36
La Biblioteca: Un recurso que debemos recuperar . Un Aporte Necesario para la Formación de Sujetos Autónomos y Críticos Lanús Pcia. de Buenos Aires Para Marcelo Cardo Oscar Emmerich Alberto Espinar

La Biblioteca Un Recurso Que Debemos Recuperar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Biblioteca Un Recurso Que Debemos Recuperar. Trabajo sobre Bibliotecas

Citation preview

  • LLaa BBiibblliiootteeccaa::

    UUnn rreeccuurrssoo qquuee

    ddeebbeemmooss

    rreeccuuppeerraarr ..

    UUnn AAppoorr ttee NNee cceessaa rr iioo ppaarraa ll aa

    FF oorrmmaacc ii nn ddee SSuu jjee ttooss

    AA uuttnnoommooss yy CCrr tt ii ccooss

    Lans Pcia. de Buenos Aires

    Para

    Marcelo Cardo Oscar Emmerich Alberto Espinar

  • 1

    INDICE

    Introduccin 2

    Fundamentacin 3

    Marco Terico 5

    Logros Probables 13

    Objetivos 15

    Contenidos 16

    Espacio Curricular 17

    Actividades del Proyecto 21

    Tareas a realizar 25

    Recursos 27

    Evaluacin 28

    Conclusin grupal 29

    Conclusin Personal Oscar Emmerich. 31

    Conclusin Personal Alberto Oscar Espinar. 32

    Conclusin Personal Marcelo Claudio Cardo 33

    Bibliografa 34

    Anexo

  • 2

    Introduccin Motivos: El presente proyecto busca aportar soluciones al problema del escaso o nulo incentivo que los

    alumnos reciben por parte de las instituciones educativas para la revalorizacin del uso de la

    Biblioteca como herramienta propicia para la adquisicin de competencias que contribuirn a

    su formacin como ciudadanos dotados de un espritu critico y solidario, dentro de un marco

    de democratizacin del acceso a los medios de informacin.

    Este proyecto surge de nuestras vivencias en la Institucin escolar, donde somos actores en

    nuestros roles de alumnos, docentes y padres.

    Relevancia social del tema: Consideramos que la recuperacin de la relacin de la escuela con la biblioteca publica

    implica que los alumnos no solo adquieran las competencias mencionadas en el punto

    anterior, sino tambin la recuperacin de la historia de nuestra comunidad nacida al amparo

    de los talleres ferroviarios, su desarrollo social, el surgimiento de las distintas corrientes de

    pensamiento poltico, etc.

    Con respecto a la creacin de una biblioteca propia en la institucin apuntamos directamente a

    la recuperacin y el desarrollo de los mismos valores que guiaron el esfuerzo de nuestros

    mayores.

    Lo ulico tambin esta presente en la realizacin de distintas actividades especificas como

    talleres de lectura crtica, y otras de aprendizaje-servicio que surjan de la propia evolucin del

    proyecto.

    Originalidad: Este proyecto, segn pudimos relevar, no reconoce antecedentes inmediatos dentro de nuestra

    comunidad, tampoco pudimos encontrar bibliografa que relate experiencias de este tipo.

    Inters Grupal: Existe un inters concreto de las instituciones involucradas, en fortalecer la relacin entre las

    mismas como una forma de racionalizar esfuerzos, hacer ms eficiente el gasto y aprovechar

    el potencial de los recursos disponibles, todo esto dentro de un marco de amplia participacin.

    Inters individual: En una sociedad donde se profundiza el aislamiento de las personas creemos importante

    rescatar la posibilidad de promover la integracin de distintas instituciones, conociendo

    limites, aceptando valores, respetando singularidades y asumiendo compromisos dentro de un

    proyecto donde conviven las actividades propias de cada rea, actividades de aprendizaje servicio y con participacin comunitaria.

    Metodologa: Para el desarrollo de este proyecto seguiremos en lneas generales las sugerencias propuestas

    por CINTERPLAN, adherimos a las mismas en una primera lectura, dado el carcter general

    con que estn enunciadas, sin embargo cabe aclarar que durante el desarrollo del proyecto

    podemos redefinir algunas de acuerdo a lo recabado en nuestra propia experiencia profesional.

  • 3

    Fundamentacin

    La necesidad de este proyecto, que por sus caractersticas se encuentra ntimamente ligado al

    eje tico, surge de nuestra propia observacin como docentes del comportamiento habitual de

    alumnos y colegas ante determinados desafos. Esto es as, ya que si a los primeros se les pide

    que busquen o investiguen sobre un tema determinado o elaboren conclusiones personales,

    generalmente, no saben como hacerlo y piden que se les oriente en forma precisa sobre el

    material a leer. Por el lado de los docentes es comn que, por falta de tiempo o por la propia

    visin desvalorizada del docente sobre su prctica, prefieran brindar el material

    semielaborado en lugar de promover hbitos de lectura y anlisis crticos.

    Centramos este proyecto en la realidad del Instituto San Agustn Nivel Terciario, porque

    entendemos que es la oportunidad que la institucin educativa tiene de recomponer los lazos

    que la unen con la comunidad donde esta inserta. Adems, por tratarse de una institucin

    pequea y dedicada a la enseanza de una sola disciplina, creemos que la implementacin de

    este proyecto no representa una tarea de gran complejidad, se facilitan las tareas de

    seguimiento del mismo y las correcciones necesarias si las hubiere.

    Un beneficio adicional es la posibilidad de que los distintos actores adquieran el conocimiento

    que les permita reproducir esta experiencia en otras instituciones educativas con un mnimo

    de adaptaciones.

    Por otra parte los resultados de las encuestas realizadas a los distintos actores institucionales

    involucrados nos permiten afirmar lo siguiente:

    existe un alto nivel de desconocimiento por parte de alumnos y docentes de la institucin de las actividades de la Biblioteca Alberdi;

    hay consenso por parte de alumnos, docentes y directivos de la necesidad de crear una biblioteca en la institucin;

    un porcentaje importante de los alumnos esta dispuesto a colaborar en la realizacin de actividades extracurriculares con tal fin;

    los directivos de ambas instituciones y los docentes ven como algo positivo el establecimiento de canales de comunicacin que permitan por un lado ampliar las

    posibilidades de investigacin y acceso a bibliografa y por el otro la captacin de un

    mayor numero de lectores y la nacionalizacin del gasto.

    Es por eso que este proyecto, que se inserta en la realidad de las escuelas de la zona cntrica

    de Remedios de Escalada, una zona sin grandes conflictos sociales o necesidades bsicas

    insatisfechas, medios de comunicacin apropiados, una historia vinculada a los trabajadores

    de los talleres ferroviarios, en su mayora inmigrantes o hijos de los mismos con una visin de

    la cultura que los llevo a la fundacin de la Biblioteca Popular Alberdi, intentar desde lo

    institucional reconstruir los vnculos de la comunidad educativa con la biblioteca pblica de la

    zona, promoviendo la recuperacin de la misma como lugar de encuentro y expresin,

    revalorizando la produccin cientfica y literaria y procurando el desarrollo de competencias

    relacionadas.

    En el sentido descripto, estimamos que la ocasin es propicia para fomentar la creacin de

    una biblioteca en la institucin, ya que no la posee actualmente, comprometiendo con

    acciones concretas, que en su mayora no representan un gran esfuerzo, a todos los integrantes

    de la comunidad educativa.

  • 4

    Creemos que la solucin propuesta nos ayudara a rescatar, entre otros valores, el respeto a las

    convenciones y derechos ajenos y nos brindara la posibilidad de construir con los jvenes un

    espacio de encuentro donde hallen la posibilidad de integrarse a la comunidad dentro de un

    proyecto con participacin comunitaria que les permitir enriquecerse en el intercambio

    comunitario con sus pares.

    Somos concientes que no alcanza con esfuerzos individuales y sin coordinacin, sino que es

    pertinente la concrecin de actividades donde participen todas las instituciones involucradas

    en forma integrada y refirindonos especficamente a la institucin escolar a travs de

    proyectos institucionales en el marco de una organizacin capaz de aprender de si misma y de

    sus integrantes para transformarse positivamente.

    Sabemos que todo Proyecto Educativo, es fundamentalmente un Proyecto tico y Esttico

    capaz de desarrollar el pensamiento alternativo, capaz de preparar a los seres humanos a que

    aprendan por s mismos, y sobre todo capaz de ensear a valorar, a enjuiciar y a

    comprometerse con los problemas de su entorno ms cercano.

    En nuestra prctica cotidiana, cuando nos esforzamos por transmitir y explicar lo que

    sabemos, cuando trabajamos por hacer comprender a nuestros alumnos conceptos y

    procedimientos, lo que en realidad estamos haciendo es mostrarnos como personas, es

    hacerles ver cules son nuestras actitudes y en consecuencia nuestros criterios de valor.

    Entendemos que todo acto educativo responde al principio de que no podemos no comunicar y por lo tanto enseamos lo que somos aunque expliquemos lo que sabemos.

    Pero adems de este principio, que pone de manifiesto la imposibilidad de sustraerse a los

    valores, ya que quermoslo o no todos somos de algn modo profesores de tica, esta es la

    forma ms inteligente que tienen los seres humanos para construir, iniciar y desarrollar

    proyectos de convivencia y de desarrollo individual y social.

  • 5

    Marco terico

    El contexto social. Estamos transitando una etapa de cambios, ya no existen verdades absolutas y el

    cuestionamiento alcanza a todas las instituciones, familia, religin, estado. En la introduccin

    de su libro Historia del siglo XX Eric Hobsbawn define a este siglo como el ms terrible de la

    historia occidental y seala que el rasgo esencial del mismo es el progreso de la ciencia, que

    ha sido realmente extraordinario. Tambin remarca que la memoria histrica ya no est viva.

    La destruccin del pasado, o ms bien, de los mecanismos sociales que vinculan la

    experiencia contempornea del individuo con la de generaciones anteriores es uno de los

    fenmenos ms caractersticos y extraos de las postrimeras del siglo xx.

    Citando al mismo autor, este agregar que: La tercera transformacin, que es tambin la ms perturbadora, en algunos aspectos, es la desintegracin de las antiguas pautas por las que se

    regan las relaciones sociales entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vnculos

    entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente. Esto es sobre todo evidente en los

    pases ms desarrollados del capitalismo occidental, en los que han alcanzado una posicin

    preponderante los valores de un individualismo asocial absoluto, tanto en la ideologa oficial

    como privada, aunque quienes los sustentan deploran con frecuencia sus consecuencias

    sociales. De cualquier forma, esas tendencias existen en todas partes, reforzadas por la erosin

    de las sociedades y las religiones tradicionales y por la destruccin, o autodestruccin, de 1as

    sociedades, del socialismo real. (1)

    Aunque no puede considerarse a la cultura occidental como nica, homognea, integrada y sin

    fisuras es sin lugar a dudas hegemnica en el escenario mundial actual signado por los

    intercambios y las interdependencias, forman este movimiento cultural (conocido como

    postmodernidad) una serie de valores, normas, ideas instituciones y comportamientos que

    hacen a los intercambios humanos en una sociedad definida por tres caractersticas bsicas

    ampliamente aceptadas sin mayores cuestionamientos;

    Democracia formal como organizacin poltica.

    Libre mercado como organizacin econmica.

    Endiosamiento de los medios de comunicacin en lo social.

    Esta suma de factores ha legitimado una serie de valores que enmarcan y condicionan el

    accionar y las expectativas del individuo en su vida que ngel Prez Gmez (2) clasifica de la

    siguiente forma:

    La paradjica promocin simultanea del individualismo exacerbado y del conformismo social.

    Eclecticismo acrtico y amoral. Primaca del pensamiento nico, amorfo y dbil.

    Individualizacin y debilitamiento de la autoridad.

    Importancia trascendental de la informacin como fuente de riqueza y poder.

    La obsesin por la eficacia.

    Concepcin ahistrica de la realidad.

    La primaca de la cultura de la apariencia.

    1 HOBSBAWN, Eric. Historia del siglo XX. Editorial Crtica. Barcelona (1998) 2 PREZ GMEZ, NGEL (1999) La socializacin postmoderna y la funcin educativa de la escuela en PREZ GMEZ y Otros. Escuela pblica y sociedad neoliberal. Mio y Dvila Ediciones. Madrid (1999)

  • 6

    El imperio de lo efmero en el paraso del cambio.

    Smbolo o imagen. Es en este contexto donde el hombre va perdiendo su capacidad de simbolizar ante el

    incesante bombardeo de mensajes que le impiden el necesario ejercicio de la reflexin y el

    anlisis, son muchas las voces que se levantan advirtiendo esta cuestin desde todo el arco del

    pensamiento, a modo de ejemplo citaremos:

    Las civilizaciones se desarrollan con la escritura y es el transito de la comunicacin oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilizacin (3).

    El mensaje con el cual la nueva cultura se recomienda y se auto-elogia es que la cultura del libro es de unos pocos -es elitista- mientras que la cultura audiovisual es de la mayora. Pero

    el numero de beneficiarios -sean minora o mayora- no altera el valor de una cultura (4).

    Los multimedios interactivos dejan muy poco librado a la imaginacin. La palabra escrita, por el contrario, describe imgenes y evoca metforas cuyo sentido profundo surge a partir de

    la imaginacin y de las experiencias personales del lector (5).

    (...) Tendemos a ser instrumentos de nuestros instrumentos (...) es una equivocacin el suponer que cualquier innovacin tecnolgica tiene un efecto unilateral. Toda tecnologa

    supone tanto una carga como un beneficio; no lo uno o lo otro, sino lo uno y lo otro. La

    tecnologa da y se lleva (6).

    En este mundo globalizado, nuestro pas no es ajeno a esta situacin y al decir de Guillermo

    Jaim Etcheverry: Las expectativas desmedidas cifradas en el aporte de la tecnologa al proceso de la educacin contribuyen, por su parte, a desplazar el inters por el desarrollo de

    los mecanismos de pensamiento complejos ligados a la reflexin -los que estimula la lectura-

    hacia aquellos vinculados con la simple contemplacin de imgenes y las operaciones

    sencillas (7).

    El papel de la escuela. Dice Filmus: Nunca como ahora la funcin de la escuela y los maestros ha resultado ms imprescindible para la formacin integral de los futuros ciudadanos y trabajadores. La

    irrupcin de las nuevas tecnologas plantea el desafi de transformar el papel de la escuela, de

    ninguna manera significa su desaparicin. (...) La utilizacin de estas nuevas herramientas tecnolgicas para el aprendizaje exige haber adquirido saberes y competencias previas. El

    desafi actual de la escuela es desarrollar en todos los nios y jvenes estos conocimientos.

    Solo la escuela puede democratizar las competencias que se requieren para lograr el dominio

    de nuevas tecnologas y evitar que su utilizacin sea patrimonio de una elite. (...) Enfatizar el papel de la escuela en funcin de la formacin de ciudadanos participativos y solidarios y

    en la construccin de saberes y competencias para utilizar, dominar y tener una mirada crtica

    3 HAVELOCK, en SARTORI, Giovanni. Homo Videns - La Sociedad Teledirigida. Editorial Taurus. Madrid

    (1998) 4 SARTORI, Giovanni. Homo Videns - La Sociedad Teledirigida. Editorial Taurus. Madrid (1998) 5 NEGROPONTE, Nicholas. Ser digital. Editorial Atlntida. Buenos Aires (1995) 6 POSTMAN, Neil. Tecnpolis La rendicin de la cultura a la tecnologa. Editorial Crculo de Lectores S.A. Barcelona (1994) 7 JAIM ETCHEVERRY, Guillermo La tragedia educativa. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Buenos

    Aires. (1999)

  • 7

    respecto de la forma de incorporacin de las nuevas tecnologas informticas, no solo

    garantizara la presencia sustantiva de la escuela en el mundo que viene (8). Sobre el mismo tema Juan Carlos Tedesco nos aporta que: La democratizacin del acceso al conocimiento implica disear instrumentos que materialicen la obligacin de contribuir al

    mejoramiento de la calidad de la educacin bsica general por parte de los universitarios. (...) El acceso al conocimiento supone encarar los desafos que plantean las nuevas tecnologas de la informacin (9).

    Acompaa esto una realidad concreta cuya explicacin no es motivo de este trabajo pero su

    resultado es el de la generacin de una oferta y demanda letrada especifica. Libros y textos escolares como genero menor (10).

    En un dilogo imaginario Daniel Filmus comenta refirindose a la escuela que esta Tambin ser un gran aporte a la construccin de una sociedad mas justa y humana y sin exclusiones,

    donde los beneficios que produzcan los avances cientfico-tecnolgicos se coloquen al

    servicio de todos sus ciudadanos (11) a lo que Edgar Morin seala que: ...hay que pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo (12) y contina diciendo que El problema de la tica es que se encuentra en el centro mismo de este desarrollo. (13) (...) No debemos subordinar ms el desarrollo humano al desarrollo econmico; debemos invertir esto y subordinar el

    desarrollo econmico al desarrollo humano. Ese, me parece es el papel tico fundamental. No

    debemos ser simples objetos en este Titnic sin piloto, sino que debemos cambiar y ser

    sujetos de la aventura humana (14).

    Juan Carlos Tedesco seala que: La nueva pedagoga esta basada en el objetivo de aprender a aprender, lo cual significa que el docente ya no debe solamente transmitir conocimientos

    sino la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida (15).

    Al estar formando en competencias, recuperar las vinculadas con la lectura crtica permitir,

    entre otros logros que:

    El alumnado cuando se sita ante la informacin en la clase desde un contexto de intercambios de lengua, ha de llevar a cabo, con el fin de aprehender la nueva situacin, al

    menos los siguientes usos estratgicos:

    Poder hacer uso de la interpretacin, lo que implica no solo saber pensar en lo que esta viendo u oyendo, sino tambin saber cuestionar o buscar lo mas significativo de lo

    que uno percibe, dentro de un contexto pertinente (16).

    8 FILMUS, Daniel. Diario Clarn. La escuela, garanta de futuro. Buenos Aires, Mircoles, 24 de mayo de 2000. 9 TEDESCO, Juan Carlos. Diario Clarn. Cambios para la Universidad. Buenos Aires, Jueves, 1 de abril de 1999. 10 PINEAU, Pablo (1996) "La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de

    escolarizacin", compilado por CUCUZZA, Hctor Rubn en Historia de la Educacin en Debate. Mio y

    Dvila Ediciones. Madrid (1996) 11 ) FILMUS, Daniel, op. Cit. 12 MORIN, Edgar. (2002) Estamos en un Titnic?, compilado por KILKSBERG, Bernardo en tica y Desarrollo La relacin marginada. Editorial El Ateneo Buenos Aires (2002) 13 Ibd. 14 Ibd. 15 TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Editorial Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires (2000) 16 HERNNDEZ, Fernando; SANCHO, Juana M. Para ensear no basta con saber la asignatura. El desarrollo cognitivo en la adolescencia. Editorial Paids. Barcelona (1996)

  • 8

    No obstante lo dicho en prrafos anteriores Beatriz Sarlo marca que hay que tener en cuenta

    que: La escuela no debe proporcionar slo una mquina formal, sino tambin la sustancia que esa maquina procesa (17). Se torna necesario entonces ...entender la educacin tica y ciudadana como una educacin que forme sujetos autnomos, crticos y responsables, y desde ah capaces de construir una

    moral pblica, respetuosa de las diferencias pero que no resigna construir un proyecto comn

    y solidario. Una ciudadana, por otro lado, capaz de vivir democrticamente, resolver con

    argumentos y no violencia los conflictos, capaz de juntar la realizacin personal con la justicia

    y la equidad (18).

    La equidad segn Juan Carlos Tedesco es un fenmeno sistmico. Entonces no puede ser que la educacin promueva equidad si todo el resto de las variables promueven inequidad. Por eso

    creo que llego la hora de invertir la ecuacin y no slo pensar la educacin como un factor de

    equidad, sino tambin pensar cul es el mnimo de equidad necesario para que haya

    educacin. Porque por debajo de ese mnimo de equidad, la educacin no puede funcionar. Y

    aqu equidad tiene un sentido amplio, son, por supuesto, las condiciones materiales de vida,

    pero tambin es cohesin social (19) y en otro artculo afirma que: Estamos instalados en un paradigma cultural demasiado light. El mundo en el cual nuestros hijos se van a tener que

    mover va a ser dursimo, muy poco piadoso, muy competitivo. Hay dos maneras de enfrentar

    ese mundo competitivo: individual o colectivamente. Si aceptamos la idea de la competencia

    individual todos contra todos- creo que algunos se salvarn, muchos perdern y, como pas, no tendremos destino. La nica manera de enfrentar esta crisis es con la idea de

    competitividad social, de equipo. Pero esto supone introducir en nuestros hijos la idea del

    esfuerzo, de que las cosas no son fciles. A veces en la escuela y en las propias familias hay

    una tendencia a querer resolver todo fcilmente, junto con la certeza de que cualquier

    exigencia es negativa, casi autoritaria. La escuela debe propender a una cultura del esfuerzo,

    partiendo del aprendizaje mismo. No hablo de poner obstculos porque s, sino de aprender a

    enfrentarlos (20).

    En tal sentido Genoveva Sastre y Teresa Fernndez sostienen que: Cualquier metodologa, de cualquier rea curricular y de cualquier tema transversal, debe incluir en su diseo los

    elementos necesarios para mostrar al alumnado su vulnerabilidad psquica ante la transmisin

    de mensajes que transitan por va subliminar, ayudndole a desvelar lo que por recndito

    permanece inquebrantable, y poder de este modo objetivarlo y someterlo a la crtica racional (21).

    Debemos recordar la evolucin de la tarea docente, como seala Savater El maestro antes poda jugar con la curiosidad de los alumnos, deseosos de llegar a penetrar en misterios que

    aun les estaban vedados (...) Pero ahora le llegan hartos de mil noticias y mil visiones variopintas que no les ha costado nada adquirir (...) el maestro tiene que ayudarles a

    17 SARLO, Beatriz. Diario Clarn Es peligroso educar para el trabajo y no para la vida. Buenos Aires, Mircoles 27 de mayo de 1998 18 CULLEN, Carlos A. Crticas de las razones de educar. La educacin tica y ciudadana como educacin para lo pblico. Editorial Paids. Buenos Aires (1997) 19 TEDESCO, Juan Carlos. Diario Clarn. Sin un mnimo de equidad, la educacin no funciona. Buenos Aires, Domingo 19 de noviembre de 2000 20 TEDESCO, Juan Carlos. Diario Clarn. Hay que formar dirigentes ms duros, responsables y ticos. Buenos Aires, Domingo 17 de marzo de 2002 21 BUSQUETS, Mara Dolores; CAINZOS, Manuel; FERNNDEZ, Teresa; LEAL, Aurora; MORENO,

    Montserrat; SASTRE, Genoveva. Los temas transversales. Claves de la formacin integral. Como aprender desde la igualdad de oportunidades. Editorial Santillana. Buenos Aires (1995)

  • 9

    organizar esa informacin, combatirla en parte y brindarle herramientas cognoscitivas para

    hacerla provechosa... (22).

    La idea de un ser humano relativamente fcil de moldear y dirigir desde el exterior ha sido progresivamente sustituida por la idea de un ser humano que selecciona, asimila, procesa,

    interpreta y confiere significaciones a los estmulos y configuraciones de estmulos. (...) no solo hay un aprendizaje deseable del alumno, sino tambin una voluntad manifiesta del

    profesor de incidir sobre dicho aprendizaje. (...) es necesario tener en cuenta las actuaciones del profesor que, encargado de planificar sistemticamente estos encuentros, aparece como

    un verdadero mediador y determina, con sus intervenciones, que las tareas de aprendizaje

    ofrezcan un mayor o menor margen a la actividad autoestructurante del alumno (23).

    Los saberes se han diversificado y especializado hasta el punto que resulta imposible que un docente o un grupo de docentes abarque toda la gama de conocimientos. Por otro lado, se trata

    de ensear desde un marco que posibilite mostrar cmo se busca la informacin, la riqueza de

    saber interrogar a otros, la posibilidad de brindar un servicio mientras se aprende (24).

    Cabe destacar lo afirmado por Regina Gibaja: "A mi juicio, la mayor parte de los contenidos

    curriculares los nios deben aprenderlos de los libros, y adems deben aprender a usar los

    libros. En estas tareas los guiarn las directivas de los maestros, las que sern tiles en la

    medida en que sean precisas y coherentes. Esto no debe impedir, sin embargo, que queden

    espacios para otras formas del aprendizaje" (25).

    En virtud de lo expuesto no alcanza con esfuerzos individuales sino que es pertinente la

    concrecin de actividades donde participen todos los actores institucionales involucrados en

    forma integrada y a travs de proyectos institucionales entendiendo que: Un proyecto implica una anticipacin, se opone a la improvisacin y supone un diagnstico y un marco

    terico. (...) El proyecto tiene un contexto desde el cual se acta. (...) El proyecto tiene que ver

    con la compleja cuestin de la identidad institucional, y es siempre un compromiso. (26).

    Considerar a la organizacin educativa como una organizacin que aprende es pensarla como aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y que continuamente se

    transforma a si misma (27).

    Un establecimiento de enseanza se configura, desde esta perspectiva, como unidad bsica de formacin e innovacin. Desarrolla en su interior un aprendizaje institucional donde el

    entorno y las relaciones de trabajo ensean, y por lo tanto, la organizacin en su conjunto

    aprende.

    22 SAVATER, Fernando citado por GAVILN, Mirta G. Revista Iberoamericana de Educacin. Nro. 19 La desvalorizacin del rol docente. Enero - Abril 1999. 23 COLL, Csar Salvador. Aprendizaje Escolar y Construccin del Conocimiento Editorial. Paids Educador.

    Barcelona (1996) 24 DABAS, Elina Redes Sociales, familias y escuela. La relacin familia-escuela: Un cambio de actitud necesario. Editorial Paids. Buenos Aires (1995) 25 GIBAJA, Regina Elena. La Cultura de la escuela. Editorial Aique. Buenos Aires (1992) 26 CULLEN, Carlos Crtica de las razones de educar. La poltica educativa y los proyectos institucionales. Editorial Paids. Buenos Aires (1997) 27 AGUERRONDO, Ins; LUGO, Maria Teresa; ROSSI, Mariana. La gestin de la escuela y el diseo de

    proyectos institucionales. Ediciones Universidad Nacional de Quilmas. Buenos Aires (2001)

  • 10

    Es este un primer desafi que se le plantea a las instituciones educativas: ser no solo un

    espacio de aprendizaje y de formacin para los alumnos sino tambin para todos aquellos que

    trabajan en ella. (28)

    Todo esto inserto en el modelo de la escuela del sujeto, que al decir de Alain Touraine debe,

    entre otras cosas, brindar las competencias necesarias para ser: Una escuela de la comunicacin debe atribuir una importancia particular tanto a la capacidad de expresarse,

    oralmente o por escrito, como a la de comprender los mensajes escritos u orales. El Otro no es

    percibido y comprendido por un acto de simpata; lo es por comprensin de lo que dice,

    piensa y siente, y la capacidad de conversar con l (29).

    La biblioteca que queremos (El socio que buscamos). Sobre el papel de las bibliotecas cabe destacar los siguientes conceptos tomados del libro La

    Biblioteca Popular, Pblica y Escolar: una propuesta para su organizacin: (30)

    La especialista principal de la OEA, doctora Martha V. Tome define: La biblioteca moderna es un centro activo de aprendizaje con una participacin directa en todos los

    aspectos del programa de educacin, con materiales de todo tipo, donde educadores,

    estudiantes y usuarios en general pueden redescubrir y ampliar los conocimientos, desarrollar

    investigaciones, desarrollar aptitudes para la lectura, para opinar, para evaluar, as como

    desarrollar todos los medios de comunicacin de que dispone el ser humano con el objeto de

    asegurar un aprendizaje total, ya que vivimos en un mundo multidimensional que nos exige

    una reaccin multisensorial.

    En el Modelo flexible para un sistema de bibliotecas escolares, se dice: La biblioteca escolar es una institucin del sistema social que organiza materiales bibliogrficos,

    audiovisuales y otros medios y los pone a disposicin de una comunidad educativa.

    Constituye parte integral del sistema educativo y comparte sus objetivos, metas y fines...Es

    un instrumento de desarrollo del currculum y permite el fomento de la lectura y la formacin

    de una actitud cientfica. Constituye un elemento que forma al individuo para la educacin

    permanente, fomenta la creatividad, la comunicacin, facilita la recreacin, apoya a los

    docentes en su capacitacin y les ofrece la informacin necesaria para la toma de decisiones

    en el aula. Trabaja tambin con los padres de familia y con otros agentes de la comunidad.

    Estas son algunas de las notas distintivas de la biblioteca escolar como Centro de

    Recursos de Aprendizaje (C.R.A.):

    Rene todos los medios bibliogrficos y no bibliogrficos (o recursos multimediales) de la institucin educativa, el equipamiento tecnolgico y afn. Los organiza, administra su uso

    y brinda los servicios correspondientes.

    Docentes y bibliotecarios planifican en equipo el uso de los recursos; participan los alumnos y en ciertos casos la comunidad.

    28 Ibd. 29 TOURAINE, Alain Podremos vivir juntos? La discusin pendiente: el destino del hombre en la Aldea

    Global. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires (1997) 30 DOBRA, Ana y FERRONI de Sierra, Beatriz (en colaboracin) La Biblioteca Popular, Pblica y Escolar: una

    propuesta para su organizacin. La Biblioteca Escolar como centro de recursos para el aprendizaje. Ediciones Ciccus. Buenos Aires (1997)

  • 11

    Docentes, bibliotecarios, alumnos y miembros de la comunidad producen bienes materiales y no materiales y promueven materiales de animacin y de interaccin con

    otras bibliotecas e instituciones.

    Es un centro de integracin del currculum al promover situaciones de aprendizaje que faciliten la interrelacin de las reas y el trabajo o produccin interdisciplinaria.

    Permite que los estudiantes ejerzan con actitud responsable la direccin de proyectos personales y grupales.

    Favorece el desarrollo de una actitud cientfica investigativa y autnoma.

    Estimula la imaginacin y desarrolla habilidades creativas.

    Promueve la lectura.

    Orienta en las tcnicas de acceso y en el uso crtico y selectivo de los medios y fuentes de informacin internas y externas.

    Desarrolla actividades de proyeccin cultural con y para la comunidad.

    Es lugar de reunin formal y no formal, de interaccin, comunicacin y encuentro.

    El ambiente es claro, agradable, atractivo y cmodo. Las estanteras son abiertas, de acceso fcil, libre y espontneo, hay espacios para distintos usos y actividades.

    Es, bsica y sencillamente, un lugar donde crecer, y hacer realidad el placer de leer e investigar en el espacio real y en el ciberespacio.

    El docente, por su parte, debe dejar de considerar a la biblioteca escolar slo como un elemento auxiliar, de uso incidental. Debe trabajar en equipo con los otros docentes y con el

    bibliotecario para aprovechar al mximo los recursos de la biblioteca y de la comunidad.

    Sostener hoy la vitalidad del libro para el pensador estadounidense Daniel Boorstin es

    afirmar la permanencia de la civilizacin frente a la velocidad de lo inmediato (31).

    Guillermo Jaim Etcheverry expresa que: La lectura ha cado en el desprestigio, en gran medida, debido al descrdito contemporneo del esfuerzo (...) La lectura, un hbito que se

    adquiere durante la infancia, nos hace reflexivos y racionales, nos ensea a escribir y a hablar

    (...) Nos introduce en el universo de las ideas abstractas en una cultura que slo parece valorar

    lo material. Es indudable que la mayor parte del conocimiento complejo, basado en

    abstracciones, seguir transmitindose por la lectura. Por eso, pese al entusiasmo por los

    medios audiovisuales, el dominio y la comprensin de la palabra escrita y, por ello, de

    conceptos abstractos, es lo que distinguir a las sociedades capaces de mantener el liderazgo

    poltico y econmico y de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

    Sin embargo nos resistimos a usar las aulas para desarrollar y mejorar los hbitos de lectura

    de nuestros estudiantes y para darles una formacin adecuada que les permita, en el futuro,

    disfrutar y aprender por si mismo leyendo. Hoy introducimos en esas aulas, con fervor, los

    elementos que dominan la cultura actual: la oralidad, la superficialidad, el conformismo

    intelectual. No deberamos luego quejarnos si lo que emerge de nuestras instituciones

    educativas es el producto de esa cultura (...) El desarrollo de programas que estimulen la

    lectura entre los estudiantes es tambin un camino por explorar (...) Ideas aparecern si se

    advierte el problema (...) La laboriosa edificacin de su interior mediante la frecuentacin de

    la literatura, una meditacin sobre el hombre y el mundo, es la misin impostergable que hoy

    tiene nuestra educacin (32).

    31 BOORSTIN, Daniel en JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. Diario La Nacin Reconstruir desde las aulas. Buenos Aires, Mircoles 24 de abril de 2002 32 JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. Diario La Nacin Reconstruir desde las aulas. Buenos Aires, Mircoles 24 de abril de 2002

  • 12

    El conocimiento avanza de un modo acelerado y los paradigmas cambian y se replantean de un modo permanente. Se solicitan personas originales, creativas, capaces de adaptarse a

    situaciones diferentes, de resolver problemas nuevos, de trabajar en equipos, etctera. La

    diferencia parece volverse un valor, lo distinto se ha vuelto una ventaja (...) Necesitamos

    poder vivir juntos y a la vez ser competitivos en trminos de las demandas de este nuevo

    mundo. La escuela puede ayudarnos, nosotros debemos hacer lo mismo con ella (33).

    La responsabilidad del docente. Por ultimo no debemos olvidarnos que el docente debe pasar del discurso a la prctica

    reflexionando sobre su desempeo el que debe estar permanentemente atravesado por el eje

    tico para que el acto de ensear, entendido como el ayudar a otro a descubrir el mundo y a

    humanizarse, no sea un mero adiestramiento.

    "Las ideas no influyen profundamente en el hombre, cuando solo se las ensea como ideas y

    pensamientos. Por lo comn, cuando se las presenta de tal manera, hacen cambiar a otras

    ideas; nuevos pensamientos toman el lugar de los antiguos; nuevas palabras toman el lugar de

    las antiguas. Pero todo lo que ocurre es un cambio en los conceptos y las palabras. Por qu

    debera ser de otra manera? Es extremadamente difcil que un hombre sea movido por ideas y

    que capte una verdad. (...) Pero las ideas producen un efecto sobre el hombre si son vividas

    por quien las ensea, si son personificadas por el maestro, si aparecen encarnadas. Si un

    hombre expresa la idea de humildad y es humilde, quines lo oyen comprendern la idea de

    humildad. No slo comprendern, sino que creern que ese hombre est hablando acerca de

    una realidad, y no meramente pronunciando palabras." (34)

    33 IAIES, Gustavo. Diario La Nacin. Una escuela para la igualdad y la diferencia Buenos Aires, Jueves 15 de noviembre de 2001 34 FROMM, Ercih Sobre la Desobediencia y otros Ensayos. Editorial Paidos. Barcelona (1984)

  • 13

    Logros Probables

    En este proyecto estamos propiciando una accin integradora institucin educativabiblioteca. Pensando a la misma como un mbito de consulta, formacin, aprendizaje y recreacin

    dirigido a toda la comunidad educativa y contando que entre sus objetivos se encuentra:

    favorecer el desarrollo de los contenidos procedimentales que tienen que ver con el manejo de

    fuentes de informacin, con el fin de estimular una actitud crtica ante la explosin de

    informacin. Lo que implica la bsqueda, seleccin, anlisis, apropiacin y atribucin de

    sentidos y significados. Analizando este proyecto desde el eje tico podemos apuntar a la

    consecucin de los siguientes logros:

    Conciencia y estima de s mismo.

    Aprecio por el trabajo como un medio de desarrollo personal.

    Reconocimiento de los comportamientos que consolidan el sentido ciudadano.

    Autonoma.

    Pensamiento lgico.

    Metodologa de trabajo e investigacin

    Discernimiento tico.

    Imaginacin creativa.

    Valores de convivencia.

    Cooperacin.

    Solidaridad.

    Amistad.

    Sinceridad.

    Justicia.

    Alcanzar estos logros nos permitir llegar al objetivo de preparar para la vida a una persona:

    Comprometida con su escala de valores en su estilo de vida.

    Comprometido con sus creencias y respetuoso de las de los dems.

    Libre y responsable, capaz de tomar decisiones ticas.

    Con capacidad de reflexin, de interioridad y cuestionamiento.

    Capaz de mantener una relacin responsable con la Naturaleza y disfrutar de ella.

    Conciente y participe de su cultura.

    Identificado con las races de su comunidad.

    Que conozca y defienda los Derechos Humanos como expresin de la dignidad de la persona.

    Capaz de ver ms all de sus intereses particulares y de cooperar solidariamente para el bien comn.

    Poseedor de una estabilidad emocional que le permita involucrarse en relaciones significativas.

    Con una actitud positiva que le permita trabajar con felicidad por su propio progreso y el de los dems.

    Conciente de su vocacin.

    Capaz de reconocer y utilizar su capacidad para alcanzar las metas que se plantea.

    Sensible y valorizador de lo esttico.

    Que posea un sano sentido del humor.

    Conciente de la importancia de su cuerpo y capaz de utilizarlo como medio para relacionarse con las personas, las cosas y la naturaleza.

  • 14

    Asumido en su sexualidad, con una actitud de respeto hacia si mismo y los dems.

    Con criterios que le permitan mantener autonoma de pensamiento.

    Capaz de formular juicios y hallar respuestas sin dejar de reconocer sus propias limitaciones.

    Deseoso de crecer y animar el cambio personal y comunitario.

    Defensor de la paz, la justicia y la libertad.

  • 15

    Objetivos Objetivos generales.

    Lograr una estrategia de vinculacin integradora institucin educativa-biblioteca.

    Ver a la biblioteca como un referente institucional de la gestin de la informacin.

    Asumir a la biblioteca como un "derecho de los alumnos, los docentes y el conjunto de la

    comunidad educativa.

    Convertir a la biblioteca en un espacio de reflexin e intercambio, en un ncleo generador de

    ideas y acciones, en una gestora de cambios atenta a las necesidades y demandas de su

    comunidad.

    Crear espacios de relacin y comunicacin, para modificar la modalidad de biblioteca e

    institucin educativa "intramuro" y generar acciones de trabajo cooperativo de toda la

    comunidad.

    Procurar que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para desenvolverse con

    autonoma y responsabilidad en una sociedad cambiante.

    Promover a que todos los integrantes de la comunidad involucrados en este proyecto sean

    capaces de asumir sus compromisos con la sociedad.

    Objetivos especficos

    Incentivar a que los alumnos sean capaces de fundamentar sus opiniones.

    Incitar a los alumnos a que sean capaces de comprender y respetar la diversidad.

    Encaminar a que todos los participes del proyecto asuman responsablemente sus

    compromisos dentro de un proyecto comn.

    Estimular a que todos los participantes del proyecto sean capaces de crear, mantener y

    ampliar los canales de participacin previstos en el mismo.

    Generar espacios de intercambio docentes-biblioteca para lograr una participacin activa de

    la misma en los procesos de formacin de los alumnos.

    Promover entre el alumnado el desarrollo de actividades de animacin a la lectura y de

    formacin de usuarios para favorecer estrategias de bsqueda y para aprender a aprender.

    Elaborar un plan de formacin de usuarios tanto de docentes como de alumnos y miembros

    de la comunidad para formarlos en las distintas competencias y habilidades necesarias para

    desenvolverse en una biblioteca, para que se aprendan a utilizar los diferentes soportes e

    integrarlos adecuadamente en su proceso de aprendizaje y se conviertan en usuarios activos

    y autnomos.

  • 16

    Promocionar los servicios, y prestaciones de la biblioteca a toda la comunidad educativa.

    Contenidos

    tica.

    Conciencia y estima de s

    Autoconocimiento

    Identificacin de las emociones y sentimientos y su intervencin en los comportamientos humanos: reconocimiento de las expresiones de los sentimientos y emociones que

    deterioran o favorecen la convivencia humana.

    Identificacin del rol de los sentimientos, la inteligencia y la voluntad en el proceso de toma de decisiones.

    Expresin de la propia interioridad en distintas expresiones.

    Identificacin de las actitudes positivas y negativas propias en relacin con la Valores de convivencia con los otros. Inters en la superacin de las actitudes negativas.

    Sentido de pertenencia

    Reconocimiento de los comportamientos y actitudes que consolidan el sentido ciudadano de pertenencia: la convivencia justa y solidaria, la participacin activa y desinteresada en la

    bsqueda de soluciones a problemas que afectan a todos.

    Autonoma

    Pensamiento lgico, reflexivo y crtico

    Demostracin de la validez de razonamientos deductivos mediante mtodos sencillos.

    Anlisis crtico de las ofertas de la sociedad de consumo y el rol de los medios masivos de comunicacin.

    Imaginacin creativa

    Identificacin de problemas prcticos cotidianos y sus soluciones habituales. Propuestas de alternativas de solucin.

    Asuncin de roles contrarios en distintas situaciones. Adopcin de la perspectiva del otro.

    Metodologa de trabajo e investigacin

    Identificacin y prctica de virtudes asociadas al trabajo: dedicacin, cumplimiento en trmino, responsabilidad, solidaridad, generosidad, honestidad.

    Discernimiento tico

    Reflexin acerca de la atribucin de dignidad a la persona humana.

    Distincin de algunos criterios de jerarquizacin de derechos.

    Anlisis de los conceptos y los comportamientos consecuentes de los valores de convivencia.

    Valores de convivencia

    Reflexin y prctica de actitudes valiosas de convivencia en las siguientes situaciones sugeridas:

  • 17

    Tolerancia

    Anlisis del concepto de tolerancia como un valor referido al respeto por las diferencias entre las personas.

    Reconocimiento de aquellas propiedades que distinguen a las personas entre s y que no alteran su condicin de persona.

    Rechazo por las actitudes discriminatorias. Participacin en actividades que integren personas de distintas edades, condicin fsica, ocupacin.

    Cooperacin

    Anlisis de la cooperacin como una instancia de superacin de los aspectos negativos de la competitividad.

    Reflexin y prctica de formas de cooperacin en el mbito escolar, familiar y comunitario.

    Solidaridad

    Reflexin sobre la definicin de este valor y las formas efectivas de exteriorizarlo.

    Amistad

    Fomento de la amistad grupal a travs de la planificacin de actividades compartidas.

    Aprecio por las cualidades positivas de los compaeros y amigos.

    Sinceridad

    Reconocimiento del valor de decir la verdad.

    Modificacin de un punto de vista si se demuestra su falsedad.

    Rechazo por el enjuiciamiento de las personas en su ausencia.

    Justicia

    Reflexin sobre el significado de este valor y sus distintas expresiones.

    Paz

    Reflexin sobre el concepto de conflicto y su resolucin a travs del dilogo y la confrontacin de argumentos.

    Planificacin de acciones efectivas que optimicen la convivencia.

    Espacio Curricular

    Administracin de las organizaciones.

    Introduccin a la teora de las organizaciones.

    Tipos de Organizaciones.

    Estructuras de las organizaciones.

    Administracin de las organizaciones.

    La organizacin y su entorno.

    Planificacin y formulacin de objetivos.

    Direccin y control.

    Tcnicas de control interno.

    Criterios de evaluacin y seleccin.

  • 18

    Eje tico

    Conciencia y estima de s. Autoconocimiento.

    Proyectos personales: perspectivas de formacin futura. Sentido de pertenencia. Se enfatizar el enfoque tico de los Contenidos del Eje

    Areal respectivo.

    Evaluacin del grupo de pertenencia.

    Instituciones nacionales e internacionales que promueven los valores de convivencia: Origen, estatutos, obras, miembros.

    Autonoma. Pensamiento lgico, reflexivo y crtico.

    El anlisis crtico de distintos tipos de organizacin con especial referencia al respeto y violacin de los derechos.

    La exposicin de argumentos a favor y en contra de una posicin. Imaginacin creativa.

    La identificacin de problemas y soluciones en la vida cotidiana.

    Estrategias de cambio de roles: la actitud de "ponerse en lugar del otro" para considerar sus necesidades e intereses.

    La propuesta de soluciones a problemas de convivencia en las organizaciones. Discernimiento tico.

    La buena convivencia en las organizaciones.

    La buena convivencia en el aula. La construccin democrtica del reglamento de convivencia en el aula. Las formas de expresar los valores de convivencia

    entre los compaeros. Formas de participacin de los alumnos en la

    realizacin del mismo.

    Los fundamentos ticos de las normas que organizan la sociedad.

    Los valores de convivencia: tolerancia, cooperacin, justicia, solidaridad, amistad, paz, sinceridad, cuidado de la propiedad. Relacin entre estos valores

    y el principio de dignidad de la persona humana. Definicin de cada uno y

    formas prcticas de expresarlos.

    Anlisis de los prejuicios discriminatorios.

    Anlisis crtico de las actitudes sociales de competitividad y cooperacin.

    Anlisis del concepto de paz positiva. Programa de educacin para la paz.

    Convivencia Armnica.

    Las formas de expresin de los valores de convivencia en las organizaciones.

    Actitud de tolerancia: en la integracin con todos los compaeros, en el trato con los dems, en la aceptacin de las indicaciones.

    Las formas de expresar la amistad en la convivencia escolar, familiar y vecinal.

    Los conflictos de intereses. Formas de resolucin a travs del dilogo entre las partes y/o la intervencin de terceros mediadores.

    Practica Profesional.

    Adquisicin de habilidades generales para su posterior aplicacin en la actividad profesional.

    Comprensin de textos.

    Elaboracin de Informes.

  • 19

    Dinmica de grupos.

    Estudio de casos reales. Alternativas de solucin.

    Eje tico

    Autonoma. Pensamiento lgico, reflexivo y crtico.

    La exposicin de opiniones.

    Establecimiento de relaciones causales.

    Razonamiento inductivo y deductivo.

    Convivencia armnica.

    Los valores de convivencia en el trabajo diario.

    El trabajo cooperativo y solidario en la construccin del conocimiento cientfico.

    Sistemas de Informacin.

    Metodologa de los Sistemas de Informacin.

    Tcnicas de relevamiento.

    Presentacin de alternativas.

    Diseo global y detallado.

    Implementacin de sistemas.

    Eje tico

    Conciencia y estima de s. Autoconocimiento.

    El lenguaje y los smbolos como instrumentos de comunicacin de ideas y sentimientos.

    Sentido de pertenencia.

    El contexto cultural: lengua, tradiciones, historia, relatos, costumbres.

    La comunicacin de los valores de convivencia en el grupo de trabajo: el crecimiento y la ayuda mutua.

    Los valores de convivencia en las organizaciones: la solidaridad en los espacios compartidos, los proyectos escolares e nter escolares.

    Autonoma. Pensamiento lgico, reflexivo y crtico.

    Usos del lenguaje.

    Procedimientos de argumentacin: preguntas y respuestas, la expresin de acuerdos y desacuerdos. La exposicin de puntos de vista personales.

    Falacias informales en el discurso y la argumentacin. Clasificacin. Formas de evitarlas.

    Imaginacin creativa.

    Las producciones originales y las propuestas alternativas. Discernimiento tico.

    El lenguaje de la tica.

    Valores de convivencia.

    El dilogo como vehculo de comprensin y acuerdo. Paz positiva y conflicto.

  • 20

    Actitudes de tolerancia, cooperacin y solidaridad en la comunicacin con los dems.

    La mediacin. Instituciones sociales de mediacin.

    Actitud no discriminatoria frente a las diferencias entre personas. Principales prejuicios discriminatorios. Formas de superacin de los mismos.

    La comunicacin: vivencia en los grupos de pertenencia.

    Relaciones Humanas.

    Vinculaciones de la tica, moral y deontologa con las nuevas tecnologas asociadas al rea de las comunicaciones.

    Relaciones interpersonales.

    Psicologa de las organizaciones.

    Teora y resolucin de conflictos.

    Motivacin y evaluacin de desempeo.

    Clima organizacional.

    Administracin de recursos humanos.

    Responsabilidad social de las organizaciones.

    Tcnicas de comunicacin.

    La atribucin de dignidad del ser humano a travs del reconocimiento de derechos. Concepto de Derechos Humanos.

    Eje tico

    Conciencia y estima de s. Autoconocimiento.

    El lugar de la tica en el proyecto de formacin personal. Sentido de pertenencia.

    Los objetos tecnolgicos en relacin con la actividad comunitaria.

    Autonoma.

    La explicacin de hechos o acciones.

    La exposicin de ideas.

    La formulacin de preguntas.

    La formulacin de hiptesis y generalizaciones.

    El anlisis de la informacin.

    La interpretacin de la informacin.

    Los criterios de anlisis de los productos tecnolgicos: forma, funcin, costo. Imaginacin creativa.

    El desarrollo de un producto o proyecto tecnolgico a partir de los datos de una situacin problemtica.

    Problemas deductivos y de ingenio.

    Aplicacin de conceptos en situaciones concretas. Discernimiento tico.

    Beneficios y perjuicios de la utilizacin de la tecnologa en el entorno cotidiano.

  • 21

    Actividades del Proyecto

    IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA.

    Desaprovechamiento del recurso biblioteca por desconocimiento o desvalorizacin de su

    potencial.

    FASE I.

    Identificacin de la situacin educativa inicial.

    Este problema es percibido por todos los actores involucrados y potenciado por algunos

    docentes y alumnos que descartan el uso del recurso presuponiendo que no es apto. Tambin

    es percibido por los directivos de ambas instituciones que argumentan que la realizacin de

    convenios interinstitucionales de complementacin no es prctica corriente de las mismas.

    Con respecto a la institucin educativa y la creacin de una biblioteca propia se argumenta la

    falta de recursos materiales para tal fin.

    FASE II.

    Anlisis explicativo de la situacin descrita en la fase I.

    Identificacin de indicadores cualitativos.

    Falta de comunicacin entre ambas instituciones.

    Falta de comunicacin entre docentes y entre estos y los directivos.

    Falta de un espacio que permita la participacin de todos los actores en proyectos

    comunitarios.

    Identificacin de indicadores cuantitativos.

    Las bibliotecarias de la Biblioteca Alberdi nos manifestaron en una entrevista realizada en la

    misma que carecen de informacin precisa sobre la oferta educativa del distrito en los niveles

    terciario y universitario por lo que no pueden saber si estn en condiciones de satisfacer la

    demanda de los mismos.

    Se entrevistaron 10 docentes de la institucin con los siguientes resultados:

    DOCENTES

    Conoce la Biblioteca Alberdi?

    Si

    No

    90%

    10 %

  • 22

    DOCENTES

    Cree que puede tener material

    adecuado?

    56%

    44% Si

    No

    Independientemente de esto todos estn dispuestos a incluir en su planificacin actividades

    que apunten a promover el uso del recurso aunque de las entrevistas surge que no tienen en

    claro como hacerlo.

    Con respecto a los alumnos se encuestaron 47 y los resultados nos muestran un bajo nivel de

    conocimiento, por parte de los mismos, de la biblioteca Alberdi,

    10

    37

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Si No

    ALUMNOS

    Conoce la Biblioteca Alberdi?

  • 23

    Entre quienes la conocen es utilizada bastante

    ALUMNOS

    Utiliza la biblioteca Alberdi?

    7

    3

    0 2 4 6 8

    Si

    No

    Hay un gran nmero de alumnos que cree conveniente la creacin de una biblioteca en el

    establecimiento

    45

    2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Si No

    ALUMNOS

    Sera til crear una biblioteca en el

    establecimiento?

  • 24

    Y de los alumnos que creen conveniente tener una biblioteca en la institucin

    aproximadamente la mitad esta dispuesta a colaborar en su creacin

    ALUMNOS

    Ayudara en su creacin?

    Si

    No

    Factores de condicionamiento.

    Llama la atencin en las encuestas que un porcentaje de los alumnos, mayormente los de

    primer ao de la carrera y de menor edad, se inclino por la opcin de reasignar partidas

    presupuestarias para la creacin o mantenimiento de una biblioteca en la institucin en vez de

    comprometerse en forma directa en la creacin de la misma. Esto nos permite reconocer la

    existencia de conflictos provocado por las expectativas no cumplidas por la institucin. Otra

    explicacin a este fenmeno la encontramos en el contexto sociohistrico en que estamos

    inmersos y que fue explicado en el marco terico.

    2

    79

    11

    4

    2

    3

    14

    4

    0

    5

    10

    15

    20

    Hata 20

    aos

    20-25

    aos

    25-30

    aos

    30 a 35

    aos

    Mas de

    35 aos

    ALUMNOS Ayudara en su creacin?

    No

    Si

  • 25

    FASE III.

    Identificacin de los centros o nudos crticos de intervencin.

    Prdida de valores influenciada por la sociedad posmoderna.

    Desvalorizacin de la escuela y del rol docente por falta de reconocimiento.

    Multiplicidad de la tarea del docente que impide que se dedique a sus tareas pedaggicas

    exclusivamente.

    Influencia de los medios de comunicacin que transmiten mensajes opuestos a los del sistema

    educativo.

    Desinters del alumnado por las actividades comunitarias.

    Falta de incentivos o propuestas por parte de los docentes o directivos.

    FASE IV.

    Diseo de la situacin Objetivo y del programa educativo direccional.

    Valorar el trabajo cooperativo y solidario.

    Formar ciudadanos comprometidos con la comunidad, participativos, reflexivos y

    autnomos.

    Crear compromisos mediante proyectos de largo alcance.

    Aprovechar al mximo los recursos disponibles en la comunidad generando al mismo tiempo

    los medios para su mantenimiento.

    FASE V.

    Anlisis de las restricciones. Alcance del proyecto.

    Rechazo o descalificacin del proyecto por parte de algunos actores institucionales.

    Falta de recursos econmicos de afectacin especifica.

    Desconocimiento de la realizacin de proyectos similares en otras instituciones.

    Escasa disponibilidad horaria de algunos actores institucionales.

    Limitaciones legales y/o estatutarias propias de instituciones educativas de gestin privada.

    FASE VI.

    Identificacin. Anlisis y evaluacin de los actores educativos.

    Comunidad educativa (docentes, alumnos y directivos).

    Biblioteca publica.

    Todo otro integrante de la comunidad que acompae las actividades del proyecto.

    De las encuestas realizadas surge que, en una primera etapa, el trabajo de instalar el proyecto,

    exigir un gran esfuerzo por parte de los distintos responsables lo que adems implica un

    trabajo de evaluacin constante para corregir desviaciones o realizar los ajustes necesarios.

    Tambin es posible que los plazos previstos deban ser reconsiderados teniendo en cuenta los

    tiempos administrativos de cada institucin.

    FASE VII.

    Diseo operativo. El cual ser desarrollado en el apartado siguiente.

    Tareas a realizar

    1.-Instalar el proyecto en la comunidad educativa

    Participacin obligatoria: Equipo directivo, Jefes de departamento, docentes.

    Participacin voluntaria: Alumnos, otros integrantes de la comunidad educativa.

  • 26

    Objetivo: Informar de los alcances del proyecto y hacer las primeras correcciones de acuerdo

    a la experiencia de los participantes. Se prev el uso de tcnicas grupales como

    Brainstorming para generar ideas. Final: Se establecen criterios comunes para la realizacin del proyecto. Se comunican los

    mismos al resto de los participantes.

    2.- Gestionar acuerdos institucionales con la Biblioteca Publica

    Participacin obligatoria: Equipo directivo, Autoridades de la Biblioteca Publica.

    Participacin voluntaria: Docentes con experiencia en el tema. Asesores legales. Otros

    miembros relacionados con la Comunidad Educativa.

    Objetivo : Generar los acuerdos necesarios que permitan establecer canales de comunicacin

    entre ambas instituciones, delimitar funciones, responsabilidades y objetivos del acuerdo.

    Final: Se establecen acuerdos de complementacin, se designan responsables, se comunica al

    resto de los participantes.

    3.- Relevamiento de bibliografa existente en la Biblioteca

    Participacin obligatoria: Autoridades de la Biblioteca Publica. Responsables de la relacin

    con la otra institucin. Jefes de departamento.

    Participacin voluntaria: Docentes con experiencia en el tema. Alumnos, otros integrantes de

    la comunidad educativa

    Objetivo : Relevar la bibliografa disponible para ser comunicada a los docentes de cada rea.

    Final: Se informa a los docentes de cada rea cual es la bibliografa disponible para que

    puedan incorporarla si lo consideran pertinente.

    4.- Relevamiento de bibliografa sugerida por el cuerpo docente

    Participacin obligatoria: Jefes de departamento, docentes. Responsables de la relacin.

    Participacin voluntaria: Equipo directivo.

    Objetivo: Relevar las necesidades de bibliografa no disponible actualmente.

    Final: Se informa a la biblioteca que textos se les requerir para que previsionen su

    incorporacin al stock.

    5.- Realizacin de actividades para recaudar fondos para la creacin de la biblioteca de la

    institucin

    Participacin obligatoria: Todos.

    Objetivo : Planificacin y realizacin de distintas actividades tales como: festivales;

    conferencias; recitales, etc.

    Final: Se realizan las actividades previstas. Difusin de la gestin institucional en el marco

    del proyecto.

    6.- Relevamiento de circuitos administrativos en la Biblioteca Publica

    Participacin obligatoria: Jefes de departamento, docentes. Responsables de la relacin,

    alumnos.

    Objetivo: Relevar los distintos circuitos administrativos para mejorarlos y as lograr una

    mayor optimizacin de los recursos.

  • 27

    Final: Se proponen distintas alternativas dentro de un plan de informatizacin de la

    Institucin-.

    7.- Desarrollar competencias que apunten a la bsqueda, anlisis y procesamiento de

    informacin

    Participacin obligatoria: Docentes, Alumnos.

    Objetivo: Dotar de habilidades especificas a los alumnos para su desenvolvimiento futuro.

    Final: Los alumnos son capaces de buscar, analizar y procesar informacin sobre temas

    especficos.

    8.- Realizacin de actividades por rea relacionadas con el proyecto

    Participacin obligatoria: Jefes de departamento, docentes, alumnos.

    Objetivo: Planificacin y realizacin de distintas actividades especificas de cada rea en

    cuestin que tengan relacin con los objetivos previstos. Como ejemplo se sugiere que el rea

    de lengua trabaje los temas de anlisis sintctico, elaboracin de resmenes y monografas,

    realizacin de cartas o petitorios a las autoridades, el rea de sociales trabaje sobre la

    proteccin del derecho de autor, legislacin comparada, Organizacin Mundial del Comercio,

    otros problemas relacionados con la ley de patentes, propiedad intelectual del Software etc.

    Final: Se realizan las actividades previstas. Los alumnos conocen los temas tratados.

    9.- Evaluacin y control del avance del proyecto

    Participacin obligatoria: Todos.

    Objetivo : Evaluar y controlar el avance del proyecto realizando las correcciones pertinentes

    en caso de ser necesarias. Se sugiere la realizacin de encuestas de satisfaccin, evaluacin de

    los resultados obtenidos, mtodo del cliente fantasma y todo otro que se considere oportuno.

    Final: Se informa a todos los participantes de los resultados obtenidos y de las correcciones o

    adecuaciones del proyecto de acuerdo a los lineamientos de las tcnicas de mejora continua de

    procesos.

    Recursos

    Documentales: Entendemos por estos, toda la informacin necesaria para ser procesada en las distintas actividades previstas, la mayora se encuentra disponible y

    ya esta altamente sistematizada por lo que requiere de poco esfuerzo la obtencin de

    los mismos, los recursos que sern creados en las distintas actividades son a su vez

    insumos de otras actividades.

    Materiales: consideramos que el coste del proyecto no es alto ya que, mayormente, se trata de redistribuir los recursos disponibles y promover un mejor aprovechamiento de

    los mismos.

    Humanos: la formacin especfica de los docentes participantes del proyecto, nos permite afirmar su idoneidad, la encuesta realizada entre los alumnos muestra la

    existencia de una valoracin positiva a la creacin de una biblioteca en el

    establecimiento y un amplio apoyo a la realizacin de actividades extracurriculares

    tendientes a la creacin de la misma. Con respecto a las tareas de relevamiento,

  • 28

    diseo, desarrollo e implementacin de soluciones informticas en la Biblioteca

    Alberdi, las mismas, no solo sirven como contraprestacin de los convenios

    interinstitucionales, sino tambin para el cumplimiento de actividades curriculares

    previstas en el plan de estudios vigente.

    Tiempo disponible: no es una dificultad pues se incorporan actividades dentro del plan de clase y se reemplazan actividades por otras similares sin aumentar la carga horaria.

    Concretamente los horarios de la biblioteca permiten que los alumnos concurran a la

    misma dentro de los horarios normales de estudio y las actividades previstas para el

    resto de los participantes involucrados no representan una carga adicional excesiva.

    Evaluacin

    Al momento de la evaluacin se tomar como insumo el diagnstico que se haya elaborado

    entre los docentes y directivos de la escuela. Cabe aclarar que el mismo podra confeccionarse

    con la participacin de toda la comunidad educativa. Este diagnstico proporcionar un

    panorama de las caractersticas y envergadura de los conflictos identificados. Una vez que se

    haya implementado el proyecto y establecido las pautas que rigen el mismo, se realizarn

    puestas en comn (al trmino de cada etapa) con todos los alumnos participantes, comentando

    y debatiendo sobre logros alcanzados y por alcanzar. Se evaluar al proyecto.

    Se tendr en cuenta: Al iniciar el proyecto: conocimientos previos de todos los participantes,

    hiptesis y referencias de aprendizaje. En la fase formativa: qu estn aprendiendo y cmo

    estn trabajando En la fase final: qu han aprendido en relacin con las propuestas iniciales,

    establecer relaciones. Esta secuencia sirve como pauta de reflexin y seguimiento del

    proyecto. Es necesario enunciar que estos momentos se realizarn en cada rea, pero

    posteriormente, se realizar un intercambio entre las mismas, para alcanzar una visin integral

    acerca de los logros obtenidos.

    Los docentes evaluarn de manera directa y continua. Se pondr especial nfasis en la auto-

    evaluacin y co-evaluacin, con el objetivo de fomentar el compromiso de los alumnos.

  • 29

    Conclusin Grupal

    En una sociedad dominada por la cultura de la imagen y los medios electrnicos de

    comunicacin, donde el todo vale es moneda corriente y se profundiza el aislamiento de las personas creemos importante rescatar el respeto a las convenciones y derechos ajenos junto a

    la construccin con los jvenes de un espacio de encuentro donde hallen la posibilidad de

    integrarse a la comunidad conociendo limites, aceptando valores sociales dentro de un

    proyecto donde conviven las actividades propias de cada rea y actividades de aprendizaje servicio y con participacin comunitaria que sin duda les permitir enriquecerse en el

    intercambio con sus pares.

    Nuestro inters personal esta fundado en nuestra propia experiencia escolar y las

    gratificaciones que obtenemos a diario como lectores capaces de adherir o rebatir ideas en un

    marco de respeto, nuestro inters por la recuperacin de espacios donde los jvenes puedan

    relacionarse y formarse sanamente y nuestra adhesin al compromiso de construir una

    comunidad mejor.

    Por otra parte, existe un inters comunitario por la preservacin de instituciones, el cuidado de

    los jvenes y la recuperacin de los valores en juego explicitados en los logros propuestos.

    Adems propiciamos que jvenes y adultos compartan la tarea de crecimiento comn en una

    relacin que fomente el dialogo, la comprensin y la participacin, siendo respetuosos de la

    pluralidad de la naturaleza humana e interesados en un desarrollo equilibrado de las diversas

    dimensiones del ser humano en una armona integradora porque la salud, la realizacin

    personal, la identidad, la madurez, la integracin social y la propia felicidad dependen del

    desarrollo de todos estos aspectos.

    Desde la visin de la tarea educativa bajo el paradigma de la complejidad es que se nos

    convoca a asumir el desafo de crear las condiciones para que los jvenes encuentren su

    protagonismo en la historia como ciudadanos responsables, animadores del cambio

    comunitario y constructores de un mundo mas humano.

    En la presentacin de este proyecto consideramos a la biblioteca como recurso cultural

    valiossimo, un medio apto que aporta el acercamiento entre el conocimiento cientfico y las

    humanidades a lo cotidiano.

    Entendemos viable su aprovechamiento, adecundolo a los contenidos que constituyen las

    materias que se aborden en torno a temas que reflejen la problemtica cotidiana vigente, a

    efectos de lograr atraer la atencin de las alumnas y de los alumnos, reconvirtiendo su

    utilidad.

    Pensamos, asimismo, que al sobredimensionamiento excesivo de los medios deberamos

    atenuarlo con una propuesta inteligente que partiendo de la escuela demande el inters de toda

    la comunidad educativa y especialmente de los jvenes, teniendo en miras como norte

    ineluctable de estas instituciones que justifican su existencia siendo formadoras de personas.

    Es propsito de este trabajo el fomentar el hbito de la lectura y el acceso al conocimiento,

    como tambin incentivar la investigacin, obviamente requiriendo del esfuerzo de los actores

    involucrados, como toda tarea que se precie de tal.

    Adems, pretendimos dejar plasmado en el desarrollo de las pginas que anteceden, como

    expresara Labak, que El docente debe ser un buen promotor, para que el alumno aprenda

  • 30

    contenidos y metodologas para encontrarse con la verdad. Finalmente, constituirse l como

    garante de lo que dice, es decir que su discurso sea coherente con sus actos.(i) Somos conscientes que, como manifiesta Blaquier en referencia a la filosofa, El hombre es incapaz de lo definitivo. Slo podremos lograr respuestas transitorias. Esto pone de manifiesto

    el carcter esencialmente menesteroso del espritu humano. Por eso la filosofa, como saber

    apodctico, y por lo tanto definitivo, es una misin imposible, lo que no quita que sea una

    misin ineludible. Es como estar impulsados a perseguir un objetivo que sabemos de

    antemano que nunca habremos de alcanzar.(ii) Y siguiendo este orden de ideas, Mariana Aylwin nos dice que debemos ensanchar el margen de lo posible (iii). As, creemos que para no sucumbir ante un pesimismo pedaggico que se cierne sobre

    nuestras prcticas, pero tampoco para encandilarnos con la ilusin de un optimismo cuasi

    providencial debemos reflexionar y construir como docentes, para que la utopa (u no, thopos conocido) de la que hablan los autores citados en el prrafo anterior resulte para todos

    ms prxima y realizable. Al significado de la palabra, nos permitiremos agregarle an, ya que de eso se trata.

    i Reportaje a Julio C. Labak por LANUSSE, Agustina La Nacin. Los docentes deben ser autnticos lderes en el aula ii BLAQUIER, Carlos Pedro. Apuntes para una introduccin a la Filosofa. Editorial Lons. Buenos Aires (2002) iii AYLWIN, Mariana. (2002) El desafi de la inequidad en la educacin compilado por KILKSBERG, Bernardo en tica y Desarrollo La relacin marginada. Editorial El Ateneo Buenos Aires (2002)

  • 31

    Conclusin Personal Oscar Emmerich.

    "...Obtenemos las virtudes ejercitndolas... ...como ocurre tambin en

    el caso de las artes. Las cosas que debemos aprender antes de

    hacerlas, las aprendemos hacindolas; por ejemplo, los hombres se

    vuelven constructores construyendo y ejecutores de la lira tocando la

    lira; tambin nos volvemos justos ejecutando actos justos, moderados

    ejecutando actos moderados, valientes, ejecutando actos valientes...

    ...as pues, es muy importante que formemos hbitos de una u otra

    clase en nuestros jvenes..."

    ARISTOTELES

    "tica a Nicmaco"

    Toda opcin es ante todo una opcin tica, no podemos perder nunca de vista que delante de

    nosotros, antes que un individuo que se somete a normas y costumbres, tenemos sobre todo a

    una persona que siente, que vibra y sobre todo que est en proceso de crecimiento

    demandando de nosotros la satisfaccin de todo un conjunto de necesidades. Optar por la

    persona, antes que por el alumno, significa por tanto entender que el componente principal de

    toda accin de educar, es sobre todo ayudar a que las personas de nuestros alumnos crezcan,

    se desarrollen, maduren y se hagan autnomos en el ms amplio sentido de la palabra.

    El desarrollo tan extraordinario que han alcanzado los medios para almacenar y distribuir

    informacin no se ha traducido en la posibilidad de que los conocimientos nos hagan a los

    seres humanos ms sabios. La informacin se ha convertido en un cuarto poder al servicio de

    los grupos sociales dominantes y as el individuo no slo pierde toda su individualidad sino lo

    que es ms grave: tiene el peligro de que su vida cotidiana sea dirigida por los que poseen el

    control de los medios de informacin. Al mismo tiempo, si el individuo no tiene posibilidades

    de gestionar, usar y participar en la distribucin de la informacin, no solamente se hace

    ignorante, sino que en la creencia de que est bien informado es en realidad dependiente de

    datos y conocimientos que son en gran medida irrelevantes para su desarrollo personal.

    De este modo el conocimiento comprensivo, el pensamiento global como capacidad de

    aprehender las relaciones que existen entre los fenmenos naturales y sociales y de descubrir

    lo sustancial de los mismos, el pensamiento crtico-constructivo como habilidad para percibir

    desequilibrios y disear alternativas, est siendo sustituido por una ingente cantidad de datos

    que aunque siendo gestionados con eficacia por los nuevos medios, no producen en los

    hombres mayor desarrollo humano: tener la posibilidad de acceder y de usar muchos

    conocimientos no se corresponde con el crecimiento interior del ser humano, crecimiento

    interior que no es otro que su desarrollo moral.

    Hoy las personas necesitamos ms que nunca habilidades, procedimientos, recursos y

    estrategias para que podamos aprender autnomamente, por eso la educacin no puede seguir

    estando basada en la repeticin de respuestas, sino en la formulacin de preguntas.

    Necesitamos ciudadanos que sepan preguntar, que estn capacitados para pensar, que sepan

    expresar sus propias respuestas fruto de la reflexin, la observacin y la accin, y esto es

    tambin una opcin tica por un modelo de ser humano autnomo, crtico y sobre todo libre y

    capaz de afrontar retos para responder a la enajenacin y las contradicciones de nuestro

    tiempo.

    Debemos ayudar a construir un nuevo paradigma pedaggico en el que los conocimientos

    sean nicamente un instrumento para alcanzar la sabidura como sntesis y armona del

    pensar, sentir, decir y hacer la verdad.

  • 32

    Conclusin Personal Alberto Oscar Espinar

    Ante todo quiero expresar mi propia satisfaccin por la culminacin de este proyecto

    compartido, en la conviccin de que si se viera reflejado en estas pginas las mismas

    palabras que se exponen pero sin haber resultado del esfuerzo mancomunado de los que

    participamos de l, no tendra el mismo valor.

    Postular algunas consideraciones especiales con relacin a este trabajo, pareciera responder

    a estas alturas a cierta obligacin por transmitir un enfoque diferente de su contenido, no

    obstante me permito destacar brevemente las siguientes premisas:

    Resulta necesario comprometerse en un proceso transformador y edificante de indudable valor social.

    Debemos darle un lugar al libro y a quienes hacemos uso de ellos, e ineluctablemente ese lugar pblico por excelencia es, fue y ser la biblioteca, cuya misin en el mbito

    escolar, en sentido estricto, es el acompaamiento del diseo curricular.

    El ensear el aprender a pensar, incluye el aprehender un saber erudito, comprendiendo su significado y a relacionarlo con el entorno y la actualidad, junto a

    saber aplicarlo y comunicarlo. Entiendo que todo ello podra facilitarse con la

    utilizacin adecuada del medio propuesto articulando las preferencias de alumnos y

    alumnas con el inters educativo del docente.

    Por otra parte, no se me ocurre mejor idea que citar, en esta conclusin del proyecto que

    refiere a la biblioteca como recurso del curriculum integrado, atravesado a su vez por el eje

    tico, algunos versos del libro que para los argentinos lo es por antonomasia, nuestro

    Martn Fierro(1):

    Hay hombres que de su cencia tienen la cabeza llena;

    hay sabios de todas menas,

    mas digo, sin ser muy ducho:

    es mejor que aprender mucho

    el aprender cosas buenas.

    Y siguiendo con las relaciones:

    Mas Dios ha de permitir que esto llegue a mejorar,

    pero se ha de recordar

    para hacer bien el trabajo,

    que el fuego, pa calentar,

    debe ir siempre por abajo.

    Por todo lo expuesto en el presente proyecto, su objetivo final lo percibo como un aporte

    para la restauracin, aunque paradjicamente el trmino pueda tener una connotacin

    conservadurista, de una cultura distinta a la actual, instaurada sobre valores, comprometida

    y organizada, dispuesta a responder a las necesidades de la comunidad tanto como a la

    atencin de la dignidad de las personas que la componen.

    (1) HERNNDEZ, Jos. Martn Fierro. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires (1997)

  • 33

    Conclusin Personal Marcelo Claudio Cardo.

    "... Estamos en un periodo tico constituyente, que se caracteriza,

    precisamente por que el sujeto va tomando conciencia de que

    alcanzar la rbita tica, depende de que cada uno de nosotros

    busquemos y afirmemos las evidencias morales ms claras y mejor

    justificadas."

    MARINA, Jos Antonio

    "tica para nufragos"

    T, que me lees, ests seguro de entender mi lenguaje? BORGES, Jorge Luis

    La Biblioteca de Babel

    Los seres humanos nos caracterizamos por tener la capacidad de razonar como as tambin la

    capacidad de proyectar. Proyectar significa mirar hacia adelante, plantearse un objetivo y ser

    capaz de perseguirlo. Si bien estas son capacidades inmanentes las mismas tienen que ser

    desarrolladas y qu mejor lugar para ayudar a este desarrollo que la escuela. Est en nosotros,

    como docentes, contribuir a este desarrollo desde nuestros respectivos lugares.

    Cmo lograrlo?

    No solamente educando en lo atinente a nuestra materia en particular sino tambin en valores.

    Valores que ayuden a nuestros alumnos a avanzar en la bsqueda y formacin de su identidad

    tanto individual como social. Ensearles a tomar partido, a comprometerse, a cuestionarse.

    Promover en ellos una lectura crtica y una mirada reflexiva. Ensearles a pensar, a disentir, a

    preguntar, a analizar; sacarlos de la cmoda pasividad, de la aceptacin sin cuestionamiento, a

    tomar una posicin, su posicin, y defenderla.

    Una toma de posicin tica implica reconocer en una situacin dada los valores que estn en

    juego; clasificarlos y jerarquizarlos para luego, desde una disposicin que suponga libertad y

    responsabilidad, decidir y elegir. Hacerles ver que la bandera de libertad que enarbolan va

    ms all de smbolos externos, nace en el ntimo reducto del pensamiento. Creo que, en

    definitiva, los educadores debemos ensear a pensar y para eso, nada mejor que la lectura que

    introduce a un vasto y polifnico universo de ideas.

    Nosotros tenemos que brindarles las herramientas para lograr este cometido. Est en nosotros,

    como dice el dicho popular chino, no darles el pescado sino ensearles a pescar.

    Con este proyecto lo que pretendemos es poner al alcance del alumnado en general y, por qu

    no, de los profesores y la comunidad educativa en su totalidad una de estas herramientas, una

    que puede ser de gran utilidad y que, actualmente, est poco frecuentada y poco promovida

    por considerrsela, tal vez, opacada por otras herramientas (nuevas) que, si bien, no pueden

    ignorarse como son los medios audiovisuales, internet etc. Pueden complementarse.

    Hablamos de las bibliotecas y la utilizacin de las mismas ya sean estas pblicas o escolares.

    Redescubrirlas como lugar de aprendizaje. Convertirlas en un referente de consulta, en un

    mbito de estudio y en un espacio de recreacin y de encuentro.

  • 34

    BIBLIOGRAFIA:

    AGUERRONDO, Ins; LUGO, Maria Teresa; ROSSI, Mariana. La gestin de la escuela y el

    diseo de proyectos institucionales. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes. Buenos

    Aires (2001)

    BLAQUIER, Carlos Pedro. Apuntes para una introduccin a la Filosofa. Editorial Lons.

    Buenos Aires (2002)

    BUSQUETS, Mara Dolores; CAINZOS, Manuel; FERNNDEZ, Teresa; LEAL, Aurora;

    MORENO, Montserrat; SASTRE, Genoveva. Los temas transversales. Claves de la

    formacin integral. Editorial Santillana. Buenos Aires (1995)

    COLL, Csar Salvador. Aprendizaje Escolar y Construccin del Conocimiento Editorial.

    Paids Educador. Barcelona (1996)

    CUCUZZA, Hctor Rubn en Historia de la Educacin en Debate. Mio y Dvila Ediciones.

    Madrid (1996)

    CULLEN, Carlos A. Crticas de las razones de educar. Editorial Paids. Buenos Aires (1997)

    DABAS, Elina Redes Sociales, familias y escuela. Editorial Paids. Buenos Aires (1995)

    DIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN. Diseo Curricular. Buenos Aires. 2000/02

    FILMUS, Daniel. Diario Clarn. La escuela, garanta de futuro. Buenos Aires, Mircoles, 24 de mayo de 2000.

    FROMM, Ercih. Sobre la Desobediencia y otros Ensayos. Editorial Paidos. Barcelona (1984)

    GAVILN, Mirta G. Revista Iberoamericana de Educacin. Nro. 19 La desvalorizacin del rol docente. Enero - Abril 1999.

    GIBAJA, Regina Elena. La Cultura de la escuela. Editorial Aique. Buenos Aires (1992)

    HERNNDEZ, Fernando; SANCHO, Juana M. Para ensear no basta con saber la

    asignatura. Editorial Paids. Barcelona (1996)

    HOBSBAWN, Eric. Historia del siglo XX. Editorial Crtica. Barcelona (1998)

    IAIES, Gustavo. Diario La Nacin. Una escuela para la igualdad y la diferencia Buenos Aires, Jueves 15 de noviembre de 2001

    JAIM ETCHEVERRY, Guillermo La tragedia educativa. Editorial Fondo de Cultura

    Econmica. Buenos Aires. (1999)

    JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. Diario La Nacin Reconstruir desde las aulas. Buenos Aires, Mircoles 24 de abril de 2002

    KILKSBERG, Bernardo en tica y Desarrollo. Editorial El Ateneo Buenos Aires (2002)

  • 35

    LANUSSE, Agustina. La Nacin. Los docentes deben ser autnticos lderes en el aula Reportaje a Julio C. Labak

    NEGROPONTE, Nicholas. Ser digital. Editorial Atlntida. Buenos Aires (1995)

    PREZ GMEZ y Otros. Escuela pblica y sociedad neoliberal. Mio y Dvila Ediciones.

    Madrid (1999)

    POSTMAN, Neil. Tecnpolis La rendicin de la cultura a la tecnologa. Editorial Crculo de Lectores S.A. Barcelona (1994)

    SARLO, Beatriz. Diario Clarn Es peligroso educar para el trabajo y no para la vida. Buenos Aires, Mircoles 27 de mayo de 1998

    SARTORI, Giovanni. Homo Videns - La Sociedad Teledirigida. Editorial Taurus. Madrid

    (1998)

    TEDESCO, Juan Carlos. Diario Clarn. Cambios para la Universidad. Buenos Aires, Jueves, 1 de abril de 1999.

    TEDESCO, Juan Carlos. Diario Clarn. Hay que formar dirigentes ms duros, responsables y ticos. Buenos Aires, Domingo 17 de marzo de 2002

    TEDESCO, Juan Carlos. Diario Clarn. Sin un mnimo de equidad, la educacin no funciona. Buenos Aires, Domingo 19 de noviembre de 2000

    TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Editorial Fondo de Cultura

    Econmica. Buenos Aires (2000)

    TOURAINE, Alain Podremos vivir juntos? La discusin pendiente: el destino del hombre en

    la Aldea Global. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires (1997)