La Complejidad de La Tecnosociedad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    1/9

    La Complejidad de la Tecnosociedad! By JuanDomingo Farnos

    juandon

    Releyendo a uno de mis maestros,Fernando Saez Vacas, el ensayo Culturay Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial, publicado a principios de 2011 ydedicado a exponer argumentos justi icativos, conceptos y en o!ues de una"ocioTecnología de la #n ormaci$n y Cultura%me permite recalcar con insistencia

    https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/12/30/la-complejidad-de-la-tecnosociedad-by-juan-domingo-farnos/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/12/30/la-complejidad-de-la-tecnosociedad-by-juan-domingo-farnos/http://dit.upm.es/~fsaez/intl/cultura_y_tecnologia.pdfhttp://dit.upm.es/~fsaez/intl/cultura_y_tecnologia.pdfhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/12/30/la-complejidad-de-la-tecnosociedad-by-juan-domingo-farnos/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/12/30/la-complejidad-de-la-tecnosociedad-by-juan-domingo-farnos/

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    2/9

    sobre una TECN&"&C#E'(', donde la complejidad se mueve entre los conceptosde cultura y tecnología, siempre supeditada a esta )ltima*

    +eros las ormas !ue ello provocan, nuevas para todos nosotros, ya !ue la cultura ya

    no es solo eso, si no !ue va ligada a procesos socio tecnol$gicos, por lo !ue laeducaci$n ir- dentro de los mismos, pero a su ve. provoca un nuevo estado mental encada uno de nosotros, como no podría ser de otra manera*

    Inven amos una ecnolog a "ue ya sea ma erial o concep ual, duran e es eproceso nos rans#ormar$ a noso ros mismos, %nos encon ramos enmedio de un largo e inaca&ado proceso de coevoluci'n (umanidad)Tecnolog a,en el "ue la ecnolog a de&e ser vis a am&i*n como +un proceso cul ural de largoplazo /* ernando "ae. acas3*

    Es inevitable !ue las trans ormaciones sociales producidas tecnol$gicamente generen

    con lictos con las ormas sociales vigentes y con sus partidarios, intensi icadas en elcaso de lo !ue llaman nuevas tecnologías in#o ecnolog as primordialmen edigi ales 3 por las brec4as digitales entre personas*(un!ue la 4istoria 4a demostradosobradamente !ue oponerse rontalmente a las uer.as de innovaci$ntecnol$gica no es una estrategia ganadora, tambi5n 4a demostrado !ue lo normal es!ue numerosas organi.aciones 4umanas y personas, ancladas por sus conocimientos yexperiencia en ormas declinantesy posiblemente sustituibles, tiendan a resistirse, o !ue se produ.can con lictos en.onas de cambios todavía mal de inidos o de p5rdida de ciertos privilegios y poderesde control consolidados*

    6o !ue consideraríamos intelegencia tecnosocial no sería un proceso natural, si noarti icial , por tanto, la inteligencia tecnosocial debería orientarse en un sentidocontrario7 en ve. de aplicar conocimientos sobre los e ectos de la actividad 4umana para 4acer el menor da8o posible a los ecosistemas, se aplicarían para sacar el mejor partido de los in osistemas, pero en este caso para evitar sus posibles e ectosnegativos en la vida y relaciones 4umanas personales y sociales, es lo !ue siempre4emos considerado como el proceso de encontrar un nuevo paradigma, el+(R('#9:(, lo !ue signi ica !ue 4abría !ue desarrollar en ellos adem-s deconocimientos y saberes interdisciplinares T-./SDISCI0LI/.-1S2 capacidades

    !ui.- incluyendo actores de empatía para saber escuc4ar a los dem-s y entender sus problemas y motivaciones3 para actuar personalmente en marcos organi.ativos con protagonismo de medios in otecnol$gicos en sus procesos*

    31l 4om&re es una cuerda endida en re el animal y el super4om&re 5 unacuerda so&re un a&ismo6

    riedric4 Niet.sc4e

    http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/netosfera/2011/05/http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/netosfera/2011/05/http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/netosfera/2011/05/http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/netosfera/2011/05/

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    3/9

    Resulta di ícil 4ablar detecnosociedad sin 4ablar del uturo del ser 4umano y de lacultura, utili.ando t5rminos como acelerando y singularidad* +or!ue, ;!u5 es latecnosociedad<6a tecnosociedad es esa orma social en la !ue conviven los seres 4umanos cuando la

    tecnología se 4a trasladado a todos los aspectos de nuestra vida, desde c$mointeractuamos con los dem-s, a c$mo nos despla.amos, consumimos, trabajamos oaprendemos*;=ui5nes ser-n los protagonistas de esta tecnosociedad< 6as personas* > lasinteligencias arti iciales, los robots, las ciudades inteligentes, los ve4ículosaut$nomos, los mundos virtuales*

    En la tecnosociedad a gesti$n del conocimiento est- siguiendo un camino err$neo, o bien !ue la denominaci$n no es la m-s adecuada o representativa de su contenido*

    .r&on es 789982 apun a "ue 7

    ? la pregunta !ue un directivo debe 4acerse antes de embarcarse en programas degesti$n de conocimiento es si el conocimiento se puede gestionar@*"e vislumbra muc4a encirtidumbre cuando se aplica la gesti$n del conocimiento, perolo !ue es innegable es la importancia del conocimiento en la empresa y !ue 5sta debetrabajarlo plani icadamente* Con respecto a la pregunta de (rboníes, estoyconvencida de !ue lo se gestiona son los procesos y el espacio de la creaci$n delconocimiento* +ero para ?gestionar el conocimiento@ se debe pasar de los activostangibles a los intangibles7 clima adecuado, con ian.a, seguridad@

    +or consiguiente, se debe trabajar primero con los recursos 4umanos para lograr una

    adecuada gesti$n y si esto lo llevamos al plano educativo , debemos en ati.ar en laormaci$n de los docentes, !ue estos cre.can pro esionalmente, tanto en valores comoen el conocimiento, para !ue la escuela sea un espacio de aprendi.aje y se otorgue uncrecimiento real* No se debe perder de vista la movili.aci$n entre el conocimientot-cito y explícito entre lo individual y grupal, organi.acional e interorgani.acional*

    En el contexto actual se le brinda muc4a importancia al conocimiento !ue generacapital intelectual puesto !ue es la clave del 5xito en las empresas* +or eso, en las)ltimas d5cadas se est- produciendo una inversi$n en capacitaci$n por parte de lasorgani.aciones y su inalidad es evidente7 contribuir al logro de las metas* "i esto lotrasladamos al contexto educativo, el capacitar a pro esores y a otros pro esionales dela educaci$n contribuiría al desarrollo de nuestro país*

    "i !ueremos implementar los componentes del capital intelectual se menciona !ue elcapital 4umano es la combinaci$n de conocimientos, destre.as, 4abilidades,capacidades de los usuarios para llevar a cabo las tareas asignadas*

    https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/08/28/tecnosociedad-una-epoca-de-microconocimientos/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/08/28/tecnosociedad-una-epoca-de-microconocimientos/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/08/28/tecnosociedad-una-epoca-de-microconocimientos/

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    4/9

    #ncluye los valores de, organi.aciones educativas, la empresa y su iloso ía* Nadiemanda sobre el capital 4umanoa Es necesario, se8alar esto )ltimo, puesto !ue muc4asempresas, incluyendo instituciones educativas se apropian de los trabajos elaborados por personas !ue laboran en sus instituciones y por desconocimiento dic4as personas

    aceptan lo !ue les impone las empresas*"iguiendo a "teAart, podemos aseverar !ue sin el capital intelectual

    #NTE6#9ENC#( #NTE6ECTB(6 en la TECN&"&C#E'('3, los activosmateriales serían improductivos, por tanto se observa la importancia de este recurso,ya !ue adem-s aporta orden, correcci$n, seguridad y calidad, proporcionando uncontexto para !ue los empleados se trabajen y se comuni!uen entre sí* Esimprescindible en dic4o contexto el trabajo en e!uipo, de !ue uno aprenda del otro ytomar en consideraci$n sus cuali icaciones pro esionales, para !ue la empresa puedacrecer* :uc4as empresas ya est-n aplicando estos procedimientos* learning is t4eAor 3

    /os encon ramos con la aparici'n de un mundo :nico, de un espacio econ'micoglo&al, escenario de compe i ividad glo&al, en la cual, cada vez m$s, se per#ila laposesi'n de la in#ormaci'n, el conocimien o y el desarrollo de la innovaci'ncomo las claves de un desarrollo e;i oso< D(DB, 1 F3

    =1STI>/.?>S 1L C>/>CI?I1/T>

    6a in ormaci$n 4a despla.ado al conocimiento, ya !ue muc4as personas tienenacceso a una gran cantidad de in ormaci$n, y al tener conocimiento nos olvidamos dela sabiduría, puesto !ue s$lo pensamos en el presente, mas no en el uturo* Bna

    valiosa tarea de todos los !ue participamos en educaci$n es !ue estos datos seestructuren en conocimiento y !ue al asimilarlos logremos trabajar en prospectiva,mirando a!uellos re!uerimientos uturos*

    6a 9esti$n el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a lasorgani.aciones a encontrar, seleccionar, organi.ar, di undir y trans erir la in ormaci$nimportante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias7 talescomo la resoluci$n de problemas, el aprendi.aje din-mico, la plani icaci$nestrat5gica y la toma de decisiones, con lo !ue el proceso por el !ue la experiencia yel conocimiento son de 4ec4o parte de la memoria de la organi.aci$n G y !ue residedentro de la organi.aci$n de una manera estructurada o no estructurada G soncapturados, catalogado, conservados y di undidos*

    El conocimiento es un activo y un recurso primario de cual!uier organi.aci$n paraobtener y mantener una ventaja competitiva* 6a esencia de la irma en la economía de4oy es su capacidad para crear, trans erir, ensamblar, integrar, proteger y explotar losactivos de conocimiento* (ctivos como buscar conocimiento sustentan las

    http://jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/http://jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/10/31/el-conocimiento-su-analis-y-gestion-ed-disruptiva/http://jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/http://jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/10/31/el-conocimiento-su-analis-y-gestion-ed-disruptiva/

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    5/9

    competencias de síntesis !ue apuntalan o ertas de productos y servicios deuniversidades , empresas%

    6uego se en ati.a en la construcci$n de organi.aciones !ue aprenden7 ? institucionescon clara vocaci$n para anticiparse, adaptarse y cambiar seg)n lo re!uiera@* +aralograr la ?construcci$n@, la organi.aci$n debe poseer una iloso ía corporativa !ue es

    expresa en la visi$n, misi$n y valores institucionales ya !ue sin estos no se podría4ablar de organi.aciones !ue aprenden*Las universidades en la era del conocimien o se est-n preocupando por su papel%es el correcto< debemos cambiarlo< incluso% son necesarias y si lo son, de !uemanera<a misi$n de las universidades es crear y di undir conocimiento y si se est- viviendo enla era del conocimiento estos deben de 4aber aumentado, sin embargo los datos nosmuestran lo contrario* +ara sobrevivir en esta 5poca es necesario !ue la universidad potencie e innove a los mejores pro esionales y !ue consiga un oro adecuado deinterrelaci$n con las empresas, para asegurar su uturo y mantener una ventajacompetitiva sostenible necesitamos una relaci$n inseparable entre

    C>/>CI?I1/T>[email protected]> )?A/D> L.B>-.L< 7 learning is or 2

    Comparto con Rivera el asegurar la innovaci$n y potenciaci$n del recurso 4umano, pero debemos tener cuidado en supeditar las tecnologías por el conocimiento* Es asícomo se necesita de lexibilidad para encontrar nuevas ormas creativas deconocimiento* #nclusive se re!uiere !ue el conocimiento t-cito se convierta enexplícito y traducirlo en documentos como artículos, libros y tesis de investigaci$n*

    http://plus.url.google.com/url?sa=j&url=http%3A%2F%2Fjuandomingofarnos.wordpress.com%2F2015%2F12%2F22%2Funiversidad-ii-en-red-by-juan-domingo-farnos%2F&uct=1435518449&usg=k9Gjb0A3L8ULd9gVpYTrt4YeG0Q.https://juandomingofarnos.wordpress.com/category/learning-is-work/http://plus.url.google.com/url?sa=j&url=http%3A%2F%2Fjuandomingofarnos.wordpress.com%2F2015%2F12%2F22%2Funiversidad-ii-en-red-by-juan-domingo-farnos%2F&uct=1435518449&usg=k9Gjb0A3L8ULd9gVpYTrt4YeG0Q.https://juandomingofarnos.wordpress.com/category/learning-is-work/

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    6/9

    He a!uí !ue, 4aciendo una extrapolaci$n con lasempresas , podemos a irmar !ue sise re!uiere unauniversidad !ue mantenga una competitividad sostenible, 5stare!uiere de un proceso proactivo !ue incremente sus activos intangibles capitalintelectual3*

    (+REN'#I(JE &R9(N#I(T# &El aprendi.aje organi.ativo es el7

    0roceso "ue emplea el conocimien o y el en endimien o orien ado almejoramien o de las acciones6 #&6 > 6>6E"3

    En este punto,Ea&ala 4ace alusi$n a las tecnologías de la in ormaci$n ytelecomunicaciones y !ue si bien 5stas nos posibilitan modi icar y trans ormar losmedios de aprendi.aje, s$lo podemos garanti.ar resultados a trav5s de pro esorescompetentes , y de $ptimos programas y proyectos educativos* Esto no !uiere decir

    !ue s$lo bastan los recursos 4umanos para desarrollarse, por!ue es necesario no perder de vista estas nuevas tecnologías !ue permitan acceder a la in ormaci$n yobtener nuevos m5todos de aprendi.aje innovadores ('ECB(C#&NC>/>CI?I1/T>@T-.B.J>2"i bien el mundo virtual contempla los espacios de encuentro, con lo !ue lasrelaciones personales no se pierden, pienso !ue las organi.aciones educativasnecesitan del espacio real de encuentro y no s$lo el virtual ya !ue estas tecnologíastrabajan en el conocimiento explícito, mas no activos el t-cito* Estoy convencida de!ue el aplicar estas tecnologías a nuestro -mbito debe estar ligado a un proyecto pedag$gico, E" +&R E66& =BE.0-1/D1- SI/ 0->DACI- . /> TI1/1S1/TID><&tro aspecto tratado es el tema de las organi.aciones !ue aprenden7

    3las organizaciones s'lo aprenden a rav*s de individuos "ue aprenden< 1laprendizaje individual no garan iza el aprendizaje organizacional, pero no 4ayaprendizaje organizacional sin aprendizaje individualGLas empresas "ueprosperan en el iempo, plan ea, son las 3organizaciones in eligen es6, es decira"uellos grupos de personas "ue alinean alen os y capacidades para aprender a

    riun#ar en conjun o y lograr los resul ados deseados, aun #ren e a escenarioscam&ian es<

    Con un en#o"ue de pensamien o sis *mico, Senge alien a a ampliar el campo deo&servaci'n de las organizaciones para comprender complejidades ein eracciones< ?ien ras "ue la visi'n radicional de las empresas era la de#en'menos parcelados independien es en re s , el en#o"ue sis *mico proponepensar en o alidades y 4acer cone;iones, &uscando pun os de mejora oapalancamien os "ue res a&lezcan el e"uili&rio del sis ema y le permi anvolverse a&ier o al aprendizaje y la au osuperaci'n

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    7/9

    Las cinco disciplinas "ue propone Senge sonH

    Dominio o e;celencia personal, para manejar la ensi'n en re las aspiraciones yla realidad y prepararse para omar mejores decisiones<

    -econocimien o de los modelos men ales "ue de erminan nues ro modo deperci&ir el mundo, ac uar y sen ir, y "ue por ser inconscien es no suelenrevisarse<

    =eneraci'n de una visi'n compar ida "ue orien e la acci'n de individuos ygrupos 4acia o&je ivos y #u uros comunes<

    Tra&ajo en e"uipo, &asado en comunicaci'n, in eracci'n y alineaci'n dealen os para "ue los resul ados sean mayores "ue la suma de los apor es

    individuales< 1n#o"ue sis *mico para ser capaces de reconocer in eracciones "ue puedan

    conducir a mejoras signi#ica ivas y duraderas, es decir &uscar soluciones de#ondo a los pro&lemas y no a acar s'lo los emergen es o s n omas< "enge3

    "e puede deducir a partir de esta a irmaci$n !ue la organi.aci$n no es !uien aprende,sino !ue a trav5s de alg)n tipo de interacci$n social, es el aprendi.aje individual el!ue migra a trav5s de las competencias 4acia el nivel de la organi.aci$n tal como loconsidera :ertens en el artículo ?aprendi.aje organi.acional y competencia laboral@*

    ?arengo de#ine el aprendizaje organiza ivo ?como el proceso de generaci$n denuevas competencias y mejora de las viejas@*

    El aprendi.aje organi.ativo es un en$meno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendi.aje individual de los miembros de la organi.aci$n* Kl desarrolla

    la noci$n de conocimiento organi.ativo y el aprendi.aje supone la expansi$n delmencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organi.aci$n* Esmuy pertinente esta de inici$n, sin embargo seg)n "enge 4ay muc4os obst-culos enel camino, debido a !ue algunos grupos llegan a dominar el aprendi.ajeorgani.acional, pero inalmente reinciden y terminan donde comen.aron cuando sevan los promotores de este m5todo* En otras empresas, el pensamiento a corto pla.o4ace !ue gerentes y empleados sean reacios a a rontar un cambio undamental*

    (prender a aprender a buscar, a experimentar de manera personali.ada y a compartirimplementado todo lo !ue 4emos sido capaces de interiori.ar Social learning 3,sontres de los elementos b-sicos !ue nos permiten pasar de una ormaci$n educativaobsoleta* en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nuevaconcepci$n !ue ni sería necesario llamar ?educaci$n?*

    . los plan eamien os m$s ecn'#ilos de Isaac .simov 7el padre de la ro&' ica2,-oger Sc4an y la In eligencia ar i#icial , Clay S4ir y, urz eilG , podemosconverger, ya no en una sola elecci$n, si no !ue dentro de una diversidad decontextos, los cu-les tendr-n su propio desarrollo y di erente de los dem-s, ser-n

    http://www.mercado.com.ar/notas/management/359554/peter-senge-cmo-es-una-organizacin-que-aprendehttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/smf/Proceso%20de%20Aprendizaje%20en%20las%20Organizaciones.htmhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/smf/Proceso%20de%20Aprendizaje%20en%20las%20Organizaciones.htmhttp://janehart.com/writing-2/books/social-learning-handbook/http://janehart.com/writing-2/books/social-learning-handbook/http://www.mercado.com.ar/notas/management/359554/peter-senge-cmo-es-una-organizacin-que-aprendehttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/smf/Proceso%20de%20Aprendizaje%20en%20las%20Organizaciones.htmhttp://janehart.com/writing-2/books/social-learning-handbook/

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    8/9

    excelentes por si mismos, pero estar-n siempre conectados con otros !ue no pareci5ndose a veces, puedan reutili.ar de ellos lo mejor !ue tengan y siempre !ue lonecesiten a!uí destacamos !ue ?la necesidad@ es un elemento b-sico y sobre el cu-ldeber- girar nuestra nueva activitat, dot-ndonos de todas las 4erramientas digitales,

    de inteligencia arti icial%!ue necesitemos para cada ocasi$n, siendo cada ve. m-s)tiles a!uellas !ue est-n en la nube, en la Aeb 2*03, por su capacidad y acilidad, tantode accesibilidad como deusa&ilidad 2< y donde ni los conocidos est-ndares, LMC,"C&R:% y otros, dejar-n de ser tenidos en cuenta como ?dogmas de [email protected], para pasar a ser re erentes, si, pero para cada circunstancia, paracada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos%

    6a vieja cultura de las ?costumbres@ y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas yvalores !ue sean ?mutables?, din-micos y preparados para desaparecer y volver a anacer, bajo cual!uier orma y manera !ue sea precisa bajo cual!uier aceta !ue sea

    necesaria para las personas*+ensemos en el planteamiento !ue les 4emos mostrado, una idea !ue esperemos tengaretorno y largo recorrido, no como una utopía, !ue no lo es, tampoco como una ?roca pesada@ !ue es imposible de mover, si no como una sociedad !ue evoluciona, porconvencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de laconvergencia, como un valor en al.a*

    31l o&s $culo n:mero uno en es e ra&ajo es "ue lleva iempo, paciencia,perseverancia y dedicaci'n "enge3

    6a mayoría de los grupos gerenciales !uiere !ue las cosas sucedan r-pido, por!ue planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar !ue sería mejorcosec4ar bene icios en ese momento* +erdiendo de vista la visi$n prospectiva , de lasabiduría !ue anteriormente 4abíamos mencionado* Esperemos !ue los centroseducativos no se vayan por la vía r-pida y !ue puedan lograr ser una organi.aci$n !ueaprende exigiendo la capacitaci$n de sus miembros, incremento de pro esionalidad ycrecimiento intelectual, y la participaci$n democr-tica en las acciones, si es !ue elcentro !uiere crecer como organi.aci$n%*

    http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/2-3.pdfhttp://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/2-3.pdf

  • 8/17/2019 La Complejidad de La Tecnosociedad

    9/9

    juandon