112

La Cerca 82

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 82 de la revista La Cerca de Castilla-La Mancha. Enero / Febrero 2009

Citation preview

Page 1: La Cerca 82
Page 2: La Cerca 82
Page 3: La Cerca 82

X Aniversario 1998-2008 3

Edita:Grupo de ComunicaciónLA CERCAC.I.F. B-02257749

Director General:Manuel Lozano Serna

Redacción:María Luisa García Moreno

Director Departamento deInformática y Diseño Gráfico:Manuel Lozano García

Departamento de Administración:Eva María Lozano García

Oficinas:Plaza de la Constitución nº 8 yc/Fernando Poo nº 14Apartado de Correos 701402080 ALBACETETeléfonos: 967613320 / 24967550353 - Fax: 967550353e-mail: [email protected]: www.lacerca.com

Colaboradores habituales:Julio Virseda, Urólogo; Despachode Abogados Agudo & Ramírez;José Mª Roncero, presidente de laUnión de Consumidores de Albace-te

Maquetación, diseño eimpresión:Ideas ComunicaciónPlaza de la Constitución nº 8Entreplanta - Puertas 4 y 5Apartado de Correos 701402080 ALBACETEWeb: www.ideascomunicacion.come-mail: [email protected]éfonos: 967613320 / 24 659793871 - Fax: 967550353

Fotografía:Ideas Comunicación - JCCM

Prohibida la reproducción parcial ototal de la información facilitada en estarevista sin consentimiento expreso ypor escrito de la empresa editora.LA CERCA no se hace responsablede las opiniones y manifestacionesque sostienen sus autores sean o nofirmados. D.L. AB-335-1998

TTanto los directores de los grandes bancosmundiales como los políticos y los econo-mistas aseguran que, después de la crisis

financiera actual, el sistema económico global novolverá a ser el mismo. A pesar de que algunosmedios de comunicación se apresuraron a hablardel fin del capitalismo, en realidad la situación vi-vida en septiembre de 2008 (comienzo de la cri-sis) no fue una novedad. Las crisis del sistemaaparecen después de momentos de gran creci-miento económico y sirven para regular el mer-cado. Si el capitalismo se repuso del terrible des-plome de la bolsa de Wall Street en 1929, todoparece indicar que también la economía de mer-cado sabrá hacer frente al hundimiento de BearStearns, Lehman Brothers y Merrill Lynch.

EEl fracaso de estas entidades en 2008 puso demanifiesto una mala praxis por parte de los

bancos estadounidenses, pero por otro lado mos-tró la indiferencia de los organismos financierosinternacionales, que no hicieron nada para evitaruna crisis que se preveía a corto plazo. Los gran-des bancos centrales y los organismos regulado-res del mercado no ejercieron ningún tipo de pre-vención y se mantuvieron al margen hasta que lacrisis se cobró sus primeras víctimas. Solo Ed-ward Gramlich, ex presidente de la Reserva Fe-deral de Estados Unidos (FED), se atrevió a ad-vertir públicamente en 2004 de los riesgos quepodía conllevar la explosión de los créditos sub-prime que estaban hinchando de forma anormalel mercado inmobiliario. Según sus previsiones,las hipotecas basura solo servían para ganar gran-des sumas de dinero a corto plazo, pero a la largaiban a hundir el sistema financiero estadouniden-se. Sus consejos cayeron en saco roto y algunosgigantes de las finanzas como Alan Greenspan,presidente de la Fed hasta 2006, restaron valor asus advertencias y negaron la existencia de unaburbuja inmobiliaria. El mercado de la viviendaatravesaba un buen momento, así que era una lo-cura decirles a los banqueros que no debían apro-vecharlo. Gramlich murió en 2007, el año que seconcedió el mayor número de hipotecas de altoriesgo en Estados Unidos. Unos meses despuésde su muerte los tipos de interés subieron y milesde ciudadanos comenzaron a no poder pagar suscréditos. La burbuja había reventado.

LLos bancos centrales barajan ahora la posibili-dad de acordar unas normas más estrictas que

permitan ejercer un mayor control sobre la eco-nomía y, sobre todo, que promuevan la sensateza la hora de realizar inversiones. La crisis esta sir-viendo para demostrar que el sistema financieroglobal, tal como se había concebido hasta el mo-mento, ha tocado techo.

EEl neoliberalismo exige a los bancos un creci-miento exponencial sin ningún tipo de com-

promiso ético. Esta falta de valores humanoshace que incluso se interpreten las ganancias

como pérdidas cuando estas son inferiores a lasobtenidas el año anterior. Cumplir las cuotas atoda costa, aunque esto suponga aumentar lasdiferencias sociales o causar daños ecológicos,hace que algunas empresas pierdan el contactocon la realidad mientras llenan sus arcas.

EEl neoliberalismo económico da la espalda alaspecto social y al compromiso ético de mejo-

rar la situación de los trabajadores. Elude la res-ponsabilidad de mantener sus puestos de trabajo,de hacer que sus vidas mejoren en la misma pro-porción en que crece la empresa. El afán de lucrosin más solo llena los bolsillos de unos, sin apor-tar nada más a la sociedad. La codicia, como yahan señalado algunos economistas después deanalizar la crisis, se encuentra entre las causas delas burbujas económica e inmobiliaria. El neoli-beralismo crea crecimiento económico a todacosta, aunque con ello comprometa el desarrollo,provoque daños ecológicos e incluso aumente lasdiferencias sociales. Los propios economistas ase-guran ahora que esta forma de gestión debe aca-barse, sobre todo porque las empresas que pro-porcionan una imagen agresiva y de falta de res-peto a la sociedad a la larga pueden sufrir el revésde los ciudadanos y de los inversores. Algunasmultinacionales ya han visto cómo sus ventasdescendían tras descubrirse que, mientras vendí-an en los países desarrollados una imagen com-prometida con valores positivos como el deporteo la lucha contra las drogas, fabricaban sus pro-ductos a precios irrisorios usando mano de obrainfantil en países del Tercer Mundo.

LLa crisis ha puesto de manifiesto el escaso con-trol que los gobiernos neoliberales pueden

ejercer sobre la economía. Desconocen dónde in-vierten los bancos y no pueden valorar las conse-cuencias que una crisis en un determinado paístraerá a su propio mercado. La globalización eco-nómica, consecuencia del neoliberalismo, haceque ya no existan bancos que operen solo en loslímites de las fronteras nacionales. Ahora las en-tidades financieras son interdependientes y for-man complejos entramados que, como una tela-raña, mueven toda la red mundial. La crisis deuna logra sacudir al resto.

EEl error de los bancos estadounidenses le hacostado a su Gobierno 700.000 millones de

dólares y ha provocado que la economía del paísentre en recesión. Esta cantidad, suficiente paraacabar con el hambre en el mundo, correrá acargo de los contribuyentes de Estados Unidosque, con un Gobierno endeudado de esa forma,verán recortados en los próximos años los presu-puestos destinados a la educación, a las pensioneso a la sanidad pública. La crisis ha servido parademostrar que de nada sirve jugar a las finanzascomo si fueran fichas de casino, porque cuando laeconomía se somete a los designios del azar siem-pre terminan perdiendo los más pobres.

La hipocresía delneoliberalismo extremo

Manuel Lozano

Page 4: La Cerca 82
Page 5: La Cerca 82

Número 82Enero/Febrero 2009

Especial Turismo en Albacete7 Introducción: Albacete, tierra de

contrastes.

Arqueología10 Pinturas rupestres de Minateda.

18 Yacimiento del Tolmo de Minateda.

Ruta de Don Quijote a supaso por Albacete 28 Ruta de Don Quijote nº 5, de Albacete a

Alcaraz y Bienservida.

56 Ruta de Don Quijote nº 6, de La Roda alos Campos de Montiel.

94 Ruta de Don Quijote nº 2, de SanClemente a Villanueva de los Infantes,por las Lagunas de Ruidera.

Gastronomía53 y 91 Recetas del

RestauranteBirubi deAlbacete: ElGoloso en ramas yMay Way.

9 María Soledad Herrero Sainz-Rozas,Consejera de Cultura, Turismo yArtesanía de Castilla-La Mancha.Albacete, una provincia llena dehistoria con un rico patrimonio naturaly patrimonial.

27 Medicina y Humanidades: Julio AntonioVirseda Rodríguez, Jefe del Servicio deUrología del Hospital GeneralUniversitario de Albacete. La EscuelaFrancesa en la Litotricia de la “piedra”vesical (VII).

55 Consumo y Sociedad: José MaríaRoncero Garrido, Presidente de laUnión de Consumidores de Albacete.Escándalo en los precios de losproductos agroalimentarios.

93 Don Quijote como víctima de El Quijote:José Francisco Roldán Pastor,Comisario Jefe de la Unidad deCoordinación Operativa Policial de laComisaría de Policía. Don Quijote,víctima de delitos (2ª Parte).

Puntos de vista

X Aniversario 1998-2008 5

Page 6: La Cerca 82
Page 7: La Cerca 82

CCastilla-La Mancha ha sido pione-ra en la elaboración de una Leyde Parques Arqueológicos, unanorma que comenzó a hacerserealidad con la inauguración de

los Parques Arqueológicos de Segóbriga, enla provincia de Cuenca, el de Carranque enToledo, el de Alarcos en Ciudad Real y el deRecópolis en Zorita de los Canes (Guadala-jara). A estos cuatro señalados se les unirámuy protno de manera oficial el Parque Ar-queológico del Tolmo de Minateda, en Hellín(Albacete).

A fin de dar un mayor valor, a los ya mu-chos atractivos turísticos de la Ruta del Quijo-te, a su paso por la provincia de Albacete,hemos querido editar en este mismo númerode la revista La Cerca de Castilla-La Manchados reportajes especiales dedicados al quemuy pronto será oficialmente el Parque Ar-queológico del Tolmo de Minateda en Hellín(Albacete) que, junto con los otros cuatro par-ques oficialmente abiertos en la Región, cum-plirá con lo previsto en la Ley de Parques Ar-queológicos de Castilla-La Mancha que de-termina que exista uno por cada una de lasprovincias de la Región. Uno de los reportajeseditados en esta revista está dedicado al yaci-miento arqueológico del Tolmo de Minateday el otro a las pinturas rupestres de Minate-da, ambas secciones conformarán, junto aotras de interés arqueológico, el próximo Par-que Arqueológico de Minateda que, aunqueactualmente está en construcción su Centrode Interpretación, ya está siendo visitado portodos aquellos amantes del estudio de nuestrahistoria más remota.

Con motivo del IV Centenario de la publi-cación de la primera parte de una de las nove-las más importantes de la Literatura universal,El Ingenioso Hidalgo don Quijote de LaMancha, el Gobierno regional, entre otrasmuchas iniciativas, trazó el corredor ecoturís-tico más largo de Europa: la “Ruta de donQuijote”.

Su recorrido atraviesa los mismos escena-rios naturales donde Cervantes situó las an-danzas de un jinete enamorado y de su fiel es-cudero, convirtiendo el luminoso, ancho y pro-fundo paisaje manchego en reflejo del mundo,y las aventuras y desventuras de sus héroes enel resumen de cuantos delirios, ambiciones eideales inalcanzables inquietan todavía el cora-zón de todos y cada uno de los hombres.

Esta ruta, que aspira a ser catalogada

como Patrimonio de la Humanidad por susvalores culturales y medioambientales, invita aconocer la región elegida por Cervantes comocuna del “Ingenioso Hidalgo” y ofrece al via-jero la posibilidad de recorrer unos parajes quedesde hace 400 años forman parte de nuestramemoria.

Por la provincia de Albacete discurren tresde los tramos de esta Ruta de don Quijote, eltramo nº 5, de Albacete a Alcaraz y Bienser-vida, el nº 2 de San Clemente a Villanueva delos Infantes por las Lagunas de Ruidera y elnº 6 de La Roda a los Campos de Montiel.Excepto el tramo nº 5 que discurre en su tota-lidad por la provincia de Albacete, los otrosdos comparten camino con las de CiudadReal, Cuenca y Toledo.

Este número especial de la revista LaCerca está dedicado exclusivamente a las lo-calidades de Albacete por las que pasa estaRuta, por lo que únicamente nos detendremosen ellas. No obstante se da una ligera explica-ción de todas y cada una de las etapas quecomponen todos los tramos mencionados,pero muy sesgada y tan sólo a efectos de si-tuar al lector sin que pierda la perspectiva geo-gráfica de los tramos en cuestión. Igualmentese han obviado los mapas de las rutas que nopasan por la provincia de Albacete.

En definitiva, con este número especial de-dicado a la Ruta del Quijote por la provinciade Albacete, se ha tratado de dar demanda alos numerosos lectores de la revista La Cercaque una y otra vez nos han pedido la posibleedición de un número de estas características.Además, la edición de la Ruta del Quijote ensu totalidad conllevaría la publicación no deuna revista, sino de un libro de varias cientosde páginas, lo que no es el objeto, al menosactualmente, de los editores de La Cerca.

Si el lector desea conocer detalles del restode localidades por donde pasan los tramosmencionados en este número especial de LaCerca, rogamos acudan a números anterioresde esta publicación.

Queremos dejar bien claro que no hemospretendido hacer una publicación dedicada alturismo en la provincia de Albacete, sino sóloal que hace referencia a la Ruta del Quijote asu paso por ella. Entendemos que la provinciade Albacete, en su totalidad, alberga lugaresllenos de encanto y patrimonio pero el fin deesta edición se ciñe únicamente a las localida-des por donde pasa la Ruta del Quijote por laprovincia de Albacete. La Cerca

X Aniversario 1998-2008 7

Page 8: La Cerca 82
Page 9: La Cerca 82

EE l turismo es un sector de suma im-portancia para el Gobierno deCastilla-La Mancha. Es un sector

que genera empleo y riqueza, y sobretodo, disfrute y bienestar en todos los quenos visitan. Ellos son nuestra razón de sery hacia ellos enfocamos toda nuestra ofer-ta turística y el potencial que les ofrece-mos desde Castilla-La Mancha, que esmucho.

EEn esta tierra con grandes atractivos elvisitante puede disfrutar de numero-

sos encantos, desde nuestra diversidadnatural y paisajística, hasta nuestra rica yvariada gastronomía, además de un im-portante legado cultural que sabemosque atrae la atención de los turistas, ydonde destaca, sin duda, la figura delQuijote, la gran marca de nuestra tierra.

AAl ingenioso hidalgo le hemos dedicadola denominada Ruta del Quijote, una

de las señas de identidad de nuestra re-gión, que cuenta con la distinción de Iti-nerario Cultural Europeo. Queremoshacer del corredor ecoturístico más largode Europa, con 2.500 kilómetros de reco-rrido, un reclamo turístico atractivo ymoderno que goce de prestigio interna-cional, como ya comienza a tener.

PPara eso vamos a segmentar la ruta, po-tenciando lo específico de cada tramo

y su singularidad. Los 148 municipiosque atraviesa en su recorrido suponen unaoportunidad única de conocer no sólo loslugares por los que anduvo nuestro genialDon Quijote, sino también una regiónhospitalaria y abierta al mundo, en la queel turismo es sinónimo de calidad y detrato hospitalario.

PPrueba de esa calidad está en el casicentenar de establecimientos de Casti-

lla-La Mancha que cuentan con el distin-tivo Q de calidad, la mitad de los cuálesestán en la provincia de Albacete. En con-creto, son 43 establecimientos, de los que17 pertenecen a la tipología de turismorural.

SSabemos que éste es uno de los grandesatractivos de esta maravillosa provin-

cia, que puede presumir de haber sido lasegunda en España en el volumen de ocu-pación hotelera durante 2008, con un in-cremento del seis por ciento respecto alaño anterior. Las cifras hablan por sí solas,200 establecimientos hoteleros, más de580 alojamientos de turismo rural y másde 500 restaurantes que cada día estánlistos para dar la bienvenida al turista, aese visitante que le gusta viajar fuera de

temporada, porque nuestra región, al serun destino de interior, recibe gran afluen-cia de viajeros a lo largo del año, no sóloen periodos vacacionales concretos.

PPara potenciar ese potencial turístico–que en Albacete cuenta, entre otros

lugares, con el gran atractivo que es laComarca de la Sierra del Segura–, en laúltima edición de FITUR el presidente deCastilla-La Mancha, José María Barreda,presentó la ruta Escenarios de Película‘Amanece que no es poco’, al cumplirse elXX aniversario del rodaje de esta cintadel director albaceteño José Luis Cuerda.

EEs en este lugar de la provincia de Al-bacete donde existe la mayor concen-

tración de casas rurales a nivel regional,con 286 alojamientos, lo que demuestrael interés que esta Comarca despiertaentre los visitantes, quienes de la mano deesta ruta pueden conocer las localidadesde Ayna, Liétor y Molinicos, donde haceya veinte años se rodó esta comedia.

LLos fines de semana juegan también unpapel importante en el ocio, ya que es

cuando mucha gente se acerca a conocer-nos. Por eso, y pensando también en elturismo familiar, hemos elaborado la guía’25 escapadas para viajar con niños’, unapropuesta original y muy dinámica,adaptada a las necesidades de los turistasque viajan con los más pequeños y pensa-da para que estos vivan experiencias inol-vidables.

SSin duda, las cinco sugerencias de laprovincia de Albacete harán soñar a

los niños y niñas con estos destinos mági-cos. Así, podrán convertirse, por ejemplo,en bandoleros por un día para visitar laCueva de los Chorros en el Parque Natu-ral de los Calares del Río Mundo y laSima, donde el agua brota a través de laroca para caer en cascada y formar bellísi-

mas cataratas, alguna de más de 50 me-tros de altura. El Parque Eólico de Hi-gueruela es otra de las propuestas paraque los pequeños puedan sentir los ‘soplosde gigante’, mientras que el Centro de In-terpretación para la Paz en Albacete seconvierte en un excelente lugar en el queaprender sobre los derechos humanos.

EEl deporte también forma parte de estaspropuestas, donde ‘a golpe de pedal’

podrán disfrutar de un fantástico recorri-do por Alcalá del Júcar, mientras quepara este mes de febrero la propuesta queplanteamos tiene a Villarrobledo comoprotagonista y sus conocidos carnavales,en la visita titulada ‘Elige tu disfraz’.

CComo se demuestra en esta guía, enCastilla-La Mancha somos conscientes

de la importancia que tiene el turismo fa-miliar. De hecho, durante 2008, un 13por ciento de los viajes a nuestra región serealizaron con pareja e hijos, por eso pen-samos también en el turismo como el dis-frute y el entretenimiento de los más pe-queños de la casa. Desde aquí quiero in-vitarles a todos a conocer las riquezas quetienen más cerca, pero también a viajarpor nuestra región, para que la conozcande la mano de nuestros magníficos espa-cios naturales y de nuestro impresionantelegado histórico-artístico.

PPrecisamente, el patrimonio histórico esuna de las áreas que mayor interés

despierta entre los viajeros. Nuestra Redde Parques Arqueológicos, que se cierracon el magnífico yacimiento de El Tolmode Minateda, en Hellín, destaca por serun gran recurso didáctico. Los más pe-queños pueden desarrollar aquí su fanta-sía e imaginación, aprendiendo cómo erala vida en otras épocas y conociendo loshábitos de otras civilizaciones. Los Par-ques Arqueológicos, son, sin duda, unafuente de conocimiento.

EEn este sentido, la provincia de Albace-te destaca también por atesorar gran-

des ejemplos de la cultura ibérica, queestos días se pueden ver de la mano de laexposición ‘Los íberos. Imágenes de unasociedad’, que desde el pasado mes deseptiembre está recorriendo algunos delos museos de Castilla-La Mancha y de laque ya han disfrutado alrededor de diezmil personas. Todos ellos ya conocenparte de la riqueza patrimonial de estamagnífica provincia. El resto, su artesa-nía, sus tradiciones y su sabrosa gastrono-mía, pero sobre todo su gente, están aquícerca, al alcance de la mano y de los sen-tidos, listos para ser descubiertos.

Albacete, una provincia llena de historia con un ricopatrimonio natural y patrimonial

X Aniversario 1998-2008 9

Page 10: La Cerca 82

10 X Aniversario 1998-2008

El Abrigo Grande de Minateda está considerado elconjunto más importante del Arte Levantino

Del Arte Levantino al ArteEsquemático

Se encuentran muestras depinturas prehistóricas de ArteLevantino en las provincias es-pañolas de Lérida, sur de Ta-rragona, Teruel, al este deCuenca, Valencia, Murcia, Ali-cante y Albacete. Aparecentambién pequeñas ilustracio-nes aisladas en algunas zonasde Andalucía y también enPortugal.

El Arte Levantino estádentro de la categoría de ArteRupestre. Este arte fue creadopor la civilización capsiense enel Levante español. Su culturaperduró hasta las civilizacioneshispánicas prerromanas. Elfinal del periodo que cubreeste arte coincide con el co-mienzo de lo que se denominaArte Esquemático que sepuede considerar como unasimplificación de los diseñosdel Arte Levantino, coexis-tiendo en algunas zonasambos estilos.

Las raíces del Arte Esque-

mático no es exclusivo de laPenínsula Ibérica, de hecho seda en toda Europa y podríadecirse que, aunque con fechas

y culturas muy diferentes, entodo el Mundo. La universali-dad del fenómeno esquemáti-co es síntoma de leyes univer-

sales, a saber, la homogenei-dad en la concepción de lospictogramas por el ser huma-no.

EEl Arte Rupestre surge a principios del Paleolítico Superior (15.000-10.000a.C.) de manos del Homo Sapiens Sapiens; cuando, por primera vez, apa-recen referencias gráficas de animales, de humanos y de signos com-plejos. Antes, el hombre había tenido una vida centrada en lo materialpero ya en este periodo comienzan las primeras manifestaciones artísticas

relacionadas con la existencia de una vida espiritual, simbólica o del “Más Allá”.Descubiertas en 1914 por Juan Jiménez Llamas, un buscador de pinturas que

trabajaba para Henri Breuil, el mayor estudioso de este arte a principios del siglo XX,las Pinturas Rupestres de Minateda son el conjunto que más impresionó en su mo-mento por la cantidad de figuras, la variedad temática y la diversidad estilística.

La pedanía de Minateda está situada al sureste de Hellín, ciudad a la que per-tenece, a unos 12 km, situada a orillas del Arroyo de Tobarra y a escasos kilómetrosdel límite con la región de Murcia. En Minateda encontramos uno de los parquesarqueológicos más importantes de Castilla-La Mancha. Ocupado desde la prehis-toria, las pinturas rupestres halladas en sus abrigos constituyen el más importanteconjunto del Arte Levantino que son fechadas de una manera amplia entre el ini-cio del Neolítico, acaso también durante el final del Epipaleolítico, hasta llegar enalgunos casos al inicio de la Edad del Hierro, es decir, desde el año 6.000 hasta elaño 1.000 antes de nuestra Era.

Algo alejado de estas pinturas, se localiza también un conjunto de petroglifosque parecen tener un significado astronómico, que destaca por sus cualidades ge-ológicas y paisajísticas del entorno.

Vist

a de

l A

brig

o G

rand

e de

Min

ated

a, e

n H

ellín

(A

lbac

ete)

,do

nde

se

apre

cia

la

cuev

a qu

e gu

arda

un

o de

lo

s m

ásim

porta

ntes

teso

ros

del A

rte L

evan

tino.

Page 11: La Cerca 82

X Aniversario 1998-2008 11

En su nacimiento jugaronun papel incierto las influen-cias mediterráneas orientali-zantes, al mezclarse con lastradiciones indígenas, sin quese sepa cuantificar el peso decada una de las tendencias.No responde a una culturaunitaria, sino que parece unrasgo común de numerosasculturas regionales diferentes.

Se suelen encontrar enabrigos rocosos (protegidospor una cornisa natural) o encuevas de escasa profundidaden los que la luz del sol puedellegar a penetrar sin dificultad.No existe una preferenciaclara ni sobre la orientación nisobre el lugar donde se repre-sentan, que puede ser en laparte media o alta del álveo decualquiera de los barrancos.

El conjunto de Arte Ru-pestre de Minateda está com-puesto por abrigos de pinturasrupestres levantinas y esque-máticas y los grabados de ca-zoletas de la plataforma supe-rior del Canalizo del Rayo.

Arte Levantino(5.000-3.000 a.C.)

El Arte Levantino, segúnel investigador Mauro Her-nández, data de entre los años5.000-3.000 a.C., aunqueotros autores remontan su ori-gen al periodo Mesolítico(6.000 a.C. época en la queaparecen las primeras pinturaslevantinas).

Se caracteriza, principal-mente, porque aparecen, ade-más de figuras de animales,fundamentalmente ciervos,toros, jabalíes y cabras, figurashumanas. Todas las figurasestán en movimiento dibuja-das en perspectiva ingenua.

El Arte Levantino es unapintura narrativa que repre-senta escenas de la vida coti-diana: cacerías en grupo o ensolitario, bailes rituales, reco-lección de miel o de frutos,guerras entre tribus etc.

La técnica empleada es es-pecialmente la pintura, utili-zándose exclusivamente loscolores rojo y negro. Las figu-ras suelen ser monocromasconservando los perfiles. Laspinturas están realizados enabrigos rocosos al aire libredonde no es necesario el usode luz artificial.

Arte esquemático(2.500-1.000 a.C.)

El Arte Esquemático estádatado entre los años 2500 y1000 a. C. (finales de la Edadde Bronce). En unas zonas pa-rece que tiene un origen pro-pio, totalmente desligado delArte Levantino, pero en otrasparece ser una evolución delnaturalismo levantino, a tra-vés de una progresiva simplifi-cación de sus diseños.

Las figuras son muy sinté-ticas, tanto que buena parte

de ellas resultan inidentifica-bles. La simplificación y el es-quematismo no hay que en-tenderlos como una pérdidade capacidad pictórica, sinocomo una mayor capacidad desimplificación, un paso haciala abstracción.

Es en la temática donde lasdiferencias con el Arte Levan-tino son más notables.

En este Arte Esquemáticoaparecen figuras humanas (in-cluso con arcos) y de animalescuadrúpedos, pero muy sim-plificadas. En algunas pinturasde grupos humanos hay com-

posiciones escénicas, pero lomás típico son signos abstrac-tos: digitaciones, puntiformes,ramiformes..., casi desconoci-dos en el arte Levantino. Pri-man la esencia y el dinamis-mo.

Rinconada del Canalizodel Rayo

La Rinconada del Canalizodel Rayo, situada a dos kiló-metros de Minateda, estácompuesta por dos abrigos,destacando el número que al-

El Arte Levantino es una pintura narrativa, en colores rojo ynegro, que representa escenas de la vida cotidiana

Imagen de unas pinturas donde se aprecian figuras de animales y humanas, junto a un grupo de arqueros.

La presencia de animales es notoria en las pinturas del Abrigo Grande de Minateda. En la imagen un caballo.

Page 12: La Cerca 82

bergaba una sola figura, unacierva arrancada por Breuilpara depositarla en el Institu-to de Paleontología Humanade París.

Abrigo de los Cortijos

El Abrigo de los Cortijos,en el que se encuentran trecefiguras humanas y una figuraen forma de letra Phi, está si-tuado al pie de la Sierra de Ca-beza Llana.

Abrigo Grande deMinateda

El Abrigo Grande de Mi-nateda está considerado elmás importante conjunto delArte Levantino, hasta talpunto que la propuesta artísti-ca sugerida por él ha sido uti-lizada en todos los trabajos deperiodización y cronología delarte postpaleolítico de la fa-chada oriental de la PenínsulaIbérica.

Atendiendo al sexo, forma,

tamaño y color de las repre-sentaciones humanas y de ani-males registrados en el AbrigoGrande, Breuil establece trecegrupos o series:

La Serie I se caracterizapor pequeñas figuras de colorrojo pálido, de diseño muysimple que oscila entre un es-quema puro y el comienzo de

un realismo muy vivo. Incluyeesta serie unos setenta antro-pomorfos y una veintena dezoomorfos, entre los que seidentifica un ciervo, un caba-

No se han encontrado poblados neolíticos en la zona, por loque se sabe muy poco de los autores de estas pinturas

En diciembre de 1998, la UNESCO declaróPatrimonio de la Humanidad al Arte Rupestredel Arco Mediterráneo de la Península Ibérica,premiando así las actividades de conservaciónllevadas a cabo por los gobiernos autónomos deAndalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cata-luña, Valencia y región de Murcia, en parte decuyos territorios existen muestras de dicha mani-festación cultural neolítica.

La localidad de Minateda, situada al sur deHellín, acoge los abrigos: Abrigo Grande de Mi-nateda, Rinconada del Canalizo del Rayo,Abrigo de los Cortijos y Barranco de la Morta-ja I y II.

De los autores de las pinturas de Minateda seconoce muy poco, pues no se han encontradopoblados neolíticos en la zona. De modo gene-ral, se sabe que que tenían una economía agrí-cola y ganadera y que se asentaba en pobladosal aire libre, aunque el hábitat de la cueva se-guía estando presente, por lo que debieron viviren cabañas al lado de abrigos rocosos, donde realizaban las obras de arte, y en torno a los ejes fluviales.

El conjunto de pinturas rupestres de Minateda fue estudiado por Henri Breuil, considerado el padre de la prehistoria ycreador del primer estudio evolutivo del arte rupestre. Llegó a ser una figura influyente y muy conocida en el campo de laarqueología, donde dejó una huella indeleble, siendo pionero en el estudio del arte Paleolítico de las cavernas. En el año1925 realizó unos calcos de las pinturas de Minateda. Entre 1920 y 1924, el dibujante Francisco Benítez copiaría estas pin-turas para el archivo iconográfico de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Breuil también hizounos calcos de los Abrigos del Barranco de la Mortaja y del Canalizo del Rayo.

Las pinturas de Minateda fueron estudiadas porHenri Breuil, considerado el padre de la prehistoria

Imagen donde se ve representada la figura de un toro en el Abrigo Grande de Minateda.

Vista de la cueva (con las vallas protectoras) del Abrigo Grande de Minateda.

12 X Aniversario 1998-2008

Page 13: La Cerca 82
Page 14: La Cerca 82

llo, una liebre y una cigüeña.Los primeros son en su mayo-ría hombres y portan un pe-queño arco, por lo general deuna sola curva, y un objetocurvo que se interpreta comoun boomerang.

La Serie II está compues-ta por grandes figuras dehombres y animales de con-torno lineal o tintas planas decolor rojo. Destaca la escasezde representaciones y la pre-sencia de un ciervo, una mujervestida y un hombre itifálico.

La Serie III, de pequeñasfiguras de color negro, está in-tegrada por catorce animales(cinco cabras, un caballo, unacierva y dos ciervos) y once fi-guras humanas, entre las quedestaca una mujer desnudacon un gran arco, un hombrecon un arco sinuoso muygrande y otros dos arcos máspequeños y complejos ador-nos.

Los motivos de la Serie IVse han realizado mediante unfino trazo rojo, con rellenoparcial en su interior. Unamujer, un caballo y tres cier-vos son las figuras identifica-das.

La Serie V se compone depequeñas figuras de animalesy hombres de trazo muy fino,negro y en ocasiones con elcuerpo relleno de trazos. Elconjunto está formado porveintiocho animales, entre losque se encuentran un jabalí,dos caballos, dos ciervas, unlobo y dos cabras, y por cincofiguras humanas, una de ellascompleta y tres con un arcosimple.

La Serie VI destaca por lasfiguras de gran tamaño, decolor castaño muy oscuro, ge-neralmente de trazo fino, re-llenas de trazos y en ocasionesde tintas planas. Abundan lasfiguras humanas, veintitrés,sobre los animales, trece. In-cluye una escena donde se re-presenta un combate entre ar-queros de cuerpo estriado ygrandes arcos y otras figurasdesarmadas, con una mujerdesnuda acribillada por las fle-chas.

Diecinueve animales(nueve cabras, cinco ciervos yun bóvido) y siete figuras hu-manas, entre ellos cinco muje-res y un arquero constituyenlos motivos de la Serie VII,realizados mediante un trazo

lineal grueso de color rojo os-curo y relleno interior de grue-sos trazos o tinta plana.

En la Serie VIII dominanlos animales (seis ciervos, unacierva, un alce, un gamo, una

cabeza de reno, un caballo,siete cabras, una gamuza, unfelino, cuatro bóvidos y unagrulla) sobre las figuras huma-nas de tosco estilo.

Numerosos repintados

dan lugar a la Serie IX, demotivos policromos, siempreanimales.

La Serie X está formadapor pinturas de color castañonegruzco uniforme o de an-chos trazos e integrada poronce zoomorfos, cuatro degran tamaño, y por figurashumanas, entre las que desta-ca un arquero, una mujer des-nuda y otra vestida que llevade la mano a un niño, que seconsidera una de las escenasmás tiernas del Arte Levanti-no.

Componen la Serie XIpequeñas figuras de animalesy hombres pintadas en colornegro uniforme, a veces relle-nas de trazos. Las figuras deanimales son de mala calidad,lo que dificulta su identifica-ción, mientras que las huma-nas, en cambio, son de grancalidad.

Los motivos pintados enrojo o castaño negruzco en laSerie XII son de mala calidady en la Serie XIII sólo existenmotivos esquemáticos pinta-dos en negro, representando apersonajes de pie o sentados.

Barranco de la Mortaja

El Barranco de la MortajaI y II está compuesto por dosabrigos.

En el I o de La Higuerase encuentran dos paneles,uno compuesto por nueve fi-

La pintura de una mujer que lleva de la mano a un niño seconsidera una de las escenas más tiernas del Arte Levantino

En esta imagen del Abrigo Grande de Minateda se aprecia la figura de una cabra junto a otras humanas y de animales.

Imagen de mujer con niño de la mano, todo un símbolo del Arte Levantino.

Page 15: La Cerca 82
Page 16: La Cerca 82

guras de color rojizo claro y elotro, por diez representacio-nes, entre ellas dos figuras queBreuil describe como elmismo tipo de representaciónhumana; en una de ellas elcuerpo está hecho con unmismo trazo vertical, atrave-sado por otro horizontal máscorto del que cuelgan dos ale-tas formadas por dos o trestrazos verticales y paralelosunidos en su extremo.

En el abrigo II aparecencinco figuras donde un cua-drúpedo con cabeza, garrasdelanteras y orejas es la figuramás importante.

Los petroglifos, el iniciode la escritura

Los petroglifos, represen-taciones gráficas grabadas enrocas o piedras hechos pornuestros antepasados prehis-tóricos, sobre todo a partir delNeolítico, son el más cercanoantecedente de los símbolosprevios a la escritura.

A no muchos kilómetrosde Minateda, en El Cenajo, seencuentran distintos grupos

de estos petroglifos. Está for-mado por tres grupos en losque hay grabados una serie decanalillos y cazoletas, inter-pretados como altares o espa-cios sagrados desde donde sesolicitarían las lluvias. Este es

un santuario al aire libre, en elque hay un jalón entre monta-ñas y un viejísimo cruce de ca-minos que enlazaba Férez ySocovos con el valle del ríoMundo y Hellín, en el que sedescriben toda una serie de

ritos chamánicos, con todoslos matices que se quieran su-gerir, en los que intervienenárboles, hombres que han tre-pado a sus copas, receptáculos(cazoletas) y canalizaciones.

La Cerca

Los petroglifos, grabaciones hechas en roca, son el máscercano antecedente de los símbolos previos a la escritura

Pese a que el Abrigo Grande de Minateda espropiedad del ayuntamiento de Hellín y a que lacolocación de una reja en los años sesenta impi-de el libre acceso, las pinturas han continuadodeteriorándose por la pésima calidad de la rocasoporte, irregular y con abundantes guijarrosde pequeño tamaño, además de los continuosmojados con toda clase de líquidos, alguno deellos con aceite, como ocurrió hace años con va-rios motivos, y los intentos de arrancado quesólo consiguen llevarse pequeños fragmentos.El primer deterioro agresivo lo realizó el propioBreuil al arrancar una cierva del Abrigo I del Ca-nalizo del Rayo.

El 16 de Octubre de 2001, las Cortes de Cas-tilla-La Mancha aprobaron una proposición node ley en la que se instaba al Gobierno regionala “Actuar urgentemente en las Cuevas de Mi-nateda” para evitar el progresivo deterioro delas pinturas rupestres, adoptando las siguientesmedidas: finalizar el estudio y documentaciónde las pinturas, así como la restauración de lasmismas, cambiar el cerramiento y estudiar la viabilidad para mejorar los acondicionamientos de acceso y entorno a las refe-ridas cuevas. Debido a que su estado de conservación había empeorado notablemente en las últimas décadas, la Consejeríade Cultura de Castilla-La Mancha inició una serie de trabajos para recuperarlas y que el público pudiera disfrutarlas. Du-rante la última fase de restauración se han invertido más de un millón de euros en poner en valor este espacio declarado ensu día Patrimonio de la Humanidad, que, además se integrará al Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda.

Durante la última fase de restauración de laspinturas se han invertido más de un millón de euros

Campo de petroglifos en El Cenajo.

Representación de un cérvido en el Abrigo Grande de Minateda.

16 X Aniversario 1998-2008

Page 17: La Cerca 82
Page 18: La Cerca 82

18 X Aniversario 1998-2008

La ocupación más antigua del yacimiento del Tolmo deMinateda corresponde a la Edad del Bronce

El quinto parquearqueológico de la Región

Con la declaración oficialdel Parque Arqueológico delTolmo de Minateda y la cons-trucción del Centro de Inter-pretación, se complementa lared inicial de Parques Arqueo-lógicos de Castilla-La Manchaque preveía uno por cada pro-vincia de la Región.

El Centro de Interpreta-ción va a permitir a los ciuda-danos tener un completo co-nocimiento del gran yaci-miento del Tolmo, habitadoentre el 1500 a. C. y el 1000d. C.

Esta infraestructura se hadiseñado teniendo en cuentasu integración en el entornonatural y su funcionalidad, yaque será paso obligado paralos visitantes y centro neurál-gico de la gestión del parque ysu fin divulgativo. Se configu-ra como un espacio abiertoque permite la contemplacióndel yacimiento y articulado enbase a un eje longitudinal divi-

dido en zona de servicios(aseos y cafetería), zona de ex-posiciones y proyecciones ysala polivalente. Un segundo

edificio, separado por unpatio, albergará la zona degestión y espacios para los tra-bajadores.

El proyecto expositivo quedará a conocer al visitante lahistoria y elementos del par-que seguirá como hilo argu-

SSituado a ocho kilómetros de Hellín, junto a la carretera N-301 que conducede Albacete a Murcia, el yacimiento arqueológico del Tolmo de Minate-da se encuentra en un espectacular promontorio que se alza sobre un te-rreno llano. Este cerro, de 10 hectáreas de superficie, está amesetado ensu parte superior, lo que facilitó el asentamiento de diferentes grupos hu-

manos en el transcurso de la historia, los cuales nos legaron necrópolis, sistemasdefensivos, casas y edificios relevantes, que abarcan una amplia cronología,desde la Edad del Bronce hasta el siglo X de nuestra era.

La zona amesetada coincide con los límites de la trama urbana, a la que se ac-cede por el lado oeste, denominado “El Reguerón”, lugar en que fueron construidaslas sucesivas murallas y puertas de la ciudad.

La ocupación más antigua corresponde a la Edad del Bronce. El asentamientopervive en época ibérica, a la que pertenecen los monumentos funerarios tumu-lares y una muralla de mampostería. En época romana se afianzan estas relacio-nes y se refuerza la muralla ibérica, recubriendo su cara externa de sillares. Poste-riormente, en época tardoromana, experimenta un espectacular desarrollo y a estemomento pertenece la mayor parte de la trama urbana y una compleja estructu-ra defensiva, compuesta por varios elementos: camino, puerta, baluarte y torre.

Una estratégica situación entre Albacete, Murcia y Alicante lo convirtió, ya en laprehistoria, en un relevante asentamiento, que ha permanecido ocupado deforma continuada a lo largo de los siglos, lo que ha propiciado que se convierta enel punto de referencia para el estudio de la arqueología del área circundante.

Vist

a de

l ya

cim

ient

o ar

queo

lógi

co

del

Tolm

o de

Min

ated

a, e

n H

ellín

(A

lbac

ete)

.

Page 19: La Cerca 82

mental el lema “Una ciudaden el camino, un camino en laciudad”, en alusión a la singu-laridad del emplazamiento, sudominio del valle y del caminoentre la meseta y el mar, asícomo a las sucesivas ocupacio-nes del territorio desde la pre-historia. La exposición estarádividida en tres espacios rela-cionados con los principaleshitos materiales que el visitan-te verá sobre el terreno: lasPinturas de Minateda y losconjuntos monumentales delas defensas del Reguerón, ba-sílica y el palacio visigodo, asícomo estructuras domésticasislámicas.

Un empuje al turismocultural de Hellín

Desde hace once años seviene organizando una sema-na de puertas abiertas en lasque de lunes a viernes se reali-zan visitas para colegios e ins-titutos, y el sábado y domingopara todo el público.

En la primera semana deoctubre de 2008 se celebraronlas XI Jornadas de PuertasAbiertas, donde los visitantespudieron ver los resultados delos trabajos que se vienen de-sarrollando en los últimosaños, la consolidación, restau-ración y puesta en valor de lasestructuras exhumadas, asícomo el estado de los trabajosde infraestructuras para elParque Arqueológico. Los úl-timos trabajos se han centradoen la conclusión de la excava-ción de un edificio de época vi-sigoda de notables dimensio-nes localizado junto a la basíli-ca, así como las labores nece-sarias para la creación del Par-que Arqueológico.

Sin lugar a dudas, elTolmo de Minateda, con suCentro de Interpretación,junto a la reciente declaraciónde Bien de Interés Cultural delcasco histórico de Hellín, va aresultar muy importante parael desarrollo del turismo cul-tural de la población.

Conociendo a visigodos yromanos

Desde el año 1985 se em-pezó a valorar el potencial delpatrimonio histórico y arqueo-lógico de Hellín y uno de los

elementos fundamentales erael Tolmo de Minateda, pero searrastraba la idea de que ésteestaba agotado para la investi-gación arqueológica, ya quelas excavaciones que se realiza-ron en 1920 y 1940 no habí-an aportado todos los resulta-

dos que se esperaban de esteyacimiento, por lo que quedóen el olvido.

Sin embargo, a partir deunas lluvias torrenciales en1987 se pusieron al descubier-to una serie de grandes blo-ques de sillares en la zona del

Reguerón, lo que dio lugar aque un equipo de arqueólogosde la Universidad de Alicantese interesara por él al conside-rar, como algo sorprendente,el hallazgo de una serie de ins-cripciones de la época romanaimperial, de característicasmonumentales, de las quehabía muy pocas en el sudestede España.

La lentitud de la continui-dad de las excavaciones en eltiempo se debe a que el proce-so de documentación arqueo-lógico es minucioso y, además,hay que tener en cuenta quees un parque arqueológico queva a tener una infraestructurapara la visita pública, dondeno sólo interviene el Tolmo deMinateda, sino que tambiénengloba las Pinturas Rupes-tres de Minateda y otra seriede elementos que formanparte del patrimonio arqueo-lógico municipal.

Aunque los trabajos de ex-cavación se iniciaron hace 20años, se necesitarán muchosaños más para que el Tolmoquede al descubierto. Las ex-cavaciones que se vienen reali-zándo desde hace años sor-prenden a los profesionalesque trabajan en ellas con nue-vos hallazgos: restos monu-mentales en sillería, capiteles,columnas, inscripciones, silla-res decorados, restos escultóri-cos de época ibérica y romanay gran cantidad de piezas ce-

Íberos, romanos y visigodos han dejado, a lo largo deltiempo, constancia de su presencia en el Tolmo de Minateda

Vista de la necrópolis y el santuario del Tolmo de Minateda.

Reconstrucción virtual del santuario de la basílica del Tolmo de Minateda.

X Aniversario 1998-2008 19

Page 20: La Cerca 82

rámicas que permiten conocerla vida doméstica en la épocavisigoda y romana.

Una acumulación demultiples ciudades

Este yacimiento hunde susraíces en la prehistoria, en laEdad del Bronce, y continúahabitado hasta la época islá-mica, hasta el siglo IX, de ma-nera que en él perviven 3.500años de historia. Desde laEdad del Bronce, íberos, ro-manos y visigodos han dejadoen este montículo, situado enun enclave estratégico, susseñas de identidad.

En el yacimiento hay nive-les arqueológicos que corres-ponden a la Edad del Bronce;a la cultura Ibérica, con variasfases bien diferenciadas dentrode ella; a la época imperial ro-mana del emperador Augus-to; a la época visigoda y a laépoca islámica inicial.

Los primeros moradores seinstalaron en el Tolmo de Mi-nateda por ser un elementodominante en el paisaje, en-contrándose en una situación

donde las vías de comunica-ción confluyen y donde habíaelementos para su desarrolloen los alrededores, como tie-rras de cultivo y agua, convir-tiéndose al final en un centroredistribuidor de productos

comerciales y en un centro decontrol político y socioeconó-mico.

Este yacimiento es unaacumulación de múltiples ciu-dades, siendo las estructurasmás conocidas de las épocas is-

lámica y visigoda. Normal-mente forman una trama ur-bana, algo desordenada perocon cierta estructura, dondehay plazas, grandes calles yedificios principales como labasílica y el palacio episcopal.

La basílica visigoda exhumada está considerada uno de losedificios más importantes del sureste peninsular

Hasta fechas muy recientes se desconocía la locali-zación exacta de la legendaria ciudad de Elo, sedeepiscopal visigoda edificada en el siglo VII y una de lasmás ricas y cultas poblaciones de la Cora de Todmir,destruida por Abderramán II tras la fundación de Mur-cia entre los años 825 y 831.

Algunos arqueólogos la suponían en los primerospliegues de la sierra de la Fuensanta, quizá por la ba-sílica de traza visigoda que el profesor Mergelina des-cubrió en 1934 en el Llano del Olivar, a unos 500 me-tros de Algezares, sobre un cabezo aterrazado desdeel que se domina todo el valle del Segura.

Abelardo Merino, autor de Geografía histórica dela provincia de Murcia, sitúa a Elo en el monte Arabí(Yecla). Sin embargo, durante la campaña que los ar-queólogos albacentenses y alicantinos han llevando acabo en Minateda se ha impuesto la hipótesis de quela ciudad de Elo ocupaba la cumbre del Tolmo de Mi-nateda.

Para ello, han sido determinantes el hallazgo de unainscripción monumental dedicada al emperador Augusto en el año 9 a. de C., que conmemora la concesión a la ciudad delestatuto municipal con el nombre de Ilunum (la Ilunum de Ptolomeo), y la exhumación de una basílica de época visigoda,considerada uno de los edificios más importantes del yacimiento y de todo el Sureste peninsular.

Un poeta, Abul Hasan Hazxim, glosó la belleza de Elo en una de sus casidas: “Deleitable morada de bellas y de literatos,/ mansión de la hermosura, / punto de reunión de todo cervatillo o mancebo enamorado / y de todo pretendiente: lugar dondeojos tiranos / suspenden y extasían el corazón”.

Según los estudios realizados, la ciudad de Eloocupaba la cumbre del Tolmo de Minateda

Reconstrucción virtual de la basílica del Tolmo de Minateda.

Vista de la basílica del Tolmo desde su lado Este donde se aprecia el ábside y el presbiterio.

20 X Aniversario 1998-2008

Page 21: La Cerca 82
Page 22: La Cerca 82

Ya en la época romana,que es cuando surge la ciudadcomo tal estructura urbana,parece ser que vivían en elllano, dejando la parte alta, loque es el Tolmo de Minateda,reservada a los edificios princi-pales: los edificios públicos.

Los habitantes del Tolmode Minateda eran dinámicos,insertos en el proceso culturaldel sudeste, Murcia y Alican-te, y formaban parte de unasociedad capaz de transformarel territorio según las necesi-dades que tenían, que no eranotras que obtener productospara la alimentación y generarcircuitos comerciales.

Importante y variadosentido religioso

Su posición estratégica,controlando la vía de comuni-cación que enlaza CartagoNova y Complutum (Alcaláde Henares) ha convertidoeste sitio en la clave del sur deAlbacete para entender el pro-ceso de romanización de lassociedades indígenas, su pos-terior transformación y en unode los lugares en los que se re-cibe la naciente civilización is-lámica en el sur de Castilla-LaMancha. La zona más llanacoincide con la zona urbana,cuyo acceso se encuentra en lazona oeste, denominada “ElReguerón”. Aquí encontra-mos las murallas defensivas ylas puertas de la ciudad.

La ocupación más antiguadel Tolmo es de la Edad delBronce, de la que se ha encon-trado un enterramiento con eldifunto en posición fetal, quenos da idea del importantesentido religioso que tenía elpeñasco.

Durante la época ibérica seconstruyeron monumentosfunerarios en forma de túmu-los escalonados y un pedazo demuralla de mampostería irre-gular. Se cree que a esta épocapertenece el primer trazado de“El Reguerón”.

Según la época a la quepertenecen los enterramientosencontrados, se ha podidosaber que en la Edad delBronce se inhumaba en posi-ción fetal, en la época ibéricaestaba presente la incinera-ción, en la visigoda se enterra-ba boca arriba y en la islámica

eran enterrados de lado, con lacabeza mirando hacia la Meca.

En el periodo ibérico se es-tablecieron importantes rela-ciones con la zona de Levante,que se mantuvieron durante laocupación romana, época enque se reforzó la muralla ibéri-ca recubriendo la cara externade sillares. La mayor parte deltrazado urbano y defensivo sedesarrolló en época tardorro-mana, aprovechando el espa-cio de la zona de “El Regue-rón” y reutilizando materialesde épocas anteriores.

La aportación del Tolmo,

desde el punto de vista cientí-fico, es muy importante porser uno de los mejores yaci-mientos de época visigoda e is-lámica, a lo que hay que aña-dir el rigor científico con elque se están desarrollando lostrabajos.

Un posible centro fabril deaceite y vino

Gracias a los avances de laciencia es posible datar las pie-zas con una gran precisión,para lo que existen varios mé-

todos que se pueden dividir endos grandes bloques: la crono-logía relativa, que consiste encomparar la pieza encontradacon otra que esté bien datadao mediante monedas que nospermiten fechar la capa en laque se ha encontrado esa mo-neda; y la cronología absoluta,conocida como carbono 14,que aporta fechas absolutas.

En la actualidad, las exca-vaciones se centran en la partesuperior del Tolmo de Minate-da, donde se conservan los ha-bitáculos y construcciones demayor relevancia. Todas las

El Tolmo de Minateda, desde el punto de vista científico, esuno de los mejores yacimientos de época visigoda e islámica

El Tolmo de Minateda dispone de una situación estratégica. En la imagen, vista aérea general del yacimiento.

Los hallazgos en el Tolmo han puesto al descubierto este horno datado durante la época islámica.

22 X Aniversario 1998-2008

Page 23: La Cerca 82
Page 24: La Cerca 82

piezas encontradas en elTolmo están depositadas y sonrestauradas en el Museo Ar-queológico de Albacete.

Durante las últimas cam-pañas de excavación se ha des-cubierto un complejo basilicalde los más importantes de laPenínsula Ibérica. Es de tresnaves separadas por columnas,con ábside en la cabecera y unbaptisterio a los pies que expe-rimentó varias reformas. Seconservan también la zona delaltar y parte de los canceles,así como basas y fustes de co-lumnas y arquerías desploma-das.

Por todo el lugar se descu-bren silos y cisternas de alma-cenamiento de líquidos y evi-dencias de conjuntos artesana-les, especializados en la elabo-ración del aceite o el vino. Elhallazgo de construccionespara la conducción del vino yunas superficies acanaladas,tal vez compresores de uvaque vertían sobre aljibes abo-vedados, hacen pensar que po-siblemente se tratara de uncentro fabril.

Alrededor del Tolmo deMinateda se están restaurandouna serie de casas utilizadaspor los labradores y esparterosde los alrededores de Minate-

da. Estas casas están construi-das utilizando huecos de laroca y el motivo de su restau-ración es enseñar cómo era elmodelo de vida de nuestros

antepasados más recientes,puesto que se superponen lascasas-cueva de los siglos XIXy XX a las de época ibérica.

La Cerca

Por los hallazgos realizados, los habitantes del Tolmo podríanhaber sido expertos productores de vino o aceite

En el Museo Comarcal de Hellín existe una pe-queña muestra de las piezas más significativas en-contradas hasta el año 1995 en el Tolmo de Minate-da.

En la planta baja se puede admirar una lápida fu-neraria fechada en el siglo II después de Cristo y enla escalera se puede contemplar una máscara antro-pomorfa.

En la planta primera, dedicada por entero a la ar-queología comarcal y en la que se ofrece una visiónde la cultura material del hombre desde el Paleolíticohasta época musulmana, se encuentra la galería delTolmo de Minateda. En esta misma planta se exhi-ben, en algunas vitrinas, cerámicas procedentes delTolmo de Minateda.

La galería del Tolmo de Minateda muestra diver-sos materiales: un león tallado en piedra de épocaibérica avanzada, un oinocoe pintado en color rojocon motivos vegetales y otras piezas destacables. Asímismo se puede admirar el sarcófago de Hellín, cuyaprocedencia dudosa siempre se ha establecido en elTolmo, aunque es posible que apareciera en Vilches.

En la pared de una de las salas se exponen una máscara tallada en piedra y una inscripción monumental, en la que figu-ran los nombres de los dos primeros alcaldes del municipio romano que posiblemente se llamara Ilunum. En otra vitrina semuestran una serie de piezas de barniz negro campaniense o imitaciones de estas producciones, como por ejemplo una granfuente procedente del Tolmo, y en otra vitrina, dedicada al mundo tardorromano y visigodo (siglos V al VIII de nuestra Era),destacan los broches de cinturón de la Loma Eugenia y del Tolmo de Minateda y cerámicas que corresponden a un ajuardoméstico y funerario, procedentes de Las Eras en Ontur y del Tolmo de Minateda.

El Museo Comarcal de Hellín reúne algunas de lasvaliosas piezas encontradas en el Tolmo

Vista del baptisterio (pila bautismal) situado en el yacimiento del Tolmo de Minateda.

Vasijas encontradas en la necrópolis del Tolmo y desarrollo de su decoración.

24 X Aniversario 1998-2008

Page 25: La Cerca 82
Page 26: La Cerca 82
Page 27: La Cerca 82

LLa frecuencia de la litiasis vesicaldurante siglos en Occidente esti-muló la imaginación de los ciruja-

nos para diseñar procedimientos e instru-mentos capaces de eliminar estas “piedrashomicidas”. Las técnicas cruentas, sinanestesia y sin medios para luchar contrala infección, dejaron muertes y secuelas apesar del beneficio para otros más afortu-nados. El viejo sueño quirúrgico era el deextraer o eliminar las “piedras” vesicalespor medios incruentos y a través de víasnaturales, es decir transuretralmente (li-totricia). Pero habría que esperar a los ini-cios del siglo XIX.

TTres jóvenes cirujanos franceses apenasfinalizados sus estudios, Amussat, Ci-

viale y Leroy d,Etiolles hicieron practica-ble y eficaz el procedimiento de la litotri-cia (litos, piedra, y tricia, triturar). La po-lémica ante las Sociedades Científicas es-taba abierta en una lucha sin descansodurante años para reivindicar la prioridadde los principios y de los instrumentos. Lalitotricia tuvo que ganarse su lugar en lacirugía frente a los procedimientos consa-grados y tutelados por las Sociedades en-cargadas de supervisar las nuevas técni-cas. El triunfo se conseguiría a mediadosdel siglo XIX siendo aceptada por la ma-yoría de los cirujanos europeos y nortea-mericanos. Gracias a Civiale, y su prácti-ca en el Hospital Necker de París, sepuede considerar como uno de los máxi-mos contribuyentes al éxito de la opera-ción.

JJean Civiale, nacido en 1796, llegaría aParís en 1817 con una modesta forma-

ción para comenzar bastante tarde medi-cina. Pero con espíritu inventivo, y des-pués de escuchar una lección de Dupuy-tren sobre los instrumentos de Gruithui-sen, concibió el proyecto de curar a loscalculosos vesicales sin operación san-grante. Para aplicar su método al mayornúmero de pacientes y darle a conocer,solicitó a la Asistencia pública algunascamas en un hospital y, para evitar las ob-jeciones de financiación, ofreció una sumade dinero considerable que fue aceptada.Tal es el origen del servicio de vías urina-rias del Hospital Necker de París. En1818 presenta a la Sociedad ded la Facul-tad de Medicina un aparato destinado aproducir la disolución de la “piedra” en lavejiga. Civiale insiste en que el fracaso delos disolventes utilizados era debido a suuso al azar ya que la composición del cál-culo no era bien conocida. Por ello parecía

necesario en principio recoger los frag-mentos del cálculo para su análisis preci-so, después emplear soluciones fuertesevitando el contacto con las paredes vesi-cales. Tal fue la idea que guió las primerasinvestigaciones de Civiale. El instrumen-to diseñado se llamó trilabo o modelo detres ramas retenidas en un tubo y capacesde abrirse en la vejiga. Entre las tresramas se situaba una fresa movida en ro-tación. La “piedra” retenida por las tresramas era limada por el estilete-fresa y losfragmentos extraidos para su análisis. Ci-viale no aporta nada original pero fuecapaz de aunar varios principios estableci-dos anteriormente : posibilidad de catete-rizar la uretra con instrumentos rectilíne-os (Amussat), y de un voluminoso calibre(dilatación uretral previa), pinza de tresramas (Sanctorius), fresa dotada de unmovimiento de rotación (Fournier y Grui-thuisen). Una vez establecida la composi-ción química del cálculo, y unos días mástarde, se introducía otros instrumento do-tado de una especie de saco, a través de lauretra con la intención de atrapar el cál-culo e inyectar en él un disolvente con-centrado sin contacto con las paredes ve-sicales. Este segundo instrumento diseña-do nunca llegó a utilizarse. Civiale se de-dicó a perfeccionar su primer instrumen-to intuyendo que sólo él era necesariopara pulverizar la “piedra” y lo presentó ala Academia en 1823 siendo totalmenteaceptado. A pesar de las controversias ypolémicas, Civiale siguió una carrera bri-llante hasta su muerte en 1867.

JJames Leroy d,Etiolles (1798- 1860),siendo aún estudiante presentó sus pri-

meros ensayos con la litotricia. Siempresería más inventor que clínico pero siem-pre reivindicaría sus descubrimientos en

numerosos artículos en contra de sus nu-merosos detractores y enemigos contralos que siempre ejerció su pasión por ladiscusión. Su instrumento litotritor ( el li-topriono ) está formado por una sondarecta por cuya extremidad pueden salircuatro ramas formando una especie decesta donde la piedra es atrapada; unafresa sale de la extremidad de la sonda endirección a la cesta y, animada por un mo-vimiento de rotación, perfora la piedra (se trata del principio de Fournier ). La se-mejanza con el trilabo de Civiale enfrentóa ambos durante muchos años.

OOtro cirujano de la misma época, JeanZulema Amussat,(1796- 1852), sus

estudios sobre la anatomía uretral le con-dujeron a demostrar la posibilidad del ca-teterismo recto, diseña un instrumentototalmente diferente : dotado de dosramas puede atrapar el cálculo entre ellasy la presión ejercida desde fuera lo puedefragmentar . Este instrumento sería pron-to abandonado, pero el principio sobre elque se basa sería retomado por Heurte-loup.

HHeurteloup (1793- 1864) capaz deplantear siempre, frente a sus rivales,

argumentos sólidos, atrayentes y a menu-do irrefutables. Este inventor tiene el mé-rito de construir un instrumento en cuyoprincipio se basaron el resto de los apara-tos litotritores. Este principio fue tan im-portante como los enunciados por Civia-le. El percutor curvo con martillo dotadode dos ramas, una de las cuales recibo losgolpes del martillo destinados a demolery luego pulverizar la “piedra”. La opera-ción la denomina litotripsia ( lithos, pie-dra, tripsia, triturar ). Una de las críticasque se hizo a este instrumento fue que lasramas incrustradas de restos calculosos le-sionaban la uretra al retirarlo. Para elloGabriel Guillon añadió al instrumentouna lengüeta de acero que salía entre lasramas para vaciarlas de fragmentos litiá-sicos.

AApesar de todas las maniobras paraatrapar el cálculo a ciegas y proceder a

su trituración, lo que prolongaba la dura-ción de las operaciones era necesario cons-truir un instrumento ligero, móvil, sus-ceptible de transmitir a la mano las míni-mas sensaciones de contacto, y de estaforma pulverizar rápidamente el cálculopreviamente atrapado. Leroy reivindicó lainvención, pero es probable que fueraCharriere el verdadero inventor.

La Escuela Francesa en la Litotricia de la“piedra” vesical (VII)

X Aniversario 1998-2008 27

Page 28: La Cerca 82

CCon motivo del IV Centenario de la primera edición de la inmortal novela de Cervantes "El Ingenio-so Hidalgo don Quijote de la Mancha", el gobierno de Castilla-La Mancha, entre otras muchasiniciativas, ha trazado el corredor ecoturístico y cultural más largo de Europa: la "Ruta de Don Qui-jote", que transcurre por caminos históricos, cañadas reales, veredas y vías pecuarias, y que atra-viesa 144 municipios de la región. Son 2.500 kilómetros de corredor verde para uso peatonal, ci-

clista o ecuestre, divididos en diez tramos y sesenta jornadas, que invitan permanentemente a la aventura.En el siguiente reportaje les ofrecemos un recorrido por la Ruta nº 5, de Albacete a Alcaraz y Bienservida.Desde Albacete, el municipio más poblado de Castilla-La Mancha, y tras aprovechar en parte la plataforma

de la línea férrea Baeza-Utiel, que nunca llegaría a inaugurarse, este itinerario se adentra en las frondosidadesde la Sierra de Alcaraz, hasta los límites de Sierra Morena. Esta Ruta de Don Quijote, ofrece al viajero, especial-mente en su comienzo, la posibilidad de sacar el máximo provecho a su bicicleta, ya sea de paseo o de mon-taña, y en su tramo final, despegar del suelo mediante el ejercicio del parapente o el ala-delta. Estas nuevasmodalidades deportivas, pueden complementarse con el deporte del senderismo, la escalada o el descensoen piragua por los ríos de la Sierra de Alcaraz, donde también es posible acercarse a probar la aventura de laespeleología, guiados por especialistas. Despejen su mente y disfruten de este viaje reviviendo la historia.

Vist

a de

Alc

araz

. D

esta

can

las

Torr

es d

e El

Tar

dón

y de

La

Trin

idad

. En

la

foto

pequ

eña,

un

Águ

ila Im

peria

l, es

peci

e pr

oteg

ida

en p

elig

ro d

e ex

tinci

ón.

28 X Aniversario 1998-2008

Page 29: La Cerca 82

Albacete, tierra decuchilleros y alfareros

En la provincia de Alba-cete son muchos los pueblosque cuentan con una largatradición de oficios artesanos yuna gran variedad de produc-tos de reconocido prestigio,que dan cuenta de la humildepaciencia y el orgulloso saberhacer de los manchegos.

En Casas de Lázaro si-guen funcionando varios tela-res manuales que, desde hacesiglos, fabrican el paño con elque se confeccionan los trajestípicos manchegos.

La alfarería es, probable-mente, junto a su afamadacuchillería, la actividad arte-sana más importante de laprovincia. Todos los talleresposeen características seme-jantes y se encuentran en mu-chas localidades de esta Ruta.En todos ellos se pueden en-contrar piezas tradicionales,que en muy poco han cambia-do desde la época cervantina,junto a modernas creacionespara las nuevas necesidades.

En la lectura de “El Qui-

jote” se nota el deleite queproducía en Cervantes la gas-tronomía de la provincia deAlbacete. Hoy día este placerse cultiva con esmero en mu-chos de sus fogones, de los que

siguen surgiendo milagrososplatos tradicionalmente man-chegos, junto con otros queapuestan por las innovacionesculinarias más recientes.

La cocina albaceteña se

basa en la calidad de los pro-ductos de su tierra: hortalizas,legumbres, aves, caza, etc.entre los que, curiosamente, elbacalao ha sido desde siempreun elemento imprescindible

En 1375, el marqués de Villena concedía a la aldea deAlbacete el título de Villa, dejando de depender de Chinchilla

Partiendo desde Albacete, la Ruta de Don Quijo-te, parte hacia el sur atravesando llanos paisajes ypueblos encaramados en altas sierras, que han sa-bido mantener hasta nuestros días su diversidad bio-lógica y una rica tradición cultural.

Cerca de Robledo, el viajero podrá visitar la lagu-na del Arquillo, una de las más importantes de LaMancha, protegida por Ley desde el año 2000, y con-siderada Monumento Natural, donde los aficiona-dos a la observación de la fauna pueden encontrar,además de miles de aves acuáticas, gran variedadde especies amenazadas que han sabido encontrarcómodo refugio en la vegetación palustre de sus ori-llas. El suave paisaje de este tramo, a medida queavanza hacia el sur, va tornándose en despejadaslomas cubiertas de olivos que anticipan la apariciónde las ásperas rocas de la cercana Sierra de Alca-raz, que ofrece un paisaje de montañas erguidassobre pronunciadas pendientes y estrechos valles,excavados por la fuerza erosiva de ríos como el Sa-lobre, Escorial o Mesta, que han dado lugar a pai-sajes de excepcional belleza como La Molata, el Estrecho del Hocino, el cercano Calar del Mundo o la Cabeza de Vianos.

Entre Sierra Morena y la Sierra de Alcaraz, estos valles, espectaculares en otoño por la transformación del color de susarboledas, encierran las formaciones rocosas más antiguas de la zona y también acogen a casi todas las especies de nues-tra fauna peninsular, incluida alguna de las más amenazadas y en peligro de extinción, como el lince ibérico, la cigüeñanegra, o el águila imperial.

En las sierras albaceteñas se pueden contemplaralgunas de las especies en peligro de extinción

En 1242, Pelayo Pérez conquista Chinchilla y Albacete pasaría a depender de esta población en calidad de aldea.Fotografía de la fachada del Ayuntamiento en la Plaza de La Mancha, en Chinchilla de Montearagón (Albacete).

Familia de Lince Ibérico, una de las especies que podemos ver en la provincia de Albacete.

X Aniversario 1998-2008 29

Page 30: La Cerca 82

sobre todo en los pueblos de lasierra. El bacalao salado seguardaba en los arcones comoun verdadero tesoro, para al-ternar las comidas basadas enlos productos del cerdo. Men-ción especial merece el afama-do cordero manchego.

La ciudad de Albacete,marcada por su Feria

En el calendario de festivi-dades, lo más característico deesta comarca es salir a cantarlos “Mayos” durante la nochedel 30 de Abril al 1º de Mayo.Estas rondas han sabido man-tenerse vivas hasta hoy en mu-chos pueblos manchegos,como Alcaraz y Bienservida.

La festividad más impor-tante de Alcaraz es la romeríade la Virgen de Cortes, quese celebra el 26 de agosto, enla que los romeros van cam-biando los ritmos de la mar-cha y realizan carreras con laimagen. En septiembre, del 7al 17, Albacete celebra suFeria, recientemente declara-da de Interés Turístico In-ternacional, una de las másimportantes del país, sobretodo para los aficionados almundo taurino.

Etapas de la ruta

La Ruta Albacete-Alca-raz-Bienservida está divididaen cuatro etapas: Albacete-Casas de Lázaro, Casas deLázaro- Alcaraz, Alcaraz-Salobre y Salobre-Bienser-vida.

Etapa 1Albacete-Casas de Lázaro

Albacete

De los orígenes de la ciu-dad de Albacete se puede pre-cisar poco, aunque se han en-contrado restos de la época ro-mana y prerromana en las in-mediaciones (poblado palafí-tico de bronce en Ace-quión, monumento turri-forme ibérico de PozoMoro, villa romana de Bala-zote).

Albacete es un cruce neu-rálgico de vías que la convier-te en punto neurálgico de co-

municaciones entre Andalu-cía, Levante y la Meseta, porlo que pudo haber desde anti-guo algún asentamiento de

poca importancia. Las pocasnoticias firmes que se conocense refieren a un viejo castillo deépoca califal. Es el núcleo del

Al-Basit árabe que dará sunombre a la ciudad, del queno quedan más restos que unacierta cantidad de cerámicaencontrada junto al actual edi-ficio de la Diputación Pro-vincial. Durante la época me-dieval esta zona fue escenariode muchas luchas entre cris-tianos y musulmanes hasta laconquista del castillo de Al-bacete en 1241, al año si-guiente Pelayo Pérez con-quista Chinchilla y Albacetepasaría a depender de esta po-blación en calidad de aldea.

Entre los siglos XIV y XVse localizaban tres fortalezasen otros tantos altos de Alba-cete, alrededor de las cualeshabría algunos caseríos. Unaalrededor de la Plaza de lasCarretas, otra en el cerrillode San Juan y la tercera entorno a Villanueva (Alto dela Villa). De la unión de lostres puntos nacería Albacete.En 1375, Don Alfonso deAragón, marqués de Ville-na, concedía a la aldea de Al-bacete el título de Villa, de-jando de depender de Chin-chilla.

El siglo XVI es un mo-mento brillante para Albace-te, que aumenta su poblaciónhasta 5.000 habitantes. Du-rante esta centuria se estable-cen diversos monasterios enla villa, Franciscanas, Justi-nianas y Agustinas, lo que esindicativo del desarrollo de lapoblación. Asimismo se ini-cian las obras de San Juansustituyéndose la vieja iglesiamedieval por un soberbiotemplo gótico-renacentista,que no se concluiría, y quedespués sería la actual cate-dral. También en este siglo co-mienza a desarrollarse la arte-sanía de la cuchillería, queperdura en la actualidad ytanto nombre ha dado a laciudad.

En el siglo XVIII tuvolugar un acontecimiento im-portante para el desarrollo dela ciudad, la confirmación deFeria Franca por Felipe V, en1710. La construcción delEdificio Ferial data de 1783,con lo que Albacete tendrá undestacado papel comercial enla Región.

El siglo XIX se inicia conla construcción del RealCanal de María Cristina,

Del 7 al 17 de septiembre, Albacete celebra su Feria,recientemente declarada de Interés Turístico Internacional

Vista de la Plaza de Toros de Albacete.

30 X Aniversario 1998-2008

Page 31: La Cerca 82
Page 32: La Cerca 82

para el desagüe de las zonaspantanosas de Albacete que laconvertirían en un lugar mássaludable. El saneamiento delReal Canal y el desarrollo co-mercial de la Feria, contribui-rían al aumento de la pobla-ción, lo que la llevaría mástarde, coincidiendo con la cre-ación de la provincia en1833, a convertirse en capital.

En el primer tercio delsiglo XX, inicia un notable re-nacimiento constructivo urba-no, con edificios de gran mo-numentabilidad que, aunquemuchos han desaparecido, to-davía pueden verse algunos enlas calles Marqués de Molinsy Tesifonte Gallego.

Hoy día, Albacete es unaciudad dinámica que se hadesarrollado mucho en pocotiempo; bien planimetradacomo ciudad moderna y, sinser una ciudad monumental,alcanza su personalidad entresus calles comerciales.

Lugares de interés

Chinchilla de Monteara-gón. Constituye el antiguacasco histórico de Albacete.Recorrer los escasos 13 kiló-metros de la N-430 que sepa-ran Chinchilla de Albacete esviajar al pasado y conocer unode los pueblos con más encan-to de España.

Catedral de San JuanBautista, obra del siglo XVI.De tres naves de igual alturasus bóvedas se apoyan en cua-tro grandes columnas jónicas,que fueron sustituyendo alprimitivo templo gótico, des-pués renacentista incluso ba-rroco y hasta modernista. Enella se encuentra la capilla dela Virgen de los Llanos, pa-trona de la ciudad.

Posada del Rosario, laconstrucción es una curiosamezcla de gótico-mudéjar- re-nacentista de fines del primertercio del siglo XVI.

Monasterio de la Encar-nación. Hoy convertido enCentro Cultural, tuvo su ori-gen en un beaterio del sigloXV. En el XVI se convirtió enmonasterio de la orden Ter-cera de San Francisco.

Parroquia de la Purísi-ma Concepción. Obra delsiglo XVI, la obra actual esposterior. Este templo fue en

el siglo XVIII convento de lacompañía de Jesús hasta suexpulsión. El presbiterio estápresidido por un retablo chu-rrigueresco con columnas sa-lomónicas y ático semicircularprocedente del desaparecidoconvento de Justinianas.

En la Calle Marqués deMolins se pueden encontraredificios construidos entre1900 y 1930 como el ColegioNotarial, el Gran Hotel, losque hacen esquina con la calle

Concepción, conjunto deCasas de Cabot.

En la calle Tesifonte Ga-llego, el antiguo Casino, laCasa de los Flores y el edifi-cio de la actual Cámara deComercio. En el Paseo de laLibertad, el edificio del anti-guo Hotel Regina y el Pala-cio de la Diputación. Entrelas calles Mayor y Tinte elPasaje de Lodares. En laPlaza del Altozano el edificiodel Banco de España y el an-

tiguo Ayuntamiento. En elpaseo de La Feria, la Plazade Toros. La Casa de Horte-lano (actual museo de Cu-chillería), el Recinto Ferial,el Nuevo Ayuntamiento o elInstituto Bachiller Sabuco,son otros de los edificios sin-gulares de especial interés quese pueden encontrar en la ca-pital albaceteña. Sin olvidar-nos de dar un paseo por elParque de Abelardo Sán-chez, emblema de la Ciudad.

En 1710, Felipe V concedió a Albacete la confirmación deFeria Franca; el próximo año se celebrará su III Centenario

Entrada principal, por la Puerta de Hierros, al Recinto Ferial de Albacete. Su construcción original data de 1783.

Catedral de San Juan Bautista, en Albacete.

32 X Aniversario 1998-2008

Page 33: La Cerca 82
Page 34: La Cerca 82

Un recorrido por la culturaalbaceteña

Museo ArqueológicoProvincial. Con importantessecciones de arqueología, et-nología, artes decorativas yprehistoria. Entre las obrasque alberga destacan la Cruzde Término (s. XVI), laCierva de Caudete y, sobretodo, las muñecas romanasde Ontur, pertenecientes alajuar de una niña romana rea-lizadas en ámbar y marfil.Cuenta con una exposición depinturas de Benjamín Palen-cia, que el pintor donó almuseo.

Museo Municipal. Situa-do en el edificio del antiguoAyuntamiento. Acoge expo-siciones temporales.

Museo del Niño. Colec-ción histórica de la Educacióny la Infancia.

Museo de la Cuchillería.Situado frente a la Catedral,en la Casa de Hortelano, re-coge una variada muestra dela artesanía típica de Alba-cete.

Balazote

La localidad de Balazotetiene unos antiguos orígenes.Se ha encontrado en sus tierrasuna curiosa escultura de ori-gen oriental conocida como la

Bicha de Balazote. La Bichade Balazote representa a untoro androcéfalo de gran ca-lidad plástica, la esculturapudo ser realizada en los siglosV y IV antes de Cristo. Tam-bién se ha encontrado, en re-cientes excavaciones, una villaromana.

Después de la Recon-quista esta localidad era de laOrden de Santiago y de la

ciudad de Alcaraz, más tardefue posesión de distintos seño-ríos, siendo en el siglo XVII delos condes de Balazote “Al-faro Mendoza”.

El conjunto artístico deBalazote está formado por laparroquia de Nuestra Seño-ra del Rosario. El templosólo posee una nave, construi-da en el siglo XVI. Reciente-mente se ha recuperado el an-

tiguo artesonado de tradiciónmudéjar que estaba cubiertopor una capa de yeso. El tem-plo conserva un retablo ba-rroco del siglo XVII proce-dente del convento de lasFranciscanas de la ciudad deAlcaraz.

La Casa del Condado, lasTermas Romanas o la Ermi-ta de Santa Mónica son otrosde los lugares emblemáticos

Albacete, mezcla de modernidad y tradición, es en laactualidad una de las ciudades españolas más desarrolladas

Museo Municipal de Albacete (antiguo Ayuntamiento), en la Plaza del Altozano de la capital manchega.

Después de nuestra visita a la capital de la provincia deAlbacete partiremos siguiendo la traza del Real Canal deMaría Cristina y el cordel de Lezuza. A unos siete kiló-metros tomaremos la Vía Verde, antigua vía del ferrocarrilUtiel-Baeza (que nunca llegaría a utilizarse), la plataformaoriginaria del tren queda elevada, excepto en algunos tra-mos. Cuando llevemos caminando diez Km. veremos lapedanía de Santa Ana, a unos dos Km. de la vía verde.Los cultivos de ajo y cereales cubren el llano.

La antigua vía de ferrocarril cruza el emblemáticoacueducto Tajo-Segura, flanqueado por árboles. El aguade este trasvase ha pasado por la región castellano-manchega durante décadas sin dejar ni una sola gota deagua. Tras muchos años de verla pasar, parece ser que de-finitivamente este trasvase tendrá su fin en el año 2015.

A unos 28 Km. del comienzo de nuestra ruta nos en-contramos el curioso santuario de la Virgen del Puente,una Virgen sobre un viejo puente por el que pasaban lasvías del tren. Un poco más adelante llegamos a Balazote.

Antiguo puente de ferrocarril Baeza-Utiel, sobre la Vía Verde. Nunca llegó a utilizarse.

La antigua vía del ferrocarril Baeza-Utiel, que nuncase utilizó, constituye la Vía Verde de esta ruta

34 X Aniversario 1998-2008

Page 35: La Cerca 82
Page 36: La Cerca 82

que se pueden visitar. La economía de Balazote

está basada en su agricultura,principalmente de ajos.

Continuando nuestra rutael paisaje se torna ondulado.El río Don Juan y después elrío Jardín acompaña la rutahasta llegar a la finca privadade Torre de Alvar Ruiz. Aunos cuatro kilómetros de lavía está el pueblo de SanPedro. Seguimos la platafor-ma del ferrocarril hasta lle-gar a una vieja estación aban-donada.

Pasamos varios puentes ytúneles acompañados de enci-nas y, junto a una hermosafinca tradicional con aljibe,encontramos el desvío que noslleva a Casas de Lázaro.

Casas de Lázaro

Lugar donde los aires co-mienzan a purificarse; aquí seinicia, viniendo del llano, unaorografía discretamente mon-tañosa que va creciendo en re-lieve por la carretera que con-duce al sur, bordeando elMontemayor, río abarcable yalgo doméstico. También elMasegoso discurre por estastierras antes de entregar susaguas al Jardín, cauce quetraza la linde norte del térmi-no.

El pueblo, donde se condi-mentan en su justa medida losgazpachos y se fabrican lasmagdalenas con la miel nece-saria, se independizó de Alca-raz hace más de siglo y medio,obteniendo las aldeas delCucharal, El Berro, Monte-mayor y Navalengua, en lasinmediaciones del cerro Isa-bela, con sus 1.355 metros.

En Casas de Lázaro po-demos visitar varios lugares

de interés como:La fuente El Berro, agua

indicada, según dicen los másviejos, para paliar posiblesproblemas de riñón.

La fuente El Buitre, aguacon propiedades termalessegún nos indica el libro de1891 “Crónica de la provinciade Albacete”, y en la que to-davía se pueden ver las balsasdonde en otro tiempo hubounos baños.

El puente El Caño, lugarde recreo, donde poder disfru-tar del paisaje al lado del ríoCasas de Lázaro. Allí grandes

y pequeños se acercan a pasarun rato agradable.

El paraje denominadoCasa de Las Palomas, lugarcon el encanto especial deestar en pleno monte, rodeadopor pinos y algunos olmos,sitio privilegiado para pasar eldía descansando y respirandoel aire puro de una vegetaciónprácticamente salvaje. Unsitio donde la temperaturabaja varios grados con respec-to al núcleo de población. Esteparaje está atravesado por elrío llamado “Casa de las Pa-lomas”.

Etapa 2Casas de Lázaro-Alcaraz

En este tramo la VíaVerde discurre arropada porabundante vegetación, en élatravesamos largos túneles ynos deslizamos entre cerros ysobre las vegas de los ríos Jar-dín, Arquillo, Cubillo yHorcajo. El primer trecho a lasalida de Casas de Lázaropuede resultar muy costoso enbicicleta. Entre el Robledo yAlcaraz el camino es ondula-do.

A la salida de Casas de

La producción de ajos es uno de los pilaresmás importantes de la economía de Balazote

En Casas de Lázaro se ha mantenido unaindustria familiar de tejidos tradicionalescuyos orígenes tal vez estén en los telaresque dieron fama a Alcaraz hasta el siglo XVIII.Una tradición que se remonta al siglo XIV,dado que en el escudo oficial de Casas deLázaro, que data de ese período, ya apareceuna lanzadera, uno de los utensilios que seutilizan en el telar.

En el año 1860 nacía en Casas de Lázaro,José Antonio Rosa, en el seno de una familiade artesanos de telar. Casi dos siglos des-pués, los bisnietos de José Antonio Rosapasan horas y horas sentados frente a los te-lares de su fábrica de Casas de Lázaro con-feccionando, sobre todo, los refajos que lasmanchegas albaceteñas lucen en la Feria deAlbacete. Después de todo ese tiempo traba-jando en la artesanía popular y tradicionalde Casas de Lázaro, la familia de EustaquioRosa se ha convertido en la única productorade telares de Castilla la Mancha.Refajo fabricado en Casas de Lázaro.

Los telares fabricados en Casas deLázaro son famosos en toda España

36 X Aniversario 1998-2008

A la izquierda, reproducción de la Bicha de Balazote. Escultura íbera del siglo VI a.C. situada en la puerta del Ayuntamiento. A la derecha, ajos de la localidad.

Page 37: La Cerca 82
Page 38: La Cerca 82

Lázaro emprendemos el des-censo siguiendo las curvas deun camino irregular. El tramointermedio es de subida. To-mamos de nuevo la platafor-ma del ferrocarril, dejandoatrás un túnel, seguimos la ve-getación que marca el arroyode minas y tras otro túnel lle-gamos al río Jardín. Despuésde quince kilómetros descen-demos hacia el Jardín entrehuertos y chopos. Tras visitarla localidad y hacer acopio deproductos típicos de la tierraemprendemos camino reto-mando la Vía Verde hasta lle-gar a la vega del río Cubillo.Pasada la vieja estación deltren nos encontramos con uncruce de caminos, el ramal dela derecha lleva a El Campi-llo, el de la izquierda a la er-mita de Villargordo, de fren-te llegaríamos a Los Chospes.

El camino de subida haciaEl Campillo pasa por la lagu-na de los Ojos de Villaverde,reconocida como Lugar deInterés Comunitario (LIC)por RAMSA. Masa de aguaen forma de lengua de unas 7ha. Su elevada altitud, clima yrelieve confieren al altiplanoaspecto de páramo, en el queabundan numerosas fuentes oafloramientos denominados“ojuelos”. Las aguas son reco-gidas por el arroyo Ponte-zuelas, que desemboca en laLaguna. El conjunto constitu-ye un atractivo ecosistema devegetación palustre, con carri-zos, masiega y junquillonegro, que alberga un buennúmero de aves y plantas pocofrecuentes en otros parajes desimilares características, lo quejustifica su declaración comoárea protegida.

Siguiendo nuestra ruta pa-samos por el cortijo en rui-nas, Casas del Vínculo, y ba-jamos hacia El Campillo.Deshaciendo el camino, y denuevo en el cruce, tomamos elpequeño ramal que nos acercaa la ermita de Villargordo.

Regresamos a la vía deltren y nos introducimos en unlargo túnel que bordea laaldea de Los Chospes, acuya entrada encontramos laFuente de la Tubilla y dondela tranquilidad de sus callesnos invita al descanso.

Desde Los Chospes to-mamos un ramal que discurre

entre cerros hasta la lagunadel Arquillo, esta laguna do-mina el paisaje. Su vegetación,tanto acuática como marginal,posee un elevado interés botá-

nico. Las espigas de agua y losnenúfares que flotan en la su-perficie del agua añaden belle-za al complejo natural de laLaguna. Las gramíneas y las

praderas juncales rodean susmárgenes. Importante diversi-dad faunística. Aguas adecua-das para practicar la pesca o lanatación. Orillas muy agrada-bles para comer al aire libre.Los lugareños cuentan que enlos días de niebla una extrañacriatura navega por sus aguas.

Retomamos la Vía Verdehasta llegar a El Cubillo, re-corriendo en el último trechoun camino que cruza el arro-yo Pradejón. Por los camposdel Cubillo, la ruta se adornacon un arbolado copiosísimo.Es éste uno de los tramos másfantásticos de cuantos el otoñopuede ofrecer, con el intensoamarillo de las hojas que vandesprendiéndose lentamentede las ramas.

La vía discurre por untalud sobre encinas y choposy, tras pasar varios puentes yuna antigua estación del tren,que hoy es casa rural, llega-mos a Robledo.

Robledo

A más de 1.000 metros dealtura se levanta este pueblode la provincia de Albacete,justo al borde de la carreteraNacional que une Levante conAndalucía. Antigua aldea deAlcaraz, enclavada en un in-menso robledal, los campos decereales han ido ganando te-rreno con el tiempo a los viejosbosques.

En la actualidad, el culti-vo del grano y la ganaderíacentran la actividad laboraldel municipio, cuyas calles as-cienden en el sentido de la la-dera en que se asientan.

Robledo es pueblo querespira aires frescos y saluda-bles. Al llegar a la parte másalta de estas tierras, el paisajeadquiere un tono como irlan-dés que se refleja en los pastos,los caminos y parcelas de pie-dra, el verde intenso, los ocresacervezados de la turba y unazul violáceo en el cielo, dondese dibuja a veces una bandadade tordos.

Robledo celebra sus fies-tas mayores para la Virgendel Pilar, con misa mayor enla iglesia de la Purísima, quefue reedificada por los feligre-ses en 1815. También se feste-ja aquí a San Antonio, el 13de junio. Y el Sábado de

La laguna de los Ojos de Villaverde es un área protegidareconocida como Lugar de Interés Comunitario (LIC)

Paisaje del entorno de la Laguna de los Ojos de Villaverde.

38 X Aniversario 1998-2008

Page 39: La Cerca 82
Page 40: La Cerca 82

Gloria se elaboran las famosascruces de trigo, que luego secolocan en ventanas y balco-nes para protegerse del diablo.

La gastronomía de Roble-do ha dado platos tan aprecia-dos como la tortilla de pan, elajo grande o las collejas conchorizo y tocino.

Robledo es municipioconsiderablemente acuático.El río Jardín, que aquí nace,cruza el término en paralelo ala carretera general, y variosarroyos le dan su caudal. Justoen el límite con Peñascosa yMasegoso se halla la lagunadel Arquillo, donde muere elrío que, además del mismonombre, lleva sabrosas tru-chas. Son éstas aguas propiciaspara practicar la pesca o la na-tación, y a cuyas orillas se me-rienda estupendamente.

En la laguna de los Ojosde Villaverde, muy cerca dela general y junto a la aldeaigualmente llamada, desaguael arroyo de Pontezuelas,que discurre entre encinas ysabinares. El conjunto consti-tuye un atractivo ecosistemade vegetación palustre, concarrizos, masiega y junquillonegro, que alberga a unabuena cantidad de aves.

La Cañada Real Andalu-cía Valencia, utilizada enotras épocas como vereda detrashumancia del ganado va-cuno, ovino, caprino... Hoy,una vez acondicionada, seconvertirá en un recorridoideal para la práctica del sen-derismo y del cicloturismo,así como para pasear a caballo.

Camino de Bolea. Cami-no del Robledo a Peñascosa,utilizado para “bolear”. Estedeporte o juego consiste enlanzar bolas de hierro de dife-rente tamaño para ver quiénla lleva más lejos. En el cami-no existen tramos de todas lascaracterísticas, que obligan alos dos equipos participantes aorganizarse según su estilo oforma de lanzar la bola.

También se encuentran ensu término varias fuentesentre las que cabe destacartres: Miranda, situada a la en-trada de Robledo; El Caño,en El Cubillo y Tubilla, enLos Chospes. Fuentes natu-rales, cuyo caudal es insufi-ciente para abastecer a lospueblos. La alta calidad de sus

aguas, recomendadas por mé-dicos y especialistas, es lo quelas distingue del resto de laprovincia.

Continuando nuestra rutasalimos de Robledo por el ca-mino de Peñascosa. El ríoHorcajo pasa por la aldea delmismo nombre, en la que ha-llamos un descansadero confuente y bancos a la sombra delos chopos y las moreras.

Una senda asciende hacia

el Santuario de Nuestra Se-ñora de Cortes situado sobreuna colina, a seis kilómetrosde la ciudad de Alcaraz. ElSantuario debió de construir-se en el principio del sigloXVIII, aunque los orígenesdel santuario se fechan en elaño 1222; es decir, nueve añosdespués de la conquista lleva-da a cabo por Alfonso VIII.La imagen de la virgen, aun-que hoy en día es una pieza de

vestir, revela una pieza de ma-dera tardo-románica. En eltemplo se pueden observaruna variada colección de pie-zas de imaginería.

A un kilómetro del san-tuario cruzamos el río Cortes.El camino continúa atravesan-do el río Piojo y descendemosviendo sobre el cerro de SanCristóbal las ruinas del casti-llo árabe que nos acercan aAlcaraz.

A más de 1.000 metros de altura, Robledo es un municipioconsiderablemente acuático, con aires frescos y saludables

Imagen del Santuario de Nuestra Señora de Cortes, a seis kilómetros de Alcaraz.

Vista de la laguna del Arquillo. Su vegetación, tanto acuática como marginal, posee un elevado interés botánico.

40 X Aniversario 1998-2008

Page 41: La Cerca 82
Page 42: La Cerca 82

Alcaraz

Los orígenes de la ciudadde Alcaraz son muy antiguos,siendo los más inmediatos losmusulmanes, a los que se atri-buyen la construcción de losmuros del castillo situado enlo alto de la población.

Los cristianos, en suavance hacia el sur-este penin-sular, conquistaron la locali-dad de Alcaraz. El Rey Al-fonso VIII de Castilla fue elconquistador de la localidaden el año 1213 que, tras unlargo asedio, consiguió queAlcaraz se convirtiera en lapuerta de Castilla hacia elreino de Murcia, Granada yel Mediterráneo. Inmediata-mente después se inició la or-ganización concejil, con unfuero propio, muy a propósitopara la labor repobladora deuna zona fronteriza, cabeza deun amplio alfoz que se exten-día por la zona occidental de laactual provincia de Albacete.

Alcaraz logró el título deCiudad en el siglo XVI, siendoanteriormente un realengocon voto en Cortes. Debido ala conquista por parte de loscristianos del reino de Gra-

nada, las tierras de Alcarazperdieron su situación estraté-gica y fueron progresivamenteapareciendo nuevas villas queocuparon estas tierras. Asíapareció Villarrobledo(1476), El Bonillo (1538),Lezuza (1553), Ayna (1565),Peñas de San Pedro (1573)...

A pesar de que la ciudad

de Alcaraz termina la EdadMedia en decadencia, se pro-duce en el siglo XVI un apo-geo artístico y cultural genui-namente renacentista, acome-tiéndose la construcción de laPlaza Mayor y naciendo An-drés de Vandelvira, MiguelSabuco, Simón Abril y mar-chándose a las Indias Toribio

de Alcaraz.Durante el siglo XIX las

tierras de Alcaraz pasaron aformar parte de la nueva pro-vincia de Albacete, (antes per-tenecientes a la provincia deLa Mancha) y se formaron losmunicipios de Vianos, Salo-bre, etc., que antes eran alde-as.

Dentro de la ciudad de Alcaraz destaca su monumentalPlaza Mayor, construida de forma solemne y sobria

Lonja del Ayuntamiento o del Ahorí, al norte de la Plaza Mayor de la localidad de Alcaraz.

La Torre de El Tardón, formauna curiosa pareja con la cercanaTorre de la Trinidad de la iglesia,ambas tienen la característica deser prismáticas irregulares.

Andrés de Vandelvira (1509-c.1575), fue uno de los más destaca-dos arquitectos españoles rena-centistas del siglo XVI. La únicaobra de la provincia en la que en-contramos documentada la interven-ción de Andrés de Vandelvira es enla tasación de la Torre de El Tardón,que sin duda tiene su sello incon-fundible, así por ejemplo, los gue-rreros que sostienen el escudo de laciudad recuerdan los temas seme-jantes de la portada de El Salvadorde Úbeda.

La Torre de El Tardón se cons-truyó a partir de 1555 por BartoloméFlores quien, en 1568, declara quela tenía acabada. Su nombre parece tener origen en que su campana tocaba de tarde en tarde con motivo de diversos acon-tecimientos, esta campana existe hoy en día y una inscripción la fecha en el año 1444.

De izquierda a derecha, las Torres de La Trinidad y de El Tardón, en la Plaza Mayor de Alcaraz.

Andrés de Vandelvira fue uno de los másdestacados arquitectos renacentistas del siglo XVI

42 X Aniversario 1998-2008

Page 43: La Cerca 82
Page 44: La Cerca 82

Ciudad monumental

Dentro de la ciudad de Al-caraz destaca su monumentalPlaza Mayor, construida deforma solemne y sobria. Eltrazado es rectangular, abrién-dose hacia saliente sobre laplazoleta de la iglesia de la Tri-nidad. En su ángulo sureste seencuentra flanqueada por lasmagníficas torres de la Tri-nidad y de El Tardón. Laconstrucción de la Plaza es delsiglo XVI, realizándose éstapara conseguir un espacio am-plio para el mercado.

En la parte sur de la PlazaMayor se encuentra la Lonjadel Corregidor o de SantoDomingo, que estaba adosa-da al desaparecido conventode este nombre. La Lonja fueconstruida en 1518 por Juande Chiberría, interviniendoen la tasación Juan de Baeza.La obra fue reconstruida en1718, siguiendo en la arqueríainferior el mismo estilo sobrioque presentan los restantesedificios civiles de la Plaza. Lagalería superior conserva losprimitivos antepechos calados.

Las lonjas del Ayunta-miento o del Ahorí, al nortede la plaza, y la de la Regate-ría al oeste, son de un estilosobrio y clásico de finales delsiglo XVI.

Actualmente, la única pa-rroquia de la ciudad es la igle-sia de la Santísima Trinidad,situada en una pequeña plazajunto a la Plaza Mayor. Lafecha de construcción del edi-ficio es del siglo XV, con aña-didos de capillas y otros deta-lles plenamente renacentistas.La parte gótica debió quedarconcluida antes de 1492, puesen la bóveda central aparecenlas armas de los Reyes Católi-cos, sin la granada en puntatradicional.

La construcción está for-mada por tres naves y cuatrotramos, sin crucero; separadospor pilares fasciculados.

El templo posee una her-mosa capilla renacentista contres magníficas bóvedas decrucería decorativa. La porta-da del templo es una obra deun gótico muy avanzado. Enel templo se conserva una co-lección de estatuaria gótica delsiglo XV, que forma parte delretablo mayor, otra pieza a

destacar es la pila bautismalde fines del siglo XV al XVI.

La antigua parroquia deSan Miguel Arcángel, situa-da en la calle Mayor, cuya

construcción data de los siglosXVII al XVIII no se conservaen la actualidad. De esta cons-trucción sólo queda la capillafuneraria, de planta cuadrada

y bóveda cruzada. Se conservael retablo mayor neoclásico,obra de Roque López.

En la ciudad de Alcaraz seconserva un monasterio demonjas franciscanas, el mo-nasterio María Magdalena,cuya construcción data de lossiglos XVI al XVII; posee unclaustro con forma rectangu-lar y tres cuerpos. Este monas-terio posee infinidad de imá-genes de un valor incalculable.

Tierras de ganado bravo ybuena gastronomía

En nuestro recorrido porlas sierras albaceteñas podre-mos contemplar varias gana-derías bravas, entre ellas las deSamuel Flores, Daniel Ruiz,Daniel Martínez, FernandoMoreno... entre otras, queforman parte importante delpanorama taurino nacional.Las ricas tierras de las sierrasalbaceteñas hacen que pastenen ella lo mejor de la cabañabrava española.

La ciudad de Alcaraz esun buen sitio para pasar lanoche en uno de sus varios ho-teles y casas rurales, así comodisfrutar de su buena gastro-nomía y tapas como las que seofrecen en el bar-restaurantesituado en el Casino de la lo-calidad. Magnífica y variadacocina casera, típica manche-ga, servida con mucho cariñoy oficio, donde la calidad es labandera de su carta gastronó-mica. No dejen de visitar estelugar y probar sus viandas.

Etapa 3 – Alcaraz-Salobre

El camino que sale de Al-caraz bordea cerros y ondula-ciones nunca abruptas. HaciaVianos, sin embargo, la rutasigue el perfil de la sierra, aligual que a su paso por el es-trecho del Hocino. El paisa-je de pinos y robles sorpren-derá a quien sólo conozca Al-bacete en su llanura. El tramoresulta difícil para el ciclista nohabituado.

La salida de Alcaraz sehace por el Camino de la Vir-gen.

Tras cruzar el arroyo delos Álamos, buscamos la ca-ñada y ladeamos una finca va-

Las ricas tierras de las sierras albaceteñas hacen que pastenen ella lo mejor de la cabaña brava española

Reses del ganadero Samuel Flores en la finca “El Palomar” (Alcaraz).

44 X Aniversario 1998-2008

Page 45: La Cerca 82
Page 46: La Cerca 82

llada de reses bravas. A unosnueve kilómetros se cruza unpuente sobre el río Horcajo,donde la vegetación es másabundante, aunque sin som-bras.

Muy cerca se encuentranlas ruinas de un cortijo cente-nario. La ruta toma la carrete-ra N-322 de la que sale unacalzada hacia Vianos, lamayor parte del ramal queconduce a la localidad es desubida pronunciada y sin som-bra.

Vianos

Vianos está situado en unaltiplano, tiene unas calles quemás recuerdan a un pueblo delllano, que a uno de la Sierrade Alcaraz; pero cuando nosasomamos a su mirador o sali-mos del pueblo en dirección aAlcaraz es cuando nos encon-tramos con el tremendo vacíoexistente y nos damos cuentadel cañón sobre el que se en-cuentra situado este bonitopueblo. Su conjunto urbanomantiene los caracteres pro-pios de otras poblaciones se-rranas, con construcciones detipo popular. Su edificio mássignificativo es la iglesia pa-rroquial de San Sebastián,del siglo XVI.

El pueblo posee un pecu-liar encanto debido a su em-plazamiento, entre la llanura yel cañón sobre el que se asien-ta. Sus tranquilas calles con-ducen al mirador del Cante-ro desde el que se observa unaexcelente vista.

Las fiestas de Vianos se ce-lebran el 15 de Agosto, pero sipor algo es conocido Vianos espor su Auto de los ReyesMagos, que año tras año tienelugar en la madrugada del día6 de Enero, en una gran re-presentación popular de todoel pueblo.

Continuamos nuestra rutapor una senda que discurrejunto a la carretera nacional,hasta llegar a Reolid, entrecampos de olivos.

Reolid

Esta localidad es conocidapor sus balnearios de aguasminero-medicinales, son doslos existentes, el Balneario de

Nuestra Señora de la Espe-ranza y Los Baños de Beni-to. También se puede visitar laIglesia de Santo Domingo.

Seguimos la ruta por la an-tigua carretera hacia Salobrepor el desfiladero, ya quemerece la pena contemplar elimpresionante cañón del Es-trecho del Hocino.

Etapa 4Salobre-Bienservida

Esta etapa se adentra enlos hermosos paisajes de laSierra de Alcaraz, acercándo-nos al límite entre las provin-cias de Albacete y Jaén. Elvalle del río Salobre da paso

a una zona de cerros y mon-tes donde abunda la vegeta-ción y se alternan con las baja-das y, principalmente, subidascon cierta pendiente, por loque puede resultar muy difícilpara los cicloturistas.

Salimos de Salobre si-guiendo el curso del río delmismo nombre y ladeando elcerro de Piedra Gorda. Lamayor parte del trayecto a Vi-llapalacios es de subida.Pinos y encinas cubren los ce-rros hasta bien pasada lafuente del Espino, momentoen el que se remonta el llanoque nos lleva a Villapalacios.

Villapalacios

Situado a 98 Km. al suro-este de la capital por la N-322. Pasó en el siglo XVdesde Alcaraz al señorío delconde de Paredes de Nava yen el siglo XIX logró su auto-nomía.

A Villapalacios se le iden-tifica con la antigua Cenyllas;remonta sus orígenes a la civi-lización ibérica y tuvo sumayor auge en el siglo X, -en1436 el Rey Juan II le otorgóa D. Rodrigo Manrique deLara “El Pozo”, primera de-nominación que tuvo el pue-blo-, siendo la villa en la queresidía en sus visitas D. Man-rique de Lara, Conde de Pa-redes, señor de las Cinco

Actualmente, la única parroquia de Alcaraz es la iglesia dela Santísima Trinidad, cuya construcción data del siglo XV

Portada de la iglesia de la Trinidad (Alcaraz), de un gótico muy avanzado.

46 X Aniversario 1998-2008

Iglesia parroquial de San Sebastián, en Vianos (Albacete).

Page 47: La Cerca 82
Page 48: La Cerca 82

Villas, que la hizo capital delSeñorío, tomando el nombreactual de Villapalacios.

Situado en un punto cer-cano a la carretera generalhacia Andalucía el conjuntourbano de la villa ofrece comoobras más significativa la igle-sia parroquial de San Sebas-tián. Es construcción de plan-ta rectangular con arcos endiafragma, que dividen el es-pacio en siete tramos incluidala cabecera y cubierta de ma-dera a dos aguas. Por el espa-cio resultante y los pilares ado-sados, la cabecera quizá debiócubrirse con bóveda de cruce-ría. A los pies hay un hermosocoro de madera con detallesmudéjares y sobre él una ele-vada tribuna renacentista conhermosas tallas. La portada,con arco apuntado ojival, tieneun ancho dovelaje remarcadoen sus líneas extremas con unbaquetón con pequeño capite-lillo sin demasiado empeño.Sobre la puerta se ha repuestoen la última restauración el es-cudo de los Manrique delsiglo XVI. A los pies se levan-ta, como en la iglesia de Rió-

par, la torre campanario. Laconstrucción de este templo seha de fechar entre los siglosXV al XVI, de un estilo senci-llo gótico final cuyo origen ha-bría que buscarlo en la regióncatalana-levantina; otros tem-

plos semejantes los encontra-mos en Ossa de Montiel, Ro-bledo y Riópar.

Pero para llegar a la iglesiael viajero habrá pasado por laplaza, y en ella se habrá dadocuenta del tremendo respeto

que este pueblo siente por susmonumentos, sus calles y suiglesia. La plaza, siempre lim-pia y excelentemente conser-vada, no es sino una muestrade lo que se puede ver en todoel pueblo; fachadas respetadas

La localidad de Villapalacios remonta su origen a lacivilización ibérica y tuvo su mayor auge en el siglo XV

Iglesia parroquial de San Sebastián, en Villapalacios.

Salobre es un bonito pueblo alojado en unfértil valle entre los ríos Salobre y Ojuelo. Porel centro del Salobre pasa el río del mismonombre, que va hasta los topes de hermosísi-mas truchas para fotografiar. Recorrer el ríoOjuelo por la pista forestal hasta el cerro de laAtalaya (1.452 m) o pasear por el propiocauce del Salobre, son dos excursiones quepermiten disfrutar de la rica vegetación y pai-saje de la zona. Toda esta fluvialidad es másque favorable para el desarrollo de una fértilvega que ofrece productos de primera. Sirve,además, para alimentar las masas arbóreasde este bellísimo pueblo serrano, que ofrecesombras muy amenas bajo las higueras controncos vestidos de liana trepadora.

En los montes del Salobre, que tuvo in-dustrias metalúrgicas subsidiarias de las fá-bricas de Riópar, descuella la roca viva, enforma más o menos prismática, sobre lascopas de encina.

En la plaza del pueblo, atravesada por el río, encontramos una agradable terraza bajo la sombra de los plataneros, y si lased aprieta, podemos refrescarnos en una antigua almazara reconvertida en bar.

En sus alrededores podemos visitar espacios naturales como la microreserva del Estrecho del Hocino; El Sabinar, zonaadornada por frondosas sabinas albar, especie protegida que da nombre al paraje; el pico del Águila; la Herrería; Mohedasy La Charca. Todos ellos constituyen paisajes de una gran belleza natural.

Preciosa vista del pueblo de Salobre, de variada y abundante vegetación.

En los alrededores de la localidad de Salobre sepueden visitar espacios naturales de gran belleza

48 X Aniversario 1998-2008

Page 49: La Cerca 82
Page 50: La Cerca 82

en su integridad y calles popu-lares, en las que de nuevo lainfluencia de la cercana Anda-lucía se nota en mil detalles. Eledificio de la Casa Consisto-rial también ha sabido alzarsesin romper este loable equili-brio.

Podríamos destacar tam-bién en Villapalacios el Picode las Almas, en las estriba-ciones de Sierra Morena,donde quedan restos de unaatalaya de vigía. Igualmentees curiosa la tradición deljuego de la Taza, único en laprovincia (que sólo se juega enlas fiestas del SantísimoCristo de la Veracruz (Sep-tiembre); un juego lucrativoen el que ocho bolas de cristaldeciden la suerte del que laslanza o de los que hacenapuestas en función de quedeje fuera del agujero de lataza (en el centro) un númeropar o impar de bolas.

Finalmente, señalar comoigualmente curioso el Lexica-rio paloteño (Villapalacen-se) editado por D. EmilioQuijano Resta, con más de200 vocablos autóctonos y va-rias expresiones locales cuyalectura nos hará disfrutar unbuen rato.

Abandonamos Villapala-cios y, tras cruzar el río de laMesta, iniciamos una subidabordeando un cerro. La ermi-ta de San Cristóbal se en-cuentra elevada sobre estecerro, que lleva su mismonombre. Cogemos la carreterahacia Bienservida, el río dela Mesta nos acompaña buenaparte del camino que asciendehacia el monte entre abun-dante vegetación. La calzadalocal sube entre pinares. Elolor a romero, tomillo y vege-tación de montaña acompa-ñan la bajada hacia el pueblo.Después de contemplar unhermoso paisaje de sierra y al-canzar el llano cubierto decampos de labor, olivo y pinar,una acequia nos adentra enBienservida, en el límite de laprovincia de Jaén.

Bienservida

El origen de Bienservidaes muy antiguo, de la época enque los íberos poblaban estastierras se exhibe en el Museo

de Albacete un león que con-serva entre sus patas delante-ras una cabeza masculina conbarba.

La población de Bienser-vida fue del señorío de losManrique, condes de Pare-des de Nava, concedido por

Juan II, siendo desde enton-ces villa.

La villa de Bienservidatiene una iglesia Parroquialdedicada a San Bartolomé,su construcción es del sigloXVI, con cabecera cuadradade cubierta gótica. La iglesiaes de nave única, con portadaen el lado del evangelio gótica.De interés es el retablo en elque se diferencian dos partes,la inferior es de un platerescoavanzado y la superior de fina-les del S. XVI o principios delXVII, la cual remata en elCalvario y el Padre eterno; eneste retablo se alternan pintu-ras y esculturas.

En sus inmediaciones, re-pletas de olivos que danfama a la localidad por su pre-ciado aceite, se pueden en-contrar gran cantidad de para-jes naturales como el miradorCerro de Tasajete, magníficavista de la población y todo elparaje natural que lo rodea. Elnacimiento del ríoTurruchel, zona recreativacon barbacoas y fuentes natu-rales. La Migarria, es un espa-cio natural formado por unazona en la que están presentesdiversas especies vegetales,tanto arbóreas como arbusti-vas, algunas de ellas autócto-nas, el área está acondicionadacon barbacoas para uso recrea-tivo. El Pico de la Sarga, de1.789 metros, es la cota másalta del término municipal yuna de las más altas de la pro-vincia de Albacete, ofrece vis-tas extraordinarias de la Sierradel Segura y del Calar delrío Mundo. El Pico del Pa-drón, es una cumbre de 1.684metros en cuya ladera se en-cuentra la población. LasCuevas de la Fontana, sonexcavaciones en la roca utiliza-das como viviendas reciente-mente. La Fuente de la Pile-ta, es una pequeña explanadabajo las paredes grises delPico de la Sarga, en la caranorte. Lugar también de inte-rés lo constituye el nacimien-to del río La Mesta.

Bienservida celebra entresus fiestas Las Cruces deMayo, el día 2 de Mayo, laRomería de la Virgen de Tu-rruchel, el tercer domingo deMayo, y sus fiestas popularesen Septiembre. La Cerca

El término municipal de Bienservida ofrece magníficas vistasde la Sierra del Segura y del Calar del río Mundo

Vista de la localidad de Bienservida. Los olivos rodean su entorno.

50 X Aniversario 1998-2008

Page 51: La Cerca 82
Page 52: La Cerca 82
Page 53: La Cerca 82

Solomillo envuelto enpistachos

• Solomillo.• Pistachos.• Harina.• Huevo.• Sal maldon.• Escalonias.• Pimienta negra.• Caldo de gallina.

Limpiar el solomillo ycoger el chateaubriand.Rebozar en harina, huevoy pistacho. Freir y dejarreposar.

Crujiente de solomillo

• Panceta picada-• Salchicha blanca pi-

cada.• Cabeza de solomillo

picado.• Huevo.• Pan rallado.• Orégano.• Pasta brick.

• Mantequilla.• Sal.• Pimienta blanca.

Juntar todos los in-gredientes y sofreir, dejarenfriar y envolver enpasta brick. Enmatequi-llar y poner al horno.

Salsa de pimientoamarillo

Meter en termomix25 gr. de escalonia, un pi-miento amarillo, sal, pi-mienta negra y el caldo

de gallina. Ligar.

Puré de patata a lavainilla

• Patata.• Vainilla.• Nata.• Aceite.• Sal.

Cocer las patatas.Poner a hervir la nata conla vainilla. Triturar todojunto y montar al hilocon el aceite. Salpimen-tar.

Salsa de anchoas ysetas

Hacer un fondo conlos recortes y nervios delsolomillo, la escalonia ylas anchoas. Mojar conoporto blanco. Reducir yligar. Cocer en este fondolas setas.

X Aniversario 1998-2008 53

Solomillo envuelto en pistacho con salsa depimiento amarillo y salsa de anchoas y

setas, acompañado con crujiente desolomillo sobre puré de patata a la vainilla

Para este plato se recomienda comomaridaje un Shyrac de bodega Los Aljibesde Chinchilla de Montearagón (Albacete).

Page 54: La Cerca 82
Page 55: La Cerca 82

UUna de las razones por las que creoque ya nadie se sorprende de losaltísimos precios que presentan

los productos agroalimentarios, es quellevamos demasiado tiempo escuchandoquejas y denuncias a diversos colectivospor estos precios; por las subidas desorbi-tadas e injustificadas que, en los últimostiempos, venimos soportando los consu-midores por estos productos agroalimen-tarios y, por si esto no fuese suficiente, seune el desconteto de los propios agricul-tores que manifiestan los enormes dife-renciales de precio que se dan entre el ori-gen y el destino de los productos.

AApesar de todas las quejas y denunciasde los consumidores, de las medidas

de protesta de los agricultores, un día sí yel otro también, no encontramos ningunasolución, no se ha producido ninguna re-ducción o como mínimo una contenciónde los precios. Por el contrario estas enor-mes diferencias siguen creciendo, sin quenadie ponga remedio a este grave proble-ma que arruina al campo y la ganadería ysangra escandalosamente a los consumi-dores.

CCuando acabamos de iniciar un nuevoaño, y a la vista de las previsiones que

se vislumbran, tengo la sensación de quelas grandes compañías de distribución tu-viesen como objetivo alejar al consumi-dor español de la compra de productosfrescos. Márgenes comerciales abusivos einjustificados, tal y como se desprende dela información aportada recientementepor el portavoz de COAG y un represen-tante de la Unión de Consumidores deEspaña (UCE) al presentar el Índice dePrecios en Origen y Destino (IPOD)

EEn contraposición nos encontramos,según los mismos datos aportados por

COAG, con los fuertes incrementos quese vienen produciendo en los costes deproducción que vienen soportando losagricultores: recibo eléctrico, semillas,abonos, etc, sin contar el eterno proble-ma o condicionante al que estos están so-metidos, cuales son las inclemencias cli-matológicas. Y seguimos observandoque se produce un estancamiento e inclu-so en algunos casos una disminución enlos precios de los productos en origen, esdecir, la contraprestación que el agricul-tor recibe por sus productos. No es de ex-trañar que muchos de estos agricultorespiensen que cada vez resulte mas com-plicado vivir de esta actividad.

CComo consecuencia de lo expuesto an-teriormente, no es la primera vez que

los agricultores se han manifestado y pro-

tagonizado importantes protestas paradenunciar esta escandalosa situación, re-galando o tirando buena parte de sus pro-ductos, y que en algunos casos concretosincluso se vean obligados a no recoger suscosechas; situación que sin lugar a dudapreocupa a los colectivos de consumidoresque, de persistir esta situación, ven peli-grar el acceso a estos productos básicosde primera necesidad.

SSin embargo, si echamos un vistazo alotro lado de la cadena de distribución,

nos damos cuenta de que la mayoría deestos productos agroalimentarios, comoya he repetido anteriormente, han vistoincrementados sus precios de cara al con-sumidor de forma alarmante y preocu-pante, sobre todo cuando uno llega atener conocimiento de lo que ocurre, amodo de ejemplo, en el caso de los cítri-cos, concretamente los limones, en losque el incremento entre el precio de ori-gen y el final que paga el consumidor seha llegado a incrementar en un 2.225%o las naranjas y la mandarina con el1.589% y el 1.200% respectivamente.

EEstas políticas agrarias están fomentan-do un comercio de productos agroali-

mentarios que se está desarrollando conuna preocupante concentración de poderen manos de las grandes cadenas de dis-tribución agroalimentaria. Estas empre-sas condicionan al conjunto de la cadenaagroalimentaria y, especialmente a los es-labones más débiles y numerosos de lamisma: productores y consumidores. Elproceso de formación de los precios se ca-racteriza por una alarmante falta detransparencia que está provocando que elprecio que pagan los consumidores seaexcesivo y esté cada vez mas alejado delprecio que reciben los agricultores por susproductos que, a juzgar por sus denun-cias, en muchas ocasiones no llega ni si-quiera a cubrir sus costes de producción.

SSi esta situación se mantiene, y pese aque nos encontramos en una econo-

mía de libre mercado, entiendo que seprecisaría de una intervención por partede la administración en defensa de unalibre competencia que, en estos momen-tos y a juzgar por los datos aportados porlos agricultores, no existe.

EEs evidente que la alimentación nopuede quedar en manos de la especu-

lación por lo que, desde mi punto devista, se hace imprescindible iniciar unproceso de dialogo y negociación con lapresencia de los consumidores y en el quela Administración haga posible una totaltrasparencia en el mercado y garantice lalibre competencia dentro la diversidad deoperadores en el mercado.

EEsta escandalosa situación que estamosviviendo, en cuanto al precio de pro-

ductos tan básicos y elementales como losque hoy estamos comentando, no es asu-mible por más tiempo, sobre todo enestos momentos de crisis en la que unagran parte de familias no llegan a fin demes y donde los márgenes comerciales,como queda acreditado, permite reducir-los considerablemente.

CConsidero que es el momento de hacerun llamamiento a la conciencia y con-

sideración de quienes están manteniendoesta situación. Creo que es la oportunidadde que se produzcan cambios importan-tes que permitan salir de esta situación deangustia que viven agricultores y consu-midores, deteniendo esta escalada conti-nua de precios por la que el sector priva-do ha estado obteniendo desmesuradosbeneficios durante los años 2007 y 2008.

YYa es hora de que exista un compromi-so claro con los ciudadanos y con el

contexto económico actual de paro y laconsiguiente crisis. Entiendo que existemargen suficiente para poder bajar losprecios. Considero que estas medidas yeste compromiso por parte de la cadenade distribución son especialmente necesa-rios para no provocar más tensiones infla-cionistas.

CCon este fin, desde la Unión de Consu-midores de Albacete proponemos un

pacto entre todos los sectores implicadosen la fijación de precios: productores, dis-tribuidores y consumidores, con el objeti-vo de parar esta escalada inflacionista.Siendo necesario que este pacto esté aus-piciado por la Administración competen-te en esta materia dependiente del Go-bierno regional.

Escándalo en los precios de los productosagroalimentarios

X Aniversario 1998-2008 55

Page 56: La Cerca 82

56 X Aniversario 1998-2008

AAl norte de Albacete, la llanura manchega, también sabrá sorprender al caminante con hermosos ca-ñones fluviales, como los que el río Júcar ha ido excavando con infinita paciencia. Partimos de LaRoda, punto neurálgico de comunicación con el Levante peninsular. En sus calles pueden hallarsebuenos ejemplos de arquitectura civil y religiosa. Rumbo sur, el viajero se encontrará a la altura de Mu-nera, con un ramal que, procedente de San Clemente, se dirige a los Campos de Montiel. En este

trecho sorprende la presencia de unas típicas construcciones abovedadas y circulares, construidas en piedra,denominadas cucos, cubillos y chozos, algunas de ellas todavía en uso, utilizadas como refugio por los pasto-res de la zona. Pronto el camino presenta dos desvíos laterales hacia las cercanas poblaciones de El Bonillo yLezuza, ambas famosas por la calidad de sus artesanías del esparto y el mimbre; ésta última, también impor-tante enclave arqueológico donde pueden verse restos de una antigua calzada romana.

Tras cruzar una zona de lagunas y antes de llegar a El Ballestero, este trayecto se bifurca en dos ramales, unoque acerca hasta Pinilla y sus salinas, uniéndose poco después con el tramo nº 2 que comunica San Clementecon Villanueva de los Infantes. El otro ramal, conduce a Robledo, y desde allí, tras pasar por Alcaraz, siguien-do el curso del río Guadalmena, continúa hacia Povedilla adentrándonos en la comarca de Campos de Mon-tiel.

Tras bordear los límites comunitarios, la ruta enlaza cerca de Torre de Juan Abad con el tramo nº 3 por elque el viajero deberá continuar hasta encontrar en Villahermosa un ramal que conduce al final del recorrido,hasta los restos del castillo de la Estrella, cerca de Montiel, pequeña población que, sin embargo, ha sabidodar nombre a todo un paisaje.

La r

ique

za b

otán

ica

y fa

unís

tica

es u

no d

e lo

s gr

ande

s at

ract

ivos

de

los

Cam

pos

de M

ontie

l.En

la fo

to p

eque

ña, u

n P

ato

Col

orad

o, u

na d

e la

s av

es e

mle

mát

icas

de

esta

s tie

rras

.

Page 57: La Cerca 82

Gastronomía y artesanía

No hay mejor forma deconocer a un pueblo y com-pletar un buen viaje, que inte-resarse por su artesanía, visi-tar sus fogones, o unirse a susfiestas. Por ello, aquí se ofre-cen al viajero curioso algunaspropuestas.

En este tramo todavía esposible encontrar oficios casidesaparecidos, como las labo-res de tejidos que siguen ela-borándose en El Bonillo,donde también se trabaja arte-sanalmente el esparto con elque realizan alfombras, este-ras y otros productos de usodoméstico.

En su variada oferta culi-naria destacan los guisos decaza, como las judías con per-diz, el caldo moreno y lasmigas ruleras, acompañadasde guarniciones que varíandesde las uvas, al chorizo o to-cino frito. Otra especialidad esel moje de pimientos.

En La Roda aún se con-serva la tradición de la matan-za del cerdo, durante la quese elaboran sabrosos embuti-dos como chorizos, morcillas yel exquisito lomo de orza.Aunque no se puede dejar derecomendar el cordero man-chego, joya gastronómica deestas tierras, los quesos y, porsupuesto, los vinos de LaMancha. Pero si algo ha ca-racterizado tradicionalmente ala gastronomía rodense hasido su repostería, y de formamuy especial sus afamados“Miguelitos”, dulces de hojal-dre y crema de artesanal ela-boración.

Festividades, tradición ycultura popular

Desde el comienzo del añohasta la celebración de la ven-dimia, que da por finalizadoel calendario agrícola, los pue-blos manchegos se visten defiesta y acogen cálidamente alcaminante, ofreciendo lomejor de sus tradiciones y desu rica y variada cultura popu-lar.

Este tramo de la Ruta deDon Quijote permite acer-carse a las numerosas fiestasque se celebran en todas laspoblaciones de la región,como la Semana Santa, lascomidas camperas que se or-

ganizan en San Marcos, lasromerías de San Isidro y,sobre todo, las floridas Crucesde Mayo, que en el caso deVillanueva de los Infanteshan sido declaradas fiesta deinterés regional.

En la primera semana deAgosto La Roda celebra susFiestas Mayores en honor de‘El Salvador’, nueve días re-pletos de actividades entre lasque destaca la Gala Literariay la Batalla Floral, sin olvidarlas corridas de toros, verbenas,conciertos, actuaciones teatra-les, festivales folclóricos, com-peticiones deportivas y todotipo de festejos, que integranun completo programa dirigi-do a todos los públicos.

Tiempo de aventura

Pero La Mancha no sóloes historia, gastronomía y tra-diciones, sino que también esun paisaje que sabe ofrecer alviajero con ganas de aventurala posibilidad de ejercitarse enlas diferentes variedades delcicloturismo, ya sea de mon-taña o paseo, en el tranquilorecorrido que ofrece estetramo, donde también es posi-ble hacer rutas a caballo uobservación de aves por susvariados ecosistemas.

La cercana Sierra de Al-caraz es un lugar adecuadopara actividades tan diferentesy atractivas como el senderis-mo o la escalada, el para-

Uno de los grandes atractivos de Castilla-La Mancha es sugastronomía, acompañada con vinos de una gran calidad

Un buen cordero manchego regado con los magníficos caldos de Castilla-La Mancha y de postre unos Miguelitos de La Roda. ¿Alguien da más?

El paisaje manchego se caracteriza, principalmente, por sus viñas, referente agrícola en Castilla-La Mancha.

X Aniversario 1998-2008 57

Page 58: La Cerca 82

pente o el ala-delta. Y, ya enel tramo final de este recorri-do, las encajadas aguas del ríoGuadalmena, límite naturalde La Mancha, resultan ópti-mas para el descenso en canoao piragua.

Etapas de la ruta

El tramo La Roda-Villa-manrique está dividido enocho etapas, llenas de encan-to, donde la inmortal obra deCervantes cobra especial rele-vancia. Las etapas que podre-

mos realizar son las siguientes:La Roda-Munera; San Cle-mente-Munera; Munera-ElBonillo; Lezuza-El Balleste-ro; El Ballestero-LagunaBlanca; El Ballestero-Alca-raz; Alcaraz-Albaladejo yAlbaladejo-Villamanrique.

Etapa 1 - La Roda-Munera

Etapa sin dificultad algu-na, excepto su longitud y sufalta de sombra y agua a lolargo del recorrido. La extensallanura lo hace ideal para el re-corrido en bicicleta. El seca-

El viajero apasionado por la observación de aves podrásatisfacer su afición en su camino por los Campos de Montiel

La Mancha. Al emprendersu camino desde La Roda, elviajero se encontrará frente auna gran llanura, en la que lavista no encontrará descanso.Es La Mancha. Y este planopaisaje sin fin será su fiel com-pañero de viaje durante el pri-mer tramo de su recorrido.

Prácticamente alfombradade cereales y viñedos, LaMancha constituye el mediomás apropiado para la bús-queda de alimentación y des-canso de las amenazadasaves esteparias, capaces desoportar los inviernos más ri-gurosos y los más tórridos ve-ranos.

Este paisaje, donde tam-bién menudean las encinas, ymuchas matas aromáticas, despliega todo su encanto en elotoño, cuando estalla el violeta de los campos de azafrán,acompañado del colorido y alegre trajín de las recolectoras.

Campo de Montiel. El viajero apasionado por la obser-vación de aves, o simplemente, todos los que persigan unbuen lugar de descanso, podrán detenerse en los navajos deEl Bonillo, pequeñas lagunas que ocupan el fondo de torcas,donde el pato cuchara, el ánade friso y la cigüeñuela son al-gunos de sus habituales visitantes, permanentemente vigila-dos, desde primavera hasta fines de verano, por el acrobático

vuelo del milano negro.Cerca de Viveros, se encuen-tran las Salinas de Pinilla, unbuen ejemplo para conocer elfuncionamiento de las salinasno costeras y otro lugar atener en cuenta por los incon-dicionales amantes de lasaves.

En el Campo de Montieles frecuente la presencia desabinas, que se hacen cadavez más escasas al ir ascen-diendo hacia las sierras, de-jando paso al pino, a cuya ex-pansión ha ayudado el ser hu-mano, que se ha servido tradi-cionalmente de su madera,frutos y resina. Desde Villa-nueva de la Fuente o Albala-dejo se puede visitar la Sierra

del Relumbrar, entre cuyos encantos naturales se encuentrala presencia de un gran alcornocal. Este tipo de bosque, ha-bitualmente más propio de áreas más occidentales y húme-dos, es un enclave único en la provincia de Albacete.

Sierras del sur de Albacete. Bordeando el sureste delCampo de Montiel nos acercamos a Alcaraz, desde aquí haybuenas panorámicas de la sierra del mismo nombre que es-conde en su interior la posibilidad de aventurarse por caminosque se dirigen hacia sus cumbres, o explorar grutas, comoaquella de la que mana el agua que da lugar al río Mundo.

Las tierras de esta Ruta del Quijote están llenas decontrastes que le confieren un atractivo singular

El paraje del río Mundo es uno de los atractivos de la provincia de Albacete.

Hembra (i) y macho (d), respectivamente, del Pato Cuchara, especie característica de los humedales de los Campos de Montiel.

58 X Aniversario 1998-2008

Page 59: La Cerca 82
Page 60: La Cerca 82

rral, los viñedos y los culti-vos de cereales se alternan enun primer tramo completa-mente llano.

El paso por el cerro Can-tón dibuja un camino másirregular, que sigue el trazadode las lomas y cerros ondula-dos.

La Roda

La Roda ha sido histórica-mente tierra de paso, estehecho hace difícil determinarsus antecedentes más remo-tos. Dentro de su términomunicipal se han localizadorestos ibéricos y otros poste-riores pertenecientes a laetapa romana.

Parece ser que el nombrede La Roda deriva, según losexpertos, del término árabe“rotba”, relacionado con unimpuesto que se pagó por elpaso de ganados o bien de“robda”, antigua milicia vigi-lante de fronteras y caminosque rondaban en torno a loscastillos. Fue este el nombreque recibió el antiguo castilloubicado en el lugar donde hoyse encuentra la iglesia parro-quial y donde se refugiabanlos “arrobdas” o vigilantes co-bradores.

Pasada la Alta EdadMedia, hacia 1200, La Roda,probablemente, fue rescatadade los musulmanes por lashuestes del rey castellano Al-fonso VIII.

Después, cuando en el año1305 el rey Fernando IV deCastilla concede todas las tie-rras que componían el Seño-río de Alarcón al InfanteDon Juan Manuel, sobrino

de Alfonso X El Sabio, LaRoda queda bajo la protec-ción de éste. En 1310 el infan-te Don Juan Manuel otorga la

concesión de los límites juris-diccionales al municipio.Cuando Juan II dona la ciu-dad de Alarcón y su entorno

al Marqués de Villena, LaRoda definitivamente forma-rá parte de este marquesadohasta que se segrega de él porpropia iniciativa en 1476 in-corporándose así a la Coronade los Reyes Católicos. Du-rante el periodo renacentistaLa Roda experimentará unnotable desarrollo económicoy crecimiento que quedará re-flejado en el arte y la arquitec-tura local.

En la actualidad, La Rodaes una dinámica población conmás de 14.000 habitantes. Suactividad económica ha pasa-do en pocos años a centrarseen el sector industrial y deservicios dejando de dependerde la agricultura. Una de lasindustrias más representativases la de pinturas, sector quedebe su desarrollo a la existen-cia de yacimientos de “Tie-rra Blanca”, materia primapara las fabricaciones de tem-ples y otros tipos de revesti-mientos. Además, juegan unimportante papel las empre-sas agroalimentarias basadasen la elaboración de productosde la tierra como vinos y que-sos, estando ubicadas en LaRoda las únicas industriasfabricantes de la “torta cen-ceña”, ingrediente imprescin-dible para la elaboración del“Gazpacho manchego”.Dispone la localidad de unaimportante oferta comercialque surte a su vez a varias lo-calidades limítrofes. Su situa-ción geográfica y sus moder-nos y numerosos accesos hanfavorecido también el impor-tante desarrollo del sectortransportista.

A todo esto es justo añadir

Un rico patrimonio histórico, unido a la rica fauna de sushumedales, confieren a esta ruta un encanto especial

Los campos de azafrán y las aves (en la imagen unas grullas) forman parte de estas tierras donde el viajero podrá disfrutar de su recorrido por esta Ruta del Quijote.

60 X Aniversario 1998-2008

Page 61: La Cerca 82
Page 62: La Cerca 82

una activa vida social y cultu-ral que, junto al resto de facto-res, convierten a La Roda enun atractivo lugar para esta-blecerse siendo una de laspocas poblaciones de la pro-vincia de Albacete que ha ex-perimentado en los últimosaños un destacado creci-miento de su población.

Monumentos

Esquina de Alcañabate.Obra calificada como una ex-traña pieza renacentista porla disposición de su fachada enforma de esquina. La fecha desu ejecución, 1627, consta enuna voluta. La puerta de en-trada se articula en dos paños

y también en dos cuerpos,desdoblándose por un gruesopilar que sostiene una estruc-tura adintelada. En el segundocuerpo, de traza mucho máselegante, se repite una balco-nada que dobla la esquina, losdos balcones se abren con pi-lastras rehundidas por encimade los cuales se alza un fron-

tón voluminoso; justo en laesquina, también doblándose,un gran escudo oval con lasarmas de la familia de D.Pedro Carrasco Alcañabate.

Originalmente esta facha-da se encontraba en la casaubicada enfrente, demolida en1960. En 1995 fue reconstrui-da por la Escuela Taller “La

Durante el periodo renacentista La Roda experimentó unnotable desarrollo y crecimiento, reflejado en su casco urbano

De izquierda a derecha, típico blasón de una casa señorial y balcón del Palacio de los Condes de Villaleal, en La Roda.

La iglesia de “El Salvador”, de LaRoda, declarada en 1981 Monumento His-tórico Artístico Nacional, fue construidasobre un antiguo castillo, destruido pororden de Isabel la Católica entre los años1476 y 1478. Corresponde a las llamadasiglesias columnarias, que básicamenteconsiste en una planta derivada de la basi-lical, con un alzado de tres naves separa-das por columnas, siendo la de La Rodauna de las más brillantes en grandiosidad ymagnificencia.

La Iglesia comenzó a construirse conuna estructura gótica en el primer cuartodel siglo XVI, remodelándose y engrande-ciéndose posteriormente, al tiempo que elRenacimiento fue cambiando la estructuraoriginal. En 1581 se manda construir latorre de estilo herreriano con una cornisade carácter clásico y una bella decoracióncoronada de pirámide con bola o esfera deremate. Denominada popularmente “Farode La Mancha” alcanza los 60 metros dealtura. El templo posee dos pórticos de entrada de principios de siglo XVII.

En 1721 finalizaba el decorado del retablo mayor por Tomás Belando. Actualmente, en el interior del templo numerosasobras conforman el Museo Parroquial, entre ellas destaca un espléndido lienzo de Lucas Jordán (siglo XVII) que se encuen-tra en la Capilla del Rosario y en el que se representa la “Adoración de los Magos”. En la sacristía pueden contemplarse res-tos de una excepcional talla de madera policromada anterior a 1569, atribuida a Berruguete.

Iglesia El Salvador de La Roda.

La iglesia de “El Salvador” de La Roda estádeclarada Monumento Histórico Artístico Nacional

62 X Aniversario 1998-2008

Page 63: La Cerca 82
Page 64: La Cerca 82

Enzina” colocando sus silla-res, balcón y escudo enfrentede la ubicación original comosi del reflejo de un espejo setratase.

Lienzo de Doña Ana. Fa-chada de sólida construcciónde finales de siglo XVI. Princi-pio de un grandioso palacio deD. Pedro Carrasco Barnue-vo y Ana Ramírez Ortiz deVillaseñor (perteneciente allinaje de los Carrasco). Laportada es renacentista con uncuerpo inferior construido condobles columnas jónicas aca-naladas y un cuerpo superiordecorado con florones, volutasy escudo donde aparecen lasarmas de los Carrasco y Ra-mírez de Arellano. Junto conla Casa de Inquisidor com-ponen la muestra arquitectó-nica civil más antigua de LaRoda.

Palacio del Dr. La Enci-na. Este edificio fue construi-do bajo las órdenes de D. Fer-nando de la Encina (1650-1740), la vivienda se constitu-ye en torno a un magníficopatio porticado con columnastoscanas que sostienen te-chumbre de madera.

Aunque de estilo rena-centista, la fachada del edifi-cio posee caracteres barrocosde finales del siglo XVII. Entodo el palacio se hace simétri-ca la correspondencia de bal-cones y ventanas. En el centrode la fachada, encima de lapuerta principal, se encuentraun enorme escudo rodeado deotros cuatro más pequeños.Este edificio está consideradocomo una de las mejorespiezas arquitectónicas deLa Roda y de toda la pro-vincia tanto por su indudablemérito y belleza como por sumagnífica conservación.

Ermita de San Sebas-tián. Construida en el sigloXVI, muestra una estructurasencilla muy semejante a laplanta basilical de tres navesseparadas por columnas muytoscas que sustentan arcos enla misma dirección de la navecentral. Cubierta por tejado dedos aguas, presenta un arteso-nado muy modesto.

Casa del Inquisidor o delos Atienza. Su fecha de eje-cución se sitúa en la segundamitad del siglo XVI. Edificadapor D. Diego Pérez de Ovie-

do Valdés y Dña. Franciscade la Torre, fue visitada por lareina Dña. Mariana de Aus-tria, cuando el edificio erapropiedad de su confesor D.Diego Valdés Girón.

Palacio de los Condes deVillaleal. Fechado en el sigloXVIII fue construido a partirde un antiguo edificio del sigloXVI. La vivienda presentamotivos de decoración roco-

có y en su fachada destaca unondulado balcón de hierro yremate con frontón semicircu-lar que alberga un gran escu-do.

Con cúpula cubierta detejas vidriadas, merece espe-cial mención la decoración in-terior de la escalera, realizadaen yeso y con un estilo rococóen el cerramiento; sobre laspechinas, figuran los escudos

de armas de la familia. Casas solariegas. El siglo

XVI fue la época de esplen-dor para la Villa de La Roda,prueba de ello son los restosarquitectónicos que todavíahoy se pueden ver y entre losque se encuentran numerosascasas solariegas. Edificacionesde uno o dos pisos hechas contapiales y sillares y con unadistribución irregular de ven-

En la actualidad, con más de 14.000 habitantes, La Rodamantiene un importante tejido industrial y de servicios

Vista del Palacio de los Condes de Villaleal, en La Roda.

Palacio del Dr. La Encina, considerado como una de las mejores piezas arquitectónicas de La Roda y de toda la provincia.

64 X Aniversario 1998-2008

Page 65: La Cerca 82
Page 66: La Cerca 82

tanas rectangulares casi siem-pre enrejadas; suelen poseerun arco de entrada y normal-mente las esquinas son refor-zadas con piedra.

Entre estas edificacionesencontramos la Posada delSol, antiguo parador que per-teneció en su día a la Conde-sa de Villaleal quien lo reci-bió por herencia de su padre.Algunos autores lo relacionancon el capítulo de “El retablode Maese Pedro” de “DonQuijote de la Mancha”. Estáconsiderada como la más bellay evocadora posada de toda LaMancha.

Después de visitar la po-blación comenzamos nuestraruta en La Roda. En paraleloa la carretera N 301, atravesa-mos naves industriales y cam-pos de cereal. A unos seis ki-lómetros el camino se incorpo-ra a la vereda de Los Serranos.En el Km. 18 la vereda esatravesada por la comarcal3121 que lleva a SantaMarta, pequeña población deunos 45 habitantes en la se en-cuentra una pequeña iglesiarománica bajo la advocaciónde Santa Marta.

Continuamos por la vere-da y cruzamos la carreteralocal 3106. Pasamos por elcortijo de Panadero y, a unos 4Km., por la Casa Blázquez.

Hacia el Km. 29 llegamosal cerro Cantón, un poco másadelante nos encontramos conel cortijo Cuatro Chispas y si-guiendo el trazo de las lomascontinuamos hasta el cortijoCuarto de Fortuno. La rutaabandona la vereda sobre elKm. 38 y se incorpora al ca-mino de Navamarín, que

corre parejo al río Córcoles, y aun par de kilómetros encon-tramos la Ermita de SanTelmo, la más pequeña dela Península. Situada junto almargen derecho del río Quin-tanar, está excavada en roca.Se construyó en el año 1800.

Los viñedos y el agua quefluye por las acequias nosaproximan a Munera, final denuestra etapa.

Munera

Esta localidad fue históri-camente un núcleo de pobla-ción rural que perteneció alamplio alfoz de Alcaraz. En1247 y como respuesta a sucrecimiento recibió una dehe-

sa acotada de su concejo ma-triz. La historia de esta pobla-ción se halla condicionada porlos distintos aconteceres políti-cos de la población de la quedependía, la poderosa ciudadde Alcaraz. Durante el sigloXV, las luchas y pretensionesnobiliarias que azotan estastierras tienen también su refle-jo en esta población, hasta queen 1548 Munera alcanzaba,por concesión regia, su títulode Villa con su correspon-diente término municipal.

Monumentos

En el término municipalde Munera destaca el pobladofortificado en la Morra del

Quintanar, de la II Edad delBronce, localizado en un altonatural y rodeado por unamuralla con grandes bloquesde piedra que conserva unaelevada altura (2,5 m.) sobreun zócalo.

El Castillo, joya arquitec-tónica de la Edad de Bronce,fortaleza que fuera romana,árabe y cristiana, cuenta,como debe ser, con una leyen-da, desde, probablemente, laEdad Media, referida a unabella dama. Esta aparece todaslas noches de San Juan entrelos muros de la Torre del Ho-menaje del castillo. Con estemotivo se organiza una pinto-resca noche de fiesta juntoal castillo “La noche de la

En 1548, Munera alcanzaba, por concesión regia, su título deVilla con su correspondiente término municipal

En la imagen de la izquierda se pueden contemplan las Salinas de Pinilla, cerca de Viveros, a la derecha, un Milano Negro, muy común por estas tierras.

Castillo de Munera, fortaleza que fuera romana, árabe y cristiana, joya arquitectónica de la Edad de Bronce.

66 X Aniversario 1998-2008

Page 67: La Cerca 82
Page 68: La Cerca 82

Encantá”, en la que se recons-truye la leyenda en una repre-sentación teatral y espectacu-lares fuegos artificiales, com-pletando la fiesta actuacionesde rock hasta altas horas de lamadrugada.

Como edificio religiosodestaca la Parroquia Mayorde San Sebastián. El temploes de nave única y cabeceracon crucero. La nave tiene unamplio espacio rectangular, elcual se divide en cuatro tra-mos separados por arcos. Losarcos divisorios definirían unprimer templo con arcos dediafragma y artesonado mu-déjar. Los tramos en que se di-vide la nave fueron transfor-mados en el siglo XVI y cu-biertos con una bóveda decrucería gótica. El temploguarda un buen relieve de ca-rácter romanista de fines delsiglo XVI con Santa Ana, laVirgen y el Niño. En el exte-rior se levanta una sólida torreadornada con un emblema deCarlos V, grandes contrafuer-tes y portadas en los dos late-rales.

Otro edificio religioso es laermita de Nuestra Señorade la Fuente, patrona deMunera, construido en el

siglo XVIII en estilo barrococon planta de cruz latina y cú-pula en el crucero.

Museo Etnológico “La

Molineta”. Restaurado en1999, es un bonito y caracte-rístico molino de viento man-chego. Su destino es albergar

A Munera se la relaciona con las Bodas de Camacho “ElRico” con la Bella Quiteria, narradas en El Quijote

Molino de la Bella Quiteria. Molino de vientosituado junto al río Córcoles, mandado construirpor el periodista García Solana, Cronista Oficial dela Villa de Munera en 1975, hace referencia al pa-saje de “El Quijote” donde tuvieron lugar las céle-bres Bodas de Camacho el Rico con la Bella Qui-teria. En los años siguientes se construyeron, en lamisma parcela, la “Casa de Basilio el Pobre” y la“Casa de Camacho el Rico” los dos personajesmasculinos relacionados con “la Bella Quiteria”.Tanto el molino como las dos casas están dedica-dos a museo del mobiliario y menaje típicos de laregión. La idea principal de estas construccionesera que se desarrollasen todo tipo de actividadesculturales llevándose a cabo exposiciones de pin-turas, tertulias y concursos literarios..., siendo asícomo nace el Concurso Literario “Molino de laBella Quiteria”. Este concurso se celebra en re-cuerdo de quien fuera su fundador, Enrique GarcíaSolana, y de su hijo Enrique García-Solana Gaví-dea. Se celebra el primer sábado de Julio en unapropiedad privada de la familia García Solana. Laprimera edición tuvo lugar en el año 1976, y a través de los años ha ido gozando de un gran prestigio nacional.

La entrega de los premios se realiza en el monumento a las Bodas de Camacho que la familia Solana-Gavídea mandóconstruir, donde se supone que debieron ocurrir los “famosos acontecimientos” que tuvieron lugar en los desposorios de Ca-macho el Rico con la Bella Quiteria y que Cervantes narra en los capitulos XIX, XX y XXI de la 2ª parte del Quijote. Esta fa-milia realizó un estudio donde se refleja que las Bodas de Camacho se realizaron en esta localidad.

Molino de la Bella Quiteria, mandado construir por el periodista García Solana, cronista de laVilla de Munera.

El concurso literario “Molino de la Bella Quiteria” deMunera goza de gran prestigio a nivel nacional

Alegoría de las Bodas de Camacho, narradas por Cervantes en El Quijote, en la localidad de Munera.

68 X Aniversario 1998-2008

Page 69: La Cerca 82
Page 70: La Cerca 82

el Museo Etnológico de Mu-nera.

A los pies de este molinose pueden contemplar lasmagníficas y llamativas escul-turas de Don Quijote y San-cho, obras de Emilio Solanay de los Hermanos Morata-lla, de Munera. Este molino seha convertido en la imagenmás característica de Munera,siendo muchas las personasque anualmente acuden parahacerse fotografías.

Etapa 2San Clemente- Munera

Esta etapa comienza en laprovincia de Cuenca, y comoya dijimos anteriormente esun ramal de San Clemente alos Campos de Montiel. Através de campos de cultivo yzonas con pequeñas fincas ru-rales, casi todas deshabitadas yen ruinas, vamos avanzandoen nuestro camino hacia Mu-nera. Albacete ofrece un pai-saje de campos de cereal yajos, alterado sólo por las en-cinas. El área de Las Cuestaspresenta suaves ondulaciones.Por estos campos podemos en-contrar avutardas. La etapa,muy larga, es fácil de recorrery requiere ir provisto de aguay protección contra el sol. Elrecorrido en bicicleta se pre-senta sencillo.

Partimos, en esta etapa, deSan Clemente, importantepoblación situada en un llanoespacioso al sur de la provin-cia de Cuenca y en el ángulolímite con las de Ciudad Realy Albacete, cuyo casco urba-no ha sido declarado conjunto

histórico, por el camino deZumacales, recorriendo cam-pos de cultivo de ajos, ceba-da y viñedos. Hacia el Km.

11 seguimos la Cañada Real,que recorre el límite entreCuenca y Albacete. Una cal-zada asfaltada nos conduce a

Ventas de Alcolea, donde po-demos encontrar un “cubi-llo”, construcción de piedra deforma cónica que servía de re-fugio a los pastores.

Después de descansar enun pinar con buena sombra, a2 Km. hallamos una finca des-habitada, realmente pintores-ca, La Casica.

Cruzamos las vías del trenpor un puente. El camino dis-curre a través de la CañadaReal de Murcia y se sitúa a laaltura de los raíles.

En Casas de la Peña, unapequeña aldea de 3 habitan-tes, abandonamos la CañadaReal y enfilamos hacia el sur através de chaparrales, viñedosy cultivos de trigo.

En el Km. 38 pasamosentre las lomas de los Castille-jos y del Hito; la ruta gira aleste y toma la vereda de Ca-rrión. El camino deja atrás lacalzada local y ladea el cerrode Moharras, dirigiéndosehacia el sur. Se pasa el cortijode Moharras. A la altura delcerro de la Oliva, atraviesa lacarretera 3125. A 1 Km. delcortijo Casas de Don Juan en-contramos un abrevadero na-tural. En las cuestas es fre-cuente el pastoreo de ovejas.En el Km. 58 cruzamos la ca-rretera N-430 y, en pocos me-tros, llegamos a Munera, porel camino del cementerio.

Etapa 3Munera - El Bonillo

Etapa idónea para cami-nantes y cicloturistas, connumerosos tramos llanos y on-dulaciones sin pendiente mar-

Las tierras que van de Munera a El Bonillo forman un parajerico en diversidad de especies cinegéticas

De izquierda a derecha, perdices, reinas de la caza menor, y cigüeña, ambas especies suponen un gran atractivo para la zona.

70 X Aniversario 1998-2008

Page 71: La Cerca 82
Page 72: La Cerca 82

cada. Siguiendo la vereda delos Serranos, atravesamos unárea de humedales estacio-nales – navas o navajos- hábi-tat idóneo para garzas, ána-des y otras aves acuáticas.Sobre campos de cereal po-dremos avistar avutardas. ElBonillo, al final de la etapa,constituye una estupendamuestra de arquitectura po-pular y dispone de una PlazaMayor especialmente hermo-sa.

Salimos de Munera por elcamino de Navamarín, parejoal río Córcoles. Pasados unos 4Km. el camino se bifurca. De-jamos atrás el ramal que nosconduciría a La Roda y toma-mos hacía El Ballestero.

Atravesamos una extensaárea con modernos molinosde viento. Tras una suave ba-jada avistamos otros parqueseólicos.

A ambos lados del caminoencontramos varios humeda-les (navas o navajos), el másgrande de ellos cerca del apar-camiento del Km. 13. Aban-donamos la cañada y marcha-mos por el llano hacia El Bo-nillo.

En el Km. 19 encontra-mos las ruinas de San Mi-guel de Susaña, asentamien-to originario de El Bonillo.Un Km. más delante, a un

lado del camino, se extiende elhumedal Nava Redonda. Alotro lado se encuentra Nava-joluengo. Un llano cubiertode cultivos de cereal nos con-duce a El Bonillo.

El Bonillo

Perteneció a la jurisdicciónde Alcaraz, hasta que en1538 adquirió la condición de

Villa. De entonces será el sen-cillo Rollo o Picota, símbolode la propia jurisdicción que sealza en las afueras del pueblosobre un graderío circular. Y,junto a esta picota, una torre-mirador que permite contem-plar con perspectiva los vastoshorizontes de estas tierras porlas que Cervantes paseó aDon Quijote.

En la plaza de la población

se levanta el edificio delAyuntamiento, con noble fa-chada de dos arquerías super-puestas, la inferior de cuatroarcos y la superior de ocho. Ala derecha de la fachada hayun escudo de piedra de laVilla; es una obra del sigloXVI, dentro del estilo van-delviresco. En su interior seconservan el Privilegio de Vi-llazgo de Carlos I y el de

El bello conjunto de la Plaza Mayor de la localidad de ElBonillo está declarado Patrimonio Histórico y Artístico

Edificio del ayuntamiento de El Bonillo, con noble fachada de dos arquerías superpuestas.

Las llanuras de El Bonillo, con cultivos de cereal, le-guminosas y amplias zonas de pastos, constituyen unecosistema idóneo para el desarrollo de las aves este-parias, lo que ha motivado su inclusión en el listado deÁreas Importantes para las aves a nivel Europeo.

La especie más emblemática de ellas es la avutardaque, con una población estimada en 600 ejemplares, es lamás importante de la provincia de Albacete. Se trata deuna especie cuya conservación es prioritaria, ya que,según B. Campos, la mitad de las avutardas existentesen el mundo (unas 30.000) se encuentran en la Penínsu-la Ibérica. El visitante podrá también contemplar porestos campos importantes colonias de aves estepariascomo los sisones (unos 2.400), alcaravanes (más de500), gangas (unas 1.500) y alondras de Dupont.

Pero, además de las avutardas, las piezas señeras dela caza menor, como liebre, conejo y la perdiz, abundanen estos campos donde, por otra parte, pueden hallarseunas setas de cardo de exquisito sabor que harán las de-licias de los aficionados a la micología.

Las llanuras de El Bonillo constituyen un ecosistemaidóneo para el desarrollo de las aves esteparias

La avutarda es la especie más emblemática que podemos encontrar en El Bonillo.

72 X Aniversario 1998-2008

Page 73: La Cerca 82
Page 74: La Cerca 82

confirmación y ampliacióndel término de Felipe II,ambos con ricas ilustracionesminiadas.

El conjunto de la PlazaMayor de El Bonillo está de-clarado Patrimonio Históri-co y Artístico.

En el término municipal seencuentra la ermita de Pini-lla, notable conjunto arquitec-tónico de los siglos XVII yXVIII, con bellas bóvedas ba-rrocas de decoración geomé-trica hacia la cabecera y un in-teresante artesonado mu-déjar.

Es de destacar en el cascourbano, dentro de la arqui-tectura popular, la rejería tra-dicional de algunas de suscasas.

El Sabinar de El Bonillo

El Sabinar del El Bonillopuede considerarse un área deexcepcional interés debido ala cantidad de árboles queaquí se encuentran y a la edadde los mismos. En este senti-do, el paraje, situado en el ex-tremo suroeste del término, esuna verdadera reserva dedicha especie. Las sabinas,antaño abundantes en loscampos de España, fuerondesapareciendo con el tiempoa causa de la extraordinaria ca-lidad de su madera. Son árbo-les de la familia del ciprés,que florecen en primavera ycuyo aroma es capaz de per-fumar las más vastas extensio-nes.

Turismo y ocio

Al norte de El Bonillo sehalla la pedanía de Sotuéla-mos, un auténtico vergelcuyas inmediaciones constitu-yen un área de recreo muyagradable. Zona de granatractivo es también la de losPinares, próxima al núcleourbano.

Este parque ha sido acon-dicionado como lugar de ex-cursión y en él se han instala-do mesas, barbacoas, etc. parahacer la estancia lo más cómo-da posible. También en los Pi-nares se encuentra el campode golf “La Lagunilla” enproceso de homologación paracelebrar campeonatos oficia-les. Varias cabañas, donde

practicar el turismo rural,completan las instalaciones deeste parque.

El término de El Bonillo

está surcado en el norte por elrío de Sotuélamos y el Córco-les; el sur lo riegan el Pinilla ylos arroyos Sagés y Alarconci-

llo. La mitad este es zona deimportantes humedales: setrata de las navas y navajosque, en régimen estacional,refrescan estas tierras manche-gas y constituyen un hábitatideal para toda clase de ána-des, garzas y demás avesacuáticas.

Uno de los grandes atrac-tivos de El Bonillo es suabundante caza, el conejo,la liebre, la paloma torcaz,la tórtola y, sobre todo, laperdiz atraen a muchos caza-dores de todas partes de Espa-ña.

Otro atractivo de la zonaes la proximidad del ParqueNatural de las célebres Lagu-nas de Ruidera, a las que elvisitante puede acceder desdeEl Bonillo, en pocos kilóme-tros, por la carretera que con-duce a Ossa de Montiel. Enparalelo a esta ruta discurrenlos caminos de la Casa delGallo y de los Tontos. Delpueblo salen, asimismo, lassendas de Sotuélamos y las Sa-linas de Pinilla, donde huboen tiempos un campamentoromano.

Estas vías, junto con la Ca-ñada Real, que cruza el tér-mino en su parte oriental, per-miten practicar el senderis-mo en pleno contacto con lanaturaleza.

A escasa distancia de ElBonillo se hallan las ruinasde San Miguel de Susaña,con restos de una calzada ro-mana, y Santa Ana que,junto a Sotuélamos, fueron elnúcleo fundacional del pue-blo.

Son muchos más los atrac-tivos que ofrece el municipiode El Bonillo, como su repu-tada gastronomía (carne deboda, gachas migas, ajo gran-de, tortas de pastor, dulces tí-picos) o los deliciosos vinosde sus viñas, las muestras deuna recia arquitectura ruralo productos artesanos detelar y esparto, navajas,monteras, etc.

Del Bonillo es de destacarsu famosa Semana Santa,donde asisten visitantes detoda la Región para contem-plar sus numerosos desfilesprocesionales. Actualmente seencuentra en fase de decla-ración de Interés TurísticoRegional.

Las sabinas y las avutardas constituyen uno de los muchosatractivos del paraje que se puede contemplar en El Bonillo

Las sabinas forman parte integrante del paisaje de El Bonillo.

74 X Aniversario 1998-2008

Page 75: La Cerca 82
Page 76: La Cerca 82

Etapa 4Lezuza - El Ballestero

El camino que parte deLezuza con incursión al yaci-miento arqueológico de Li-bisosa se dibuja ligeramenteondulado.

Pasaremos por varios hu-medales estacionales y toma-remos la vereda de los Serra-nos, donde encontraremosmás navajos. La vereda se pre-senta llana y atraviesa variossabinares centenarios.

Lezuza

La localidad de Lezuza fueantiguamente una coloniaromana llamada Libisosa, enesta localidad, y según la tra-dición, predicó San Pablo. Enel año 253 recibieron martiriodos santos, Vicente y Leto, alo que se hace referencia enunas pinturas barrocas en lacabecera de la parroquia.

Lezuza pasó a ser aldea deAlcaraz tras la conquista deésta en 1213. Alcaraz dotó a lalocalidad, en 1411, de privile-gios para aumentar su pobla-ción.

Lezuza perteneció, duran-te los años 1440 a 1475, a los

marqueses de Villena, con-virtiéndose en villa en el año1553 por concesión de CarlosI y perteneciendo a la provin-

cia de La Mancha hasta lacreación de la provincia deAlbacete en 1833.

En Lezuza encontramos

la Iglesia Parroquial bajo laadvocación de Santa Maríade la Asunción. El temploempezó a edificarse a comien-zos del siglo XVI, es una cons-trucción de nave única, dividi-da en varios tramos separadospor arcos y cabecera poligonalde tres paños. El exterior deltemplo tiene contrafuertes,entre los cuales se abren capi-llas-hornacinas cubiertas porbóvedas de cañón. Algunas deestas capillas se han ampliadoposteriormente con construc-ciones barrocas; así, se abreuna capilla en el lado del evan-gelio, la cual está cubierta concúpula oval y relieves de losapóstoles en las pechinas (sigloXVII) y en el lado de la epís-tola otras dos. El templo tieneuna portada gótica en el ladonorte, cobijada bajo un pórticode renacientes pilares con co-lumnas adosadas de hacia1540.

Otra construcción religio-sa de Lezuza es la Ermita delCristo, del siglo XVII.

Las laderas del Cerro delCastillo han estado pobladasdesde la época íbera, de laque se han encontrado restoscerámicos que se remontan,al menos, al siglo III a. de C.Los romanos llegaron a esta

El “Cristo abrazado a la Cruz”, de “El Greco”, constituye elbuque insignia del magnífico patrimonio de El Bonillo

Junto a la Plaza Mayor de El Bo-nillo se encuentra la Iglesia Parro-quial de Santa Catalina, obra delsiglo XVIII construida sobre otra ante-rior del siglo XVI, su torre presenta unaventana plateresca de gran interés.La parroquia tiene un notable retablobarroco, de principios del siglo XVIII.De gran veneración en esta iglesia esel Cristo de Los Milagros. En elMuseo Parroquial anejo pueden con-templarse obras de enorme interéscomo: “Cristo abrazado a la Cruz”,de El Greco; “El Milagro de Cristo”, deLópez Portaña; “San Francisco dePaula” de José Ribera “El Españole-to”; al que también se le atribuyen“San Pedro el Arrepentido” y “San Vi-cente” y, atribuido a Andrea del Sarto,se encuentra el cuadro “La Magdale-na”. Es una pena que este Museo noesté abierto al público en general yaque alberga obras dignas de admirar.

“Cristo abrazado a la Cruz” de “El Greco”, situado en el Museo Parroquial de ElBonillo.

El Museo Parroquial de la iglesia de Santa Catalina,de El Bonillo, conserva obras de enorme interés

76 X Aniversario 1998-2008

Iglesia Parroquial de Santa Catalina, en El Bonillo, y detalle de la ventana plateresca situada en la torre.

Page 77: La Cerca 82
Page 78: La Cerca 82

zona aproximadamente en elaño 180 a. de C. y fundaron loque después se conocería conel nombre Libisosa. Esta po-blación alcanzó una relativaimportancia al estar enclavadaen la confluencia de algunasvías de comunicación.

El yacimiento de Libiso-sa ha conocido varias campa-ñas de excavación en las quehan salido a la luz numerososrestos. Entre ellos cabe desta-car el foro de la colonia, cuyaextensión da idea de la impor-tancia que alcanzó esta ciudaden época romana.

Se han encontrado restosde una villa, la Casa de laTercia, y del recinto amuralla-do de la colonia, específica-mente de la puerta norte.Anexos a esta construcción sehan encontrado los restos dealgunos talleres de épocaíbera.

También son numerososlos restos cerámicos y de otrotipo que se han hallado, cercade 130.000 piezas se han in-ventariado desde 1996. Deellas cabe destacar la cabezade Agripina, esposa del em-perador Claudio, y un delfínde bronce. Muchas de estaspiezas se pueden ver en la Ex-posición Arqueológica deLibisosa que se encuentra enlas dependencias del edificiodel Ayuntamiento de la loca-

lidad. Esta exposición se en-cuentra dividida en cinco es-pacios: decoración, uso en co-cina, mundo funerario, ritos yuso cotidiano.

Cerca de Lezuza, en la pe-

danía de Tiriez, encontramosun cuidado Museo Etnográ-fico, en el que podemos verlas peculiaridades lingüísticasy etnográficas de la comarca,así como la forma de vida en el

hogar y en la aldea. Tiene Lezuza una mani-

festación del arte popular muysingular, sin entronque con elresto de la región, que se con-creta en el Baile de los Dan-zantes, integrados por seis pa-rejas vestidas de blanco a lausanza antigua. La músicaque acompaña al baile, unadulzaina y un redoblante,recuerdan a los famosos chis-tularis. Unas veces los dan-zantes hacen sonar unos pali-llos para acompasar el baile yotras se cogen a una cintapara, entrecruzándose, vestiro desnudar un palo clavado entierra.

Para salir de la poblacióncruzamos el puente sobre elrío Lezuza y ascendemoshacia el cementerio. Bordea-mos el mismo y encaramos untramo en pendiente hacia lasruinas de Libisosa. El cami-no se sitúa en paralelo al ríoLezuza. A unos 5 km., frentea la Casa de Vado, encontra-mos un merendero rodeado depinos.

Continuamos por un ca-mino de subidas y bajadas, y ala altura del cortijo Casa deBlas y Esteban, el paisaje secubre de lomas y vaguadascon encinas y sabinas. El ca-mino baja por el cortijo en rui-nas Casas Gil de Moya. Pasa-mos por el Navajo de Periba-

Lezuza fue antiguamente una colonia romana llamadaLibisosa, donde, según la tradición, predicó San Pablo

El poblado ibérico y posterior colonia romana de Libiso-sa dominó desde el alto cerro en el que se encontraba el sec-tor geográfico occidental de la actual provincia de Albacete.Se trata de una comarca natural conocida como Campo deMontiel que se ubica en la confluencia de la Meseta y el Pre-bético. La colonia romana de Libisosa mencionada por Pli-nio el Viejo, fundada sobre un oppidum oretano registradopor Ptolomeo, gozó de un emplazamiento privilegiado quepresidía una encrucijada viaria fundamental en la PenínsulaIbérica, y de un territorio que basaba su riqueza en el controlde las rutas ganaderas, lo que la convirtió en un enclave deexcepcional importancia en la Antigüedad, constituyendo enla actualidad el punto de referencia arqueológico, históricoy monumental de la región.

Es destacable la inscripción, que se conserva en condi-ciones de riesgo en un ángulo de la Casa de la Tercia, juntoa la iglesia del municipio, que contiene una dedicatoria aMarco Aurelio por parte de los colonos libisosanos. La lápi-da ya la transcribió en 1647 el Bachiller Alonso de Requena, quien comenta que apareció junto con una estatua de mármol,permaneciendo durante algún tiempo en la Iglesia parroquial, si bien se desconoce el paradero actual de dicha escultura.

Libisosa, mencionada por Plinio el Viejo, fue unenclave de excepcional interés en la Antigüedad

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, en Lezuza (Albacete).

78 X Aniversario 1998-2008

Restos de la colonia romana de Libisosa con la localidad de Lezuza al fondo.

Page 79: La Cerca 82
Page 80: La Cerca 82

ñez y nos adentramos en unparque eólico.

Hacia el km. 16 tomamosla vereda de los Serranoshacia El Ballestero. Encon-tramos un sabinar junto a losondulados campos de cerealy, en el km. 22, divisamos lanava Conchel que, a pesar deocupar una amplia extensiónde agua, se queda seca en ve-rano. El vallejo de la Prado-sa cubre el camino que atra-viesa una zona de sabinas.

Descendemos hacia El Ba-llestero, población que des-cansa sobre un llano.

El Ballestero

El Ballestero es una pe-queña población de 560 habi-tantes, que históricamenteperteneció a la ciudad de Al-caraz de donde se segregó enel siglo XVII.

El edificio más significati-vo de la villa es la Parroquiade San Lorenzo, de la quesubsiste como obra original ynotable el crucero y cabecera.Es una importante construc-ción renacentista de notableempeño artístico vinculada di-rectamente a soluciones van-delvirescas. El autor del edifi-cio, anónimo, prefirió poneruna bóveda de crucería en vezde una bóveda baída, que es laque en teoría se debía haberutilizado para este espacio.

En sus inmediaciones en-contramos: Los Corrales dePiedra Seca, situados en losparajes de la Veguilla y Ma-druga, utilizados como apris-co por la ganadería trashu-mante; la Ermita de Villal-

gordo y Casa del Santero,magnífico conjunto monu-mental. La ermita tiene cabe-cera del s. XIV y nave poste-

rior del XVI. Arcos diagramaapuntados y cubierta de ma-dera, bóveda sobre originalescolumnas con sencillos capite-

les decorados con motivos detipo geométrico; la CalzadaRomana. Más de 850 metrosde calzada romana bien con-servada, con el empedrado vi-sible, sobre todo en los márge-nes. Situada en el antiguo Ca-mino de Aníbal, entre la ciu-dad romana de Libisosa yCaput Fluminis Anae.

También se encuentrandentro de su término variosparajes naturales de interéscomo Nava de Peribáñez,Sabinares de la Cuenca delos Ojos de Villaverde, Ca-beza del Negro y los navajosde Guardaperos, la Pastoray el Espino.

Etapa 5 - El Ballestero -Laguna Blanca

El canal hacia Viveros dis-curre a través de la vereda delos Serranos y una antiguacalzada romana que recibe elnombre de Camino de Aní-bal. A mitad del trayecto, lospequeños humedales mues-tran zonas con mucha vegeta-ción. Al final de esta etapaaparece la parte del trazadomás irregular. Su remate conel extremo oriental de las La-gunas de Ruidera es plena-mente satisfactorio.

Se sale de El Ballesteropor una larga recta que se bi-furca hacia Munera y Vive-ros; tomamos la segunda di-rección. Atravesamos un sabi-nar y varios kilómetros decampos de olivos. En este tre-cho podríamos avistar águilasperdiceras. A unos 13 km.llegamos a Viveros.

Las excavaciones en el yacimiento de Libisosa demuestranla importancia que alcanzó esta ciudad en época romana

De izquierda a derecha, restos de la Basílica del yacimiento arqueológico de Libisosa y de una de las calles de acceso a la antigua población.

80 X Aniversario 1998-2008

Page 81: La Cerca 82
Page 82: La Cerca 82

Viveros

Viveros fue hasta el sigloXIX una aldea de Alcaraz,por lo tanto, su vida está to-talmente vinculada a su po-blación matriz.

El principal edificio de lalocalidad es la iglesia parro-quial de San BartoloméApóstol.

En su Plaza encontramosuna fuente de piedra con va-rios caños de agua fresca. Enla salida del pueblo hay unostradicionales lavaderos pú-blicos.

Rodeados de almendros yencinas, característicos delpaisaje, nos acercamos al des-vío hacia Pinilla. Una charcamarca el lugar en el que pode-mos seguir el ramal que con-duce a Pinilla por un senderode 6 km. de subida no muymarcada. Junto a la Ermitade Pinilla, encontramos unárea arbolada con bancos,mesas y barbacoas. Una ace-quia y una fuente de aguaproporcionan frescor.

Regresamos al punto en elque habíamos tomado elramal hacia Pinilla y, a 300metros, cruzamos el río Pini-lla.

Llegamos a las Salinas dePinilla, no se tienen datos desu creación pero si se sabe quetienen más de 600 años de an-tigüedad y que su sal proveía ala provincia. Se dice que poresos parajes estuvo la ReinaIsabel la Católica cuando Vi-veros era una venta de vino yque también anduvo por allíFrancisco de Quevedo. Sali-nas nunca se constituyó como

pueblo pues fue una finca, queaún se conserva tal y como es-taba, lo que le da ese ciertotoque del medioevo donde el

viajero se adentrará por unmomento en las entrañas delas rutas de Don Quijote.

El Consejo de Gobierno

de Castilla-La Mancha apro-bó, el 4 de Enero de 2005, ladeclaración de microrreservaa las Salinas de Pinilla al reu-nir una importante riquezatanta de flora como de fauna ygeomorfológica, habiendosido propuestas por el Go-bierno Regional comoLugar de Importancia Co-munitaria y su inclusión en laRed Regional de Áreas Pro-tegidas.

A 1.500 metros del pue-blo, en la carretera que uneViveros con El Bonillo, en elmismo corazón de La Dehe-sa, se encuentra La Cruz: des-canso de la Virgen de lasAguas.

La Cruz recuerda el hechomilagroso de principios desiglo XX cuando una perti-naz sequía arrasaba campos yganados en el término de Vi-veros, y los fieles, en contradel parecer de autoridades ydel Sr. Cura, descerrajando laspuertas de la iglesia, sacaronestas tres imágenes en proce-sión a La Dehesa, pidiendo lalluvia con tal fervor que al lle-gar a este lugar caía el aguacon tanta intensidad que pre-cipitadamente tuvieron quevolver a la iglesia. El puntodonde sucedió tal fenómeno serecuerda con una Cruz y trespeanas donde descansan lasimágenes. Desde entonces,puntualmente, todos los añosel día cuatro de Mayo, Vive-ros tiene una cita con su Vir-gen de las Aguas y la Cruz.El punto de encuentro es LaDehesa.

Camino de Villahermosarecorremos campos de almen-

En la pedanía de Tiriez existe un Museo Etnográfico querecoge las costumbres, tradiciones y oficios de la comarca

Algunas de las salas del completo Museo Etnográfico ubicado en la pedanía de Tiriez, en Lezuza (Albacete).

82 X Aniversario 1998-2008

Page 83: La Cerca 82
Page 84: La Cerca 82

dros, encinas y sabinarescentenarios. Las liebres, co-nejos y tórtolas acompañanel paseo. En el km. 53, el tra-yecto se incorpora a la carrete-ra comarcal 649 a lo largo de1 km. Desde aquí ya se puedecontemplar la Laguna Blan-ca.

Laguna Blanca

La Laguna Blanca es unade las quince que forman elParque Natural de las La-gunas de Ruidera. En elladestacan las intensas tonalida-des blanquecinas de su anti-guo fondo. En su pasado másreciente esta laguna desapare-cía en la época estival por faltade agua, a pesar de ello, en susorillas se conservaba una ex-tensa e interesante vegetaciónhidrófila.

Etapa 6El Ballestero - Alcaraz

En nuestro camino encon-traremos varias aldeas conarroyos y fuentes naturales. Apartir de la aldea El Horcajo,notaremos cambios en el perfil

del camino, que se torna on-dulado al pasar entre lomas ypequeños cerros.

La silueta de la Sierra deAlcaraz está cada vez más cer-cana. Travesía sencilla hastaRobledo, pero a partir deaquí hasta Alcaraz el camino

es muy costoso en bicicleta.Salimos de El Ballestero

por el camino del matadero.Seguimos una larga recta yatravesamos el Camino Realde Andalucía. Llegamos a laaldea de El Campillo, de ve-getación exuberante gracias a

la abundante agua de la fuen-te El Ojo del Arquillo. En elkm. 12 llegamos a El Cubillo,aldea regada por las aguas delcaño del Cubillo y muy cercadel arrollo de Pradejón. Unaplazoleta con bancos de piedray fuente permite el descanso.

La Ermita y Casa del Santero, situada en el término de ElBallestero, constituye un magnífico conjunto monumental

Ermita de Villalgordo y Casa del Santero. Magnífico conjunto monumental situado en el término de El Ballestero.

La iglesia parroquial de San Bar-tolomé Apóstol de Viveros es un edi-ficio de una sola nave, partida por unarco de medio punto, que separa laparte del altar del resto del templo. Laparte del altar está cubierta por unafalsa cúpula a la que se llega desde laplanta cuadrada, mediante cuatro pe-chinas. Los elementos más destaca-bles del templo son la puerta de acce-so, abierta al mediodía, de estilo rena-centista y que se compone de un arcode medio punto, encuadrado entre co-lumnas y rematado en la parte superiorpor una hornacina. También hay quedestacar el retablo principal de estilobarroco, de una sola calle ocupadapor un cuadro que representa el marti-rio de San Bartolomé, en los lateralesdestacan las columnas salomónicas.La parte superior está coronada por uncuadro que representa a la Virgen delSagrario.

El principal edificio de la localidad de Viveros es suiglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol

Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol, en Viveros (Albacete).

84 X Aniversario 1998-2008

Page 85: La Cerca 82
Page 86: La Cerca 82

Continuamos camino y, pasa-do un túnel, alcanzamos eltramo que marcha por las an-tiguas vías del tren Utiel-Baeza hasta llegar a Roble-do, zona muy rica en agua,donde podemos visitar los es-pacios naturales que la rodean.Partiendo del pueblo, toma-mos camino a Peñascosa, lo-calidad en plena sierra, tresríos surcan sus lomas: El Ar-quillo, el de Cortes y el Mon-temayor. Los Batanes,Fuenlabrada o el Burriecoson aldeas que prolongan suextensión, más allá de los refu-gios de montaña. En su térmi-no se encuentra también el cé-lebre pino-roble, que es unaverdadera curiosidad botá-nica, una extraña simbiosis deambos árboles únicos en laprovincia.

Continuando nuestro ca-mino llegamos al Horcajo, lo-calidad bañada por el río delmismo nombre. A través deuna senda llegamos al San-tuario de Cortes, de origenmedieval y el más importan-te de la provincia. Más tarde elrío Piojo atraviesa también elcamino, el cual, unos metrosdespués, se sitúa en paralelo ala N-322. El sendero descien-de y vemos sobre el cerro deSan Cristóbal las ruinas delcastillo árabe que nos acer-can a la población de Alcaraz.

Etapa 7Alcaraz - Albaladejo

El terreno se presenta es-pecialmente irregular en elnudo que forman los pueblos

de Santa Cruz de los Cáña-mos, Terrinches y Albadale-jo. Lomas y cerros nos acom-pañan. Además de Alcaraz, la

etapa ofrece agradables sor-presas en lugares como Te-rrinches o Albaladejo.

En esta etapa es de desta-

car la gran importancia econó-mica que tiene el aceite deoliva para esta zona, por loque encontraremos grandesextensiones de olivos a lolargo de ella.

Salimos de Alcaraz por elcamino de la Virgen. Trascruzar el arroyo de los Ála-mos, buscamos la cañada.Muy cerca de un cortijo cente-nario, cruzamos el río Horca-jo y llegamos a Povedilladonde podemos encontrar va-rias fuentes.

Povedilla

El río de Povedilla, -deaguas rojas-, parte en dos estetérmino que linda al oeste conCiudad Real. Cruzando loscarrizos de este cauce se entraen el pueblo, entre rosales ybaladres que adornan las fa-chadas blancas de encementa-dos zócalos.

De Povedilla son las ex-quisitas gachas que llaman ba-yoneto, y los andrajos conmorcilla.

Rodeados de montes re-dondos, los ciruelos ofrecensus frutos de todos los coloresallá donde el olivo, omnipre-sente, deja algún espacio. Elconejo y la perdiz merodeanpor estos campos bendecidospor el frescor de los choposesbeltos y las higueras de ri-bera.

El Concejo de Alcarazordenó la demolición de lafortaleza de Povedilla a me-diados del siglo XV, tras unfrustrado intento de emanci-pación municipal, hecho que

La localidad de Alcaraz conserva en todo su esplendor elrico y variado patrimonio histórico-arquitectónico

A la izquierda, una de las puertas de acceso a la ciudad de Alcaraz, a la derecha, la Lonja Regatería, actual casino de Alcaraz y sede de pequeños comercios.

86 X Aniversario 1998-2008

Page 87: La Cerca 82
Page 88: La Cerca 82

se refleja en el escudo de estavilla que hoy ronda los 800habitantes.

En el municipio la princi-pal actividad que se ofrecepara el ocio es la de la caza,tanto menor (perdiz, cone-jo, liebre, paloma, etc.),como la caza mayor (jabalí,ciervo, etc.). Esta actividadatrae a gran cantidad de visi-tantes durante buena partedel año.

El senderismo es otraatractiva actividad por la can-tidad de caminos y senderosexistentes que conducen yatraviesan zonas y paisajes degran interés.

Existe una gastronomíatípica con productos de lazona, que no por su sencillezresulta menos atractiva, quehace las delicias del visitante.

Povedilla celebra sus fies-tas el último domingo deAbril, en honor a San Mar-cos, y las fiestas Del Rosarioel primer domingo de Octu-bre, destacando por su interéslos festivales taurinos.

Marchamos de Povedillay, por un llano cubierto de en-cinas y almendros, abando-namos la provincia de Alba-cete y nos adentramos en lade Ciudad Real a través de lavereda de los Serranos. Lavereda marcha en paralelo a lacomarcal hasta llegar a Villa-nueva de la Fuente, de allípartimos hacia la Vereda delos Serranos en la que con-fluyen dos caminos uno aSanta Cruz de los Cáñamosy otro hacia Albaladejo,ambos de la provincia de Ciu-dad Real. Siguiendo el prime-ro visitaremos la citada locali-

dad de Santa Cruz de los Cá-ñamos desde la que partire-mos hacia Terrinches visitan-do a continuaciónAlbaladejo.

Etapa 8Albaladejo - Villamanrique

Esta etapa discurre en sutotalidad por la provincia de

Ciudad Real. El comienzo delcamino es curvo y ondulado, sibien retoma el llano al llegar ala cañada. El final de la ruta enel Castillo de Montizón nosofrece la panorámica de unparque que enlaza Sierra Mo-rena y el antiguo camino ro-mano a Andalucía.

Partimos de Albaladejohacia la vereda de los serra-nos. El camino sube bordean-do un cerro hasta que lo cruzala Vereda Real de Ganados.Dejando atrás el cerroGordo, el paisaje se abre yvemos al frente Puebla delPríncipe. Tras pasar por unacantera, dejamos Almedina ala derecha. En Almedina sepuede visitar la Iglesia Parro-quial de Santa María Mag-dalena, del siglo XIV, y laIglesia de los Remedios, delsiglo XVII. En el km. 16 elarroyo de Santa María atra-viesa la cañada. Unos 300 me-tros después la cruza el arroyode las Huertas. Una subidade 300 metros nos alza hastaPuebla del Príncipe, de laque partiremos tomando elcamino de la Ermita deMairena. Junto a la ermita unespacio arbolado y fresco, confuente de agua, invita al des-canso. No lejos de aquí fluye elarroyo de la Huertas. Unosdos kilómetros antes de llegara Villamanrique, tenemosuna vista amplia sobre un pai-saje de lomas y cultivos. A lolejos se distingue Torre deJuan Abad, población muy li-gada a Quevedo, ya que estu-vo allí confinado.

Sobre un cerro, la ermitade San Isidro, nos acerca aVillamanrique. La Cerca

Los olivos cubren las tierras de estos parajes cuyo aceiteextraído tiene gran importancia económica para la zona

A la izquierda, uno de los miles de olivos que cubren estas tierras, a la derecha, un jabalí, pieza de caza mayor muy cotizada.

88 X Aniversario 1998-2008

Page 89: La Cerca 82
Page 90: La Cerca 82
Page 91: La Cerca 82

Bacalao confitado con crema de almendras,merengue de su gelatina, chipirón rellenode atascaburras, tirabeques en texturas,

helado de wasabi y sus callos, más teja deaceitunas negras

Crema de almendras

• Almendras puestasen remojo.

• Sal y pimienta.• Caldo: gallina,

huevo, jamón, pue-rizo, zanahoria...cocer lentamente.

• Nata culinaria

Se pone todo en latermomix 20 minutos a70º y velocidad 3-5-7.

Merengue yatascaburras

• Agua mineral.• Pieles.• Recortes.• Callos de bacalao.• Patata, zanahoria,

puerro y pimientochoricero.

• Aceite.

Se pone todo en un

cazo a hervir muy lentohasta conseguir una gela-tina. Meter en la termo-mix con las aspas y mon-tar el merengue. Con laspatatas, un ajo, el bacalaoy aceite montar el atasca-burras.

Chipirón relleno deatascaburras

Sofreir el chipirón yrellenarlo con el atasca-burras.

Teja de aceitunas

• 100 g. de mante-quilla.

• 100 g. de clara dehuevo y sal.

• 100 g. de aceite deoliva.

• 150 g. de harina.• 50 g. de aceitunas

negras desecadas.

Tirabeques

Cocer a la inglesa, en-friar en agua y hielo ymarcar al pase.

Helado de wasabi

• Cuatro yemas.• 320 g. de nata.• 80 g. de azúcar y

wasabi.

Batir las yemas con elazúcar hasta que quedenlíquidas y espumosas,añadir la nata y el wasabi.Meter en heladora.

Callos

Sacar de la gelatina,secar y freir.

Bacalao

Confitar el bacalao a65º.

X Aniversario 1998-2008 91

Para este plato se recomienda comomaridaje un blanco Sauvignon Blanc yChardonnay de bodega Los Aljibes deChinchilla de Montearagón (Albacete).

Page 92: La Cerca 82
Page 93: La Cerca 82

EEn Almodóvar del Campo seperderían un tiempo, lejos dela Santa Hermandad. Y en el

camino pararon a dormir entre dospeñas, no sin antes agradecer la torpe-za de los galeotes, que olvidaron des-pojarles de la despensa. Pero tambiénfue mala suerte hacerlo muy cerca dedonde Ginés había buscado refugio. Elgaleote liberado decidió llevarse el ju-mento de Sancho. Rocinante no valíanada.

EEn este caso, como en muchos otros,la víctima es Sancho, pero también

su amo. Y gritaba de dolor cuandosalió la aurora. Habían hurtado a surucio. Don Quijote se despertó con losllantos de su escudero que decía: “-¡Oh hijo de mis entrañas, nacido de mimesma casa, brinco de mis hijos, rega-lo de mi mujer, envidia de mis vecinos,alivio de mis cargas, y, finalmente, sus-tentador de la mitad de mi persona,porque con veintiséis maravedís queganabas cada día mediaba yo mi des-pensa! “. Verdadera demostración deamor por algo tan importante. Abige-ato castigado severamente, no como ennuestros tiempos.

LLa suerte les iba cambiando porque,aún afectados por la falta del rocín, en-

contraron una maleta con escudos, másde cien, un regalo del cielo, que Sancho seaprestó a guardar. Dentro de la maletaiba un librillo, que leyó para entender quesu dueño era un despechado de amores. Yno tardaron en ver una figura entre lasrocas, que podría ser el sujeto herido queescribió aquellas letras.

EEste comportamiento no deja de ser de-lito de apropiación indebida, según

nuestro actual Código Penal, pero DonQuijote no estaba dispuesto a perpetrartal infracción y decidió localizar al perso-naje para devolverle sus pertenencias, conla resignación de un Sancho receloso de susuerte. Y encontraron a El Roto de laMala Figura, como podía decir Sancho, oEl Caballero del Bosque, como le dio enllamar Don Quijote. Después de comer,Cardenio, que era sí como dijo se llama-ba, relató la historia de su infortunio,mientras saltaban al capítulo XXIV.

LLa historia de Cardenio discurrió concalma hasta que desacreditó a la reina

Madásima. Don Quijote, indignado, lollamó mentiroso y bellaco. No podía con-sentir semejante insulto a una muy prin-cipal señora. Ante semejante ofensa, ElCaballero del Bosque golpeó al hidalgo

con una piedra en el pecho. Cuando San-cho saltó en defensa de su amo recibióuna puñada que lo tiró de espaldas. Y asíse marchó Cardenio dejándolos doloridos.Una agresión con categoría de falta, yaque no consta se produjeran lesiones. Sinembargo, El Caballero de la Triste Figuraseguirá el rastro del Caballero del Bosque,no para pedirle explicaciones por su afren-ta, sino para que le termine de contar suhistoria. Y en esa búsqueda alcanzaron elcapítulo XXV.

YYal tiempo que se adentraban por lasmontañas, Sancho trataba de hablar

con su amo, que no le correspondía, loque le hacían sentirse como un ani-mal. Tanto se lamentaba de semejantedesprecio que no tuvo más que pedir-le licencia para abandonarlo y regresara su casa, con su mujer e hijos, que loextrañaban, seguro, y con ellos podríaplaticar. Ya estaba bien de aventuras,que no eran más que desgracias, coces,ladrillazos, manteamientos y puñadas.

LLas quejas lograron su objetivo yDon Quijote comenzó a charlar

con su escudero explicándole lo quebuscaba entre esas montañas, algoque no llegaba a entender Sancho, pe-saroso por los peligros ciertos, porquesu amo quería imitar a Amadis deGaula, el único caballero de su tiem-po. Sancho se sincera, una vez más, yentabla conversación sobre gentes co-nocidas, como Aldonza Lorenzo, muylejos del personaje idolatrado comoDulcinea del Toboso. De algún modotrataba de recuperar su juicio sobre loserrores que planteaba en lo que se re-fiere a paisanos de su tierra manchega,es la perspectiva de una realidad dis-

torsionada por los libros de caballería queindigestaron la mente de Don Quijote.

EEn definitiva, Sancho quería regresar asu casa, pero no para siempre, sola-

mente un tiempo para saber de ellos yque ellos supieran de él. En llantos, San-cho montó a Rocinante y se despidió desu amo, que buscó cobijo entre las peñas,despojado de armadura y ropa, más locoque nunca. … “quedó en carnes y en pa-ñales, y luego, sin más ni más, dio dos za-patetas en el aire y dos tumbas la cabezaabajo y los pies en alto…” Mientras San-cho regresaba, El Caballero de la Triste Fi-gura, entre piedras y retamas salta al ca-pítulo XXVI ensimismado con su héroeAmadis de Gaula, rezando, grabandocortezas de árbol y versos sobre la arena.

NNo muchas jornadas más tarde, lejos,Sancho Panza explicaba a sus paisanos

las andanzas y desventuras de su amoDon Quijote, lo que producía gran fasci-nación entre los oyentes. La carta paraDulcinea del Toboso, que no era otra quela hija de Lorenzo Corchuelo. ¿La carta?¿El libro de memoria? No estaban, habíaperdido la prueba documental de sus co-rrerías. Después de horas y horas de char-la, lo importante era sacar al loco deaquella absurda penitencia entre piedras yretamas, para lo que debían ingeniarseuna estratagema y salir en busca de Alon-so Quijana para devolverlo a su casa, por-que estaba en peligro.

Don Quijote, víctima de delitos (2ª parte)

X Aniversario 1998-2008 93

Don Quijote y Sancho en Sierra Morena. Grabadode Gustavo Doré.

Page 94: La Cerca 82

EEstos parajes no sólo nos permiten conocer alguno de los conjuntos monumentales más importantes deLa Mancha, sino también acercarnos a una de las mayores extensiones lagunares españolas, paso im-prescindible de las aves migratorias en su viaje entre Europa y África. En San Clemente, este itinerario ofre-ce al viajero tres ramales, pero es aconsejable comenzar en dirección Las Pedroñeras atravesando unastierras que presumen con justicia de producir los mejores ajos de España. Siguiendo después hacia el

oeste, visitando la laguna de Pedro Muñoz. Nuevamente en el tramo principal, se encuentra El Provencio, rodea-do por las aguas del río Záncara. Desde allí, la Ruta de Don Quijote continúa su camino hacia Villarrobledo (elmayor productor de uva y vino del mundo), que ha sabido conservar importantes vestigios de su pasado como laPlaza Mayor o las iglesias de San Blas y San Sebastián, junto con numerosas bodegas que son la base de la eco-nomía local.

Más al sur, en el entorno de Ossa de Montiel se localizan dos pasajes de especial importancia en las aventu-ras de Don Quijote: la mágica cueva de Montesinos, donde descendió a través del tiempo y las ruinas del casti-llo de Rochafrida. Cerca de aquí, el viajero encontrará en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera uno delos más hermosos conjuntos lagunares de origen tectónico, protegidos en la actualidad no sólo por su interéspaisajístico sino por la importancia de la abundante fauna que cobija, entre la que destacan el pato colorado oel aguilucho lagunero.

Retomado el camino, poco después se divisará la silueta de Villanueva de los Infantes, declarado ConjuntoHistórico por ser un importante enclave del Renacimiento y del Barroco. Aquí murió Quevedo, en una celda delConvento de Santo Domingo, ahora convertido en alojamiento turístico. Villanueva de los Infantes está salpica-do de iglesias, conventos y casas palacio, como la casa de D. Diego de Miranda, quien según la tradición fue elfamoso Caballero del Verde Gabán, cuyas hazañas, Cervantes, tantas veces puso en boca de Don Quijote.

Imag

en d

el P

arqu

e N

atur

al d

e la

s La

guna

s de

Rui

dera

. En

la fo

to p

eque

ñaun

os A

nade

s R

eale

s y

una

Foch

a C

omún

. hab

itual

es e

n es

tos

hum

edal

es.

94 X Aniversario 1998-2008

Page 95: La Cerca 82

X Aniversario 1998-2008 95

La gastronomíamanchega, un deleite para

el paladar

Humilde, pero esencial enla cocina tradicional, no sólomanchega sino española, elajo ha experimentado unapuesta en valor de la mano delos nuevos reinventores de lacocina, que han encontrado enél, un condimento tan salu-dable como imprescindible.

Si hubiéramos seguidouno de los consejos que DonQuijote diera a Sancho: “Nocomas ajos y cebollas, por-que no saquen por el olortu villanería” (“El Quijote”,libro II, cap. 43), hoy nos seríaimposible disfrutar de las sa-brosas perdices escabechadas,el cordero asado, los gazpa-chos manchegos y las migasde pastor, o cocinar esa mara-villa de ingenio que son lassopas de ajo.

Los platos que el viajeropuede degustar en este tramoson como el ajo, fuertes y ca-seros, basados en recetas tra-dicionales elaboradas con losproductos naturales queofrecen estas tierras, destacan-do entre todos ellos, el corde-ro asado o a la caldereta.

Pero también son dignosde mención el ajoarriero oatascaburras, a base de patata,bacalao, huevo y ajo; los gaz-pachos manchegos, hechoscon torta de pastor y carne decaza, conejo o liebre y perdiz;las gachas, guisadas con hari-nas de almortas y pimentón,acompañadas de panceta fritao asada; las sopas de ajo; lasmigas ruleras aderezadas prin-cipalmente con uva; el pistode tomate, pimientos, ajo ycebolla; el potaje de SemanaSanta, guisado con legumbresy bacalao y aderezado con losajos morados de la tierra y unapunta de canela, al que nodeben faltar sus buenos relle-nos o pelotillas; el caldo de pa-tatas y las judías viudas o conchorizo u oreja.

Pero sin lugar a dudas sitenemos que hablar de gas-tronomía en Castilla-LaMancha, y particularmenteen nuestro recorrido por estaetapa, no tenemos más reme-dio que referirnos a las queson, junto con el ajo, las otras

joyas gastronómicas de la Re-gión, nos referimos al vino, elqueso, el azafrán y, sobretodo, el cordero manchego,piedras angulares de la eco-nomía regional.

El sabor del queso man-chego, realizado con leche deoveja también con denomina-ción de origen manchega,constituye un auténtico placerpara los sentidos. Si éste lo re-gamos con un buen “caldo” dela tierra, sin lugar a dudas que

nuestro paladar estará degus-tando uno de esos maravillo-sos placeres con que la natu-raleza nos suele regalar.

La caza también está pre-sente en los fogones de estazona, proporcionando al cami-nante sabrosos guisos de per-diz y codorniz en escabeche, olas famosas judías con perdiz,y el morteruelo, una compli-cada delicia cocinada con per-diz, liebre, gallina, hígado decerdo, pan rallado y especias,

que es necesario acompañarcon un buen vino manchego,destacando los más novedososde producción ecológica.

Llegando a los postres re-sulta difícil elegir entre unasmigas de duz, elaboradas conharina y azúcar, un arroz depolvorín, unas torrijas típicasde Semana Santa, o acaso de-cidirse por unas orejas de frai-le, o un buen arrope, dulcehecho con mosto al que se leañaden “letuarios”, trozos decalabaza endurecidos en cal.

Sea cual fuere la eleccióndel viajero, siempre será agra-dable acompañarla con un va-sito de resoli, licor típico deCuenca, elaborado con aguar-diente, café, canela, clavo, cor-teza de naranja, higos y miel.

Etapas de esta ruta

Esta ruta está dividida en6 etapas: San Clemente-So-cuéllamos; Socuéllamos-ElToboso; Pedro Muñoz-ElPedernoso; Las Mesas-SanClemente; Villarrobledo-Ossa de Montiel y Ossa deMontiel-Villanueva de losInfantes.

Etapa 1 - San Clemente -Socuéllamos

En esta etapa visitaremoslas poblaciones de San Cle-mente, El Provencio, Villa-

Los platos que el viajero puede degustar en este tramo de laRuta del Quijote son como el ajo, fuertes y caseros

El sabor del queso manchego, realizado con leche de oveja, constituye un auténtico placer para los sentidos.

El ajo es un alimento humilde pero esencial en la cocina tradicional española.

Page 96: La Cerca 82

rrobledo y Socuéllamos.Se trata de una etapa larga

que atraviesa campos de cul-tivo, sobre todo viñedos, ytambién pinares y algunaszonas de monte. Gran partedel camino discurre junto alrío Záncara, afluente del Gua-diana, y junto al río Rus,afluente a su vez del Záncara.El camino es llano y no pre-senta ninguna dificultad.

Partiendo de la noble, se-ñorial y elegante villa de SanClemente nos dirigimos a ElProvencio, ambas localidadesde la provincia de Cuenca,para, a continuación, visitarVillarrobledo.

Villarrobledo

El origen real de Villarro-bledo es difícil de establecerpero se cree que en el año1292, varias familias proce-dentes de la aldea de Villarejode San Nicolás, hartas de lasdisputas que mantenían consus vecinos de la cercana aldeade Villarejo de San Bartolo-mé por el control de un pozode agua, se instalaron en unrobledal próximo a la aldea enlo que hoy es la Plaza deRamón y Cajal. Posterior-mente fueron llegando lasdemás familias de San Nicolásy levantaron las primeras casasde una población, que enaquel tiempo, se llamo Roble-dillo. El nombre actual de lalocalidad data del año 1476,fecha en la que los Reyes Ca-tólicos, agradeciendo el le-vantamiento de la población afavor de su causa dieron alpueblo el título de Villa conlos beneficios que esto conlle-vaba y pasó a llamarse Villa-rrobledo de la Vega.

Patrimonio

Ya en el siglo XIII se cons-truye el primer edificio noblede la villa, blasonado con el es-cudo de la familia LópezMuñoz y que acogió a losmonjes de la orden de SantoDomingo, sirviendo de sedeal Tribunal del Santo Oficio,cuya cruz se conservan en lafachada principal.

Iglesia de San Blas. Delos siglos XV y XVI. Decla-rada Monumento Nacional

en 1977, se trata de un belloejemplo de las arquitecturasgótica, renacentista y barroca.La parte más antigua del edi-

ficio es de estilo gótico flamí-gero, ejecutado con granmaestría. El resto se construyóal más puro estilo renacentista

y con el sello impreso de Van-delvira.

Iglesia de San Sebastián.Data del siglo XV, aunque laiglesia actual es del s. XVII.De estilo ecléctico, la iglesia desan Sebastián está construidaen piedra y ladrillo. Destacanel atrio de entrada, que con-serva las columnas originales,la torre del campanario y lasespadañas de ambos laterales.

Ermita de la Soledad.Del siglo XVI. Construida enun estilo popular con elemen-tos mudéjares y neoclásicos deépocas posteriores. La iglesiaes de una sola nave, y en su in-terior destaca el artesonado deestilo mudéjar. Asimismo,destaca la imagen de la Virgende la Soledad, titular de la er-mita, y un cuadro de pequeñotamaño con la figura hieráticade dicha Virgen.

Ermita de Santa Ana. Suconstrucción data del sigloXVI, aunque ha sido restaura-da recientemente. Santa Anaestá catalogada como Bien deInterés Cultural, se trata deuna iglesia de una sola nave deestilo renacentista con ele-mentos mudéjares. En su inte-rior destaca el artesonado y elcoro, y algunas tallas con inte-rés histórico y artístico.

Santuario de NuestraSeñora de la Caridad. Cons-truido en el s. XVI y recons-truido en el s. XVIII. Tras lareconstrucción quedó un tem-plo de estilo “neoclásico popu-lar” con algunos elementos dela original ermita de estilomudéjar. Entre sus elementosdestacados se encuentra laimagen de la Patrona y lapeana sobre la que se eleva, re-alizada en plata maciza traídaexpresamente desde el cerrodel Potosí. Se trata de unaobra en bajorrelieve de estilobarroco americano, de incal-culable valor artístico e histó-rico, que representa el famosocerro del Potosí y que fue ofre-cida a la Virgen por FrayDiego Morcillo, natural de Vi-llarrobledo, nombrado por Fe-lipe V Virrey del Perú. Porotra parte, destacan unas pe-queñas pinturas al fresco quese conservan al lado derechodel camarín de la Virgen y quepodrían pertenecer a la prime-ra ermita.

Esta Ruta del Quijote atraviesa campos de cultivo, sobretodo viñedos, y también pinares y algunas zonas de monte

La vid constituye un recurso económico muy importante para la Región.

96 X Aniversario 1998-2008

Page 97: La Cerca 82
Page 98: La Cerca 82

Monasterio cisterciensede Concepción y San Ber-nardo. Fundado en 1597, fueel primer convento creado enVillarrobledo. Se construyósobre el antiguo Hospital dela Caridad, que a su vez habíasido levantado sobre la prime-ra Iglesia de la Concepción, demediados del siglo XV. Desdeun punto de vista arquitectó-nico, es de estilo renacentistapopular.

Casa Consistorial. Es unade las obras más destacadas dela arquitectura civil renacen-tista realizada en La Manchaen el siglo XVI. En el exterior,preside la plaza una impresio-nante arcada de 1559, com-puesta por una doble arqueríade seis vanos cada una (órde-nes dórico y jónico). La facha-da se completa con distintasmuestras de la heráldica local,entre las que destaca un escu-do de la villa en relieve situadoen una esquina, el escudo delos Austrias, de admirableejecución técnica, en el queaparecen las armas utilizadaspor Felipe II y un orlado conel collar de la Orden del Toi-són de Oro. La portada estárematada con pirámides he-

rrerianas y un magnífico relojde sol en piedra. Sobresale elClaustro, una sólida construc-ción perteneciente al edificioanterior, utilizado como pósitoy audiencia. Tras la restaura-ción del Ayuntamiento el

Claustro ha sido acondiciona-do como sala de exposiciones.

Monasterio de SantaClara-Iglesia de San Juan.Fundado en 1614 por D.Juan Cano Moragón. De es-tilo renacentista con elemen-

tos posteriores, destaca la por-tada principal de entrada altemplo, formada por un belloy sencillo pórtico de piedracon plintos y un frontis trian-gular partido. En el interior,hay un cuadro de la Inmacula-

La iglesia de San Blas, en Villarrobledo, de los siglos XV yXVI, fue declarada Monumento Nacional en el año 1977

Iglesia de San Blas, declarada Monumento Nacional en 1977, en Villarrobledo (Albacete).

Villarrobledo es hoy una ciudad dinámicacuya economía está basada principalmente enla viticultura. Asentado sobre una fértil vega,que desde siempre ha propiciado un gran de-sarrollo agrícola y ganadero, el término mu-nicipal de Villarrobledo alimenta en su seno amás de 30.000 hectáreas de viñedo, unos 48millones de cepas de vid que han convertidoel municipio en el mayor productor de uva yvino del mundo.

La tipología de sus suelos y un clima degrandes contrastes han favorecido este culti-vo, convirtiendo a Villarrobledo en un puebloque vive del vino y para el vino. A principiosdel siglo XX existían en la ciudad cerca de 200bodegas de tipo familiar, con el proceso deindustrialización la actividad se fue concen-trando en unas pocas empresas. En la actuali-dad Villarrobledo cuenta con un importantenúmero de bodegas dedicadas a elaborarvinos de calidad con personalidad propia,que cuentan con unas instalaciones en lasque convive la modernidad con la tradición, y buena parte de ellas han sido concebidas para la práctica enoturística.

Otro sector importante es la fabricación de quesos manchegos, con importantes fábricas reconocidas mundialmente.

La tipología de sus suelos y un clima de grandes contrastes han favorecido el cultivo de las viñas.

Villarrobledo posee más de 30.000 hectáreas deviña, el mayor productor de uva y vino del mundo

98 X Aniversario 1998-2008

Page 99: La Cerca 82
Page 100: La Cerca 82

da del siglo XVII pintadosobre cobre. En él se venera laimagen de la Virgen de la Teja,benefactora de Villarrobledo.

Otros edificios de notablevalor artístico son casa de losMuñoz Calera-Arce, casa delos Téllez, Circulo Mercan-til, Casa de los RomeroAlarcón, Casa de los Pache-co y el Gran Teatro.

Cultura y fiestas

También las tradicionescambian y se ajustan con lostiempos a los nuevos gustossociales, por eso los más jóve-nes tienen desde hace añosuna cita con su música en elfestival “Viñarock” que se ce-lebra cada año en Villarroble-do. La edición de este año halogrado reunir a más de seten-ta y cinco mil personas de todala Península y de fuera de ella.

Los Carnavales de Villa-rrobledo se encuentran entrelos de mayor tradición yarraigo de toda España.Desde principios del sigloXIX y hasta nuestros días, sehan venido celebrando deforma ininterrumpida, inclusoen los momentos en que fue-ron prohibidos en toda Espa-ña. Declarados de Interés Tu-rístico Regional, multitud

de charangas y comparsas cri-tican la realidad social, contanto humor como malicia, enel popular concurso de chiri-gotas y cantares.

Se sale de Villarrobledoretomando el mismo caminopor el que hemos llegado. Elcamino atraviesa viñedos ypinares en paralelo al ríoZáncara, que hace de límitenatural entre las provincias deAlbacete y Cuenca. Junto a

una arboleda con descansade-ro sale un desvío que nos llevaen línea recta hasta Socuélla-mos, ya en la provincia deCiudad Real.

Etapa 2Socuéllamos - El Toboso

Salimos de Socuéllamoscruzando un inmenso viñedoen los primeros kilómetros. Al

llegar al río Záncara atravesa-mos el bello puente del Moli-no de la Torre que consta detres ojos centrales iguales yuno menor cegado. En su ac-ceso y sobre él hay restos decalzada romana, aproximada-mente de 5 metros de ancho.Antes existía un antiguo mile-nario de origen romano.

Continuamos el caminohasta la ermita de San IsidroLabrador, muy bien conserva-

Los Carnavales de Villarrobledo se encuentran entre los demayor tradición y arraigo de toda España

Los Carnavales de Villarrobledo, que se celebran desde principios del XIX, están declarados de Interés Turistico Regional.

La labor artesana forma parte dela tradición y la historia de Villarroble-do. Dentro de la artesanía local des-taca la elaboración de las famosas ti-najas de barro.

Con más de cuatro siglos de anti-güedad, hoy todavía sigue vigentemanteniendo la misma técnica arte-sanal a través de los siglos.

El viajero podrá descubrir la sin-gularidad de este arte visitando un ta-ller de tinajas y ver en directo su la-boriosa elaboración.

Otras muestras de la artesaníalocal son los trabajos en piel, espartoy la forja, este último cuenta con unagran tradición y ha pasado de ser unalabor tosca dedicada a la fabricaciónde herramientas agrícolas a consti-tuirse en labor artística. Con más de cuatro siglos de antigüedad, la artesanía de las tinajas de barro sigue vigente en Villarrobledo.

Dentro de la artesanía local de Villarrobledo,destaca la elaboración de las tinajas de barro

100 X Aniversario 1998-2008

Page 101: La Cerca 82
Page 102: La Cerca 82

da y con zonas ajardinadas yun gran parque infantil.

Cruzamos el río Saona porun pequeño y pintorescopuente. Estamos en el límiteentre Ciudad Real y Cuenca.

Nos acercamos a la zonade lagunas, la primera que en-contramos es la de Alcahozo,que en verano destaca por sucolor blanco a causa del yesoque contiene.

Llegamos a la laguna deManjavacas, lugar de visitaobligada por su colonia deaves acuáticas y migratoriasque usan este humedal comoparada en sus desplazamientosentre África y Europa. Desta-can el ánade real, la fochacomún o el somormujo. En loque se refiere a la flora, la ve-getación se caracteriza por suriqueza, destacando las plan-tas acuáticas.

La laguna de Manjava-cas, una de la más importan-tes de la Comunidad Autó-noma, es una laguna estacio-nal, cuya recarga se debe a losaportes de aguas subterráneas,de aguas superficiales y a laslluvias

Visitamos la ermita de la

Virgen de Manjavacas, en laque se celebra anualmente enagosto la romería en honor ala Virgen de Manjavacas, fies-ta declarada de interés turísti-co.

Desde la ermita se toma elcamino de los Valencianoshacia, ya en la provincia de To-ledo, El Toboso,objetivo im-prescindible para aquellos quedeseen seguir el rastro de DonQuijote a través de La Man-cha.

Etapa 3 - Pedro Muñoz - ElPedernoso

En esta etapa se atraviesaun importante conjunto de la-gunas, de las cuales destaca lareserva natural de la laguna deManjavacas en la que encon-tramos numerosas aves acuáti-cas. En el resto del trayectopredominan grandes zonas deviñedos y algunos pinares. Elcamino presenta algunas difi-

cultades para los cicloturistasen tramos cercanos a las lagu-nas, pero por lo general es sen-cillo.

Esta etapa discurre por dosprovincias, la de Ciudad Real ala que pertenece PedroMuñoz, y la de Cuenca a laque corresponden Las Mesasy El Pedernoso.

Etapa 4Las Mesas-San Clemente

Esta etapa atraviesa cam-pos con cultivos variados: vid,olivo, cereal y, sobre todo ajo.Se pasa también por una zonade lagunas.

El abandonado castillo deSantiago de la Torre conser-va aún un encanto especial, loque hace recomendable su vi-sita. El entorno del Castillo,rodeado de casas, permiteimaginar la vida de una fincarural de Castilla-La Mancha.

Se sale de Las Mesas juntoal molino del pueblo. Atrave-sando un inmenso viñedo lle-gamos a la laguna del Taray,donde hay una arboleda depinos y chopos.

Continuamos nuestro ca-

Unos flamencos enanos en la laguna de Manjavacas.

Edificio del Ayuntamiento de Villarrobledo, una de las obras más importantes de la arquitectura civil renacentista realizada en La Mancha en el siglo XVI.

En el año 1476 los Reyes Católicos dieron al actualVillarrobledo el título de Villa, con el apellido “de la Vega”

102 X Aniversario 1998-2008

Page 103: La Cerca 82
Page 104: La Cerca 82

mino hacia la laguna delHuerero, poblada de avesacuáticas, y hacia el kilómetro14 llegamos a Las Pedroñe-ras, “Capital del Ajo”, en laprovincia de Cuenca, y en laactualidad municipio de pri-mer orden en el ámbito pro-vincial y regional.

Partimos de Las Pedroñe-ras por la piscina municipal.El camino atraviesa viñedoshasta cruzar el río Záncarapor un pequeño puente queda acceso a la orilla del río,donde nos podemos refrescar.En el km. 22 visitamos el cas-tillo de Santiago de la Torre,también llamado Santiagui-llo. El castillo se encuentraabandonado, pero conservaalgo de su antiguo esplendor;destacan su balconada de ma-dera y su torre. También resis-ten al paso del tiempo las casasque rodean el castillo.

En el km. 36 llegamos aSan Clemente, localidad degran belleza donde destaca suplaza. Desde aquí se enlazacon la etapa 1 y con los tramos1 y 6.

Etapa 5 - Villarrobledo-Ossa de Montiel

La etapa discurre en su to-talidad por la provincia de Al-bacete sin pueblos interme-dios entre los dos extremos.Iniciamos esta etapa en Villa-rrobledo, ciudad que conser-va un importante patrimonioarquitectónico. Salimos de Vi-llarrobledo por la vega deSan Cristóbal, donde se en-cuentra la ermita del mismonombre. El camino asfaltadocruza la carretera N-310 (Ciu-dad Real-Motilla del Palan-car). Transitamos por el ca-mino del Bachiller.

La ruta cruza la CM-3123(Ossa de Montiel-Villarroble-do) unos metros antes de lle-gar al río Córcoles, que seatraviesa por una pasarela me-tálica. El paisaje esta pobladode viñedos.

En el km. 12,2 llegamos alcruce con la carretera CM-3155 (Sotuélamos-Socuélla-mos). El paisaje se componede viñedos y trigales. En los si-guientes kilómetros es posiblever una colonia de avutar-das, una gallinácea de gran

tamaño en peligro de extin-ción.

Al cruzar la carretera CM-400 (Sotuélamos-Tomelloso),

en el km. 27,5, el camino sehace más duro y se inicia la as-censión por la colada deFuente del Espino. Paisaje de

monte bajo poblado de enci-nas y de hierbas aromáticas,como romero, enebro, tomilloy espliego.

La finca Las Isabelesmarca el límite entre las pro-vincias de Ciudad Real y Al-bacete, en el km. 29 de estaetapa. Todavía entre montes,encontramos en el km. 37,7 lafinca Dehesa de las Cua-dras, un precioso cortijo delsiglo XVIII. El entorno estáplagado de sombras donde sepuede descansar. En estepunto hay un enlace con eltramo 7 de la Ruta de DonQuijote.

En el km. 46, tras el des-censo de cerro Moreno y cru-zar inmensos trigales, llega-mos a Ossa de Montiel,donde accederemos por su ex-tremo noroeste.

Por Ossa de Montiel hacialas Lagunas de Ruidera

Ossa de Montiel es elmunicipio más occidental dela provincia de Albacete estasituado a 83 Km. al oeste de laCapital. Ossa de Montiel sor-prende agradablemente aaquellos que la visitan por lavariedad de aspectos queadornan su entorno, y reco-rrerla es adentrarse en la“Ruta del Quijote” y en unanaturaleza de bellos paisajes.

Tuvo que ser un lugar muypoblado desde tiempos primi-tivos, debido a sus característi-cas hidrográficas. Numerososrestos han sido hallados en laMesa del Almendral, SanPedro y Rochafrida, ademásde en el actual pueblo.

Ossa de Montiel fue fun-dada por los romanos, en elvalle de San Pedro, una villacon el nombre de Cahut Flu-minis Anae. Posteriormentelos visigodos dejaron huellasde su paso con la antigua er-mita de San Pedro, mástarde los berberiscos de latribu “Masmuda” se apode-raron de estas tierras y, en elsiglo XII, levantaron sobre elcerro roqueño el Castillo deRochafrida.

Esta villa perteneció a laOrden de Santiago hasta elsiglo XIX. Ossa de Montielfue elevado al rango de villajunto a otros pueblos del

Ruinas del Castillo de Rochafrida, enclavadas en el Cerro de la Morreta.

Recorrer Ossa de Montiel es adentrarse en la “Ruta delQuijote” y en una naturaleza de bellos paisajes

104 X Aniversario 1998-2008

Page 105: La Cerca 82
Page 106: La Cerca 82

Campo de Montiel, y confir-mada su Carta Puebla por elinfante don Enrique (hijodel rey Fernando de Ara-gón) el 28 de septiembre de1410.

Símbolo de su jurisdicción,será el Rollo o Picota que seconserva actualmente dentrode un domicilio particular.

El Alto Guadiana sufrirácon la desamortización elmayor proceso de privatiza-ción de su historia, no sólo detierras y montes, sino tambiéndel agua. Y es que, a princi-pios del siglo XIX, las Lagu-nas pertenecían a institucio-nes eclesiásticas, como la En-comienda de Montiel yOssa y, con la desamortiza-ción, pasaron a ser bienes na-cionales y puestos en ventapor los gobiernos liberales,provocando a largo plazo unode los mayores problemas de

este Parque Natural, comoes la propiedad privada de lasaguas y las tierras colindantes.

Con la división territorial

de 1833, el término de Ossade Montiel, pasó a pertenecera la provincia de Albacete.

Es patria de la Venerable

Madre Mariana de Jesús yde Fray Manuel de Roa, últi-mo Gran Maestre de laOrden de Malta, quien abdi-có su magisterio a favor delzar de Rusia, Pablo I, en1798.

Patrimonio

Dentro del casco urbanode la localidad se sitúa la igle-sia parroquial de SantaMaría Magdalena, edificiogótico de finales del siglo XVIpese a su aparente arcaicismo.De planta rectangular, unasola nave, arcos en diafragmatransversales, cubierta origi-naria de madera de tradiciónmudéjar y coro alto a los piessostenido por pilares. En la fa-chada principal, rematada enuna curiosa espadaña, seabre la discreta portada enarco de medio punto y alfiz,

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es uno de losespacios naturales húmedos más bellos de la Península

El Pato Colorado es una de las aves emblemáticas de las Lagunas de Ruidera.

Las Lagunas de Ruidera tienen una superfi-cie de 3.772 hectáreas, y pertenecen a los munici-pios de Argamasilla de Alba, Alhambra, Villa-hermosa y Ruidera, en la provincia de CiudadReal, y al de Ossa de Montiel, en la provincia deAlbacete.

En el término de Ossa de Montiel se ubicanlas lagunas Conceja, Tinaja, Redondilla, SanPedro, Lengua, Salvadora, Batana y Colgada.

Este Parque Natural es considerado uno delos espacios naturales húmedos más interesan-tes y bellos de la Península, se caracteriza por lascaídas de agua que engarzan unas lagunas conotras, y por constituir el hábitat ideal para grancantidad de aves acuáticas.

Es una zona con pequeños desniveles, yaque la primera de ellas, la laguna Blanca se sitúaa 800 m de altitud, y la última, la del Cenagal, a760 m, con 120 m de desnivel a lo largo de estaalineación lacustre que alcanza 25 km. de largo.

Son aguas muy ricas en carbonatos, que unavez depositados en el fondo de las lagunas danlugar a una roca, denominada travertino, queforma las represas que separan cada laguna, venciéndose estos desniveles con pequeñas cascadas. Constituyen uno de loshumedales más importantes de La Mancha y la vegetación de sus riveras está formada fundamentalmente, por espadañas,carrizos, juncos y masiegas, aunque todavía quedan restos de la primitiva vegetación de encinares y sabinares. Chopos yálamos, introducidos recientemente, también se asientan en el borde del agua.

Las lagunas cuentan con abundante pesca: lucios, barbos, bogas y carpas. También abundan las culebras de agua y losgalápagos, pero tal vez sean las aves que anidan aquí su aspecto más relevante; las principales son el aguilucho lagunero, elpato colorado, el ánade real, la focha común y el somormujo lavanco. Pero también cigüeñas, grullas...

Ya citadas por Cervantes en Don Quijote de la Mancha, quedan muestras de la ocupación romana y los musulmanesconstruyeron el castillo de Roydera que sirve de denominación a las lagunas.

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real.

Citadas por Cervantes, en las Lagunas de Ruideraquedan muestras de romanos y musulmanes

106 X Aniversario 1998-2008

Page 107: La Cerca 82
Page 108: La Cerca 82

que demuestra visos del romá-nico. Se trata del edificio másantiguo y de mayor importan-cia arquitectónica, enclavadoen una recoleta plaza.

Dentro de la villa, y ac-tualmente en un corral parti-cular, se conserva todavía unrollo o picota de justicia deinicios del siglo XVI. Se tratade una talla de piedra de cincometros de altura en forma decolumna que simboliza la in-dependencia y jurisdicción dela villa. También se utilizabapara exponer los cuerpos delos ajusticiados. Junto con elde El Bonillo es el único queexiste en la comarca.

Ermita de San Pedro.Construida en el s. XVI porlos árabes (Guía Patrimonio:el Quijote relata la existenciade la ermita de San Pedro deSaelices en la ribera del Gua-diana, a una legua del pueblo.Allí se encuentra una míticacueva bajo la que corre un ríoy, junto a ella, los restos de unaciudad llamada Lagos, pobla-da por musulmanes dedicadosal cultivo de almendros).

Castillo de Rochafrida.Ruinas enclavadas en el Cerrode la Morreta, de origen me-dieval y mencionado en el Ro-mancero. Se encuentra situa-do a 7 km. de Ossa de Mon-tiel. por la carretera de las La-gunas de Ruidera. cerca de laCueva de Montesinos.

Espacios Naturales

Cueva de Montesinos.Cueva formada por la orogra-fía del terreno y mencionadaen el Quijote.

Lagunas de Ruidera.Este conjunto lagunar, forma-do por 15 lagunas, pertene-ciente a las provincias de Ciu-dad Real y Albacete fue de-clarado Parque Natural el 13de julio de 1979.

Etapa 6 - Ossa de Montiel-Villanueva de los Infantes

La estrella de esta etapa esel Parque Natural de las La-gunas de Ruidera. Abundanlas infraestructuras turísti-cas junto a las playas natura-les que se forman en las lagu-nas. El camino es llano y fácil,

excepto entre el km. 30 y el36 donde la ruta discurre poruna vía pecuaria de monte.En esta zona es aconsejable

transitar a pie o a caballo.Se sale de Ossa de Mon-

tiel por el suroeste. Se cruza elrío Alarconcillo, uno de los

que abastece a las Lagunas deRuidera. Al aproximarnos alas lagunas empiezan a apare-cer los álamos.

En el km. 8 llegamos alborde de la laguna de SanPedro. Una desviación de unkm. nos lleva a la quijotescaCueva de Montesinos, famo-sa por ser el escenario de unode los capítulos de Don Qui-jote de La Mancha, “Donde seda cuenta (de) la grande aventu-ra de la Cueva de Montesinos,que está en el corazón de la Man-cha, a quien dio felicísima el va-leroso Caballero Don Quijotede la Mancha”.

Siguiendo las indicacionesde nuestra ruta se bordean laslagunas Tinaja, Tomilla yConceja. En el km. 13,3 secruza el límite provincial entreAlbacete y Ciudad Real a laaltura del río Pinilla, su fron-tera natural. Llegamos a la la-guna Blanca, ya en CiudadReal. Hay una salida hacia laCRI-9208, por esta salida sepuede enlazar con el tramo 6.

En el km. 23,7 accedemosa una finca privada vallada, através de una puerta metálica.Comienza el paisaje propio demonte bajo. Es posible verciervos, perdices y conejos.En la zona abundan los maja-nos, construcciones en formade tarta hechas en piedra. Sufunción es proporcionar a losconejos un cobijo que facilitesu cría y reproducción.

Llegamos, por una zonamuy escarpada donde crecenlos álamos, al río Cañamares.

En el Km. 38,8 encontra-mos la ermita de San Isidro,donde hay un descansadero yaparcamiento. Dos km. más yllegamos a Villahermosa(Ciudad Real).

Partimos de Villahermo-sa por un ramal de 6 km. quenos conduce a Montiel, des-pués de cruzar el río Jabalón.

Desde Montiel se vuelve aVillahermosa, desde dondepartiremos a Fuenllana situa-da a unos 8 km.

Saliendo de Fuenllana,por el camino del Cura, lle-gamos a Villanueva de losInfantes, histórica ciudad de-clarada, en 1974, ConjuntoHistórico Artístico por suimportante patrimonio.

La Cerca

La Cueva de Montesinos es famosa por ser el escenario deuno de los capítulos de Don Quijote de La Mancha

Imagen de la famosa Cueva de Montesinos, citada por Cervantes en El Quijote.

108 X Aniversario 1998-2008

Page 109: La Cerca 82
Page 110: La Cerca 82
Page 111: La Cerca 82
Page 112: La Cerca 82