31
LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA COMO HERRAMIENTA DE LA POLÍTICA SOCIAL Paula Sáenz Camacho Politóloga – Magistra en Política Social [email protected] Introducción En el contexto de la globalización, los gobiernos locales 1 , principalmente las ciudades, han adquirido nuevos roles y deben enfrentar nuevos desafíos. La razón de ello, es que en los niveles locales se concentran con mayor impacto los efectos positivos y negativos de la globalización. Por un lado, los gobiernos locales se han insertado en las redes económicas globales, debiendo asegurar competitividad y productividad. Por otro, se ven confrontados a graves problemas de polarización socioeconómica y de sostenibilidad ambiental. Esta condición de tensión, en la que las ciudades deben pensar al mismo tiempo en su posición en la escena global y en cómo combatir y superar los crecientes problemas de polarización social y económica que en su territorio se presentan, han conducido a las ciudades a ser responsables de construir sus propias políticas públicas en general y sus políticas sociales en particular. Hace algunos años, se consideraba que para lograr mayor competitividad y buenos resultados económicos, era necesario sacrificar los aspectos sociales. Hoy en día, organizaciones como las Naciones Unidas y académicos expertos en el tema como Mkandawire (2001; 2002) o Draibe (2004; 2006) han dado nuevamente un vuelco al debate, hacia una visión que orienta a los gobiernos a aplicar políticas económicas y sociales como dos caras de la misma moneda. Estos principios por supuesto, no solamente 1 Se utilizará el término gobiernos locales, refiriéndose principalmente a las ciudades, sin importar su porte.

LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA COMO HERRAMIENTA

DE LA POLÍTICA SOCIAL

Paula Sáenz Camacho

Politóloga – Magistra en Política Social

[email protected]

Introducción

En el contexto de la globalización, los gobiernos locales1, principalmente las ciudades, han

adquirido nuevos roles y deben enfrentar nuevos desafíos. La razón de ello, es que en los

niveles locales se concentran con mayor impacto los efectos positivos y negativos de la

globalización. Por un lado, los gobiernos locales se han insertado en las redes económicas

globales, debiendo asegurar competitividad y productividad. Por otro, se ven confrontados

a graves problemas de polarización socioeconómica y de sostenibilidad ambiental.

Esta condición de tensión, en la que las ciudades deben pensar al mismo tiempo en su

posición en la escena global y en cómo combatir y superar los crecientes problemas de

polarización social y económica que en su territorio se presentan, han conducido a las

ciudades a ser responsables de construir sus propias políticas públicas en general y sus

políticas sociales en particular.

Hace algunos años, se consideraba que para lograr mayor competitividad y buenos

resultados económicos, era necesario sacrificar los aspectos sociales. Hoy en día,

organizaciones como las Naciones Unidas y académicos expertos en el tema como

Mkandawire (2001; 2002) o Draibe (2004; 2006) han dado nuevamente un vuelco al

debate, hacia una visión que orienta a los gobiernos a aplicar políticas económicas y

sociales como dos caras de la misma moneda. Estos principios por supuesto, no solamente

                                                            1 Se utilizará el término gobiernos locales, refiriéndose principalmente a las ciudades, sin importar su porte.

Page 2: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

se aplican a los gobiernos nacionales, sino, dentro de las nuevas configuraciones del mundo

globalizado, también a los gobiernos locales.

De acuerdo con esto, los gobiernos locales están aprovechando las nuevas posibilidades que

les ofrece su incursión en el escenario internacional, para recurrir a herramientas que les

permitan relevar el desafío de construir políticas sociales. La cooperación descentralizada

pública2, definida como la cooperación entre gobiernos locales, es una de esas

herramientas. Bogotá no ha sido ajena a los procesos de cooperación descentralizada en

política social, que realiza principalmente a través de las redes de ciudades a las cuales

pertenece. Una breve ilustración de tres casos de cooperación descentralizada, permitirá

evidenciar algunas posibles ventajas y obstáculos que puede presentar esta práctica.

1. La condición de las ciudades dentro del contexto de la globalización

El siglo XXI es el primer siglo urbano en toda la historia de la humanidad. Por primera vez

en el año 2008, más de la mitad de la población mundial, un total de 3.300 millones de

personas vive en áreas urbanas. La población urbana crecerá a 4.9 billones de personas

para el año 2030 y esta transformación se producirá principalmente en los países en

desarrollo de África, Asia, América Latina y el Caribe (UNFPA, 2007). Este diagnóstico

del último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, pone sobre la mesa la

necesidad de pensar en las implicaciones económicas, sociales y ambientales que tiene y

tendrá dicha expansión urbana, y en las soluciones que desde las mismas ciudades se deben

proponer.

En primer lugar, es importante pensar en la relación positiva entre el fenómeno de la

globalización y el fenómeno de urbanización. Es en las ciudades, más que en cualquier otro                                                             2 El interés de este trabajo radica principalmente en la cooperación descentralizada pública, en donde las relaciones se establecen entre gobiernos locales. Por esta razón, cuando se escribe únicamente cooperación descentralizada, debe entenderse que se está haciendo alusión a aquella que es pública.

Page 3: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

territorio, donde se producen los factores necesarios a la sociedad del conocimiento. Las

ciudades son el lugar donde se cristalizan los intercambios entre territorios, se crean

espacios de encuentro y reconocimiento intercultural y es donde se concentra la economía

del conocimiento (Prats, 2005). Así mismo, dentro desde una perspectiva de la política,

pero principalmente de la economía post-internacional, las ciudades se han convertido en

territorios estratégicos en los que se articula el nuevo sistema de la economía global

(Sassen, 2004).

En segundo lugar, en las ciudades se concentran los mayores impactos negativos de la

relación entre urbanización y globalización. Como lo explican los informes de

UNHABITAT y UNFPA, Cities in a Globalizing World y State of the World Population es

en las áreas urbanas donde actualmente se concentran la pobreza y las desigualdades más

grandes. Según este último informe, en países como Angola, el Chad, Colombia, Georgia,

Guatemala o Haití, más de la mitad de la población urbana está por debajo de la línea de

pobreza.

La condición de ser por un lado, los centros de la sociedad del conocimiento y, por otro, los

espacios donde se concentra el mayor número de problemas sociales, representa un gran

desafío para las ciudades. Tanto para las del mundo desarrollado, como para aquellas

pertenecientes a los países en vía de desarrollo. En consecuencia, es en las ciudades en

donde se hace evidente la tensión y la interacción inevitables entre lo local y lo global, sin

que esto signifique necesariamente, que globalización y localización sean dinámicas

excluyentes (Alonso, 2005). Por el contrario, los procesos de globalización y localización,

aunque no están exentos de conflicto, son complementarios en el marco de las ciudades, en

tanto son ellas las que pueden modular los impactos de la globalización y aprovechar al

máximo el potencial que ésta ofrece (Borja & Castells, 1998; Alonso, 2005; Subirats &

Brugué, 2005; UNHABITAT, 2001; Van Vliet, 2002).

Utilizando la expresión de Van Vliet en su libro Cities in a Globalizing World (2002) las

ciudades pueden pasar de ser “motores de crecimiento” en el contexto de la nueva

Page 4: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

economía global, a “agentes de cambio”, como promotoras e implementadores de políticas

públicas que aseguren el desarrollo sostenible de sus territorios y habitantes.

1.1 La ciudad global y la ciudad dual

Las ciudades en la historia, siempre han sido los polos donde se concentran las actividades

productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo

que algunos teóricos afirman, sobre la evolución del rol de las ciudades y de la economía

urbana en la era de la globalización, éstas no se han vuelto obsoletas, ni tienden a

desaparecer. Por el contrario, se ha desarrollado en varias de ellas una concentración de

poder económico y su papel en el mundo urbanizado y globalizado en el que vivimos es

esencial (Borja & Castells, 1998; Veltz, 1999; Sassen, 2004; Subirats & Brugué, 2005;

Forum, 2007).

Dentro de la lógica de la sociedad de la información y de la economía global, las ciudades

constituyen los nodos a través de los cuales se interconectan los mercados capitales, los

sistemas productivos globales, los sistemas de información. En este sentido, algunas de

ellas se han posicionado como los centros de gravedad de las transacciones económicas,

convirtiéndose en una ciudad global entendida como:

“[…] [U]na red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones

que se extiende por todo el planeta y que funciona como centro nervioso de

la nueva economía, en un sistema interactivo de geometría variable al cual

deben constantemente adaptarse de forma flexible empresas y ciudades. El

sistema urbano global es una red, no una pirámide. Y la relación cambiante

respecto a esa red determina, en buena medida, la suerte de ciudades y

ciudadanos.” (Borja & Castells, 1998. p.43). 3

                                                            3 Es importante aclarar aquí, que para Borja y Castells, la definición de ciudad global, no es la misma que para Sassen. En efecto, para estos autores Nueva York, Londres o Tokio no representan a ellas solas la ciudad global, aunque se erigen como los “centros direccionales” que tienen mayor importancia para el sistema. En ese sentido, la definición propuesta por ellos tiene en cuenta que cada vez más, como la misma Sassen lo afirma, algunas ciudades pertenecientes a países en vía de desarrollo, se han ido integrando en los mercados financieros globales.

Page 5: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

En este sentido, la globalización aumenta e intensifica la competencia entre las economías

urbanas y ha empujado a los gobiernos de las ciudades a adaptarse a las exigencias del

mundo globalizado. Así mismo, los gobiernos nacionales han tenido que crear condiciones

institucionales y legales que permitan a las ciudades integrarse y participar en el mundo

globalizado (Hall & Pfeiffer, 2000; Sassen, 2004). Es así como además de buscar el

incremento de sus capacidades en términos de competitividad y productividad, algunos

gobiernos urbanos han asumido una visión empresarial en la manera de planificar las

ciudades, dando creciente importancia al city marketing y a la atracción de inversión

extranjera como una estrategia de inserción y afianzamiento de su posición en el sistema

global (UNHABITAT, 2001).

Paralelamente a esta búsqueda de competitividad y inserción en el sistema económico

global, las ciudades se enfrentan a un fenómeno de polarización social, que está

directamente ligado a la globalización económica y que en algunos casos, como en las

ciudades de América Latina, es producto del desarrollo histórico de los países y ciudades,

pero se ve acentuado por las fuerzas globales (Ziccardi, 2002).

El concepto utilizado para definir este fenómeno es el de ciudad dual (UNHABITAT,

2001). Este concepto define las disparidades entre ricos y pobres o el gran dinamismo

productivo, generado por el modelo económico actual y al mismo tiempo la exclusión de

amplios sectores de la sociedad. Es decir:

“[…][L]os procesos de exclusión más profundos se manifiestan en una dualidad

intrametropolitana, particularmente en las grandes ciudades de casi todos los países,

siendo así que en distintos espacios del mismo sistema metropolitano existen, sin

articularse y a veces sin verse, las funciones más valorizadas y las más degradadas,

los grupos sociales productores de información y detentores de riqueza en contraste

con los grupos sociales exluidos y las personas en condición de marginación.”

(Borja & Castells, 1998. p. 60).

La ciudad dual se manifiesta entonces en todas las categorías de ciudades, tanto en aquellas

que lideran y que están en el foco de los procesos de globalización económica, como en las

Page 6: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

ciudades africanas o latinoamericanas. Según Borja y Castells (1998), cuatro fenómenos

distintos ponen en evidencia a dualidad que se vive en las ciudades: el primero es la crisis

de vivienda y de servicios urbanos que se prensenta en casi todas las ciudades en vía de

desarrollo y que toca a diferentes segmentos de la población. El segundo, son las

desigualdades sociales que no solo persisten sino que crecen a grandes pasos. El tercero, es

la pobreza urbana que como se explicó anteriormente, afecta a más del 50% de los

habitantes de las ciudades en varios países en vía de desarrollo. Finalmente, el cuarto

proceso se ve reflejado en los fenómenos de exclusión social que tienen como consecuencia

el que grandes franjas de la población se vea descartada de los procesos económicos,

sociales y políticos de las ciudades.

2. La política social local

Varios fenómenos y cambios en la organización global y de los Estados-nación, han

conducido a los gobiernos de las ciudades a asumir la responsabilidad de construir sus

propias políticas sociales. Por construcción de políticas sociales, se entiende todas las

etapas de diagnóstico, diseño, implementación, evaluación y monitoreo de los “principios y

acciones gestionadas por el Estado que determinan la distribución y el control social del

bienestar de una población por vía política” (Serrano, 2005. p.11).

De acuerdo con lo explicado anteriormente, el primero de estos fenómenos es la

globalización económica la cual, a pesar de haber conducido a posicionar a las ciudades

como actores de la economía global4 ha producido efectos de polarización social creciente.

En palabras de Subirats y Brugué, existe “un nuevo orden espacial que se caracteriza tanto

por generar crecimiento como por provocar fragmentación y polarización [social]”

(Subirats & Brugué; 2005. p.355).

                                                            4 No está de más recordar que autores como Saskia Sassen consideran que no todas las ciudades o ciudades capitales del mundo hacen parte de la economía global. Sin embargo, autores como Borja y Castells (1998) afirman que las ciudades globales no son sólo Hong Kong, Londres, París y algunas cuantas más reconocidas, sino que cada vez más, ciudades del mundo en desarrollo juegan papeles importantes en la economía global. Así mismo, la mayoría de las ciudades, por lo menos las capitales, buscan estrategias económicas y políticas que las ayuden a posicionarse a nivel internacional.

Page 7: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Además de la globalización económica, las reformas más o menos importantes y profundas

en los sistemas de bienestar tanto en Europa, como en América Latina constituyen otra

influencia clave para que los gobiernos locales deban asumir la política social (Ziccardi,

2002). En América Latina las reformas se han hecho más notorias por haber conducido al

desmantelamiento de los incipientes sistemas de bienestar nacionales que se habían puesto

en marcha. Este proceso llevó a las ciudades de manera más o menos forzosa, a asumir la

responsabilidad de las políticas sociales y por lo tanto, a diseñar estrategias para hacerlas

viables.

“[…] [D]isminuyen los recursos y acciones de los gobiernos nacionales

sobre el territorio, lo cual obliga a los locales a generar más ingresos propios

a través de expandir e incrementar los gravámenes fiscales y establecer

nuevas formas de relación entre lo público y lo privado para el suministro de

servicios urbanos. La cuestión social parece expandirse, mientras que la

acción estatal se retrae y se transfieren cada vez más responsabilidades a la

sociedad” (Ziccardi, 2002. p.87)

Finalmente, el eco que se ha generado a nivel internacional sobre de la importancia de

ocuparse de la política social y la cuestión social, a través de instrumentos como los

Objetivos del Milenio por ejemplo, también ha sido un aliciente para los gobiernos locales

en este ámbito. Existe una serie de principios globales sobre la necesidad del bienestar

económico y social, que de una u otra manera son compartidos y transversales a todas las

sociedades.5 Paralelamente a ello, el proceso de globalización ha tenido un efecto de

reforzamiento de la identidad local. Estas dos tendencias tienen como consecuencia que,

cada vez con mayor ímpetu, las ciudadanas y ciudadanos, remitan a los gobiernos locales la

responsabilidad de buscar y encontrar soluciones a los conflictos sociales de estos niveles

territoriales (Ziccardi, 2002).

                                                            5 Es importante anotar que la universalidad de los principios defendidos por ejemplo, por el enfoque de derechos es un tema de controversia. Sin embargo, no siendo este el espacio de discutir sobre la pertinencia o no de este enfoque, en el presente trabajo se considera que los derechos humanos son universales.

Page 8: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

En el contexto particular de América Latina, la descentralización es otro factor de gran

influencia en la localización de las políticas sociales. La influencia de los programas de

ajuste estructural del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, tuvieron gran

predominio en el desmantelamiento de los sistemas de bienestar que de manera precaria,

funcionaban en los países del continente. Dentro de este contexto, uno de los procesos que

más se impulsó por parte de estas organizaciones multilaterales fue la descentralización.

Según Serrano (2005),

“la descentralización funcional de los servicios sociales de educación y

salud permitiría lograr una gestión más oportuna y ajustada a las necesidades

y demandas locales y se impulsan, en muchos países, procesos de

descentralización de la administración de la educación y salud hacia los

municipios o prefecturas (Serrano, 2005. p. 16).

De acuerdo con todos estos fenómenos, las ciudades cada vez más buscan salidas y

herramientas para hacer frente a esta situación de “dualidad” y de tensión entre las

tendencias económicas y la cuestión social. En el plano normativo, numerosos gobiernos de

ciudades han decidido adoptar un enfoque de la política social como elemento esencial para

el desarrollo humano y económico, dejando de lado la visión de política social residual

promovida durante las décadas de los 80 y 90. En el plano institucional y estratégico, los

gobiernos de las ciudades han asumido la responsabilidad de construir de manera autónoma

planes, programas y proyectos en política social.

2.1. Las condiciones para la política social local y urbana en América Latina

Es importante resaltar el diagnostico que acerca de las urbes latinoamericanas exponen

Subirats & Brugué (2005), ya que para ellos éstas ciudades son el lugar donde tienden a

concentrarse los principales cambios y tensiones en términos de la dualidad de la que se ha

hablado en el nuevo milenio. Las urbes latinoamericanas han seguido la tendencia mundial

y se han insertado en las dinámicas de las redes económicas globales. Como todas las

Page 9: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

ciudades globales, las ciudades latinoamericanas han orientado su economía hacia el sector

servicios (Ziccardi, 2002; Subirats y Brugué, 2005).

Sin embargo, mientras las principales ciudades de las redes económicas como New York o

Londres, se han especializado en el campo de los servicios avanzados, las ciudades

latinoamericanas lo han hecho dentro de los servicios tradicionales, destinados al consumo.

Esto quiere decir que las ciudades latinoamericanas se posicionan dentro de una lógica de

periferia global que, a pesar de no figurar en las posiciones influyentes, si debe velar por

mantener su competitividad dentro del sistema urbano global (Subirats & Brugué, 2005).

Esto refuerza las tensiones sociales y la polarización interna, que históricamente se han

presentado en el continente.

En efecto, los resultados positivos de ciudad global que presentan las metrópolis

latinoamericanas, han tenido impacto en sectores específicos de la sociedad y sus

beneficios no necesariamente se han extendido. Uno de los efectos más nefastos, es que se

ha buscado reducir los costos sociales de algunos sectores, como el trabajo, con el objetivo

de generar mayor competitividad y convertirse en atractivos para la economía global. Es

decir, se han precarizado las condiciones de trabajo y se ha buscado mayor flexibilización,

para una mejor inserción en los circuitos globales (Ziccardi, 2002).

Además de ello, existe un fuerte peso de la población inactiva sobre la activa y una

feminización e infantilización de la pobreza, que en cada contexto nacional tiene sus causas

y explicaciones (Ziccardi, 2002). Paralelamente a ello, las grandes ciudades del continente

sufren de una expansión de su población en espacios de territorio cada vez más amplios,

causando degradación física de las ciudades, pero también exclusión, deterioro de la calidad

de vida e inseguridad.

Todo esto produce efectos de demanda creciente a las instancias gubernamentales locales,

de bienes y servicios colectivos, para compensar la precarización de la calidad de vida y la

inseguridad. El principal inconveniente es que en muchos casos, los sistemas municipales

Page 10: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

no están preparados, ni tienen la capacidad de respuesta necesaria a esta demanda (Ziccardi,

2002; Subirats & Brugué, 2005).

Paralelamente, hay que tener en cuenta que el contexto latinoamericano presenta grandes

desafíos para la cuestión social dentro de las sociedades urbanas. Enfrentar las

problemáticas sociales en las urbes de América Latina requiere de un trío de procesos

económicos y políticos como son la competitividad, el desarrollo humano sustentable y la

gobernabilidad democrática, cuya aceptación en el continente, requiere en muchos casos, de

cambios estructurales importantes.

“[…] [E]l desafío puede formularse como el de encontrar una forma propia

de combinar y concretar tres objetivos estratégicos: la competitividad

dinámica o de largo plazo, en una economía global donde el mercado, sus

estructuras de poder y sus instituciones tienden a imponer [...] la prioridad de

los equilibrios macroeconómicos por sobre la promoción activa de

estructuras microeconómicas eficientes; el desarrollo humano sustentable,

en el contexto de un sistema que desprecia los equilibrios sociales y

naturales [...]; la gobernabilidad, en el contexto de un sistema político en

que las instituciones formales de la democracia y la competencia electoral

tienden a reeditar la manipulación de las mayorías populares […]”

(Coraggio, 1999. p.49)

Sin embargo, como Massolo (2006) lo indica, en muchos casos los municipios como las

urbes latinoamericanas, han buscado aprovechar las transformaciones a las cuales se tienen

que enfrentar. En este sentido,

“[…] [S]e están convirtiendo en inductores de sus propias reformas, con la

participación de la sociedad civil en la gestión asociada de los diversos

asuntos de interés público. […] Una clave está en la voluntad y habilidad

política e institucional de propiciar y articular iniciativas, consensos y

coordinación con distintos sectores y organizaciones que conviven en la

sociedad local, alrededor de proyectos, planes y acciones que respondan al

beneficio colectivo y a los nuevos desafíos […] (Massolo, 2006. p. 14)

Page 11: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Es dentro de este nuevo rol de inductores de sus propias dinámicas y estrategias de

desarrollo, que los gobiernos locales latinoamericanos y en general mundiales, buscan

herramientas que les sean útiles para enfrentar los desafíos sociales inducidos por el

proceso de globalización. Una de ellas, es la cooperación descentralizada, a través de la

cual se busca compartir experiencias, realizar transferencias de conocimiento y establecer

proyectos conjuntos, en miras de dar respuestas a las demandas sociales cada vez mayores.

3. Glocalización y gobernanza local

La tensión que se manifiesta entre los procesos globales y locales, reflejada en la

contraposición de la ciudad global y la ciudad dual en un mismo territorio y espacio,

conlleva a examinar los conceptos de glocalización y gobernanza local y urbana que son

importantes para situar la cooperación descentralizada dentro de un paradigma.

De acuerdo con Ben Attar (2003), el concepto de glocalización se puede aprehender a partir

de dos dimensiones. Por un lado, una dimensión analítica que busca explicar los procesos

sociales y culturales producidos paralelamente a los económicos, que se despliegan como

consecuencia de las relaciones entre lo local y lo global. Por otro lado, más recientemente

se ha desplegado un sistema de pensamiento que podría asimilarse a la búsqueda de una

dimensión normativa de la glocalización, es decir el deber ser, o el rol que deberían jugar

los gobiernos locales como gestores, coordinadores y promotores de la implementación de

políticas locales, que se posicionan frente a referentes globales a tener en cuenta (Borja &

Castells, 1998).

La glocalización desde esta última perspectiva, busca definir las estrategias a través de las

cuales los gobiernos locales y todos los actores de la sociedad (sector privado, medios de

comunicación, ONG) pueden aprovechar los beneficios de la globalización y establecer un

enlace con las necesidades y realidades locales. (UNHABITAT, 2001; Ben Attar, 2003;

UNHABITAT, 2004; Alonso, 2005).

Page 12: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

El concepto de gobernanza parte de la constatación que las sociedades a finales del siglo

XX y al alba del XXI, están viviendo transformaciones en las esferas social y política, que

están relacionadas entre sí de manera profunda (Blanco & Gomà, 2006).

Efectivamente, la era post-industrial ha redefinido el sistema social a través de fenómenos

tales como nuevas estructuras de segmentación social (género, edad, étnica, cultura)

disímiles a la tradicional división de clases, el surgimiento de la economía global y de la

sociedad de la información y el conocimiento, o la emergencia de nuevos modelos

familiares. Este nuevo escenario social, ha demandado que los procesos de elaboración de

las políticas públicas integren a nuevos actores, principalmente el sector privado y las

organizaciones de la sociedad civil, retando de esta forma la tradicional concepción de la

esfera pública como la única autoridad legítima para la toma de decisiones (Navarro

Gómez, 2002; Blanco & Gomà, 2006).

Es posible afirmar que tres grandes proposiciones determinan el concepto de gobernanza

(Blanco & Gomà, 2006):

1. El reconocimiento, la aceptación y la integración de la complejidad como un

elemento intrínseco del proceso político, reconociendo que actualmente

múltiples actores con intereses diversos pueden aportar en la formulación e

implementación de políticas públicas.

2. La necesidad de un sistema de gobierno a través de la participación de actores

diversos en el marco de redes plurales. Es decir, la gobernanza desafía las

jerarquías tradicionales de gobierno y organiza los procesos de toma de

decisiones en redes de interacción entre actores estatales y no estatales.

3. La nueva posición de los poderes públicos en los procesos de gobierno, la

adopción de nuevas funciones y la utilización de nuevos instrumentos de

gestión. Los poderes públicos no encontrándose más en la posición más alta de

la jerarquía, sino por el contrario debiendo interactuar conjuntamente con

actores no estatales, deben sobrepasar su rol de “impositores” de decisiones y

Page 13: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

posicionarse como líderes capaces de articular a los diversos actores implicados

en la toma de decisiones.

Estos cambios en la manera de gobernar no sólo se han manifestado en el orden del

gobierno central, sino también en los niveles sub-estatales. La gobernanza local y/o urbana

tiene rasgos semejantes a los que se manifiestan en el nivel central, pero presenta

características que le son propias (Navarro Gómez, 2002). Por un lado, está el cambio del

“paisaje institucional”. Es decir, la multiplicación y reestructuración de las instituciones

públicas en los procesos de decisión, lo cual se traduce en la repartición de

responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno en el Estado y la necesidad de

consolidar articulación entre los mismos.

Por otro, también surge el fenómeno de la conformación de redes con el objetivo de

articular los intereses de los distintos sectores de la sociedad. Así las cosas, la gobernanza

local pone en evidencia el papel cada vez más importante de los gobiernos locales en el

mundo globalizado, ya que a pesar de los esquemas de decisión tradicional están

modificándose sustancialmente, esto no quiere decir que los gobiernos locales estén

debilitados. Por el contrario, los gobiernos locales experimentan un fuerte impulso, no

solamente en su posición dentro de la economía global, sino también en su capacidad de

diseñar políticas que incrementen el bienestar de sus ciudadanos (Navarro Gómez, 2002).

En este sentido, los gobiernos locales han tenido que posicionarse como agentes de cambio

y por ende buscan cada vez más generar procesos de capacity-building, que les permitan

hacer frente a los nuevos retos que se les presentan. “[…][El] liderazgo local debe ser visto

[…] como el ejercicio de un bróker político [capaz] de dinamizar recursos, reclamar

información e impulsar la participación que le garantice el cumplimiento de los proyectos.”

(Navarro Gómez, 2002. p.6).

3.1 La cooperación descentralizada pública

Page 14: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Los procesos de glocalización y de gobernanza local, se reflejan en estrategias

desarrolladas por los gobiernos de las ciudades, como la cooperación descentralizada. Ésta

representa un nuevo enfoque de la cooperación, principalmente porque sus actores clave

son las autoridades y los gobiernos locales.

Existen principalmente dos factores por los cuales surgió el enfoque de la cooperación

descentralizada. El primero, es aquel que se viene explicando a lo largo de este capítulo y

es, la influencia del proceso de globalización en la redefinición del orden mundial, la cual

ha llevado a los gobiernos locales a tener un papel central en el manejo de las tensiones

entre lo local y lo global. Esto, los ha impulsado a una proyección internacional que se

refleja en una relación directa entre ellos y otros actores de la arena internacional (Romero,

2004).

El segundo, son las propias dinámicas del sistema de cooperación internacional al

desarrollo. Este modelo, concebido como un instrumento de ayuda de los países

desarrollados a los países menos desarrollados, principalmente a través de la transferencia

de recursos financieros, empezó a ser cuestionado; en especial sus mecanismos, que

pretendían aplicar “fórmulas mágicas” para el desarrollo, aplicables en todos los contextos

sociales, económicos y culturales. Igualmente, se puso en causa su carácter estadocéntrico,

que distanciaba las acciones de los beneficiarios, sin mostrar resultados totalmente

relevantes (Romero, 2004).

Surge entonces un nuevo modelo de cooperación para el desarrollo, que busca que la

primera sea un instrumento para el segundo, mediante alternativas que permitan una mejor

integración de los programas de desarrollo al contexto de los países. En ese sentido, este

nuevo modelo requiere mayores capacidades en los niveles locales, utiliza enfoques

participativos y debate con los diferentes actores estratégicos para el desarrollo, es decir

con el sector privado, los diferentes niveles del Estado y la sociedad civil. Así mismo, este

nuevo modelo despliega instrumentos distintos a la mera transferencia de recursos

financieros y se inclina también hacia la

Page 15: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

“[…] transferencia de tecnología, la formación de recursos humanos, el

refuerzo de las capacidades y el desarrollo institucional, el intercambio de

experiencias […]” (Romero, 2004. p. 37).

Dentro de este nuevo contexto, el concepto de cooperación descentralizada fue utilizado

por primera vez por la Unión Europea, dentro de los acuerdos de la IV Convención de

Lomé (firmada en 1989 entre los países de África, Pacífico y el Caribe – APC)6. Su

definición está orientada a dejar claro que este nuevo enfoque busca establecer relaciones

directas con los órganos de representación local y la población local, considerando sus

puntos de vista e intereses respecto a su propio desarrollo (Romero, 2004).

A partir del momento en que la cooperación descentralizada se erigió como un nuevo

paradigma, la Unión Europea y distintas instituciones de carácter gubernamental en los

países desarrollados, generaron políticas de cooperación descentralizada, dirigidas tanto a

los países y gobiernos locales en desarrollo, como a los desarrollados. Es así como la

cooperación descentralizada cobra cada vez más fuerza y peso dentro de los gobiernos

regionales y municipales, a pesar de que aún existen obstáculos para su progreso, como

pocos recursos financieros, humanos e institucionales y/o marcos legales débiles según los

contextos (Romero, 2004; Oddone, 2005). Cabe anotar, que esta tendencia se ha

generalizado hacia los países en desarrollo, quienes a su vez han desarrollado espacios y

herramientas indispensables para la cooperación entre gobiernos locales del sur.

A pesar de que pareciera que la cooperación descentralizada es un concepto claro, lo cierto

es que tiene significados y alcances diferentes que no permiten que todos los actores que

                                                            6 La Convención de Lomé fue un Acuerdo firmado entre la Unión Europea y 71 países de África, el Pacífico y el Caribe que combinaba la provisión de ayuda, preferencias comerciales y diálogo político. La Convención fue renegociada en cuatro ocasiones, desde su primera ratificación en 1975, hasta el año 2000, año en que expiró el cuarto capítulo de la misma. La Convención de Lomé era en su momento, el canal de comunicación privilegiado entre los países APC y la Unión Europea y fue reemplazada en el año 2000 por el Acuerdo de Cotonou. Adaptado de la página oficial del Parlamento del Reino Unido: http://www.parliament.the-stationery-office.co.uk/pa/cm199798/cmselect/cmintdev/365/36504.htm#n1. Revisado el 17 de marzo de 2008. 12:30 p.m.; y de la página de la Enciclopedia Encarta: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961519473/Convenci%C3%B3n_de_Lom%C3%A9.html. Revisado el 17 de marzo de 2008. 12:48 p.m.

Page 16: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

recurren a ella la entiendan de la misma manera. Por lo tanto, es indispensable tener

claridad sobre los tipos de cooperación descentralizada, diferenciando principalmente entre

la cooperación descentralizada pública y la cooperación descentralizada privada:

“ […] 1) La Cooperación Descentralizada Pública –CDP- […] se define como el

“conjunto de las acciones de cooperación internacional que realizan o promueven

los gobiernos locales y regionales”; a su vez la cooperación descentralizada pública

se canaliza a través de dos vías i) la indirecta que son aquellas acciones presentadas

por una ONG y financiadas por los gobiernos sub-estatales y ii) la directa es decir la

que supone el establecimiento de una relación directa entre gobiernos locales y

regionales Dentro de este tipo de cooperación descentralizada se encuentran los

hermanamientos entre ciudades y las Redes de ciudades

2) Cooperación Descentralizada Privada: Es aquella que surge con las ONGs o

empresas y brinda la oportunidad a sus homólogos de los países receptores, de

asociarse (en forma de consorcios, uniones temporales, etcétera) para ejecutar

proyectos que pueden ser financiados por un tercero (ciudad, estado, organización

multilateral, empresa u ONG internacional) […]” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.

p.10).

La cooperación descentralizada pública, tiene un potencial de evolución bastante alto y es a

través de ella que se hacen efectivos los dos principales mecanismos para la

internacionalización de los gobiernos locales: las redes de ciudades y los hermanamientos

bilaterales.

Las redes de ciudades son importantes espacios de interacción e intercambio de

información, experiencia y conocimiento entre las ciudades y/o los gobiernos locales.

Además de permitir la inserción de éstos en sistemas de relaciones transnacionales y de ser

un mecanismo de desarrollo de su política exterior, el valor agregado de las redes se

encuentra en las varias posibilidades que ofrecen a sus miembros. Algunas de estas ventajas

son: el acceso a grandes volúmenes de información provenientes de diferentes rincones del

mundo, el posicionamiento de temáticas específicas dentro de la agenda pública de varios

gobiernos locales y su permanencia en el tiempo, en razón de los compromisos que se

Page 17: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

adquieren para promoverla. Así mismo, aunque en la práctica aún esto no sea el caso de

todas, las redes de ciudades

“[…] se consolidan […] como un sistema complementario de solidaridad

internacional y de aplicación de políticas redistributivas […] en tanto que se

producen efectos de difusión de ayudas, de best practice y de tecnologías desde los

centros urbanos más dinámicos y avanzados hacia aquellos con problemas de

desarrollo o crisis económicas y sociales.” (Borja & Castells, 1998. p. 323).

La redes de ciudades se clasifican de acuerdo a los criterios bajo los cuales se organizan

(Borja & Castells, 1998). Como ya se explicó anteriormente, la principal red de ciudades a

nivel mundial es CGLU, cuyo rol es ejercer una representación política de las ciudades y

gobiernos locales ante las Naciones Unidas y sus organismos asociados. Esto, con el

objetivo de ser la voz de unión de los gobiernos locales en las más importantes instancias

de concertación internacional. Una de las principales tareas de CGLU actualmente, es la

promoción de la participación activa de las ciudades y los gobiernos locales en alcanzar los

Objetivos del Milenio7.

No obstante, a pesar de ser el mecanismo más adecuado para la inserción de las ciudades y

gobiernos locales en el sistema internacional, las redes presentan algunas debilidades

principalmente ligadas a la diversidad de tipos de organización y de marcos institucionales

y legales, que dificultan muchas veces el desarrollo de proyectos comunes. En ese sentido,

a pesar de ser estructuras no jerárquicas, en muchos casos los miembros que se benefician

más de las posibilidades que estas ofrecen, son aquellos que tienen los recursos (humanos,

financieros, legales) para participar activamente en las actividades de las redes. Por esta

razón, se pueden generar asimetrías y distorsión en las relaciones internas (Borja &

Castells, 1998).

Los hermanamientos entre ciudades son la otra modalidad utilizada por las ciudades y

gobiernos locales para su inserción internacional. Así mismo, son la forma más antigua de

cooperación descentralizada pública, que ha ido adaptándose con el tiempo a los cambios y

                                                            7 Para profundizar sobre la labor de CGLU visitar la página web: http://www.cities-localgovernments.org

Page 18: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

necesidades de los gobiernos locales. En un principio, los hermanamientos tenían la

caracterísitica de ser un acto solemne entre dos gobiernos locales, que dejaban por escrito

su voluntad de hermanarse y de tener lazos de amistad por siempre.

Sin embargo, este tipo de relaciones se ha vuelto obsoleto con el tiempo, ya que en muchas

ocasiones los acuerdos de hermanamiento sufren de inactividad y de falta de resultados

concretos. Por esta razón, cada vez más los hermanamientos toman formas de trabajar más

dinámicas y ambiciosas que se ven reflejadas en nuevas formas de cooperación, como la

llamada cooperación ciudad-ciudad8, cuyo énfasis está en la realización de acciones y

proyectos concretos que generen beneficio mutuo (Zapata Garesché, 2007).

Un estudio realizado por el Observatorio de la Cooperación Descentralizada Unión Europea

– América Latina,9 ha identificado las últimas tendencias y modalidades de cooperación

entre los gobiernos locales, así como los principales ejes de acción alrededor de los cuales

se dan intercambios (Malé, 2008):

a) la ayuda humanitaria y de carácter asistencial

b) el apoyo a las diversas políticas públicas locales y el fortalecimiento institucional

c) el desarrollo económico y la promoción de actividades en un territorio

d) la presión política para modificar las condiciones generales de ejercicio del poder

local

e) el cambio cultural y la relación con la ciudadanía

Así mismo, el estudio pone en evidencia varios puntos sobre los cuales la cooperación

descentralizada ha avanzado en los últimos años, de los cuales son esenciales. El primero,

es que ha pasado de una lógica de consecución de recursos para mejorar las condiciones de

vida de ciertos grupos vulnerables, hacia la búsqueda de un impacto más extenso, como es

el apoyo a la consolidación y refuerzo de las políticas públicas y las instituciones locales. El

segundo, es que la cooperación descentralizada ha promovido un cambio en la visión

                                                            8 Este concepto proviene del inglés City-to-city cooperation – C2C, utilizado principalmente por los organismos de las Naciones Unidas. Aquí se utilizará su traducción al español cooperación ciudad-ciudad. 9 Para obtener mayor información sobre el Observatorio visitar: www.observ-ocd.org.  

Page 19: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

unidireccional del Norte donante y el Sur receptor y ha se avanzado positivamente hacia

relaciones de cooperación en las que las partes están situadas en pie de igualdad y logran

intercambios fructíferos (Malé, 2008).

4. Las ventajas y obstáculos de la cooperación descentralizada en política

social: la ilustración de algunos casos de Bogotá

Sonia Draibe (2004), plantea que la cooperación descentralizada puede actuar de manera

positiva en la construcción de políticas sociales en el nivel local, principalmente sobre tres

planos distintos. El primero de ellos es el plano teórico-analítico que se refiere a las

concepciones normativas sobre las cuales deben basarse las acciones en cooperación

descentralizada.

“Los objetivos comunes y las estrategias de los proyectos de cooperación

descentralizada en materia de combate a la pobreza e inclusión social

encuentran, en las teorizaciones contemporáneas sobre los estados de

bienestar social y en sus fundamentos de derechos humanos y sociales, el

terreno más adecuado para su definición y fijación conceptual” (Draibe,

2004. p.324)

El segundo plano es el estratégico-programático. Este se refiere a las estrategias que un

gobierno local busca para la construcción de sus políticas sociales:

“En el plano estratégico-programático, que se desprende naturalmente del

primero, la cooperación descentralizada puede y ha encontrado subsidios en

las estrategias de combate a la pobreza que privilegian:

• La inversión en el desarrollo de las personas y de las

colectividades locales;

• la orientación programática de “focalizar lo universal”;

y

Page 20: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

• los principios de la productividad, la equidad, la

sustentabilidad y de potenciación de las personas y las

colectividades locales” (Draibe, 2004. p.325)

El plano institucional, tercer plano sobre el cual la cooperación descentralizada puede tener

incidencia, corresponde principalmente a los desafíos institucionales que deben enfrentar

los gobiernos locales, al tener que desarrollar capacidades de acuerdo al nuevo rol que

juegan en el mundo globalizado como actores de las relaciones internacionales y como

responsables de la política pública. En ese sentido, deben asumir nuevas funciones y por

ende, deben asumir los retos propios a la complejidad de diseñar e implementar política

social, que se caracteriza por su heterogeneidad, fragmentación y desarticulación. Dentro

de este nuevo panorama institucional, la cooperación descentralizada representa un refuerzo

importante para los gobiernos locales en si está orientada a:

• “la creación de capacidad institucional local;

• el refuerzo de la autonomía de las colectividades locales […];

• […] el buen aprovechamiento de las potencialidades de la acción en red,

tanto para la propia articulación de la cooperación, como y

principalmente, para la implantación local de acciones duraderas en pro

de la cohesión social […]” (Draibe, 2004. p. 325)

De acuerdo con estos tres planos, se realizó una exploración que a través de tres casos en

los que Bogotá ha desarrollado procesos de cooperación descentralizada en política social,

buscó ilustrar algunas de las ventajas y obstáculos que esta práctica puede tener, a la luz de

los tres planos propuestos por Draibe (2004).

El primero de los casos ilustrativos es el 1er Seminario Iberoamericano de Seguridad

Alimentaria y Nutricional en la ciudad, que se realizó en Bogotá en mayo de 2006, en el

marco de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas – UCCI. Su objetivo era

compartir la experiencia del Programa Bogotá sin Hambre y escuchar experiencias de otras

ciudades sobre la temática de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con una perspectiva

de ciudad, no solamente para intercambiar experiencias, sino para “hallar herramientas para

Page 21: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

el fortalecimiento de este tipo de políticas públicas […]” (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2006).

El Seminario reunió a 70 expertos internacionales sobre el tema y a 26 ciudades

iberoamericanas. Se debatieron temas como la globalización y la política de seguridad

alimentaria y nutricional para las ciudades y sus regiones circundantes; el abastecimiento en

perspectiva de ciudad región, con la lógica del ordenamiento territorial, programas de

nutrición y alimentación y experiencias de agricultura urbana, entre otros. Esto abrió la

posibilidad a los gobiernos locales de la región, de compartir sus preocupaciones, y de

aceptar y exponer sus responsabilidades frente a un tema que se ha convertido en uno de los

principales desafíos mundiales del siglo XXI.

Este Seminario, que constituye un corto proceso de cooperación descentralizada, dejó sin

embargo un importante aporte en el plano teórico analítico a las ciudades iberoamericanas.

Por un lado, el Seminario fue el primer escenario latinoamericano que buscó contribuir con

el debate teórico y político del hambre y la seguridad alimentaria desde una perspectiva

local. Por otro, planteó la importancia de analizar el hambre desde un enfoque de derechos,

y en ese sentido, hizo un llamado importante a tener en cuenta la multidimensionalidad de

dicho problema. Finalmente, como resultado de las recomendaciones de este primer evento,

se realizó el Segundo Seminario de Seguridad Alimentaria y Nutricional los días 15 y 16 de

septiembre de este año, incluyendo temas como los bío y agro combustibles y sus límites.

Este caso es una interesante ilustración que demuestra que la cooperación descentralizada

bajo la figura de intercambio de experiencias permite a los gobiernos locales encontrar

espacios y escenarios de discusión para avanzar en sus agendas institucionales y políticas

comunes.

El segundo caso ilustrativo es Bogotá Emprende, un programa de la Alcaldía Mayor de

Bogotá y de la Cámara de Comercio de Bogotá, adaptado del centro de emprendimiento

Barcelona Activa, desarrollado por el Ayuntamiento de esa ciudad. Su inauguración oficial

se realizó en noviembre de 2006. El adaptar la metodología del centro de emprendimiento

Page 22: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

de Barcelona surgió como iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a raíz de los

diagnósticos negativos sobre el tema de la generación de ingresos y empleo. Estos

diagnósticos no solo se referían a las condiciones de empleo y desempleo de los bogotanos,

sino también a la manera como se estaban invirtiendo los recursos públicos para la creación

de proyectos productivos cuya metodología no arrojaba los resultados esperados.

De acuerdo con esto, el modelo barcelonés adaptado a las condiciones bogotanas, ofrece

una serie de ventajas en términos de indicadores de seguimiento y evaluación, que

permitirán saber a partir del tercer año de funcionamiento del centro, cuales son las

condiciones de permanencia y autosuficiencia de la primera generación de empresas

creadas por el programa. Según estos objetivos, el caso de Bogotá Emprende es una clara

ilustración del apoyo que puede prestar a la cooperación descentralizada en un plano

estratégico-programático.

La implementación de Bogotá Emprende ha tenido interesantes resultados positivos como

reunir en torno a un objetivo al sector público y al sector privado (representado por la

Cámara de Comercio), lo cual ha contribuido con un interesante posicionamiento del

programa en la ciudadanía. El objetivo de contar con una herramienta sólida a través de la

cual la ciudad promueva la productividad y la competitividad, con indicadores de gestión e

impacto más consistentes que los utilizados anteriormente, es la ventaja más importante.

No obstante, se han presentado algunos obstáculos en términos de la articulación de la

visión de la Cámara de Comercio y de la Alcaldía Mayor de Bogotá, frente a ciertos

aspectos importantes como son los proyectos productivos con poblaciones vulnerables. En

efecto, para la Cámara de Comercio, que es el ente encargado de implementar el programa,

no existe una clara prioridad de trabajar con estas poblaciones. Por el contrario, para la

Alcaldía Mayor, el mejorar los resultados de este tipo de proyectos fue una de las razones

por las cuales se buscó la transferencia de conocimiento por parte de Barcelona.

Sin embargo, dicho obstáculo no es inquebrantable. Es más bien un desafío en términos de

la gobernanza local para los actores involucrados en el programa. Este último constituye ya

Page 23: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

un importante logro para la ciudad, al dotarla de de herramientas necesarias para mejorar la

competitividad y la productividad de la ciudad, gracias a la cooperación descentralizada.

El tercer y último proyecto, Derecho a una Ciudad Segura y Equitativa para las Mujeres,

fue formulado por Bogotá y otras diez ciudades de América Latina, en el marco de la red 12

de Urb-Al, Mujer y Ciudad. El objetivo principal del proyecto es lograr la aplicación en las

diez ciudades de un sistema de “monitoreo de la transversalidad de género en la

planificación y ejecución de las políticas públicas Municipales para promover el derecho a

una ciudad segura y equitativa para las mujeres (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007. p.1).

El producto final del proyecto, será un manual de monitoreo para los gobiernos de las

ciudades participantes que les permita llevar a cabo estrategias para la transversalización de

la perspectiva de género en la planeación de las mismas. Para lograr este cometido, las

ciudades participantes convinieron realizar seminarios internacionales y actividades

conjuntas. Así mismo, cada una de las ciudades debe poner en marcha proyectos piloto

internos. Todos estos pasos les permitirán identificar de manera multilateral y a través de

las experiencias de cada ciudad, las herramientas que compondrán el manual.

Para Bogotá, la participación en este proyecto ha sido provechosa y ha aportado en

términos de construcción de capacidades institucionales. Es decir que este proyecto ha

impactado en el plano institucional de la ciudad, si se retoma el planteamiento de Draibe

(2004).

En primer lugar, la entrada en este proyecto, ha permitido a la Dirección de Derechos,

Desarrollo e Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género10, marcar un nuevo

paso para el avance de la transversalización de la perspectiva de género en las políticas

públicas de la ciudad. En efecto, la discusión y el debate que se dio durante la formulación

del proyecto entre las ciudades participantes, sobre los fundamentos teóricos que sustentan

la perspectiva de género en la planeación, han sido esenciales para consolidar la posición de

                                                            10 “Dirección” en adelante.

Page 24: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Bogotá frente al alcance que debe tener la transversalización de la perspectiva de género en

la ciudad.11

Esto ha tenido un impacto importante en términos institucionales. A raíz de tener claro el

fundamento normativo, la Dirección pudo plantear propuestas que complementaran los

instrumentos normativos con los que ya cuenta la ciudad. Por un lado, está un ejercicio

piloto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial – POT, de Bogotá y de los Planes

Maestros de Cultura, Seguridad y Espacio Público a la luz de la perspectiva de género. Los

resultados de este ejercicio, serán el insumo y el aporte que hará Bogotá a la construcción

de las herramientas de monitoreo del proyecto. Por otro lado, la Dirección ha dejado

establecido dentro de los procedimientos internos de la Secretaría Distrital de Planeación,12

que la labor de “revisión” de los instrumentos de planificación de la ciudad, sea una tarea

continua de la Dirección, independientemente de la administración de turno.

Estas dos iniciativas corresponden perfectamente a lo que Draibe (2004) estima, son los

“refuerzos positivos que [en el plano institucional] la cooperación descentralizada puede

generar” (Draibe, 2004. p.325). Es decir, la creación de capacidad institucional, en tanto

desde la etapa de formulación del proyecto, se promueve la búsqueda de nuevos caminos y

herramientas para profundizar en la transversalización de la perspectiva de género en las

políticas públicas. Esto significa, que gracias al proceso de cooperación descentralizada, se

ha generado un aprendizaje valioso para Bogotá, el cual puede convertirse más adelante en

un ejemplo de buena práctica en política pública.

                                                            11 La argumentación en pro de la transversalización de la perspectiva de género en la planeación de la ciudad, se basa en que ésta no significa únicamente el poner en marcha acciones afirmativas a favor de las mujeres, vistas como sector de la población tradicionalmente excluido, y no significa únicamente tratar a las mujeres como objetos de la política pública.11 Significa que se debe cambiar el foco a través del cual se planifica la ciudad, teniendo en cuenta que ésta ha sido tradicionalmente pensada para los varones, bajo una mirada de una división tradicional de los roles sociales. En ese sentido, bajo esta transversalización las mujeres deben ser sujetos de la política pública, ser partícipes en el desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta sus necesidades y prioridades, lo cual significa que su rol y su papel son activos. 12 Los procedimientos internos a la Secretaría Distrital de Planeación permiten dejar definidas tareas que se deben cumplir independientemente de la administración de turno. Son aceptados por resolución del Secretario y/o Secretaria (Garzón, 2008).

Page 25: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

El saber aprovechar el trabajo o la acción en red, ha permitido generar mayor legitimidad

política, ética y técnica para la Dirección y el tema que ella maneja. Esto se hizo evidente

dentro del Distrito, y con las organizaciones de mujeres con las que la Dirección trabaja.

Igualmente, este proceso ha contribuido con la tarea de demostrar que es posible generar

corresponsabilidad entre las ciudades latinoamericanas y entre los sectores de la sociedad

bogotana, para poner en concreto los argumentos normativos que se defienden.

Paralelamente a demostrar que esto se puede realizar, el proyecto ha contribuido a indicar

caminos posibles de cómo se puede realizar.

CONCLUSION

La cooperación descentralizada es una herramienta que puede resultar de gran beneficio

para la construcción de políticas sociales en el nivel local. Su incidencia radica

principalmente, en que contribuye a la construcción de capacidades institucionales que

permiten a los gobiernos locales enfrentar los desafíos sociales y por ende, lograr mayor

autonomía y poder de decisión frente a las políticas sociales que deben poner en marcha.

Las potencialidades de esta modalidad de cooperación son importantes teniendo en cuenta

su naturaleza evolutiva y flexible. Es decir, las modalidades de cooperación descentralizada

son adaptables a las necesidades de los gobiernos locales. Esto es importante, en tanto cada

contexto tiene particularidades que le son propias y requiere de políticas sociales adaptadas

a sus características. Así mismo, la cooperación descentralizada tiene la ventaja de permitir

a los gobiernos locales recurrir a ella según sus prioridades y no estar supeditados a las

exigencias y condiciones que plantea la perspectiva donante – receptor. Esto permite que la

cooperación descentralizada, especialmente en política social, dé pie al establecimiento de

modelos de intercambio más horizontales, en los cuales hay reciprocidad y un refuerzo

mutuo institucional, basadas en la igualdad entre los gobiernos locales participantes. Así

mismo, permite un intercambio de experiencias fructífero entre gobiernos locales del sur.

No obstante, la cooperación descentralizada aún presenta limitaciones que aún deben ser

sorteadas como el desconocimiento de las cualidades que ofrece, y por lo tanto la falta de

afectación por parte de los gobiernos locales de recursos financieros y humanos, que

Page 26: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

permitan potenciar el trabajo alrededor de este tema. En ese sentido, no se priorizan ejes de

trabajo y no se identifican posibles gobiernos locales aliados con los cuales se puedan

establecer procesos importantes de cooperación. Esto tiene como consecuencia que en

muchas ocasiones la cooperación descentralizada sea percibida como un espacio que se

limita a la diplomacia entre gobiernos locales, o se confunde como otra fuente de ayuda

financiera para el desarrollo.

Page 27: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Ben Attar, D. (2003). Glocalization: Research Study and Policy Recommendations.

Roma, CERFE in cooperation with the Glocal Forum and the Think Tank on

Glocalization .

Borja, J. y Castells, M. (1998), Local y Global: La Gestión de las Ciudades en la

Era de la Información , Masris, Grupo Santillana de Ediciones .

Hall, P. y Pfeiffer, U. (2000), Urban Future 21: A Global Agenda For Twenty-First

Century Cities, London, E&FN Spon .

Jolly, J.-F. (2008), Regir el territorio y gobernar los territorios, Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana.

Sassen, S. (2004), Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias, En

Martín Ramos, A. Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Barcelona, Universitat

Politécnica de Catalunya.

Subirats, J. y Brugué, Q. (2005). Políticas Sociales Metropolitanas . En Gobernar

Metrópolis, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

UNHABITAT. (2001), Cities in a Globalizing World, Londres, Earthscan

Publications Ldt. .

Zapata Garesché, E. (2007), Manual Práctico para Internacionalizar la Ciudad Vol

1, Barcelona, Diputación de Barcelona .

Ziccardi, A. (2002). Las ciudades y la cuestión social, (pp. 85-126), En Ziccardi. e

al., Pobreza, desigualdad social y ciudadanía : los límites de las políticas sociales

en América Latina, Buenos Aires, CLACSO .

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Page 28: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Alonso, A. (2005), Entre lo Global y lo Local: Dinámicas controvertidas en una

sociedad globalizada. En Politika: Revistade Ciencias Sociales Nº1 , pp. 27-49.

Blanco, I. y Gomà, R. (2006), Del gobierno a la gobernanza: oportunidades y retos

de un nuevo paradigma, En Politika: Revista de Ciencias Sociales Nº 2, pp. 11-27.

Coraggio, J. (1999), Las políticas sociales urbanas a inicios del nuevo siglo -

Documento Base. Programa URB-AL,

http://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_ps.htm. Recuperado el 15 de

05 de 2008.

Draibe., S. (2004), Virtudes y Límites de la Cooperación Descentralizada en pro de

la cohesión social y del combate a la pobreza: reflexiones y recomendaciones, pp.

271 – 326, En Tejiendo Lazos entre Territorios: La Cooperación Descentralizada

Local UE-América Latina, Diputació de Barcelona, Municipalidad de Valparaíso.

Draibe, S. (2006), Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía:

algunas lecciones de la literatura contemporánea, México D.F, CEPAL .

Gomà, R. (2002), Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones, En

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública. Lisboa

Malé, J.-P. (2008), Panorámica de las prácticas y tendencias actuales de la

cooperación descentralizada pública, http://www.observ-ocd.org, Recuperado el 06

de 06 de 2008.

Massolo, A. (2006). Nueva Institucionalidad Local de Género en América Latina,

En http://www.instraw.org, Recuperado el 06 de 05 de 2008.

Mkandawire, T. (2002), Le retour du développement, En Courrier de la Planète:

Développement, environnement, les défis d'un monde solidaire, Nº 67 Vol.1,

www.unrisd.org, Recuperado el 05 de 05 de 2008.

Page 29: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Mkandawire, T. (2001), Social Policy in a Development Context, En United Nations

Research Institute for Social Development, www.unrisd.org, Recuperado el 05 de

05 de 2008.

Navarro Gómez, C. (2002), Gobernanza en el ámbito local, En VII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Lisboa .

Oddone, C. (2005), Una integración diferente: el caso de Mercociudades, En

Observartorio de la Economía Latinoamericana Nº38,

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/cn-lg/index.htm, Recuperado el 07

de 03 de 2008.

Prats, J. (2005), La globalización transforma las ciudades, las regiones y su

gobernación, En Gobernanza: Revista Internacional para el Desarrollo Humano

Ed. 16.

Romero, M. (2004), Una Aproximación Contextual y Conceptual a la Cooperación

Descentralizada, En Tejiendo Lazos entre Territorios: La Cooperación

Descentralizada Local UE-América Latina, Diputació de Barcelona y

Municipalidad de Valparaíso.

Serrano, C. (2005), La política social en la globalización. Programas de protección

en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL - Unidad Mujer y Desarrollo .

UNFPA. (2007). Estado de la Población Mundial 2007, En United Nations

Populations Fund, http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction.htm,

Recuperado el 20 de 02 de 2008.

Van Vliet, W. (2002), Cities in a Globalizing Worls: from Engines of Growth to

Agents of Change, En Environment & Urbanization. Vol . 14. Nº1, pp. 31-40.

OTROS

Page 30: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Documentos oficiales

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008), Herramientas y Procesos para Ofrecer

Cooperación, Secretaría Distrital de Planeación.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008), Informe Final: Plan de Desarrollo 2004 – 2008.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2006), Memorias: Seminario Iberoamericano de

Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Ciudad. Tomo I y II.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008), Plan de Desarrollo 2004 – 2008. Bogotá Sin

Indiferencia, Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007), Proyecto: Derecho a una ciudad segura y

equitativa para las mujeres, Secretaría Distrital de Planeación.

Secretaría Distrital de Planeación. (2008), Balance de la política de integración

regional e internacional de Bogotá 2001 - 2007.

Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá D.C. (2008), La Política Pública de

Mujer y Géneros en Bogotá: Una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de

género en el ámbito local.

UNHABITAT. (2004), Dialogue on urban renaissance: towards new powers for

local governments in a globalizing world, En Second Session World Urban Forum,

Barcelona.

UNHABITAT. (2006), Local Governments and International Development

Cooperation: A European Survey on Strategies and Policies. Ayuntamiento de

Sevilla.

WACLAC (2003), Partnership for local capacity development: Building on the

experiences of city-to-city cooperation,United Nations Human Settlement Program,

Nairobi.

Entrevistas

Borda, M. (2008, 28 de mayo), entrevistada por Sáenz, P., Bogotá

Page 31: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PÚBLICA …...productivas, los actores que empujan la prosperidad económica de un país. Contrario a lo que algunos teóricos afirman, sobre la evolución

Garzón, L.G., (20 de mayo de 2008), Entrevistada por Sáenz. P., Bogotá

Ortega Bermúdez., J.C. (16 de mayo de 2008), Entrevistado por Sáenz., P., Bogotá