16
1 La conjunción de la estadística y la investigación: Relato de una experiencia educativa. Diana Del Callejo-Canal, correo: [email protected], Margarita Canal-Martínez, correo: [email protected] UV Temática: Aprendizaje de la estadística aplicada a proyectos de investigación, modalidad: curso-taller. RESUMEN La Experiencia Educativa (EE) denominada ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? tiene como enfoque la calidad de la investigación mediante la riqueza que brinda la aplicación de las herramientas estadísticas apropiadas. Y tiene como finalidad explicar y entender distintos fenómenos de la realidad social, económica, política, ambiental, etc. Su uso pertinente apoya a la eficaz recolección de datos e información, interpretación de resultados y presentación clara de las conclusiones e inferencias que apoyen la toma de decisiones de quién esté realizando proyectos de investigación. La EE se desarrolló en el período inter-semestral de invierno 2016, con alumnos de la Universidad Veracruzana de la Región Xalapa. Se inició con un grupo de 20 alumnos de siete carreras diferentes, el 59% tenía un proyecto de investigación ya establecido, el resto lo creó en los primeros tres días de clase. Las razones por las que un alumno se inscribe al curso son variadas, sin embargo la más mencionada por los estudiantes, 1 es la siguiente: la estadística es útil para realzar la importancia de los proyectos de investigación (41.2%). Cabe destacar, que como la EE es del Área de Formación de Elección Libre (AFEL), un 17.6% de los alumnos entrevistados mencionó que se inscribió en ella por ser gratuita. De los 20 alumnos inscritos, el 90% aprobó (18), el 15% de los alumnos cumplió perfectamente con la forma y el fondo del contenido del trabajo solicitado, el resto presentó 1 Al inicio a los alumnos se les aplicó un cuestionario-diagnóstico.

La conjunción de la estadística y la investigación: Relato ... · ... hay un temor compartido por la estadística y por la metodología de la investigación. ... un individuo-sujeto

Embed Size (px)

Citation preview

1

La conjunción de la estadística y la investigación: Relato de una experiencia

educativa.

Diana Del Callejo-Canal, correo: [email protected], Margarita Canal-Martínez,

correo: [email protected]

UV

Temática: Aprendizaje de la estadística aplicada a proyectos de investigación, modalidad:

curso-taller.

RESUMEN

La Experiencia Educativa (EE) denominada ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de

investigación? tiene como enfoque la calidad de la investigación mediante la riqueza que

brinda la aplicación de las herramientas estadísticas apropiadas. Y tiene como finalidad

explicar y entender distintos fenómenos de la realidad social, económica, política,

ambiental, etc. Su uso pertinente apoya a la eficaz recolección de datos e información,

interpretación de resultados y presentación clara de las conclusiones e inferencias que

apoyen la toma de decisiones de quién esté realizando proyectos de investigación.

La EE se desarrolló en el período inter-semestral de invierno 2016, con alumnos de la

Universidad Veracruzana de la Región Xalapa. Se inició con un grupo de 20 alumnos de

siete carreras diferentes, el 59% tenía un proyecto de investigación ya establecido, el resto

lo creó en los primeros tres días de clase.

Las razones por las que un alumno se inscribe al curso son variadas, sin embargo la más

mencionada por los estudiantes,1 es la siguiente: la estadística es útil para realzar la

importancia de los proyectos de investigación (41.2%). Cabe destacar, que como la EE es

del Área de Formación de Elección Libre (AFEL), un 17.6% de los alumnos entrevistados

mencionó que se inscribió en ella por ser gratuita.

De los 20 alumnos inscritos, el 90% aprobó (18), el 15% de los alumnos cumplió

perfectamente con la forma y el fondo del contenido del trabajo solicitado, el resto presentó

1 Al inicio a los alumnos se les aplicó un cuestionario-diagnóstico.

2

algunas deficiencias que se vieron reflejadas en su calificación final. La mayoría de los

alumnos presenta deficiencias en la redacción y el buen uso del lenguaje para presentar sus

ideas adecuadamente, más que en la comprensión de los procesos estadísticos.

Se realizaron tres retroalimentaciones durante el curso, lo cual fue de utilidad para que los

alumnos tuvieran claridad sobre sus errores y pudieran corregirlos, esto es uno de los

mayores aciertos en la aplicación de la EE. El otro gran acierto es la elaboración del reporte

estadístico a manera de un artículo científico. Cabe resaltar que al inicio de la EE, ninguno

de los alumnos inscritos estaba en condiciones de construir un artículo científico, sin

embargo, al finalizar la EE todos fueron capaces de elaborar uno, respetando el formato, la

estructura y el contenido del mismo.

El aspecto que más les gustó a los alumnos según los resultados del cuestionario aplicado,

fue el método de enseñanza y el ambiente de aprendizaje generado (44.4%). El aspecto que

menos les gustó de la EE es el tiempo, ya que manifestaron la necesidad de tener más

tiempo para extenderse en otros temas necesarios para el desarrollo de sus proyectos

(41.2%).

Palabras clave: Estadística, aprendizaje, educación, proyectos de investigación,

interdisciplinariedad.

ABSTRACT

The Educative Experience (EE) called "How apply statistical analysis in a research

project?" recovers the quality of the research´s using statistical methodology. All the

statistical tools have the main proposal of explain and understand the varied reality

phenomenon as social, economics, politics, environmental and etc. Apply statistical tools

in a correct way supports any decision in a research project.

The first application of this EE was in a winter intersemestral course in 2016, with students

from Xalapa, Veracruz in the Universidad Veracruzana (UV) and it shows the follow

results, the group was of 20 students from seven different disciplinary degrees. The 59%

has initially a research project, the rest build the research project in the three first days.

3

The main reason of the student's interest2 in the EE was the need of statistics for give

importance to research´s issues (41%). The other main reason, was that the EE is free of

charge (17.6%).

The 90% of the 20 students satisfy the form and the background of the solicited

assignment, the rest of them shows some deficiencies. The most of the students shows

redaction deficiencies and problems with the language to express their ideas, more that

statistical shortcoming.

We make three personal feedbacks, during the course. This is an important issue for clarify

mistakes and correct them. The feedback is one of the main hits of the EE, the other one is

the final project assignment that consists in a statistical reporter in a scientific paper form.

In the beginning, none of the students feels to be able to make a scientific paper, at the end,

all of them were capable to do it.

According to the results of the questionary at the end of the course, the most please aspect

in the EE was the teach method and the learning environment (44%). The most

unsatisfactory aspect was the time, they wish to have more time to see more subjects

(41.2%).

Key words: Statistical analysis, learning, education, research project, interdisciplinary.

Introducción

La estadística y la investigación son dos temáticas íntimamente relacionadas, la estadística

como disciplina tiene una ineludible aplicación en los proyectos de investigación. En el

terreno estudiantil, de acuerdo con nuestra experiencia docente con jóvenes universitarios

de la Universidad Veracruzana (UV), hay un temor compartido por la estadística y por la

metodología de la investigación.

2 At the beginning of the course, we applied a diagnostic questionary

4

Los estudiantes tienden a huir de todo aquello que implique números, operaciones

matemáticas y también a todo aquello que implique sistematizar sus hallazgos. En este

sentido hay dos posturas erróneas que hemos detectado:

La primera consiste en pensar que una persona que tiene habilidades de lecto-

escritura no tiene habilidades lógico-matemáticas o al revés. Los jóvenes tienden a

manifestar ideas como: "soy muy bueno echando rollo, pero no me hablé de

números maestra, porque no entiendo nada de eso" o "yo soy bueno en matemáticas,

pero no me pida que escriba lo que yo veo en una gráfica". Es como si pensaran que

tienen que elegir en desarrollar solo una de las dos habilidades.

La segunda consiste en pensar que la investigación es un proceso aparte de la

formación universitaria, que está al alcance de unas cuantas mentes privilegiadas, y

que por lo tanto es sumamente difícil de realizar.

Como licenciadas en estadística y como investigadoras de la UV, en muchas ocasiones nos

solicitan apoyo para proyectos de investigación, sean estudiantes o colegas. Por estas

razones decidimos crear una Experiencia Educativa como parte del Área Formación de

Elección Libre titulada ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? El

diseño y autorización de dicha EE, tardó alrededor de un año y medio y se impartió por

primera vez en el periodo inter-semestral de diciembre 2016-enero 2017. La EE se impartió

cuatro horas diarias, durante cuatro semanas.

El diseño de dicha EE considera la riqueza de la calidad de la investigación aplicando las

herramientas estadísticas pertinentes, con la finalidad de explicar y entender distintos

fenómenos de la realidad social, económica, política, ambiental, etc. Apoya a la eficaz

recolección de datos e información, interpretación de resultados y presentación clara de las

conclusiones e inferencias que apoyen la toma de decisiones de quien esté realizando

proyectos de investigación.

En este documento, les compartimos algunos elementos básicos de la EE como son su

filosofía, la descripción de la misma, la aplicación y los primeros resultados, así como

algunas conclusiones obtenidas de esta primera aplicación.

5

1. Filosofía de la EE

La filosofía explicita e implícita en la EE, se puede resumir en cinco ejes que giran

principalmente en hacer consciente al alumno:

a) Sobre su responsabilidad para el qué estudiar y cómo hacerlo.

b) Que el proceso de conocer es tan natural en el ser humano como lo es el vivir. Por

lo tanto, cualquier ser humano tiene la capacidad de aprender de cualquier tema, si

se responsabiliza de ello.

c) Que para estudiar es necesario aprender tanto en conjunto como de manera

individual. Ambas son habilidades que hay que desarrollar.

d) Que la estadística es una "disciplina" naturalmente inter-disciplinaria.

e) Que un investigador requiere aprender a distinguir información fiable de la no

fiable, así como saber comunicar sus hallazgos de forma adecuada.

La filosofía detrás esta EE está basada en tres grandes autores principalmente: por un lado,

están Humberto Maturana y Francisco Varela, biólogos que tienen una teoría sobre el

fenómeno del conocer, fundamentada en la autopoiesis, palabra que proviene del griego

(autos)que significa por sí mismo y (poiesis) que significa hacer. De

acuerdo a dichos autores, “los seres vivos se caracterizan porque, literalmente, se producen

continuamente a sí mismos” (Maturana y Varela; 2003: 25) y por otro lado, Edgar Morin a

través de Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999).

Durante el desarrollo de la EE se hace consciente al sujeto de que él es el responsable de su

aprendizaje, tal como lo indica Morin, la consciencia de la responsabilidad es lo propio de

un individuo-sujeto dotado de autonomía. La responsabilidad necesita no obstante ser

irrigada por el sentimiento de solidaridad, es decir de pertenencia a una comunidad.

Tenemos que asumir a la vez nuestra responsabilidad de nuestra propia vida y nuestra

responsabilidad respecto del prójimo (2006), por ello, es que el fomento del trabajo en

equipo y la noción de que en el aula, los compañeros y el profesor forman parte de una

comunidad, condición trascendental durante el proceso de aprendizaje de la EE.

6

De la misma manera, lo primero que se explica al inicio de la EE es que “al fenómeno del

conocer no se le puede tomar como si hubiera 'hechos' u objetos allá afuera que uno capta y

se los introduce a la cabeza. La experiencia de cualquier cosa allá afuera, es validada de una

manera particular por la estructura humana” (Maturana y Varela; 2003:13).

Así para conocer, se necesita del otro y de uno mismo. El profesor no puede trasladar los

conocimientos que tiene al alumno, es el propio sujeto el que hace el trabajo de aprender lo

que el otro pueda compartir. El otro en el contexto de esta EE, es el maestro, el compañero

de clase, los autores de los libros y/o artículos y la realidad. Es así, que se enfatizan ambos

aprendizajes: el individual (que es el que descubre el sujeto cuando lee o cuando expone

ante los demás lo que piensa) y el grupal (que es el que descubre el sujeto cuando escucha y

presta atención a lo que los demás piensan).

Sobre la estadística, lo primero que se hace necesario explicar en esta EE es que es una

disciplina (si se puede llamar así) naturalmente inter-disciplinaria. Un estadístico que no se

relaciona con expertos de otra disciplina, se convierte en un matemático. De la misma

manera que un estadístico que no profundiza en la teoría matemática detrás de la

estadística, se convierte en un capturista. La estadística es un puente entre la teoría

matemática profunda y su aplicación a casos reales. Un estadístico debe ser ese enlace entre

la teoría y la realidad, y necesita por naturaleza relacionarse con matemáticos, biólogos,

psicólogos, médicos, sociólogos, informáticos, etc.

Por otro lado, cualquier persona que quiera formarse como investigador, requiere

desarrollar la habilidad de distinguir la información fiable de la información no fiable, así

como aprender a comunicar sus hallazgos de forma adecuada, esto significa entre otras

cosas, adaptar su lenguaje al público al que se dirige.

El tema del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), es una

mención honorífica dentro de la filosofía de esta EE. Las TIC´s son un acompañante en el

proceso de aprendizaje, es una herramienta y jamás el protagonista, en ese orden de ideas

durante el desarrollo de la EE se orienta a los estudiantes a: la búsqueda de información

7

fiable en internet, un adecuado uso de power point (PPT) para presentaciones académicas,

un adecuado uso de Word como procesador para expresar las ideas escritas y por supuesto

en el manejo de software estadístico (Excel, R-project).

Descripción de la EE

El propósito principal de esta EE es que el estudiante aplique la estadística en proyectos de

investigación mediante el uso teórico-metodológico de la misma para explicar e interpretar

fenómenos de la realidad. Para el cumplimiento de dicho propósito, se elige como tipo de

proyecto la aplicación de lo aprendido en un problema real (seleccionado por el alumno),

con un tipo de enfoque por competencias.

La metodología a grandes rasgos fue la siguiente:

Se orienta al alumno a que defina con claridad su problemática de investigación. En

este rubro el alumno tiene total libertad de elección del tema de investigación.

Una vez aclarado su problema de investigación se le muestra como transformar ese

problema a términos estadísticos. Pensar en términos de variables e hipótesis

estadísticas.

Con el problema establecido en términos estadísticos, se enseña como: diseñar

instrumentos para recolectar información; recolección de la información; codificar

dicha información y construir una base de datos pertinente.

Con la base de datos elaborada, el alumno aprende a distinguir los datos categóricos

de los numéricos.

Se enseñan las técnicas estadísticas para datos categóricos.

Se enseñan las técnicas estadísticas para datos numéricos.

El alumno es capaz de identificar que técnica(s) son adecuadas para resolver su

problema de investigación.

Se enseña al alumno a elaborar un reporte estadístico, verificando la congruencia

con su problema de investigación y la técnica(s) estadística(s) usada(s).

Se orienta al alumno como hacer una presentación académica adecuada para

presentar sus resultados.

8

Como evidencias de aprendizaje final son:

Un reporte estadístico en formato de artículo científico, donde se verifica la

asimilación en el uso adecuado de las herramientas estadísticas, así como la

comprensión de la presentación de los resultados de una manera académicamente

válida (redacción correcta, orden en las ideas escritas, formas de citado correctas,

etc.).

Un formato de presentación en PPT con los lineamientos académicos establecidos

durante el curso.

La presentación oral de los hallazgos del proyecto de investigación del alumno

haciendo énfasis en el uso de la estadística.

Aplicación de la EE

En esta primera aplicación de la EE, se convocó a través del AFEL a alumnos de cualquier

área disciplinar que estuvieran interesados en cursar la EE, siempre que cumplieran con dos

requisitos: ser alumnos vigentes de la UV y ser alumnos de nivel licenciatura. El cupo es de

20 alumnos máximo para asegurar una atención personalizada y un seguimiento adecuado

tanto de manera personal como grupal. La experiencia se impartió de lunes a viernes, en

horario de 10:00 a 14:00 hrs todos los días, durante el periodo del 5 de diciembre de 2016

al 13 de enero de 2017.

Contexto del grupo

Para el ciclo diciembre 2016-enero 2017, se inició con un grupo de 20 alumnos de siete

carreras diferentes: Ingeniería en Electrónica (INEL), Economía (ECON), Biología (BIOL),

Ciencias y Técnicas Estadísticas (CTES), Ingeniería Ambiental (AMBI), Ingeniería en

Alimentos (IALI) y Geografía (GEOG). La mayoría de los alumnos de este grupo fueron

INEL (30%) y ECON (30%) como se observa en la tabla 1. Los alumnos inscritos

cursaban del 5° al 9° semestre de su carrera. El grupo estuvo compuesto de 60% de

hombres y 40% de mujeres.

9

Las razones por las que un alumno se inscribe al curso son variadas como se puede

observar en la tabla 2, sin embargo la más mencionada por los encuestados es que la

estadística sirve para dar importancia a los proyectos de investigación (41.2%). Cabe

destacar que como esta es un EE de AFEL un 17.6% de los alumnos entrevistados

mencionó que se inscribió en ella por ser gratuita ya que algunas otras EE del AFEL tienen

un costo.

Tabla 1. Procedencia por carrera de los

alumnos inscritos

Carrera Frec. Frec. Rel.

INEL 6 30%

ECON 6 30%

BIOL 3 15%

CTES 2 10%

AMBI 1 5%

IALI 1 5%

GEOG 1 5%

Total 20 100%

Tabla 2. Razones por las que el alumno se

inscribe al curso

Razones Frec Frec. Rel

Para dar importancia a los

proyectos de

investigación 7 41.2%

Para pulir conocimientos

previos 4 23.5%

Por ser gratis 3 17.6%

Por su interés en la

investigación 2 11.8%

Para aprender algo nuevo 1 5.9%

Total* 17 100%

*Solo 17 alumnos respondieron el cuestionario aplicado.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta de inicio aplicada.

El 59% de los alumnos inicia el curso con un proyecto de investigación real ya establecido

(constituye su proyecto de tesis). Para aquellos que inician la EE sin un proyecto de

investigación formulado, se les orienta de manera personalizada en los primeros días de

clase para que sean capaces de generar uno. El proyecto de investigación es necesario para

el curso, ya que al mismo se le aplicarán las técnicas estadísticas aprendidas durante el

curso. El 100% de los alumnos inscritos declara haber tenido al menos un curso previo de

estadística. Al 100% le gusta leer y al 82% le gusta escribir.

10

Eficiencia terminal

De los 20 alumnos inscritos, dos alumnos, uno proveniente de la carrera de Geografía

nunca se presentó a clases, y uno de economía abandonó el curso a la mitad. El resto

presentó una asistencia regular y cumplió con las tareas y las participaciones en clase.

Este curso contó con una eficiencia terminal de 90%. El 100% de las mujeres inscritas y el

83% de los hombres respectivamente aprobó. El grupo presentó un promedio de 8, la

distribución de las calificaciones finales se observa en la figura 2, el resultado de las

calificaciones finales contrasta con la sensación de aprendizaje que dejó el curso en los

alumnos, como se observa en la figura 3, el 50% asignó un 10 a la sensación de aprendizaje

que se llevan del curso.

Figura 2. Distribución de las calificaciones

finales de los alumnos del curso

Figura 3. Distribución de la sensación de

aprendizaje de los alumnos del curso

Fuente: Elaboración propia con base en las calificaciones finales y la encuesta final aplicada.

Al final 18 alumnos se involucraron activamente en realizar y llevar a cabo su

proyecto de investigación, todos ellos presentaron su trabajo final, tanto de manera

escrita como en una presentación ante el grupo.

El 15% de los alumnos cumplió perfectamente con la forma y el fondo del trabajo

solicitado, el resto presentaron algunas deficiencias que se vieron reflejadas en su

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

10 9 8 7 6 Reprobado

Fre

cue

nci

a

Calificación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

10 9 8 7 6 Reprobado

Fre

cue

nci

a

Calificación

11

calificación final. La mayoría de los alumnos presenta deficiencias en la redacción

y el buen uso del lenguaje para presentar sus ideas adecuadamente.

Asimismo, se observó que las tres retroalimentaciones realizadas durante el curso,

fueron de utilidad para que los alumnos tuvieran claridad sobre sus errores y

pudieran corregirlos. Consideramos que dichas retroalimentaciones apoyan a que el

alumno tenga la sensación de que aprendió suficientemente durante el curso.

Resultados de aprendizaje

El 100% de los alumnos inscritos ya había tomado algún curso de estadística, al

preguntarles que expectativas tenían del curso, el 33% respondió que esperaba aplicar la

estadística en su respectiva área de estudio, y otro 33% tenía la posibilidad de que en este

curso aprendería más de lo ya conocido (véase figura 4).

Figura 4. Aprendizaje que los alumnos esperaban obtener de la EE

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta final aplicada.

22.2%

33.3%

33.3%

11.1%

Aplicación de laestadística en proyectosde investigación

Aplicar estadística en miárea de estudio

Aprender más de lo queya conozco

Conceptos einterpretación de laestadística

12

El 100% de los alumnos entrevistados dijeron que la EE había cumplido con sus

expectativas.

Se les preguntó a los alumnos que es lo que más les había agradado del curso y que es lo

que menos les había gustado. Los resultados se muestran en las figuras 5 y 6

respectivamente. Como se observa el aspecto que más les gustó fue el método de enseñanza

y el ambiente de aprendizaje generado (44.4%). Dentro del aspecto que menos les gustó de

la EE es que hubieran querido más tiempo para abarcar otros temas (41.2%).

Figura 5. Aspecto que más le gustó de la

EE.

Figura 6. Aspecto que menos le gustó de la

EE.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta final aplicada.

El 100% de los alumnos declaró que recomendaría este curso.

Conclusiones

Un punto a destacarse dentro de la EE, es que la estadística es una herramienta

interdisciplinaria por naturaleza. Los alumnos inscritos provienen de diversas áreas

disciplinarias y los temas en los que se aplicó la estadística fueron sumamente variados:

"Path Planning, para robots con redes resistivas, ocupando como método de búsqueda el

44.4%

33.3%

5.6%

5.6%

5.6%

5.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Método de enseñanza y ambiente de aprendizaje

Temas y aplicación

Nuevas herramientas

Retroalimentación entre alumnos y maestra

Generación del objeto de estudio

El uso del softwareR-project

41.2%

41.2%

5.9%

5.9%

5.9%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Nada

Más tiempo para ver más temas

Horario

El uso del softwareR-project

Exponer

13

algoritmo LCC"; Diseño y construcción de un prototipo para el tratamiento de residuos

orgánicos de piña, papaya y plátano en 21 días"; "El efecto de la crisis del euro en el

consumo de productos provenientes de América Latina; "Diversidad de Cnidarios en el

arrecife rocoso de la Mancha, Veracruz" por mencionar algunos. Esto sin duda, otorga un

valor agregado a la EE.

Un descubrimiento interesante a lo largo de esta EE es que los alumnos son en su mayoría

de los últimos semestres, pero ninguno de ellos tenía una idea de cómo plantear una

pregunta de investigación y traducirla a términos estadísticos. Este resultado es en realidad

sorpresivo, ya que cualquier estudiante universitario de los últimos semestres debería estar

capacitado para este proceso.

La elaboración del reporte estadístico a manera de un artículo científico es sin duda un

acierto en la EE. Al inicio de la EE ninguno de los alumnos inscritos estaba en condiciones

de construir un artículo científico y al finalizar la EE, todos fueron capaces de entregar uno

respetando el formato, la estructura y el contenido del mismo.

Uno de los apoyos más destacados dentro de la experiencia fue la distinción entre variables

cualitativas y variables cuantitativas y la diferencia de técnicas estadísticas para cada una

de ellas. De entrada asumimos que cualquier alumno universitario conoce esta distinción,

pero la realidad es que no es así.

Los resultados de esta primera aplicación de la EE, nos llevaron a incluir el tema de:

construcción de una base de datos, para futuras aplicaciones. En la planeación de la EE

asumimos que la construcción de una base de datos no era necesaria, pero durante el curso

nos dimos cuenta que el 30% de los alumnos no habían tenido contacto con el traslado de la

recopilación de información a una base de datos estadísticamente funcional, así que

tuvimos que hacer un espacio para explicar este tema.

El ambiente generado en la EE fue siempre de respeto y con la finalidad de aprender. Se

mencionó en diversas ocasiones a lo largo de la EE, que el error es una fuente de

14

aprendizaje, por eso la retroalimentación de las tareas encargadas es fundamental en esta

EE, es de esta retroalimentación donde el alumno se entera de los errores que puede

corregir. A partir de la primera retroalimentación se observó dentro del aula de clases como

poco a poco entre los estudiantes se iban generando opiniones y consejos para mejorar sus

artículos.

Al final de la EE, los alumnos mencionaron que les hubiera gustado que fuera una EE

semestral, porque requerían aprender de la aplicación pertinente de más técnicas

estadísticas. Eso sin duda fue una grata sorpresa.

Anexo 1. Ejemplos de trabajos finales

15

16

Referencias bibliográficas

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:

UNESCO.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (2003). El árbol del conocimiento. Buenos aires:

Lumén, editorial universitaria.

Morin, Edgar (2006).El método 6: Ética. Madrid: Ediciones Cátedra.