3
LA BOCA DEL LOBO Una película imprescindible para atender el fenómeno de la violencia política en el Perú. Estuvo cerca de ser prohibida en los años ochenta, pues justamente fue estrenada en los años duros del terrorismo. Gran trabajo de Francisco Lombardi. En la película se ve que el pueblo de Chuspi va a ser victima no solo de la violencia por parte de los senderistas sino también de las fuerzas antisubversivas, quienes para solucionar los problemas utilizan como medio la violencia la cual genera más violencia. Se ve que la violencia predomina en ese pueblo es por ello que no muestren ningún te asombro al ver cadáveres en las plazas, por ejemplo en la primeras imágenes en donde una niña ve en la plaza a un poblador, el cual ha sido asesinado por los senderistas, también ve que el puesto policial ha sido arremetido, las paredes han sido pintadas pero ante todo esto la niña no emite ningún grito ni se muestra en ella signo de desconcierto y este se debe a que la violencia es pan de cada día. En la película se ve que llegan al pueblo de Chuspi las fuerzas antisubversivas que deben contraatacar a los senderistas, deben proteger a la población de los ataques senderistas, deben brindar seguridad al pueblo pero en el desarrollo de la película se ve todo lo contrario, ya que la población no solo va ser victima de los ataques senderistas sino también son victimas de la violencia de las fuerzas antisubversivas. Esta violencia por parte de las fuerzas antisubversivas se da desde el primer momento que llegan al pueblo , ya que lo que hacen es entrar en las casas , con el fin de buscar sospechosos, jalonean a los pobladores, los maltratan , roban y destruyen el hogar de los pobladores. Y cuando detienen a uno que ellos consideran sospechosos en vez de interrogarlo lo torturan para ello utilizan un cigarrillo. Entonces desde estas primeras imágenes se ve que la población no va a sentir ningún tipo de seguridad ni bienestar ya que también tienen que hacer frente a los atropellos de las fuerzas antisubversivas. Zonificación

La Boca Del Lobo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la película peruana la boca del lobo.

Citation preview

LA BOCA DEL LOBOUna pelcula imprescindible para atender el fenmeno de la violencia poltica en el Per. Estuvo cerca de ser prohibida en los aos ochenta, pues justamente fue estrenada en los aos duros del terrorismo. Gran trabajo de Francisco Lombardi.En la pelcula se ve que el pueblo de Chuspi va a ser victima no solo de la violencia por parte de los senderistas sino tambin de las fuerzas antisubversivas, quienes para solucionar los problemas utilizan como medio la violencia la cual genera ms violencia.Se ve que la violencia predomina en ese pueblo es por ello que no muestren ningn te asombro al ver cadveres en las plazas, por ejemplo en la primeras imgenes en donde una nia ve en la plaza a un poblador, el cual ha sido asesinado por los senderistas, tambin ve que el puesto policial ha sido arremetido, las paredes han sido pintadas pero ante todo esto la nia no emite ningn grito ni se muestra en ella signo de desconcierto y este se debe a que la violencia es pan de cada da.En la pelcula se ve que llegan al pueblo de Chuspi las fuerzas antisubversivas que deben contraatacar a los senderistas, deben proteger a la poblacin de los ataques senderistas, deben brindar seguridad al pueblo pero en el desarrollo de la pelcula se ve todo lo contrario, ya que la poblacin no solo va ser victima de los ataques senderistas sino tambin son victimas de la violencia de las fuerzas antisubversivas. Esta violencia por parte de las fuerzas antisubversivas se da desde el primer momento que llegan al pueblo , ya que lo que hacen es entrar en las casas , con el fin de buscar sospechosos, jalonean a los pobladores, los maltratan , roban y destruyen el hogar de los pobladores. Y cuando detienen a uno que ellos consideran sospechosos en vez de interrogarlo lo torturan para ello utilizan un cigarrillo. Entonces desde estas primeras imgenes se ve que la poblacin no va a sentir ningn tipo de seguridad ni bienestar ya que tambin tienen que hacer frente a los atropellos de las fuerzas antisubversivas.ZonificacinDurante la presentacin de resultados el equipo de profesionales de la zonificacin ecolgica y econmica del departamento de Puno, el 38.9 % de territorio de la regin de Puno son zonasproductivas, el 49.3 % son zonas de proteccin y conservacin, el 10.5 % son zonas de recuperacin, el 0.5 % son zonas de tratamiento especial y el 0.8 % son zonas de vocacin urbana industrial segn la Zonificacin Ecolgica y Econmica del departamento de Puno.

Asimismo, segnel mapa final de la Zonificacin Ecolgica y Econmica del departamento de Puno se identificaron ms de 200 unidades ecolgicasy econmicas.

Alfonzo Mamani, coordinador del proceso de la ZEE del departamento de Puno, inform que el proceso de zonificacin ecolgica y econmica se ha realizado de manera participativacon la Comisin Tcnica Regional de la ZEE que involucra instituciones pblicas y privadas, autoridades y representantes de la sociedad civil, as mismo los mapas elaborados fueron evaluados por el Ministerio del Ambiente.

En la actividad multidisciplinaria de presentacin de resultados de la ZEE, se cont con los titulares de las instituciones que se empoderaron del proceso segn el mapeo de actores como: INGEMMET,Autoridad Administrativa del Agua XIV (AAA)Titicaca, COFOPRI Puno, Qapaq an del Ministerio de Cultura, INEI y la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.Tras varios das de reunin de trabajo en la ciudad de Lima, el equipo de profesionales del Gobierno Regional Puno conjuntamente con el equipo multidisciplinario de la Direccin General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (MINAM) se reunieron con la finalidad de revisar los avances del proceso de la Zonificacin Ecolgica y Econmica del departamento de Puno.

En esta reunin de trabajo tcnico, se evaluaron los avances de los mapas de Sub Modelos de: Potencial de Recursos Naturales Renovables y no Renovables, Potencial Turstico, Valor Bioecologico, Valor Histrico Cultural, Aptitud Urbano Industrial, Conflicto de Uso, Potencial Socioeconmico y Peligros Mltiples, con el objeto de dar las orientaciones tcnicas y aportes pertinentes a los mencionados submodelos por parte de los especialistas del MINAM y poder culminar satisfactoriamente esta etapa de trabajo.

Alfonzo Mamani, coordinador del proceso de la ZEE del departamento de Puno, inform que los mapas de Sub Modelos evaluados en Lima, fueron previamente socializados en reuniones de trabajo por los miembros de la Comisin Tcnica Regional de la ZEE de la regin Puno.

En la actividad multidisciplinaria en la ciudad de Lima tambin se cont con la participacin de especialistas del proyecto Qhapaq an del Ministerio de Cultura quienes acompaan en la evaluacin de los insumos del mapa sub Modelo Potencial Turstico de la Zonificacin Ecolgica y Econmica del departamento de Puno.