40
Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay, Región de Los Lagos ............................................................................. ............................................................................. Año 1, Numero 1, Febrero 2015 ISSN 0719-6199

La centinela N°1_febrero 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del rescate y difusión del patrimonio arquitectónico y prácticas socioculturales de la comuna de Puerto Octay, región de Los Lagos, Chile.

Citation preview

Page 1: La centinela N°1_febrero 2015

Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay, Región de Los Lagos

.............................................................................

.............................................................................

Año 1, Numero 1, Febrero 2015

ISSN 0719-6199

Page 2: La centinela N°1_febrero 2015

Representante Legal: ManfredoTeuberKahlerCoordinación General: Bárbara Correa UrbinaComité Editorial: Eduardo Vidal Mancilla, Man-fredo Teuber Kahler Carlos Donoso Fuentealba, Miguel Barrientos Muñoz, Profesionales Servicio País: Bárbara Correa Urbina, Vanessa Cayo Ra-

mos, Catalina de Vicente.

Fotografías:Eduardo Vidal MancillaBárbara Correa Urbina

Archivo Histórico Patrimonial Eduardo Vidal

Bibliografía: Colección patrimonial Biblioteca Pública

Municipal Puerto Octay

Diseño:Jorge Canicura Montiel

Impresión:Gráfica Andina Ltda.

Edición500 ejemplares

Puerto Octay, Febrero de 2015.

“La Centinela” es una publicación de Centro Urbano Zona Típica Puerto Octay

Mail: [email protected]

Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay,

Región de Los Lagos

Se autoriza la reproducción de crónicas o frag-mentos breves de secciones que componen la presente publicación, por cualquier medio o pro-cedimiento, para los efectos de su utilización a tí-tulo de cita, ilustración, enseñanza e investigación, siempre que se mencione su fuente, título y au-tor. Fotografías, Derechos Reservados.

02

Page 3: La centinela N°1_febrero 2015

Puerto Octay y sus Casas Patrimoniales, testigos de la historia

Editorial

Inmueble Valor Ambiental

Inmueble de Valor Monumental

Inmueble de Interés Histórico Artístico

Indice

Hotel Centinela

Juan Mellwig Hanrad, S.J.El Padre de Puerto Octay

Vapor Santa Rosa EntrevistaLos Boteros de Octay

EntrevistaFeria Libre Mapu Ray

Centro Urbano Zona Típica

0504

19

06

14

29

23

28 33

35 39

03

Page 4: La centinela N°1_febrero 2015

Presentación

Puerto Octay constituye uno de los conjuntos urbanos más característicos de la cuenca del Lago Llanquihue.

recorrer sus calles, empaparse de su historia, visitar sus casonas, conocer su arquitectura, etc. es parte de

la experiencia que el visitante podrá encontrar en nuestra ciudad y comuna.

alejada de la modernidad exuberante, Puerto Octay nos transporta a la década de 1900 cuando como paso

obligado, constituía uno de los principales puertos del Lago Llanquihue. Grandes tiendas, hoteles y la navegación,

daban cuenta de su época de esplendor. el mismo que luego de finalizada la navegación lacustre, lo obligaría a

desarrollar nuevas visiones y desafíos.

Para centro Urbano Zona típica Puerto Octay es un gran orgullo poder presentar la edición de la revista

titulada “La centinela”, iniciativa orientada a la difusión del Patrimonio arquitectónico y Prácticas socioculturales

de la comuna de Puerto Octay.

Desde la década de 1980, destacados investigadores e instituciones ligadas a la historia y la arquitectura, han

desarrollado variadas investigaciones en torno al Patrimonio cultural de nuestra ciudad, posicionándola, de esta

forma, como uno de los importantes ejemplos de arquitectura e historia, a partir de la segunda mitad del siglo XiX.

nuestra publicación se compone de dos ediciones cuyo material ha sido fruto de talleres comunitarios de

reconstrucción de la memoria, investigaciones bibliográficas, entrevistas, rescate de prácticas socioculturales,

fotografías patrimoniales, etc.

al presentar la primera edición, quisiéramos expresar nuestros agradecimientos al equipo de Profesionales de

servicio País integrado por las srtas. Bárbara correa Urbina, Vanessa cayo ramos y catalina de Vicente quienes

nos han acompañado en este importante proceso. Del mismo modo, a cada uno de nuestros integrantes, equipo

editorial, Biblioteca Pública Municipal y vecinos de Puerto Octay, por sus valiosos relatos, entrevistas y material,

que han posibilitado generar cada uno de los contenidos que presentamos y que constituyen una herencia cultural

para cada uno de los habitantes de nuestra querida comuna.

al Gobierno regional de Los Lagos, glosa 2% de cultural, instancia que ha apoyado nuestra iniciativa,

permitiendo su edición.

abiertos a sus sugerencias y comentarios… los invitamos a disfrutar de “La centinela”.

centrO UrBanO ZOna tiPica PUertO OctaY

04

Page 5: La centinela N°1_febrero 2015

L a historia de Puerto Octay se encuentra ligada al esta-blecimiento de los primeros

inmigrantes alemanes en la nueva Co-lonia del Lago Llanquihue durante la se-gunda mitad del siglo XIX. Admirado no so-lo por sus atractivos naturales y turísticos, la be-lleza de su paisaje cultural, lo convierten en la actualidad en uno de los conjuntos urbanos más destacados, tanto, por la presencia y conserva-ción de su patrimonio arquitectónico, como de su historia.

Desde 1852 y producto de su relación co-mo principal punto de comunicación y transpor-te lacustre, Puerto Octay presentará un próspe-ro desarrollo económico derivado de la actividad agrícola, ganadera, forestal y de servicios (mo-linos, aserraderos, hojalaterías, herrerías, cur-tiembres, mueblerías, cervecerías, panaderías, sastrerías, fábricas de calzados, cecinas, etc.). Grandes tiendas y Hoteles abren sus puertas, in-tensificándose su rol como puerto de enlace. Con la llegada del ferrocarril, a comien-zos del siglo XX, la construcción de caminos y la aparición de los primeros vehículos motoriza-dos hacia la década del 20 y del 30, la navega-ción lacustre se vuelve inadecuada y el rubro de-cae paulatinamente. Los vapores que antaño da-ban un gran aspecto de esplendor, deben dejar su actividad afectando principalmente a pueblos como Puerto Octay y Los Bajos. Muchas casas comerciales y diversas actividades deben cerrar sus puertas y buscar nuevos horizontes.

Hoy, y luego de más de 120 años de histo-ria, Puerto Octay y sus Casas, convertidas en inmuebles de valor patrimonial, constituyen uno de los atractivos histórico-culturales más impor-tantes de la Cuenca del Lago Llanquihue. Su va-lor histórico, urbano, de paisaje y arquitectóni-co sirvió de base para que en diciembre del año 2010 fuera declarado como Monumento Nacio-nal en la categoría de Zona Típica o Pintoresca.

A continuación, y distribuidas en las 2 edi-ciones de La Centinela, encontrarán la presen-tación de los principales Inmuebles de Valor Pa-trimonial de Puerto Octay. Estos se encuentran categorizados como: Inmuebles de Valor Monu-mental, Inmuebles de Interés Histórico Artístico e Inmuebles de Valor Ambiental, indicando ade-más la historia y Tipos Arquitectónicos desarro-llados.

Para nuestra organización CENTRO URBA-NO ZONA TIPICA PUERTO OCTAY, es motivo de orgullo destacar la presente investigación, fruto del aporte colectivo realizada por nuestros inte-grantes y comunidad.

Tipos ArquiTecTónicos desArrollAdos:

Primitivo: Derivado de las primeras construcciones. Su característica principal es relativa a la forma del cuerpo, en este caso, un paralelepípedo cu-bierto por un techo a dos aguas. Las casas de los colonos alemanes siem-pre correspondieron a esta forma arquitectó-nica. Construcciones de planta rectangular y el uso de maderas nativas como el alerce y el lau-rel, en techumbres y tinglados, respectivamente. Posteriormente aprovecharían como habitación espacios del entretecho. Con estos tres elementos: un paralelepípe-do, un techo a dos aguas y los miradores, origi-narían un tipo que ha perdurado y repetido con pequeñas variaciones a través del tiempo. Ejemplos de esta arquitectura: Casa Vargas (Urmeneta 728) – Casa Margarita Mancilla (antigua escuela pública) – Casa Suce-sión Teuber (Urmeneta 750).

NEoclásico: Tipo arquitectónico que representa a los edificios que buscan destacar por algunas ca-racterísticas formales propias del estilo neoclá-sico (corriente arquitectónica que predominó en Europa a fines de los siglos XVIII y el XIX y que as-piraba a restaurar el gusto por el clasicismo gre-co-romano). Toman elementos y los aplican, dando ori-gen a edificios de apariencia sólida, severa, con algo de imponentes. Generalmente sus distintos niveles poseen impostas o franjas de cornisas que corren horizontalmente dividiéndolos, y por el distinto tratamiento que dan a las ventanas de cada nivel. Destaca también por el uso riguro-so de frontones, balaustros, pilastras y entabla-mentos.

Otra de sus ca-racterísticas es la voluntad

de ocultar o minimizar el te-cho. En el tratamiento de fa-

chadas es posible reconocer las partes que la componen. Por medio

de diferentes texturas se busca señalar una ba-se, un cuerpo y un remate. Los modelos de este tipo entregan una ima-gen de arquitectura culta. Ejemplos de esta arquitectura: Hotel Haase – Casa Werner

chalEt: Proveniente de la corriente arquitectónica derivada del norte europeo a comienzos del S. XX. Son construcciones que reflejan cierto gus-to por la fantasía, buscando la novedad por la aglomeración de volúmenes, torres, techumbres y proliferación de elementos decorativos. En su composición predomina la asimetría y la falta de todo centro. Sus fachadas buscan ser discontinuas y aisladas. Se usan grandes aleros para tener la oportunidad de reforzarlos a tra-vés de complejas contraventaciones, bow-win-dows, balcones cubiertos, etc. Este tipo arquitectónico representa a una segunda generación de colonos, derivada de su desarrollo socioeconómico. Ejemplos de esta arquitectura: Casa Wulf2 – Casa de la Cultura “Emilio Held Winkler”.

descripción

inmuebles de valor monumental: Inmuebles con valores históricos arquitec-tónicos superiores, con una presencia destaca-da en el contexto en el que se emplaza, de valor irremplazable en identidad e imagen urbana.

inmuebles de interés histórico artístico: Poseen características arquitectónicas for-males y espaciales destacadas, tales como: ar-monía en su composición de fachadas, refina-miento de elementos ornamentales, materialidad destacada, etc.

inmuebles de valor ambiental: Aquellos cuyo tratamiento de fachada cons-tituye un apoyo formal y volumétrico a la unidad de conjunto de un barrio o sector de Puerto Oc-tay.

Puerto octay y sus casas Patrimoniales,

testigos de la historia

05Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 6: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1907-1908

Historia Icono patrimonial más característico de Puerto Octay. Su construcción data entre los años 1907-08, luego de que un incendio (23 de marzo de 1907) reduje-ra a cenizas el primer templo parroquial. Rápidamente la comunidad se organiza y bajo la dirección del padre Juan Mellwig, inician su reconstrucción.

El 25 de marzo de 1908 Monseñor Augusto Klinke Leier, bendice el nuevo templo, el que en menos de 2 años es po-sible levantar gracias a la valiosa contri-bución y solidaridad de los vecinos.

De claro estilo neoclásico, en su construcción se emplearon maderas no-bles de la zona como el laurel y el alerce.

Entre sus principales constructo-res se mencionan a los hermanos Fran-cisco y José Hitschfeld, hijos del colono Celestino Hitschfeld, mientras que puer-tas y ventanas fueron confeccionadas por Francisco Menzel, quien poseía una mueblería en Volcán.

temploSan Agustín.........................

Inmueble de Valor Monumental. 06

Page 7: La centinela N°1_febrero 2015

temploSan Agustín.........................

07Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 8: La centinela N°1_febrero 2015

08

Page 9: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1932

Historia Antiguo Colegio San Miguel, su cons-trucción data del año 1931 luego de que el edificio original fuera destruido a raíz de un incendio el 4 de noviembre de 1930.

A cargo de la Congregación de las Hermanas de la Caridad, funcionó co-mo Colegio e internado hasta el año 1967 cuando es adquirido por el Instituto de Educación Rural (IER) para el funciona-miento de una Central de Capacitación Femenina, hasta el año 1992. En el año 1999 el edificio abre sus puertas nuevamente a la comunidad co-mo Colegio San Vicente de Paul, pertene-ciente a la Sociedad del mismo nombre. Constituye otro de los íconos patrimo-niales de la ciudad.

colegioSan Vicente de PaulAntiguo Colegio San Miguel

.........................

Inmueble de Valor Monumental. 09

Page 10: La centinela N°1_febrero 2015

10

1931.- Segundo Colegio San Miguel

Page 11: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1910

Historia Propiedad original de la familia Klag-ges Glade. Más tarde es adquirida por la Familia Wulf Hitschfeld.

Su uso ha sido siempre habitacional, pasando por breves períodos de uso co-mercial donde destaca el funcionamien-to del tradicional Café “Kali” hasta el año 1992.

En el año 2002 el inmueble es ad-quirido y restaurado por el propietario y arquitecto Raúl Ilharreguy transformán-dose en uno de los principales atractivos y ejemplos de la recuperación del Patri-monio Arquitectónico Local.

En la actualidad su uso es de carác-ter comercial dedicado al rubro lácteo (Salón del Queso) de propiedad del Sr. Rodolfo Harward.

casaWulf 2.........................

Inmueble de Valor Monumental. 11

Page 12: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1920

Historia Perteneciente a Antonio Niklitschek, su construcción data de principios de siglo (1920 aprox). Hacia 1940 fue trasla-dada desde su ubicación original (a mitad de cuadra) hasta la posición actual.

A mediados de la década de 1970 fun-ciona en sus dependencias el Servicio de Seguro Social (oficina y casa del agente).

Hacia 1982 es adquirida por el muni-cipio destinándolo a uso cultural, prime-ro con la creación de la biblioteca pública municipal (1984) y luego con la exhibición de la colección del Museo “El Colono”.

En el año 1986 toma el nombre de Casa de la Cultura “Emilio Held Winkler”.

En la actualidad es uno de los espa-cios culturales presentes en Puerto Octay

casa de la culturaEmilio Held Winkler.........................

Inmueble de Valor Monumental. 12

Page 13: La centinela N°1_febrero 2015

.........................

13Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 14: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1898

Historia Construida hacia 1898, sus primeros propietarios fueron la familia Hausdorf Bohle.

En sus inicios sirvió como casa habi-tación y pensión para estudiantes.

Crónicas locales señalan que en 1930 se realizaban en el lugar funciones de cine a cargo de Fernando López. Años más tarde, ya en propiedad de la Familia Bastidas Fester, se habilita parte de sus instalaciones para el funcionamiento del Almacén “El Berlín”, tradicional local co-mercial de Puerto Octay, atendido por su dueño Dionisio Bastidas, mientras que su esposa Elena Fester, impulsaba la venta de empanadas, la cual ha perdurado hasta el día de hoy.

En la actualidad mantiene su uso de tipo habitacional y comercial.

casaBastidas Fester.........................

Inmueble de Interés Histórico Artístico. 14

Page 15: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1905-07

Historia Recién construida hacia 1905-07 sirvió de capilla provisoria y residencia temporal del cura párroco Juan Mellwig luego del incendio de 1907. Su uso ha sido siempre habitacional destacando las familias: José Hausdorf Meier; Yunge Hausdorf; Yunge Mardorf, y finalmente Vargas Aedo.

Se recuerda el tiempo de don Ber-toldo Yunge quien poseía en el lugar una chichería, matadero y carnicería. Dada la extensión de su terreno (el que se exten-día hacia lo que hoy es el Liceo, Escuela Alberto Hurtado y pobl, 21 de mayo) con-taba también con una lechería.

La Casa pertenece al estilo arquitec-tónico “primitivo”, destacando su man-sarda por la calidad de sus detalles.

Casa Vargas.........................

Inmueble de Interés Histórico Artístico.

casaBastidas Fester.........................

15

Page 16: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1910

Historia Construida a comienzos de 1910. La casa conserva sus patrones auténticos de construcción correspondiente al tipo ar-quitectónico “primitivo”, con un corredor y mirador central.

Durante un tiempo funcionó como Hotel Hausdorf y en su costado norte - hoy acce-so calle Muñoz Gamero-, se encontraba una herrería. En este lugar y entre los recuer-dos colectivos se menciona la habilitación del espacio por parte de Rufo Graus, para ofrecer algunos espectáculos, tales como cine, teatro y hasta boxeo, destacando el combate entre Nur de Río Negro y Franklin Winkler de Pto.Octay.

Propietarios a través del tiempo: José Segundo Hausdorf Schreiber – Maximiliano Appel Teuber – Familia Graus Pérez.

En la actualidad su uso es habitacional y comercial.

Casa Graus.........................

Inmueble de Interés Histórico Artístico. 16

Page 17: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1900

Historia Es una de las casas patrimoniales más antiguas. Está formada por el en-samble de 2 cuerpos que reflejan su construcción por etapas. La primera, el volumen de un nivel y soberado, y la se-gunda, donde se intercepta un cuerpo de dos niveles con un amplio frente hacia el lago.

Su uso ha sido siempre habitacional.Entre sus primeros propietarios destaca la Familia de Francisco Klagges, dueño del principal molino de Octay y que pos-teriormente sería conocido como Molino Hausdorf.

Más tarde la propiedad es heredada por su hijo Roberto Klagges(1946).

En el año 1967 la propiedad es ad-quirida por la Sra. Juana Levín, transfor-mándose en la actual casa Soto Levín.

Propietarios actuales: Familia Soto Levin.

Casa Soto.........................

Inmueble de Interés Histórico Artístico. 17

Page 18: La centinela N°1_febrero 2015

18

Page 19: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1920

Historia Inmueble perteneciente a la Sucesión Kahler y otros. Data de aproximadamen-te el año 1920. Se desconocen propie-tarios originales. En su construcción se emplearon maderas nobles como laurel y alerce, especialmente en techumbre y ventanas.

Al ejecutarse la calle, la casa quedó en un nivel superior, destacando su volu-metría.

En la actualidad su uso es habitacio-nal y comercial, destacando como hos-pedaje “El Colono”.

casaTeuber Kahler.........................

Inmueble Valor Ambiental. 19

Page 20: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1915 - 1920 aprox.

Historia Primera Escuela Pública de Puerto Octay que posteriormente se transfor-maría en la recordada Escuela 40. Su construcción se estima entre los años 1915 a 1920 aprox. Posteriormente, a fines de la década del 50, el inmueble se convierte en car-nicería y casa habitación del matrimonio compuesto por Antonio Münzermayer y Margarita Mancilla, transformándose en uno de los locales tradicionales de la Vi-lla.

En la actualidad su uso es habitacio-nal y constituye uno de los inmuebles más antiguos emplazados en el centro histórico de la ciudad, formando parte del paisaje cultural de Puerto Octay.

casaMargarita Mancillaantigua Escuela Pública...............................

Inmueble Valor Ambiental. 20

Page 21: La centinela N°1_febrero 2015

Año aprox. construcción: 1932

Historia Construida en estilo alpino, su uso ha estado ligado a lo comercial en la planta baja y casa habitación en su segundo ni-vel.

Entre sus primeros propietarios se señala a María Springer de Werner, más tarde la propiedad sería adquirida por el matrimonio compuesto por Ulises Yago-de y Aurea Ampuero.

Entre sus primeras actividades co-merciales destacan la creación de una carnicería, para posteriormente dar paso al tradicional Café-Restaurant “Ba-viera”, unos de los principales locales gastronómicos y punto de reunión social de la ciudad.

En la actualidad mantiene su uso co-mercial y habitacional.

casa FamiliaYagode AmpueroAntigua Escuela Pública

............................casaMargarita Mancillaantigua Escuela Pública...............................

Inmueble Valor Ambiental. 21

Page 22: La centinela N°1_febrero 2015

2222

Page 23: La centinela N°1_febrero 2015

"Cuando interesa la gloria de Dios y de la Iglesia, nunca hay que ceder, siempre adelante". P.Juan Mellwig

EL PAdrE dE PuErTo oCTAY”

Sacerdote jesuita, su figura y obra, está

ligada a la gran labor evangelizadora im-

pulsada por la Compañía de Jesús en el

sur de Chile a partir de marzo de 1859, fecha en

que se establecen los tres primeros religiosos de

la Compañía en el entonces naciente Puerto Montt.

Juan Evangelista Mellwig Hanrad nace un 19

de febrero de 1845 en Scherfede, Westfalia en

Alemania. Hijo de José Mellwig y Carolina Han-

rad, realiza sus primeros estudios en Warburg, un

pueblo vecino a Paderborn, para luego, el 29 de

septiembre de 1868, ingresar a la Compañía de

Jesús en Friedrichsburg, cerca Münster.

Finalizado el período de noviciado, Mellwig

sirve como enfermero en la guerra de 1870-1871,

entre Francia y Alemania, continuando sus estudios

más tarde en Ditton Hall y Porticus, Inglaterra.

Allí estudiará dos años de retórica, tres años de

filosofía y luego teología, ordenándose sacerdote

el 18 de septiembre de 1880.

Tras terminar su tercera Probación, el recién

ordenado sacerdote se trasladará al sur de Chile

en compañía de los sacerdotes de la Orden, P.

Huberto Duffels y Leonardo Junkers, zarpando

desde el puerto de Liverpool, Inglaterra, direc-

tamente a Puerto Montt, lugar -donde luego de

seis semanas de navegación- llegarían un 18 de

octubre de 1881. Crónicas de la época señalan

la sorpresa y alegría que causaría la llegada de

los religiosos entre los jesuitas de Puerto Montt

ya que la comunicación anunciando su venida,

llegaría con posterioridad. Con tan solo 36 años

el P. Mellwig jamás dimensionaría que este viaje

solo sería de ida, su apostolado sería completo,

la entrega total hasta sus últimos días.

Por. Eduardo Vidal Mancilla. Profesor- Gestor Cultural.

..................incAnsAble lAbor misionerA

Con la llegada de los tres nuevos sacerdotes,

se intensifica la labor pastoral en la zona, es así

como el P. Mellwig se incorpora a diversos minis-

terios parroquiales y misiones por las provincias

de Chiloé y Llanquihue, asumiendo al poco tiempo

como educador en la Escuela San José de Puerto

Montt (hoy Colegio San Francisco Javier).

En el año 1893 se crea la Parroquia de Puerto

Varas sirviendo nuestro buen sacerdote como

Párroco desde el 1 de febrero de 1894 hasta el

año 1902. En este período y dado su conocimiento

de la zona, ya que desde 1885 había escogido

como centro de su labor pastoral esta localidad, se

dedica a levantar las capillas de Frutillar, Puerto

Rosales, El Volcán, Nueva Braunau(Sta. Rosa),

Santa María, Colegual San Juan y San José,

además de Paraguay Chico en 1902. Su

labor era incansable, ya que permanen-

temente se encontraba visitando a

los feligreses de la colonia, quienes

con grandes muestras de aprecio

y alegría, podían participar en la

Misa y recibir los sacramentos.

En 1903 otro desafío lo sorpren-

de, esta vez es destinado al Colegio de

Puerto Montt con el cargo de Ministro de

la Comunidad, tarea que desempeñará

por muy corto tiempo ya que al crearse

la nueva parroquia de Puerto Octay el

19 de marzo de 1904, Monseñor Ra-

món Angel Jara, Obispo de Ancud,

lo nombra como párroco, cargo

que asume con fecha 4 de abril

de 1904.

Juan Mellwig Hanrad, S.J. ( 1845-1928)“

23Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 24: La centinela N°1_febrero 2015

La nueva parroquia llevará como ad-

vocación el nombre de “San Agus-

tín”, Obispo de Hipona.

Puerto Octay contaba en aquel entonces

con las capillas de Playa Maitén (1869); Qui-

lanto (1888); San Alfonso, arenales (1891); y

El Volcán (1900). Instalado en su nueva se-

de parroquial, prontamente inicia la cons-

trucción del templo y casa parroquial. Tres

años más tarde, el 23 de marzo de 1907, un

lamentable incendio destruye ambas cons-

trucciones, sin embargo nuestro buen sa-

cerdote lejos de decaer su entusiasmo, se

levanta junto al apoyo de toda la comunidad y

en menos de 2 años ya cuentan nuevamente

con su nuevo templo, el que es bendecido el

25 de marzo de 1908 por Monseñor Augus-

to Klinke Leier.

El señalar al Padre Mellwig como “El pa-

dre de Puerto Octay”, es literalmente refe-

rirnos a gran artífice de su desarrollo, tanto

espiritual como material. Una serie de obras

impulsadas bajo su guía permitirán dotar a la

comunidad de un establecimiento educacio-

nal, hospital, cementerio, espacios de reu-24

nión comunitaria, etc. Obras que procedían

de un espíritu lleno de caridad, energía y una

voluntad inquebrantable como señala el P.

Eduardo Tampe en su libro: “En la huella de

San Ignacio, semblanzas de Jesuitas en Chi-

le. Una de las máximas favoritas que ilustran

el accionar del P. Mellwig era: “Cuando inte-

resa la gloria de Dios y de la Iglesia, nunca

hay que ceder, siempre adelante”.

Page 25: La centinela N°1_febrero 2015

desde su instalación como párro-

co en Puerto Octay (1904) el Pa-

dre Mellwig impulsó las siguientes

obras:

1. Creación Cementerio Católico (1905).

2. Creación de las capillas de Los Bajos

(1905); Río Blanco (1911); Laguna Bonita

(1915).

3. Construcción de Casa y

primer Templo Parroquial (1904-

1907).

4. Construcción edificio

Unión Católica (1907). Sirve de

templo provisorio luego del in-

cendio del 23 de marzo. La prime-

ra misa celebrada en este recinto se

efectúa el 22 de noviembre de 1907. An-

terior a esta fecha, tanto las celebraciones

litúrgicas como residencia del párroco se

efectuaban en casa del vecino José Haus-

dorf (actual inmueble frente al Cuartel de

Bomberos de Pto.Octay).

5. Construcción segundo Templo Parro-

quial (1907-08). El 25 de marzo de 1908, en

solemne ceremonia es bendecido por Mon-

señor Augusto Klinke.

6. Adquisición de tres nuevas campanas

(1910), importadas directamente de Alema-

nia. Sus sonidos dominantes son las notas:

Sol, La y Si. Fueron bendecidas el 20 de no-

viembre de 1911.

7. Construcción segunda Casa Parro-

quial (1911)

8. Creación Escuela Católica Alemana

que inicia sus actividades en marzo de 1910

en el edificio de la Unión Católica (anexo a la

casa parroquial). En 1912 es colocada la pri-

mera piedra de lo que sería el futuro Cole-

gio San Miguel el cual contaría con un kinder

y un internado para niñas(1928). Funcionó

desde el año 1920 hasta el 4 de noviem-

bre de 1930, cuando un incendio destruye

sus instalaciones. Tanto el colegio “San Mi-

guel” como la Escuela “San Pedro Canisio”

son arrasados por el fuego. Solo quedaría

en pie la Capilla del Niño Jesús de Praga.

El establecimiento era atendido por reli-

giosas de las Hermanas de la Caridad Cris-

tiana (Inmaculada Concepción) quienes

llegan a Puerto Octay en 1921 a solicitud del

P. Mellwig.

9. Construcción segundo Colegio San

Miguel, inaugurado con fecha 28 de julio de

1931. El establecimiento funcionó hasta el

20 de abril de 1967 bajo la administración de

las Hermanas de la Caridad.

10. Creación del primer hospital de Puer-

to Octay. El 11 de mayo de 1919 en compa-

ñía de Monseñor Augusto Klinke bendice las

instalaciones con el nombre de “Hospital de

la Santa Cruz”. Posteriormente realiza ges-

tiones para que la atención del estableci-

miento esté a cargo de las religiosas de la

Inmaculada, lo que se logra a contar del 3

de septiembre de 1921.

oBrAS iMPuLSAdAS Por EL P. MELLWiG

25Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

.............................................................

Page 26: La centinela N°1_febrero 2015

26

Sin duda que una vida llena de intensa

labor y esfuerzo no pasarían en va-

no; con el correr de los años y con

su salud ya deteriorada, en diversas oca-

siones el Rector del Colegio de Puerto Mon-

tt, lo invitaría para que fuera a descansar

y atender su delicada salud, sin embargo

nuestro buen amado sacerdote respondía:

“Como buen soldado de Jesucristo quiero y

he querido siempre obedecer, pero ¿cómo

dejar mis trincheras, cómo abandonar a mis

queridos octaenses? Esto, Padre, es impo-

sible. Renuncio al cómodo aposento y aga-

sajos en Puerto Montt; déjeme morir en mi

querido Puerto Octay”.

El 24 de marzo de 1928, siendo las 2 de

la madrugada, fallece el P. Mellwig. Con 83

años y una vida intensa y dedicada por ente-

ro a la obra apostólica, es finalmente llamado

a la presencia del Padre Eterno. Sus funera-

les se efectuaron el lunes 26 de marzo. Una

masiva concurrencia de la comunidad y los

niños de la escuela lo acompañarían hasta

su última morada. Al momento de su sepul-

Bibliografía

- En la Huella de San Ignacio. Semblanzas de Jesuitas en Chile. P. Eduardo Tampe, S.J. 1996

- Rev. Mensaje N° 420, julio 1993. Jesuitas alemanes y la Colonización del Sur.

- Historia de la Compañía de Jesús en Chile después de la restauración universal. P. Jaime Correa Castelblanco S.J.Vol II. 2006.

- Ensayo Histórico Pto.Octay. Emilio Held Winkler. 1986

tación, Celestino Weisser, un feligrés de Vol-

cán expresaba: “Todo lo que es de Octay, lo

debe al padre Mellwig”.  “El Señor habrá re-

compensado sus méritos e incontables sa-

crificios”.

En la actualidad sus restos descansan

el Cementerio Católico de Puerto Octay. Lo

acompañan sus hermanos en la fe: P. Cris-

tian Harl, J.S. (sucesor como párroco lue-

go de su deceso); P. Teodoro Ebel, S.J.; y P.

Ruperto Jimenez, S.J.

Colegio San Miguel Colegio Católico Aleman

Religiosa Hospital de la Sta. Cruz

Padre Juan Mellwig

Tumba P. Mellwig, cementerio católico

Hospital de la Sta. Cruz

Page 27: La centinela N°1_febrero 2015

27Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 28: La centinela N°1_febrero 2015

28

VAPor SANTA roSA

desde la llegada de los colonos alemanes

al Lago Llanquihue, hacia el año 1852,

la navegación comenzó a aflorar co-

mo medio de trasporte. Los puertos y vapores se

multiplicaron rápidamente, generando relaciones

comerciales y sociales entre los distintos secto-

res, constituyendo así una forma muy importan-

te de contacto y de acercamiento.

Poco a poco las rudimentarias primeras em-

barcaciones fueron dando paso a otras de mayor

tamaño y con mayor tecnología, tal como los va-

pores. A partir del recuento realizado por Emilio

Held hoy sabemos que  “por el Lago Llanquihue

navegaron tres balandras, trece goletas, lanchas

y nueve vapores en los que se cuentan “El Enri-

queta”, “El Clara”, “El Llanquihue”, “El Colonia”, “El

Santa Rosa”, “El Bajos”, “El Correo”, “El Cóndor” y

“El Chile”.

Uno de los vapores más importantes fue el

Santa Rosa. Su historia se remonta al año 1902,

cuando un grupo de personas de Puerto Varas

formaron una sociedad con el objeto de cons-

truir un vapor para destinarlo al cabotaje en el la-

go. El 11 de Septiembre de 1902, se inicia la razón

social de “Sociedad Klenner, Niklitscheck y Com-

pañía”; con 65 socios. Este nuevo vapor, al que

se le asignó el nombre de “Santa Rosa”, fue cons-

truido por la firma Behrens, de Valdivia, siendo el

primer vapor armado totalmente de fierro de 28

metros de eslora con una capacidad de 80 tone-

ladas; poseía dos mástiles aperados con vergas

y velas pero se retiraron, porque constantemente

estaban expuestas a las chispas provenientes de

las calderas que se alimentaban con leña; su ca-

pacidad era de 80 pasajeros. El “Santa Rosa” se

traslado desarmado por vía marítima desde Val-

divia a Puerto Montt.

El 13 de Diciembre de 1903 pudo el “Santa Ro-

sa” realizar el viaje de inauguración entre Puerto

Varas y Puerto Octay. Fue este un viaje muy pin-

toresco usando máquinas a vapor y velas. En

medio del trayecto, el barco sufrió la quebradu-

ra de una parte vital de la máquina, debiendo ser

auxiliado y remolcado para su reparación. La pri-

mitiva sociedad fue modificada, la nueva socie-

dad, “José Matzner y otros”, se constituyó en el

mes de Noviembre de 1910. Esta lo mantuvo du-

rante tres años y en Enero de 1914 fue adquirido

por Don Cristino Haase. En 1915, el señor Haase

vendió el “Santa Rosa” a Don Augusto Minte.

En Septiembre del año 1918 fue adquirido por

Don Carlos Hein, navegando sin interrupción hasta

1938, año en que se le hizo una reparación y tras-

formación generales hasta alcanzar 36 metros y

una capacidad de 150 pasajeros, adaptado prin-

cipalmente para el servicio del trasporte de tu-

ristas en cómodas y lujosas cabinas. También se

destinaba al trasporte de toda clase de merca-

derías en sus amplias bodegas.

El “Santa Rosa” navegó hasta el año 1954 apro-

ximadamente, en que fue vendido; se pretendía

desarmar y trasladarlo a Puerto Montt para po-

nerlo en servicio entre Puerto Montt y Puerto Ay-

sen. Permaneció semidesarmado en Puerto Varas

hasta que un fuerte temporal lo arrojó a la playa

donde sus últimos restos fueron abandonados.

Durante aproximadamente 50 años estuvo

el Santa Rosa activo, trasladando y conectan-

do los distintos sectores del lago. Así como él, el

resto de los vapores que llenaron de vida el Lago

Llanquihue y los diversos puertos de Puerto Oc-

tay, cesaron sus viajes y recorridos. De a poco

los puertos se fueron abandonando y desapare-

ciendo y así los grandes vapores que una vez se

veían hoy son parte de un pasado casi olvidado.

.....................

VAPor SANTA roSA

“Cien años de navegación en el Lago Llanquihue, Emilio Held Winkler, 1981”.

Page 29: La centinela N°1_febrero 2015

29

El Hotel Centinela fue construido en el año

1913 como casa particular de veraneo de tres

destacadas familias de la sociedad santiaguina.

Fue diseñado por el reconocido arquitecto Josué

Smith Solar, creador de numerosos edificios del

barrio cívico de Santiago, entre ellos el tradi-

cional Hotel Carrera. Los visionarios pioneros y

propietarios originales fueron los señores Luis

Izquierdo, Luis Barceló y Alberto Larraín, quie-

nes, recorriendo el Lago Llanquihue, concluye-

ron en que la Península de Centinela ofrecía la

mejor perspectiva para disfrutar de la belleza

escénica del sur del país. Por cerca de tres dé-

cadas se constituyó en centro vacacional y de

encuentro social de sus propietarios e invita-

dos. Es así como el 28 de febrero de 1931 tuvo

como huésped ilustre al Príncipe de Gales, futuro

Rey Eduardo VIII, junto a su hermano el príncipe

Jorge, Duque de Gloucester. A comienzos de la

década de los años cuarenta la propiedad es ad-

quirida por el Municipio de Puerto Octay y trans-

formada en Hotel.

El año 2000, el edificio es restaurado inte-

gralmente, respetando cuidadosamente su ar-

quitectura, atendida su condición de Patrimonio

Arquitectónico Regional.

hotelCentinela.....................

Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 30: La centinela N°1_febrero 2015

UBicaciÓN GEoGraFica

Desde Osorno, a 53 km por la ruta U-55, se encuentra la ciudad lacustre de Puerto Octay, que en su límite sur ve nacer la Pe-nínsula de Centinela, la que se interna en el lago Llanquihue como un brazo protector de la bahía. Al final de la Península, luego de 4500 metros de camino, se emplazan el Hotel & Cabañas Centinela.

DEscriPcioN GENEral DEl hotEl

El hotel conserva un estilo arquitectónico de tipo inglés, que destaca las maderas de alerce, roble y lingue, de cara al Lago Llan-quihue y a los volcanes Osorno, Calbuco y Puntiagudo, con un maravilloso entorno de 9 hectáreas de bosque y vegetación.

Cuenta con restaurant, bar, sala de estar con chimenea, terraza, muelle, playa privada, amplios jardines, 12 habitaciones dobles y 18 cabañas para 4 y 6 personas.En gastronomía, se destaca por su comida internacional a partir de los productos regio-

nales típicos, unida a la famosa repostería alemana, tan tradicional de esta zona del país y junto a una selección de los mejores vinos chilenos. El comedor tiene capacidad para atender a 120 personas simultáneamente, delicadamente alhajado y con plena vista al Lago y los volcanes.

El living o salón, con doble altura, permite el lucimiento de sus maderas nobles, generando un ambiente de calidez muy propio de las casas del sur, con una chimenea que invita a disfrutar de la tranquilidad del lugar, para gozar de la vista o compartir una estimulada conversación.

El bar, es un espacio ideal para compartir un buen aperitivo, divirtiéndose con alguno de los juegos de salón tradicionales.

30

............................................................. .............................................................

Page 31: La centinela N°1_febrero 2015

31Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 32: La centinela N°1_febrero 2015

32

Page 33: La centinela N°1_febrero 2015

El Lago Llanquihue tiene una larga his-toria de navegación que se remonta a la llegada de los colonos alemanes a la

zona hacia 1852. A pesar de que hoy en día muchos de los tradicionales puertos de Octay han desaparecido y que los grandes vapores ya no recorren el Lago Llanquihue, el oficio de los boteros permanece vivo. Roberto Álvarez es uno de los octayinos que ha preservado este antiguo oficio, ayudado por su Sra Alicia y hoy ambos comparten su historia.

¿roberto, hace cuánto tiempo realiza usted el oficio de botero? Desde muy cabro [sic], aproximadamente 30 años atrás, aprendí a construir botes, mi papá Aladino Álvarez Miranda era botero y carpintero, él realizaba todo tipo de traba-jos. Si te fijas, la mayoría de los galpones en Puerto Octay los hizo él trabajando para los alemanes. Mi padre, además, le enseñó a otras personas a construir botes, como a Francisco Pitchel, quien además lo invitó a trabajar para los alemanes.

Antiguamente la elaboración de los botes necesitaba de un trabajo en equipo, el cual

Oficios casi olvidados: LoS BoTEroS dE oCTAY

incluía a personas de distintos oficios, den-tro de ellos destacaban personajes como el pintor Jerónimo y el hojalatero Galindo, quien construía las canaletas de las embarcaciones.Es importante destacar que mi señora siempre me ha ayudado a construir mis botes, hemos llevado a cabo este oficio juntos.

¿Qué función en específico ha desarro-llado usted, Alicia? A causa de que Roberto nunca ha tenido una persona externa a la familia que lo pueda ayudar, porque es muy caro pagarle a alguien, soy yo quien lo ha ayudado a construir sus embarcaciones. Hago de todo, me gusta do-blar las tablas calientes, para eso me pongo guantes gruesos pero si no tengo, con paños protejo mis manos para no quemarme. Es un trabajo en equipo, ya que al mismo tiempo él con clavos galvanizados y martillo, las va ubicando (las tablas) una al lado de otra hasta formar la balsa.

¿Qué tipos maderas utilizan? La madera que utilizamos para encurvar es de coigue y el resto, es de ciprés.

33Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Entrevista

.............................

¿Qué les gusta a ustedes de ejercer este oficio? Es un trabajo muy bonito, ya que usted puede ver construido lo que hace, andando en el lago.

Page 34: La centinela N°1_febrero 2015

34

Page 35: La centinela N°1_febrero 2015

Jéssica, ¿qué puedes contarnos de la feria libre Mapu Ray?Bueno, la idea nace en Agosto del año

pasado, dada la llegada de los profesionales de Servicio país y con ellos empezamos a tra-bajar en la idea a reunir los vecinos, conseguir papeleos y ver donde podíamos ponernos, en agosto nos juntamos como una vez por semana y el primero de Septiembre del año pasado les dimos el vamos a nuestra primera feria libre, en ese entonces habíamos cerca de 20 vecinos inscritos y después se fueron sumando más vecinos. Me acuerdo que ese domingo cuando empezamos a funcionar, los vecinos llegaron a la “novedad” y de ahí siempre nos acompañaron.

¿Por qué crees que es importante tener una feria libre, en Puerto Octay? (Jéssica) La feria le da vida a Octay, cons-tituye una excusa para mucha gente que antes no tenía espacio para vender sus cosas o simplemente para hacer algo el domingo, ade-más ahora vendrán grupos musicales a tocar a la feria, eso es bueno, llama la atención de los vecinos, no solamente tenemos huevitos frescos, miel o quesos, también vamos a tener música. Yo creo que la feria ha hecho historia, nosotros ya somos parte de la historia.

(Judith) Bueno el año pasado salimos en

el diario las Ultimas Noticias, el 28 de Diciem-bre dimos una entrevista a Ciro Colombara, periodista del diario y nos pidió fotografías, le contamos la historia de la feria y todo y el 06 de Enero aparecimos a nivel nacional con nuestra feria, dando a conocer nuestra iniciativa, como una idea vecinal y ahora ya como atractivo turístico creo yo.

¿Qué ha significado para ustedes ser parte de la feria libre? Y cumplir un año de funcionamiento. (Jéssica) Para nosotros cumplir un año significa mucho, es fruto del trabajo de nuestra gente que ha estado desde un principio con nosotros, es un alegría muy grande y una emoción saber que ya llevamos un año fun-cionando como feria libre y que nos estamos posicionando en la comuna como la primera feria en Puerto Octay.

(Moisés) Estamos unidos, somos como una familia, un domingo un colega dijo: “Hace frio, porque no organizamos un caldillo” y ahora almorzamos todos los domingos ahí como familia, yo creo que somos solidarios igual y estamos unidos, las familias tienen fortale-zas y la fortaleza de la feria es la Jessica, la Judith, Servicio País y también la fuerza de sus socios.

Al finalizar la entrevista Don Moisés, guitarra en mano canta su canción “La Mapu Ray”.

Entrevista

35Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

FEriA LiBrE MAPu rAY(Tierra Libre)......................

Page 36: La centinela N°1_febrero 2015

36

Page 37: La centinela N°1_febrero 2015

37Revista de difusión del Patrimonio Arquitectónico y Sociocultural de Puerto Octay

Page 38: La centinela N°1_febrero 2015

38

Lago Llanquihue

Hospital

Bomberos

Terminal de Buses

Cementerio

Plaza

Carabineros

Page 39: La centinela N°1_febrero 2015

En el año 2011 y como parte del proce-

so de Declaratoria de una importante

área de la ciudad, como Zona Típica,

nace la organización: “Centro Urbano Zona

Típica”; organización comunitaria funcional,

sin fines de lucro, regida por la Ley N° 19.418

e integrada mayoritariamente por propietarios

y/o representantes de los inmuebles de valor

patrimonial de Puerto Octay. Su finalidad es

promover el conocimiento y difusión del pa-

trimonio arquitectónico local, como asimismo

generar las acciones que permitan la conser-

vación, estudio y valorización de los mismos

a partir de su declaratoria como Zona Típica.

CENTro urBANo ZoNA TiPiCA

Con fecha 14 de enero de 2011, se cons-

tituye el Primer Directorio el cual es integrado

por: Sr. Mario Soto Levín, Presidente; Sr.

Manfredo Teuber Kahler, Secretario; Sr. Juan

Luis Flores Aguila, Tesorero; Sra. Nancy Ki-

klitschek Scholz, Vicepresidente y el Sr. José

Barrientos Muñoz, Director.

Entre sus primeras acciones destaca la

activa participación en la difusión y conoci-

miento de los alcances de la Zona Típica y

sus normativas, asesoramiento a vecinos,

fuentes de financiamiento disponibles para

la postulación de proyectos de conservación

inmuebles de valor patrimonial.

En la actualidad el Directorio está integrado

por: Sr. Manfredo Teuber Kahler, Presidente;

Sr. Eduardo Vidal Mancilla, Secretario y Sr.

Carlos Donoso Fuentealba, Tesorero. Enfo-

cándose los esfuerzos institucionales, tanto,

en la difusión del Patrimonio Arquitectónico

Local como de la búsqueda de instancias y

fuentes de financiamiento, que permitan la

urgente conservación de los Inmuebles de

Valor Patrimonial Local.

39

Page 40: La centinela N°1_febrero 2015