11
8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 1/11

La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 1/11

Page 2: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 2/11

Reducir la velocidad.

Por garajes y aparcamientos.

Por vías o terrenos públicos aptos para la circulación, tanto urbanos como interurbanos.

Por vías o terrenos privados aptos para la circulación, tanto urbanos como interurbanos.

Por vías o terrenos públicos, que sin tener tal aptitud, es decir que no son aptos para lacirculación, sean de uso común.

2 - Ante la presencia de charcos de agua en la calzada:

Si es posible evitar pasar por ellos.

Moderar la velocidad.

No olvidar que el charco seguramente esté formado sobre un bache.

Peligro por las salpicaduras que se pueden ocasionar a los demás usuarios.

3 - Medidas que el conductor debe adoptar para mejorar la visibilidad:

Seleccionar, al menos, la luz de corto alcance o de cruce.

Encender la luz de niebla, tanto la delantera como la posterior si la lluvia es intensa.

Limpiar y mantener siempre limpios los cristales o tulipas de todas las luces.

Accionar el limpia y lavaparabrisas.

Poner la aireación y luneta térmica, para eliminar el vaho.

Adecuar la velocidad a la zona de visibilidad.

Prevenir con suficiente antelación las salpicaduras de agua sucia y barro que se producen al

cruzarse con otros vehículos, al adelantar o ser adelantados, y en especial cuando se trata decamiones o autobuses.

4 - Un Truco para conseguir buena visión cuando se conduce con lluvia fuerte.

No sabemos por qué es tan eficaz pero basta con efectuar lo siguiente:

Es ésta una sugerencia de un amigo policía que la experimentó y la confirmó y es útil igual en

conducción nocturna.

La mayoría de los automovilistas ponen los limpiaparabrisas en la velocidad más rápida o

máxima ante una lluvia fuerte, sin embargo la visibilidad hacia delante sigue siendo mala.

En caso de enfrentarse a una situación de este tipo si nos colocamos unas gafas de sol (sirve

cualquier modelo). ¡Increíble! seguirá viendo las gotas de agua en su parabrisas pero no la

lámina de agua que forma la lluvia. Podrá observar, también, cómo las gotas de lluvia saltan

para fuera de la carretera y los rebotes en el frente de su coche.

En caso de lluvia torrencial, el mejor consejo: !! no continuar!!. 

Page 3: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 3/11

L a n ieve

Cuando caen los primeros copos de

nieve, la conducción es tan peligrosa

como cuando caen las primerasgotas de agua, si bien existe un

mayor peligro al tratarse de agua

helada, con la consiguiente pérdida

de adherencia en los neumáticos.

Además, las gotas de agua heladas

son opacas, con lo que se tiene una

menor visibilidad y una mayor reflexión de la luz. En el caso de acumularse en el parabrisas,

puede impedir totalmente la visión. Para marcar el índice de peligrosidad, la DGT ha establecido

cuatro niveles de dificultad (verde el menor, negro el peor).

1 - Peligrosidad y Precauciones a adoptar:

Cuando caen los primeros copos de nieve,(nivel verde) la conducción es tan peligrosa como

cuando caen las primeras gotas de agua con la lluvia, se debe reducir la velocidad, nunca por

encima de 100 km/h en autopistas y autovías, ni 80 km/h en las demás carreteras. Los

camiones deben circular por el carril de la derecha y no adelantar. Hay que poner atención a los

partes meteorológicos. Especial prudencia en zonas altas y húmedas de montaña y noches de

cielos despejados, por las posibles placas de hielo. En poco tiempo se puede pasar a nivel

amarillo.

Si la carretera comienza a cubrirse (nivel amarillo), la velocidad debe reducirse todavía más, a

unos 60 km/h, y ser menor todavía en zonas de curvas, si hay pendiente, etc. Evitar maniobras

bruscas y aumentar la distancia de seguridad y parar en un área de servicio o en una población

si no lleva cadenas, ropa de abrigo y otros elementos necesarios. La circulación de camiones y

vehículos articulados está prohibida.

Cuando tape completamente el suelo (nivel rojo) se debe reducir la velocidad a 30 km/h y será

necesario calzar neumáticos especiales o colocar cadenas. No esperes a quedarte inmovilizado

para poner las cadenas y no pares en lugares donde obstaculices el paso. Circula siempre por el

carril de la derecha, dejando libre el carril de adelantamiento. Esta situación se da con másfrecuencia en puertos de montaña. Se prohíbe la circulación de vehículos articulados, camiones

y autobuses. En esta situación lo mejor es suspender el viaje, y buscar refugio en la población o

área de servicio más cercana.

La nieve o el hielo hacen inviable la circulación (nivel negro). Si no puede continuar, trate de

dejar el vehículo donde no obstaculice, apague el motor y acuda a un lugar resguardado, si es

posible. De lo contrario, avise al servicio de emergencia y permanezca en el coche con la

calefacción encendida.

También la calzada se hace muy deslizante cuando la nieve está blanda y recién caída

(formando una ligera capa que se va derritiendo).

Page 4: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 4/11

Cuando la nieve se congela o lleva tiempo en la calzada y se ha endurecido y apretado, sus

efectos son similares a los del hielo.

La adherencia de los neumáticos se reduce y, por consiguiente, existe peligro de deslizamiento.

Para ello el conductor adoptará las siguientes medidas:

Llevar a cabo una conducción muy suave, sin movimientos bruscos de dirección ni cambiosrepentinos en la palanca de relación de marchas.

Mantener los neumáticos en buen estado (presión y dibujo)

Mantener los frenos en buen estado (reglados y equilibrados).

Frenar con suavidad. Comprobar la eficacia de los frenos con frecuencia.

En caso de necesidad: utilizar cadenas.

Limpiar de vez en cuando la nieve acumulada en los guardabarros ya que puede afectar a la

dirección del vehículo y por tanto al control de la trayectoria.

Seguir las huellas o rodaduras dejadas por otros vehículos.

Especial precaución en las curvas. Entrar en ellas de forma que no sea necesario frenar en todosu desarrollo. Circular por la curva a velocidad sostenida y con la relación de marchas más alta

de las que razonablemente puedan usarse, manteniendo una presión leve y constante sobre el

acelerador.

Para mejorar la visibilidad, adoptar las siguientes medidas:

Accionar el limpiaparabrisas, limpiafaros y limpialunetas posterior (si el vehículo dispone)

Accionar el lavaparabrisas para facilitar que se derrita la nieve.

Detenerse cuantas veces sea necesario para retirar la nieve del parabrisas, de las ventanillas,

faros, etc.

Seleccionar, al menos la luz de corto alcance o de cruce, tanto de día como de noche. De noche

no conviene encender las luces de larga alcance o de carretera porque al no atravesar la luz la

cortina de copos de nieve, se vuelve contra el conductor y puede ser deslumbrado.

En caso de nevada seleccionar la luz delantera de niebla (si el vehículo dispone de ella). En caso

de fuerte nevada seleccionar la luz posterior de niebla (si el vehículo dispone de ella).

En ocasiones, después de una nevada, luce el sol y la fuerte luz producida por la reverberación

de los rayos del sol sobre la nieve, molesta y daña a la vista. Se aconseja utilizar gafas de cristal

ahumado.

Si la nieve alcanza mucha altura o se hiela, (nivel negro), ningún vehículo puede circular. Se

corre el riesgo de permanecer inmovilizado en la carretera durante un largo periodo de tiempo.

No arriesgue y si debe parar, hágalo donde no entorpezca a las máquinas quitanieves, apague

el motor y no salga si no existe refugio cerca. En caso de inmovilización llama al 112 y sigue sus

instrucciones.

2 - Elementos obligatorios:

RUEDA DE REPUESTO. No se olvide revisarla antes de un viaje.

TRIÁNGULOS. Deben ser dos y estar homologados, para señalizar una avería, un accidente....

LÁMPARAS.  Hay que llevar un repuesto de lámparas. Siempre es peligroso quedarse sin luz,

pero más en invierno, cuando ésta es reducida.

Page 5: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 5/11

CHALECO REFLECTANTE . Llévelo dentro del habitáculo y no en el maletero y póngaselo antes de

salir para cualquier eventualidad....

HERRAMIENTAS.  Hay que llevar las necesarias para cambiar una rueda (gato y llave) y para

sustituir alguna lámpara fundida.

La DGT recomienda llevar:

CADENAS. Puede ser el elemento que le permita llegar a su destino...o dejarle tirado. Use las

cadenas nada más ver nieve en la calzada. Después de recorrer unos metros, ajústalas y no

pases de 30 km/h.

SPRAY ANTIVAHO. Es muy interesante para evitar que los cristales se empañen

completamente.

BAYETA. Es muy útil para desempañar el parabrisas. Se complementa con el spray.

ROPA DE ABRIGO. Aunque en el coche hay que ir cómodo, lleve ropa de abrigo a mano por si

tiene algún problema en la carretera.

CALZADO. Calzado adecuado para un viaje largo, los tacones o los zapatos gruesos no son los

más adecuados

PALA. Puede serle muy útil si le cae una nevada de las de aúpa.

RASCADOR. Muy interesante para quitar hielo y nieve del parabrisas. Un bote con alcohol

también le será útil.

LINTERNA.  Puede serle muy útil si necesita revisar algo del coche, si tienen que señalar su

posición.

PINZAS. Puede tener problemas de arranque y con las pinzas alguien le podrá echar una mano.

 ALIMENTOS. Si se va a meter en un viaje largo, con riesgo de nevadas, etc., no está mal llevar

algún alimento por si se queda tirado.

GAFAS. Con nieve las gafas de sol son tan necesarias como en pleno verano.

TELÉFONO MÓVIL. No para llevarlo encendido y hablar mientras conduce, pero para posibles

emergencias, es fundamental.

 AGENDA.  Lleve también anotados posibles teléfonos de emergencias por si tiene algún

percance. Y guías de restaurantes, hoteles, etc.Por si acaso.

DEPÓSITO. Procure mantener el depósito de combustible bien lleno, antes de que el depósito

llegue a la mitad, vuelve a llenarlo. El vehículo pesará más, se agarrará mejor y al menos tendrá

garantizada la calefacción, por si el tiempo le juega una mala pasada, por ejemplo, que puedaquedarse tirado.

RADIO.  La radio del coche le permitirá oír información sobre el estado del tráfico, de los

puertos, de la circulación y prever un itinerario alternativo.

Consejos:

Para circular sobre una superficie nevada, lo mejor es hacerlo con suavidad, previendo las

circunstancias y sin abusar ni del acelerador ni de freno, ya que pueden llevarnos a sufrir un

accidente. Al arrancar o al subir, una pendiente, es posible que si colocamos la primera

velocidad el coche patine: conviene hacerlo en la marcha lo más larga posible.

Page 6: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 6/11

 

Si tienes que instalar las cadenas debe hacerlo fuera de la

vía, y en el eje motriz (tracción delantera, delante; los de

propulsión, detrás). Ya en marcha, no supere los 30 km/h y,

tan pronto como deje de haber nieve en el asfalto,desmóntelas pues deteriorará la goma de las ruedas y la

propia carretera.

El hielo es un elemento muy peligroso que hace que

la calzada sea sumamente deslizante convirtiéndola

en una auténtica pista de patinaje, donde la

prudencia, la pericia y los reflejos del conductor se

ponen a prueba, por lo que se deberán extremar las

precauciones. En definitiva, se reduce, cuando no

elimina, la adherencia, existiendo grave peligro de

deslizamiento.

E l h iel o

Tras una helada nocturna las primeras dificultades que el conductor encontrará

serán:

Arrancar el motor.

Quitar la película de hielo o escarcha que cubre los cristales.

No utilice agua muy caliente para quitar la nieve y el hielo del parabrisas. Lo podría romper. Use

anticongelante o alcohol.

Para prever la existencia de hielo se ha de tener en cuenta que:

Con tiempo frío y ambiente húmedo, la calzada puede estar helada y deslizante.

Hay zonas de la calzada especialmente propensas al hielo, como son los lugares húmedos,los sombríos

porque no les da el sol, los badenes, los lugares próximos a corrientes de agua,los puentes, pasos

elevados y los situados bajo ellos, etc.

La circulación lenta de los vehículos que preceden o circulan en sentido contrario, puede igualmente serun indicio de la existencia en la calzada de alguna anomalía. También la circulación lenta y con cadenas

de los vehículos que circulan en sentido contrario o la existencia de vehículos parados a los que les están

quitando o poniendo cadenas, puede ser otro indicio.

La existencia en la vía de señales de peligro de badén o pavimento deslizante por hielo o nieve (P-34).

Si se notara que la dirección del vehículo está excesivamente ligera, como si flotara.

En los puertos, las condiciones pueden cambiar de una vertiente a otra. Si al subir se observa que la

carretera está húmeda, es previsible que en la bajada se pueda encontrar con hielo.

Medidas a adoptar el conductor para mejorar la adherencia y prevenir los

deslizamientos:Lo expuesto anteriormente para el caso de nieve, es igualmente aplicable para los supuestos del hielo.

Page 7: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 7/11

 

La niebla son pequeñísimas gotas de agua en

suspensión, que disminuyen notablemente la visión.

L a n iebl a

La luz, al atravesar el agua, se ve amortiguada en su

paso (refracción) y, además, se producen unos

reflejos o aureola de luz (reflexión) que también

dificulta la visión, al incidir en las pupilas del

conductor los rayos luminosos de sus propios

proyectores.

La humedad del ambiente hace que se condense el agua en el parabrisas, faros, etc. con lo que los

problemas de visión siguen aumentando; la condensación del agua en la calzada convierte a ésta en un

espejo que devuelve la luz emitida por los proyectores de los vehículos, además de considerable

disminución de la adherencia.

En caso de verse obligado a detenerse por falta de visibilidad, hay que tener en cuenta que las luces del

vehículo pueden servir de referencia a otros usuarios, por lo que si aquél está totalmente fuera de la

calzada, que es lo que debe hacerse, se mantendrán apagadas todas las luces, mientras que si se

encuentra en la calzada deberán mantenerse encendidas todas las que sean precisas para mejor advertir

su presencia.

Circular con niebla puede ser tan peligroso como circular de noche sin luces.

El alumbrado a utilizar será el que mejor permita ver, ya sea uno, otro o todos (sin olvidar que no se

debe deslumbrar a otros usuarios). El artículo 106 del Reglamento General de Circulación obliga a

utilizar, en caso de niebla, la luz delantera de niebla o la luz de corto o largo alcance. Las luces de niebla,

tienen la particularidad de ir situadas muy bajas, con lo que la distancia a iluminar es menor

(aproximadamente la mitad que las de cruce), consiguiendo con ello una mayor intensidad luminosa en

esa zona iluminada.

Los cristales están tallados de forma que permiten concentrar los rayos luminosos en capas para mejor

atravesar las gotas de agua en suspensión y con una mayor amplitud (hacia los lados), para que los

márgenes sirvan de referencia al conductor y éste pueda observar mejor los posibles obstáculos que le

surjan lateralmente.

La utilización de las luces de largo alcance puede ser desaconsejable, al producirse una mayor reflexión

de la luz.

La luz de niebla de la parte posterior del vehículo solamente se utilizará en condiciones extremas de

visibilidad, pues es una luz deslumbrante, precisamente para que pueda ser vista cuando no se ven las

luces de posición, y ello supone: primero, que si se ven las luces de posición no son necesarias las de

niebla; y segundo, que producirán deslumbramiento a los conductores que circulen detrás.

Page 8: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 8/11

La utilización del alumbrado de niebla delantero no permite circular a mayor velocidad; téngase

presente que la zona iluminada es aproximadamente la mitad que la de cruce, por lo que la velocidad

deberá acomodarse a la zona iluminada.

Con niebla detrás de otro vehículo siempre supone un mayor margen de seguridad, al ser mayor la zona

iluminada (la del vehículo que circula delante más la propia), y una menor fatiga, pues seguir a unas

luces es más fácil que seguir el trazado de la calzada.

El viento, venga de donde venga, supone

una variación notable en el consumo de

combustible, pero lo que más afecta a laseguridad vial es su influencia negativa al

actuar (fuerza del viento) sobre la

carrocería, tendiendo a desplazar al

vehículo y consiguiendo aumentar la

deriva del mismo, provocando una cierta

deformación del neumático para corregir

la trayectoria y, en el caso de las curvas,

aumentando la inclinación de la carrocería si se gira hacia el lado del que procede el viento, con

una mayor transferencia de pesos.

E l vient o

Medidas que el conductor debe adoptar:

Si el viento sopla de frente, se notará resistencia para romper su fuerza traduciéndose esta

situación en un mayor consumo de carburante.

Si sopla de atrás, su fuerza ayudará a aumentar la velocidad y a disminuir el consumo de

carburante. Para mantener una velocidad adecuada, se deberá de levantar de vez en cuando el

pie del acelerador.

Si sopla de costado es cuando realmente puede representar un grave peligro para la

circulación. Su mayor o menor peligrosidad dependerá, entre otras circunstancias, de la mayor

o menor fuerza con que sople. Puede provocar el vuelco del vehículo e, incluso, su salida de la

vía.

Viento lateral.

Para controlar correctamente el vehículo de los efectos del viento lateral, se tendrá en cuenta

las siguientes medidas:

Disminuir la velocidad según sea la fuerza del viento. Al reducirse esta velocidad y circular más

despacio, el propio peso del vehículo permitirá que éste se asiente y se agarre más al suelo.

Page 9: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 9/11

Corregir las desviaciones para mantener la trayectoria del vehículo. Se conseguirá, sujetando

con firmeza el volante pero sin rigidez, tirando de él contra el viento.

Cuando el viento es racheado o a ráfagas, el problema se agrava. Tal ocurre cuando la vía por la

que se circula presenta, en su entorno, taludes, barrancos, montañas, árboles, etc., que cortan

o aminoran la acción del viento, y vanos, puentes o espacios por donde el viento pasa con másfuerza. Este repentino desvío puede tener graves consecuencias si el conductor no está atento

y se deja sorprender. En estos casos, es importante que el conductor observe los indicios que le

puedan advertir de la situación, tales como la inclinación y movimientos de los árboles, la

trayectoria de los demás vehículos, etc.

Idénticas precauciones han de adoptarse en los Adelantamientos (especialmente al adelantar a

camiones y autobuses) y en los cruces con otros vehículos (que circulen en sentido contrario).

En ambos casos se deberá tener especial cuidado con la distancia de separación lateral.

Otros aspectos a considerar.

Otros aspectos relacionados con el correcto comportamiento a tener en cuenta, para adaptar la

conducción y circulación del vehículo a esa condición ambiental:

Prever posibles acciones que el viento puede ocasionar y que tal vez sorprendan el conductor

(desprendimientos de tierras, piedras, árboles etc.)

Cerrar bien las ventanillas, impidiendo que el viento penetre y se arremoline en el habitáculo

del vehículo.

Si, en general, no es aconsejable llevar baca, con fuerte viento lateral lo es menos, porque es

perjudicial para la estabilidad del vehículo.

Si se circula arrastrando un remolque, se deberá aún más reducir la velocidad para ganar en

estabilidad y seguridad.

Con tiempo seco el viento arrastra polvo y partículas en suspensión pudiéndose formar una

especie de nube que dificulta la visibilidad. Si fuera necesario, el conductor debería de accionar

el limpiaparabrisas y lavaparabrisas para que de esta forma se mejorase la visibilidad.

L a c o nduc c ió n

n oc t ur n a

La conducción nocturna implica un

riesgo tres veces mayor que la

conducción diurna.

A  continuación se enumeran algunas

características de la visión nocturna:

La visión nocturna precisa un tiempo

de adaptación entre 5 y 7 segundos

para conseguir el 95% de la capacidad visual.

Page 10: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 10/11

Existe una limitación de la percepción. Se produce una disminución de la agudeza visual, se

aprecian peor los obstáculos y se perturba el sentido cromático.

Existe una limitación del campo visual ajustándose a la zona iluminada. Las luces del vehículo

deben iluminar eficazmente una zona de 100 m. como mínimo con el alumbrado de carretera, y

de 40 m. con el de cruce.Existen unos factores que influyen en la capacidad visual nocturna, tales como la edad, la fatiga,

el alcohol, las drogas, enfermedades, limitaciones visuales concretas, etc.

El comportamiento del conductor en esta situación estará influenciado por:

El reloj biológico del cuerpo que le predispone a dormir durante la noche.

La limitación del campo visual a la zona iluminada.

Los posibles deslumbramientos.

Para ver bien durante la noche es necesario:

Tener una buena visibilidad. Ello exige que los cristales del parabrisas, de las ventanillas y de laluneta posterior estén siempre muy limpios, con el fin de evitar los reflejos producidos por las

luces de otros vehículos.

Disponer de una buena iluminación, lo que exige mantener permanentemente limpios los

cristales de los faros y en buen estado de funcionamiento y reglaje el alumbrado del vehículo,

para, al hacer uso del mismo, no deslumbrar a los demás y conseguir que la zona iluminada sea

la correcta y adecuada.

Observando todos estos principios, se logrará reducir los efectos negativos de la oscuridad, ver

mejor la calzada y los obstáculos que en ella pueden existir, evitar los deslumbramientos y

amoldar la conducción a la propia visión y a la iluminación existente, lo que exige adecuar la

velocidad para poder detener el vehículo dentro de la zona iluminada.

Para ser vistos por los demás es necesario:

No conviene retrasar el encendido del alumbrado en el crepúsculo de la tarde ni anticipar su

apagado en el crepúsculo de la mañana, porque ello no favorece esa norma de seguridad tan

importante que es el "ser vistos" por los demás.

Cuidar de que todos los sistemas de señalización óptica y catadióptricos o dispositivos

reflectantes, se encuentran siempre limpios y en buen estado de conservación y

funcionamiento para que puedan ser vistos por los demás conductores y usuarios.Encender la señalización de posición, cuando proceda, en caso de inmovilización del vehículo.

Encender la señalización de avería, cuando proceda.

Colocar los triángulos de preseñalización de peligro cuando y donde proceda.

Para circular durante la noche con una cierta seguridad es, pues, necesario, disponer de una

buena vista, un buen alumbrado y la mayor limpieza posible en todos los cristales, que deben

dejar pasar la máxima luz.

La circulación nocturna suele ser más fluida por la menor intensidad del tráfico. Este hecho,

hace que el conductor tienda a aumentar la velocidad, y con ello, el peligro y riesgo deaccidente:

Page 11: La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

8/17/2019 La Conducción en Condiciones Meteorológicas o Adversas

http://slidepdf.com/reader/full/la-conduccion-en-condiciones-meteorologicas-o-adversas 11/11

Entre las 21 horas y las 5 horas de la madrugada se producen casi el 50% de los muertos en

accidentes de tráfico.

En los fines de semana, durante estas horas se producen el 40% de los muertos en accidentes

de tráfico.

El conducir de noche supone que la fatiga aparecerá más rápidamente y con ella, e incluso sin

ella, el sueño, en razón a que son las horas habitualmente destinadas al mismo. Pueden

aparecer como síntomas dolores o cansancio en los hombros, pesadez en la cabeza o picor en el

cuero cabelludo, teniendo a la vez en los ojos sensación de lagrimar o como de tener un cuerpo

extraño. Debe recordarse que lo único que ante ellos se puede hacer, con independencia de

algunos ejercicios físicos tendentes a romper la monotonía del viaje y acelerar la circulación de

la sangre, es descansar o dormir, y recordar que si la conducción nocturna va a hacer más

rápida la aparición del cansancio, en ningún caso debe acumularse a éste el producido por las

cotidianas tareas del día precedente, sin haber gozado del descanso necesario.