35
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR La Administración De Operaciones Y La Adquisición De Tecnología En La Obtención De Beneficios, Una Muestra De Las Empresas Región Orizaba. Ángel Machorro Rodríguez Instituto Tecnológico de Orizaba [email protected] De acuerdo con un estudio realizado en la región Córdoba Orizaba respecto a la adquisición de tecnología (Machorro, 1999), se observó que las empresas adquieren tecnología sin estudios previos, esto da como resultado que las empresas gasten sus recursos financieros en comprar tecnologías que no están en la misma dirección de los fines empresariales. Con este estudio se propone estructurar un modelo que le proporcione al empresario una guía de estudio para adquirir su tecnología optimizando el uso de sus recursos financieros. El alcance que este estudio tiene en la sociedad de la región donde se desarrolle la investigación es, de gran importancia por los siguientes puntos: Al contar con un modelo de optimización de los recursos de aplicación a la adquisición de tecnología las empresas podrán obtener mayor margen en utilidades y consecuentemente pagarán mas impuestos, lo que benéfica a la sociedad al traducirlos en servicios y subsidios. Realizar estudios detallados para la compra de tecnología permite la participación de egresados de las diferentes Universidades obteniendo empleo adecuado a sus expectativas de desarrollo profesional. Al tener fundamento técnico por parte de los empresarios en sus proyectos de inversión dará mayor credibilidad y sustento para negociar créditos con las instituciones financieras tanto privadas como gubernamentales. Las empresas industriales de producción de bienes, para su administración generalmente desempeñan diferentes funciones que podemos resumir en tres procesos; proceso de adquisición de materias primas y tecnología, proceso de transformación, y proceso de ventas. Dentro de estos procesos, el procesos de producción es de particular interés para la optimización de los recursos debido a la predictibilidad de sus componentes, ya que en la mayoría sus insumos son cuantificables en unidades (por ejemplo, horas-máquina, horas-hombre, toneladas, etc.), esto facilita racionalizar su consumo, inmerso en esta labor de administrar empresas industriales esta la administración de operaciones que se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la optimización de los recursos al operar las empresas de producción. El objetivo de la investigación es demostrar la influencia que la administración de operaciones tiene en el logro de fines empresariales en la micro y pequeña empresa de la región”

La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

La Administración De Operaciones Y La Adquisición De Tecnología En La Obtención De Beneficios, Una Muestra De Las Empresas Región Orizaba.

Ángel Machorro Rodríguez Instituto Tecnológico de Orizaba

[email protected]

De acuerdo con un estudio realizado en la región Córdoba Orizaba respecto a la adquisición de tecnología (Machorro, 1999), se observó que las empresas adquieren tecnología sin estudios previos, esto da como resultado que las empresas gasten sus recursos financieros en comprar tecnologías que no están en la misma dirección de los fines empresariales. Con este estudio se propone estructurar un modelo que le proporcione al empresario una guía de estudio para adquirir su tecnología optimizando el uso de sus recursos financieros. El alcance que este estudio tiene en la sociedad de la región donde se desarrolle la investigación es, de gran importancia por los siguientes puntos: • Al contar con un modelo de optimización de los recursos de

aplicación a la adquisición de tecnología las empresas podrán obtener mayor margen en utilidades y consecuentemente pagarán mas impuestos, lo que benéfica a la sociedad al traducirlos en servicios y subsidios.

• Realizar estudios detallados para la compra de tecnología permite la participación de egresados de las diferentes Universidades obteniendo empleo adecuado a sus expectativas de desarrollo profesional.

• Al tener fundamento técnico por parte de los empresarios en sus proyectos de inversión dará mayor credibilidad y sustento para negociar créditos con las instituciones financieras tanto privadas como gubernamentales.

Las empresas industriales de producción de bienes, para su administración generalmente desempeñan diferentes funciones que podemos resumir en tres procesos; proceso de adquisición de materias primas y tecnología, proceso de transformación, y proceso de ventas. Dentro de estos procesos, el procesos de producción es de particular interés para la optimización de los recursos debido a la predictibilidad de sus componentes, ya que en la mayoría sus insumos son cuantificables en unidades (por ejemplo, horas-máquina, horas-hombre, toneladas, etc.), esto facilita racionalizar su consumo, inmerso en esta labor de administrar empresas industriales esta la administración de operaciones que se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la optimización de los recursos al operar las empresas de producción. El objetivo de la investigación es demostrar la influencia que la administración de operaciones tiene en el logro de fines empresariales en la micro y pequeña empresa de la región”

Page 2: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

“Medir la relación existente entre las variables administración de las operaciones y el logro de fines empresariales en las micro y pequeñas empresas de la región de Orizaba, para contribuir con el mejoramiento de la toma de decisiones para adquirir tecnología” META: “Diseñar un modelo de aplicación con técnicas de administración de operaciones para la adquisición de tecnología” El entorno globalizado que los países del mundo viven actualmente ha orillado una serie de cambios en la industria las cuales buscan alternativas que les permitan competir con ventaja en un mercado cada día más estratificado, esto obliga a que la industria tenga procesos con alta productividad, calidad total y limpieza(Bednarek, 2002). La tecnología moderna busca cumplir con los requisitos anteriores, principalmente en la economía de operación, desde luego que las innovaciones agregadas a los procesos, equipos y maquinaria son costosos. Renovar la tecnología es oneroso para las empresas micro, pequeñas y medianas quienes se tienen que conformar con hacer innovaciones a sus procesos agregando aditamentos o equipos que en algunos de los casos representa mas problemas que incremento en los beneficios esperados. La administración de operaciones conjuga; técnicas, instrumentos, métodos, modelos, y filosofías en un concepto integral que aunado a una planeación estratégica, busca dar respuesta a la necesidad de modernizar las organizaciones incrementando su potencial en la obtención de beneficios. En la diferentes etapas de la humanidad se manifiestan situaciones características particulares de cada una de ellas, se observa que los medios de producción evolucionan con cierta tendencia, a partir de la revolución industrial se registran innovaciones significativas sobre los procesos industriales de producción, encontrando situaciones que dan indicios de las bases para el desarrollo tecnológico, distinguiéndose evoluciones importantes como las que podemos llamar; revolución del carbón, del hierro, del acero, y la electricidad, pasando por diversos adelantos tecnológicos, como la mecanización de la industria y la agricultura a fines del siglo XVIII con la aparición de la máquina de hilar en 1767, el telar hidráulico en 1769, el telar mecánico en 1785, y la maquina trilladora de algodón, la aplicación a la industria, de la fuerza motriz, la fuerza de vapor que watt usó en su invento de la máquina de vapor, aunado a estos descubrimientos se introducen técnicas como; principios administrativos, comunicación organizacional, navegación, etc., también se descubre el telégrafo en 1835 y el teléfono en 1875, así mismo surgen las vías férreas. A partir de 1850. La llamada revolución industrial entra en una nueva etapa ocasionada por tres acontecimientos importantes; el desarrollo de nuevos procesos en la fabricación de acero en 1856,el perfeccionamiento del dínamo en 1873, y la invención del motor de combustión interna en 1873.(Chiavenato, p.20-63),se observa la sustitución del hierro por el acero como material industrial básico, la sustitución del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuentes principales de energía, el desarrollo de la maquinaria automática y un alto grado de especialización en el trabajo, el creciente dominio por las aplicaciones del método científico a la producción, iniciando con los trabajos de Taylor, quién experimenta en máquinas herramientas y metales

Técnicas de administración de operaciones

CRECIMIENTO

Adquisición de tecnología

Page 3: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

distintas velocidades de trabajo, capitalizando estos descubrimientos desencadenan grandes cambios, que generan progreso económico en algunos países (Tawfik, 1984:5-11). Una de las primeras áreas donde se aplicó la administración fue en la producción de bienes debido a la urgencia de la humanidad para obtener satisfactores en sus necesidades, actualmente el concepto de administración de la producción ha tomado tal importancia que muchos administradores descuidan otras áreas para darle atención especial a ésta función, lo cual ha motivado la búsqueda de la automatización de la producción, llegando a ser posible gobernar las operaciones de las maquinas de producción mediante computadoras integradas al proceso, lo que representa un menor o nulo esfuerzo humano, obteniendo movimientos estrechamente regulados en la operación y calidad en los productos, esto permite bajar costos de producción y obtener ventaja sobre la competencia. En forma integradora podemos introducir el concepto de sistema de producción ya que esta función no es una área aislada del resto de la organización, entonces “sistema de producción es el proceso especifico por medio del cual los elementos se transforman en productos útiles” (Riggs, 1976:19), una unidad de producción industrial requiere de varios tipos de insumos, donde la utilidad dependerá de la adecuada combinación de estos, entonces encontramos diversas formas de mezclar y fusionar diversos materiales para elaborar productos, inclusive en un mismo producto es posible hacer diferentes mezclas tecnológicas obteniendo diferencias en sus costos de producción, así la empresa que obtenga un mejor rendimiento de sus insumos obtendrá ventaja sobre el resto de las empresas (Gitlow, 1991:4-8), con el objeto de aclarar el concepto de manufacturas se explican algunos tipos básicos (Askin, 1993:3-26). Tipos de procesos de producción. Los procesos de producción en base a su operación se pueden clasificar en: a) Proceso continuo. Este proceso es tal que trabaja las 24 horas del día, existen procesos que son difíciles parar, debido a que su interrupción representa grandes costos, y algunas veces el daño de las instalaciones, por ejemplo la fabricación de acero. El problema del diseño de la planta en los procesos continuos es diferente para los procesos industriales repetitivos e intermitentes, entre otras cosas en el diseño de procesos continuos; la ejecución de la distribución es altamente influenciada por los requerimientos técnicos del proceso, frecuentemente los procesos industriales son diseñados para operaciones que contienen reacciones químicas, por ejemplo, la fabricación de cemento, química pesada y azúcar. b) Procesos industriales repetitivos. Un proceso industrial repetitivo, es cuando el producto es procesado en lotes, en éste tipo de industria una variedad de operaciones podrán ser contenidas, pero la naturaleza de los materiales es tal que los flujos no pueden ser rígidamente controlados como en los procesos industriales continuos, así el producto se mueve dentro del proceso en cantidades especificas llamadas lotes, cada lote es procesado igual que el lote anterior con regularidad, ésta situación viene a ser similar al de proceso continuo excepto que la producción es producida durante las 24 horas del día, un ejemplo es la producción de autos, los procesos industriales repetitivos son usado para fabricar numerosos productos como teléfonos, televisores, tractores, zapatos, y refrigeradores, entre una gran variedad de artículos. c) Procesos industriales intermitentes. Es en el que la secuencia de producción es ordenada por el cliente, ésta algunas veces es planeada como trabajo industrial por lotes, aquí un pequeño lote de producción puede ser ordenado por un cliente para fabricarse con ciertas especificaciones, una vez terminado el lote no es fabricado nuevamente, en este tipo de industria la flexibilidad de operaciones es muy importante, como consecuencia que el cliente demanda variedad para algunos productos determinados, las compañía usualmente cambian cada vez mas a técnicas de producción flexibles de éste tipo.

Page 4: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. La administración tiene de operaciones su auge al dar respuesta a la problemática que se vive en época de inestabilidad de la segunda guerra mundial, e integra diferentes técnicas con el propósito de facilitar la toma de decisiones, principalmente en situaciones imprecisas y con recursos limitados, esta apreciación da la posibilidad de ser utilizada en una gama grande de aplicaciones que permita obtener un escenario adelantado de lo que se espera si se sigue determinadas operaciones en el seguimiento de los objetivos empresariales. La Administración de operaciones en las empresas grandes es considerada como una función dentro de la estructura de la empresa, sin embargo en las empresas pequeñas puede ser una actividad realizada por la dirección de empresa, y en algunos casos encargada al departamento de producción o si existe al departamento de ingeniería industrial. Desde los inicios del estudio de la administración hasta la mitad del siglo pasado esta disciplina fue conocida como administración industrial o de la producción, sin embargo en la actualidad los conceptos de la administración de operaciones es aplicada en análisis de procesos, calidad, diseño de trabajos, capacidad, localización de instalaciones, distribución, inventarios y programación, indistintamente en empresas de manufactura como de servicios, lo que les ha permitid obtener ventaja competitiva respecto a las empresas que no aplican ésta técnica.(Krajeusky, 2000:7), Los cambios en la productividad de los recursos empresariales para lograr el éxito en los mercados globales han hecho que los directores de las organizaciones miren hacia las técnicas cuantitativas para buscar una mejor utilización de sus recursos. Si se observa alrededor se da uno cuenta que en cualquier lugar del mundo se puede adquirir cualquier producto hecho en cualquier lugar producto de la mezcla de mano de obra, materias primas y subproductos de diferentes nacionalidades, así por ejemplo podemos adquirir en nuestra región un automóvil diseñado en Japón con piezas coreanas, ensamblado en México, y con mano de obra de Centroamericanos. En general La administración de las operaciones facilita esta integración global en el mundo, haciendo uso de técnicas cuantitativas como las usadas en la investigación de operaciones entre las cuales se puede considerar, análisis económico, administración financiera, programación lineal, programación no-lineal, programación por metas, programación dinámica, simulación, teoría de líneas de espera, administración de inventarios, asignación, análisis con cadenas de Markov, pronósticos, entre otras.

Page 5: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA. La adquisición externa de tecnología puede tomar la forma de compra, licencia o la adquisición de una firma, la fuente externa de tecnología puede ser especialmente contemplada en algunas áreas de tecnología de cambio rápido donde no puede ser posible para la empresa mantener innovaciones en todas las actividades. El proceso de adquisición de tecnología inicia cuando el inversionista o empresario piensa que tiene que modernizar la planta para poder continuar en el terreno competitivo del mercado o satisfacer las necesidades de crecimiento de su empresa, una vez que ha decidido dar el paso a la modernización, continúa seleccionando el tipo de tecnología dentro de las que se encuentran disponibles y que satisfagan sus necesidades, estas características orillan al empresario a comprar tecnologías existentes las cuales en la mayoría de los casos es excesiva para su empresa, sin embargo la obtiene pensando en una ampliación futura, pero cuando llega la oportunidad de utilizar esa reserva tecnológica se da cuenta que ésta quedo obsoleta, no considera que mantener ociosa parte de la capacidad en maquinaria y equipo sin considerar el límite superior que podrían alcanzar utilizando el máximo de la capacidad obtenida en el largo plazo es costoso para la compañía, (Boon, 1990:14-44), éstos costos no son visibles ya que solo son registrados los incrementos en las utilidades como consecuencia del aumento en la producción, esto es debido a que muchos de los métodos tradicionales de justificación no son lo suficientemente comprensibles para reflejar la realidad del entorno competitivo, algunos de estos intangibles que comúnmente se pasan desapercibidos son; el tiempo que los empresarios invierten en el análisis de las posibles alternativas de compra o mejoramientos tecnológicos, supervisar y controlar la instalación o ejecución inicial de la nueva tecnología, mejoramiento en la utilización del espacio, reducción en el tiempo de entrenamiento de los trabajadores, reducción del tiempo para mercadotecnia, reducción en el riesgo de fracasos, y utilidades potenciales de las nuevas adquisiciones en materia de tecnología, (Forger, 1988:70-71), muy a menudo al realizar la compra de nuevos equipos o métodos de trabajo se olvida incluir algunas situaciones que pudieran darnos algún beneficio adicional tales como; realizar un estudio preliminar comparando cada pieza y equipo que interviene en la decisión, restricciones y objetivos alrededor del proyecto, selección y desarrollo de alguna tecnología preexistente aún dentro de la compañía, aspectos de organización para implementar y operar la tecnología que se va a adquirir, destreza de la mano de obra y supervisión necesarios, absentismos, huelgas, licencias por enfermedad, respuesta lenta ocasionada por desnutrición o problemas familiares de los empleados, alternativas de energía, posibles cambios en la moneda nacional, abastecimientos futuros de materias primas y auxiliares necesarios, la psicología de la población que consumirá el producto, las metas y objetivos del gobierno, los limites tolerables en los cambios ecológicos debido a la explotación de las materias primas o procesos en el medio ambiente. (Kemenetzky, 1985:69-93) La compra de tecnología presenta algunas ventajas (Dawson, 1987:265-271, Kurt, 1984:99, Stewart, 1983:154, Girald, 1986:48, Whaley, 1987:109-117, Perrow, 1972:81-190, Gilder, 1989:73, Watson, 1986:22-30, Lazo, 1989:15-17, Sen, 1989:123-138, Porter, 1994:22-43, Perrini & Tipping, 1989:12-19, Shostack, 1989:52-55), dentro de las cuales destacan las siguientes: a) Difusión del conocimiento tecnológico en todo el mundo, b) Genera crecimiento industrial, c) Se generan mejores recursos para diagnosticar y curar enfermedades en el humano, d) Se introducen nuevos y más eficientes productos en el mercado, e) Se incrementa la eficacia de las comunicaciones, f) Propicia mayor libertad en la creatividad del individuo, g) Reducción de costos en la elaboración de productos y servicios, h) Mayor eficiencia económica, i) Reducción del esfuerzo muscular del trabajador, j) Al ser más simple la tecnología se facilita su uso por parte del trabajador, k) Incremento del conocimiento tecnológico, l) Reducción de riesgos laborales, m) Reducción del riesgo en el desarrollo de nuevos procesos o productos debido a la poca inversión de tiempo y recursos en I y D, n) Motivación de los países desarrollados por transferir tecnología básica como

Page 6: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

estrategia de crecimiento económico, o) Estimula la exportación de bienes, p) Estimula la sustitución de bienes de importación, q) Desarrolla las habilidades tecnológicas en la industria local, r) Diferenciación inmediata de productos, s) Diversificación de productos, t) Eleva la productividad u) Uso inmediato de la tecnología sin para por el proceso de desarrollo, v) Ganar tiempo para incrementar la velocidad de la comercialización, w) Sustituir la incapacidad local en I y D. x) Incrementa la capacidad de competencia, y) Incrementa la flexibilidad de las empresas. La tecnología tiene diversas facetas, la más importante para la industria de la transformación es la automatización, esta permite realizar actividades en forma sistemática, consistentemente, con ritmo constante, con precisión predecible, dentro de normas establecidas rigurosamente a nivel internacional y sobre todo sin esfuerzo humano, esto parece ser la panacea para la modernización industrial, sin embargo en países como el nuestro deberá valorarse con mucho detenimiento debido a que la mano de obra es abundante, el uso de tecnología ha venido desplazando personal y con esto se ha contribuido a la pobreza social, vale la pena ver en una prospectiva de la sociedad Mexicana con el aparato industrial automatizado usando robots en lugar de personas, y solo teniendo ingresos los dueños de los negocios y la población sin tener poder adquisitivo, que esto solo llevaría al país a ser exportador de bienes manteniendo un lazo exclusivamente comercial entre poderosos industriales, por otro lado la medición de la tecnología puede ser usada para diversos fines y con diferentes parámetros, sin embargo lo más usual es con el objeto de verificar la generación de utilidades ya sea a través de la velocidad de producción o mediante la eliminación de errores buscando artículos sin defectos los cuales puedan ser vendidos a un mejor precio en el mercado. En general se puede observar que la adquisición de tecnología involucra cuatro decisiones claves:

a) Seleccionar la cartera de tecnologías entre las existentes para utilizarlas en el desarrollo de los productos y/o procesos definiendo el nivel competitivo en cada una. b) Decidir si comprar o desarrollar tecnología propia, considerando la velocidad de respuesta hacia el mercado y los recursos de investigación con que cuenta la empresa. C) Definir la cantidad de recursos que se asignarán a cada nivel de tecnología requerido para el esfuerzo tecnológico total de la empresa. D) Definir la periodicidad de la asignación de los recursos en el tiempo de operación de la empresa.

Page 7: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

ÉXITO EMPRESARIAL (logro de fines empresariales). Todas las empresas tienen un ciclo de vida y dentro de este pasan por diversas situaciones, Resenos (1993:123-129) menciona que las empresas en el intento de alcanzar sus fines intrínsecos establecen estrategias acordes a sus necesidades, definiendo una escala de desarrollo que comienza con la sobrevivencia, la empresa que se encuentra en esta etapa generalmente adquiere tecnologías que le permite fabricar volúmenes de piezas que les permiten satisfacer la demanda de un mercado que no tiene grandes expectativas de calidad en los productos y la empresa sigue la política de competir obteniendo un margen de utilidad unitario pequeño que los deja apenas subsistir, las empresas que rebasan este nivel son las que se encuentran en crecimiento, tienen asignado un presupuesto en investigación y desarrollo bajo y usan tecnologías adquiridas con el propósito de reducir los costos de producción para obtener un mayor margen de utilidad buscando competir en el mercado con precios bajos, las empresas en desarrollo amplían el presupuesto para investigación y desarrollo a un nivel moderado centrando su interés en el concepto de calidad para lo cual busca ser certificado por organismos internacionales, su desarrollo lo busca comparando sus estándares con los de sus competidores, dando a conocer a sus consumidores sus logros en calidad, finalmente las empresas de éxito quienes asignan altos presupuestos para investigación y desarrollo generando tecnologías para innovar y proteger el medio ambiente, haciendo benchmarking con las empresas de marca mundial tomando la posición de líder en su rama industrial, se observa que las empresas no necesariamente deberán pasar por cada una de estas etapas, por lo que la situación de las empresas no es homogénea, esto permite que algunas de ellas desde su primer año de operación se ubiquen en el éxito y otras durante varios años de su existencia permanezcan en el peldaño de la sobrevivencia, sin embargo es notorio que la mayoría de las empresas micro, pequeñas y medianas siguen una trayectoria mas o menos larga para alcanzar el éxito, con el objeto de dar mayor claridad al paso entre la sobrevivencia y el éxito se considera el modelo siguiente como una pirámide, donde cada etapa anterior puede ser la base de la siguiente.

Page 8: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

Fig. Escala de Ubicación en base al logro de fines empresariales

SOBREVIVENCIA: -NIVEL DE INVERSION EN I. Y D. NULA. -APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS PARA PRODUCIR VOLUMENES QUE LES PERMITAN SATISFACER LA DEMANDA DEL MERCADO REBASANDO APENAS SU PUNTO DE EQUILIBRIO BUSCANDO ALGUNAS UTILIDADES.

CRECIMIENTO: -NIVEL DE INVERSION EN I .Y D. BAJA. -SE CONCRETA A APLICAR LAS TECNOLOGIAS ADQUIRIDAS CON LA MIRA DE INCREMENTAR LA RAZON COSTO-BENEFICIO, ENFOCÁNDOSE HACIA LOGRAR PRECIOS COMPETITIVOS.

DESARROLLO: -NIVEL DE INVERSION EN I. Y D. MODERADA. -LA EMPRESA SE CENTRA EN LA OBTENCION DE TECNOLOGIAS PARA LA OBTENCION DE CALIDAD, BUSCANDO LA CERTIFICACION DE LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS EN CALIDAD

EXITO: -NIVEL DE INVERSION EN I. Y D. ALTA. -LA EMPRESA GENERA TECNOLOGIAS PARA LA INNOVACIÓN, Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CUIDAN DEL MEDIO AMBIENTE, Y -GENERALMENTE TOMA LA POSICION DE LIDER TECNOLOGICO.

Page 9: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

Con estos resultados tomando el mayor número de casos para cada nivel y en función del total de casos encuestados (en %) se obtiene la siguiente gráfica para ubicar a las empresas en función de la variable administración de operaciones.

Grafica ubicación de las empresas para el modelo de logro de fines empresariales en el sistema de ejes cartesianos.

Logro de fines empresariales

(X1,Y4)

(X2,Y4)

(X3,Y4)

(X4,Y4)

(X1,Y3)

(X2,Y3)

(X3,Y3)

(X4,Y3)

(X1,Y2)

(X2,Y2)

(X3,Y2)

(X4,Y2)

(X1,Y1)

(X2,Y1)

(X3,Y1)

(X4,Y1)

EXITO

DESARROLLO

CRECIMIENTO

SOBREVIVENCIA

CALIDAD

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

VOLUMEN

COSTO BENEFICIO

Administración de las operaciones

Logro de fines empresariales

(X1,Y4)

(X2,Y4)

(X3,Y4)

(X4,Y4)

(X1,Y3)

(X2,Y3)

(X3,Y3)

(X4,Y3)

(X1,Y2)

(X2,Y2)

(X3,Y2)

(X4,Y2)

(X1,Y1)

(X2,Y1)

(X3,Y1)

(X4,Y1)

EXITO

DESARROLLO

CRECIMIENTO

SOBREVIVENCIA

CALIDAD

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

VOLUMEN

COSTO BENEFICIO

Administración de las operaciones

Page 10: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PROBLEMÁTICA Se observa que en los últimos años la pequeña y mediana empresa presenta un desarrollo limitado, es probable que entre los factores que le afectan sena; la sub-utilización de la capacidad instalada, la obsolescencia de las tecnologías aplicadas, imposibilidad de programar la producción para períodos prolongados, bajo nivel de desarrollo tecnológico, administración poco sistematizada, dificultades para evaluar resultados, poca aplicación de métodos modernos cuantitativos de costeo producción y mercadeo, uso limitado de apoyo financiero del sector público, desarticulación, volúmenes pequeños de producción que imposibilitan el abastecimiento de un gran mercado, y sobre todo incapacidad económica para diseñar su tecnología propia. En el mundo el sector manufacturero de la pequeña y mediana empresa representa un elevado porcentaje respecto al total del sector industrial, siendo generadora de importantes movimientos económicos, debido a esto los gobiernos han puesto interés en este sector buscando favorecer su crecimiento, en los años 70’s y 80’s la mayoría de los países desarrollados adoptan una serie de políticas para apoyar su desarrollo, y se observa que por ejemplo en; España, Francia, Canadá, Irlanda, y Japón entre otros se han creado instituciones oficiales para promover el fortalecimiento de este sector, las políticas implementadas son diversas destacando: (CONCAMIN, 1990)

• Supresión de obstáculos fiscales y jurídicos a la creación de empresas o a su funcionamiento. • Conformación de fondos propios mediante el desarrollo de capital de riesgo. • Disminuir el costo de los recursos financieros (prestamos preferenciales directos). • Proporcionar préstamos a largo plazo. • Capacitación y asistencia para la exportación. • Estrechar las relaciones entre grandes y pequeñas empresas, respecto a la transferencia de

tecnología. • Facilitar a las empresas acceso a los sistemas de información en materia relacionada con su

actividad. • Promover sociedades de acción colectiva. • Crear centros de empresas que proporcione servicios a la pequeña y mediana empresa

(contabilidad, fotocopiado, entre otras). • Estimular convenios de colaboración entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas. • Promover la infraestructura. • Simplificación de trámites oficiales. • Sistemas móviles de apoyo tecnológico. • Renta con opción a compra de instalaciones, maquinaria y equipo. • Creación de seguros para riesgos industriales

En algunos países como Japón y Canadá estas medidas datan desde la postguerra, en México se han adoptado algunas de estas estrategias por parte de la SECOFI, obteniendo en periodos de estabilidad económica algunos resultados los cuales hicieron florecer algunas ramas como la industria metalmecánica en pequeños talleres de maquinado y fundición de piezas pequeñas, así como la industria de la construcción entre otros, esto ha permitido que la pequeña y mediana empresa en la actualidad sea un soporte importante de la economía nacional. (CONCAMIN, 1990) En virtud de la importancia de este sector la investigación en administración para este tipo de empresas es un factor relevante para buscar el sano desarrollo y contribuir al crecimiento consistente en la economía del país. Las consecuencias de la inhabilidad para manejar sistemas que incluyen personas, máquinas y tecnología son en muchas ocasiones costosas, por ejemplo, cuando los administradores no comprenden cabalmente lo que están haciendo, pueden caer en la trampa común que es pensar que

Page 11: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

“entre mayores y más complejos sean los sistemas son necesariamente mejores y más productivos”, se debe ser muy cuidadoso ya que de nada sirve introducir instrumentos electrónicos muy complicados sin darse cuenta que la capacidad de los operadores para mantenerlos, se reduce continuamente debido a políticas inadecuadas de capacitación y desarrollo. REGIÓN DE ESTUDIO. La competencia en los mercados de productos intensivos en mano de obra se ha acrecentado, lo que obliga a México a incrementar su capacidad de competencia en los mercados de uso intensivo de tecnología, donde la política de mejoramiento de la infraestructura se compone de dos elementos; la modernización tecnológica y la promoción de la calidad, en el primer elemento se ha mantenido un rezago respecto a la competencia internacional, modernizar a las empresas requiere mejorar la capacidad para innovar y aprovechar los avances tecnológicos, creando nuevos productos y procesos, el segundo elemento como complemento a la modernización tecnológica radica en el mejoramiento gradual pero constante de los procesos productivos existentes, en otras palabras, producir cada vez mejor lo que ya se produce (Mercado de Valores, 1996:6-7) El estado de Veracruz por su posición geográfica en la cuenca del golfo, se comunica fácilmente con Europa y Estados Unidos, lo que permite las exportaciones e importaciones a nuestro país, la carga manejada representa el 75 % de la atendida en el país, sus tres puertos de altura operan el 45 % de los contenedores del total nacional, con estas características se establecen los siguientes retos económicos y sus estrategias para superarlos:

• Mejorar la educación y capacitación para el trabajo. • Modernizar y ampliar la infraestructura. • Generar empleos productivos. • Ligar la educación con el sistema productivo. • Promover el cambio estructural en el sector agropecuario, forestal y pesquero, tecnificando la

producción, desarrollando agroindustrias y mercados de exportación. • Desarrollar corredores y parques industriales, atrayendo empresas ancla que propicien la

formación de pequeñas y medianas empresas, formar el corredor industrial Veracruz Maltrata con parques industriales en las ciudades intermedias, propiciar alianzas de empresarios Veracruzanos con industriales del país.

• Estructurar y equilibrar económicamente al estado, fortaleciendo la unidad empresarial, propiciando alianzas entre empresas de la entidad, creando infraestructura que ligue al estado de sur a norte.

• Integrarse en la cuenca del Golfo y el Caribe, atrayendo empresas interesadas en producir para exportar.

• Promover el establecimiento de empresas Europeas de tipo industrial vinculadas con la actividad pesquera, portuaria y petroquímica, incentivando la participación de capitales Veracruzanos en proyectos de inversión. (Secretaria de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Turismo, 1991:7)

En la región el grupo de empresas micro, pequeñas, y medianas es significativamente mayor que las grandes empresas, con estas características y dada la escasez de estudios en el área de administración de los recursos tecnológicos, se presenta la oportunidad de investigar esta actividad con el objeto de enriquecer el conocimiento en este sector para hacer propuestas que faciliten la toma de decisiones. Se puede especular que la PyME no lleva un modelo de gestión tecnológica, y por lo tanto no tiene información técnica que le permita el mejor aprovechamiento de las innovaciones introducidas en su

Page 12: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

empresa, esto le ocasiona no aprovechar las oportunidades de mercado, que se están dando por la globalización de los mercados. Los problemas que la región tiene son frecuentemente citados en los periódicos locales en entrevistas con los representantes de las cámaras industriales, los cuales son muy diversos, dentro de estos se encuentran; falta de liquidez, inconformidades de los trabajadores acerca de condiciones laborales, las empresas se declaran sin utilidades, los ajustes de personal tanto internamente como las liquidaciones de los mismos en forma masiva. (Becerril, 1996:12 de agosto, Calleja: 1996:8 de agosto, Flores, 1996:3 de agosto, López, 1997:246 de Noviembre, Perdomo, 1996:8 de agosto, Calleja, 1996:8 de agosto, UNPAC, 1996: 23 de julio, Zamudio, 1996:6 de agosto, Marrón, 1996:6 de febrero, Fernández, 1988:8 de febrero) En visitas realizadas a industria de la región, se puede ver que la pequeña y mediana empresa adolece de estudios acerca de la administración de la tecnología, sin embargo se tienen innovaciones dentro de las instalaciones que en algunos casos representan cambios importantes en los procesos, el grado de automatización de la maquinaria es muy variada desde talleres donde se utilizan métodos manuales muy antiguos como en los talleres de fundición, y por otro lado empresas donde el proceso es automatizado como en la industria del plástico. INTERES EN LA TECNOLOGÍA. Existen diversas causas por la cual los empresarios de la pequeña y mediana empresa invierte en la compra de tecnología, entre otras son; la necesidad de incrementar el número de clientes para su producto, elaborar nuevos productos para obtener ventaja competitiva, buscar nuevos mercados nacionales o extranjeros, o bien reducir costos de operación, todo esto con la esperanza de incrementar las utilidades, una practica usual para justificar el incremento de inversión en la compra de maquinaria es sobre la base de ahorros en costos directos de mano de obra, lo cual no es una garantía de ahorro neto general, es necesario también evaluar otros aspectos como; la variabilidad de los sistemas de manufactura, la seguridad que la maquina representa para la operación, con que grado de efectividad responderá a los paros programados, el soporte que se requiere para que trabaje efectivamente, hasta que grado de automatización puede manejar con efectividad nuevas opciones de productos, el costo que representa eliminar el factor humano, el potencial de creatividad de su personal, el equilibrio entre mano de obra e inversión de capital. Son diversos los supuestos beneficios que se logran con la adquisición de la tecnología, pero estos no son iguales para todas las empresas ni para todas las máquinas adquiridas, se parte del supuesto que las empresas de la región de Orizaba compren tecnología con la esperanza de obtener beneficio para el logro de sus fines, en este estudio se analizaran las respuestas de las expectativas de los empresarios, se quiere encontrar evidencia de la relación entre la variable Administración de operaciones, adquisición de tecnología y el logro de fines empresariales, suponiendo que las empresas adquieran tecnología con el argumento principal de incrementar sus utilidades para el logro de sus fines dentro de la situación empresarial. Con el objeto de establecer un orden para los fines de los empresarios se usara el modelo de Resenos (1993:125), quién plantea que las organizaciones pasan por un continuo donde la primera etapa es operar para sobrevivir a las condiciones que prevalecen para su sector de competencia, aquí las empresas tienen que pasar por dificultades propias de la producción de volúmenes adecuados a sus recursos, para permanecer en el mercado, generalmente buscan pequeños sectores de mercado que descuidan otras empresas consolidadas, una vez cumplido este objetivo se plantean la siguiente etapa es hacer crecer a la empresa y a partir de esta etapa las empresas adquieren tecnologías que les permite racionalizar los recursos con el objeto de evitar desperdicios, y buscan una forma mas organizada de operar, inclusive tienen personal de ingeniería estudiando la mejora de métodos y procedimientos de trabajo para optimizar la producción, esta tarea es difícil de optimizar y se

Page 13: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

conforman con aplicar medidas que permiten deficiencias en los procesos de operación, por ejemplo se encuentran casos donde las tecnologías a pesar de los esfuerzos hechos por el operario no se obtienen los niveles de rendimiento especificadas en el diseño, debido en parte a circunstancias ajenas a la voluntad del trabajador entre otras situaciones puede ocurrir; que no disponga de los materiales idóneos para la que fue diseñada, esto por ser una maquinaria de importación de un país donde las características ambientales son diferentes, sin embargo en otros casos es la falta de capacitación de la fuerza laboral la que limita el buen desempeño, una vez superada esta etapa las empresas buscan el desarrollo pensando en otros mercados, principalmente en el extranjero, pero para penetrar a éstos se encuentran con restricciones como producir con estándares de calidad precisos, estas exigencias generalmente son impuestas por países industrializados quienes tienen una cultura de calidad que supera muy fácilmente los estándares exigidos por las normas NOM, así que las empresas son obligadas a certificar sus procesos con las normas ISO-9000-2000 para que les sean comprados sus productos en condiciones normales de mercado internacional, por lo que esta etapa las empresas invierten en investigación y desarrollo principalmente aplicando técnicas de mejora continua capacitando al personal en estas filosofías hacia la calidad, finalmente las empresas entran en la etapa de éxito donde invierten cantidades importantes en Investigación y desarrollo buscando innovar sus productos y procesos para ser lideres en los sectores de mercado donde compiten, pero al ser empresas sobresalientes resultan ser blanco de las miradas de la sociedad y del gobierno para los cuales las regulaciones ambientales son de carácter prioritario, con estas particularidades se requiere ser cuidadoso en las innovaciones con respecto a la protección del medio ambiente, aunque se puede observar que la fortaleza económica de estas organizaciones les permite imponer algunas condiciones en la negociación situándolo en un nivel alto de ingresos por utilidades. Paralelamente al crecimiento de los negocios, resulta importante que el rendimiento en la adquisición de tecnología sea medido por indicadores adecuados a los procesos que se quieren medir, esto es necesario porque la tecnología incrementa su complejidad y velocidad de operación, lo que propicia pérdida de control sobre la misma quedando muchas actividades en dominio de la automatización, esto genera incertidumbre propiciando esfuerzos inútiles disminuyendo de esta manera las utilidades esperadas, por esta razón la inversión en tecnología deberá ser evaluadas en sus diferentes elementos y consecuencias para ejercer control sobre el crecimiento, y de esta manera se podrá tener un flujo consistentes de utilidades asegurado por un periodo prolongado. En general los bienes de mayor interés a controlar en la organización para lograr el éxito son; la maquinaria para la producción, el equipo de transporte, equipo de mantenimiento, equipo de computo, sistemas informáticos, las horas-hombre contratadas, y el capital de trabajo. En términos generales considera el cumplimiento de la siguiente ecuación para que una empresa sea considerada como redituable y candidata a ponerse en el camino del éxito

∑(COSTO DE LA INVERSIÓN + INFRAESTRUCTURA +COSTO DE OPERACIÓN + IMPUESTOS +INTANGIBLES.

∑(BENEFICIOS ESPERADOS) +

ÉXITO EMPRESARIAL

Page 14: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

BENEFICIOS ESPERADOS. Muchas de las empresas nacen en forma empírica, principalmente microempresas las cuales tienen como principal objetivo la subsistencia familiar, en ellas generalmente el empresario aprende un oficio y lleva este conocimiento a la explotación comercial del producto generado, logrando obtener un mercado, entonces la empresa logra subsistir en el tiempo y es heredada a los hijos quienes con mayor preparación académica y visión de emprendedores colocan a la empresa en mejores condiciones de operación y de competencia, así podemos encontrar muchas empresas dedicadas a las actividades, de industrialización de productos u oficios con características regionales como del café, chayote, la naranja, el chile, y otros productos no menos demandados en los mercado internacionales. En este sentido podemos observar que los empresarios representan un mosaico de intereses lo que lleva a tener una gran variedad de beneficios esperados, de los cuales algunos son implícitos en los aspectos económicos, sin embargo se tienen otros beneficios de carácter no monetarios que mueve a los empresarios a invertir en sus negocios, esto les da la esperanza de lograr satisfacción por su desempeño. Actualmente se hace mucho énfasis en términos como “Calidad de vida”, “Desarrollo social” “Riqueza del capital humano” entre otros que direcciona los gustos y preferencias de los empresarios por hacer crecer su espíritu emprendedor alrededor de la explotación de estos sentimientos que cada día tienen mayor auge en el mundo, y que desde luego deberá ser un factor de beneficio que se tomará en cuenta dentro de la capitalización de la compañía puesto que por lo que se piensa de acuerdo a las teorías de la motivación las personas realizadas tienen los impulsos necesarios para emprender acciones que se traducen en actividades mejor desempeñadas, aportando valor a los resultados de la empresa.

Page 15: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

ESTUDIO DEL CAMPO PROBLEMÁTICA. La región que se selecciono para llevar a cabo el estudio comprende las ciudades de Orizaba y Córdoba, en cada ciudad existe una delegación de CANACINTRA, en la delegación de Córdoba se agrupan 183 empresas de las cuales 8 son grandes, y 175 son micro, pequeñas y medianas empresas por su parte la delegación de Orizaba agrupa un total de 165 empresas de las cuales 6 son grandes, 92 empresas pequeñas de servicios y 67 micro, pequeñas y medianas empresas de transformación, contando con 242 empresas, de estas las que tienen procesos de producción en Orizaba son 55, y en Córdobas 114. Existen diversas causas por la cual los empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas invierte en la compra de maquinaria, entre otras son; la necesidad de incrementar el número de clientes para su producto, elaborar nuevos productos para obtener ventaja competitiva, buscar nuevos mercados nacionales o extranjeros, o bien reducir costos de operación, todo esto con la esperanza de incrementar las utilidades, una practica usual para justificar el incremento de inversión en la compra de maquinaria es sobre la base de ahorros en costos directos de mano de obra, lo cual no es una garantía de ahorro neto general, es necesario también evaluar otros aspectos como; la variabilidad de los sistemas de manufactura, la seguridad que la maquina representa para la operación, con que grado de efectividad responderá a los paros programados, el soporte que se requiere para que trabaje efectivamente, hasta que grado de automatización puede manejar con efectividad nuevas opciones de productos, el costo que representa eliminar el factor humano, el potencial de creatividad de su personal, el equilibrio entre mano de obra e inversión de capital. Son diversos los supuestos beneficios que se logran con la adquisición de la tecnología, pero estos no son iguales para todas las empresas ni para todas las máquinas adquiridas, se parte del supuesto que las empresas de la región de Orizaba compran tecnología con la esperanza de obtener beneficio para el logro de sus fines, en este estudio se analizaran las respuestas de las expectativas de los empresarios, se quiere encontrar evidencia de la relación entre la variable independiente adquisición de tecnología y las variables dependientes; crecimiento de las empresas y control, se parte del supuesto que las empresas adquieran tecnología con el argumento principal de incrementar sus utilidades con miras a lograr ciertos fines dentro de su situación particular. Se observa que en la región de estudio las micro y pequeñas empresas son una alta proporción de las industrias instaladas, las cuales por su magnitud no disponen de buena estructura física y financiera, esto contribuye a que este tipo de organizaciones no aproveche las bondades que representa el uso de técnicas cuantitativas dentro de las que podemos encontrar las que conforman la administración de las operaciones. PROBLEMA. ¿Las micro, pequeñas y mediana empresas de la región en estudio no utilizan las técnicas cuantitativas de la administración de operaciones debido al desconocimiento de su existencia, y esto le ocasiona no obtener rendimiento óptimo en el desempeño de las actividades mermando así los beneficios que podría obtener en la selección y adquisición de tecnología? HIPOTESIS. H1.- Las micro, pequeñas y medianas empresas de la región en estudio utilizan técnicas de la administración de las operaciones para apoyarse al tomar decisiones. H2.- Las micro, pequeñas y medianas empresas utiliza técnicas cuantitativas para la selección y adquisición de tecnología para sus procesos.

Page 16: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

H3.- Las micro, pequeñas y medianas empresas de la región si utilizan un modelo de administración de operaciones para la selección y adquisición de tecnología pero no incrementan sus beneficios empresariales. INSTRUMENTOS DE MEDICION. 1.- Identifique y marque con una X cuál de las siguientes técnicas de administración de operaciones:

TECNICA CONOCE APLICA Administración de la producción , Administración de los inventarios. Compras JIT Filosofía Justo a Tiempo (JIT) Kanban Logística Planeación de los Recursos de la Empresa (ERP) Planeación de los Recursos de Manufactura (MPR II) Planeación de Requerimientos de Capacidad Planeación de Requerimientos de Materiales (MPR I) Programación de Maestra de la Producción Pronósticos Simulación. Teoría de Restricciones (OPT)

PREGUNTA Nun

ca

Cas

i nun

ca

Alg

unas

vec

es

Cas

i sie

mpr

e

Siem

pre

2 ¿Considera que es útil el calcular los recursos necesarios para su proceso con base en las técnicas anteriores para la toma de decisiones?

3 ¿En la selección para adquirir tecnología para su empresa ha utilizado técnicas cuantitativas? 4 ¿Ha pensado que el mercado de exportación es solo para las grandes empresas? 5 ¿Emplea los métodos estadísticos para administrar la calidad de sus procesos?

PREGUNTA

No

Entre

5 y

25

%

Entre

26

y 50

%

Entre

51

y 75

%

Entre

76

y 10

0 %

6 ¿Después de adquirir y tener en operación la nueva tecnología obtuvo los beneficios esperados?

7 ¿En los últimos tres años su empresa ha incrementado sus activos fijos? 8. ¿En el último año sus utilidades se han incrementado? 9 ¿En los últimos tres años su empresa ha tenido incremento en su mercado Internacional? 10 ¿En los tres últimos años su empresa ha incrementado su mercado Nacional? 11 ¿En el último año su empresa ha invertido en investigación tecnológica? 12 ¿La certificación con ISO -9000-2000, le ha incrementado el número de clientes?

PREGUNTA

No

Entre

5 y

25

% d

el a

ctiv

o to

tal

Entre

26

y 50

% d

el a

ctiv

o to

tal

Entre

51

y 75

% d

el a

ctiv

o to

tal

Entre

76

y 10

0 %

del

ac

tivo

tota

l

13 ¿Ha tenido inversión en equipos para incrementar su volumen de producción con el propósito de reducir costos?

14 ¿En el último año ha tenido inversión en sistemas anticontaminantes para su planta productiva?

15 ¿En el último año ha reducido su planta laboral debido a la adquisición de maquinaria y/o equipo?

16.- ¿Ha adquirido usted algún tipo de tecnología en los últimos tres años?

Page 17: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

a) Para el proceso de producción ( ) b) Para apoyo administrativo ( ) c) Para el transporte ( ) d) Para la promoción de ventas ( ) 17. ¿Cuáles son las expectativas de beneficio que usted tuvo cuando adquirió tecnología? a) Mayor comodidad para el trabajo ( ) b) Mayor margen de utilidad ( ) c) Sobrevivir ( ) d) Obtener mayor margen de utilidad ( ) e) Exportar ( ) ESCALA. Para medir las preguntas se buscaron escalas simples y algunas de ellas son nominales y el resto son escalares, de esta manera las respuestas a cada pregunta se medirán de la siguiente manera: La pregunta número 1, busca saber si los empresarios del sector en estudio conocen y/o aplican las técnicas cuantitativas en la toma de decisiones, la medición de para las respuestas es la siguiente:

a) 0 no contesta. b) 1 conoce la técnica. c) 2 conoce y aplica la técnica. La pregunta 2 proporciona información de si el encuestado considera útil en la toma de decisiones las técnicas enlistadas en la pregunta anterior, la medición se hará de la siguiente forma:

a) 0 No contesta. b) 1 Nunca. c) 2 Casi nunca. d) 3 Algunas veces. e) 4 Casi siempre. f) 5 Siempre. La pregunta 3 proporciona información referente a si el encuestado ha utilizado técnicas cuantitativas para la selección de tecnología, la medición se hará de la siguiente forma:

b) 0 No contesta. b) 1 Nunca. c) 2 Casi nunca. d) 3 Algunas veces. e) 4 Casi siempre. f) 5 Siempre. La pregunta 4 proporciona información de si el encuestado piensa que tiene la capacidad para exportar, y se medirá de la siguiente forma:

c) 0 No contesta. b) 1 Nunca. c) 2 Casi nunca. d) 3 Algunas veces. e) 4 Casi siempre. f) 5 Siempre. La pregunta 5 proporciona información de si el encuestado usa las técnicas cuantitativas para la gestión de la calidad de sus procesos, y se medirá de la siguiente forma:

d) 0 No contesta. b) 1 Nunca. c) 2 Casi nunca. d) 3 Algunas veces. e) 4 Casi siempre. f) 5 Siempre. La pregunta 6 proporciona información de si el encuestado obtuvo los beneficios esperados por la compra de tecnología, y se medirá de la siguiente forma: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 7 proporciona información de si el encuestado si en la empresa del encuestado ha incrementado sus activos fijos, y se medirá de la siguiente forma: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 8 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado se ha incrementado sus utilidades, y se medirá de la siguiente manera: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 9 proporciona información acerca de si la empresa del encuestado ha incrementado su mercado internacional, y se medirá de la siguiente manera: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 10 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado en los últimos tres años ha incrementado su mercado nacional, y se medirá de la siguiente manera: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 11 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado en el último año ha invertido en investigación tecnológica, y se medirá de la siguiente manera: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 12 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado ha obtenido incremento de clientes por estar certificado en ISO 9000-2000, y se medirá de la siguiente forma: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 %. c) 2 Entre 26 % y 50 %. d) 3 Entre 51 % y 75 %. e) 4 Entre 76 % y 100 %. La pregunta 13 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado se ha invertido en tecnología para reducir costos, y se medirá de la siguiente forma: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 % del activo total c) 2 Entre 26 % y 50 % del activo total d) 3 Entre 51 % y 75 % del activo total e) 4 Entre 76 % y 100 % del activo total La pregunta 14 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado se ha invertido en sistemas anticontaminantes para su proceso productivo, y se medirá de la siguiente manera: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 % del activo total c) 2 Entre 26 % y 50 % del activo total d) 3 Entre 51 % y 75 % del activo total e) 4 Entre 76 % y 100 % del activo total

Page 18: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

La pregunta 15 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado se ha reducido la mano de obra como consecuencia de haber invertido en tecnología, y se medirá de la siguiente forma: a) 0 No. b) 1 Entre 5% y 25 % del activo total c) 2 Entre 26 % y 50 % del activo total d) 3 Entre 51 % y 75 % del activo total e) 4 Entre 76 % y 100 % del activo total La pregunta 16 proporciona información acerca de si en la empresa del encuestado se Ha adquirido usted algún tipo de tecnología en los últimos tres años, y a que área de la empresa fue destinada, y se medirá de siguiente forma: a) 0 No invirtió, 1 Invirtió para el proceso de producción. b) 0 No invirtió 1 Invirtió para apoyo administrativo. c) 0 No invirtió 1 Invirtió para el transporte. d) 0 No invirtió 1 Invirtió para la promoción de ventas. La pregunta 17 proporciona información referente al tipo de beneficio esperado en la empresa del encuestado cuando adquirió tecnología, y la forma de medir será la siguiente: a) 0 No invirtió 1 Invirtió para obtener mayor comodidad para el trabajo. b) 0 No invirtió 1 Invirtió para obtener mayor margen de utilidad. c) 0 No invirtió 1. Invirtió para sobrevivir. d) 0 No invirtió 1 Invirtió para obtener mayor margen de utilidad. e) 0 No invirtió 1 Invirtió para exportar.

Page 19: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México P rbitrada clave: 205-IT-AMR

RESULTADOS: Como se puede observar en los siguientes resultados para la pregunta número 1, de las técnicas que se incluyeron en la encuesta se obtuvo un promedio de empresas que las conoce de 2, de las empresas que las conoce y aplica de aproximadamente 5 y promedio de 4 empresas que no las conoce, estos resultados pueden ser el reflejo de por un lado de la poca necesidad que sienten los empresarios de incursionar en los aspectos cuantitativos tal vez debido a que están satisfechos con los niveles de beneficios obtenidos por tomar decisiones basadas en la experiencia y en los ensayos de prueba y error con la que han operado por muchos años, sin embargo también se observa que algunos de los encuestados contestaron confundiendo algunas de sus actividades con las herramientas mencionadas. Puede observarse en la muestra que por la forma de contestar las encuestas la mayoría de los empresarios en realidad no aplican las técnicas cuantitativas, sin embargo algunos responden de forma afirmativa debido para no ponerse en evidencia del desconocimiento en este campo de la ciencia, también deberá tomarse en cuenta que la mayoría de los encuestados son empresarios de pequeñas empresas y las expectativas del uso de técnicas cuantitativas es limitada. RESPUESTAS DE LA PREGUNTA NUMERO 1 Identifique y marque con una X cuál de las siguientes técnicas de administración de operaciones:

TEC

NIC

A

1.1

Adm

inis

traci

ón

de

la

prod

ucci

ón

1.2

Adm

inis

traci

ón d

e In

vent

ario

s

1.3

Com

pras

1.4.

Filo

sofía

Just

o a

tiem

po

1.5

Kan

Ban

1.6

Logí

stic

a

1.7

Plan

eaci

ón d

e lo

s re

curs

os d

e la

em

pres

a ( E

RP)

1.8

Plan

eaci

ón d

e lo

s re

curs

os d

e m

anuf

actu

ra (M

PR II

)

1.9

Plan

eaci

ón d

e re

quer

imie

ntos

de

cap

acid

ad

1.10

Pla

neac

ión

de r

eque

rimie

nto

de m

ater

iale

s (M

PR I)

1.11

Pro

gram

ació

n m

aest

ra d

e la

pr

oduc

ción

1.12

Pro

nóst

icos

1.13

Sim

ulac

ión

1.14

Teo

ría d

e la

s re

stric

cion

es

(OPT

)

1.15

C

ontro

l es

tadí

stic

o de

la

ca

lidad

MEDIDA F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % 1 4 36.4 2 18.2 1 9.1 2 18.2 0 0 2 18.2 2 18.2 1 9.1 5 45.5 2 18.2 1 9.1 1 9.1 3 27.3 3 27.3 1 9.1 2 2 18.2 7 63.6 3 27.3 4 36.4 0 0 4 36.4 7 63.6 2 18.2 6 54.5 3 27.3 10 90.9 5 45.5 8 72.7 8 72.7 3 27.3 subtotal 6 54.5 9 81.8 4 36.4 6 54.5 0 0 6 54.5 9 81.8 3 27.3 11 100.0 5 45.5 11 100.0 6 54.5 11 100.0 11 100.0 4 36.4 No contesto 5 45.5 2 18.2 7 63.6 5 45.5 11 100.0 5 45.5 2 18.2 8 72.7 0 0.0 6 54.5 0 0 5 45.5 0 0 0 0 7 63.6 Total 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 6 54.5 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0

GRAFICA DE FRECUENCIAS

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

TECNICAS

FREC

UEN

CIA

S

CONOCECONOCE Y APLICANO CONOCE

PROMEDIO

2 CONOCE

4.8 CONOCE Y APLICA 4.533333333 NO CONOCE

onencia a

Page 20: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 2 ¿Considera que es útil el calcular los recursos necesarios para su proceso con base en las técnicas anteriores para la toma de decisiones?: Complementando las respuestas a la pregunta anterior se puede ver que los encuestados proporcionaron su punto de vista acerca de la utilidad que pudiera proporcionarles el uso de las técnicas anteriores, la mayor incidencia es que el 54.5 % de éstos encuestados considera que éstas técnicas son útiles para el proceso de la toma de decisiones, sin embargo de acuerdo con la pregunta anterior se observa la carencia de la aplicación de éstas técnicas cuando al visitar las empresas aprecias distribuciones inadecuadas, desperdicios, organización deficiente, y desempeño no o´ptimo de los trabajadores, entre otros detalles organizacionales.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 2 FRECUENCIA PORCENTAJE NUNCA 0 0 CASI NUNCA 0 0 ALGUNAS VECES 2 18.2 CASI SIEMPRE 2 18.2 SIEMPRE 6 54.5 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100.0

PREGUNTA NUMERO DOS

02468

1012

NU

NC

A

ALG

UN

AS

VEC

ES

SIE

MP

RE

TOTA

L

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 3 ¿En la selección para adquirir tecnología para su empresa ha utilizado técnicas cuantitativas?: La selección de tecnología es un factor que impacta la economía de las organizaciones en forma directa ya que estar actualizado representa en la mayoría de las veces un porcentaje importante del capital disponible, una mala selección puede poner a la empresa a disponer de un equipo que no le reporte utilidades por ser una inversión estacionada que no proporciona rotación del capital, en particular el 63.7 % de los encuestados ha utilizado técnicas cuantitativas para hacer su selección de tecnología, siendo esta una proporción importante de la muestra.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 3 FRECUENCIA PORCENTAJE NUNCA 1 9.1 CASI NUNCA 1 9.1 ALGUNAS VECES 1 9.1 CASI SIEMPRE 4 36.4 SIEMPRE 3 27.3 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100

Page 21: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA TRES

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS V

ECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 4 ¿Ha pensado que el mercado de exportación es solo para las grandes empresas?: Los mercados nacionales cada día se han venido restringiendo, el poder adquisitivo de los mexicanos es un factor importante el cual ha disminuido principalmente debido al desempleo creciente ocasionado por los niveles de competitividad exigidos por las empresas actuales las cuales dan respuesta a niveles cada vez más elevados de productividad exigidos por la competencia internacional, se le suma la atracción del mercado nacional para los países exportadores de productos elaborados, dentro de los que se encuentran los países asiáticos quienes ofrecen en nuestro territorio productos que tienen un precio inferior a lo que cuesta producirlos dentro de nuestro país, con este panorama en mente las empresas mexicanas deberán buscar mercados extranjeros que les permitan explotar características particulares de materias primas y mano de obra nativa, que les dan características particulares a los productos mexicanos. En particular ola muestra de los empresarios encuestados piensa que

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 4 FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 1 9.1

CASI NUNCA 1 9.1

ALGUNAS VECES 1 9.1

CASI SIEMPRE 4 36.4

SIEMPRE 3 27.3

NO CONTESTA 1 9.1

TOTAL 11 100

Page 22: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA 4

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS V

ECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FREC

UEN

CIA

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 5¿Emplea los métodos estadísticos para administrar la calidad de sus procesos?: La calidad de los procesos es importante para la elaboración de los productos y servicios, es por esta razón que los empresarios deben tener un mayor control para evitar para evitar desviaciones costosas que reduzcan su capacidad para competir con otras empresas. Los métodos estadísticos dan la oportunidad de llevar un mejor control de las desviaciones que se presentan en los procesos debido a errores humanos y desperfectos y desgaste de las máquinas, así el directivo puede tomar decisiones de corrección oportunamente. Los resultados de este trabajo reporta que solo el 27.3 % emplea éstos métodos para controlar la calidad en sus procesos, esto permite inferir que los encuestados carecen del conocimiento de las técnicas estadísticas para la gestión de la calidad.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 5

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 1 9.1

CASI NUNCA 3 27.3

ALGUNAS VECES 2 18.2

CASI SIEMPRE 2 18.2

SIEMPRE 1 9.1

NO CONTESTA 2 18.2

TOTAL 11 100

Page 23: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA 5

02468

1012

NU

NC

A

ALG

UN

AS

VE

CE

S

SIE

MP

RE

TOTA

L

ESCALA

FREC

UEN

CIA

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 6 ¿Después de adquirir y tener en operación la nueva tecnología obtuvo los beneficios esperados?: Obtener los beneficios esperados es un aliciente para la inversión, los inversionistas cuando deciden poner su capital para adquirir tecnología buscan principalmente que su capital les proporcione el enriquecimiento de su capital, sin embargo puede darse algún otro beneficio que se hayan planteado antes de hacer su inversión. Los resultados de la encuesta da resultados alentadores en este sentido porque el 54.6 % han obtenido los resultados esperados, además que el 18.2 % algunas veces los obtiene por lo que esto proporciona una posibilidad para la aplicación de las técnicas cuantitativas para seleccionar su tecnología.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 6

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 1 9.1

CASI NUNCA 1 9.1

ALGUNAS VECES

2 18.2

CASI SIEMPRE

1 9.1

SIEMPRE 5 45.5

NO CONTESTA

1 9.1

TOTAL 11 100

Page 24: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA NUMERO 6

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS V

ECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FREC

UE

NC

IAS

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 7 ¿En los últimos tres años su empresa ha incrementado sus activos fijos?: La inversión en activos fijos se ha tomado como un síntoma de crecimiento y seguridad financiera, en realidad es el crecimiento de su estructura física, sin embargo esto le da la posibilidad de mayor apalancamiento, esto parece atractivo aunque existe la posibilidad de obtener crecimiento a través de otros instrumentos de inversión. Los resultados obtenidos manifiestan que el un bajo índice de crecimiento, y solo el 27.3 % ha incrementado sus activos fijos.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 7

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 2 18.2

CASI NUNCA 2 18.2

ALGUNAS VECES 3 27.3

CASI SIEMPRE 1 9.1

SIEMPRE 2 18.2

NO CONTESTA 1 9.1

TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 7

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS V

ECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FREC

UEN

CIA NUNCA

CASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

Page 25: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 8¿En el último año sus utilidades se han incrementado? : El incremento en las utilidades puede darse por diversas situaciones, algunas veces hasta fortuita, sin embargo en la mayoría de los casos es debido aun mejoramiento de los procesos o la inversión en innovaciones tecnológicas, igualmente lo favorece la situación de la economía nacional. Para situación de los encuestados solo el 36.4 % obtuvo incremento de utilidades en el último año de operaciones y el resto no ha obtenido incremento en sus utilidades.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 8

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 4 36.4

CASI NUNCA 2 18.2

ALGUNAS VECES 0 0

CASI SIEMPRE 4 36.4

SIEMPRE 0 0

NO CONTESTA 1 9.1

TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 8

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FREC

UEN

CIA

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 9 ¿En los últimos tres años su empresa ha tenido incremento en su mercado Internacional?: Los resultados sobre el incremento en los mercados internacionales es nulo en la muestra encuestada, aún cuando los mercados internacionales son atractivos por la rentabilidad que representa, esta visto que para la región es un objetivo que no se plantea, pueden ser diversas las causas, pero no es causa de las inversiones en tecnología o del mejoramiento de los procesos.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 9

FRECUENCIA PORCENTAJE NUNCA 10 90.9 CASI NUNCA 0 0 ALGUNAS VECES

0 0

CASI SIEMPRE 0 0 SIEMPRE 0 0 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100

Page 26: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA NUMERO 9

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIE

MPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 10 ¿En los tres últimos años su empresa ha incrementado su mercado Nacional?: Respecto al mercado nacional se puede apreciar que solo el 18.2 % en los últimos tres años ha incrementado su participación en este mercado, lo que puede ser debido a diversas causas, algunas de éstas pueden ser; la falta de estímulos fiscales para la inversión, la situación económica del país, la competencia de capital extranjero en nuestro territorio, la disminución en el poder adquisitivo de las clases populares. Sin embargo la falta de inversión en tecnología puede ser uno de los factores de mayor peso que intervienen en estos resultados.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 10

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 3 27.3

CASI NUNCA 3 27.3

ALGUNAS VECES 2 18.2

CASI SIEMPRE 2 18.2

SIEMPRE 0 0

NO CONTESTA 1 9.1

TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 10

02468

1012

NU

NC

A

ALG

UN

AS

VEC

ES

SIEM

PRE

TOTA

L

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA NUNCA

CASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

Page 27: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 11 ¿En el último año su empresa ha invertido en investigación tecnológica?: La investigación tecnológica en las pequeñas empresas generalmente se da a través de las innovaciones de las tecnologías en uso durante sus operaciones, y mediante la compra de nuevas tecnologías es que las empresas se modernizan y buscan la competitividad. En la encuesta los resultados muestran que solo el 18.2 algunas veces han invertido en investigación tecnológica, especulando se puede inferir que es debido a algún problema que se les presento durante este año y fue necesario invertir en la solución.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 11 FRECUENCIA PORCENTAJE NUNCA 9 81.8 CASI NUNCA 0 0 ALGUNAS VECES 2 18.2 CASI SIEMPRE 0 0 SIEMPRE 0 0 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 11

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIE

MPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NUNCACASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 12 ¿La certificación con ISO -9000-2000, le ha incrementado el número de clientes?: La certificación en la norma ISO ha sido un instrumento para la obtención y retención de clientes, en el mercado globalizado es de vital importancia el obtener la certificación, esto representa ahorros para las empresas que compran productos y/o servicios, principalmente a los países en desarrollo porque con esto les garantiza de que los proveedores cuentan con procesos estandarizados y la calidad recibida es consistente, esto les economiza las revisiones y mediciones de control en la recepción. Los encuestados muestran que no les ha incrementado el número de clientes, desde luego que no se descarta que estas empresas no estén certificadas e inclusive que no tengan en sus planes certificarse en el corto plazo.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 12 FRECUENCIA PORCENTAJE NUNCA 6 54.5 CASI NUNCA 2 18.2 ALGUNAS VECES 0 0 CASI SIEMPRE 0 0 SIEMPRE 0 0 NO CONTESTA 3 27.3 TOTAL 11 100

Page 28: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA NUMERO 12

02468

1012

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIE

MPRE

SIEMPRE

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA NUNCA

CASI NUNCAALGUNAS VECESCASI SIEMPRESIEMPRENO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 13 ¿Ha tenido inversión en equipos para incrementar su volumen de producción con el propósito de reducir costos?: Dentro de las acciones que implementan las empresas para subsistir en el mercado es la reducción de costos, las tecnologías adquiridas es precisamente en este sentido, entonces adquieren máquinas que incrementan el volumen de producción para que los costos se distribuyan entre un mayor número de unidades y así el costo marginal sea menor, En las empresas encuestadas el 27.3 % invirtió solo una cuarta parte de sus utilidades, el 9.1 % invirtió entre el 50 y 75 %, y el 9.1 % invirtió entre el 76 y 100 %, y el 54.6 % no invirtió en este tipo de equipos.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 13 FRECUENCIA PORCENTAJE NO 5 45.5 5% A 25% 3 27.3 26 % A 50 % 0 0 51% A 75% 1 9.1 76 % A 100% 1 9.1 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 13

02468

1012

NO

5% A

25%

26 %

A 50

%

51% A

75%

76 %

A 10

0%

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NO

5% A 25%

26 % A 50 %

51% A 75%

76 % A 100%

NO CONTESTA

TOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 14 ¿En el último año ha tenido inversión en sistemas anticontaminantes para su planta productiva?:

Page 29: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

La preocupación mundial por la deforestación de los recursos naturales y la contaminación el medio ambiente en los últimos años ha sido un punto de vital importancia para los países desarrollados, estos inicialmente apoyaron a la planta productiva para que implementaran mejoras en este sentido a sus equipos, también invierten una proporción importante de sus PIB en desarrollo científico y tecnológico, y también establecen reglamentaciones estrictas con castigos severos a su violación. Por esta razón muchas empresas que tienen tecnologías contaminantes emigran, o llevan sus tecnologías hacia países en desarrollo donde la reglamentación sea más flexible, la mano de obra más barata y los mercados de consumo, así con la bandera de generación de empleos los países pobres acaban con sus riquezas naturales y contaminan sus territorios. En las empresas encuestadas no se invierte en este tipo de equipo.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 14 FRECUENCIA PORCENTAJE NO 10 90.9 5% A 25% 0 0 26 % A 50 % 0 0 51% A 75% 0 0 76 % A 100% 0 0 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 14

02468

1012

NO

5% A

25%

26 %

A 50

%

51% A

75%

76 %

A 10

0%

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NO 5% A 25%26 % A 50 %51% A 75%76 % A 100%NO CONTESTATOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 15 ¿En el último año ha reducido su planta laboral debido a la adquisición de maquinaria y/o equipo?: Una acción atractiva para los empresarios cuando necesitan reducir costos es recurrir a reducir la planta laboral, esto lo puede hacer en dos formas básicas, una es asignar mayor tareas a cada individuo, y la otra adquirir equipos que sustituyan esa mano de obra, en ambos casos la organización sufre la desconfianza de los trabajadores que se quedan dentro de la empresa pues piensan que los siguientes en ser despedidos son ellos, pero la realidad es que en el caso de la compra de tecnología se debe tener en cuenta el periodo de evolución y desarrollo, pues cuando este es corto es necesario invertir continuamente en innovaciones, mejoras, renovación y modernización, esto en algunos casos es una carga más pesada para la economía de la empresa que el desarrollar y capacitar a sus trabajadores para la mejora continua de sus procesos. Los resultados en la encuesta muestran que el 63.6 % de los empresarios invirtieron en este sentido entre 5 y 25 % y el 18.2 % entre e 26 y 50 % de su capacidad.

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 15 FRECUENCIA PORCENTAJE NO 1 9.1 5% A 25% 7 63.6

Page 30: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

26 % A 50 % 2 18.2 51% A 75% 0 0 76 % A 100% 0 0 NO CONTESTA 1 9.1 TOTAL 11 100

PREGUNTA NUMERO 15

02468

1012

NO

5% A

25%

26 %

A 50

%

51% A

75%

76 %

A 10

0%

NO CONTESTA

TOTAL

ESCALA

FRE

CU

EN

CIA

NO

5% A 25%

26 % A 50 %

51% A 75%

76 % A 100%

NO CONTESTA

TOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 16 ¿Ha adquirido usted algún tipo de tecnología en los últimos tres años?: La inversión en innovación tecnológica se puede hacer para las diferentes áreas sustantivas de la empresa, considerando cuatro áreas clave podemos pensar en los procesos de producción y administración, transporte para la distribución de los productos y la promoción de ventas, esta cuatro áreas requieren de maquinaria y equipo, los que en la medida que sean superiores a los competidores le proporciona a los usuarios una ventaja que se refleja en la obtención de beneficios, cuando estos son considerablemente abundantes llevan ala empresa al éxito empresarial. En la muestra se puede apreciar que en el proceso de producción que solo el 27.3 % invirtió y el 72.7 % no invirtió, considerando los resultados de las preguntas 13, 14, y 15, donde las respuestas son de baja inversión en maquinaria y equipos se puede inferir que sus inversiones en este sentido son en métodos y sistemas para el mejoramiento de sus procesos productivos. El proceso administrativo de acuerdo con la encuesta tiene mayor inversión, se puede apreciar que el 54.5 % invirtió en este apartado, una preocupación orilla a los empresarios a modernizarse es la creciente afluencia de datos y controles que se requieren para la toma de decisiones, así como la necesidad de estar comunicado y actualizado, así que en la mayoría de la inversión en este sentido ha sido compra de computadoras, software, y conexiones a compañías proveedoras de Internet. En las unidades de transporte invirtió solo el 36.4 % de los empresarios encuestados, considerando las preguntas 9 y 10 donde las respuestas son que la mayoría de las empresas no han incrementado sus mercados nacionales e internacionales, este resultado es congruente puesto que al no tener incremento de clientes en diferentes territorios el equipo disponible es suficiente la mover su volumen de ventas. En los resultados observamos que solo el 45.5 % de los empresarios invirtieron para la promoción de sus ventas, si recordamos en pregunta 8 solo el 36.4 % obtuvo incremento en sus utilidades lo que es congruente con el porcentaje de empresarios que invirtieron en tecnología para promoción de sus ventas.

INVERSIÓN PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

INVERSIÓN PARA EL PROCESO ADMINISTRATIVO

INVERSIÓN PARA EL TRANSPORTE

INVERSIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE VENTAS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje NO INVIRTIO 8 72.7 5 45.5 7 63.6 6 54.5 SI INVIRTIO 3 27.3 6 54.5 4 36.4 5 45.5 TOTAL 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0

Page 31: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

PREGUNTA NUMERO 16

02468

1012

INVERSIÓN PARA ELPROCESO DEPRODUCCIÓN

INVERSIÓN PARA ELPROCESO

ADMINISTRATIVO

INVERSIÓN PARA ELTRANSPORTE

INVERSIÓN PARA LAPROMOCIÓN DE VENTAS

TIPO DE INVERSION

FRE

CU

EN

CIA NO INVIRTIO

SI INVIRTIO

TOTAL

RESPUESTAS A LA PREGUNTA NUMERO 17 ¿Cuáles son las expectativas de beneficio que usted tuvo cuando adquirió tecnología?: La esperanza de obtener beneficios es el motor de las inversiones de capital, esto es aplicable a las inversiones en tecnología, de acuerdo con las expectativas de los empresarios las cuales son muy diversas, podemos agruparlas principalmente en cinco grupos de beneficios esperados: • El proporcionar mayor comodidad en el lugar de trabajo, esto tiene sentido desde el punto de

vista social pensando en el bienestar y comodidad física del trabajador, también darle comodidad al trabajador le reduce la posibilidad de incrementar su nivel de estrés y permanecer más tiempo a gusto dentro de su lugar de trabajo, esto lo hace mas creativo y como consecuencia mejora su desempeño. El 72 % de los encuestados invirtió en este concepto, y solo el 27.3 no lo hizo.

• Como ya se menciona anteriormente la calidad es considerado actualmente como un factor decisivo en la competencia, principalmente en el entorno internacional, esto es un motivador para la inversión en tecnologías que incrementan la calidad en los procesos reduciendo las desviaciones y de esta manera obtener productos con parámetros estandarizados competitivos en mercados globalizados, un apoyo en este sentido es buscar certificaciones en normas reconocidas internacionalmente como la ISO 9000-2000, pero como ya se vio en la pregunta 12 que este no es el objetivo de las empresas encuestadas, por lo que se infiere que estas empresas invirtieron en equipo de mejora para el desempeño de sus procesos y darle mayor precisión a su producción. Los resultados reportan que solo el 27.3 tuvo el propósito de obtener mayor calidad y el 72.7 no lo hizo.

• Sobrevivir en el mercado es primordial para las pequeñas empresas con una economía débil también pasan por esta transición las empresas que han tomado sistemáticamente malas decisiones o no han tenido un desempeño competitivo, en el entorno actual las empresas que se encuentran en este nivel han desaparecido o han sido absorbidas por empresas extranjeras obteniendo la mayoría de sus acciones para tener el control de la misma e incrementar el mercado que en nuestro caso abarca toda América Latina. En la encuesta solo el 9.1 tuvo la esperanza de sobrevivir en el mercado porque ya estaban en un nivel superior.

• La utilidad aún cuando en muchos de los casos no se reconoce abiertamente es uno de los principales motivadores de la inversión en tecnología, los teóricos de la administración han escrito mucho sobre la evaluación de proyectos de inversión, donde el principal objetivo es calcular la inversión de capital en proyectos que obtengan un alto índice de rendimiento sobre su capital, sin embargo también hay que considerar las empresas que no tienen como principal objetivo el enriquecimiento del capital sino otros beneficios tal vez desde el punto social o intangibles que no se pueden precisar objetivamente. En estas expectativas el 63.6 % centro sus esperanzas, y de acuerdo con la pregunta 8 solo el 36.4 % cumplió con sus expectativas.

Page 32: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

• Las expectativas de exportar es natural principalmente en las empresas grandes quienes tienen un respaldo económico sólido y una infraestructura suficiente para hacer frente a la demanda que en cualquier momento puede ser grande y que las empresas con poco respaldo no tienen la suficiente capacidad. El gobierno Mexicano hace esfuerzos por motivar a la pequeña empresa para que exporte sus productos a través de programas de apoyos que ofrece la Secretaría de Economía, sin embargo al tener dominio por el capital extranjero en la planta productiva se busca el mercado local más que el mercado internacional, desde luego la exportación más sencilla es a los países latinoamericanos donde las circunstancias de exigencia son homogéneas a las Mexicanas y es posible venderles sin disminuciones en los precios al cruzar las fronteras. Los resultados en la encuesta ponen de manifiesto la falta de interés en este mercado y se corrobora con la pregunta 9, los empresario no tienen esta expectativa al invertir en tecnología.

EXPECTATIVAS DE

MAYOR COMODIDAD EN EL

TRABAJO

EXPECTATIVAS DE MAYOR CALIDAD EN EL PRODUCTO

EXPECTATIVAS DE SOBREVIVIR EN EL

MERCADO

EXPECTATIVAS DE OBTENER MAYOR

MARGEN DE UTILIDAD

EXPECTATIVAS DE

EXPORTAR

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje NO INVIRTIO

3 27.3 8 72.7 10 90.9 4 36.4 11 100.0

SI INVIRTIO

8 72.7 3 27.3 1 9.1 7 63.6 0 0.0

TOTAL 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 100.0 11 0.0

PREGUNTA NUMERO 17

02468

1012

Expectativasde mayor

comodidaden el trabajo

Expectativasde mayor

calidad en elproducto

Expectativasde sobrevivir

en elmercado

Expectativasde obtener

mayormargen de

utilidad

Expectativasde exportar

EXPECTATIVAS DE INVERSION

FREC

UEN

CIA

S

NO INVIRTIOSI INVIRTIOTOTAL

CONCLUSION. De acuerdo con el modelo de tipología empresarial (Machorro 1999) las empresas se mueven dentro de cuatro niveles básicos, que pasan de la sobre vivencia, al éxito. La evidencia que se muestra en los resultados de acuerdo con la pregunta 16 el 27.3 % invirtió en tecnologías para el proceso de producción, y de acuerdo a la pregunta 17 el 9.1 % invirtió con la expectativa de sobrevivir en el mercado, esta característica es propia de las empresas que están transitando por el nivel de sobrevivencia. La inversión en tecnología para la producción principalmente para incrementar el volumen esto les permite obtener un menor costo marginal incrementando la razón costo-beneficio, la pregunta 13 proporciona la evidencia de que entre los encuestados existe el 54.6 % de empresas que se ubican entre este nivel debido a que invirtieron en tecnologías para incrementar su volumen de producción y reducir costos, otra evidencia se encuentra en n las respuestas a la pregunta 17, el 63.6 % invirtió con la esperanza de obtener mayor margen de utilidad, y así poder competir con precios bajos. En la

Page 33: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapu

pregunta 11 el 18.2 % contesto que algunas veces invirtieron en investigación tecnológica, la baja inversión en investigación y desarrollo es otra de las características de este nivel de desarrollo. El nivel de crecimiento tiene como característica fundamental la adquisición de tecnologías para la obtención de calidad, tratando de certificarse dentro de los institutos de certificación de normas internacionales como la norma ISO-9000/2000, en el resultado de la encuesta no hubo evidencia de que las empresas estuvieran certificadas por esta norma internacional, aún cuando el 27.3 % de las empresas en su inversión en tecnología tuvieron la expectativa de obtener mayor calidad en su producto para obtener ventaja competitiva. Para ubicar a la empresa en el nivel de éxito es necesario que las empresas tengan inversión en investigación y desarrollo alta generando innovaciones tecnológicas novedosas, así también que inviertan en tecnologías que cuiden el medio ambiente. La evidencia de que alguna de las empresas se encuentren en este nivel es casi nula, el único rasgo encontrado es que en la pregunta 11 el 18.2 % algunas veces han invertido en investigación tecnológica, y el resto de las respuestas analizadas arriba corroboran esta aseveración. Una aproximación de la ubicación de las empresas en base a este modelo esta representada en la siguiente gráfica, donde se puede ver que en términos generales las empresas se ubican en el cuadrante de crecimiento bajo preocupados por la calidad de sus productos.

UBICACION DE LAS EMPRESAS

27.3

54.6

18.2

63.7

y = 7.28x + 22.75

0

25

50

75

100

VOLUMEN COSTO-BENEFICIO

CALIDAD AD. DEOPERACIONES

Serie1

Lineal(Serie1)

Por lo adminisprincipacorrelac0.764, qadminis

UTILIZACCUANTITATECNOLOINCREMEN

SOBREVIVENCIA

DESARROLLO

CRECIMIENTO

ÉXITO

TR

AY

EC

TO

RIA

y = 7.28x + 22.75

(5.625,63.7)

Y X

lco Guerrero, México Pon

APLICACION EN LA COMPRA DE TEC

anterior podemos aseverar que las empresas de ltración de operaciones y que esto les ha limitado en lalmente lo referente al incremento en sus utilidadeión entre la pregunta 3 y la pregunta 8, el resultadue es un valor bastante elevado, y que nos indica qutración de operaciones influye positivamente en el inc

UTILIZACUANTITATIV

TCORRELACION DE PEARSON

IÓN DE TÉCNICAS TIVAS PARA SELECCIONAR

GÍA N CORRELACION DE PEARSON

TO EN SUS UTILIDADES

N

27.3 0.625 54.6 4.375 18.2 -0.625 63.7 5.625

encia arbitrada clave: 205-IT-AMR

NOLOGIA

a muestra no han hecho uso de la obtención de sus resultados deseados, s, esto lo observamos al calcular la o es un coeficiente de correlación de e la utilización de la herramientas de

remento de utilidades.

CIÓN DE TÉCNICAS AS PARA SELECCIONAR

ECNOLOGÍA

INCREMENTO EN SUS UTILIDADES

1 .764

10 9 .764 1

9 10

Page 34: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

Finalmente, un comentario adicional es que el pequeño numero de encuestados no es una muestra adecuada para asegurar toda esta discusión, sin embargo es un ejercicio de cómo inicial para demostrar mediante, que la utilización de técnicas cuantitativas especialmente las de administración de operaciones se puede incrementar las utilidades. Un ejercicio posterior a este es seleccionar un grupo de empresas que estén interesadas en demostrar este modelo, y aplicar las técnicas cuantitativas para la toma de decisiones durante un periodo fiscal y medir sus utilidades, desde luego que esta es una tarea de convencimiento y de voluntad por parte de los empresarios.

Page 35: La Administración De Operaciones Y La Adquisición De ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/01-205___ngel_Machorro_Rodr__guez.pdfque se refiere a la aplicación de técnicas enfocadas a la

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 205-IT-AMR

BILBLIOGRAFIA: Acle Tomasini, Alfredo. 1994. Retos y riesgos de la calidad total, preguntas básicas. México. Grijalbo, pág. 35-69 Dawson Leslie M. noviembre 1987. "Transfevring industrial technology to less developed contries". Industrial Marketing Management. Vol. 16, Núm. 4, pág. 265-271. Chiavenato Idalberto. 1995 Introducción a la teoría general de la administración Editorial McGraw Hill, México, 4ª edición. * Gilder. G. 1989. “Las nuevas tecnologías de la información y su impacto en la sociedad” Perspectiva económica, núm. 2, pág. 73-77. Girald B. José y González Sergio. 1985. Estrategia tecnológica integral. Grupo Pliana S. A. De C. V., México, pág. 34. Machorro R. Angel, “La adquisición de tecnología y los fines empresariales”,Tesis doctoral, ESCA, IPN, México D.F., 22 de septiembre de 1999 Perrino, A. & Tipping, J. Mayo-junio 1989. “Global management of technology”. Research Technology Management, Vol. 32 núm. 3 pág. 12-19. Perrow Charles. 1972. ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN: ASPECTO SOCIOLÓGICO. México Compañía Editorial Continental S.A. pág. 81-190. Shostack L.G. Julio-agosto1989. “Six lessons for managing technology”. Journal Business Strategies. Vol. 10, núm. 4, pág. 52-55. Stewart Francés. 1983. TECNOLOGÍA Y SUBDESARROLLO. México Fondo de Cultura Económica. Porter Michael E. 1994. Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental S.A. de C. V. 1ª. Reimpresión. Kurt Unger y Saldaña Luz Consuelo. 1984. México transferencia de tecnología y estructura industrial. México. CIDE. Kemeneztky Mario. 1990. “Selección y diseño de tecnologías para proyectos de inversión” Revista de la integración y el desarrollo de Latinoamérica, 1985, Núm. 32, pág. 69-93 Warner Timothy N. Otoño 1987. "Information technology as a competitive burden". Sloan Management Review. Vol. 29, Núm. 1, pág. 55-61 Whaley Richard & Burrows Brian. Octubre 1987. "How will technology impact your business?" Long Range Plan, Vol. 20, Núm. 5, pág. 109-117. Bednarek Mariuz, “Herramientas para los nuevos brios”, Manufactura/www.manufacturaweb.conm, septiembre 2002, pags. 114-121.