10

LA CASA DE BERNARDA ALBA - baeza.es · Polifacético mago y artista, un gran virtuoso del ilusionismo, magia de cerca, especialista en el arte de la escultura con globos, pompas de

Embed Size (px)

Citation preview

UNIAescenaBaeza 2012.

Teatro

Teatro infantilLas recetas de Burbruja

Teatro

Teatro

Como viene siendo habitual por estas fechas ponemos en marcha esta muestra de artes escénicas. Al igual que en años anteriores se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía. Así, durante dos semanas, distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los participantes en la Escuela de Teatro y de cuantas personas de Baeza y de la comarca deseen disfrutar de la programación. En esta edición, como en las anteriores, contamos con la importantísima colaboración del Ayuntamiento de Baeza.

La casa de Bernarda AlbaCompañía: Alquibla TeatroTeatro Montemar9 de julio a las 22 h

Compañía: GlobusclownTeatro Montemar10 de julio a las 20 h

Luz en tinieblasAula de teatro universitario de MurciaTeatro Montemar11 de julio a las 22 h

RatasCompañía: Escuela Superior de Arte Dramático de MurciaTeatro Montemar12 de julio a las 22 horas

Teatro Absurdo ma non troppoCompañía: Teatro de MaltaTeatro Montemar16 de julio a las 22 h

TeatroEl caballero de OlmedoCompañía: La FarándulaTeatro Montemar17 de julio a las 22 h

Teatro El teatro de la patria o la patria del teatroCompañía: La luz interna. Aula de teatro universitario de Nuevo León, MéxicoTeatro Montemar18 de julio a las 22 h

TeatroHabitus MundiCompañía: Nacho Vilar ProduccionesPaseo de la Constitución19 de julio a las 22 h

Entradas a la venta y retirada de invitaciones en Pópulo Servicios Turísticos (953744370)

Precio de las entradas 5 € los días 9, 12, 16, 17

Los días 10, 11, 18 se accede con invitación

Teatro

Alquibla TeatroTeatro Montemar

9 de julio a las 22 h

La obra

Ficha artísticaReparto:

LA CASA DE BERNARDA ALBA

La casa de Bernarda Alba, considerada como la obra cumbre del teatro de Federico García Lorca, nos presenta una tragedia rural –camino iniciado con Bodas de sangre y continuado con Yerma-, que imbrica realismo fotográfico con poesía escénica. Emblemáticas puestas en escena han sido realizadas sobre este magistral «drama de mujeres de los pueblos de España», que subtitularía Federico, y todas ellas han mostrado la confrontación entre la autoridad y la libertad, base temática esencial de esta tragedia. Entre las muchas lecturas posibles, nosotros hemos optado por una visión existencialista de la tragedia que, en un surgir telúrico de entre las ardientes paredes de la casa de Bernarda, hace aflorar el angustioso anhelo de libertad escondido en lo más profundo de cada uno de nosotros, y que será frustrado a través de una represión. Y todo ello enmarcado en una puesta en escena sobria, acompañada del tañido de campanas a tempo fúnebre que enmarcará la acción de principio a fin, y llena de poesía, que nos conducirá a la esencia del conflicto.

Bernarda Alba: Lola EscribanoPoncia: Lola MartínezAngustias: Esperanza ClaresMagdalena:Verónica BermúdezAmelia: Toñi OlmedoMartirio: María AlarcónAdela: Allende GarcíaMaría Josefa: Josefina CastilloVestuario: Loli IllánAyudante de dirección: Alba SauraEspacio sonoro: Álvaro ImperialTécnico de iluminación: Benito RubioTécnico de montaje y regiduría: Jacobo EspinosaEspacio escénico y diseño de iluminación: Antonio SauraDiseño cartel y fotografía promoción: Joaquín ClaresVídeo promocional: Kron Audiovisuales, S.L.Equipo de producciónDirección compañía: Antonio SauraAdministración: Antonio ClaresResponsable técnico en gira: Benito RubioDistribución: Lola MartínezDirección de Producción: Esperanza Clares

Teatro infantil

La obra

Ficha artística

LAS RECETAS DE BURBRUJACompañía: Globusclown

Teatro Montemar10 de julio a las 20 h

Andrés Pumadera, un experto cocinero, está realizando la grabación de un programa de televisión donde cada día realiza una dieta con libros de cocina de otros grandes cocineros, hoy toca Burbruja una cocinera muy especial, por los ingredientes y lo sorprendentes de sus mejores platos. Un mundo de ilusión y jabón que volará delante de todos.

Producción: GlobusClown. Artista: Pablo Muñoz. Dirección: Willy Monroe. Polifacético mago y artista, un gran virtuoso del ilusionismo, magia de cerca, especialista en el arte de la escultura con globos, pompas de jabón, papiroflexia, malabares con cartas, puzzles, yo-yo, palíndromos y un montón de rarezas más. Autor del libro: Don Globo o la forma del aire. Vestuario: Globusclwon. Música original: Javier Prieto Instrumento: Hang Escenografía: Ana Divaratada, Laura Sánchez Atrezo: Luis Muñoz. Técnico: Germán Gutiérrez. Diseño gráfico: Laura Sánchez. Diseño de iluminación: José Diego Ramírez (A la Sombrita) Fotografía: Germán Gutiérrez, Gloria Gasperini

Teatro

La obra

Ficha artística

LUZ EN TINIEBLASAula de Teatro Universitario de Murcia

Teatro Montemar11 de julio a las 22 h

“Luz en tinieblas” o “Lux ex tenebris” es una historia triste. Es la historia de un desencanto, de una decepción, de lo que podía haber sido y no fue, de lo que debería haber sido y se truncó. Este cuento no acaba bien. El príncipe resultó ser un impresentable, peor que el más malvado de los ogros, y en vez de ser felices y comer perdices, los españoles se vieron ahogados en sangre y envueltos en terribles guerras que duraron más de un siglo. Pero la historia también tiene destellos de luz y de alegría.También hay lugar para el humor, para la música, para el baile y para que un puñado de idealistas generosos se reúna en Cádiz allá por el año 1812, y redacte una hermosa Carta Magna, conocida por el humilde y castizo nombre de “La Pepa”. El héroe de nuestra historia es un aragonés sordo, viejo y genial. Es un héroe extraño, malhumorado y socarrón, que se entretiene sacando a pasear a sus demonios y pintando pesadillas en las paredes de su casa. En la historia del arte hay un antes y un después de esos demonios, un antes y un después del sordo. Y puede que en la historia de España también. Los personajes de esta historia forman parte de esas pesadillas, son algunos de esos follones, de esas brujas, de esos fantasmones… Una revolución y un rey decapitado dan inicio a nuestro cuento, un exilio y una tiranía lo cierran. Entre medias la invasión francesa y el dos de mayo, la Inquisición y el sainete, la tonadilla, la seguidilla, Arlequín, Polichinela, Colombina, un enano beodo, la duquesa de Alba y, sobre todo, la vida, la obra, las luces y las tinieblas de don Francisco de Goya y Lucientes.

Laila Ripoll

Francisco de Goya: Manuel OrtínColombina: Belén TortosaPolichinela: Martín SánchezArlequín: Pedro Manuel MartínezEl duque: Jesús María ArribasEl enano beodo: Ana Belén GabaldónLa sombra: Andrea IzquierdoEl músico: José Ramón de MoyaDirección escénica: Nieves Pérez-AbadAyudante de dirección: Manuel OrtínAsesor de interpretación: César Oliva BernalAsesor de commedia dell'arte: David GarcíaCoreografía: Margarita Muñoz Zielinski, Juan Antonio SaorínFigurines: César OlivaMúsica original: Carlos Rafael PérezEscenografía: Paco Azorín

Teatro

La obra

Ficha artística

RATASCompañía: Escuela Superior de Arte Dramático de MurciaTeatro Montemar12 de julio a las 22 horas

Ratas nos cuenta la historia de un bonito pueblo alemán, Pimburg, que ha sido invadido por ratas. Sus ciudadanos quieren echarlas y se quejan ante el Ayuntamiento que, sin embargo, no hace nada. Esto provoca una lucha social entre los vecinos que padecen la plaga y los más poderosos que ni la padecen ni la combaten. Ante la inactividad de las autoridades para resolver el problema de las ratas y con el fin de conseguir que el Ayuntamiento intervenga, dos vecinos, Frida y Hans, deciden tramar un plan para extender la plaga a los comercios que dirigen las autoridades. En medio de este conflicto, aparece un convidado inesperado: el flautista de Hamelín.

Reparto (por orden de intervención): María Beresaluze Espigares: Frida, vecina 3, LisbethRafael A. Granados Martínez: Hans, vecino 2, regidor Rush, Franz, soldado 1Enrique Saörín: vecino 1, Reverendo Grundig, regidor Kost, carcelero 2Carmen Martínez Blanco: vecina 1, Weis, dependienta, GreteMaría Sánchez Ortín: vecina 2, Baun, mujer, criada 1Carlos Alonso Vilches: zapatero, regidor Webs, soldado 2Alberto Martínez Ortuño: regidor Batts, vecino 4, Walter, soldado 3Paco Navarro: alguacil, vecino 3, herrero, carcelero 1, regidor websElizabeth Sogorb: burgomaestra, vecina 5Jesús Arribas. alguacil, vecino 5María José Capel: vecina 4, criadaDirección: César Oliva BernalCoreografía: Raquel JiménezDramaturgia musical: Mercedes del Carmen CarrilloDirección musical: Leandro Martínez-Romero FérezEscenografía y caracterización: Fernando VidalCanto: Rosa MartínezProducción: María BeresaluzeUtilería: Elizabeth SogorbIluminación: Luisma SorianoSonido: Jorge FullanaAnimación: Carlos MaciáDiseño gráfico: Alejandro Oliva Bernal

Teatro

La obra

Ficha artística

ABSURDO MA NON TROPPOCompañía: Teatro de Malta

Teatro Montemar16 de julio a las 22 h

La comedia se inicia en la antesala de un casting en la que coinciden tres artistas. A partir de este primer episodio, en el que están dispuestos a todo para entrar antes que sus compañeros, comienza una serie de encuentros fortuitos a través de los cuales los veremos competir por cualquier cosa. Les hace falta un instante de soledad, entregarse al sonido al sonido que les llega y sumarse a él para sentirse en armonía con su entorno y con ellos mismos.

Reparto (por orden de intervención): Santi MartínezDelfín CasetRoma CalderónDramaturgia y dirección: Marta TorresSelección y adaptación musical: Roma Calderón, Carlos Álvarez,Delfín Caset y Marta TorresEspacio, atrezzo e instrumentos: Pepe MorenoVestuario: Miguel BraydaIluminación: Joseba GarcíaCoreografía: Roma CalderónClaqué: Raquel AlonsoAsesor musical: Fernando ÁlvarezInstrumentos y atrezzo: Pepe Moreno y Machi RomeroFotografía y diseño gráfico: Hnos. de la CostaTécnicos gira: Hilario Escobar y Miguel CerroProducción ejecutiva: Joseba García

Teatro

La obra

Ficha artística

EL CABALLERO DE OLMEDOCompañía La Farándula

Teatro Montemar17 de julio a las 22 h

Que de noche le mataronal caballero,la gala de Medina,la flor de Olmedo.

A partir de ella, Lope de Vega compone esta pieza, cuyo desgraciado final quedaba previamente sentenciado por esos versos que circulaban de boca en boca. Pero este desenlace conocido no le quitaba valor ni interés al drama, pues, como ocurre en la lírica tradicional, la breve copla cantaba la muerte de un caballero, pero dejaba muchas interrogantes a su alrededor: ¿quién era el caballero?, ¿cuándo vivió?, ¿cómo era?, ¿por qué perdió la vida?, ¿dónde encontró la muerte?, ¿quiénes fueron sus agresores?…, preguntas a las que Lope da cumplida respuesta en su lírica tragedia, satisfaciendo los deseos del público. Para ello, el Fénix pone en escena una bella historia de amor. Un amor que podría haber discurrido sin sobresaltos, porque los obstáculos que se oponen en el caminar de los jóvenes amantes no son insuperables, pero que se verá teñido desde el principio por una serie de negros presagios que auguran el amargo desenlace al que está abocado el caballero. Su destino ya estaba marcado y Lope –igual que los espectadores– se ve obligado a doblegarse a él. Una trágica ironía recorre la obra, pues el joven que poseía todas las cualidades para ser feliz –nobleza, apostura, galanía, caballerosidad, valentía, riqueza, fama, lealtad, amor correspondido…–, como reconocen los demás personajes incluidos sus mismos enemigos, será víctima de su propia temeridad.

Javier Pulido: Don AlonsoAna María Grande: FabiaMiguel Ángel Somé: TelloLaura Nadeszha: Doña InésIsabel Guerra: Doña LeonorNacho León: Don RodrigoAarón Rivero: Don FernandoJosé Antonio Requena: Don PedroJosé Luis Verguizas: el Rey Don Juan IIÁlvaro Prados: El CondestableCanciones: Eugenio JiménezTrabajo vocal: María José Sánchez-RamadeCoreografía de espadas: Belén BenítezVestuario: ESAD, Teatro Clásico de Sevilla y alumnos del tallerDirección artística, versión y puesta en escena: Roberto Quintana

Teatro

La obra

Ficha artística

EL TEATRO DE LA PATRIA O LA PATRIA DEL TEATRO

Compañía La luz interna. Aula de teatro universitario de Nuevo León, MéxicoTeatro Montemar

18 de julio a las 22 h

Dos soldados españoles, hechos prisioneros en Chile en 1820, reciben la oportunidad de abolir sus sentencias si acceden a participar como actores en una obra de teatro producida por el gobierno de aquel país.Es así como el escenario aparece como una “república artística” que ofrece asilo a aquel que se siente perseguido, al carente de derechos, al prisionero, ese que ha perdido toda esperanza y que por medio de este foro recupera la palabra, el arma que supera a los fusiles y que cuando brota de las bocas nos enseña otro universo en el que es posible el cambio, la revolución interna que cada hombre lucha para tratar de ser libre.

Reparto:Pedro: Álex SaavedraPaco: Nelson PérezArteaga: Francisco Villacaña / Andul ZambranoLa torre: Daniel SánchezEgaña: David HerzDirección escénica: Álex SaavaedraAsistente de dirección: Daniel SánchezAtrezzo: Elva DimasVestuario: Esthela González / Concepción GámezSonido e iluminación: Jorge MorenoDirección técnica en gira: David HerzAsistente técnico: Andel Zambrano

Teatro de calle

La obra

Ficha técnica

HABITUS MUNDICompañía Nacho Vilar Producciones

Paseo de la Constitución19 de julio a las 22 h

¿Dónde vive la tentación, arriba, abajo? Estos frailes se la van a encontrar en la calle.Después de muchos años dedicados a la vida monacal, descubren un buen día que en cualquier pueblo, existe una vida mucho más alegre que la suya. Esta será su perdición, a partir de ese momento se lanzan a la diversión, al descoque, en definitiva, al mundo del cabaret, del music-hall.Habitus Mundi quiere ser un espectáculo desenfadado, sin intención de herir susceptibilidades, y con él único propósito que el público se lo pase bien, que se olvide por espacio de una hora de la cruda realidad. La música, las coreografías y un final con efectos pirotécnicos serán elementos primordiales en esta función itinerante.

Reparto:Rocío BernalSergio AlarcónNico AndreoAntonio AlbujerDavid García CollSonido: Moisés RuizGrabación de sonido: David GarcíaRealización escenográfica y atrezzo: Miguel Ángel InfanteImagen: Joaquín ClaresRealización vestuario: Maribel RodríguezDiseño gráfico: Grupo IndianaSecretaría: Marivic AndreoRegiduría: Jacobo EspinosaEscenografía y vestuario: Alejandro AndújarCoreografía: Sonia MurciaAdjunto a la dirección: David GarcíaProducción ejecutiva: Nacho VilarProducción: Nacho Vilar ProduccionesProducciones GaupasaDirección: Antón Valen