante de esta organización.A lo largo de su cam-paña, Cholula en bici organizó más de cuatro marchas, pre-sentó cinco amparos para suspender la obra y propuso otras soluciones que ali-geraran el tráfico con menor presupues-to y menor impacto ambiental, pero no se llegó a ningún acuerdo.

FICTORER ITIUMQUID QUE

ACCUPTA SPELITAT QUA

Expe eos re conse re dit estibus et

autem ius aut eost quam dere maxim

eum quae veleniment eatur, odi aped

quiat. Anultori, mus, sedit. Na, morte ini

comaciis, consulla opublin nontis conem

ocae tus videm in i, nequidenatum esili.

Vocaed con dis Cupectorurem pereis

Luz Maria Lara Can
Page 6: La 14

SIMPLICITY14

Taylor Swift en LondresLA CANTANTE ESTRELLA DEL POP Y EL COUNTRY VISITÓ LA O2 ARENA DE LONDRES COMO PARTE DE SU GIRA

“RED”, PROMOCIONANDO SU DISCO DEL MISMO NOMBRE.

Lumi Lara @lumilara

Luz Maria Lara Can
Page 7: La 14

SIMPLICITY 15

Subiendo las escaleras del metro North

Greenwich se encuentra la entrada de la Are-

na O2 en Londres, Inglaterra. En esta ocasión,

desde pequeños que apenas pueden ha-

blar hasta sus abuelos se dieron cita en este

icónico estadio para asistir al concierto que

marcaba el fin de la gira por el Reino Unido

de la cantautora de country y pop 4 veces

multiplatino y 7 veces ganadora del Grammy

Taylor Swift. La artista presentó su más re-

ciente producción discográfica RED, además

de algunos otros temas de sus álbumes más

antiguos.

Los teloneros The Vamps, abrieron su sección

con su éxito ‘Wild Heart’. Su interacción con

el público fue exitosa, pues éste respondió a

cada canción que la banda de chicos tocó.

“Last Night”, “She Was The One” y “Oh Cecilia

(You Are Breaking My Heart) fueron algunas

de las canciones de la autoría de la banda in-

glesa que contribuyeron a animar a los fans

de Swift y prepararlos para su salida a esce-

na. Los chicos de The Vamps cubrieron “Mr.

Brightside” de The Killers y finalizaron con su

más popular canción “Can We Dance”.

Las luces se apagaron y unos minutos des-

pués comenzó la cuenta regresiva en las pan-

tallas para el acto estelar. La canción “State

of Grace”, descrita por la cantante como “una

canción que intenta representar el sentimien-

to de enamorarse por primera vez”, comenzó.

El telón subió lentamente revelando final-

mente a Taylor Swift, quien usaba un som-

brero negro, blusa blanca, short negro, zapa-

tos y labial rojo. Detrás de ella se encontraba

una pantalla gigante con un close up de su

cara en tiempo real.

Swift sonrió al público que gritaba fuerte y

continuamente y enseguida saludó: “Buenas

noches Londres, yo soy Taylor ¿Están listos?”

y empezó a cantar la primera canción del al-

búm. Después de ésta, siguió “Holy Ground”,

“Red” y el éxito que se desprende del gana-

dor del Grammy al Albúm del Año 2010, Fear-

less: “You Belong With Me”.

El show de Swift incluyó malabaristas, más de

treinta bailarines en escena, juego de luces,

videos hechos especialmente para para cada

canción del concierto, 10 cambios de ropa y

peinado y una especie de balcón pequeño

sobre el cual la artista de 23 años voló sobre

todo el público. Al bajarse de éste, “Swifty”,

como sus fans la llaman, sufrió una cortada

en la rodilla la cual estuvo sangrando por

varias canciones hasta que se cambió de

vestuario para interpretar la canción “Next To

Me” de Emeli Sandé, junto a la artista escoce-

sa, quien fue la invitada especial esa noche.

Después de esa actuación Swift interpretó el

éxito más grande del albúm RED y el núme-

�"Buenas noches Londres, yo soy Taylor ¿Están listos?"

Luz Maria Lara Can
Page 8: La 14

SIMPLICITY16

FEARLESS

THERE’S SOMETHING ABOUT THE WAY THE STRETT LOOKS WHEN IT’S JUST

RAINED THERE’S A GLOW OFF THE PAVEMENT YOU WALK ME TO THE CAR AND

YOU KNOW I WANNA ASK YOU TO DANCE RIGHT THERE IN THE MIDDLE OF THE

PARKING LOT, YEAH...

REDLOSING HIM WAS BLUE LIKE I’VE NEVER KNOW, MISSING HIM WAS DARK GRAY ALL

ALONE, FORGETTING HIM WAS LIKE TRYING TO KNOW SOMEBODY YOU’VE NEVER

MET. BUT LOVING HIM WAS RED...

We Are Never Ever Getting Back TogetherSO HE CALLS ME UP AND HE’S LIKE “I STILL LOVE YOU” AND I’M LIKE “I JUST...I

MEAN THIS IS EXHAUSTING, YOU KNOW? LIKE WE ARE NEVER GETTING BACK

TOGETHER. LIKE, EVER”...

O2 Arena en Londres, Reino Unido

El O2 es un estadio cubierto multiusos situado en el centro de El O2, un gran

complejo de entretenimiento en la península de Greenwich, en Londres.

Lleva el nombre de su principal patrocinador, la empresa de telecomunicaciones

O2. El O2 Arena tiene la segunda mayor capacidad de asientos de cualquier lugar

de interior en el Reino Unido, por detrás del Manchester Arena

Page 9: La 14

SIMPLICITY 17

ro más asombroso del concierto: “I Knew You

Were Trouble”. Taylor comenzó cantando uti-

lizando un largo vestido blanco de princesa

y en menos de 10 segundos, a la mitad de la

presentación, emergió de entre sus bailarines

vestida con un jumper corto de encaje negro.

Taylor Swift agradeció al público inglés por

esa noche y por permitirle “pasarla increíble”

en su gira por el Reino Unido. “Ningún show

fue igual, ustedes son mi público y se me-

recen que cada espectáculo sea especial”.

Para finalizar, la cantante 2 veces nominada

al Golden Globe, interpretó “We Are Never

Ever Getting Back Together” rodeada de zan-

queros y disfrazada de domadora de leones.

Confeti en forma de corazón explotó y cayó

desde el techo y Swift se despidió después

de casi 3 horas de show. Las últimas palabras

de la canción nominada al premio Grammy a

la Mejor Grabación del Año 2013, terminaron

el concierto: “But we are never ever ever ever

getting back together” aunque es obvio que

todos los asistentes siempre siempre siempre

regresarán al show de Taylor Swift.

TAYLOR SWIFT Y SU

NUEVO ÁLBUM

La cantante, quien antes era

considerada pereteneciente

al género musical country,

recientemente presentó su

nuevo album “1989”. Al cual ha

definido como su primer album

pop documentado.

Luz Maria Lara Can
Page 10: La 14

SIMPLICITY6

Dentro del área de la universidad se

instaló no hace mucho, una cámara de

seguridad que se espera, registre asal-

tos, violaciones y todo tipo de actividad

penada por la ley, que frecuentemente

ocurre por la famosa “calle del Tiki”, por

Camino Real.

El callejón lleva a calles de terracería que

se comunican a unidades habitacionales

repletas de estudiantes que muy proba-

blemente estudian en la UDLAP. Estos lu-

gares se han habitado y llamado “hogar”

por años.

Pero para aquellos cuyos padres son

especialmente cuidadosos en lo que

respecta a la seguridad de sus hijos, los

Colegios Residenciales son vistos como

primera opción al momento de despedir

a los niños de sus casas en sus lugares de

origen.

Al momento de escuchar el teléfono, en

la sala sólo la que tenía menos pereza se

levantó para contestar. Pasó el recado

después de poner la bocina en su lugar.

Una de las chicas debía bajar para hablar

con el Jefe del Colegio.

Su caso se reabrió de manera inesperada

y pasó a oídos de los altos mandos en el

Departamento de Seguridad.

SI LAS CÁMARAS NO LO GRABANLas colegiaturas altas

y el prestigio de una universidad no exen-tan a los alumnos de sufrir acoso sexual. Dafne Covarrubias

Page 11: La 14

SIMPLICITY 7

llama la atención una mujer guapa”.

Y su compañera de suite le recordó cuan-

do cerraron la puerta: “si no eres mujer es

muy difícil que la gente entienda qué cla-

se de trato es el quieres explicar”.

Frente a la puerta se llegaba de golpe al

incómodo espacio del escritorio ejecuti-

vo, pesado y poco práctico.

Al interior de la oficina, en dirección hori-

zontal el sillón café y vencido servía para

el exceso de personas que llegaran a vi-

sitar el lugar. En él descansaba un hom-

bre que parecía distraído, dentro de su

uniforme azul. Y a su lado contrario, de

frente a él, un hombre con expresión más

interesada y tiesa.

“Toma asiento”. Le invitó el Jefe con un

movimiento combinado de cabeza, ma-

nos, frente arrugada y ojos nerviosos.

“¿Recuerdas que viniste a la oficina para

hablar de un caso con uno de los guar-

dias?”.

“Sí”.

“¿Podrías contarnos qué pasó?”. Preguntó

el hombre de la cara tiesa.

“Sí. Siempre paso por esa entrada, y nor-

malmente son varias veces al día”.

Pasó cuando tembló muy fuerte, que se

movieron las sombrillas “en la playita”.

Pasó por la caseta otra vez, saludó con un

“buenas tardes” y el guardia le llamó con

una seña antes de meterse a la casetita.

Dentro de ella se había dispuesto a leerle

alguna cosa escrita en la libreta que te-

nía en sus manos. “No, no. Mejor démela,

para leerla yo”. Porque pensó que había

sido mandada por el amigo que la otra

vez le dejó al mismo guardia una paleta

payaso. Ese amigo sabía que le gustaban

pero porque ya no se hablaban, ese podía

ser otro encargo de él.

En el momento en que terminó de leerla

ya había llegado a la puerta de su suite.

Se la enseñó a su compañera y ésta, des-

pués de la risa, se preocupó y le pidió ir

a preguntarle al hombre “quién la estaba

viendo cada vez que entraba a la escuela”,

porque no conocía a nadie que pudiera

haberle escrito aquella cosa.

La compañera le pidió firmemente que

les dijera quién era el que le escribía esas

cosas a su amiga. El guardia hizo un co-

mentario indirecto y a su compañera se le

relajó el rostro. De regreso a casa, la chi-

ca le preguntó quién había sido porque

no había entendido nada. La compañera

contestó que había sido él. Y no se volvió

a tocar el tema.

Otro día llegó a su suite en la hora de co-

mida, cuando todas se reunían en el área

común. Se quejó porque ese día traía fal-

da y el guardia le había dicho “qué gua-

pa”, mientras dejaba de ponerle atención

a la mujer que tenía enfrente, que parecía

que le hablaba seriamente.

Una de ellas preguntó que si qué guardia

era y se lamentó cuando se enteró, por-

que él se portaba amable y la había visto

crecer durante su carrera.

Siguió contando los detalles que falta-

ban: las miradas, los comentarios, la aten-

ción que le ponía cuando saludaba. Y que

no se sentía cómoda, no le gustaba pasar

varias veces al día por esa entrada.

Una terminó la conversación diciendo

que eso pasaba a ser acoso, que le llama-

ra al Jefe de Gaos y le contara todo.

Los guardias en la oficina del Jefe le pidie-

ron la carta. Ellos la fotocopiaron y firma-

ron la que le dieron.

“Por favor, la verdad no me gustaría tener

que pasar todos los días por ahí y saber

que él sabe que yo les dije todo esto”.

“No se preocupe señorita, no va a tener

que verlo”.

Al día siguiente ya no estaba en la entra-

da, ni el semestre que siguió lo vio en el

campus, pero el compañero que le rele-

vaba el turno para comer, le molestó un

par de veces con miradas hacia su pecho

y sus piernas, después de estar seguro

que habían hecho contacto visual.

Las entradas, salones, pasillos, edificios,

canchas, estacionamientos, oficinas y

áreas verdes se cuidan todo el tiempo

con relevos para descansos y cámaras de

seguridad, según se dice, en áreas estra-

tégicas. Reza una leyenda en reconoci-

mientos, comunicados, boletines y publi-

cidad, que la Universidad de las Américas

Puebla se posiciona como la segunda

mejor universidad privada, a nivel nacio-

nal, según el ranking 2014 de las mejores

universidades de México, del periódico El

Universal.

Page 12: La 14

SIMPLICITY26

Playa Doña Juana, mágica tranquilidad.

Paso de Doña Juana , un pueblo en donde la visita del

Huracan en junio del 2013 lo dejó deshabitado. Era turis-

tico, las familias mexicanas pasaban los fines de semana

ahí, pero ahora solo hay casas abandonadas y Don Odu

esperando a esporádicos turistas.

Un fin de semana de septiembre unos amigos mexicanos y yo decidimos emprender camino hacia el Estado de Veracruz, a un pueblo con mar cercano del pueblo Cardel: Paso de Doña Juana. Mochila, tra-je de baño, tienda de campaña, cámara fotográfica y unas ganas enormes llenaron la ranchera –camio-neta mexicana 4x4- en la que viajamos. Fueron tres horas de trayecto, las charlas y las risas eran nuestra música; las frutas de temporada, papas y una tortilla de verduras, nuestro alimento.Eran las 13 horas, estábamos en el pueblo Paso de Doña Juana, una única calle pasaba por ahí, casitas pequeñas adornaban el paisaje y el calor del lugar costeño penetraba en nuestro cuerpo. Decidimos

Giovana Mahecha Carrillo

Page 13: La 14

SIMPLICITY 27

bajar, descalzarnos y caminar ha-cía la playa que se encontraba a 500 metros. Cuatro grandes casas semiocul-tadas por la arena, se dice que pertenecieron a franceses y ale-manes que disfrutaban su época vacacional en este lugar, adorna-ban el camino desolador pero a la vez mágico; a mitad de camino estaba la casa de Don Odu, el úni-co hombre que sigue resistiendo a la soledad que habita en playa Doña Juana. Y es que este maravilloso lugar tenía un flujo turístico constante hasta que en el verano pasado un huracán arrasó todo lo que había allí; más de diez restaurantes se quedaron enterrados, por lo que los dueños tuvieron que abando-nar el lugar de su sustento diario, la entrada a este sitio desapareció y los turistas también se borraron del paisaje. El único que perma-nece firme es Don Odu, él nos es-peró con los brazos abiertos y ali-mento fresco del mar para calmar

“Centenares de gaviotas y pelicanos adornan el paisaje”

nuestro apetito. Las manos de Don Odu se ponían en marcha con la preparación de nuestra comida y nosotros em-prendimos recorrido por la ori-lla del mar; cinco kilómetros de longitud tenía la playa, un mar rebelde al que había que tenerle respeto, centenares de gaviotas y pelicanos seleccionando entre miles de pececitos su suculenta comida y un río que desemboca-ba en el mar. El aire decide acom-pañarnos en nuestro recorrido y la arenilla hacernos un masaje en nuestro cuerpo. Casi dos horas después, Don Odu y su mujer Olga, nos habían pre-parado una mojarra frita acom-pañada de ensalada y frijoles. Los doce sentados en la mesa, casi no hubo palabras, el hambre se apo-deró del momento.

Después de tan sabrosa mojarra de la quedaron solo espinas y un vaso vacio, Don Odu decidió salir a pescar y detrás de él 7 discípu-los siguieron su paso. Nos ense-ñó cómo lanzar la red y cómo liberar a un pez que no se come o que es demasiado pequeño. Además de sus clases, coleccio-namos galletas de mar, algunas conchas y muchos caracoles. El sol se empezó a esconder, las gaviotas y pelicanos dejaron de aterrizar sobre el mar en busca de su comida, el aire se puso a bailar con más fuerza y nosotros con él hasta el amanecer. Don Odu decidió ir a descansar, la fogata que se tenía pensado ha-cer se dejó para otra próxima y, la felicidad, tranquilidad y amor reinaron esa noche en cada una de las doce personas.

Page 14: La 14

SIMPLICITY18

LA MAGIA DE

SAN JOSÉ DEL

PACÍFICONuestra corresponsal Giovana Mahecha visitó este paradisíaco lugar,

como parte de su recorrido por Mexico, en el que pretende descubrir

su belleza y todo eso que lo hace tan único.

Page 15: La 14

SIMPLICITY 19

UBIQUÉMONOS

San José del Pacífico marca el

punto más alto de la Sierra Sur

del estado de Oaxaca, localizado

a 136 km de la capital del estado

sobre la carretera Oaxaca-Puerto

Escondido.

Page 16: La 14

SIMPLICITY20

Cuando la combi, medio de transporte con

capacidad para 20 personas, deja de estar

en marcha, cuando decides bajar de ella y

agarrar tu mochila, cuando miras alrededor

y sólo ves montañas enormes que no de-

jan apreciar lo que se esconde detrás de

ellas, cuando decides emprender camino

hacía el hostal y te acompaña el zumbido

del aire y las hojas de los árboles bailan-

do a su son; es en ese momento cuando

sientes que verdaderamente te encuentras

en el paraíso, un paraíso que tiene nombre:

San José del Pacífico.

Este pequeño pueblo de unos 400 habitan-

tes se encuentra en la sierra sur del estado

de Oaxaca y a unas tres horas de Oaxaca

de Juárez, la capital del estado. Aunque

muchos lo consideran como un pueblo de

paso, ya que está incluido dentro de la ruta

hacia la costa Oaxaqueña – Carretera Oa-

xaca-Puerto escondido - otros tantos valo-

ran que es un pueblo para encontrar la paz

interior, disfrutar de su espesa vegetación,

observar las nubes que caen cada tarde so-

bre las montañas dejándote descubrir un

paisaje único.

San José es conocido principalmente por

los hongos alucinógenos que nacen con

las lluvias de junio hasta septiembre; desde

generaciones atrás, los Zapotecas, civiliza-

ción prehispánica considerada como unas

de las más importantes de Mesoamérica,

Giovana Mahecha

Luz Maria Lara Can
Page 17: La 14

SIMPLICITY 21

San José es conOcido principalmente por los hongos alucinógenos que nacen con las

lluvias de junio hasta septiembre

utilizaban los hongos como ritual para la

autoexploración, revelación y sanación.

Esta tradición aún continua vigente y se

dio a conocer principalmente en los años

60 con la oleada hippie, desde entonces,

muchos turistas deciden emprender cami-

no hacia el maravilloso pueblo.

El temazcalli es otro ritual de la cultura

Mesoamericana que significa “Templo de

Vapor” en la lengua Náhuatl. El Temazcalli

siempre estará dirigido por un guía cono-

cido como el temazcalero y es quien se

encarga de iniciar los agradecimientos a la

Pachamama y pedir los permisos necesa-

rios para dar paso al ritual con agua ema-

nada de la montaña, flores recolectadas y

calientes piedras que sueltan vapor dentro

del templo que fue construido con palos,

paja y materiales reciclados.

La gastronomía del pueblo es otra carac-

terística para resaltar: desde las famosas

tlayudas, la exquisita sopa de hongos, las

quesadillas hechas por las mismas manos

de hace 40 años junto con el chocolate en

agua o el café orgánico de la región son

platos y bebidas que no se debe pasar por

alto.

Por último, San José del Pacífico es un

pueblo mágico sin ser reconocido como

tal, donde la naturaleza te hace sentir pe-

queño y vulnerable, donde sus habitantes

hacen que formes parte ellos, donde la

auténtica relación interpersonal existe por-

que no hay señal y los aparatos electróni-

cos no interfieren en ella.

Luz Maria Lara Can
Page 18: La 14

SIMPLICITY26

CANUTOAmante a los animales, a la naturaleza, considerándola la base de la vida. Canuto, nombre robado de su perro, así se hace llamar. Don Canuto, con su sombrero oscuro, sus gafas de pasta para ver y con una sonrisa enorme nos recibe en la cocina de Casa Vagabundo, con café hecho a leña, dos sillas, una mesa y una gata, Magic, que inspec-ciona cada rincón del lugar.

Canuto es una persona sonriente, accesible y le gusta compartir con

la banda. Se considera amigable, amigo de las mujeres porque dice

que se entiende mejor con el sexo femenino aunque, obviamente,

tiene amigos del sexo masculino.

Don Canuto, como se hace llamar algunas veces, tiene 31 años y pro-

viene de Oaxaca. Exactamente de una comunidad Mije que se llama

Mogoñé y significa “Agua y Maíz”, la comunidad está cerca de Matías

Romero. Mije es un pueblito que tiene cascadas, rio y el mar está a

cuatro horas. Su pueblo se encuentra en la frontera entre Veracruz y

Oaxaca.

� ¿A qué te dedicas ahora?

De entrada, hago fotografía y video, también me gusta grabar docu-

mentales. Actualmente se está haciendo un proyecto, un foro cultural

para artistas y no artistas, aunque considero que todos somos artistas.

Es un espacio cultural, se llama “Casa Vagabundo”.

� ¿Cuáles son tus posesiones materiales?, ¿Cuáles apre-

Giovana Mahecha

Page 19: La 14

SIMPLICITY 27

cias más?

Tenía una bicicleta, pero me la robaron. Mi

cámara fotográfica y claro, mi computadora

porque me costó mucho comprarla.

� ¿A quién admiras?

Pues realmente, no admiro a nadie. No ten-

go a un ideal, primero mi admiro a mi mismo

antes de admirar a alguien más.

� ¿Qué piensas de la política en

México?

Que es una mierda. Es curioso como es la

historia de México y su política porque se ha

venido dando desde siempre, es un mal y

ahora mucho más con los dirigentes actuales.

Creo que la gente está despertando, aunque

todavía falta que tomemos conciencia.

Y lo que pasa en Cholula con este gobierno

es que de entrada el pueblo no interesa, no

les interesa tener espacios culturales porque

¿Qué piensas de la política en México? "Que es una mierda".

no le convienen y con lo que está pasando

ahora con el problema de las expropiaciones,

pues está totalmente mal enfocado porque

si se quieren expropiar los terrenos que lo ha-

gan con un propósito común, no para lo que

ellos quieren hacer y mucho menos pagando

una miseria a los propietarios como se está

haciendo ahora.

� ¿Tienes alguna anécdota res-

pecto a lo anterior?

Yo fui camarógrafo de José Juan Espinosa seis

meses y realmente no me agrado lo que viví.

Muchas cosas de las que ví me quedé aluci-

nado, dije: “No mames, si esto es así en Cho-

lula, que es una ciudad pequeña, y manejan

a la gente; no me imagino lo que pasará en

otros Estados”.

Yo no vi cosas de corrupción, pero lo que si

vi fueron engaños, manipulación a la gente

con apoyos.

� ¿A qué le tienes miedo?

¡Hijole! A qué le tendré miedo?... A que el

Page 20: La 14

SIMPLICITY28

Yo no vi cosas de corrupción, pero lo que si

vi fueron engaños, manipulación a la gente

con apoyos.

� ¿A qué le tienes miedo?

¡Hijole! A qué le tendré miedo?... A que el

proyecto no funcione y que me quite la casa

el casero. A que no pueda llevar a cabo este

espacio cultural en Cholula, pero tampoco…

Puiedo montar el proyecto en otro lado.

� ¿Tu mayor frustración?

Estar en un maldito letargo. Eso me caga, me

molesta. Entonces intento hacer las cosas en

el momento.

� ¿Tu mayor fantasía?

Vivir en la playa o en la sierra, o algún pueblo

que pueda yo ayudar.

� ¿Tu mayor sueño?

Es viajar y lo he logrado. Seguir viajando y

hacer fotos es mi mayor sueño.

Bien, ahora que conocemos un poco más de

ti, vamos a hablar del proyecto que estas lle-

vando a cabo.

� ¿Cómo nace “Casa Vagabun-

do”?

Casa Vagabundo nace básicamente por

la necesidad, como decía mi abuelo. Nace

de tener un espacio donde realmente vaya

gente a colaborar con algo, todos tenemos

algo que dar y yo creo que si lo hacemos, se

puede lograr. Quiero hacer que la gente real-

mente haga lo que sepa hacer.

� ¿Entonces, dirías que aquí en

Cholula no se promueven este tipo de

proyectos?

Sí, hay lugares, pero siento que se obliga a la

gente a consumir algo y eso es lo que yo no

quiero en Casa Vagabundo. No quiero que

sea un espacio de consumismo, quiero que

sea un espacio abierto a la expresión. Muchas

veces tenemos miedo a expresarnos, pero en

Casa Vagabundo no, quiero que la gente se

sienta libre aquí.

Además, Cholula es una ciudad de moda y

en Puebla en general no hay tendencia en

algo. Todo es pasajero y no hay transcenden-

cia, no se logra quedar algo. Y al fin de cuen-

tas eso es malo, es consumismo. Entonces, yo

no quiero eso. Es como detener el tiempo.

Quiero que casa Vagabundo sea otro mundo

dentro de este mundo impuesto.

� ¿Cómo estás realizando el pro-

yecto?

Para empezar, con muchísimo esfuerzo. La

casa realmente me la quedé yo porque sur-

gió un problema con la otra persona, éramos

los dos los que íbamos a emprender el pro-

yecto, pero después, se dio un giro inespera-

do. Habían venido chicos a colaborar antes

pero fueron corridos. Después me volví a

poner en contacto con estas personas que

están haciendo muchas cosas: Huertos, jar-

dines, autosustento, etc., y les platiqué del

proyecto. Los chicos se animaron a colaborar

y desde entonces, un mes prácticamente, es-

tamos pintando, haciendo el jardín con plan-

tas medicinales, tenemos pensado en hacer

un huerto, compost y un Temazcal.

La verdad es que estoy muy contento y toda-

vía no me creo que esté pasando.

� Entonces, ¿cómo ves el futuro

de Casa Vagabundo?

No lo sé. El futuro es ahora y hay que dis-

frutarlo.

Se empezó la entrevista con un café hecho a leña,

uno de los mejores cafés de olla que he tomado

en México. Terminamos con las preguntas y un

grupo de amigos de Canuto llegaron a tocar sus

instrumentos. Música, buena energía en Casa

Vagabundo, gran compañía y unos pulques

acompañaron la noche.

Luz Maria Lara Can
Page 21: La 14
Page 22: La 14

SIMPLICITY30

De las exposiciones en Puebla mi opinión general es que pululan en todos los rincones de la ciudad. Las fachadas de las casas en el centro histórico guardan el secreto, que a nadie le importa,

de la mayoría de estas. Muchas nacen, se crean, se exhiben, se empolvan y se desmontan sin haberse gastado si quiera un poco por las miradas de curiosos que las sepan valorar.

Pero, ¿es que la gente no valora el arte o los artistas no saben hacerla?

Para responder la pregunta y con ella, una de las mayores problemáticas de la cultura mexicana (o así se interpreta según la cultura occidental de las bellas artes), habría que plantearse el

concepto de arte, de lo bello y de cultura.

La cultura la tenemos todos. Las prácticas bellas las desarrollamos todas las culturas. La belleza se encuentra en la percepción de las personas según su subjetividad. ¿Por qué nos empeñamos

en excluir lo que en tiempos antiguos, antes de la globalización, pensábamos arte?

Porque los tejidos hechos durante meses a mano, coloridos, aquellos de Oaxaca, se dudaría que son arte. Porque no son parte de las bellas artes.

Las cabezas gigantes olmecas no podrían ser arte porque no corresponden a un rostro bello, y el tiempo que se hayan tardado para hacerlas, y la precisión de las líneas talladas en piedra dura

que hasta la fecha se conservan casi intactas, no podrían ser bellas artes porque el material y las reglas están muy separadas a las que dicta la cultura europea.

¿Llegaríamos a caer en el error de afirmar que la cultura en América comenzó en el momento que los habitantes del viejo continente conquistaron el territorio?

Y diríamos también, de manera indirecta que nuestros conocimientos son inmaduros, poco fiables y como personas no podemos dar mucho, porque no estamos desarrollados cerebralmente,

de manera suficiente. Y que nuestra vida verdadera comenzó en ese momento.

Si hemos caído en este error, por lo menos una vez, significa que somos dependientes todavía, y todo lo que conlleva a esto.

De manera que si no conocemos nuestra historia, cometemos los mismos errores. Y en este momento, suponiendo que todo lo que he escrito va por el camino correcto, conocer no es lo

mismo que comprender, porque si se comprendiera se valoraría y se conocería el esfuerzo. Por lo que ¿dónde queda el arte contemporáneo y sus maneras nuevas de expresarse? No se valora

porque en primer lugar, aun no se valora el arte de nuestros antepasados mexicanos.

SI EL ARTE ES EXPRESIÓN O UNA TAREA

CON INSTRUCCIONES

COLUMNAS

DAFNECOVARRUBIAS

Luz Maria Lara Can
Page 23: La 14

SIMPLICITY 31

Hasta

el día de hoy no

entiendo la necesidad de etiquetas y la palabra

“feminista” siempre no es la excepción. Jamás la uso para referirme a mí misma y

nunca me he identificado con las mujeres que se autoproclaman así.

Mi concepto de una mujer feminista es una que se pelea por todo: busca se traiga algún tema de conversación donde

pueda interrumpir y explayarse sobre la injusticia y la represión que viven las mujeres; es alguien que hace menos a los

hombres, no deja nunca le paguen una comida y que se enorgullece de alzar los brazos y no tener las axilas razuradas. Son

muchas de estas mismas, las que, la mayoría de las veces, no permiten que alguien que no cumpla con este perfil, se identifique

como feminista.

Hace poco conocí a otra “feminista” de aquellas. Me contaba que no dejó que un hombre con quien salió en una cita le pagara la cena.

Tampoco permitió le abriera la puerta y estuvieron a un paso de tener relaciones aclarando hacía mí, pero más hacia ella, que una mujer

puede hacer lo que quiera cuando quiera sexualmente. Todos estos puntos y decisiones son más que respetables, pero debo decir que lo que

más destacó de esta plática fue el esfuerzo que ella realizaba para que cada acción gritara una deificion propia de lo significa ser feminista.

Creo que todos tenemos una idea errónea de lo que significa esta palabra y muchas veces creemos se refiere a una falsa y forzada actitud de libertad

y a un muy confundido concepto de independencia, muchas veces esto traducido en rudeza. También este concepto se toma como uno reservado

solamente para mujeres. Si buscamos en el diccionario, la RAE para ser precisos, la palabra feminismo es definida como un “movimiento que exige para

las mujeres iguales derechos que para los hombres”. Graciosamente, o no tanto, ésta es la segunda definición, pues la primera lee “doctrina social favorable a la

mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres”.

Ya que parece que el diccionario anda tan confundido como nosotros adentrémonos un segundo en la historia de esta palabra. A finales del Siglo XIX en Francia, el

término “feminismo” se usó por primera vez, pero hasta principios del Siglo XX fue que llegó a los Estados Unidos de América popularizándose ente la década de los 60’s y

70’s. En esa época se usaba más el término “liberacionistas de la mujer” pero éste obtuvo mala reputación y se cambió a la palabra que actualmente conocemos.

Utilizar una etiqueta para luchar por los derechos y la igualdad de la mujer es tan retrógado como el Siglo XIX ¿Por qué concentrar esta importante lucha a unas cuantas personas

etiquetadas? ¿Solamente las personas que se identifican como feministas pueden luchar por la igualdad de trato y oportunidades en ambos sexos?

Dejemos de perder el tiempo tratando de explicar o definir conceptos; tratando de decidir quién es qué y por qué; qué perfil se debe cumplir; dejemos de autodefinirnos con una

palabra y concentrémonos en lo que más importa: la acción.

“Vale madres” que te llames Lucía o Paula, Gerardo o Manuel, seas mujer u hombre, lo importante es que todos aceptemos que es una verdadera injusticia no reconocer a la

mujer como ecuánime del hombre porque merecemos las mismas oportunidades y derechos ¡No te identifiques como feminista o no, identifícate como

un ser humano justo. Dejemos las confusiones y etiquetas atrás y comencemos a actuar!

FICTORER ITIUMQUID QUE ACCUPTA

SPELITAT QUAM ABORITA CONET

LUMI LARA

FEMINISTAS Y

ACCIONES

Luz Maria Lara Can
Luz Maria Lara Can
Luz Maria Lara Can
Page 24: La 14

SIMPLICITY4

Hijo de dos estrellas: una ex Miss Universo y un campeón internacional del tenis. Daniel Ramírez, un joven artista, músico ex

cepcional, guapo, sencillo, famoso.

En una sala que podría llamarse ordinaria, sin más que dos sillo-nes, una mesa de centro y un cua-dro de Don Quijote se encuentra callado y viendo hacia el suelo, Daniel Ramírez Sayalero.Después de unos segundos, este talentoso artista alza la mirada para confesar que no le teme al fracaso, si no a defraudar a su fa-milia, a no ser capaz de llenar el apellido que le dieron Maritza Sayalero Fernández, una ex miss universo y Raúl Ramírez, quien fue alguna vez, uno de los cuatro mejores tenistas del mundo.

BAJO EL OJO PUBLICO…

Con sólo 23 años, Daniel suma presentaciones acompañado a Belinda y se dio a conocer de for-ma internacional junto a su grupo de rock-pop Tuxido. En entrevista, Daniel explica que nunca se ima-ginó que el proyecto tendría tal magnitud, menos que le abriría las puertas para pro-tagonizar la serie de Venezuela, La banda. Entre bro-mas y risas co-quetas, el joven artista revela que cambiar su estilo de vida para establecerse por varios meses en otro país le resultó fácil. Además de disfrutar su trabajo, permane-ce latente en su interior la identi-dad venezolana que le heredó su

madre.No hay más gente en la habita-ción, el sonido de un reloj que marca las 18:00 horas es lo único que acompaña sus palabras.¨Es padrísimo sentir el cariño de los fans, no te la crees cuando ves a miles de personas que están ahí para verte a ti¨, comenta con cier-to impacto dibujado en sus ojos color miel.Al mismo tiempo en que se aco-moda la bufanda gris que lleva puesta, Daniel asegura que sigue siendo él mismo y admite sentirse alagado por la gran cantidad de mensajes que recibe de sus admi-radoras. ¨Tuve que abrir dos cuentas de Facebook, una para mi familia, para mantener mi privacidad, y otra para mi carrera profesional¨.Daniel ya conquistó la radio, la tele y el teatro y dice apenas es-tar comenzando; confiesa que su secreto es siempre dar lo mejor

y nunca ver hacia atrás con arrepen-timiento.

EN LA INTIMIDAD…

Huele a tierra mo-jada y el frío que

reina en el cuarto, hace que se levante de su lugar para cerrar la ventana salpicada por la ligera llu-via que cae, y mientras vuelve al sillón, se escusa contando que no está familiarizado con ese tipo de

Alejandra Rojas Dìaz

¨Soy una persona derecha, si voy a andar con alguien, lo voy a hacer bien¨

Tras conquistar el mundo de la música, el teatro y la televisión, el artista internacional Daniel Ramírez con

temor

VIVIENDO EL SUEÑO DE

LA FAMA:

Una entrevista con Daniel Ramírez Sayalero

Page 25: La 14

SIMPLICITY 5

Hijo de dos estrellas: una ex Miss Universo y un campeón inter-nacional del tenis. Daniel Ramírez, un joven artista, músico ex-

cepcional, guapo, sencillo, famoso.

clima porque su ciudad natal es muy diferente. ¨ En Ensenada casi nunca llueve, me gusta pero no me acostumbro¨.Daniel no habla del amor sin ruborizase, y aún que se mantiene soltero, disfruta de su juventud sin cerrarse a tener una relación.¨Soy una persona derecha, si voy a andar con alguien, lo voy a hacer bien¨, mientras tanto, dice estar feliz concentrando el tiempo en estar con su familia, amigos y buscar nuevas oportu-nidades de trabajo. En su tiempo libre, el autor disfruta de componer, escuchar a su banda preferida The Beatles, salir de fiesta con sus amigos y hacer actividades al aire libre, pero no se considera deportista. ¨Mi hermano es el que salió mejor para esas cosas, yo me voy más a lo artístico¨, asegura con tono orgulloso y una sonrisa de oreja a oreja. Con el pasar de los minutos, el cuarto queda oscuro como una cueva; su rostro alumbrado únicamente por la luz que entra desde la calle es apenas perceptible, pero su tono de voz fuerte y seguro lo hace resaltar. ¨Amo la vida, todos los días doy gracias por las oportunidades y bendiciones que se me han presentado y ¿Por qué no? Tam-bién por los momentos difíciles pues son los que te enseñan a ser fuerte ¨. Con sus palabras, Daniel muestra seguridad. Al igual que su sala, es un chico sencillo que vive el día a día.

Tras conquistar el mundo de la música, el teatro y la televisión, el artista internacional Daniel Ramírez confiesa su más grande

temor

VIVIENDO EL SUEÑO DE

LA FAMA:

Una entrevista con Daniel Ramírez Sayalero

Page 26: La 14

SIMPLICITY4

Día de Muertos en Tochimilco Desde la época prehispánica, México conserva la tradición de celebrar en el

decimoprimer mes del año el “Día de Muertos”. Durante el 2 de noviembre

las familias se reúnen para conmemorar y recordar a sus difuntos, realizán-

doles un altar con distintos objetos como sus comidas favoritas, fotografías,

arreglos florales, velones, calaveras hechas de chocolate o azúcar, objetos

que usaban y el famoso dulce pan de muertos.

En el centro oeste del Estado de Pue-

bla se encuentra un histórico y pintores-

co pueblo: Tochimilco, que en la lengua

Nahualt significa “En la sementera de los

conejos”. Dentro de la población pueden

visitar lugares históricos como el Excon-

vento Franciscano y su acueducto del

siglo XVI, pinturas

rupestres, la ex ruta

ferroviaria; también

lugares naturales

como cascadas, ma-

nantiales, los Cerros

Cualtepelt, Mesitas

y El Matadero, pero

durante los días 1 y 2

de noviembre, lo más espectacular para

visitar los altares que realizan para sus

queridos difuntos. Este año se constru-

yeron cuarenta altares en nombre de las

cuarentas personas que dejaron el mun-

do terrenal durante el último año.

Desde puebla se tarda una hora en ca-

mión, en los paisajes abundan los campos

de nopales y distintos cactus, después de

pasar por Atlixco, un pueblito famoso por

su actividad florística, está Tochimilco. En

su zócalo (plaza central) se encuentra el

mercado de frutas,

verduras y artesanías,

siempre hay vida a su

alrededor.

En este 2014, cerca

del zócalo, se colocó

el primer altar en la

casa del señor Enri-

que Vásquez Men-

dieta. Don Enrique, como se le conocía,

preparó el altar a su madre, Emedina

Mendieta, que falleció justo hace un año.

El color predominante del altar es el

blanco, seguido del dorado y su principal

Giovana Mahecha Carrillo

“Don Enrique asegura que

gasto cerca de 6000 pesos

para la preparación del

altar a su madre. Lo dice

con orgullo pues su madre

se merece eso y mucho más.

Page 27: La 14

SIMPLICITY 5

material es el papel. En general, todos los

altares de Tochimilco se caracterizan por-

que sus adornos son de dicho material. El

altar posee tres pisos: en el primer nivel

se encuentran los objetos y comidas fa-

voritas de su madre; su chal y su rebozo,

prendas más usadas por ella; el mole, fru-

tas, arroz rojo acompañado de pollo, sus

platos predilectos. En el segundo nivel

se encuentra la imagen de la Virgen de

la Guadalupe ya que Doña Emedina era

devota a ella, y por último, en el tercer ni-

vel se encuentra a Jesucristo crucificado

rodeado de arreglos florales.

Don Enrique asegura que gastó cerca de

6000 pesos en la preparación de la ofren-

da para el Día de Muertos. Lo dice con or-

gullo, pues su madre fue su adoración y

esa cifra se queda pequeña en compara-

ción de lo que merece la mujer que le dio

la vida. Don Enrique me ofrece agua de

Jamaica y pan, mientras cuenta algunas

anécdotas de su madre.

Continuando camino, entré a una casa de

un portón rojo que colgaba en el medio

un lazo de colores para que la gente sepa

que ahí se encuentra otro altar. Raimun-

do es el dueño de la casa y doña Juana su

mujer. Ambos nos reciben con una son-

risa y, café y pan para comer. Su altar es

más grande que el anterior, tiene cinco al-

turas. “Mi sobrino tardó un día entero en

adornarlo”, dice con orgullo, Doña Juana.

El difunto es el padre de Don Raimundo,

“fue un hombre muy trabajador, le gusta-

ba el campo y pasaba horas cuidando su

huerto”, comenta su hijo. Mientras estaba

en silencio observando los distintos obje-

Page 28: La 14

SIMPLICITY6

tos del altar, llegaron más personas a visi-

tar a la familia. Los visitantes suelen llevar

grandes velas para agradecer el acceso a

sus casas y a sus altares.

El siguiente altar que visité fue en memo-

ria de Rosa, madre de 4 hijos y abuela de

12 nietos. En su casa se encontraba toda

la familia reunida. Llevaban desde el día

31 de octubre cocinando para quienes

se acercaran a apreciar su altar. A Rosa le

gustaba la coca-cola light, las papas de

bolsa, los dulces, le gustaba fumar Du-

cados 32 y su plato preferido era el mole

poblano, típico del Estado de Puebla.

Sus nietos jugaban en el patio trasero,

mientras dos familiares vigilaban las nu-

merosas ollas con comida que se hacían

a la leña; en una había chocolate, “es cho-

colate hecho en agua y a la leña, así está

más sabroso”, dijo Ángeles mientras lo

batía con un palo de bambú; en otra olla

había mole y en tres ollas más había ta-

males de maíz dulce, maíz con rajas (chi-

le) o maíz con frijoles.

El sol se escondía y la brisa empezaba a

predominar, el suegro de Rosa dijo: “aquí

a la vuelta hay otro altar que está muy bo-

nito, vaya a verlo antes de que se vuelva

a Puebla”. El altar es en honor al hombre

que se encargaba de hacer los juegos pi-

rotécnicos para las distintas festividades

del pueblo. “Era muy bueno en su oficio,

pero nos dejo este año y en su lugar se

quedó su hijo” comenta el suegro de

Rosa.

Jorge Copantitla Pérez, era originario

de Tochimilco, además de la pirotecnia

también se dedicaba al picado del papel,

“Jorge Copantitla Pérez, era originario de Tochimilco, además de la pirotecnia también se dedicaba al picado

del papel, oficio que a su vez lo heredó de su bisabuelo.”

Page 29: La 14

SIMPLICITY 7

oficio que a su vez lo heredó de su bis-

abuelo. “Nosotros le hicimos ofrenda tra-

dicional prehispánica porque seguimos

guardando la cultura que se nos inculcó

desde nuestros antepasados, no hemos

perdido la tradición”, comenta Jorge Co-

pantitla Martínez, hijo del difunto.

El altar de Jorge Copantitla está formado

por cuatro escalones y los cuatro colores

de los cuatro puntos cardenales que son

el rojo, el amarillo, el azul y el blanco. Tie-

ne figuras prehispánicas, además tiene

objetos alusivos a su trabajó, las herra-

mientas y el material de la pirotecnia.

Jorge, su hijo, es ahora quien se dedica al

picado del papel. Lleva 22 años hacién-

dolo. “Me encanta, creo que seguiré hasta

que mis manos ya no puedan agarrar la

herramienta y realizar las figuras en el pa-

pel” dice Jorge. Es increíble que con una

herramienta parecida a un cúter y papel

blanco se puedan hacer figuras tan bo-

nitas, pero es más increíble que dichas

figuras tarden en hacerse dos días o más.

Todos los años sobre esta fecha Tochimil-

co se prepara para recibir a los turistas,

aunque no es considerado Pueblo Mági-

co -programa de la secretaria de turismo

que fortalece y posiciona a las localida-

des mexicanas que se distinguen por sus

atractivos naturales y culturales- es un

pueblo con encanto y sus habitantes lo

saben.

Page 30: La 14

SIMPLICITY22

Celebración deportiva en la UADY

Luz María Can y Avilés, Coordinadora Administrativa de

la Secretaría de Rectoría, dió el saqué inicial de los Juegos

Deportivos con una pelota de balonmano que recibió Eduardo

Ávila Espinosa, deportista de esta disciplina y estudiante de la

Facultad de Derecho.

Can y Avilés fue capitana del equipo de voleibol de la selección

de la UADY y participó en varias de las primeras ediciones

de los Juegos Deportivos. “He sido parte de esta celebración

deportiva desde sus inicios, primero como jugadora, ahora

como autoridad e incluso como entrenadora de la Selección de

la Preparatoria Uno hace algunos años”.

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebra la 45

edición de sus Juegos Deportivos, que este año contará con la

participación de más de 2 mil 500 atletas de diversas facultades

que competirán en su modalidad dentro de 19 disciplinas. La

inauguración se llevó a cabo el 1 de octubre en el Auditorio

“Lic. Carlos Canto López” de la Preparatoria Uno en la ciudad de

Mérida.

La Facultad de Contaduría (FCA) buscará mantener su título de

campeón por cuarto año consecutivo ante la Preparatoria Uno,

Ingeniería y el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

(CCBA), quienes en recientes años quedaron en el segundo y

tercer lugar.

Con más de 35 años de pertenencia a la universidad del

estado, Luz María Can y Avilés señaló la importancia que

tiene el deporte, no solamente en la UADY, si no en cualquier

institución. “Una lección muy importante es aprender a trabajar

en equipo; saber en qué momento entras a apoyar a éste y en

qué momento dejas que ellos hagan su parte”. De igual forma

destacó la relevancia de promover la convivencia a través de la

sana competencia.

El presídium estuvo compuesto por el Normando Rivas Cantillo,

coordinador deportivo; Javier Herrera Aussin, coordinador ad-

ministrativo; Claudina Méndez Moguel, presidenta de la Nueva

Federación Universitaria (NFU); y Erik Alejandro Ojeda Novelo,

presidente de la Federación Estudiantil de Yucatán (FEDY).

Miguel Sumárraga Cevera, director del deporte universitario, se

encargó de realizar la inauguración oficial en representación del

Rector Alfredo Dájer Abimerhi.

Se espera la participación de más de 2 mil 500 atletas

Inauguran 45 Juegos Deportivos

@lumilara

Lumi Lara

Luz Maria Lara Can
Page 31: La 14

SIMPLICITY 9

Se llevó a cabo la inauguración de la exposición

colectiva de arte contemporáneo “Recargando a la

China Poblana”, apoyada por el Instituto Municipal

de Arte y Cultura de Puebla (IMACP).

En la exposición se mostraron obras visuales de

16 artistas poblanos, entre los que destacan los

nombres de Benito Cabañas, Aurora Díaz, Liliana

Amezcua, La Mujer Chunga, Huereck, entre otros.

En entrevista con “La Mujer Chunga”, como pre-

fiere que le llamen en su ámbito artístico, afirma

que para el arte, la cultura la tenemos todos, y que

la principal razón por la que la gente no va a las

exposiciones de arte es por la falta de difusión y la

centralización de esta.

Algunos de los preparativos culturales realizados

con motivo de la celebración del Segundo Festival

de la China Poblana, tuvieron como función acer-

car a los poblanos a la historia y la cultura de la ciu-

dad para relacionarla con la vida diaria actual. Este

es el caso de la exposición “Recargando a la China

Poblana”, donde los trabajos expuestos buscan ex-

presar el punto de vista del artista sobre lo que sig-

nifica este ícono poblano para cada uno de ellos.

Se espera cerrar el mes de septiembre con recorri-

dos, talleres, muestras de vestuarios de este ícono,

la proyección de la película “Que viva México” y

por último, una expo subasta para los poblanos y

amantes de las fechas patrias.

Realizan exposición de arte contemporáneo “Recargan-do a la China Poblana”Entre las celebraciones del Segundo Festival de la China Poblana

destacan los trabajos de artistas plásticos poblanos contemporáneos.

“RECARGANDO LA CHINA

POBLANA”

Instituto Municipal de Arte y Cultura de

Puebla (IMACP)

Dirección: Calle 3 Norte 3, Centro

Histórico, 72000 Puebla, PUE

Teléfono:01 222 409 7424

Horario: 9:00–19:00

Dafne Covarrubias @covanen

Festejos del Segundo Festival de la China Poblana

Page 32: La 14

SIMPLICITY14

La Virgen de Los Remedios baja

a la procesión más importante.

El pasado viernes 3 de octubre se presenció en Cholula, Puebla la procesión más importante del año; centenares de personas la siguieron con el objetivo de mostrarse en contra de la cons-

trucción del “Parque de las siete culturas”, proyecto que quieren llevar a cabo en San Andrés Cholula y San Pedro de Cholula.

Giovana Mahecha Carrillo Giovana Mahecha Carrillo

Page 33: La 14

SIMPLICITY 15

Eran las cuatro de la tarde y cerca de

la Iglesia de los Remedios se respira-

ba un ambiente diferente. Frente a la

entrada del templo sagrado, la gente

esperaba silenciosa pero a la vez an-

siosa la bajada de la Virgen, Nuestra

Señora de los Remedios.

La procesión estuvo programa por

todos los pueblos y barrios de Cho-

lula, en total suman 41 comunida-

des que se encuentran unidas y con

fuerzas para luchar por un propósito

unánime: que el pueblo Cholulteca

sea escuchado. “Es una procesión

especial porque hace más de tres-

cientos años que no se vivía este acto

tan bonito y especial para nosotros”

comenta Margarita, una de las princi-

pales coordinadoras.

Desde antes de la época prehispáni-

ca, el pueblo de Cholula, frente a las

calamidades y fuertes enfermedades,

sacaban a la Virgen de los Remedios

a procesiones y se pedía por la com-

pasión del pueblo. Esta tradición aún

continua vigente pero no se había

dado la oportunidad de realizarla en

los últimos trescientos años. “Esta-

mos viendo que el proyecto de la Pla-

za de las siete culturas quiere aten-

tar con nuestro santuario, nuestras

creencias; nuestro pueblo se siente

amenazado, pero nosotros no lo va-

mos a permitir. Por ello, les pedimos

que esta procesión y rogación sea

realizada con respeto” declara una

ciudadana de San Pedro de Cholula.

El recorrido de la procesión empezó

con la bajada de la Virgen de los Re-

medios y otros santos desde la igle-

sia, se recorrió parte de las calles de

San Pedro pasando por el zócalo y

finalizó con un Rosario en un lateral

de la Pirámide de Cholula, aunque en

un principio se tenía pensado realizar

una misa pero los sacerdotes no pu-

dieron llegar.

Al final, el pueblo de Cholula se sintió

satisfecho con la procesión porque se

cumplieron las expectativas: cente-

nares de personas asistieron, partici-

paron y su voz se empezó a escuchar.

“La presión de la gente dio resultado

y hubo mucho compromiso, con lo

cual creo que hay esperanza de que

lo nuestro siga siendo del pueblo y

que no se construya el proyecto de

los alcaldes” afirma Aranzazu Ayala,

una activista de Cholula.

“La procesión estuvo programa por todos los pueblos y barrios de Cholula, en total suman 41 comunidades que se encuentran unidas y con fuerzas para luchar por un propósito

Page 34: La 14

SIMPLICITY12

Instrucciones para vivir plena-

mente en MéxicoLa búsqueda del sueño americano está presente en zonas donde se piensa que las perso-nas no tienen la necesidad de ir a buscar dinero para mejorar su calidad de vida.

Dafne Covarrubias

La migración es un fenómeno que ocurre en todos los niveles socioeconómicos en la sociedad mexicana.

Page 35: La 14

SIMPLICITY 13

Después de sentarse en el sillón, cruzó

sus piernas y miró con una sonrisa sen-

cilla hacia donde tenía que contestar las

preguntas.

Ella estudia idiomas. Tiene 22 años. Es

de Veracruz, de un pueblo cerca de Poza

Rica, de donde también

son sus padres y sus

abuelos. Las primeras res-

puestas pasaron a ser de

cortas oraciones a largas,

para terminar con una en-

trevista de pensamientos

amenos con vívidas descripciones sobre

imágenes recordadas.

A Estados Unidos, la chica, que me pide

no dar su nombre, se fue a la edad de 10

años. Su papá se fue primero y al poco

tiempo llamó a su mamá para que se

fueran los tres con él, porque no pensaba

regresar a México pronto. Para ese enton-

ces ella tenía dos años sin verlo.

El mismo día que llegó supo que quería

regresarse. Pasaban los meses más fríos

del año en esa ciudad de Ohio, Dayton.

Enero era el primero aquellos, hasta mar-

zo. El cambio era muy radical, había que

acostumbrarse a la cultura, para lo que

tardaron mucho tiempo.

Como casi la mayoría de los inmigrantes

de Estados Unidos, cuenta la chica, su

papá decidió irse por falta de dinero. An-

tes, cuando vivían en Veracruz en la casa

de su abuela paterna, su padre hablaba

sobre construir su propia casa, tener di-

nero y un buen trabajo.

“Él sí sufrió para irse”, recordó.

Él pasó por el desierto en la cajuela de un

carro.

“No sé cuántas horas tuvo que estar ahí.

De hecho, lo agarraron una vez, lo depor-

taron. Pero mi papá no se dio por vencido

y lo intentó otra vez. Y en esa vez afortu-

nadamente, logró pasar”, compartió.

“Tienes que trabajar mucho para tener lo que tienes. Mi mamá trabaja 16 horas diarias, a

veces sólo descansa un día”.

Primero trabajó en Florida, en una indus-

tria tabacalera por uno o dos años. Des-

pués se fue a Ohio porque tenía un primo

que vivía ahí.

“Se había cansado de estar en Florida. No

le gustaba el trabajo porque no le paga-

ban tan bien, y era trabajar todo el día. No

sé, de seis de la mañana a siete de la no-

che. Como te digo, no le pagaban bien”,

dijo.

Y cuando se estableció en la nueva ciu-

dad, decidió llamar a su familia para vivir

juntos.

La decisión fue de él: “Vengo de una fa-

milia que no es pobre pero es de un nivel

bajo”, apuntó.

Su papá ya había estado en otras ciuda-

des en México: en el Distrito Federal y en

Monterrey pero en ninguna ganaba lo

suficiente para mantenerlos. Fue enton-

ces cuando un amigo del mismo pueblo

decidió irse.

“Se fue mi papá, un hermano de él, mi

tío y otro de la familia. Pero sólo mi papá

logró pasar. A los otros los deportaron.

Si te deportan y tienes el dinero, puedes

intentarlo otra vez. Si no, pues te regre-

sas a tu casa y ya. Los llevan a la frontera”,

señaló.

A su papá sólo lo regresaron a México y

no pensaron en tramitar VISA porque no

tenían dinero. Para ello

se debe pagar por ella, ir

al Distrito Federal y an-

dar en muchas vueltas.

“Y pues no, la verdad no

teníamos dinero para…

aunque yo creo que sí

hubiera sido el mismo

dinero pero era más seguro que te fueras

de ilegal a que te la dieran”, comentó.

En la actualidad, su padre y su madre

siguen viviendo en Estados Unidos sin

papeles. A excepción de su hermano, por

una ley que protege a los niños inmigran-

tes y le facilitan un permiso de trabajo:

“Es, digamos, medio legal”, piensa.

Actualmente, en el país vecino, existen 11

millones de indocumentados.

“Si te agarran por una infracción de trán-

sito, te para la policía y ahí es cuando se

da cuenta que no eres legal. Porque te pi-

den licencia, te piden el seguro social y el

seguro del carro. Es cuando te deportan.

Como a tres familiares míos, un primo, un

primo de mi mamá y a otro familiar los

deportaron así. A mi papá sí lo han aga-

rrado pero no lo han deportado ni nada

de eso”, dijo.

De su familia sólo quedan en este país,

sus padres, su hermano y un primo leja-

no. (continúa)

Page 36: La 14

SIMPLICITY14

“Yo no me puedo regresar porque estoy

castigada por diez años por haber vivido

más de un año consecutivo allá. Por eso

no he ido a ver a mis padres. En febrero

de 2015 cumplo tres años aquí en Mé-

xico, y no, no puedo tramitar mi VISA de

turista, de estudiante, nada”, compartió.

Los estadounidenses están enterados

que la chica vivió sin documentos por-

que estuvo en la escuela por diez años.

También supieron que tramitó una iden-

tificación y por lo mismo, tienen guarda-

dos sus datos personales. Y si quisiera pe-

dir una VISA en este momento y declara

que nunca ha estado allá, agregarían más

castigo porque tienen pruebas de que

miente. En ese caso le negarían la VISA de

por vida.

Sus padres tienen planeado regresar

cuando ella termine la carrera. Siguen

en Dayton porque le están pagando la

universidad.

“Aunque yo también ya trabajé. Fue-

ron casi dos años y yo voy a pagar

la mitad. En el caso de mi her-

mano, él no quiere estudiar y

está trabajando. Mi papá ha

trabajado en fábricas de

carnes frías y mi mamá

y mi hermano traba-

jan ahí. Yo también

trabajé ahí. Es

un centro de

distribución

donde lle-

gan to-

das las

c a r -

nes en paquetes y las envían a todas las

tiendas. Como un almacén”, explicó.

Ella cuenta que la mayoría de los inmi-

grantes que ella conoció, viven la mis-

ma situación que sus papás, en fábricas.

Como ellos, muchos trabajan con otro

nombre.

“Al principio cuando llegamos, no esta-

ba tan difícil la situación, podías legar y

trabajar con un seguro social falso. Pero

conforme pasaron los años empezaron a

hacer leyes para que no pudieran trabajar

ahí de esa manera. Después de eso, tenías

que comprar un seguro de un ciudadano

o un residente para trabajar con ese nú-

mero y con ese nombre. Con otra identi-

dad. Así están mis papás”, detalló.

El nombre falso de su mamá es de una

ciudadana de EUA mucho mayor que ella,

con una diferencia de doce años. Los jefes

saben que no es el nombre verdadero, ni

sus datos pero no hablan porque necesi-

tan gente que trabaje.

“Los americanos y los morenos no van a

hacer el trabajo que un mexicano hace.

Por eso no los despiden, no le llaman a la

migra. Por eso hacen como que no pasa

nada”, agregó.

Para conseguir un número, se busca a la

persona. Se ponen de acuerdo con ella y

cierran el trato. También puede encon-

trarse uno por medio de una persona

conocida. Las personas reales podrían

tener problemas si los descubren, pero

por lo general no sucede, por el trabajo

de tiempo corto en el territorio.

“Sí se batalla para conseguir un número.

Y más ahora que casi todos los números

están ocupados. Sí es un poco difícil y

caro también. A mi mamá le costó algo

así como 2000 dólares. Lo pagan sólo

una vez, pero también depende de la

persona”, dijo.

Para entrar a un trabajo sin tener

papeles, “tienes que conocer a

una persona a fuerzas, por-

que si no, no entras. Es más

fácil conseguir trabajos

de jardinería, limpieza,

así trabajé yo, porque

nadie quiere hacer

eso”. Los trabajos

pesados, en las

fábricas tam-

bién están

disponi-

b l e s ,

aun-

“Si pudiera regresar el tiempo y decidir irme o no, me iría”.

Page 37: La 14

SIMPLICITY 15

que

p a r a

ello se debe

tener el seguro. En

otros estados se puede tra-

bajar en la agricultura, como en

Florida.

“Mi mamá trabajó en las máquinas de to-

cino, ahí se hacía, se horneaba, se hacía

el jamón. Se quedaban en las máquinas.

Hay muchos accidentes ahí. Sobre todo a

los inmigrantes, les cortaban los dedos,

perdían partes del cuerpo. Y por eso mis-

mo es más fácil trabajar en esos lugares,

los americanos no quieren hacer ese tra-

bajo”, explicó

Donde la chica estuvo trabajando, la ma-

yoría de la gente era mexicana. En sus

cálculos habla de un 10 por ciento de

personas que no eran mexicanas o hispa-

nas porque también había de Nicaragua,

El Salvador, Honduras y de Ecuador. Sus

edades variaban entre los veinte y treinta

años. Había más hombres, 60 por ciento y

mujeres 40 por ciento.

En la escuela vivió racismo: “Cuando

llegas se burlan de ti porque no sabes

el idioma. Te hacen decir groserías y tú

no sabes qué estás diciendo, tú quieres

aprender y lo dices. Sí sufres al principio

si no sabes el idioma. Pero si lo sabes,

pues fácil haces amigos”. Ella cuenta que

los niños lo hacen de forma inconsciente.

Los más grandes, como en la secundaria,

le bajan un poco a las burlas, en parte,

porque ya conocen el idioma.

“Cuando se hablaba en la escuela sobre

inmigrantes ilegales, te sentías como in-

cómodo. Pero no decías nada, qué podías

decir. Muchas veces los maestros decían

que nosotros íbamos a quitarles el traba-

jo. Que por eso había mucho desempleo

entre ellos”, apuntó.

Casi todas sus amistades eran america-

nas. En primer lugar, porque ella era la

única del grupo, mexicana, y porque mu-

chas veces los mexicanos reprobaban, no

iban, no se interesaban o las muchachas

salían embarazadas.

En el trabajo tenía amigos americanos y

conocidos de Centroamérica. Muchos de

sus planes eran construir sus casas, com-

prar un terreno y después regresarse a su

país, después de ahorrar dinero.

Sus padres no tienen planes de quedarse

en Estados Unidos porque ya construye-

ron una casa en Veracruz. Tienen 10 hec-

táreas de terreno donde van a sembrar y

su plan es trabajar en ello en su regreso.

En la UDLAP, casi todas sus amigas sa-

ben que vivió allá y que estuvo de ilegal,

porque le preguntan a dónde va a ir de

vacaciones. Ella les explica que no puede

regresar, para lo que ellas responden que

es triste. La mayoría tiene familiares allá,

pero con papeles.

“La gente no está consciente, lo ven como

algo muy lejano. La gente de la UDLAP

vive en una burbuja. Ella no conoce a na-

die

q u e

se haya pa-

gado sus estudios

o que esté trabajando

para pagarlos. A la mayoría se

los pagan”, señala.

Ella piensa que no es fácil irse a vivir a Es-

tados Unidos. No se lo recomienda a na-

die, mucho menos sin saber inglés. Deja

claro que para ambas etapas se sufre,

adulto o niño. Pero que también es una

experiencia, que se aprende mucho y se

ven las cosas desde otro ángulo.

“Aprendes a valorar lo que tienes, a lu-

char y trabajar duro, a ver y aprender

de otras culturas. Sí sufres pero también

aprendes. Si pudiera regresar el tiempo y

decidir irme o no, me iría. Aprendí que en

Estados Unidos no todos son ricos, que

no nada más te vas a trabajar una hora

y te haces millonario. Tienes que trabajar

mucho para tener lo que tienes. Mi mamá

trabaja 16 horas diarias, a veces sólo des-

cansa un día”, explica.