10
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20070616193440AAF1rvI LAS MARAVILLAS DE LA “CHAYA” MEDICINAL REVISTA EL AGRO: Por Wilson Montoya Navarro, editorialista CARACTERÍSTICAS Nombre común: CHAYA Nombre científico: Cnidoscolus chayamansa Familia: Euphorbiaceae Parte utilizada: Hoja Características: Arbusto de hojas de 5 picos, látex fecundo Zonas apropiadas: Suelos drenados, buena humedad y luminosidad Dosis recomendada: 2 a 6 hojas por día, licuado, sopas o ensaladas La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, entre sus beneficios está la regulación de la presión, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso y aumenta el calcio, por lo que muchas personas en nuestro país, la consumen como planta medicinal. Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa. Existe una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Ellas contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo, y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Una de estas plantas exquisitas es la Chaya (Jatropha urens, Lin), conocida en la lengua maya como chay. Fue introducida en Cuba como Chaya de México, y es un arbusto herbáceo, que

LA CHAYA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CHAYA.docx

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070616193440AAF1rvI

LAS MARAVILLAS DE LA “CHAYA” MEDICINAL

REVISTA EL AGRO: Por Wilson Montoya Navarro, editorialista

CARACTERÍSTICAS

Nombre común: CHAYA Nombre científico: Cnidoscolus chayamansa Familia: Euphorbiaceae Parte utilizada: Hoja Características: Arbusto de hojas de 5 picos, látex fecundo Zonas apropiadas: Suelos drenados, buena humedad y luminosidadDosis recomendada: 2 a 6 hojas por día, licuado, sopas o ensaladas

La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, entre sus beneficios está la regulación de la presión, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso y aumenta el calcio, por lo que muchas personas en nuestro país, la consumen como planta medicinal.

Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa.

Existe una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Ellas contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo, y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos.

Una de estas plantas exquisitas es la Chaya (Jatropha urens, Lin), conocida en la lengua maya como chay. Fue introducida en Cuba como Chaya de México, y es un arbusto herbáceo, que pertenece a la familia de las Euforbiáceas, alcanza una altura de 2 a 3 m, presenta hojas largas, pecioladas, e inflorescencia blanca.

Esta planta esta asociada con la cultura maya, pues era consumida en mezcla con maíz y semillas de calabaza, simulando a un tamal; el propósito era lograr el equilibrio nutricional a través de este alimento medicinal. Vale destacar que por varios siglos, constituyó la fórmula magistral para la alimentación maya.

CHAYA COMO ALIMENTO Y MEDICINA

En México, actualmente se consumen las hojas tiernas en la cocina tradicional, utilizando variadas formas de presentación, como ensaladas, guisos, sopas, infusiones y hasta refrescos; Puede decirse que son muy interesantes las recetas de Chaya acompañadas con tortillas de maíz, huevos, queso y fríjol de soya.

En Ecuador se lo utiliza desde hace muchos años, como extracto para té; así también en la

Page 2: LA CHAYA.docx

cocina como complemento de ciertas comidas;incluso muchos la consumen por su contenido medicinal para enfermedades del cerebro, artritis y diabetes.

Los nutricionistas manifiestan que la Chaya proporciona enormes beneficios al organismo humano, pues mejora la circulación sanguínea, regula la presión, facilita la digestión, recupera la visión, desinflama las venas y hemorroides, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y leche materna, baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso, previene la tos, aumenta el calcio en los huesos, descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes.

La Chaya cura las infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encías y la lengua. A los niños los ayuda en el crecimiento y desarrollo de huesos y músculos, y a las mujeres les da fuerza en el período crítico de la menstruación.

Otra manera deliciosa de servírselo, es en forma té, pues vale decir que la infusión de hojas de Chaya proporciona una instantánea recuperación de energía con efectos desestresantes, por su rico contenido de vitamina A, vitamina B, fósforo, calcio, hierro, proteínas y minerales. Una infusión de hojas de Chaya proporciona una instantánea recuperación de energía además de los efectos desestresantes.

COMO SE LA CULTIVA

La planta de Chaya no necesita mayores cuidados; resiste temperaturas altas, pero debe regarse dos veces por semana; crece fácilmente y es una planta ornamental, inclusive de jardín, debe sembrarse en un lugar donde reciba la luz directa del sol. Esto facilita su crecimiento y permite que crezca fuerte y saludable; la plaga más común es el gusano cogollero, que se lo controla mezclando jabón, ají, ajo e higuerilla, aplicándolo directamente a la planta.

Para sembrar la Chaya, se cortan ramas maduras de diez centímetros a un metro de largo, y se introducen en la tierra, en forma horizontal, con suelo húmedo. La distancia entre una planta y otra debe ser de ochenta centímetros, por un metro entre surcos.

Una vez sembrada la varita de Chaya, los primeros brotes de crecimiento comienzan entre dos y seis semanas; estos se presentan vigorosos, pero un tanto lentos en el crecimiento. A los cuatro meses de haberse plantado se acelera el crecimiento llegando alcanzar hasta cinco metros de altura. Las hojas se pueden cosechar durante todo el año, a partir de que tengan entre 10 y 20 centímetros de largo.

Consuma Chaya y verá resultados asombrosos en su alimentación y en su salud, en muy corto tiempo.

Raymundo

Fuente(s):

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/bibl…

Page 3: LA CHAYA.docx

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia10/HTML/articulo10.htm

Las maravillas de la chayaPor Madelaine Vázquez

En materia de plantas alimenticias herbáceas todas, poseen efectos encomiables para mantener una salud y nutrición adecuadas.

Así, contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio de nuestro organismo. También las sustancias que componen su fitocomplejo actúan muy favorablemente sobre múltiples dolencias, sin producir efectos secundarios negativos.

Sin embargo, en este extenso grupo existe una planta que no podemos dejar de mencionar por sus magníficas y asombrosas cualidades alimenticias y medicinales. Nos referimos a la chaya (Jatropha urens, Lin), chay en lengua maya.

Introducida en Cuba como chaya de México es un arbusto parecido al piñón de botija, que pertenece a la familia de las Euforbiáceas, tiene de 2 a 3 m de alto, hojas largas-pecioladas, más anchas que largas y flores blancas.

En Cuba se propaga muy bien y se conocen dos variedades que se distinguen: una por tener sus hojas con pelillos muy finos con efectos urticantes y la otra por sus hojas lisas.

Asociada profundamente con la cultura maya, era consumida en combinación con el maíz y las semillas de calabaza en forma de tamal, para lograr un perfecto equilibrio nutricional a través de un alimento asequible y sencillo. Puede decirse que ha sido a lo largo de los siglos, la fórmula magistral de la alimentación maya.

Hoy día, uno de los platillos más típicos de Yucatán es el "tzotobilchay",una especie de tamal hecho con maíz molido, semillas de calabaza y hojas de chaya. En México se consumen sus hojas tiernas en la cocina tradicional de diferentes formas: ensaladas, guisos, sopas, infusiones y refrescos. Son muy interesantes las recetas de chaya acompañadas con tortillas de maíz, huevo, quesos y frijol de soja.

Para su elaboración se toman sus hojas –cuidando de manipular con guantes las que tienen pelillos urticantes– se colocan en agua hirviendo con sal por 5 minutos, aproximadamente, y luego se elaboran en salsas y para ensaladas.

En los caldos y potajes fortalece el valor nutricional de estos platos. La chaya no debe cocerse ni conservarse en envases de aluminio, ya que sus cualidades organolépticas varían sensiblemente.

Desde el punto de vista alimenticio contiene una cantidad importante de nutrientes, que vale la pena destacar y que se exponen en la siguiente relación, donde se toma como elemento comparativo a la espinaca.

Page 4: LA CHAYA.docx

  Chaya % Espinaca%

Humedad Cenizas Proteínas Extracto etéreo (grasas) Fibra cruda Carbohidratos

   79,00 1,65 8,25 1,93 1,94 7,23

94,001,422,000,322,070,19

Minerales (mg/100g)

Calcio Fósforo Hierro

421,00 63,00 11,61

49,00 30,005,70

Vitaminas (mg/100g)

Caroteno (vitamina A) Tiamina (vitamina B1) Riboflavina (vitamina B2) Niacina (C.B.) Acido ascórbico (vitamina C)

8,52 0,23 0,35 1,74

   274,00

2,480,030,100,48

17,50

Como se puede apreciar, resultan muy notables las cantidades de nutrientes contenidos en este alimento, que además de poseer un nivel satisfactorio de proteínas, es portador de sustancias que habitualmente provocan carencias en una nutrición no equilibrada, como el hierro y el calcio.

Así como llaman poderosamente la atención sus virtudes alimenticias, no menos interesantes resultan sus variados efectos medicinales, que se recogen en los textos consultados.             

Es tan grande el abanico de enfermedades que el consumo de chaya puede prevenir o atenuar, que sin duda también puede haber una dosis de fantasía popular en los efectos que se le atribuyen.

Sin embargo, dado el espectro de sustancias que entran en su composición vale la pena prestar interés a las referencias, basadas fundamentalmente en la experiencia y sabiduría de los pueblos que la consumen y motivarnos en la realización de estudios más profundos.

De esta manera, hemos seleccionado los efectos que más se resaltan en las crónicas realizadas y que tienen un soporte científico, lógicamente argumentado:

–Actúa de modo eficaz contra el cansancio y la fatiga.–Útil en el tratamiento de la ateroesclerosis.–Efecto diurético y laxante.–Permite tener una dieta menos rica en carbohidratos, por lo que se aconseja para las personas que deseen bajar de peso.–Mejora la función hepática e intestinal.–Existen referencias de que ayuda a disolver los cálculos renales.–Posibilidad intrigante de que atenúa y detiene la aparición de las canas.–Propicia la disminución del colesterol en la sangre, por lo que pudiera ser recomendada para las personas que padecen trastornos cardiovasculares.–Ayuda al endurecimiento de las uñas y en otras dolencias óseas por su alto contenido de calcio.–Los textos mayas la recomendaban como ayuda para los partos.

Page 5: LA CHAYA.docx

–Se recomienda para todas las enfermedades asociadas a las carencias de vitaminas y minerales (polineuritis, escorbuto, alteraciones del hígado, trastornos de la tiroides, cefalea, irritabilidad, inestabilidad emocional, problemas de la piel, disfunciones gastrointestinales, impotencia sexual, esterilidad, anemia y afectaciones del sistema inmunológico).

Guiso de chaya

Ingredientes para 4 personas:–Chaya (20 hojas grandes).–Aceite (1 cucharada).–Cebolla (1 mediana).–Ajo (2 dientes).–Puré de tomate (1 cucharada).–Vino seco (2 cucharadas).–Sal al gusto.Preparación:1. Hervir las hojas de chaya en poca agua, retirar del fuego y exprimir.2. Cortar las hojas en tiras finas.3. Sofreír en el aceite la cebolla cortada y el ajo machacado.4. Añadir la chaya, el puré de tomate y el vino seco.5. Sazonar con la sal y cocinar por tres minutos más.

Ensalada de chaya

Ingredientes para 4 personas:–Chaya (20 hojas grandes).–Cebolla (1 mediana).–Tomate (2 unidades)–Jugo de toronja (2 cucharadas).–Aceite (1 cucharada).–Sal al gusto.Preparación:1. Hervir las hojas de chaya en poca agua, retirar del fuego y exprimir.2. Cortar las hojas en tiras finas.3. Cortar la cebolla en media luna y el tomate en cuartos.4. Unir los ingredientes y aderezar con el jugo de toronja, el aceite y la sal.

Té de chaya

Ingredientes para 4 personas:–Chaya (10 hojas grandes).–Agua (4 tazas).Preparación:1. Hervir las hojas de chaya en el agua indicada.2. Servir preferiblemente frío con una cucharadita de miel de abejas.

El milagro de la vida encuentra en la chaya un alimento provisto de una enorme riqueza a pesar de su aparente humildad. Sólo nos queda acercarnos más a esta maravilla y tomarla como un regalo inapreciable de los tantos que la naturaleza nos ha brindado.

Bibliografía: Díaz-Bolio, José: "La Chaya, planta maravillosa, alimenticia y medicinal"

Page 6: LA CHAYA.docx

http://elvibrero.blogspot.com/2012/06/propiedades-medicinales-de-la-chaya-y.html

LA CHAYA: Planta Medicinal y Nutritiva

La Chaya es una planta muy importante en nuestro país desde antes de la Conquista, sobre todo en la región Maya. Por ejemplo en el estado de Yucatán es muy apreciada como alimento y como planta medicinal, y se la conoce como la "Espinaca Maya". Contiene propiedades medicinales y por su alto valor nutritivo es ideal como complemento alimenticio y recomendable incorporarla a la dieta familiar.

En 10 gramos de chaya podemos encontrar 8.25 gramos de proteínas, 1.9 g. de grasas y 6.7 g. de carbohidratos. También 235 mg de Vitamina "C,  946mg. de Vitamina "A", 421 mg de Calcio,  64 g de fósforo y 11.61 mg de Hierro.

Entre las ventajas de su consumo están que es un alimento fácil de preparación. No requiere refrigeración. Es una planta de fácil reproducción y cultivo en el hogar y posee proteínas, vitaminas y minerales.

Entre sus propiedades medicinales se menciona que:

- Mejora la circulación sanguínea- Favorece la digestión- Mejora la vista- Ayuda a reducir peso-  Previene los catarros- Aumenta el calcio en los huesos- Descongestiona y desinfecta pulmones- Evita la anemia reponiendo el hierro en la sangre- Ayuda al mejor funcionamiento del cerebro y la memoria- Colabora contra la artritis y la diabetes.

Aquí en Tepoztlán la gente utiliza la Chaya  sobre todo para enfermedades del riñón, pero no acostumbran comerla, por lo que aunque la tienen en sus patios no la aprovechan.

Para nosotros la Chaya es una de las plantas más generosas que hemos sembrado, pues se cortan las ramitas y se entierran y pegan fácilmente, es por esto que dicen que a la Chaya le gusta que la regalen y es lo que hemos hecho con quien se interesa en ella.  Y consideramos que es una opción muy buena para proyectos de Permacultura, donde buscamos plantas perennes comestibles que sean resistentes a la sequía, a las plagas y que no sean invasivas. Este es el caso de la Chaya, por lo que nos hemos vuelto bastante aficionados a ella, y la comemos casi a diario con huevos o en aguas que se tiñen de un color verde profundo.

Además hemos observado que si se poda, le salen hojas más grandes en la parte que se podó, por lo que conviene cosechar una parte de la planta y dejar que crezca otra parte.

Page 7: LA CHAYA.docx

Aquí  les compartimos unas recetas para preparar Chaya para que más gente se anime a utilizar esta planta tan generosa.

Modo de preparación:

Se lavan muy bien las hojas de chaya. Según lo requiera el platillo que desea preparar será la forma en que se va a utilizar ya sea picada, cocida entera o licuada.

NOTA: No se recomienda cocer la chaya en trastes de aluminio, pues produce una reacción tóxica provocando diarrea. Es mejor utilizar trastes de barro, peltre, vidrio, etc.

Refresco de ChayaIngredientes:4 hojas de chaya3 o 4 limones1 litro de agua y azúcar al gusto

Preparación: Se lavan las hojas de chaya  y se licúan en un litro de agua, se le añade el jugo de limón y se endulza al gusto. Se toma frío.

Otra forma de consumir la Chaya

Consumo Chaya de la siguiente manera: la dejo en cocción durante 15 minutos. La escurro y licuó intensamente con agua. Colarla. Ese extracto se almibara con miel se toma, preferiblemente en mi caso, con jugo de limón. Lo que se consigue es una especie de infusión muy parecido al guarapo de caña, que es una delicia. Una vez al día y estoy esperando que mejore la artritis de mis manos.

CHAYADA: la bebida más saludable del mundo

En una licuadora agregue 1 litro de agua, 3 hojas grandes de chaya remojadas en agua durante 24 horas, el jugo de un limón grande y azúcar o edulcorante favorito. Licúe todo a máxima velocidad. No lo cuele para que aproveche la gran cantidad de fibra natural que contienen estas hojas. Sirva con bastante hielo frapé.   ¡DELICIOSO!