41
La autorrealización en el Camino de Santiago Un análisis diacrónico sobre la representación de la autorrealización y el camino como símbolo de la vida en la poesía sobre el Camino a Santiago de Compostela Linda Holmgren Rylander Romanska och klassiska institutionen Examensarbete 15 hp inom kandidatkursen i Spanska Vårterminen 2020 Handledare: Juan Carlos Cruz Suárez English title: Self-consciousness in the Way of Saint James: A diachronic analysis of the representation of self-consciousness and the way as a symbol of life in poetry about the Way to Santiago de Compostela.

La autorrealización en el Camino de Santiago

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La autorrealización en el

Camino de Santiago Un análisis diacrónico sobre la representación de la

autorrealización y el camino como símbolo de la vida en

la poesía sobre el Camino a Santiago de Compostela

Linda Holmgren Rylander

Romanska och klassiska institutionen

Examensarbete 15 hp inom kandidatkursen i Spanska

Vårterminen 2020

Handledare: Juan Carlos Cruz Suárez

English title: Self-consciousness in the Way of Saint James:

A diachronic analysis of the representation of self-consciousness and the way

as a symbol of life in poetry about the Way to Santiago de Compostela.

2

La autorrealización en el

Camino de Santiago Un análisis diacrónico sobre la representación de la autorrealización y el

camino como símbolo de la vida en la poesía sobre el Camino a Santiago

de Compostela.

Linda Holmgren Rylander

Resumen En el presente estudio realizaré un análisis diacrónico de la representación de la autorrealización en

cinco poemas seleccionados sobre el Camino de Santiago. Los poemas elegidos son los siguientes, en

orden cronológico: “Don Gaiferos de Mormaltán” de un autor anónimo, “A Santiago” de Fray Luis de

León, “Camino blanco, viejo camino” de Rosalía de Castro, “Peregrino” de Luis Cernuda y “El Camino

de Santiago” de Francisco Vaquerizo. Los textos mencionados representan poemas que han sido escritos

desde la Edad Media hasta la actualidad. El presente análisis se concentra en el tema de la

autorrealización y cómo se representa en la poesía del Camino de Santiago, y, además, analizamos el

camino como símbolo de la vida. El análisis se realiza en cinco secciones y cada una corresponde a un

poema seleccionado. Cada sección se divide entre los dos temas esenciales: la representación de la

autorrealización y el camino como símbolo de la vida. Por último, hacemos un breve análisis

comparativo entre los poemas. El análisis se realiza a través de la teoría de isotopías de Greimas (1966)

y unos conceptos poéticos de Bousoño (1962) y Lapesa (1962). Además, las reflexiones se basan en el

análisis en los conceptos de Kurt Goldstein (1940) y Abraham Maslow (1943) sobre el concepto de la

autorrealización. Por lo tanto, la teoría isotópica funciona como una herramienta retórica para buscar las

palabras de cada poema que tiene el mismo sentido semántico en común. Los resultados del análisis

muestran un fuerte deseo de seguir adelante, no volver atrás y tener una creencia firme religiosa o

espiritual para continuar el camino. Además, es posible percibir el camino como un símbolo de la vida,

dado que hay un movimiento con un comienzo y un fin en la mayoría de los textos. Los resultados

igualmente indican que hay ciertos aspectos similares en relación con la autorrealización tanto el poema

de la Edad Media como en el poema del siglo XXI.

Palabras claves:

Camino, peregrino, Santiago de Compostela, autorrealización, la vida, el apóstol Santiago, peregrinaje.

3

Índice 1. Introducción........................................................................................5

1.2 Objetivo y preguntas de investigación…....................................................6

1.3. Material y consideración crítica...............................................................6

1.4 Método................................................................................................6

1.5 Delimitaciones......................................................................................7

1.6 Estado de la cuestión.............................................................................7

2. Marco teórico.......................................................................................9

2.1 Teoría literaria – Isotopías......................................................................9

2.2 El simbolismo en la poesía......................................................................9

2.3 El género literario: La poesía.................................................................10

2.3.1 La poesía lírica.......................................................................................10

2.3.2 La poesía épica......................................................................................11

2.4 La literatura de viajes...........................................................................11

2.5 Definición de la autorrealización.............................................................12

3. Análisis………………………………………………….………………..……….………14

3.1 Breve introducción al romance: “Don Gaiferos de Mormaltán”……………………….14

3.1.1 La autorrealización en el romance: “Don Gaiferos de Mormaltán”...................14

3.1.2 El camino como símbolo de la vida............................................................15

3.2 Breve introducción al poema: “A Santiago”…………………………………………………….16

3.2.1 La autorrealización en el poema: “A Santiago”.............................................16

3.2.2 El camino como símbolo de la vida.............................................................18

3.3 Breve introducción al poema: “Camino blanco, viejo camino”……………..…………19

3.3.1 La autorrealización en el poema: “Camino blanco, viejo camino” ...................19

3.3.1 El camino como símbolo de la vida.............................................................20

4

3.4 Breve introducción al poema: “Peregrino”………………………………………………………21

3.4.1 La autorrealización en el poema: “Peregrino”.............................................22

3.4.2 El camino como símbolo de la vida............................................................23

3.5 Breve introducción al poema: “El Camino de Santiago”………………………………….23

3.5.1 La autorrealización en el poema: “El Camino de Santiago” ...........................23

3.5.2 El camino como símbolo de la vida............................................................25

3.6 Un breve análisis comparado.................................................................26

4. Conclusiones………………………………………………..……………………..……28

4.1 La representación de la autorrealización..................................................28

4.2 El camino como símbolo de la vida..........................................................29

4.3 El estudio diacrónico............................................................................30

Bibliografía............................................................................................32

Anexo 1. El romance: “Don Gaiferos de Mormaltán” de un autor anónimo……………34

Anexo 2. El poema: “A Santiago” de Fray Luis de León....................................35

Anexo 3. El poema: “Camino blanco, viejo camino” de Rosalía de Castro ...........39

Anexo 4. El poema: “Peregrino” de Luis Cernuda ...........................................40

Anexo 5. El poema: “El Camino de Santiago” de Francisco Vaquerizo.................41

5

1. Introducción

Durante el siglo IX se descubrió la tumba de Santiago el Mayor, el apóstol de Jesucristo, quien murió

como mártir por su fe cristiana, según el mito histórico.1 Posteriormente, muchos cristianos empezaron

a peregrinar a Santiago de Compostela en honor al santo patrón Santiago. Durante la Edad Media, el

peregrinaje a Santiago de Compostela era, aparte de honrar a Santiago el Mayor, además una forma de

compensar un pecado cometido o para tener la oportunidad de expresar agradecimiento (Hellström-

Boström, 2017:8-10).

Actualmente, los peregrinos2 continúan peregrinando de manera continuada a Santiago de Compostela.

El famoso camino francés, que empieza en el pueblo Saint Jean Pied de Port y finaliza en Santiago de

Compostela, ha sido recorrido desde el siglo IX. Este tramo tiene aproximadamente 800 kilómetros de

largo, y cruza por las montañas de los Pirineos, y por ciudades como Pamplona y León, por tierras

cultivadas de viñas y olivos, además de pasar por Francia, así como por las regiones de Navarra, La

Rioja, Castilla y León y Galicia.

En el mundo actual sigue existiendo una tendencia creciente a caminar hacia Santiago de Compostela y

por ello el Camino sigue provocando una gran fascinación para una gran cantidad de individuos que

caminan cada año. Un peregrino deja la vida cotidiana para recorrer el Camino durante un largo tiempo,

y el propósito es caminar y posiblemente buscar cierto entendimiento sobre la vida y sobre uno mismo.

La peregrinación también puede ser vista como un símbolo del camino por la propia vida, y las

dificultades y éxitos con los que uno se enfrenta durante la vida. Probablemente, hay algún deseo de

alcanzar una conciencia más profunda de sí mismo y alcanzar una forma de autorrealización para

practicar este tipo de peregrinaje. El concepto de la autorrealización se refiere, en un significado muy

general, al deseo de desarrollarse como persona con el objetivo de lograr una existencia más auténtica

y satisfactoria.

Una de las motivaciones para hacer este trabajo es que yo misma he peregrinado a Santiago de

Compostela. Realizar el Camino fue una experiencia muy especial, así como mágica. La ruta estaba

llena de individuos con relatos únicos sobre su peregrinación a Santiago de Compostela. Por esa razón

me interesa investigar la idea de la autorrealización en una serie de poemas sobre el Camino de Santiago

previamente seleccionados. Para poder realizar esta investigación, analizaré cinco textos poéticos desde

la Edad Media hasta la actualidad. El motivo del análisis es investigar cómo está representada la

1 Desarrollaré el concepto del simbolismo en la poesía en la sección 2.2, e igualmente el concepto de la

autorrealización en la sección 2.5. 2 El peregrino es una persona que anda de un lugar a otro, por tierras extrañas, para buscar o resolver algo. Muchos

peregrinos también caminan para poder unirse con Dios después de la muerte (Real Academia Española, 2019).

6

autorrealización en los poemas elegidos, y comparar los textos con respecto a la autorrealización.

Además, exploraré si es posible percibir el camino como símbolo de la propia vida.

1.2 Objetivo y preguntas de investigación

El objetivo de la presente tesina es investigar cómo se representa la autorrealización y el concepto

“camino” como símbolo de la vida en un material poético seleccionado, y comparar el material desde

una perspectiva diacrónica.

• ¿Cómo se representa la autorrealización en los poemas sobre el Camino de Santiago elegidos?

• ¿Es posible percibir el camino como símbolo de la vida en las obras analizadas?

Y si es así, ¿de qué manera se representa el camino como símbolo de la vida?

1.3 Material y consideración crítica

El material elegido para esta tesina son cinco poemas que se conectan con el tema del Camino de

Santiago. El primer poema se llama “Don Gaiferos de Mormaltán” y fue escrito durante la Edad Media

por un autor anónimo. El poema se publicó por primera vez en castellano en el libro de Manuel Murguía,

dado que antes apareció escrito como una canción en el lenguaje gallego.

El segundo poema se llama “A Santiago” y fue escrito por Fray Luis de León durante el siglo XVI.

El tercer poema se llama “Camino blanco, viejo camino” por Rosalía de Castro y fue escrito el año 1866.

El cuarto poema se llama “Peregrino” y fue escrito por Luis Cernuda el año 1962. El quinto poema se

llama “El Camino de Santiago” y está escrito por Francisco Vaquerizo en el año 2014. Además, es

importante considerar los aspectos críticos de las fuentes. Cada poema seleccionado tiene su estructura

y estilo particular, según los sentimientos y las experiencias de los escritores, así como las formas

poéticas de cada época. Además, es de gran importancia tener un espectro amplio para poder entender

el Camino de Santiago a través de las preguntas de investigación, y para que los poemas puedan dar una

imagen real y matizada sobre el tema. En todos los casos, diría que los poemas seleccionados son útiles

y fructíferos para la presente tesina.

1.4 Método

El método de investigación en el trabajo consiste en examinar los cinco poemas elegidos desde una

perspectiva diacrónica. Los textos poéticos se dividen cronológicamente desde la Edad Media hasta la

actualidad, por tanto, el análisis estará dividido en cinco partes, correspondiendo cada parte con cada

uno de los poemas analizados. A su vez, cada parte que corresponde al poema específico se dividirá en

dos apartados, los cuales se relacionan con cada una de las preguntas de investigación. El primer

apartado tiene una presentación muy breve del texto y además se enfoca en el tema de la

7

autorrealización. El segundo apartado trata la segunda pregunta de investigación, sobre el camino como

símbolo de la vida. Finalizaremos el análisis con un estudio comparativo entre todos los textos poéticos.

Al comparar los textos seleccionados es posible contemplar las diferencias y las semejanzas, relativas

al tiempo, la representación de la autorrealización y el simbolismo durante los diferentes periodos

históricos.

Después de haber leído atentamente los poemas, analizaré los textos elegidos según el marco teórico

seleccionado. Realizaré el análisis de los poemas usando la teoría de isotopías de Greimas (1966).

Esta teoría tiene como propósito identificar una determinada cantidad de palabras que se vinculan

semánticamente o producen una imagen cohesionada por su significación. Aparte de la teoría

de isotopías, usaremos a Bousoño (1962) para conceptualizar en torno a la idea de poesía.

En el marco teórico desarrollo más sobre la poesía como género literario, y las distintas formas poéticas

que pueden ser relevantes para este estudio: la poesía lírica y la poesía épica junto con una descripción

del uso del simbolismo.

1.5 Delimitaciones

En la presente tesina es necesario establecer varios límites para poder investigar un tema específico.

En el mundo entero, hay numerosas caminatas similares que se pueden realizar con ciertos motivos o

intereses, como por ejemplo el camino de Santa Olav (en sueco: S:t Olavsleden) que pasa por Suecia y

Noruega o el peregrinaje a La Meca. Debo enfatizar que este estudio se enfoca únicamente en el Camino

de Santiago de Compostela. En el caso del peregrinaje a Santiago de Compostela hay varias alternativas

para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, como el camino francés, el camino portugués o el

camino del norte. En mi estudio, los diferentes caminos son todos incluidos con el único requisito de

finalizar en Santiago de Compostela. Además, hace falta mencionar brevemente que es posible

peregrinar de muchas formas diferentes, como, por ejemplo, montar en bicicleta, montar a caballo o ir

con coche. En la presente tesina se enfoca en el peregrinaje tradicional, es decir, caminar a pie.

1.6 Estado de la cuestión

En la presente tesina usaré varios artículos científicos como base para mis análisis.

Rasch (2015) discute en un artículo científico unas narraciones con diferentes perspectivas al camino a

lo largo de la historia, está enfocado en comprender el deseo del hombre de profundizar en su identidad

personal. Rasch explica que la fuerte creencia religiosa sigue siendo increíblemente importante al

peregrinar el Camino, pero menciona también que sigue creciendo una nueva forma de espiritualidad

universal. Este concepto indica que su estudio muestra que la búsqueda de sentido en la vida es universal,

en otras palabras, un deseo que todos los humanos compartimos en gran medida (194-195, 208).

Además, indica que el peregrinaje ofrece una experiencia de libertad y una exploración de la

autorrealización a través tanto del espacio como del tiempo (2015:209).

8

A continuación, Smith (2018) indica que, a través de la transformación del mundo actual relacionado

con la secularización y modernización, también surgen nuevos motivos para los caminantes en el

Camino de Santiago. Smith continúa afirmando que actualmente vienen muchos caminantes con una

actitud diferente, en comparación con el típico peregrino histórico que busca una conexión con Dios.

Smith también describe que ha aumentado el número de personas que actúan en gran medida para buscar

una forma de meditación al caminar (2018:2-3). Watson (2006) igualmente explica que el acto de andar,

igual al acto de respirar, puede ser una forma de meditación para el caminante. Watson, igualmente se

refiere la peregrinación como un símbolo de transformar el acto de caminar en un acto solidario de

caridad hacia otros individuos (289). Además, cuenta sobre los signos en forma de flechas amarillas y

conchas, que indican el paisaje durante el Camino de Santiago, y menciona que estos signos pueden

simbolizar también los signos del paisaje de la vida. Watson continúa discutiendo los signos que te

ayude a seguir adelante, tanto en el camino de Santiago como en el camino de la propia vida. Según su

punto de vista, su camino a Santiago de Compostela era en gran medida un acto simbólico de su propia

vida, como enfermera y ser humano. Además, menciona que el camino es tanto un viaje exterior como

interior (289,293). Sánchez y Sánchez (2015), indica asimismo que el viaje físico visible se puede

contemplar como un símbolo del viaje interior invisible (147). Por consiguiente, explica que el proceso

durante el camino, que puede conducir a una transformación personal, es más importante en

comparación al lugar de destino en sí (163-164). Sibley (2012), por su parte, narra una historia desde su

perspectiva después de haber hecho el Camino de Santiago dos veces. Sibley indica que le interesa

investigar la mente del peregrino, y lo que le ocurre a un caminante durante este tipo de largo peregrinaje.

Su narración contiene varios aspectos de su experiencia a lo largo del camino, que me ha servido como

inspiración al llevar a cabo el análisis de los poemas seleccionados. Para resumir a qué se refiere Sibley,

es que una persona nunca se vuelve realmente igual después de una peregrinación (6).

Al final, es importante mencionar el concepto de rituales. Allwood (2010) profundiza en el tema de

rituales, y menciona que la dedicación a rituales ha sido fundamental a lo largo de la historia. Los actos

repetidos como, por ejemplo, casarse, celebrar un carnaval anualmente, tener una cierta reunión que

ocurre cada año o, más bien, peregrinar, tienen una cierta función para el ser humano (97,100).

Un acto ritual tiene una tendencia a crear cierto significado para el ser humano que busca sentido de la

vida. Entonces, en este patrón repetido de acción hay un deseo de autorrealización, como en el caso del

peregrinaje. El acto de peregrinar a Santiago de Compostela es una acción repetida de cada día, donde

el caminante sigue el paisaje para alcanzar algún tipo de autorrealización (2010:110-111).

Wright (2014) igualmente explica el peregrinaje como un ritual tan antiguo como la existencia humana

y menciona que la peregrinación forma parte de un instinto antiguo de acercarse a Dios (32).

Wright también indica que el Camino ahora tiene que compartir el escenario con aspectos como la

espiritualidad, la aventura física, la búsqueda de sentido, a pesar de que la peregrinación de Santiago

todavía tiene su fundamento religioso (2014:39).

9

2. Marco teórico

2.1 Teoría literaria – Isotopías

Para el presente ensayo es fundamental describir la teoría que usaré en el análisis. La teoría de isotopías

forma parte de la semiótica3, y fue el francés Julien Greimas (1966) quien la elaboró y definió por

primera vez. La teoría trata, muy brevemente, de encontrar las palabras o conjuntos de palabras que

tienen el mismo significado semántico en común. Un texto de cualquier género tiene un contexto y un

contenido con algún tipo de mensaje en su totalidad. Asimismo, hay palabras y secuencias en el texto

que significan lo mismo en forma semántica (Greimas,1966:105-106). El término isotopía viene del

griego, donde iso significa igual y topía significa lugar. Por ello, la teoría de isotopías se refiere a una

manera de conjuntar una serie de palabras que se repiten o que se inclinan hacia un sentido común en

un texto literario (Retóricas, 2014). Dicho de otro modo, podemos decir que la teoría de las isotopías,

como una herramienta, se usa para formar una unidad temática con las palabras similares de un texto

literario. Al mismo tiempo es importante mencionar que no se puede considerar todas las secuencias en

un texto como isotopos. Es solamente posible hablar de que un conjunto de palabras crea un mensaje

isotópico si tienen un contexto o un tema en común (Greimas, 1966:81). Para un entendimiento mejor

del concepto, daré un ejemplo. Al leer un texto informativo sobre el arco iris, está seguramente

mencionado que el arco iris se compone de varios colores. El texto sigue con la descripción del azul,

el rojo, el amarillo etc., y entonces se juntan las palabras similares que se repiten. En el ejemplo

mencionado, las diferentes palabras de colores tienen el mismo significado semántico y entonces el tema

dominante es: colores. El conjunto de palabras produce una unidad de sentido y un mensaje isotópico.4

2.2 El simbolismo en la poesía

La RAE describe el simbolismo como una “corriente poética y, en general, artística […] que tiende

a eludir los nombres de los objetos y sentimientos y prefiere sugerir o evocar estos por medios de

imágenes” (RAE,2020). Un texto literario, con un lenguaje sencillo y directo, puede expresar ciertos

detalles en una manera clara y perceptible. Pero, en muchas obras poéticas o literarias hay unos efectos

en el lenguaje que puede afectar a la experiencia al lector. El profesor Carlos Bousoño expresa que hay

tres fenómenos imaginativos que tienen cierta importancia en un texto poético, y en la presente tesina es

de gran importancia mencionar uno de ellos: los símbolos. En cierto modo, es un instrumento de

expresión que tiene la función de emocionar al lector. En un texto literario se puede describir, por

3 La semiótica es un estudio que analiza los signos de un texto (RAE,2020). 4 Soy consciente de que hay más conceptos entre las isotopías, como por ejemplo sema, clasema, lexema etc., pero

no son incluidos en la presenta tesina, para facilitar el análisis.

10

ejemplo, una imagen del ambiente real, en una forma para que el lector entienda con facilidad, o en una

manera más mística como en el caso de usar cierto simbolismo. Un símbolo en un texto puede ser una

forma para interpretar algo que representa a la realidad (Bousoño,1962:99-101). Bousoño también

escribe sobre la percepción al leer un texto con una figura simbólica: “Es como si lo miráramos a través

de una niebla que nos impidiese contemplarla minuciosamente, o a través de una lente con un leve

desenfoque” (1962:125). Bousoño también menciona que el simbolismo es bastante irracional y

subconsciente, dado que un símbolo expresa una imagen real, pero de manera subyacente. Entonces, el

uso de símbolos es como un instrumento de expresión con un carácter espiritual e indeterminado

(1962:109, 124). Para definir el simbolismo de una manera fácil, puede explicarlo como una figura

simbólica que representa a una imagen, pero expresada justo sin el uso de la palabra específica o el

referente al que hace alusión la imagen usada.

2.3 El género literario: La poesía

Es de carácter complejo describir el significado específico del término poesía. La Real Academia

Española la describe de la siguiente manera: “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por

medio de la palabra, en verso o en prosa” (RAE, 2020). Bousoño (1962:15) comenta que, al leer un

texto poético, surge este sentimiento indefinido y esa impresión que es difícil explicar con palabras,

y exactamente eso, es lo que representa un texto poético. La poesía nos emociona en otra manera,

en comparación con una novela u otro género literario. Bousoño (1962) también menciona que un

poeta comparte sus pensamientos más profundos y lo que se siente realmente adentro, “…pero la

poesía no comunica lo que se siente, sino la contemplación de lo que se siente” (Bousoño, 1962:19).

Entonces, un poeta describe lo que contempla desde adentro o afuera, y de esa manera el texto

poético influye al lector y le transmite un estado de ánimo emocional.

Por último, es de gran importancia mencionar que la poesía como género literario se divide en tres

formas: el lírico, el épico y el dramático (Lapesa, 2008:125). No es necesario entrar en más detalles

sobre la tercera forma, pero en el caso del presente análisis, es fundamental profundizar en la poesía

lírica y la poesía épica.

2.3.1 La poesía lírica

La poesía lírica se puede describir, en forma concisa, como la poesía figurativa y más realista.

El filólogo español Rafael Lapesa (2008) describe la poesía lírica como la más personal y subjetiva,

y donde el poeta enuncia sus sentimientos más profundos. El poeta no solo expresa pensamientos

de sí mismo como individuo, sino también puede formular reflexiones como ciudadano de una

sociedad, una nación, u otro tipo de comunidad religiosa, por ejemplo. Además, la poesía lírica se

diferencia de otras formas poéticas, por su estilo breve, la estructura flexible y por su gran variación

(2008:139-140).

11

El término lírica viene del idioma griego, dado que era común tocar la lira mientras se recitaba el

poema. El himno, la oda, el romance lírico son todos diferentes tipos de textos líricos

(Lapesa, 2008:140-142). Entonces, para concluir, la poesía lírica suele consistir en textos cortos

con un contenido enriquecedor y emocional, que expresa las emociones del alma del poeta o sus

pensamientos sobre la existencia humana u otro tema profundo.

2.3.2 La poesía épica

La poesía épica es posible describirla, de forma concisa, como la poesía narrativa y más objetiva.

El término epos del griego, significa narración, y simplemente trata de textos poéticos que narran

una historia concreta. Es común que el texto épico trate de temas legendarios, históricos y

filosóficos, y por ello la narración puede describir fenómenos o lugares específicos de un cierto

episodio mítico o de culto, por ejemplo. En muchos casos trata de héroes o figuras históricas, y

entonces el poema puede tener un protagonista relevante en el texto. De alguna manera, se puede

ver la poesía épica como la forma poética más irrealista con momentos de fantasía, imaginación o

lo sobrenatural (Lapesa, 2008:125-127). Como antes he mencionado, se observa la poesía épica

como la forma poética objetiva, pero Lapesa (2008) indica que es casi imposible ser totalmente

objetivo en un poema épico. Considerando todo esto, el poeta narra historias sobre una región

geográfica o sobre figuras heroicas de su nación o religión (2008:126). En conclusión, la poesía

épica suele consistir en textos poéticos que se inclinan hacia lo legendario o maravilloso5 y que nos

cuentan una historia sobre un cierto héroe o figura religiosa.

2.4 La literatura de viajes

Inicialmente, el relato de viajes era solo un beneficio complementario para el viajero, motivado por su

viaje por algún propósito político, científico o religioso (Nationalencykopedin, 2020). Hay una

considerable cantidad de literatura antigua sobre, por ejemplo, descubrimientos y colonizaciones durante

la Edad Moderna, y otros relatos desde la Edad Media. El interés por el relato de viajes ha continuado

creciendo, y durante los últimos cien años se ha publicado una gran cantidad de literatura de este género

con una diversidad considerable. Un relato de viaje hace posible mostrar un espectro amplio sobre el

viaje con descripciones del espacio, la cultura, la historia etc., tanto en forma real como imaginada

(Peñate Rivero y Uzcanga Meinecke, 2008:9).

El género de la literatura de viajes no siempre ha recibido el reconocimiento que posiblemente merece,

pero hoy en día se le considera como un subgénero literario (Carizzo Rueda, 1997: 2). Carizzo Rueda

5 Se describe el término maravilla en la siguiente manera: “Suceso o cosa extraordinarios que causan admiración”

(RAE,2020).

12

continúa describiendo el relato de viaje como “un tipo de discurso narrativo-descriptivo, en el cual la

segunda función absorbe a la primera” (1997: 13). A continuación, Spang (2008) también se refiere a la

literatura de viajes como una combinación entre una narración literaria y una descripción de ficción que

tiene al viaje, no solo como tema principal, sino también como una estructura del texto. Igualmente,

hace falta mencionar que hay varios tipos de relatos de viajes, como aquellos que son totalmente

imaginados y otros que por ejemplo combinan lo documental y lo literario (Spang, 2008:17). En mi

análisis, el aspecto del relato de viajes será útil para entender los textos poéticos seleccionados.

El camino está descrito en distintas formas en los textos, y cada poema narra un viaje específico.

Para terminar, Spang también indica que el “[…] el último objetivo del relato de viaje es conocer al otro

y lo otro y conocerse a sí mismo” (2008:28).

2.5 Definición de la autorrealización

Para realizar el presente análisis es de gran importancia mencionar el significado del término

autorrealización. La Real Academia Española (2020) indica que este concepto significa la “consecución

satisfactoria de las aspiraciones personales por medios propios”. El término fue introducido por primera

vez por el médico y psicólogo alemán, Kurt Goldstein (1940). Goldstein consideraba que cada ser

humano tenía cierta capacidad para poder satisfacer sus necesidades. Entonces, según él, cada individuo

intenta esforzarse con los requisitos fundamentales que tiene, para alcanzar su máximo potencial en la

vida. Goldstein tenía un enfoque relativamente biológico sobre el término autorrealización, dado que

consideraba que al ser humano como organismo que se desarrolla durante la vida según sus cualidades

hereditarias para poder realizar sus necesidades (1940:143).

El científico Abraham Maslow también investigó el concepto de la autorrealización, e introdujo la

famosa pirámide de Maslow6, que está representada aquí abajo. La pirámide indica las diferentes

necesidades que tiene un individuo, a través de ciertos

niveles. El primer nivel trata de las necesidades

fisiológicas y las que tienen ser satisfechas para sobrevivir,

como dormir, comer y respirar. El otro nivel indica la

necesidad de seguridad, como tener una buena salud y vivir

en un ambiente seguro con recursos básicos. El tercer nivel

concierne la necesidad de tener relaciones humanas

amistosas y familiares, así como en una forma íntima y sexual. El cuarto nivel trata del deseo de ser

respetado como persona o tener éxito en el trabajo o asuntos similares. Por último, el nivel quinto y

final, toca el tema de la autorrealización. En cierto modo, el último nivel, trata de algo distinto en

comparación con los otros niveles. Según Maslow, el ser humano tiene deseo de desarrollar su

6 Ver información sobre la foto en la bibliografía.

13

curiosidad y su creatividad, y el individuo puede sentir una necesidad de tranquilizar su inquietud interna

de muchas maneras diferentes. De ese modo, un individuo puede sentir una fuerza interior hacia mejorar

su situación en la vida para poder lograr una existencia más razonable, a pesar de que los otros niveles

pueden estar satisfechos. Entonces, el individuo desea un entendimiento más profundo de sí mismo y

sobre su presencia como ser humano (Maslow,1943:370-381). Es posible seguir discutiendo

eternamente sobre este término complejo, así que hace falta decidir una descripción fija para usar en el

presente ensayo. En conclusión, el término de la autorrealización se referirá, en la presente tesina, al

deseo del hombre de alcanzar una comprensión más profunda de sí mismo y lograr una existencia más

significativa.

14

3. Análisis

3.1 Breve introducción al romance: “Don Gaiferos de Mormaltán”

El romance “Don Gaiferos de Mormaltán”7 es un texto épico cuyo protagonista es Gaiferos de

Mormaltán. El texto está escrito en veinticuatro versos sin división en párrafos. Pero, aunque el texto

está escrito sin estrofas, contiene una estructura con cuatro partes, según mi opinión.

La primera parte del texto está escrita en tercera persona del singular sobre el peregrino que lucha para

poder llegar a Santiago de Compostela (Ver anexo 1, versos 1-7). La segunda parte está escrita en

primera persona singular, posiblemente desde la perspectiva del santo Santiago (Ver anexo 1, versos

8-12). La tercera parte es muy breve y está escrita desde la perspectiva de Gaiferos

(Ver anexo 1, versos 13-14). La cuarta parte está escrita en tercera persona otra vez, y narra la llegada

de Don Gaiferos a la cuidad y, más tarde, su muerte en la catedral de Santiago de Compostela. La parte

final también contiene un fragmento de una afirmación de Don Gaiferos al santo patrón Santiago

(Ver anexo 1, versos 15-24).

3.1.1 La autorrealización en el romance: “Don Gaiferos de Mormaltán”

El texto se parece en cierta forma a un cuento sobre el Camino de un peregrino, cuyo objetivo es llegar

a la cuidad de Santiago de Compostela y encontrar al santo patrón Santiago. En las primeras líneas del

texto, el narrador también describe que no se sabe si el peregrino llegará a Santiago, porque él no puede

caminar en momentos muy duros durante el peregrinaje. Entonces, el narrador tiene un tono humilde y

describe que difícil puede ser el Camino para el peregrino con “Los pies cubiertos de sangre, ya no

puede más andar. / Pobrecito, pobre viejo, no sé si allí llegará” (Verso 3-4). La cita antes mencionada

muestra claramente la dureza a la que se enfrenta el peregrino durante el Camino, y, además, que es

necesario esforzarse muchísimo para poder realizar su meta.

Más adelante en el texto también se mencionada que “si ahora no tengo fuerzas, mi Santiago me dará”

(Verso 14). La cita mencionada indica que el santo Santiago es la figura fundamental que le da fuerzas

al peregrino para seguir luchando para realizar su objetivo. En este sentido, la fuerza interior y la fe

espiritual o religiosa del ser humano juega un papel significativo. Entonces, la fuerza mental influye al

peregrino a mantener la energía para continuar el acto físico de caminar. El acto físico de caminar es

básico durante una peregrinación, y el poema consiste en varios verbos como los siguientes: vas, ven,

marchar, andar, fueron, irá, llegar, llegará, llegaron. Los verbos mencionados forman un conjunto

semántico que indica el movimiento que lleva a uno hacia adelante, que en este romance es fundamental

7 Ver anexo 1 para ver el texto en su totalidad.

15

para poder satisfacer el objetivo. Entonces, la autorrealización se representa en este texto poético como

el deseo de seguir adelante, aunque sea extremadamente duro, a través tanto del acto físico como del

acto mental del peregrino. Cuando los dos actos diferentes están en una forma de simbiosis, el peregrino

puede seguir caminando, gracias a un estado mental fuerte, que se fortalece por su fe en el santo

Santiago, en el caso de este texto poético.

A continuación, las palabras ojos, mirar, mirando forman un conjunto semántico que trata de la vista de

un individuo. La palabra ojos se repite tres veces en el texto y están descritos en una forma bastante

detallada, así parecen ser importantes en el contexto. El primer caso en relación con los ojos es el

siguiente: “De largas y blancas barbas, ojos de dulce mirar, / ojos tristes, leonados, verdes como agua

de mar” (Versos 5-6). Al final del poema podemos leer: “El viejo de barbas blancas cayó mirando el

altar, / cerró los sus ojos verdes, verdes como agua de mar” (Versos 20-21). Desde mi punto de vista,

las citas mencionadas indican que los ojos del peregrino tienen el color del mar porque el objetivo final,

Santiago de Compostela, está cerca del mar, más precisamente cerca del océano Atlántico. El peregrino

camina y cruza por las tierras de Francia y España hacia el mar, y como indica la primera cita, se puede

sentir tristeza o fuerza.

En conclusión, el caminante Gaiferos tiene el propósito de caminar hacia el mar y la ciudad sagrada,

con su confianza en el santo Santiago que le ayude durante el Camino extremadamente difícil. En

conexión con la representación de la autorrealización, el fin del romance es muy interesante dado que el

peregrino muere después de haber logrado su objetivo.

Gracias mi señor Santiago, a tus pies me tienes ya,

si quieres tomar mi vida, ya me la puedes quitar,

que yo moriré contento en tu santa Catedral. […]

Y así murió, mis señores, Gaiferos de Mormaltán (Verso 17-19, 23).

Los tres primeros versos aquí señalados contienen la afirmación del propio Gaiferos, la cual mencioné

al inicio del análisis de este texto. La cita en su totalidad indica que el peregrino Gaiferos muere contento

después de su Camino largo y duro. En este caso, el individuo ha alcanzado una comprensión más

profunda de sí mismo y puede finalizar su vida siendo totalmente satisfecho. Entonces, en este romance,

la autorrealización se representa como un deseo de seguir adelante hacia el santo Santiago y el océano

Atlántico, y al final, su existencia también puede terminar después de haber logrado su deseo.

3.1.2 El camino como símbolo de la vida

El romance de Don Gaiferos de Mormaltán conlleva las palabras camino dos veces y vida una vez.

Al comienzo del romance se refiere a la palabra camino como “camino de Compostela, no sé si allí

llegará” (Verso 2), y en este caso, se define la palabra como el propio viaje hasta la cuidad de Santiago

de Compostela. Al mismo tiempo se menciona que nunca se sabe si el peregrino alcanza su meta.

16

Más adelante en el romance, se refiere otra vez a la palabra camino como “Camino de Compostela,

donde yo tengo mi hogar” (Verso 8). En el caso mencionado, se refiere también a la palabra como el

recorrido hasta la ciudad sagrada. Se describe igualmente el Camino como un hogar, y entonces, desde

mi punto de vista se puede percibir también como el lugar de residencia del santo Santiago. Para

concluir, la palabra camino señala el tránsito desde el inicio hasta alcanzar el objetivo final: llegar a

Santiago de Compostela y el santo mismo.

A continuación, se menciona una sola vez la palabra vida al final del romance, cuando el protagonista

Gaiferos indica que puede morir totalmente satisfecho en la catedral de Compostela. En este momento

final, termina la vida de Don Gaiferos, al lado del santo Santiago. Entonces, para poder confirmar si el

Camino en este romance puede ser un símbolo de la propia vida, es necesario contemplar el camino

como una figura simbólica que representa a una imagen de la vida. Lo realmente interesante en este

texto es que el protagonista Don Gaiferos muere al final del texto, después de este largo Camino con

tanta adversidad. Por consiguiente, diría que se puede contemplar el camino como un símbolo de la vida

en este romance, justo por el final con la muerte de Don Gaiferos. En este caso, es posible observar

claramente un inicio y un fin en el romance, y también en la vida del peregrino Don Gaiferos.

3.2 Breve introducción al poema: “A Santiago”

El poema “A Santiago”8 escrito por el poeta Fray Luis de León es un texto épico con aspectos líricos.

El poema está compuesto de treinta y tres estrofas, y da la impresión de parecer una obra teatral dada la

estructura del texto. El texto contiene fragmentos que se parecen mucho a réplicas breves o monólogos,

y también hay una transición entre las diferentes partes que da fluidez al texto. Además, se menciona a

Orfeo en el primer verso del poema. Dado que el poema es bastante largo, he seleccionado veintiséis

estrofas para analizar en el presente análisis según el anexo 2.

3.2.1 La autorrealización en el poema: “A Santiago”

Para empezar el análisis del texto, hace falta discutir el título del poema “Santiago”. El título indica que

el texto, ya al principio, se dirige hacia el santo Santiago, y el texto parece ser un homenaje a este Santo.

Según mi percepción, el texto está escrito para Santiago, y para homenajearle en alguna forma.

Entonces, este texto no trata tanto del peregrino mismo, sino más sobre el apóstol Santiago y su

importancia. El nombre del Santo solo está mencionado en el título, pero hay otras palabras semejantes

en el texto, como apóstol, santo, sagrado. Por tanto, las palabras mencionadas forman un conjunto

isotópico junto con el nombre Santiago, sobre una persona que tiene cualidades de alto prestigio.

8 Ver anexo 2 para ver el texto en su totalidad.

17

El tema de este texto poético es justo el significado del santo Santiago y la creencia en él, que puede

llegar a influir tanto en una persona para hacer este tipo de peregrinaje. De esta manera, el poema trata

sobre Santiago El Mayor y su destino con su muerte como mártir. Posteriormente, el cuerpo de Santiago

fue enviado a España a través “del mar Egeo al mar de Atlante” (Estrofa 9: verso 2).

El texto poético sigue con una descripción de que el santo está enterrado seguramente en España, y

continúa describiendo la importancia del santo Santiago. Además, el poema contiene, en gran medida,

los acontecimientos históricos sobre el destino de Santiago, y no es hasta el final que se refiere con más

claridad al peregrinaje:

De tu virtud divina

la fama, que resuena en toda parte,

siquiera sea vecina,

siquiera más se aparte,

a la gente conduce a visitarte (Estrofa 25: verso 1-5).

En la estrofa antes mencionada, es posible percibir justamente lo que es la representación de la

autorrealización en este texto poético. El texto en su totalidad muestra el significado esencial del santo

Santiago y su representación como figura icónica para muchos peregrinos que caminan a Santiago de

Compostela. La cita mencionada, indica justamente que la razón de los peregrinos para visitar Santiago

se basa en la divinidad y la popularidad del santo. Entonces, la autorrealización se representa en este

texto como el deseo de visitar al santo Santiago, por la fuerte creencia en él. Al final del texto, se

menciona también que “El áspero camino / vence con devoción, / y al fin te adora el Franco, el

peregrino” (Estrofa 26: verso 1-3).

Para continuar, hay varias palabras que se repiten en este texto y, en gran medida, estas se relacionan

con la naturaleza. Un ejemplo es la palabra cielo que se repite 4 veces en el texto. Otras palabras en el

texto que forman un conjunto isotópico, junto con cielo, son las siguientes: cielos, luz, sol y celestial.

Las palabras mencionadas forman un conjunto de un carácter de luminosidad, donde la luz del sol o del

cielo adquieren importancia en poema. El primer caso donde se menciona el cielo es el siguiente: “y

aquella Nao dichosa, / del cielo esclarecer merecedora, / que joya tan preciosa” (Estrofa 3: verso 1-3).

Más adelante se menciona también: “A España, a quien amaste […] / tu cuerpo le enviaste / para dar luz

adonde / el sol su claridad cubre y esconde; (Estrofa 11: verso 1, 3-5). Las citas mencionadas arriba

muestran que el santo Santiago tiene una importancia significativa, y que la figura de Santiago pertenece

al cielo o representa una entidad celestial. Se menciona también en el texto que el santo es como una

joya (Estrofa 3: verso 3) y más adelante que “de diamante está esculpida” (Estrofa 16: verso 2).

Entonces, no hay duda de que el santo juega un papel significativo y que su presencia es esencial para

el peregrino durante su larga caminata.

Además, hay otras palabras que muestran el profundo significado del santo Santiago como vemos en el

siguiente conjunto: gloria, prez, virtud, fama. Las palabras mencionadas forman un conjunto de palabras

que inciden sobre honor hacia Santiago. Otro conjunto isotópico similar contiene las siguientes palabras:

18

piedad, merced, devoción, fe, adora, amaste, amor. Este conjunto de palabras indica el justo aprecio y

cariño hacia el santo Santiago. Entonces, estas dos unidades isotópicas muestran el afecto que el yo

lírico del poema siente hacia Santiago, y lo que siente también un peregrino durante el Camino. Este

fuerte afecto hacia el santo Santiago parece ser lo que hace realmente al peregrino seguir caminando.

Entonces, para concluir, la fe en el santo juega un papel importantísimo durante el Camino de Santiago,

para poder alcanzar una autorrealización más profunda. El poema parece ser un tributo al santo patrón,

por razón del lenguaje de adoración y aprecio. El peregrino adora al santo, y su fuerte fe en él, le da

fuerza para poder continuar y alcanzar su meta final: la ciudad de Santiago de Compostela e, igualmente,

su encuentro con el santo Santiago.

3.2.2 El camino como símbolo de la vida

En el caso del presente poema se enfoca en el protagonista y el apóstol Santiago, y más específicamente

su muerte y llegada a España, y posteriormente su existencia como santo patrón de España y figura

icónica. En el texto poético están mencionadas las palabras camino, jornada, curso, las cuales forman

un conjunto isotópico sobre específicamente un desarrollo y un movimiento hacia adelante. Entonces,

en este texto es posible contemplar el camino como un proceso hacia adelante, y por eso, como una

imagen de la vida. En todos casos, es de gran importancia mencionar que el texto trata de

acontecimientos y sucesos sobre Santiago post mortem.9 Justamente por eso, existe también una

probabilidad de rechazar el Camino como símbolo de la vida en el poema presente. En el texto se

menciona: “¡camina en paz, bendita / alma, que ya has llegado / al término por ti tan deseado!” (Estrofa

10, versos 3-5). La cita mencionada, que además está formulada como una exclamación, indica que el

alma de Santiago necesita harmonía después de aquel momento de su fallecimiento. El concepto de la

palabra vida trata justamente del ser humano mientras está vivo desde el nacimiento hasta la muerte.

Según esta descripción muy general, no sería posible ver el Camino en el presente poema como una

imagen de la propia vida, porque el texto solo contiene los eventos sobre Santiago como un santo, es

decir, después de su muerte. Al otro lado, la cita mencionada anteriormente indica que Santiago debe

seguir caminar en paz y entonces, sería posible observar el Camino como una continuación de la vida.

Por consiguiente, sería posible conectar la continuación de la vida con la fe cristiana. Según la creencia

cristiana hay una firme convicción de que hay una vida después de la muerte. Entonces, sería posible

contemplar el Camino en este poema como un símbolo de la vida, en conexión con el principio de la

vida eterna. Por consiguiente, es ampliamente conocido que mucha gente cree en la vida después de la

muerte según la interpretación cristiana, y entonces se puede ver el poema como una historia sobre el

destino del protagonista Santiago después de su muerte. Entonces, el hilo conductor del poema trata del

9 Después de la muerte (RAE, 2020).

19

destino de Santiago y su significancia después de su muerte. Al mismo tiempo, el poema indica que los

peregrinos empezaban caminar para visitar a Santiago, justo para honrar su vida.

Para concluir, el texto poético “A Santiago” está escrito, en gran medida, como una hagiografía10

centrada en homenajear a Santiago. Según mi percepción y el análisis mencionado arriba, es posible

tanto rechazar como justificar el camino como símbolo de la vida en este poema. El posible rechazo

trata de que el texto se inclina más hacia la devoción a Santiago, y no tanto sobre el camino como paisaje

de la vida. Ahora bien, se trata de un relato sobre el destino de Santiago y su continuación como figura

icónica, así que, por eso, se puede contemplar el camino como símbolo de la propia vida.

3.3 Breve introducción al poema: “Camino blanco, viejo camino”

El texto poético “Camino blanco, viejo camino” escrito por Rosalía de Castro es un poema lírico con un

estilo muy descriptivo. Inicialmente, resulta importante empezar con una breve descripción de la poeta

y su obra, para justificar el uso de este poema seleccionado. La poesía escrita por Rosalía de Castro está

principalmente relacionada con la región de su origen, Galicia. Por lo tanto, la autora ilustra en gran

medida la realidad gallega y a través del poema hace alusión a uno de los asuntos propios de su tierra:

el camino. Por tanto, el poema elegido, aunque no se refiere explícitamente al Camino de Santiago, sí

incorpora aspectos relacionados con esa temática, de ahí la necesidad de incluir este poema en el presente

análisis. El poema seleccionado forma parte de la obra En las Orillas del Sar, que alude a Santiago de

Compostela que, y constituye una obra encaminada a resaltar aspectos destacables de toda Galicia,

siguiendo la tradición paisajística romántica propia de la poesía del Romanticismo del siglo XIX.

Por consiguiente, el Camino de Santiago es algo presente en la poesía gallega de Rosalía y además

fundamental para la comunidad de Galicia y su identidad cultural (Del Vecchio, 1993:5-6,9).

El poema está escrito en veinticuatro líneas sin estrofas evidentes, pero al leer el texto surge una división

en el texto en dos partes distintas. La primera parte que empieza con doce versos consiste en una

descripción del camino en el pasado. La segunda parte continúa con doce versos indica algún tipo de

cambio en el camino, y la perspectiva del viajero.

3.3.1 La autorrealización en el poema: “Camino blanco, viejo camino”

Al inicio del texto el título indica que el camino juega un papel importante en el poema presente. Al leer

el poema surgen otras palabras que forman un grupo isotópico junto con camino, y son las siguientes:

paso, jornada, ruta, senda, vuelo. El conjunto mencionado indica una acción de movimiento y proceso

hacia adelante y, señala el tema fundamental del poema. El camino como concepto en el texto parece

10 Se describe el término hagiografía en la siguiente manera: “Historia de las vidas de los santos” (RAE,2020).

20

haber cambiado durante el tiempo, y está descrito que el camino tiene otra apariencia a lo largo del

tiempo y durante el desarrollo del poema. Desde mi punto de vista, el poema parece estar escrito desde

la perspectiva de una tercera persona que describe el camino con una mirada objetiva. En los primeros

versos se menciona que el camino parece casi desierto “…donde el eco apacible resuena / del arroyo

que pasa bullendo (Verso 3-4). En la segunda parte del poema se describe también lo siguiente:

“Blanca senda, camino olvidado, / ¡bullicioso y alegre otro tiempo!” (Verso 13-14). En la cita

mencionada se indica que el camino ha sido transformado en alguna forma, y que antes era un camino

lleno de alegría y ruido.

En relación con esto, es de gran importancia reflejar cómo está representada la autorrealización en este

contexto. Como ya se ha mencionado, el proseguimiento en el camino hacia adelante es el tema principal

en este texto poético, y es justo eso, lo que podemos interpretar como el objetivo de un ser humano en

este contexto del peregrinaje. Entonces, seguir el proceso del viaje, aunque el camino está “desigual,

pedregoso y estrecho” (Verso 2), deviene en el propósito del viajero en este poema. Además, es posible

considerar que la autorrealización no está representada en una forma completamente obvia en este texto

poético. En lugar de eso, se puede percibir la autorrealización en este contexto como un deseo que puede

cambiar y que no permanece en el mismo estado a lo largo del camino. En la segunda parte del poema

se menciona lo siguiente: “va andando su larga jornada, más bello / y agradable a los ojos pareces /

cuanto más solitario y yermo” (Verso 16-18). Entonces, en esta cita es posible percibir también que la

experiencia del camino se puede transformar a lo largo del viaje. Este fragmento también indica que,

aunque el caminante puede contemplar tanta belleza, es también posible sentir una profunda soledad y

dureza a lo largo del camino. Al mismo tiempo, se menciona al final: “¡qué extrañeza y profundo desvío

/ infunde en las almas el pobre viajero!” (Verso 23-24). Entonces, la cita se puede percibir como que el

peregrino no está preparado para un cambio en el camino deseado. Así que, para concluir, la

autorrealización en este texto poético está representada como el camino en sí mismo, seguir adelante a

cada paso dado. Al mismo tiempo, es importante reflejar que el propósito y el significado del camino

puede cambiar a lo largo del viaje, para lograr una existencia más significativa y una comprensión más

profunda de uno mismo.

3.3.2 El camino como símbolo de la vida

En el caso de este poema presente es posible percibir el camino como símbolo de la vida en muchas

formas. Lo primero es importante indicar que la vida en sí puede ser un camino que es extremadamente

duro y estrecho, como está mencionado al inicio del poema. Como además se menciona en la sección

anterior, el avance hacia adelante en el camino es el tema fundamental del texto poético. Además, se

muestra una diferencia en el camino desde la primera parte en el texto hasta la segunda. La primera parte

describe un camino en el pasado, y la segunda parte indica que el camino se ha transformado a un

21

“camino olvidado” (Verso 13). Entonces, es posible contemplar el camino en el poema como una figura

simbólica de la vida, dado que el camino de la vida también puede cambiar a lo largo de los años

vivientes. El ser humano puede vivir una vida llena de muchísima felicidad, pero también puede ser una

existencia difícil y solitaria. Además, el texto poético continua de la siguiente forma:

Blanca senda, camino olvidado,

¡bullicioso y alegre otro tiempo!,

del que solo y a pie de la vida

va andando su larga jornada, más bello

y agradable a los ojos pareces

cuanto más solitario y más yermo (Verso 13-18).

La cita mencionada arriba indica justamente que el viajero está caminando a pie una jornada larga a

través de la vida. Como ya he mencionado en la sección anterior sobre la autorrealización, los versos al

final de la cita también muestran que la vida puede ser dura y solitaria, aunque la tierra alrededor del

caminante sea hermosa. Entonces, para finalizar es de gran importancia agregar que el texto revela una

vida alegre a través de descripciones de la naturaleza y el movimiento hacia adelante, en la primera

parte. En cambio, la segunda parte describe una transformación hacia un paso olvidado, y además una

vida de soledad.

3.4 Breve introducción al poema: “Peregrino”

El presente poema se llama “Peregrino”11 y fue escrito por el poeta Luis Cernuda. Resulta relevante

empezar con una breve presentación del poeta y su obra, para un mejor entendimiento del presente

poema. Luis Cernuda dejó España el año 1938 y nunca regresó a su país de origen, debido a la dictadura

de Franco (Connell, 1977:21). Esto significa que el poema analizado fue escrito desde su perspectiva

como poeta exiliado y sus reflexiones sobre no poder regresar a España. Sin embargo, creo que el poema

es muy útil para esta tesina dado el sentido profundo que Cernuda le da a la idea de peregrinar y la

relación que esta actividad tiene con la misma idea de vivir, es decir, la idea de la vida como un camino

y el individuo como un caminante o un peregrino.

Por consiguiente, el presente poema está escrito desde la perspectiva del caminante y la autorrealización

se representa en la forma de la vida del caminante. Esto significa que el poema presente no trata

específicamente del Camino de Santiago, sino que nos presenta la perspectiva del caminante en un

sentido más amplio. Por consiguiente, es fundamental mencionar que el poema “Peregrino” ha sido

seleccionado en la presente tesina para mostrar el aspecto de la autorrealización del caminante. Entonces,

11 Ver anexo 4 para ver el poema en su totalidad.

22

juzgamos el poema presente como un texto conveniente en relación con la representación de la

autorrealización en conexión con el Camino.

El poema es de carácter lírico y está formado por tres estrofas, de cinco versos cada una. La primera

parte del poema contiene una pregunta retórica al inicio acerca de dejar el camino y volver al lugar de

residencia y a todo lo que el peregrino ha dejado atrás. La segunda parte también empieza con una

pregunta retórica y sigue con una explicación sobre el porqué seguir el camino. La tercera parte parece

ser una instancia que pide al peregrino continuar el camino hacia adelante. Después de haber explicado

esta breve presentación sobre las tres partes del poema, hace falta mencionar que el texto está escrito en

tercera persona del singular y se dirige al peregrino.

3.4.1 La autorrealización en el poema “Peregrino”

Para continuar, el título igualmente indica que el peregrino juega un papel fundamental en el texto. El

peregrino, como protagonista en este poema, ha dejado sus raíces, su hogar, sus amigos y su amor para

encontrar algo nuevo a lo largo del camino. El primer conjunto isotópico que podemos mencionar está

formado por las siguientes palabras: camino, viaje, destino, vida. Las palabras del conjunto mencionado

hacen alusión a un suceso con un objetivo adelante. Otra palabra que se repite en el poema es volver y

ésta forma un conjunto isotópico junto con las palabras vuelva, regresar, regreses, regreso. Este

conjunto isotópico representa el acto de venir atrás y retornar del paisaje actual. “¿Volver? Vuelva el

que tenga / Tras largos años, tras un largo viaje,” (Verso 1-2). La cita antes mencionada indica que el

peregrino, si tiene la posibilidad, puede regresar atrás y volver a sus raíces. Por otro lado, se explica más

adelante en el texto de la siguiente manera:

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,

Sino seguir libre adelante,

Disponible por siempre, mozo o viejo, (Verso 6-8).

La cita mencionada arriba indica que el peregrino debe continuar su paisaje adelante, para seguir en

libertad. A lo largo del poema es aún más obvio que la tercera persona que escribe el poema pide en

cierto modo al peregrino seguir el camino. Desde mi consideración, el tema elemental de este texto

poético es el siguiente: no volver atrás. Entonces, en conexión con el deseo de lograr una

autorrealización más profunda, es también posible contemplar el propósito del peregrino como lo

mismo. Según mi percepción, el tema del poema en su conjunto es seguir adelante y no regresar a lo que

has dejado atrás. Por consiguiente, resulta fundamental otra vez relacionar este aspecto con la propia

experiencia de Cernuda como poeta exiliado. La situación de la vida de Luis Cernuda debe haber

influenciado en los temas que aborda en algunos de sus textos. De ahí también se percibe que el deseo

de volver “a casa” surge de las reflexiones del autor, dada la imposibilidad para hacerlo. Para continuar,

al final del poema se menciona también en la siguiente forma:

23

Sigue, sigue adelante y no regreses,

Fiel hasta el fin del camino y tu vida,

No eches de menos un destino más fácil,

Tus pies sobre la tierra antes hollada,

Tus ojos frente a lo antes nunca visto (Verso 11-15).

La cita recién mencionada indica otra vez que el peregrino debe seguir adelante. La cita continúa

narrando sobre que el peregrino irá a conocer una experiencia desconocida durante el camino. Una nueva

experiencia y una contemplación de una vista totalmente nueva debe tener sentido para el peregrino, y

entonces es posible que justamente el deseo de nuevo conocimiento representa la autorrealización en

este texto poético. Por consiguiente, es posible contemplar esta cita como un deseo de entender y

encontrar a algo totalmente nuevo y, esto debería ser una experiencia que profundice el conocimiento

del ser humano. Además, se menciona en la cita de arriba, que el peregrino debe ser fiel al camino y su

vida, y que no echará de menos su camino anterior. Entonces, según mi percepción del poema, esto

indica que vale la pena seguir el camino, aunque sea muy difícil.

En conclusión, este poema muestra la fuerza de seguir adelante en el camino, aunque el viaje puede ser

largo y duro. El poema indica también que no hace falta que el peregrino regrese atrás, porque ya está

en marcha hacia una nueva experiencia y posiblemente, una existencia más significativa.

3.4.2 El camino como símbolo de la vida

En el caso de este poema presente, es posible ver el Camino como una figura simbólica de la propia

vida. Después de haber leído este texto poético surge la sensación de que el título ya indica que la palabra

peregrino también puede significar el ser humano mismo. En este sentido, un ser humano puede andar

el Camino de Santiago a la vez que un peregrino puede caminar el camino de la vida. Los dos individuos

solo siguen el camino individual, tanto el peregrinaje como el camino de la vida. En la sección anterior

ya mencioné el conjunto isotópico con las siguientes palabras: camino, viaje, destino, vida.

Este conjunto isotópico justamente indica que el camino puede ser un símbolo de la propia vida en este

texto poético. Además, un fragmento de la cita mencionada en la sección anterior expresa: “Fiel hasta

el fin del camino y tu vida,” (Verso 12), que también confirma el camino como una figura simbólica de

la vida en este poema. Para continuar, es igualmente de gran importancia mencionar lo antes indicado

como el tema del poema presente. El tema del poema, como antes indiqué, era el deseo de seguir adelante

y no regresar atrás, y eso también se puede conectar con la vida en sí misma. En el paso de la propia

vida es posible que tampoco haga falta volver hacia atrás, y en lugar continuar el camino hacia una vida

más significativa y un conocimiento más profundo de sí mismo.

En resumen, es esencial repetir que el título y también el tema del poema sobre el peregrino puede ser

visto tanto como el ser humano viviendo su vida como el peregrino caminando el camino, y viceversa.

Es posible contemplar el camino como un símbolo de la vida en este poema, dado que la vida también

24

trata, en un sentido, de seguir adelante hacia una comprensión más significativa sobre la vida y sí mismo,

y no volver atrás a experiencias ya conocidas.

3.5 Breve introducción al poema: “El Camino de Santiago”

El poema “El Camino de Santiago”12 de Francisco Vaquerizo se puede definir como un poema épico

con aspectos líricos, con partes irrealistas, pero también varios fragmentos más realistas. El poema está

escrito en cuatro partes y cada parte empieza con los mismos dos versos, con excepción de la última

parte en el poema. El texto está escrito en tercera persona singular y se focaliza en el peregrino que

avanza por el Camino con sus reflexiones y pensamientos y con el único objetivo de llegar a Santiago

de Compostela. Las tres partes al principio relatan una descripción del viaje a través de pueblos y

bosques y un cambio constante en el medio ambiente y el clima alrededor del caminante. La parte cuarta

y final comienza con el fragmento “Ahora reza el peregrino, / al pie del apóstol santo,” (Estrofa 4: versos

1-2) y continuamente describe la llegada a su destino con el encuentro del santo en Santiago de

Compostela.

3.5.1 La autorrealización en el poema: “El Camino de Santiago”

Camino que te camina,

caminito de Santiago,

con las botas bien atadas,

y el morral bien abastado,

hacia Galicia camina, (Estrofa 1: versos 1-5).

Así empieza el presente poema “El Camino de Santiago”. Al empezar el análisis es de gran importancia

mencionar que la palabra camino está repetida siete veces, incluyendo el título. La palabra camino forma

un conjunto isotópico junto con las siguientes palabras: caminito y paso. Como he mencionado antes

en el análisis, se puede describir este conjunto como el movimiento en proceso hacia adelante. Otra

palabra que se repite en tres momentos en el texto es la palabra sueño. En la primera estrofa del texto

está escrito: “sueño a sueño, paso a paso, / el terno caminante / del camino más andado” (Estrofa 1:

versos 6-8). Más adelante en el poema se repite la palabra en la cita siguiente: “ya el camino empieza a

ser / un sueño realizado,” (Estrofa 3: versos 7-8). Según mi experiencia en este caso, las citas

recientemente mencionadas indican que toda la meta y el propósito inicial durante el camino es cumplir

el sueño a través de realizar el Camino. Por consiguiente, en conexión con las citas mencionadas podría

ser posible contemplar un camino como un sueño. Entonces, el Camino terminado parece ser sinónimo

del sueño realizado, según las citas antes mencionadas. En relación con esta afirmación, surge una

cuestión sobre ¿si la autorrealización también está realizada en el mismo sentido? Desde mi percepción,

12 Ver anexo 5 para ver el poema en su totalidad.

25

es probablemente aún más complejo alcanzar una autorrealización terminada o lista, en comparación

con el hecho de realizar el Camino de Santiago. Al mismo tiempo, se menciona en el poema que el sueño

se realiza paso a paso, así que eso indica que no se alcanza la meta de una forma fácil y sencilla.

Para continuar, hay varios actos importantes en el poema para poder finalizar el Camino y lograr una

autorrealización más profunda. El acto principal es caminar, teniendo en cuenta que es toda la base del

peregrinaje. Además, hay dos actos fundamentales en el poema y son los siguientes: pedir perdón y

dar gracias. En el primer caso sobre el acto de pedir perdón está la cita siguiente:

“allá viene el peregrino / por desiertos y poblados, / pidiendo a Dios cada día / el perdón de los pecados”

(Estrofa 2: versos 5-8). En el segundo caso sobre el acto de dar gracias está la cita siguiente:

“para dar gracias a Dios / por privilegio tan alto / de haber conseguido hacer / el Camino de Santiago”

(Estrofa 3: versos 11-14). En los dos casos mencionados hay una forma de mostrar agradecimiento por

haber realizado el sueño, y también una manera de reflexionar sobre sus imperfecciones. Al mismo

tiempo, los actos mencionados forman igualmente una forma de actuar para seguir hacia Santiago de

Compostela, y, además, lograr un conocimiento más profundo de sí mismo. Por consiguiente, hay que

mencionar que se refiere a una persona con una creencia religiosa en las citas antes mencionadas, dado

que el poeta expresa palabras como pecado y dar gracias a Dios. Sin embargo, diría que es posible

asociar los actos de agradecimiento tanto con una persona religiosa como con un individuo ateo.

El deseo de alcanzar una comprensión más profunda de sí mismo y alcanzar sus sueños y metas, es algo

que todos compartimos en gran medida.

Además, hay otros actos que igualmente juegan un papel importante en el poema y están mencionados

en la siguiente cita:

con el pensamiento puesto

en alcanzar el milagro

de llegar a Compostela

entrar a besar el Santo

y admirar la maravilla

de lugar tan admirado (Estrofa 2: verso 9-14).

En este fragmento, hay varios actos como alcanzar el milagro, besar el Santo y admirar la maravilla.

Al inicio de la cita también se menciona el propósito fundamental del caminante. Al final del poema se

narra el encuentro con el Santo y la llegada a Santiago de Compostela, y como está escrito “el momento

del abrazo” (Estrofa 4: verso 8). Para concluir, este texto poético representa la autorrealización a través

de lograr el sueño de llegar a Santiago de Compostela y encontrar al santo Santiago.

3.5.2 El camino como símbolo de la vida

Como ya he mencionado en la sección anterior, la palabra camino está escrita varias veces en este poema,

junto con caminito y paso. Entonces, no cabe duda en este texto poético que el concepto del Camino es

26

el tema fundamental. Al inicio de las estrofas del poema, aparte de la cuarta, se escribe “Camino que te

camina” (Estrofa 1: verso 1). Desde mi percepción, sería posible comparar esta cita con: la vida que te

camina, y de esta manera sería más evidente contemplar el Camino como un símbolo de la vida.

En la primera parte del texto también se menciona “el terno caminante / del camino más andado”

(Estrofa 1: Verso 7-8). El camino como concepto en la cita mencionada puede indicar, aparte del Camino

de Santiago, también el camino de la vida. Desde mi punto de vista, el camino de la vida debe ser el

camino más recorrido por un ser humano. Al otro lado, el foco en este poema es evidentemente el

Camino como peregrinaje a Santiago de Compostela. En gran medida, el camino como concepto está

mencionado en conexión con la cuidad sagrada, dado que se concentra en la peregrinación en este texto

poético. Por consiguiente, sería posible argumentar que el camino es un símbolo de la vida en este

poema, pero lo más probable es que el Camino como concepto simboliza la peregrinación en este caso.

3.6 Un breve análisis comparado

En la presente sección final del análisis viene un breve análisis comparado entre los textos seleccionados.

Inicialmente, hay que mencionar la importancia del santo patrón Santiago en los textos analizados.

En el caso de los poemas “Don Gaiferos de Mormaltán”, “A Santiago” y “El Camino de Santiago”,

la fe en el santo Santiago juega un papel extremadamente importante. En estos tres textos mencionados

la creencia en él da mucha fuerza al caminante para poder continuar el Camino, y lograr una

autorrealización más significativa. No cabe duda de que el santo es una figura icónica en los tres textos

mencionados, y su fama crea un propósito significativo fundamental para que el caminante siga el

Camino. Por consiguiente, es posible constatar que la creencia religiosa en estos tres textos es un tema

que vuelve a lo largo del tiempo. El primer romance medieval “Don Gaiferos”, el poema “A Santiago”

del siglo XVI y también el poema “El Camino de Santiago” del siglo XXI muestran que la creencia es

importante a lo largo del tiempo. Los poemas “Camino blanco, viejo camino” y “Peregrino” no se

mencionan la fe religiosa en el mismo sentido, y tienen el foco mucho más en el camino en sí y la

creencia espiritual.

Para continuar, es también fundamental mencionar los estilos poéticos diferentes a lo largo del tiempo.

Los dos poemas “Camino blanco, viejo camino” y “Peregrino” tienen el estilo más lírico y realista,

mientras los otros tres poemas tienen el estilo más épico y, como ya he mencionado, contienen un

protagonista central en cada texto. El protagonista del poema “Don Gaiferos de Mormaltán” es el

caminante mismo: Gaiferos. El poema “A Santiago”, dado que es un tributo hacia Santiago, hace del

Santo el protagonista del poema. El poema “El Camino de Santiago” igualmente tiene al protagonista

en forma del caminante, que cruza por la tierra hasta la cuidad sagrada con el deseo de encontrar al

santo. Este aspecto muestra que el uso de un protagonista juega un papel importante en los textos

antiguos, y posiblemente se vuelve popular de nuevo escribir en esta forma, como en el poema más

27

moderno “El Camino de Santiago”. El aspecto de un personaje central en los poemas épicos juega un

papel significativo en relación con la autorrealización, dado que el santo da fuerza al peregrino para

continuar el Camino y poder lograr su meta.

En el caso de los dos poemas “Camino blanco, viejo camino” y “Peregrino”, que son de estilo más lirico,

tienen otro foco a lo largo del texto, en conexión con la autorrealización. En el poema de Rosalía de

Castro hay otra tendencia que trata más del deseo de seguir adelante, aunque el paisaje sea duro, y,

además, que el deseo no es permanente. Este poema indica que el deseo se puede transformar a lo largo

del viaje. El poema de Luis Cernuda igualmente se enfoca en el fuerte objetivo de continuar adelante, y

en ninguna circunstancia, regresar atrás y abandonar el camino. Sin embargo, es fundamental, como ya

he indicado, reflejar la situación del poeta exiliado en este caso, que también afecta al poema.

Por consiguiente, la fuerte esperanza de seguir el Camino a pesar de la dureza, y la fe religiosa o

espiritual son dos aspectos importantes para comprender la autorrealización en el Camino. Entonces,

como ya he mencionado, el romance “Don Gaiferos de Mormaltán” muestra que el peregrino debe

alcanzar una cierta simbiosis entre la fuerza física y un estado mental fortísimo. De ese modo, parece

necesario estar dotado de una fuerte creencia y esperanza, independientemente de si es de carácter

religioso o espiritual, para poder lograr esta simbiosis y alcanzar su meta.

Asimismo, hay un fuerte deseo en los cinco poemas de encontrar una nueva experiencia, aunque el

camino sea estrecho, duro, cambiante, solo o triste etc. Además, la ciudad sagrada de Santiago de

Compostela juega un papel importante como la meta esencial, y según mí punto de vista, como vemos

en el caso en los poemas “Don Gaiferos de Mormaltán”, “A Santiago”, y “El Camino de Santiago”.

En los otros dos poemas, como antes he indicado, hay un enfoque en el camino como movimiento en

otra manera, y no se menciona la ciudad sagrada.

Al final, hay que mencionar el uso del Camino como símbolo de la vida en los diferentes textos.

Los poemas seleccionados muestran en gran medida que se puede percibir el Camino como una imagen

simbólica de la vida. Sin embargo, se revela el simbolismo en distintas maneras en los diferentes

poemas. Los textos poéticos de Luis Cernuda y Rosalía de Castro muestran más obviamente que el

camino puede ser visto como un procedimiento de la vida misma. Los poemas “Don Gaiferos de

Mormaltán”, “A Santiago” y “El Camino de Santiago” están escritos en una forma más narrativa, sobre

los destinos de cada protagonista central de cada poema. Por eso, es posible percibir el Camino como

un símbolo de la vida en estos tres textos épicos, dado que revelan una narración sobre el destino del

protagonista. El poema “A Santiago”, que es un tributo hacia el santo, muestra el destino de este

personaje central. “El Camino de Santiago” también muestra el destino del caminante que está paseando

por el Camino para lograr su meta final. Entonces, para concluir brevemente se puede contemplar una

cierta diferencia entre los poemas, pero también semejanzas, a través del deseo para caminar, la fe

religiosa o espiritual, los diferentes rasgos poéticos y el Camino como símbolo de la vida.

28

4. Conclusiones

En esta sección se presentan los resultados y conclusiones en tres apartados diferentes en relación con

cada pregunta de investigación y el estudio comparado diacrónico.

4.1 La representación de la autorrealización

Inicialmente, es importante repetir la descripción del término autorrealización para no perder el foco

del tema fundamental. En la sección 2.5 se refiere al término indicado como el deseo del hombre de

alcanzar una comprensión más profunda de sí mismo y lograr una existencia más significativa.

Los poemas analizados han mostrado una variación de diferentes aspectos relacionados con la

autorrealización. En conclusión, la autorrealización se representa en los poemas seleccionados como un

deseo de seguir adelante hacia una nueva experiencia y profundos conocimientos de sí mismo.

Los poemas seleccionados muestran en cierto modo que el caminante debe llegar a una condición de

simbiosis entre el acto físico de seguir caminando y un estado mental fuerte para profundizar en su

autorrealización. Esta simbiosis se puede conectar con lo que menciona Watson sobre el viaje tanto

interno como externo (2006:289). Sánchez y Sánchez igualmente indica el aspecto del viaje físico visible

que se puede contemplar como una imagen simbólica del viaje interior invisible del caminante.

A través de esta simbiosis entre lo físico y lo mental, puede surgir una transformación personal del

peregrino (2015:147).

Para continuar, Watson (2006) y Smith (2018) discuten el término del acto de meditación.

Este término se puede conectar también con esta simbiosis entre lo físico y lo mental, lo exterior y lo

interior etc. Smith (2018) aborda el concepto de meditación caminando que se refiere al acto de caminar

simultáneamente como práctica que también afecta al estado mental. Entonces, Smith hace una conexión

entre el acto de peregrinar a Santiago de Compostela con el acto de meditación. Se continúa describiendo

que, para lograr un estado de tranquilidad mental, hay que comenzar a caminar con tranquilidad (2-3).

Watson también indica el aspecto de integrar el acto de caminar con un conocimiento más profundo de

sí mismo (2006: 290). Además, esta asociación entre el acto físico y el estado mental se puede conectar

igualmente con la descripción de la autorrealización de Maslow. Según él, como he mencionado en la

sección 2.5, el individuo tiene una cierta fuerza interior para mejorar su vida e expandir su curiosidad.

El deseo de autorrealización durante el peregrinaje, que podemos contemplar en gran medida en los

textos analizados, no se trata de una necesidad como beber o dormir, sino algo fuera de lo más básico.

Esta ambición para seguir caminando y satisfacer una meta al encontrar al santo o llegar a la cuidad

sagrada, surge de lo más profundo del ser humano. De esta manera, esta ambición de lograr un sentido

más profundo a lo largo del Camino de Santiago es posible equiparar con el quinto nivel de la pirámide

de Maslow.

29

A continuación, es posible confirmar, en cierto modo que es importante tener un buen motivo para

alcanzar una autorrealización más profunda y significativa. Los textos analizados indican que hace falta

tener una creencia fuerte que te motive a continuar adelante, para poder continuar el acto físico, como

he mencionado en la sección anterior. La creencia fuerte puede ser espiritual o religiosa, como vimos

con la fe fundamental hacia el santo Santiago, que anima la fuerza mental del peregrino. Además, es

esencial mencionar que el caminante siempre debe seguir adelante, y no volver atrás, para lograr su meta

final y un conocimiento más profundo de sí mismo. Es posible conectar el contexto indicado con lo que

menciona Sibley (2012) sobre la famosa expresión Ultreia, que viene de los peregrinos de la Edad Media

que significa brevemente ir hacia adelante, ir más allá. Esta expresión en latín era una forma de dar

ánimo a otros compañeros peregrinos (Sibley,2012:5).

Asimismo, es posible comprobar que la autorrealización no está representada como algo permanente o

decidida, sino es un deseo que puede cambiar a lo largo del camino. Sánchez y Sánchez (2015) discute,

por ejemplo, que el proceso de avanzar es más relevante que la destinación en sí (163). Eso indica que

el caminante está paseando por una fase transformadora al peregrinar, y entonces el deseo también puede

transformar a lo largo del tiempo a través del proceso. Por otro lado, la afirmación de que el deseo no es

algo permanente, también puede ser una paradoja, como vimos con la muerte de Gaiferos de Mormaltán

en el primer poema. El verdadero deseo para alcanzar una existencia más significativa puede ser

transformadora, pero en el caso de este poema, el personaje está totalmente feliz por haber logrado su

meta. Este poema muestra que el protagonista Gaiferos parece haber completado su autorrealización al

morir contento en el catedral de Santiago. El poema “El Camino de Santiago” igualmente indica, en un

cierto modo, que el deseo es realizado al finalizar en Santiago de Compostela. Por consiguiente, en una

futura tesina sería de gran interés continuar con el tema de si es posible alcanzar la sensación de haber

terminado con la búsqueda de la realización de sí mismo. Al terminar el Camino de Santiago es posible

contemplar un sueño también como realizado, pero, según mi percepción, la autorrealización no puede

finalizar en la misma manera.

4.2 El camino como símbolo de la vida

Al empezar la breve conclusión sobre el Camino como símbolo de la vida, es fundamental repetir la

descripción de la imagen simbólica. En la sección 2.2 se refiere al simbolismo como el uso de una figura

simbólica que representa a una imagen, que se expresa sin usar el término determinado. Entonces,

en relación con la segunda pregunta de investigación es posible percibir el Camino como un símbolo de

la vida en varias formas. Al primero, es importante mencionar que los textos muestran el Camino como

una figura simbólica de la vida, pero de forma diferente en cada texto. En el caso del poema de Don

Gaiferos es más fácil percibir el Camino como símbolo de la vida, porque hay un evidente comienzo y

un fin al morir. Los otros poemas muestran también un cierto comienzo y fin, pero no en la misma forma

30

que el romance mencionado. Los aspectos que pueden confirmar este simbolismo se pueden relacionar,

por ejemplo, con diferentes acontecimientos de la vida. Por lo tanto, el poema “A Santiago” indica que

el Camino puede ser visto como un símbolo de la vida después de la muerte en relación con la creencia

cristiana sobre la vida eterna. El poema “Camino blanco, viejo camino” muestra que el camino se

transforma a lo largo del tiempo de la vida. En el poema “Peregrino” se menciona que el caminante debe

ser fiel tanto al camino como a la vida en sí. El poema “El Camino de Santiago” indica que el Camino

es el más recorrido, y entonces debe ser el camino de la vida. Para concluir, es posible contemplar el

concepto de Camino como un símbolo de la propia vida, gracias a varios fragmentos de los textos

poéticos que están relacionados con la vida en sí. En conexión con el camino como una imagen

simbólica, Wright (2014) discute que el Camino le advierte al peregrino que morirá y nos recuerda la

alegría increíble de vivir. Wright menciona que este aspecto enseña al caminante que el tiempo es corto

y la eternidad es atemporal (32).

4.3 El estudio diacrónico

Al escribir el presente análisis he tenido cierta esperanza en mostrar cómo a lo largo de la historia la

poesía ha usado el tópico del Camino o la peregrinación como tema recurrente a través del cual se puede

alcanzar algún tipo de autorrealización. Los poemas presentados en esta tesina han sido escritos desde

la Edad Media hasta la actualidad, y representan diferentes aspectos de la autorrealización y el camino

como un símbolo de la vida. El material analizado en este análisis muestra que es posible contemplar un

cierto hilo conductor durante la historia. Los diferentes poemas ilustran en diferentes maneras cómo el

caminante continúa andando con una fuerte esperanza y una aspiración de sentido, que le da fuerza para

seguir hacia adelante. Rasch (2015) indica que el Camino, en cierto modo, tiene una capacidad de afectar

al caminante hacia un sentido más auténtico de sí mismo al caminar a través del tiempo y espacio (209).

Tanto en la poesía de la Edad Media como en la poesía más moderna surgen este deseo de una existencia

más satisfactoria, a lo largo del Camino. Como indica Allwood (2010) hay una tendencia en este tipo de

acto repetitivo en enfocar en la profundización del significado de la vida. Allwood continúa relacionando

el ritual como forma práctica con el acto de peregrinar, y considera que en este acto de repetición puede

surgir un sentimiento satisfactorio (100,111). Por consiguiente, se describe el peregrinaje como

semejante a un ritual que, a su vez, da sentido al ser humano. Entonces, desde mi punto de vista, es

posible demostrar que los poemas analizados relacionados con el Camino y la acción repetitiva, da cierto

sentido al caminante.

A continuación, hay que mencionar los estilos poéticos de cada poema que se adaptan a las estéticas

dominantes en cada periodo, aunque eso no influye en el sentido casi unitario de los textos. Aunque los

diferentes textos poéticos tienen diferentes características, hay un tema común que concierne al camino

como movimiento. Además, los poemas se caracterizan por rasgos característicos de la literatura de

31

viajes (ver sección 2.4), a través de que muestran diferentes aspectos tanto del Camino como la vida.

Esto puede indicar que hay alguna forma de equivalencia sobre el camino como paisaje durante la vida,

como al peregrinar a Santiago de Compostela.

Igualmente, es de gran importancia indicar los conjuntos isotópicos en el análisis. Hay varios términos

que se repiten múltiples veces en los cinco poemas de la presente tesina. Un conjunto isotópico que se

incluye en todos los poemas analizados es el conjunto de movimiento y proceso adelante, como los

términos camino, paso, jornada, ruta, senda, caminito, viaje, y más bien, fueron, andar, marchar, etc.

Además, las palabras como camino, vida, destino, curso, que tiene parte del conjunto isotópico del

proceso adelante, también muestran el Camino como símbolo de la vida.

Por consiguiente, hay otros conjuntos isotópicos de los diferentes poemas que indican un fuerte afecto

hacia el santo, como los dos conjuntos isotópicos de palabras como adora, merced, devoción y, además,

gloria, prez, virtud, etc. Los conjuntos isotópicos en su totalidad indican un cierto hilo conductor sobre

un movimiento hacia adelante, una fuerte creencia, y, por tanto, se establece una estrecha relación entre

esos conceptos y la idea de la propia vida, es decir, la vida como un Camino, el Camino como la propia

vida, hecho presente en todos los poemas.

Stockholms universitet/Stockholm University

SE-106 91 Stockholm

Telefon/Phone: 08 – 16 20 00

www.su.se

32

Bibliografía

Material analizado

Castro de, Rosalía. (2014) “Camino blanco, viejo camino” en el libro Orillas del Sar. P.65.

[Recurso electrónico] (Versión editada) Recuperado de:

https://libroselectronicos.cervantes.es/opac/?id=00005031#recordCard

Cernuda, Luis. (2014) “Peregrino” en el libro de G. Connell, Spanish poetry of the Grupo Poético de 1927. P.

161. [Recurso electrónico] (Versión editada) Recuperado de: https://www-sciencedirect-

com.ezp.sub.su.se/book/9780080169507/spanish-poetry-of-the-grupo-poetico-de-1927

León de, Fray Luis. (El siglo XVI) A Santiago. Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/fray-luis-de-

leon-oda-xx---a-santiago.htm

Murguía, Manuel. (1888) “Don Gaiferos de Mormaltán” en el ensayo Galicia. 423-424. [Recurso electrónico]

(1ª versión en gallego) Recuperado de:

https://archive.org/details/gri_33125015156645/page/n435/mode/2up/search/gaiferos Recuperado de:

https://laametralladora.wordpress.com/2014/02/18/el-camino-de-santiago-y-su-literatura/ (Versión en castellano)

Vaquerizo, F. (2014) El Camino de Santiago. Publicado en 2014-07-24 en

https://www.revistaecclesia.com/poema-del-camino-de-santiago-por-francisco-vaquerizo/

Literatura

Allwood, C. M. (2010). Ritualer: självförverkligande eller tvångsupprepning? Den rituella människan:

Flervetenskapliga perspektiv. 97–114. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-58940

Rasch, N. (2015). The Camino de Santiago as Global Narrative: Literary Representations and Identity Creation.

En el libro de S. Sánchez y Sánchez (Primera edición), The Camino de Santiago in the 21st Century:

Interdisciplinary Perspectives and Global Views (p. 194–211). Nueva York: Routledge.

Sánchez y Sánchez, S. (2015). Lost and Found: Material Culture and Personal Transformation on the Camino de

Santiago. En el libro de S. Sánchez y Sánchez (Primera edición), The Camino de Santiago in the 21st Century:

Interdisciplinary Perspectives and Global Views (p. 148-171). Nueva York: Routledge.

Sibley, R. C. (2012). The way of the stars: Journeys on the Camino de Santiago. [Recurso electrónico] Recuperado

de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/sub/detail.action?docID=3444075

Smith, A. (2018). Walking Meditation: Being Present and Being Pilgrim on the Camino de

Santiago. Religions, 9(3), 82-87. https://doi.org/10.3390/rel9030082

Watson, J. (2006). Walking Pilgrimage as Caritas Action in the World. Journal of Holistic Nursing, 24(4), 289–

296. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0898010106293597

Wright, J.B. (2014). The Pilgrimage to Santiago de Compostela, Spain. Focus on Geography, 57(1), 25-40.

https://doi.org/10.1111/foge.12026

Literatura del marco teórico

Bousoño, C. (1962) Teoría de la expresión poética – Hacia una explicación del fenómeno lirico a través de

textos españoles. [Recurso electrónico] (Tercera edición) Recuperado de:

https://www.scribd.com/document/376639069/367011837-Bousono-Teoria-de-la-Expresion-Poetica-pdf-pdf

33

Carizzo Rueda, Sofia. (1997) Poética del relato de viajes. [Recurso electrónico]

Recuperado de: https://www.kilibro.com/books/3930700980/poetica-del-relato-de-viajes

Finkelstein, J. (2007) Pirámide de Maslow – Representación de la jerarquía de necesidades de Maslow. [Foto]

Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg

Goldstein, K. (1940) Human Nature in Light of Psychopathology [Recurso electrónico]

Recuperado de: https://b-ok.cc/book/949570/25260d

Greimas, A. (1966) Semántica estructural - Investigación metodológica. [Recurso electrónico] (Tercera edición

española) Recuperado de: https://www.scribd.com/document/357174664/Greimas-A-J-Semantica-Estructural-

pdf

Lapesa, R. (2008) Introducción a los estudios literarios. [Recurso electrónico] (23a edición) Recuperado

de: https://www.academia.edu/34637526/Introducci%C3%B3n_a_los_estudios_literarios-Rafael_Lapesa

Maslow, A. H. (1943) A theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396. Recuperado de:

https://b-ok.cc/book/651025/b66b61

Peñate Rivero J., y Uzcanga Meinecke, F. (2008). El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valeria a Sergio

Pitol. [Recurso electrónico] Recuperado de:

https://libroselectronicos.cervantes.es/opac/?id=00008982#recordCard

Spang, K. (2008) “El relato de viaje como género.” En el libro de J. Peñate Rivero y F. Uzcanga Meinecke, El

viaje en la literatura hispánica: de Juan Valeria a Sergio Pitol. [Recurso electrónico] Recuperado de:

https://libroselectronicos.cervantes.es/opac/?id=00008982#recordCard

Otras referencias

Connell, Geoffrey. (1977) Spanish poetry of the Grupo Poético de 1927. [Recurso electrónico] Recuperado de:

https://www-sciencedirect-com.ezp.sub.su.se/book/9780080169507/spanish-poetry-of-the-grupo-poetico-de-

1927

Hellström – Boström, E. (2017). Vandra till Santiago de Compostela. (Cuarta edición) Sollentuna: Alpina

förlaget.

Isotopía (2014-11-26). En Retóricas.com. Recuperado de: https://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-

isotopia.html

Nationalencyklopedin, reseskildring.

http://www.ne.se.ezp.sub.su.se/uppslagsverk/encyklopedi/lång/reseskildring (Recuperado: 2020-04-21)

Vecchio del, Eugene F. (1993) En Las Orillas del Sar. (Nueva edición) [Recurso electrónico] Recuperado de:

https://books.google.se/books?id=_S6EqAWb7zkC&printsec=frontcover&dq=en+las+orillas+del+sar+rosal%C3

%ADa+de+castro&hl=sv&sa=X&ved=0ahUKEwi4jL_zss3pAhVJw4sKHbesCucQ6AEIKDAA#v=onepage&q=

en%20las%20orillas%20del%20sar%20rosal%C3%ADa%20de%20castro&f=false

34

Anexo 1. El romance: “Don Gaiferos de Mormaltán” de un autor anónimo

Adónde va aquel romero, mi romero adónde irá, (1)

camino de Compostela, no sé si allí llegará.

Los pies cubiertos de sangre, ya no puede más andar.

Pobrecito, pobre viejo, no sé si allí llegará.

De largas y blancas barbas, ojos de dulce mirar, (5)

ojos tristes, leonados, verdes como agua de mar.

¿Adónde vas, peregrino, adónde quieres llegar?

Camino de Compostela, donde yo tengo mi hogar.

Compostela, esa es mi tierra, la dejé siete años ha,

reluciente en siete soles, brillante como un altar. (10)

Ven mi romero conmigo, juntos hemos de marchar,

yo a la Virgen canto trovas, la Virgen de Bonaval.

Yo me llamo don Gaiferos, Gaiferos de Mormaltán,

si ahora no tengo fuerzas, mi Santiago me dará.

Llegaron a Compostela, fueron a la Catedral, (15)

y de esta manera habló Gaiferos de Mormaltán:

Gracias mi señor Santiago, a tus pies me tienes ya,

si quieres tomar mi vida, ya me la puedes quitar,

que yo moriré contento en tu santa Catedral.

El viejo de barbas blancas cayó mirando el altar, (20)

cerró los sus ojos verdes, verdes como agua de mar.

El obispo que esto oyó, allí lo mandó enterrar

Y así murió, mis señores, Gaiferos de Mormaltán.

Este es un de los milagros que Santiago sabe obrar.

35

Anexo 2. El poema: “A Santiago” de Fray Luis de León

Las selvas conmoviera,

las fieras alimañas, como Orfeo,

si ya mi canto fuera

igual a mi deseo,

cantando el nombre santo Zebedeo;

y fueran sus hazañas

por mí con voz eterna celebradas,

por quien son las Españas

del yugo desatadas

del bárbaro furor, y libertadas;

y aquella Nao dichosa,

del cielo esclarecer merecedora,

que joya tan preciosa

nos trujo, fuera agora

cantada del que en Citia y Cairo mora.

Osa el cruel tirano

ensangrentar en ti su injusta espada;

no fue consejo humano;

estaba a ti ordenada

la primera corona, y consagrada.

La fe que a Cristo diste

con presta diligencia has ya cumplido;

de su cáliz bebiste,

apenas que subido

al cielo retornó, de ti partido.

No sufre larga ausencia,

no sufre, no, el amor que es verdadero;

la muerte y su inclemencia

tiene por muy ligero

medio por ver al dulce campanero.

[¡Oh viva fe constante!

¡oh verdadero pecho, amor crecido!

un punto de su amante

no vive dividido;

síguele por los pasos que había ido.]

36

Cual suele el fiel sirviente,

si en medio la jornada le han dejado,

que, haciendo prestamente

lo que le fue mandado,

torna buscando al amo ya alejado,

ansí, entregado al viento,

del mar Egeo al mar de Atlante vuela

do, puesto el fundamento

de la cristiana escuela,

torna buscando a Cristo a remo y vela.

Allí por la maldita

mano el sagrado cuello fue cortado:

¡camina en paz, bendita

alma, que ya has llegado

al término por ti tan deseado!

A España, a quien amaste

(que siempre al buen principio el fin responde),

tu cuerpo le inviaste

para dar luz adonde

el sol su claridad cubre y esconde;

[…]

Ya pasa del Egeo,

y vuela por el Jonio; atrás ya deja

el puerto Lilibeo;

de Córcega se aleja

y por llegar al nuestro mar se aqueja.

Esfuerza, viento, esfuerza;

hinche la santa vela, enviste en popa;

el curso haz que no tuerza,

do Abila casi topa

con Calpe, hasta llegar al fin de Europa.

Y tú, España, segura

del mal y cautiverio que te espera,

con fe y voluntad pura

ocupa la ribera:

recebirás tu guarda verdadera;

[…]

37

Cielos, so cuyo amparo

España está: ¡merced en tanta afrenta!

Si ya este suelo caro

os fue, nunca consienta

vuestra piedad que mal tan crudo sienta.

Mas, ¡ay!, que la sentencia

en tabla de diamante está esculpida;

del Godo la potencia

por el suelo caída,

España en breve tiempo es destruida.

¿Cuál río caudaloso,

que los opuestos muelles ha rompido

con sonido espantoso,

por los campos tendido

tan, presto y tan feroz jamás se vido?

Mas cese el triste llanto,

recobre el Español su bravo pecho;

que ya el Apóstol santo,

un otro Marte hecho,

del cielo viene a dalle su derecho:

[…]

Huye, si puedes tanto;

huye, mas por demás, que no hay huida;

bebe dolor y llanto

por la mesma medida

con que ya España fue de ti medida.

Como león hambriento,

sigue, teñida en sangre espada y mano,

de más sangre sediento,

al Moro que huye en vano;

de muertos queda lleno el monte, el llano.

¡Oh gloria, oh gran prez nuestra,

escudo fiel, oh celestial guerrero!

vencido ya se muestra

el Africano fiero

por ti, tan orgulloso de primero;

38

por ti del vituperio,

por ti de la afrentosa servidumbre

y triste cautiverio

libres, en clara lumbre

y de la gloria estamos en la cumbre.

Siempre venció tu espada,

o fuese de tu mano poderosa,

o fuese meneada

de aquella generosa,

que sigue tu milicia religiosa.

[Las enemigas haces

no sufren de tu nombre el apellido;

con sólo aquesto haces

que el Español oído

sea, y de un polo a otro tan temido.]

De tu virtud divina

la fama, que resuena en toda parte,

siquiera sea vecina,

siquiera más se aparte,

a la gente conduce a visitarte.

El áspero camino

vence con devoción, y al fin te adora

el Franco, el peregrino

que Libia descolora,

el que en Poniente, el que en Levante mora.

39

Anexo 3. El poema: “Camino blanco, viejo camino” de Rosalía de Castro

Camino blanco, viejo camino,

desigual, pedregoso y estrecho,

donde el eco apacible resuena

del arroyo que pasa bullendo,

y en donde detiene su vuelo inconstante,

o el paso ligero,

de la fruta que brota en las zarzas

buscando el sabroso y agreste alimento,

el gorrión adusto,

los niños hambrientos,

las cabras montesas

y el perro sin dueño...

Blanca senda, camino olvidado,

¡bullicioso y alegre otro tiempo!,

del que solo y a pie de la vida

va andando su larga jornada, más bello

y agradable a los ojos pareces

cuanto más solitario y más yermo.

Que al cruzar por la ruta espaciosa

donde lucen sus trenes soberbios

los dichosos del mundo, descalzo,

sudoroso y de polvo cubierto,

¡qué extrañeza y profundo desvío

infunde en las almas el pobre viajero!

40

Anexo 4. El poema: “Peregrino” de Luis Cernuda

¿Volver? Vuelva el que tenga,

Tras largos años, tras un largo viaje,

Cansancio del camino y la codicia

De su tierra, su casa, sus amigos,

Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,

Sino seguir libre adelante,

Disponible por siempre, mozo o viejo,

Sin hijo que te busque, como a Ulises,

Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,

Fiel hasta el fin del camino y tu vida,

No eches de menos un destino más fácil,

Tus pies sobre la tierra antes no hollada,

Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

41

Anexo 5. El poema: “El Camino de Santiago” de Francisco Vaquerizo

Camino que te camina,

caminito de Santiago,

con las botas bien atadas

y el morral bien abastado,

hacia Galicia camina,

sueño a sueño, paso a paso,

el terno caminante

del camino más andado.

Camino que te camina,

caminito de Santiago,

apenas quiebran albores

las piquetas de los gallos,

allá viene el peregrino

por desiertos y poblados,

pidiendo a Dios cada día

el perdón de los pecados,

con el pensamiento puesto

en alcanzar el milagro

de llegar a Compostela,

entrar a besar el Santo

y admirar la maravilla

de lugar tan admirado.

Camino que te camina,

caminito de Santiago,

ya quedan atrás los muros

de la Abadía de Samos,

ya se adivinan, al fondo,

las torres del templo santo,

ya el camino empieza a ser

un sueño realizado,

ya la emoción se dispara

en tierno y gozoso llanto

para dar gracias a Dios

por privilegio tan alto

de haber conseguido hacer

el Camino de Santiago.

Ahora reza el peregrino

al pie del apóstol santo,

ahora una lluvia incesante

castiga los campanarios,

ahora un murmullo de rezos

llena todos los espacios

y ahora va a llegar,

por fin, el momento del abrazo.