35
LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO NATALIA SÁNCHEZ MONTES UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA 2018

LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

NATALIA SÁNCHEZ MONTES

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTA

2018

Page 2: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

NATALIA SÁNCHEZ MONTES

Asesores:

Arquitecto Diego Buriticá

Arquitecta Victoria Mena

Monografía

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTA

2018

Page 3: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos

Resumen

Capítulo I: Preliminares

1.1 Introducción

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos

Capitulo II: Contextualización y Conceptualización

2.1 Conceptualización

2.2 Contextualización

Capítulo III: Problemáticas y oportunidades

Capítulo IV: Planteamiento

Capítulo V: Propuesta

Capítulo VI: Proyecto

Capítulo V: Ulteriores

5.1 Conclusiones

5.2 Anexos

5.4 Bibliografía

Page 4: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

4 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

A mi papá por brindarme la oportunidad de crecer y ser mejor cada día, por darme alas para

volar y ser un refugio ante la adversidad, por la gracia de ser su niña y su amiga por siempre.

A mi mamá por sacrificar sus sueños para darme un hogar al que siempre quiero volver, por

llenarme de tranquilidad, por no dejarme sola nunca y amarme sin condiciones, por la mujer

que soy hoy en día.

A mi hermanito por ser la luz de todos mis días, por llenarme con su amor, por cuidarme

cuando lo necesito, por hacerme reír y por apoyarme en todo momento y sin condiciones.

A Zahyra, Sergio, Katherine Y Gabriel mis amigos del alma, con los que compartí todas mis

luchas desde que iniciamos el reto de hacernos arquitectos juntos, por su apoyo y por su amor

incondicional.

A Daniela, que me enseño el valor de la vida, la capacidad de no rendirse sin importar la

adversidad, por ser mi amiga, mi confidente y ahora mi ángel en el cielo.

A William, por ser mi apoyo incondicional, por no dejarme sola en la adversidad, por convertirse

en mi familia cuando tuve la mía muy lejos, por la confianza y la tranquilidad de su amor.

A mis directores de tesis, Diego y Vicky, por ser un apoyo no solo en lo académico sino en lo

emocional, por ser guías en este camino y entender realmente de que se trata el aprendizaje

en arquitectura para la vida.

Y por último a la universidad Jorge Tadeo Lozano por hacerme crecer en todo sentido, porque

a través de los conocimientos no solo me hice profesional, sino que forje muchos aspectos de

mi vida que estaban incompletos, y que hoy me hacen sentirme muy orgullosa de mi misma.

Page 5: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

5 | P á g i n a

RESUMEN:

Esta monografía pretende evidenciar desde la conceptualización hasta la proyección

urbanística, el concepto de alteridad desarrollado en un proyecto de espacio público, tomando

como caso de estudio la ciudad de Manizales y en consecuencia, pretende la materialización

del concepto y la definición de unos lineamientos concluyentes que demuestren como un

espacio público puede brindarme la capacidad de entrar en dialogo con el otro reflejándome

en él.

PALABRAS CLAVE:

Alteridad, vital, seguro, amable, espacio público, Manizales.

ABSTRACT:

The main purpose of this monograph is to demonstrate the development of the question of the

Architecture of Alterity applied to a project of Public Space. The study case is located in the

city of Manizales (Colombia). The project covers all stages from the definition to the

visualization of the concept, concluding with specific guidelines to validate how a public space

may provide the sensation -and the actual experience- of seeing myself reflected in one

another.

KEY WORDS:

Alterity, vital, safe, friendly, public space, Manizales.

Page 6: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

6 | P á g i n a

CAPÍTULO I: PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

“La ciudad es, pues, el marco, el medio de la educación, el libro abierto, la oportunidad personal y colectiva de ser, el espacio de la libertad solidaria. Por ello, la educación es una conquista, la conquista de la ciudad, de la

ciudadanía”. (Padilla Ángel, 2000)

Las reflexiones sobre cómo debe ser la ciudad y su espacio público son muchas, concebir un

espacio público desde el concepto de alteridad permite concebir los lugares como espacios

de reconocimiento de las diferencias y de convivencia dentro de esas diferencias, la alteridad

se define como la capacidad de ser el “otro” desde la perspectiva propia, reconocerme en el

otro y lograr concebir y percibir el mundo desde los intereses y la vida del “otro”.

Esta monografía pretende evidenciar de manera categórica como la alteridad es el modo para

habitar el espacio público, mediante un hilo conductor que en primer lugar aborda toda la teoría

y la conceptualización base para el desarrollo de la idea del proyecto, el concepto de alteridad,

los autores a los que me remito y demás. Luego se aborda la otra parte del estudio ya desde

el lugar de intervención, las características morfo tipológicas del lugar, los problemas y las

oportunidades en relación a los conceptos previamente establecidos y por último se desarrolla

a profundidad cada etapa del proyecto urbano, partiendo desde el planteamiento, pasando por

la propuesta y llegando finalmente al desarrollo final y los alcances tangibles del proyecto

arquitectónico. Por último se evidencian las conclusiones del estudio con los anexos que son

las imágenes del proyecto en general.

Page 7: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

7 | P á g i n a

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un espacio público que articule entre si tres centros educativos y los espacios de vivienda del sector, manteniendo la idea de lugar residencial promoviendo la vida en comunidad a través del dialogo y las relaciones humanas dadas en el espacio público, todo esto partiendo desde el concepto de alteridad pretendiendo la unión, conexión y articulación a partir de los conceptos de seguridad, amabilidad y vitalidad, en relación con la transparencia, la permeabilidad y la continuidad respectivamente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar un espacio público que responda al concepto de alteridad para a partir de este

responder a las necesidades espaciales del lugar a partir de los conceptos urbanos de continuidad, transparencia y permeabilidad permitiendo espacios que permitan la integración entre colegios y con la comunidad en general.

Dar una respuesta formal urbanística que responda a los conceptos de permeabilidad,

transparencia y continuidad.

Proponer el diseño de un espacio público donde se eliminen las barreras espaciales

para generar lugares de comunicación, estimulación y aprendizaje constante que les

permita relacionarse con el espacio y entre ellos mismos.

Diseñar un espacio público integrador en el cual las personas que frecuentan el lugar

especialmente los niños de los colegios inspirados en el entorno, convivan de manera

armoniosa.

Page 8: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

8 | P á g i n a

CAPITULO II: CONCEPTUALIZACION Y CONTEXTUALIZACION

“Acoger la diferencia en mí, mi diferencia y la del otro, las otras y los otros, supone partir de un cierto extrañamiento, de una cierta distancia, a menudo vivida como dolorosa, en la relación con el otro, saber que debo entrar en relación con él, debo hablarle, debo escucharle y aceptar su palabra como otra, así le amo.

Porque ciertamente si el otro no estuviera ahí no habría palabra, no habría relación, no habría vida humana”. (Skliar & Larrosa, 2009, p. 47-49).

LA ALTERIDAD COMO CONCEPTO

De acuerdo al diccionario filosófico alteridad proviene del latín “alteritas”, fruto de “alter” que

significa otro y el sufijo “dad” que se usa para indicar cualidad. El vocablo “alter” refiere al

“otro” desde mi propia perspectiva es un concepto filosófico que pretende el descubrimiento y

la concepción del mundo y de los intereses del “otro”.

Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de comprensión que fomenta la

conversación y propicia las relaciones pacíficas. Tenemos que entender la alteridad desde

una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene

costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso es parte de “ellos”

y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en la esfera de ese “otro”, alternando la

perspectiva propia con la ajena.

Para la filosofía, la alteridad es lo inverso a la identidad y, en este sentido, puede ser definida

como la relación de barrera que se registra entre el ser pensante, es decir, el “yo”, y el objeto

pensado, o sea, el “no yo”. Así, la alteridad es el principio filosófico que permite alternar o

cambiar la propia perspectiva por la del “otro”. En este sentido, la alteridad implica que un

individuo sea capaz de ponerse en el lugar del “otro”, lo cual posibilita que pueda establecer

relaciones con el “otro”. (Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2012.)

Page 9: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

9 | P á g i n a

En este sentido, la alteridad implica que un individuo sea capaz de ponerse en el lugar del

“otro”, lo cual posibilita que pueda establecer relaciones con el “otro” basadas en el diálogo y

la conciencia y valoración de las diferencias existentes.

Así, según la alteridad, para establecer una individualidad es necesaria, primero, la existencia

de un colectivo, pues el “yo” existe a partir del “otro” y de la visión de este. El “otro” permite

que el “yo” pueda entender el mundo desde una mirada diferente en relación con la propia.

De hecho, uno de los principios de la tesis de la alteridad es que el “yo”, en su forma individual,

solo puede existir a través del contacto con el otro, pues el ser humano, como sujeto social,

tiene inherentemente una relación de interacción y dependencia con el “otro”. (Julián Pérez

Porto y María Merino. Publicado: 2012.)

La alteridad entonces posibilita la recuperación de la palabra del “otro”. El ser humano

concebido como un sujeto social y la ciudad como el lugar donde el sujeto esta contacto con

otros, debe prestarse para este reconocimiento, la ciudad desde una perspectiva global debe

reconocer las diferencias y pretender la convivencia dentro de esas diferencias, el espacio

público entonces es el lugar de encuentro de la ciudad o podríamos decir la ciudad en si

misma:

“La ciudad es, antes que cualquier otra cosa, plaza, ágora, intercambio, debate”. La ciudad,

“no precisa casas, sólo fachadas que den a la plaza. Hay que salir de las casas para encontrar

la ciudad”. Puede haber urbe o urbanización sin plaza, pero no ciudad. Puede haber territorio,

pero no espacio público. Las casas no hacen la ciudad, sino las personas que se encuentran

en la plaza.” (Ortega y Gasset).

El espacio público entonces debe trascender en la construcción de comunidad, la educación

es la base de la construcción de esa comunidad para las futuras generaciones, luego el

espacio público que esta alrededor de los centros educativos, los lugares donde se educan las

nuevas generaciones, tienen una gran responsabilidad frente a la formación de sus

ciudadanos y la formación de esa comunidad.

Page 10: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

10 | P á g i n a

CONTEXTUALIZACION

El proyecto se ubica en Manizales, capital del departamento de Caldas en la comuna

ecoturística cerro de oro que cuenta con 10 barrios los cuales son: Viveros, La Cumbre,

Minitas, Baja Suiza, Alta Suiza, Residencias Manizales, Colseguros, La Toscana, La Sultana

y Bosques de Niza en estratos 2 hasta 5. A nivel social esta comuna se caracteriza por su

pluralidad ya que reúne escalas económicas muy diferentes siendo un lugar de confluencia y

de relaciones estrechas entre barrios siendo este un lugar de convergencia económica, social

y de movilidad. La comuna cuenta con una mesa de trabajo por la primera infancia cuyo

objetivo es la articulación de las entidades del sector público y privado que estén encaminadas

al acompañamiento y el trabajo en la primera infancia además de 14 instituciones educativas

13 de ellas de carácter escolar y una conexión directa con la movilidad peatonal propuesta

para el POT 2015-2027.

|

Page 11: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

11 | P á g i n a

La comuna ecoturística cerro de oro es una comuna en desarrollo con una densidad baja en

comparación con los espacios verdes lo que produce una desarticulación evidente donde los

elementos naturales predominan generando un distanciamiento muy marcado entre barrios lo

que ha surgido en una necesidad de que el barrio actué como articulador pequeño donde

muchos de los servicios básicos se encuentran dentro de los barrios (supermercados,

droguerías, colegios, jardines infantiles, tiendas, pequeños restaurantes).

Para hacer un estudio más profundo del contexto y llegar al lugar de intervención seccione la

comuna en 3 zonas principales de acuerdo a la morfología del lugar y a la relevancia de los

centros educativos dentro de las zonas de estudio.

Page 12: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

12 | P á g i n a

La zona 1 evidencia una trama ortogonal moderna, la búsqueda de la ortogonalidad clásica

pero con un sentido de organización de acuerdo a los sistemas de conexión vial. Por otro lado

la zona 2 muestra una trama lineal a partir de un eje predominante desde donde se organizan

las edificaciones. Por último la zona 3 evidencia una trama irregular, el crecimiento se da a

nivel de división predial y una configuración vial un poco más dada por un emplazamiento más

libre.

ZONA 1

La organización morfológica da a entender una manera organizada de repetición a nivel de

vivienda (conjuntos cerrados) pero a nivel tipológico se denotan las alturas discontinuas tipos

de vivienda diferentes la organización en planta es discontinua con respecto a lo que se

evidencia desde la perspectiva de la persona.

ZONA 2

El barrio la sultana es meramente vecinal el comercio se da principalmente en el primer nivel

dentro del eje principal las alturas máximas corresponden a vivienda de 3 pisos, se expresa la

organización morfológica en el plano perceptual.

Page 13: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

13 | P á g i n a

ZONA 3

A nivel tipológico este lugar comprendido por los barrios Baja Suiza, Alta Suiza y Residencias

Manizales habla de una tipología más residencial con edificaciones hasta de 8 pisos y una

estética y ordenación en fachada pluralista, por las dinámicas de expansión diferenciada en el

sector.

Luego del análisis respectivo de las posibles zonas de implantación del proyecto dentro de la

comuna se llega a la conclusión que la zona 3 permite el estudio riguroso de la alteridad en

torno a los centros educativos que son mayoría en esta zona, las dinámicas de crecimiento

exponencial y dinámico que han venido dejando espacios residuales dentro de la ciudad,

claramente diferenciados y desconectados, conservan de igual manera la pluralidad

mencionada tanto de los habitantes del lugar como de la población flotante diaria.

La zona 3 entonces está comprendida por los barrios Alta Suiza, Baja suiza y Residencias

Manizales, con 6 centros educativos 4 de carácter público y dos de carácter privado.

Alta Suiza

Baja Suiza

Residencias

Manizales

Page 14: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

14 | P á g i n a

Las instituciones educativas en Manizales se encuentran segregadas entre si existe una

desconexión dada que no permite que el espacio público haga parte de la institución educativa

son predios privados o públicos pero al final encerrados, lo educativo no trasciende el aula. El

lugar de estudio es ideal ya que la alta concentración educativa, en conjunto con la pluralidad

y las dinámicas sociales propias del lugar, caracterizan y permiten unas relaciones directas

desde la alteridad partiendo de la alta pluralidad de población flotante y las relaciones

generadas con la vida residencial del lugar.

Desde lo morfo tipológico son evidentes las dinámicas de distanciamiento y desconexión entre

los centros educativos generando espacios muertos, residuales y no habitados de ninguna

forma ni por la población flotante, ni por los habitantes del lugar.

Page 15: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

15 | P á g i n a

La movilidad vehicular predomina sobre la peatonal existen 5 rutas de servicio público que

recorren el lugar sirviendo a la población flotante.

Los equipamientos en su mayoría son de uso institucional un total de 5 equipamientos

generando en el lugar un carácter dirigido a lo educativo, sumado a esto un equipamiento de

salud, uno de seguridad y otro de servicios especiales.

El lugar de intervención es un nodo a nivel educativo que actúa bilateralmente como residencial

de soporte para las instituciones educativas y para la centralidad de flujos dirigido más hacia

el exterior.

Page 16: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

16 | P á g i n a

CAPITULO 3: PROBLEMATICAS Y OPORTUNIDADES

Luego del estudio morfo tipológico y las conclusiones generales en cuanto al lugar me adentre

más en mi tema de investigación desde la alteridad, estudiando por un lado los tipos de centros

educativos y por otro lado el impacto y la calidad del espacio público entre ellos.

La intervención está dada en este lugar con 3 centros educativos que actúan como los nodos

conectores del proyecto. Por un lado el colegio de cristo que es una institución educativa de

carácter público con educación primaria y secundaria y un enfoque Católico, por otro lado está

la Institución Educativa Mariscal Sucre que también es de carácter público con educación

primaria y secundaria pero con un enfoque diferente. Por ultimo tenemos La Corporación

Alberto Arango Restrepo (CEDER) que es una institución sin ánimo de lucro que fortalece

procesos de inclusión social para personas con necesidades especiales a través de servicios

integrales en salud, educación y empleabilidad; la educación formal es primaria básica

inclusiva.

Page 17: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

17 | P á g i n a

El modelo educativo tradicional promueve unas jerarquías a través de la formación del carácter

desde lo moral y lo religioso, los contenidos son aprendidos por el maestro y los espacios de

enseñanza están dispuestos para mantener una jerarquía y un orden especifico, en el modelo

de alteridad los espacios donde se podría producir la alteridad están dados en el adentro, la

desconexión, introspección y el aislamiento en los centros educativos y su relación con el

afuera es prácticamente nula. La reja como primera barrera física actúa no solo como medio

de protección sino para alimentar y seguir en el modelo jerárquico, cerrado, donde solo puedo

relacionarme con el que está en el lugar y lo que es diferente, lo que pasa afuera no me afecta.

Los centros educativos se piensan como entornos cerrados dentro de las ciudades. No existe

una relación con el afuera por que se pretende una relación dada en el interior ignorando las

relaciones de pares que se producirían si estos se concibieran como entornos más abiertos.

¿POR QUÉ PARTIR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PARA HABLAR DE

ALTERIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO?

“El discurso de la alteridad en esencia brinda la posibilidad que dentro del aula de clase se

entremezclen las voces, los pensamientos, las construcciones argumentativas y la claridad

conceptual. Esta pedagogía habla del conocimiento que ya no es de un solo individuo, sino

que es de muchos hombres”.

La alteridad está directamente relacionada con una forma de adquirir conocimiento y una

universalidad del mismo, los espacios idóneos para que esto se dé son los centros educativos

como primera herramienta para las relaciones y la formación en comunidad brindándonos

espacios de reconocimiento con el otro.

Page 18: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

18 | P á g i n a

BARRERAS EN CONTRA DE LA ALTERIDAD:

Por otro lado el espacio publico existente en el lugar es practicamente nulo, existen espacios

libres con zona verde que liberan las manzanas, pero es un espacio subutilizado, donde no

ocurre nada, no hay espacios para sentarse o para conversar o para jugar lo que produce una

desconexion en las relaciones que pueden construirse entre la vida residencial y el flujo de

poblacion flotante que diariamente confluye en el lugar de intervencion, es importante resaltar

que la actividad comercial es de tipo vecinal dirigido a los habitantes del sector y a los

estudiantes con tiendas y pequeños negocios de barrio. Por otro lado el espacio publico no

esta dirigido al peaton como deberia ser, teniendo en cuenta toda la actividad estudiantil

presente, la movilidad vehicular es la protagonista, con perfiles viales anchos y andenes muy

angostos que no permiter caminar con tranquilidad o que los niños juegen sin ningun tipo de

peligro.

Muros Rejas

Muros

Tipología de patio

Muros

Page 19: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

19 | P á g i n a

Se concluye entonces que el lugar de intervención es ideal ya que por la forma en la que se

organiza, los equipamientos educativos y los espacios residuales se generan oportunidades

imprescindibles para demostrar como habitar el espacio público desde la alteridad. Estas

oportunidades generadas por unas problemáticas específicas las cuales son: desconexión,

aislamiento, introspección y segregación.

La desconexión se evidencia en los modos de

circular. Así como los espacios de permanencia no

promueven las relaciones entre pares, los espacios

de circulación evitan las relaciones que se generan

en el caminar por medio de entrecruzar senderos y

caminos.

Las dinámicas de aislamiento se producen al interior de

los centros educativos; existe una diferenciación

marcada entre el adentro y el afuera, los modelos

educativos tradicionales promueven las relaciones en el

adentro, entornos cerrados.

Page 20: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

20 | P á g i n a

La introspección tiene que ver con el aislamiento

donde las relaciones introspectivas entre los

usuarios se producen por el aislamiento que viven

cotidianamente.

Las dinámicas de segregación se producen a

partir de la no relación entre personas esta no

relación se produce por que los espacios públicos

son no adecuados o son nulos.

Page 21: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

21 | P á g i n a

CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO

Para formar ciudadanía es necesario poder reconocer al otro, es necesario ser el otro desde

mi perspectiva, concebir y percibir el mundo desde los intereses y la vida del otro. Así defino

la alteridad que es el eje de mi proyecto; la ciudad y su espacio público deben ser concebidos

como un espacio de reconocimiento de las diferencias y de convivencia dentro de esas

diferencias, habiendo mencionado los conceptos anteriores de vitalidad, seguridad y

amabilidad ya para definir los aspectos principales del diseño me remito a la transparencia, la

continuidad y la permeabilidad que es mi punto de partida para el planteamiento del proyecto.

Entonces en primer lugar se hace énfasis en los nodos que articulan el proyecto es decir los

centros educativos, se parte de ellos para generar unos ejes que indican hacia donde debe

abrirse el proyecto, luego se genera un eje principal de conectividad entre los nodos

principales, y por ultimo una relación entre los nodos secundarios de vivienda, se proponen

nuevos espacios de vivienda que logren una relación más directa con los ejes anteriormente

nombrados y el proyecto en sí, en torno a las dinámicas de alteridad.

En la última etapa del planteamiento se definen una serie de patrones que están ligados a las

actividades del proyecto, estos patrones permiten en principio definir las actividades y la

organización de esas actividades dentro del proyecto como es la relación entre las actividades

o usos del proyecto y por ultimo identificar donde se ubican esas actividades.

Page 22: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

22 | P á g i n a

Las zonas deportivas están ligadas a las zonas de juegos infantiles.

El escenario para presentaciones conectado a partir de la circulación con los 3 centros

educativos.

Nichos para proyección de cine, zonas para pintar, para dibujar conectados a la circulación

principal y en niveles bajos.

La tipología de vivienda propuesta pretende a partir de un aterrazamiento la relación no solo

con el exterior sino de los espacios entre viviendas, el encuentro y la comunicación, el primer

nivel debe ser de tipo comercial complementario a nivel de barrio.

Los caminos y senderos están definidos por la topografía propia del lugar y se relacionan

directamente con los centros educativos.

Page 23: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

23 | P á g i n a

CAPITULO V: PROPUESTA

Se propone el diseño de un espacio público que articule los 3 centros educativos y los espacios de vivienda del sector, la intervención del espacio público debe generar unas conexiones, a nivel formal mi propuesta actúa como una mancha que conecta por medio de puentes y cubiertas recorribles los centros educativos del sector, se propone para estos la eliminación de la reja circundante y la apertura de las zonas de recreo de cada institución para que todos puedan acceder a ella. El orden del proyecto está dado en primer lugar por los nodos principales que son los centros educativos, los patios que son los lugares donde se generan las relaciones actualmente se abren hacia el espacio público lo que genera unos ejes de apertura y direccionamiento dentro del proyecto, un eje central que determina la circulación principal y unos ejes secundarios que relacionan la vivienda actual con la propuesta.

La circulación en mi propuesta es vital ya que

al fin y al cabo es la que permite que estas

relaciones de alteridad se generen “dibujar

senderos, caminos, entrelazar, crear

relaciones” se dan principalmente en los

espacios de circulación y el los espacios de

permanencia logran reunir y hacer

comunidad.

Page 24: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

24 | P á g i n a

Los elementos naturales dentro de la propuesta

parten desde el Manual de Servicultura Urbana

para la ciudad de Manizales:

“Como protagonista de la Silvicultura Urbana

encontramos al árbol urbano, el cual se adapta a

las características edafoclimáticas y culturales

de la ciudad, convirtiéndose en un integrante

esencial de la sociedad, ya que brinda

protección al ser humano mediante el

mejoramiento de su hábitat (proporciona sombra

y oxígeno), ofrece tranquilidad en medio de la

agitada vida citadina, recuerda la conexión con lo natural, permite que exista una conectividad

entre los fragmentos de bosque que rodean y están inmersos en la ciudad, lo que contribuye

al equilibrio ecológico, finalizando en una armonía entre la rudeza del cemento y la

biodiversidad.

Son muchos los aportes que brinda una correcta arborización en la ciudad, pues se valoran

desde lo ambiental, sociológico y psicológico, en la medida que se integran elementos

naturales en un entorno artificial, por lo tanto se rompe con la rigidez de las formas geométricas

de las edificaciones, dando color a los tonos grises y metálicos del asfalto y cemento; en las

calles y avenidas brindan una nueva y valiosa perspectiva, con la sombra refrescan el

ambiente en los días cálidos y aportan cambios en el paisaje según sea la hora y la incidencia

de la radiación solar, lo que actualmente se valora aún más debido al cambio climático. En las

ciudades en donde está en aumento el flujo vehicular y la presencia de industrias que

contaminan el aire con sus gases, humos tóxicos, hollín y polvo, la presencia de los árboles

es vital, ya que posibilitan la purificación de este aire que respiramos”.

Teniendo en cuenta estas directrices y las necesidades del proyecto se eligen 5 especies de

árboles los cuales son:

Page 25: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

25 | P á g i n a

Los equipamientos arquitectónicos principales

son los centros educativos presentes como

nodos principales del proyecto, la etapa de

vivienda propuesta y un equipamiento de

servicios públicos que hace parte del contexto

actual pero añadido a este se diseña un

espacio de dispersión y comercio, con una

cafetería para re afianzar las relaciones entre

los trabajadores del centro de servicios y la

comunidad.

La topografía se vuelve fundamental en el

proyecto, en Manizales es bastante agreste

pero eso me permite una relación clara entre

niveles y una circulación dinámica que genera

relaciones entre sí a diferentes alturas en

diferentes momentos, es un recorrido muy

dinámico con nichos de permanencia y

relaciones con los centros educativos esta

circulación pasa a través de ellos, los conecta

en sus diferentes escalas y sus diferentes

niveles respetando la zona más privada dada

en el centro de las edificaciones.

La propuesta finalmente se explica a por medio de las categorías anteriormente nombradas y

explicadas. Las decisiones de diseño, en cuanto al orden, la manera en la que se implanta el

proyecto, la dirección de las circulaciones y los niveles pretenden demostrar cómo se puede

habitar un espacio público desde el concepto de alteridad.

Page 26: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

26 | P á g i n a

CAPITULO VI: PROYECTO

El proyecto finalmente se desarrolla como una gran circulación que articula los nodos de los

centros educativos a partir de puentes y circulaciones, pero además de actividades que

articulan y generan conexiones que hoy en día son nulas, conservando el concepto de

alteridad ya que estos espacios de circulación y permanencia me permiten: el encuentro y el

caminar, desde la transparencia, la permeabilidad y la continuidad en la circulación. Que son

los conceptos urbanos que han permitido la materialización del concepto de alteridad en esta

pieza urbana en desarrollo.

En contraposición a las problemáticas u oportunidades anteriormente desarrolladas se remiten

una serie de conclusiones determinantes sobre como al transformar el espacio público, se

puede generar comunidad, unidad y cercanía, permitiéndome ser el otro, desde mi propia

perspectiva.

La conexión se genera principalmente en las

circulaciones las cuales son, transparentes continuas

y permeables.

La expresión se evidencia en relación a la cercanía de

los centros educativos por medio de espacios para

presentarse, para hacer deporte, para jugar, todos

estos espacios permiten la expresión personal en un

entorno completamente público y abierto que afianza

las relaciones.

Page 27: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

27 | P á g i n a

No basta con poner un predio junto al otro para

generar cercanía, esta tiene que ver más con cómo

se relacionan los espacios y como las comunidades

se afianzan dentro del proyecto los 3 centros

educativos como nodos se vuelven cercanos

mediante la circulación, la conexión de los espacio

para el recreo y la eliminación de la reja como

primera barrera.

La articulación finalmente es la que permite que

todos los elementos confluyan hacia un mismo

objetivo, en de generar comunidad bajo el concepto

de alteridad, en el espacio público inmediato a los

centros educativos.

Es determinante dar cuenta de los elementos arquitectónicos y urbanísticos que permiten que

el proyecto finalmente exponga el concepto de una manera tangible.

En primer lugar el concepto de calle puente como el eje de conexión principal entre los tres

centros educativos anteriormente nombrados, es una calle peatonal adherida a las

características topográficas del lugar, se llama calle porque no es simplemente un puente o

una rampa, o unas escaleras es cada uno de esos elementos y todos a la vez; es una transición

que se bifurca, se transforma, es continua, fluye con el espacio armónicamente, permite en si

misma espacios de permanencia para jugar, para sentarse, para charlar, es la gran conexión

que permite que todos los elementos de la propuesta se articulen entre sí.

Page 28: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

28 | P á g i n a

Primera planta

Page 29: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

29 | P á g i n a

En segundo lugar la alameda que parte desde la re estructuración y la vinculación de una vía

que era meramente vehicular, con la vida peatonal, disminuyendo en gran medida el acceso

vehicular, y permitiéndolo solo para la residencia ya establecida, luego peatonalizando la vía

y promoviendo el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta por medio de una

ciclo ruta que está conectada en si misma con el plan de ciclo vías del POT actual.

Segunda planta

Page 30: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

30 | P á g i n a

En tercer lugar la propuesta de vivienda, que es una propuesta de reestructuración de acuerdo

al contexto, pretende más allá de aumentar el número de habitantes (100 aproximadamente)

del sector generar una relación más amable entre los habitantes del lugar y la población

flotante, por medio de balcones que permiten el ver y ser vistos abiertos hacia el espacio

público y entre sí, es decir los balcones se convierten en un espacio semiprivado que

comparten los habitantes del conjunto de vivienda y que les permite relacionarse con lo que

está pasando afuera, también cuenta con unos patios más internos que permiten que haya un

espacio más privado, con jardines más para el disfrute de la vida vecinal, los bloques de

apartamentos se implantan en diferentes niveles respetando la topografía del lugar y

generando distintas maneras de relacionarse entre sí.

Corte A-A’

Por ultimo tenemos la concha acústica, un espacio que se implanta en el foco del proyecto

que articula los centros educativos y que permite en sí misma una relación directa entre ellos,

es un espacio donde la alteridad alcanza su mayor nivel, permite que las cosas que se hagan

dentro de cada institución educativa no se quede hacia dentro que por el contrario a partir de

las presentaciones artísticas, la exploración y el juego los niños, los jóvenes y los adultos

compartan un espacio que sea público, sin restricciones, abierto, continuo, transparente y

permeable; dado absolutamente para vivir la alteridad en el espacio público.

Corte B-B’

Page 31: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

31 | P á g i n a

CAPITULO VII: ULTERIORES

“Un territorio despojado de espacio público brinda escasas oportunidades para debatir normas, confrontar valores, debatir y negociar. Los fallos de bien y mal, belleza y fealdad,

decencia e indecencia, util idad e inutilidad sólo descienden de lo alto de regiones en las que no penetra el más ojo aguzado ”.

La globalización - consecuencias humanas Bauman, Z. (2013).

CONCLUSIONES

El espacio público entonces debe trascender en la construcción de comunidad, la educación

es la base de la construcción de esa comunidad para las futuras generaciones, luego el

espacio público que esta alrededor de los centros educativos, los lugares donde se educan las

nuevas generaciones, tienen una gran responsabilidad frente a la formación de sus

ciudadanos y la formación para la vida en comunidad, es por esto que el concepto de alteridad

se vuelve importarme, al verme en el otro, al entenderlo, construyo comunidad con él, trabajo

a su lado, lo entiendo, y lo hago parte de lo que soy yo.

Las instituciones educativas en Manizales se encuentran segregadas entre si existe una

desconexión dada que no permite que el espacio público haga parte de la institución educativa

son predios privados o públicos pero al final encerrados, lo educativo no trasciende el aula. El

lugar de estudio es ideal ya que la alta concentración educativa, en conjunto con la pluralidad

y las dinámicas sociales propias del lugar, caracterizan y permiten unas relaciones directas

desde la alteridad partiendo de la alta pluralidad de población flotante y las relaciones

generadas con la vida residencial del lugar.

El proyecto muestra de manera minuciosa como volver tangible un concepto tan teórico, desde

la conceptualización es muy importante resaltar los conceptos alternos que resultan desde la

profundización y especialización en lo urbano. Como lo vital, lo seguro y lo amable se evidencia

en el día a día, en el recorrer y en el permanecer y como por medio de la transparencia, la

permeabilidad y la continuidad en los espacios públicos que vemos y transitamos todos los

días obtenemos las herramientas para la construcción de comunidad, de lo que nos pasa cada

día y la capacidad de verme en el otro puede o no limitarse por el modo en que habitemos el

espacio público, que a fin de cuentas es el espacio de todos.

Page 32: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

32 | P á g i n a

ANEXOS:

Anexo 1

Imagen del proyecto, vista hacia el sur.

Anexo 2

Imagen del proyecto, vista hacia el norte.

Page 33: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

33 | P á g i n a

Anexo 3

Maqueta de proceso

Anexo 4

Maqueta de proceso etapa 2

Anexo 5

Maqueta final

Page 34: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

34 | P á g i n a

Anexo 6

Plancha de entrega final

Page 35: LA ALTERIDAD COMO MODO DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO

35 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN, Z.

La globalizacion - consecuencias humanas Bauman, Z. (2013). La globalizacion - consecuencias humanas. Hoboken: Wiley.

FAURE, E., KADDOURA, A., LOPES, H., PETROVSKI, A., RAHNEMA, M. AND

CHAMPION, F.

Aprender a ser Faure, E., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., & Champion, F.

(1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza editorial, S.A.

GEHL, J.

Ciudades para la gente Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.

MONOGRÁFICO: CIUDAD, INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN.

Asociación Internacional de ciudades educadoras. (2014). Monográfico: ciudad, inclusión

social y educación. [Ebook].

ALLEJO VILLA, S.

La pedagogía de la alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del

presente Vallejo Villa, S. (2014). La pedagogía de la alteridad: un modo de habitar y comprender la

experiencia educativa del presente. Medellin: Revista Luis Amigó.

PADILLA ANGEL, J. A.

De la ciudad tradicional a la ciudad educadora

Padilla Angel, J. (2000). De la ciudad tradicional a la ciudad educadora . Murcia: Facultad de

letras Universidad de Murcia.