32
Opinión D. José María O’Kean 1 Noticias Inés Rivero Belenchón, seleccionada para las Becas Europa 2 Entrevistas D. Ricardo García Pérez, presidente de UNICEF Comité Andalucía 3 Horizontes renovados REVISTA DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA AÑO LXXIV NÚMERO 129

La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

OpiniónD. José María O’Kean1

NoticiasInés Rivero Belenchón, seleccionada para las Becas Europa 2

EntrevistasD. Ricardo García Pérez, presidente de UNICEF Comité Andalucía 3

Horizontes renovadosREVISTA DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA AÑO LXXIV NÚMERO 129

Page 2: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

opinión

La crisis económica ¿Qué nos está pasando?

Citas célebres

“El hombre se cree siempre ser más de lo que es, y se estima en menos de lo que vale”. (Goethe)

La responsabilidadY doce años después, la CXXIII pro-moción de Bachillerato celebró con merecimiento el acto de graduación después de finalizar sus estudios. Si bien hubo recuerdos, nostalgia e incluso algún suspiro por el tiempo pasado y las anécdotas dejadas atrás, lo más importante son las expecta-tivas, los objetivos y el camino que los alumnos tienen en mente, a las puertas de los estudios universita-rios. Decía D. Luis Rey que, cuando los estudiantes consideraran fina-lizada plenamente su etapa forma-tiva, su deber era devolver esos co-nocimientos poniéndolos al servicio de la sociedad, en pos de mejorarla. Ésa ha de ser su responsabilidad, su obligación, su estímulo: erigirse en profesionales de cualquier área para ayudar a mejorar el mundo, inde-pendientemente de la magnitud de cada aportación. Eludirla será un fracaso, sin duda, de todos; afrontar-la con éxito compensará los esfuerzos de padres, profesores y ellos mismos. Compañeros, el mundo adulto está ya a la vuelta de la esquina y ofrece incontables oportunidades para que vuestro desarrollo encuentre un re-conocido lugar, y pueda al mismo tiempo retornar en clave de ayuda al resto de la sociedad. Enhorabuena y a por ello.

Si quiere que su carta sea publicada en MENDRUGO,

debe depositarla en el buzón de la revista que se encuentra en el patio del Colegio o mandarla a [email protected]

Llevamos varios meses hablando de la crisis económica, de la recesión, de las medidas del Gobierno para salir de esta situación, del incremento del paro, de la mala situación de los bancos y de la bajada de los tipos de in-terés… ¿hay quien pueda saber qué ocurre? Y ¿hay quien pueda explicarlo con sencillez? Vamos a intentarlo.

La realidad es que hemos tenido muchos años en los que la economía mundial, y la española, han crecido mucho y esto ha per-mitido generar mucho empleo y las familias han aumentado su bienestar al incrementar sus ingresos mensuales. Además, las relacio-nes económicas entre los distintos países se ha intensificado notablemente generando eso que llamamos la economía global.

Los ingresos que hemos ido generando han sido tan altos que una buena parte de las fami-lias ha empezado a pensar en comprar casas mejores, en cambiar de coche o, en general, en pedir préstamos para aumentar su nivel de vida y pagar estos préstamos con sus ingre-sos en el futuro. También muchas empresas plantearon nuevos proyectos que necesitaban una financiación con la que no contaban. Entonces, el sistema financiero, los bancos, empezaron a captar los ingresos de aquellos a los que les sobraban rentas a final de mes, pa-ra prestárselos a esos otros que querían vivir por encima de sus posibilidades. ¿A quiénes les sobraban estas rentas? Pues a países como China, Alemania, Japón y los países que pro-ducen petróleo y gas. Estos países producen más bienes de los que ellos mismos consu-men (a esto le llamamos tener superávit en su Balanza por Cuenta Corriente). ¿Y quié-nes eran los que querían vivir por encima de

sus posibilidades? Pues países como Estados Unidos, que tiene una dimensión equivalente al 30% de la producción de todo el Mundo, como el Reino Unido, o como España. Países con déficit en su Cuenta Corriente. Lo cual quiere decir que estos países con sus deseos de vivir por encima de sus posibilidades estaban comprando bienes a los países con superávit y gracias a estas compras, China, Alemania o Japón, vendían sus productos y generaban in-gresos para su población. Mientras, el sistema financiero captaba estos ahorros de los países a los que les sobraban y se los prestaban a esos otros que querían endeudarse para mejorar su consumo. Na-turalmente, los países ahorradores confiaban en que les iban a devolver estos ahorros y además pedían recibir unos intereses por es-te préstamo. El sistema financiero daba estas seguridades a los ahorradores, pero poco a poco fue prestando estos ahorros a personas que no iban a poder devolver los préstamos. Este proceso se fue intensificando hasta que llegó un momento en el que una buena parte de los ahorradores empezó a querer saber a quiénes les había prestado sus ahorros el sis-tema financiero, y pidió que estos préstamos se devolvieran. Y ahí empezó todo.

La mayoría de los préstamos estaba finan-ciando viviendas y muchas estaban aún en construcción. Los bancos se encontraron con que todos los ahorradores querían sus aho-rros y nadie ingresaba nuevos ahorros para poder seguir prestando. Y al no prestar, las vi-viendas no se construían y no se vendían. Los obreros iban al paro y no podían devolver los préstamos que habían recibido para comprar sus casas en su momento. Y la crisis empezó.

Editorial

22

Page 3: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo”. (Dalai Lama)

D. José María O’Kean, catedrático de Economía Aplicada y antiguo alumno

En países como España, en los que el sector de la construcción ha sido muy importante, este colapso ha originado un incremento del paro mayor que en otros países y empie-za a plantear la idea de que hemos vivido por encima de nuestras po-sibilidades y que tenemos que ajus-tarnos a la realidad.

Y aquí llegamos a las medidas sobre lo que podemos hacer. Hasta el mo-mento, puesto que la Construcción se ha detenido y en general todas las familias están dejando de consu-mir, el Gobierno está aumentando su gasto para tirar de la economía y pagando ayudas a los desempleados. El problema es que necesita endeu-darse para poder pagar gastos por encima de los ingresos que cobra con los impuestos y ahora el ahorro general no es muy elevado.

Hay quien piensa que en unos meses, la economía se recuperará y volveremos a nuestra senda de creci-miento. Esta es más o menos la opi-nión del Gobierno. Los economistas en general pensamos que el modelo de crecimiento pasado ha entrado en crisis y que necesitamos cambiar muchas cosas para que la economía española sea capaz de producir bie-nes que otros países quieran y nos convirtamos en un país capaz de ge-nerar empleo y rentas elevadas para las familias. Pero de momento no nos ponemos de acuerdo. Y mien-tras sigue creciendo el paro, cada vez hay más familias con problemas y estamos desperdiciando mucho tiempo para hacer las reformas ne-cesarias, dedicar a la formación y las nuevas tecnologías los recursos dis-ponibles y plantear un horizonte esperanzador.

Junio 2009

Director: José Joaquín Domínguez del Castillo.

Redactor jefe: Ignacio Ojeda Romero.

Jefes de sección: José Joaquín Domínguez del Castillo (Noticias y Reportajes), Ignacio Ojeda Romero (Entrevistas) y María Domínguez del Castillo (Infantil y Hemeroteca).

Redactores: José Joaquín Domínguez del Castillo, Ignacio Ojeda Romero, María Domínguez del Castillo, María Teresa Moyano Dávila, Antonio Morilla Silva, Andrés Iwasaki, Olga Conde Carretié.

Dibujante: Andrés Iwasaki.

Coordinación: José Antonio Gª. Andrés (Euromedia Comunicación).

Diseño y maquetación: Azahara S. Mill.Imprime: Escandón.

Dirección de MENDRUGO: Colegio de San Francisco de Paula, c/ Santa Ángela de la Cruz, nº 11. 41003 Sevilla. Tlf: 954 21 11 51. Fax: 954 21 40 47 e-mail: [email protected].

La redacción de MENDRUGO agradece la colaboración constante de los Profesores.

3 3

Page 4: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder”. (Pitaco)

en portada

El Salón de Actos acogió el acto de des-pedida y de graduación de los sesenta compañeros que componen la CXXIII Promoción de alumnos. Con un cambio de escenario a última hora por la lluvia, los ya antiguos alumnos del Colegio re-cibieron un reconocimiento por parte de profesores y padres por su esfuerzo, cons-tancia y méritos.Los alumnos tuvieron el honor de que es-tuviera presente en el acto D. José María Luzón Nogué, ex director del Museo del Prado y antiguo alumno, acompañado de Dña. María Teresa Pérez Cano, como representante de la Asociación de Madres y Padres ‘Juan Plata; Dña. Liliana Zanín, Vicedirectora de Alumnos; D. Fernando Villar, presidente de la Asociación ‘Rey

Guerrero’ de Antiguos Alumnos; y D. Luis Rey Goñi, director. Luzón Nogué, quien afirmó compartir con los graduados un mismo privilegio, “haber sido alumno del Colegio de San Francisco de Paula”, aconsejó a los componentes de Duodéci-mo viajar, conocer idiomas y leer: “Tenéis que conocer otros sistemas políticos y la conducta de los ciudadanos europeos. Y debéis leer, que es lo mismo que comuni-caros. En la lectura están quienes os han precedido”. D. José María, con muchas dosis de cariño, advirtió igualmente a los sesenta compa-ñeros que en el mundo universitario que les espera tendrán que “navegar solos, ser muy selectivos y rechazar algunas cosas”; igualmente, insistió a los estudiantes en

que no podían olvidar en momento algu-no que los primeros valores que hay que conocer en el ejercicio de cualquier pro-fesión son “el rigor y la ética”.Los sesenta alumnos, acompañados de sus padres, tomaron buena nota de otra de las aseveraciones del ex director del Museo del Prado: “Tenéis que darle mucho va-lor a vuestra palabra, que sea importante porque viene de vosotros, que vuestro cri-terio y prestigio pese mucho. Pero debéis estar alerta porque se puede perder en un minuto y si perdéis eso, lo habréis perdido todo”, dijo D. José María, quien finalizó con un extracto del juramento hipocráti-co: “A aquel quien me enseñó este arte le estimaré lo mismo que a mis padres”. Tras esta intervención, los tutores de am-

Los sesenta alumnos de la CXXIII Promoción del Colegio celebraron su acto de graduación bajo el recuerdo de la estancia en el Centro, con el estímulo de la próxima formación universitaria, la responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión con el carácter franciscano como ya antiguos alumnos

Despedida, satisfacción y compromiso

4

Page 5: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“En tanto que haya alguien que crea en una idea, la idea vive”. (José Ortega y Gasset)

bos cursos de Bachillerato (D. Juan María Parrilla en Duodécimo A y D. Genaro Ca-pote en Duodécimo B) fueron llamando al estrado a todos los estudiantes, quienes saludaron a los componentes de la mesa y recibieron la orla, el diploma y algunos regalos. Posteriormente, siete compañeros recibieron una distinción por la conjun-ción de la calidad humana transformada en ayuda y servicio a los demás y su ex-celencia académica: Carlos García Ostos, Paula Herrera Fernández, Raúl Martínez

Criado, Clara Teresa Mosquera Pérez, Ire-ne María Esteve Ruiz, Francisco Javier Pe-ralta Gallego e Inés Rivero Belenchón. D. Luis quiso dejar claro que todos los pre-sentes eran grandes personas, pero que era obligado “reconocer el mérito perso-nal y hacerlo público”, igual que se ha de castigar “a quien no respeta las normas”.El momento de los recuerdos, incluso con tono de humor, llegó con la intervención de las dos alumnas seleccionadas en re-presentación de los dos cursos, Paula He-

rrera Fernández e Inés Rivero Belenchón. Ambas compañeras hicieron de forma conjunta un repaso de la estancia en el Centro, desde Primaria hasta Duodéci-mo (curso calificado de “frenético”), con incontables anécdotas. Su intervención finalizó con un sincero agradecimiento a padres, profesores y dirección del Colegio por el interés tomado en fomentarles un espíritu crítico. Y también hubo para los compañeros: “Que seáis felices en todo lo que hagáis”.

Los sesenta alumnos de la CXXIII Promoción del Colegio celebraron su acto de graduación bajo el recuerdo de la estancia en el Centro, con el estímulo de la próxima formación universitaria, la responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión con el carácter franciscano como ya antiguos alumnos

5

“Dadle mucho valor a vuestra palabra, que vuestro criterio pese mucho porque viene de vosotros. Pero cuidado; ese prestigio se pierde en un minuto”, dijo D. José María Luzón Nogué

Page 6: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“La imaginación imagina de noche aquello que no se halla en el día”. (Ramón Llull)

en portada

12º A / Tutor: D. Juan María Parrilla

12º B / Tutor: D. Genaro Capote

Acevedo Báñez, Antonio JesúsAlba Gallardo, JavierBarahona Gallardo, MaríaBejarano Campos, José AntonioBerzal Pérez-Solano, ÁngelCubiles de Vega, Juan CarlosEspaña Campillo, FernandoFidalgo Molina, RafaelGambín Belinchón, PabloGarcía Díaz, CristinaGarcía Ostos, CarlosGómez Cano, Fernando JesúsGonzález Ortega, Carlos GustavoGuillén Amat, JuanHerrera Fernández, Paula

Jiménez Valero, PaolaMartín Gómez, IgnacioMartínez Criado, RaúlMosquera Pérez, Clara TeresaMuñoz Diez de la Cortina, AlejandroPina Cerrada, CarlosRamírez Herrera, José MaríaRodríguez Guerrero, Borja AlfonsoRodríguez Morales, EdénRodríguez Soriano, PaulaRubio Arce, AlejandroSenra Rodríguez, ClaraSoto Gómez, SantiagoVadillo Lamata, Rafael

Alducin Vázquez, SergioBarros Guerrero, María VictoriaCamacho Montero, Ignacio LuisCoronado Guzmán, PabloDel Castillo Tirado, Rosa AnaDíaz Villalonga, IgnacioEsteve Ruiz, Irene MaríaFernández Romero, Ana MaríaFernández Sánchez, MacarenaGarcía Quiles, Cayetano ManuelHidalgo Cruz, RocíoLópez Díaz, José LuisMantas Nakhai, DanielMárquez Torres, GerardoMeléndez Rodríguez, BeatrizOrero González, Juan

Ortega Izquierdo, ManuelOtón García, AnaPeralta Gallego, Francisco JavierRamírez Guerrero, José CarlosReguera Burgos, PabloRivero Belenchón, InésRosety Bernal, IsabelSoldado Ruiz, JuanSoto Gómez, JavierSuárez Gómez, InésSuero Pineda, AlejandroTrujillo Morales, InmaculadaValverde Pantoja, José IgnacioVillanueva Mena-Bernal, Jesús AlejandroYanes Hornero, Juan Elías

Los padres, como parte fundamental en el proceso de formación de los estudian-tes, estuvieron representados por Dña. María Teresa Pérez Cano, de la AMPA ‘Maestro Juan Plata’, quien recordó que los alumnos pasaron de la tristeza del primer día de clase “a rogarnos a que ni se nos ocurriera venir por el Centro”. Pérez Cano, que manifestó tener una ambigua sensación de alegría y triste-za, afirmó que mientras los estudiantes crecían “el Colegio lo hizo con vosotros”, y agradeció a los profesores el haberse convertido en “referencia y refuerzo” de los alumnos. D. Fernando Villar, por su parte, intentó hacer ver a los estudiantes que su etapa en el Centro escolar no tenía por qué ha-ber acabado: “Aún os puede dar mucho. Cuando finalicé mis estudios seguía vi-niendo para que mis profesores me acon-sejaran en diversas cuestiones. Asimismo, os animo a que participéis en la Asocia-ción y colaboréis en la organización de actividades”. Villar, además, recordó que lo más importante que aprendió en el Colegio fue “el amor por el trabajo bien hecho y la satisfacción del esfuerzo” y advirtió a los compañeros del “bagaje importantísimo” con el que salen, ade-más de recordarles que encontrarán “a una gran familia franciscana por todo el mundo”.D. Luis Rey Goñi fue el encargado de ce-rrar el acto señalando que desde el Centro “se ha intentado dar lo mejor que hemos tenido, lo que mejor que hemos sentido y con todo el cariño”.Pero, sin duda, lo que más caló en los alumnos fue la llamada a su responsa-bilidad. D. Luis mostró su confianza en la juventud: “Los mayores creamos gue-rras, hambre, injusticia y desigualdades”. No obstante, aseguró que los estudiantes debían responder al reto de la formación y el desarrollo profesional. “Si salís con una buena preparación hay que seguir en esa vía y después ponerla al servicio de la sociedad y contribuir a hacer las cosas algo mejor que los mayores. No eludáis vuestra responsabilidad, porque luego sí seréis culpables. Salid, viajad, aprended, volved y ayudad”, concluyó el director del Colegio.

6

Page 7: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“El mejor método para cumplir con la palabra empeñada es no darla jamás”. (Napoleón Bonaparte).reportaje

Un ejemplo internacional y solidarioMr. Kimmie Weeks ofreció testimonio de cómo luchar contra la injusticia y por los derechos humanos

El Colegio contó hace unas semanas con la vi-sita de Mr. Kimmie Weeks, director ejecutivo de Youth Action International, para dar una doble conferencia, llamada ‘Acabando con la pobreza mundial: una posibilidad del siglo XXI’, a alumnos de Secundaria y a miembros de la Asociación de Madres y Padres ‘Maestro Juan Plata’. La historia que el conferenciante compartió en estas dos sesiones resultó verda-deramente impresionante. Según explicó, Mr. Kimmie Weeks logró sobrevivir a la Guerra Civil de su país natal, Liberia, aunque estuvo a punto de morir junto a numerosos amigos y familiares. Salió adelante con la compañía de su madre, aunque pasando incontables pe-nurias y con la tristeza de saber que todos sus amigos estaban muertos o en la guerra como niños soldados.Con 14 años comenzó a luchar contra las guerras civiles y, sobre todo, frente a los go-bernantes de estos países que reclutan a niños soldados. Particularmente, su acción iba diri-gida contra el presidente Charles Taylor, cuyo gobierno le amenazó de muerte por publicar un informe que demostraba que formaba y mandaba niños soldados a Sierra Leona.Afortunadamente, Mr. Kimmie Weeks logró exiliarse en Estados Unidos, donde estudió –se licenció en la Escuela Universitaria de Amherst y obtuvo un máster en la Univer-

sidad de Pensilvania- y creó Youth Action International, organización desde la que intenta disminuir la pobreza y situaciones extremas de las familias víctimas de guerras civiles. Así, según afirmó, el año pasado sus programas ayudaron a más de 150.000 per-sonas de seis países africanos, facilitándoles educación, asistencia sanitaria y entreteni-miento, además de provocar el desarme de más de 20.000 niños soldados. En este sen-tido, Weeks insistió que a estas personas “no les sirve tanto el dinero como el aprender a ganarlo y la asesoría en aspectos laborales y profesionales”.La historia del conferenciante conmovió a los alumnos y a los padres, quienes vieron

además a alguien con mucha personalidad y ganas de seguir trabajando. Su dedica-ción ya le ha reportado un amplio reco-nocimiento, como el Premio Ladrillo de Oro, que honra a jóvenes menores de 25 años que están trabajando para cambiar el mundo; o la condecoración de Caballero Gran Comandante de la Orden Humana de la Redención Africana, por parte de Ellen Johnson Sirleaf, presidente de Libe-ria; además, Mr. Kimmie Weeks aparece en el libro ‘Peace in Our Lifetime’ como un pacificador internacional junto a Nelson Mandela, Gandhi y Martin Luther King Jr.

Antonio Morilla Silva

7

Page 8: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Lo peor de la ingratitud es que siempre quiere tener razón”. (Jacinto Benavente)

noticias

institucionalEducación de padres e hijos, según Dña. Alejandra Vallejo-Nágera

‘Genética, nuestra herencia, nuestro futuro’, de D. Guillermo Antiñolo

La Asociación de Madres y Padres ‘Maestro Juan Plata’ y el Colegio, con la colaboración del Instituto Coca Cola de la Felicidad, invi-taron al Centro a la escritora y divulgadora científica Dña. Alejandra Vallejo-Nágera pa-ra que impartiera la conferencia ‘La educa-ción de los padres, clave para una vida adulta feliz y saludable’. La iniciativa también tuvo un carácter solidario, pues sirvió para recau-dar fondos para la Fundación Curarte.La escritora ofreció a los más de 200 padres que acudieron a la charla distintas herra-mientas que aplicar en la educación de los hijos, dejando en todo momento claro que la educación recibida por los padres será clave en la de sus descendientes, y que aqué-llos han de ser conscientes de sus traumas infantiles para no trasladarlos a los peque-ños. De hecho, con el objetivo de que los menores puedan desarrollar su felicidad, Dña. Alejandra Vallejo-Nágera aseguró que ésta “no es una utopía y que es en la familia

donde se encuentra la mejor escuela de vida, de afecto y de amor que existe en el mundo”, apoyándose en datos de estudios que indi-can que el 78% de los adultos que se definen felices confirma haber tenido relaciones fa-miliares gratas durante la infancia.La conferenciante, quien destacó que la fe-licidad puede alargar la vida entre 7,5 y 10 años, según una investigación de la Uni-versidad Erasmo de Rotterdam, dividió a los niños en grupos según su temperamento: “Activo (niños que no paran de jugar, alegres, quieren descubrir continuamente), colérico (niños difíciles, enérgicos, con llanto irritati-vo), melancólico (niños hipersensibles, muy apegados a sus padres, tímidos) y flemático (niños que están siempre conformes con to-do). Ante esto, los padres deben conocer a sus hijos para sacar lo mejor de ellos”, dijo.Igualmente, Dª. Alejandra Vallejo-Nágera consideró que la madre es una figura esen-cial para el niño hasta los siete años, ya que

ostenta el rol de ‘nutridora emocional’; fren-te a ello, la figura paterna cobra relevancia a partir de esa edad, pues ofrece al mismo tiempo disciplina y protección.

El doctor D. Guillermo Antiñolo, jefe de la Unidad de Genética, Reproducción y Medi-cina Fetal del Hospital Virgen del Rocío, pro-nunció en el Colegio la conferencia ‘Genética, nuestra herencia, nuestro futuro’, organizada por la Asociación de Madres y Padres ‘Maes-tro Juan Plata’ y el propio Centro. Antiñolo, entre muchos otros méritos, es conocido por ser miembro del equipo que coordinó el na-cimiento del primer ‘bebé medicamento’, el niño Javier Mariscal, quien posibilitó que su hermano Andrés fuera capaz de superar una severa anemia congénita, gracias a la técnica de ‘diagnóstico genético preimplantacional’.El doctor explicó a los asistentes al Salón de Actos el papel desarrollado en los dos pro-gramas en los que interviene, la terapia fetal para el tratamiento de malformaciones con-

génitas intrauterinas y, precisamente, el diagnóstico genético preimplantacional para el tratamiento de enfermedades he-reditarias.

Al final de la comparecencia de D. Guiller-mo Antiñolo, se proyectó un video en el que se explicaba el caso de Javier Mariscal y su hermano.

8

Page 9: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

9

Citas célebres

“La sabiduría viene de escuchar; de hablar, el arrepentimiento”. (Proverbio italiano)

El Congreso Mundial del IB, presentado en sociedad El Casino de Madrid acogió el pasado mes de mayo la presen-tación a los medios de comuni-cación del Congreso Mundial de la Organización del Bachillerato Internacional (IB), en la que par-ticiparon Dña. Simone Emmi-son, directora de Comunicación del IB, y D. Luis Rey Goñi. El Congreso, que se celebrará en Sevilla del 13 al 16 de octubre, reunirá en la capital andaluza a centenares de directores de cen-tros educativos de todo el mun-do y entre sus ponentes confir-mados se encuentran ya per-sonalidades como D. Francisco Márquez Villanueva, catedrático de Literatura de la Universidad de Harvard y antiguo alumno del Colegio; Mrs. Carol Bellamy, actual presidenta del Consejo de Fundación del IB y directora ejecutiva de UNICEF entre 1995 y 2005; y Mr. Andy Hargreaves, académico y escritor británico, fundador del Centro Internacio-nal para el Cambio Educativo en Toronto (Canadá) y autor de más de 25 libros sobre educación y liderazgo.Los dos intervinientes expusieron a los perio-distas los dos objetivos centrales del Congre-

so: la realización de un diagnóstico certero de la situación que la educación presenta y el establecimiento de estrategias y mecanismos para avanzar de forma sobresaliente en una educación de calidad.D. Luis Rey Goñi señaló que el evento servirá para analizar a través de un amplio abanico de ponencias los diferentes temas en los que

seguir investigando y mejorando en pos de un nivel educativo ca-paz de responder a las exigencias de la Sociedad del Conocimiento: “nuevas tecnologías e Internet en la Educación, la importancia de los idiomas ante la universa-lidad de las comunicaciones, la atención a la diversidad en el aula tanto a los alumnos más desta-cados como a los más atrasados, la transversalidad en los equipos y departamentos docentes, la formación de los profesores, la implicación de las familias en la Educación o el cultivo de un espí-ritu constructivo, crítico y basado en el aprender a aprender de los alumnos a la hora de establecer las metodologías educativas”. España acogerá por primera vez el Congreso Mundial de la Orga-nización del Bachillerato Interna-

cional (IB) después de aceptar esta institu-ción el ofrecimiento realizado por el Colegio de San Francisco de Paula, de Sevilla. En los últimos años, las sedes fueron Cancún (re-gión de América Latina del IB) en 2003, Ban-gkok (región Asia-Pacífico del IB) en 2005 y San Francisco (región Norteamérica y Cari-be del IB), en 2007.

El Colegio, dentro del Consejo Asesor de la Dirección Regional del IBD. Luis Rey Goñi fue nombrado miembro del Consejo Asesor de la Dirección Re-gional de la Organización de Bachillerato Internacional (IB) para Europa, África y Oriente Medio, con lo que el Colegio inter-vendrá en las decisiones más importantes del organismo de esta zona geográfica. El Consejo, compuesto por 13 miembros, tiene como meta principal aconsejar en de-

cisiones estratégicas a la dirección regional del IB, y tiene un elevado nivel de partici-pación e influencia en la institución.D. Luis Rey ocupará este cargo los próximos tres años y su nombramiento ha coincidido con el de otra española, Dª. Nieves Segovia, directora de la institución educativa SEK.La oficina de la región en África, Europa y Oriente Medio del IB tuvo su primera

sede en Londres en 1978, ampliándose posteriormente a otra en Ginebra en 1986 y cerrando la primera en 1994. En 2007, el Consejo de Fundación de la IB decidió que el Comité Consultivo Regional y el Comité Regional de Re-presentantes de directores de colegio se unieran, formando el Consejo Regio-nal.

9

Page 10: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

noticias

antiguos alumnos

Citas célebres

“Los libros tienen su orgullo. Cuando se prestan, no vuelven nunca”. (Fontane)

Viaje de fin de curso a Estocolmoy los fiordos noruegos

Los fiordos noruegos y Estocolmo serán el destino del viaje que, cada año, la Asocia-ción ‘Rey Guerrero’ organiza a final de cur-so. Coincidiendo con el curso en el que las Jornadas estuvieron protagonizadas por los Países Nórdicos, los integrantes de la expe-dición saldrán del Aeropuerto de Málaga el 28 de julio destino a Bergen, ciudad desde la que el grupo partirá vía ferroviaria a visitar otras zonas como Myrdal y Flam y en cuyo trayecto se contemplan unas extraordina-rias vistas de las montañas, cataratas, valles o el fiordo de Aurland. Al día siguiente, los antiguos alumnos viajarán hasta Estocol-

mo, en la que descubrirán todos los en-cantos de la capital, compuesta por catorce islas y con la presencia principal del agua. En Estocolmo se visitará la ciudad antigua, Gamla Stan, que conserva su estilo medie-val; los alrededores de la capital, incluidos el Palacio Drottningholm y el Cementerio Skogskyrkogárden (declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), así como museos y muelles; o el Ayuntamiento de Estocolmo (sede de la cena de gala de los Premios Nobel), el Palacio Real, la Armería Real o el Museo de la Moneda. El regreso del grupo se producirá el 4 de agosto.

Visita al Conventode San LeandroMás de treinta asociados se desplaza-ron hasta la Plaza de San Leandro pa-ra realizar una visita al Convento del mismo nombre, actividad que estuvo guiada por la historiadora Dña. Car-men Albelda Ferrer. Las monjas agus-tinas, que confeccionan las conocidas yemas de San Leandro, llegaron a Se-villa más tarde que los agustinos y, an-tes de llegar a su actual emplazamien-to gracias al Rey D. Pedro I, estuvieron en San Julián y San Marcos.El grupo de asociados, gracias a las explicaciones de Dña. Carmen Albel-da Ferrer, pudo contemplar el carác-ter barroco del templo, construido por Juan de Oviedo a finales del siglo XVI, así como el retablo mayor. Jeró-nimo Hernández talló el primitivo, del que se conservan los altorrelie-ves. Igualmente, el grupo dedicó una buena parte del tiempo de la visita a los retablos laterales, dedicados a San Juan Bautista y San Juan Evangelis-ta y tallados por Martínez Montañés. Asimismo, en el templo se encuentra una talla de Santa Rita, patrona de los imposibles.

Una historia por cada día del año en ‘Almanaque de Sevilla’D. Manuel Jesús Roldán, profesor, escritor y co-laborador en medios de comunicación, acudió al Colegio para compartir en tertulia su libro ‘Alma-naque de Sevilla’, cuya presentación oficial se ce-lebró escasas jornadas anteriores. Esta obra nació con formato radiofónico en Punto Radio, y des-pués tuvo su versión cibernética. Tras un acuerdo con la editorial, el escritor acometió el desafío de confeccionar un producto atractivo y genuino, que recuerda y expone distintos sucesos, perso-

najes y acontecimientos de la ciudad, tanto pasa-dos como presentes e incluso leyendas. Algunos de estos episodios, como la visita de Fairbanks y Pickford al Corral del Conde, la de Dª. Eva Duar-te de Perón o los hechos de Casa Cornelio en la Macarena, no son muy conocidos. También llama la atención la cantidad y variedad de personajes que aparecen en ‘Almanaque de Sevilla’: Aníbal González, Gustavo Adolfo Bécquer, Fernando III, Paco Gandía o José Gestoso.

10

Page 11: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Lo que quiere el sabio lo busca en sí mismo; el vulgo lo busca en los demás”. (Confucio)

Amalia Gómez y la problemática de la violencia escolar

‘Guantes de seda’: boxeo, posguerra y Barcelona

Dña. Amalia Gómez regresó al Colegio para participar en una nueva tertulia sobre uno de sus libros. En esta ocasión, presentó a los asociados su obra ‘La escuela sin ley’, en la que expone la violencia escolar y, en ge-neral, la pérdida de valores de los alumnos desde una óptica constructiva e integrado-ra. Durante su intervención, la ex Secreta-ria de Estado del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y actualmente presidenta de la Cruz Roja en Sevilla, quiso dejar claro que la autoridad sigue siendo imprescindi-ble: “Sin ella, no hay educación”, señaló. Igualmente, la escritora desveló un dato revelador y, cuanto menos, curioso. Los alumnos de colegios públicos víctimas de maltrato tardan mucho más en denunciar estas situaciones que los de los privados o concertados, a lo que añadió que casi siempre son los agredidos los que tienen que marcharse del centro “en lugar de los agresores”.De la misma forma, Dña. Amalia Gómez dijo que el nivel de los maestros condicio-

na el de los alumnos, pero que la labor del profesor no puede extenderse hasta conver-tirse en psicólogos, pedagogos o policías. Al mismo tiempo, en su obra defiende la pre-sencia de los psicólogos en la escuela, no sólo para los agredidos, sino también para los agresores.Para la escritora, la violencia en las aulas no es más que un reflejo de la violencia social,

aunque un deficiente sistema de educación influye de manera muy negativa en el rendi-miento escolar. Y para finalizar, la presidenta de la Cruz Roja en Sevilla dejó dos frases pa-ra la reflexión. “Mano de hierro en guante de seda” y “Si quieres hacer algo bueno que dure un año, planta arroz. Si quieres que dure unos decenios, planta un árbol. Si quieres que sea para toda la vida, educa a una persona”.

D. Julio Manuel de la Rosa acudió a una tertulia para compartir con los asociados los detalles de su novela ‘Guantes de seda’, cuya trama gira en torno al mundo del boxeo –deporte del que el autor es gran aficionado-, con Barcelona como escena-rio y la posguerra como período histórico. Unos barrenderos de un parque de la ca-pital encuentran un cadáver y empiezan a investigar sobre su pasado y las personas que le han rodeado. Según D. Julio de la Rosa, la obra tiene pinceladas de novela negra y policíaca, pero “también de las ci-catrices de la Guerra Civil”.Igualmente, el novelista habló sobre la literatura –y su reflejo en el cine- exis-tente en torno al boxeo con obras como ‘Más dura será la caída’ o ‘Toro Salvaje’,

aunque advirtió del alto nivel de tongos y corrupción en las apuestas de los guio-

nes, “que han dañado mucho la imagen de este deporte”.

11

Page 12: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“El pensamiento es el corcel, la razón el jinete”. (George Sand) noticias

alumnosConcurso literario D. Luis González

Excursión a Escocia de Sexto

El Departamento de Lengua y Litera-tura organizó un año más el Concur-so literario Don Luis González, en sus modalidades de poesía y narrativa. En la primera, los ganadores fueron Reyes Rodríguez Pueyo (Cuarto C) y María Isbiliya Reche Escarraza (Segundo D), del Primer y Segundo Ciclo; Francis-co Javier Rodríguez Bueno (Quinto C), del Tercer Ciclo de Primaria y del Primer Ciclo de ESO; y Pedro Godo-fredo Ros Reina (Undécimo B), del Segundo Ciclo de Secundaria y Ba-chillerato.En cuanto a la modalidad narrativa, los premios fueron para Lola Chávez Rodríguez (Cuarto A), de Primer y Segundo Ciclo de Primaria; Ouyan Zhang Hu (Séptimo A), del Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO; y Manuel Gracia Bravo (Undé-cimo A), del Segundo Ciclo de Secun-daria y Bachillerato.

El Departamento de Lenguas Extran-jeras ha organizado de nuevo una ex-cursión a Escocia a final de curso. Un total de 30 alumnos realizarán este viaje de diez días y contarán con los estudiantes del St. Andrew’s College como anfitriones. Como siempre, el viaje está lleno de actividades y será una gran oportunidad para que los alumnos conozcan ‘in situ’ la cultura nórdica, después de trabajar en ello durante las Jornadas.

Actividades del Servicio de OrientaciónEl Servicio de Orientación organizó la ac-tividad ‘Evalúas’, consistente en la realización de diferentes baterías psicopedagógicas a tra-vés de las cuales los docentes pueden obtener información muy concreta del estado de los alumnos en áreas como la lectura, la escritu-ra, la atención o la motivación. La actividad se organizó tanto para Segundo como para Cuarto de Primaria.

Otra de las iniciativas llevadas a cabo por el Servicio de Orientación fueron unas sesio-nes de orientación académico-vocacional para Décimo y Undécimo. El objetivo de esta actividad fue comentar con los estu-diantes su futuro académico y trasladarles pautas para que orienten de la forma más correcta posible su futuro académico-pro-fesional.

Comercio justo en la Semana Solidaria

Segunda Asamblea de Primer Ciclo

Un año más, alumnos, padres y profesores de Primero Ciclo y Se-cundaria organizaron y ejecutaron la Semana Solidaria, que resultó muy satisfactoria. De esta forma, entre los días 25 y 29 de mayo y en horario de mañana y tarde, el Patio Prin-cipal albergó la Tienda Solidaria, atendida por profesores del Primer Ciclo y alumnos de Secundaria (Comunidad y Servicio) y en la que se vendían productos de Comercio Justo. Igualmente, el martes por la tarde se celebró la Merienda Solidaria, en la que

numerosos alumnos y padres disfrutaron de pasteles, tartas y chocolate. Como ca-ña año, la recaudación, que ascendió a 3.885,59 euros, fue destinada a la ONG Intermón-Oxfam.

Después de la celebración de la segunda asamblea del Primer Ciclo, los profesores entregaron a los siguientes alumnos los diplomas por su buen comportamiento y actitud en el estudio: David Ruiz Vit-te, Laura Calero Robles y Ángela Cebolla Sousa (Primero A); José Manuel Villarán Suárez, Carmen Carrillo Vera y Blanca Pérez Suárez (Primero B); Teresa Grau Caro, Lucía Jiménez Isern y Álvaro Mu-ñoz López (Primero C); María Sillero

Llacer, Ana de Francisco Valle y Lucía Jiménez García (Primero D); Jesús Cre-mades Moreno, Blanca Arranz Candela, Ignacio Jordano de Castro (Segundo A); Lucas Salamanca Fernández, Paula Pe-llegrini Romero y Guillermo del Campo Barrero (Segundo B); Marta Ballesteros Ruiz, Marina Urbano Calero e Isabel Sánchez Presa (Segundo C); y Javier del Pozo Camacho, Máximo Uceda Johnson y Ana Wolf Ruiz (Segundo D).

María Domínguez del Castillo

María Domínguez del Castillo

12

Page 13: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Ser bueno es fácil; lo difícil es ser justo”. (Víctor Hugo)

Inés Rivero, seleccionadapara las Becas EuropaInés Rivero Belen-chón, alumna de Duodécimo, con-siguió un puesto entre los cincuenta seleccionados en la IV edición de las Becas Europa, después de que la organización la eligiera de entre las solicitudes de estudiantes de toda España. Gracias a estas becas, Inés Ri-vero podrá mantener encuentros con diversas personalidades como el Príncipe de Asturias, Benedicto XVI, Emilio Botín, Esperanza Agui-rre, Manuel Marín o Cherie Blair, entre otros. Igualmente, el grupo viajará a distintas uni-versidades europeas como las de Francisco de Vitoria, Bolonia, la de Heidelberg, la de Sorbo-na y la de Salamanca, y asistirá a conferencias, coloquios, teatros, recorridos turísticos o acti-vidades de ocio como el remo (en Oxford) o gymkhanas (Praga y Heidelberg).La organización eligió entre todos los candi-datos (presentados por los distintos colegios de España), a quinientos alumnos. De esos quinientos, doscientos fueron de nuevo selec-cionados a través de una entrevista personal, quedando finalmente cincuenta, entre los que se encontraba nuestra compañera. Los criterios que la organización utilizó para las elecciones estuvieron basados en el expediente académico, la inquietud intelectual y humana, el liderazgo, los idiomas, las habilidades sociales, el trabajo en equipo, la responsabilidad o la disciplina.Durante el desarrollo del viaje, que se celebra-rá del 5 al 26 de julio, los alumnos deben hacer un trabajo en grupo donde destaque el objeti-vo principal de mejorar la Universidad. María Soto, en 2006, y José Ramón Sierra Gómez de León, en 2007, fueron otros alumnos del Cole-gio seleccionados para las Becas Europa.

Cinco distinciones de la Universidad a compañeros por sus resultados en las Olimpiadas

Cuatro compañeros de Bachillerato recibieron de la Universidad de Sevilla distintos premios (diploma y descuen-tos en las matrículas) por los resultados obtenidos en las Olimpiadas de Físi-ca, Química y Matemáticas. Así, de las quince distinciones repartidas por la Universidad, cinco fueron a alumnos del Colegio de San Francisco de Paula: Raúl Martínez Criado (primer puesto en las Olimpiadas de Física y segundo puesto en las Olimpiadas de Matemáti-cas), Inés Dawson (primer puesto en las Olimpiadas de Matemáticas), Paula Ro-dríguez Soriano (primer accésit en las Olimpiadas de Física) y Carlos García

Ostos (primer accésit en las Olimpiadas de Química). Igualmente, D. Luis Rey Goñi recogió, en nombre del centro, distinto material académico. En el acto estuvieron presentes Dña. Rosario Rodríguez Díaz, vicerrectora de Estudiantes; D. José Mougan, delega-do provincial de Educación de la Junta de Andalucía; Dña. Julia De la Fuente, vicerrectora de Docencia; D. Ramón Piedra Sánchez, presidente del Tribunal de Matemáticas; D. José Antonio Navío Santos, presidente del Tribunal de Quí-micas; D. Alejandro Conde Amiano, presidente del Tribunal de Físicas; y D. Manuel Delgado, secretario.

Medalla de bronce para Raúl Martínez Criado

El alumno Raúl Martínez Criado consiguió la medalla de bronce en la Fase Nacional de las Olimpiadas de Física, disputada en Pamplona a fi-nales de abril. El compañero, alumno de Duodécimo, ya obtuvo el primer puesto en la fase lo-cal del evento, organizado por la Real

Sociedad Española de Físi-ca, mientras que su com-pañera Paula Rodríguez Soriano ocupó el cuarto lu-gar. Raúl Martínez Criado invirtió más de cinco horas semanales de estudio para

preparar las pruebas por escrito y las prácticas del laboratorio. Ignacio Ojeda Romero

13

Page 14: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Cuando un hombre pide justicia es que quiere que le den la razón”. (Santiago Russinyol) noticias

14

alumnos

La mayoría de los alumnos de los doce cursos del Colegio han tenido la oportu-nidad de disfrutar de alguna actividad o visita fuera de las instalaciones del Cen-tro. Los alumnos de Religión de los dos primeros ciclos de Primaria visitaron la Iglesia de los Terceros –algunos incluso pudieron meterse bajo los pasos de Se-mana Santa–, mientras que sus compa-ñeros de AEA se desplazaron hasta la Plaza de San Pedro. La Casa de Pilatos también fue objeto de visita por parte de los alumnos de Segundo; Sexto fue hasta el Parque de María Luisa; Primero y Ter-cero completaron sendas convivencias en la Granja Escuela El Remolino; y Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo acudieron a los tradicionales conciertos didácticos en el Alcázar, también visitados por Octavo.En cuanto a Secundaria y Bachillerato estrictamente, Séptimo se desplazó hasta Aljarafesa, la empresa pública de la Man-comunidad del Aljarafe, donde los alum-nos pudieron conocer todo el proceso del tratamiento y abastecimiento de agua, en una actividad vinculada a la asignatura de Ciencias Naturales. Este curso, asi-mismo, fue a la Biblioteca Infanta Elena y a conocer el Dolmen de Valencina y las Ruinas de Itálica, mientras que Noveno realizó un completo recorrido barroco por Sevilla.Décimo viajó hasta Carmona para estu-diar la Necrópolis de esta cercana locali-dad. Los alumnos de Latín de este curso y Bachillerato fueron hasta Itálica para asistir a la representación de ‘Pseudo-lus’, de Plauto, interpretada por el grupo Dionysos de Andújar y desarrollada en marco del XII Festival de Teatro Clásico de Itálica.Igualmente, Undécimo acudió a la Ta-berna del Alabardero; realizó una visi-ta a la Gerencia de Justicia, donde los

alumnos se familiarizaron con la do-cumentación correspondiente y con el trabajo de los funcionarios; y se despla-zó hasta el Centro de Investigaciones

Químicas y el Instituto de Toxicología, dos acciones enmarcadas en los conte-nidos de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

Nutrido programa de visitas para todos

14

Page 15: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“No se odia mientras se menosprecia. No se odia más que al igual o al superior”. (Nietzsche)

Tercer puesto en las Olimpiadasde Matemáticas de Primaria

Intercambio con alumnos franceses

Las compañeras de Sexto de Primaria, Isabel Caro Vergara, Gloria Caro Ruiz y Sara Romero Otero, quedaron terceras en la Fase Local de las Olimpiadas de Matemáticas de Primaria, celebradas en la Fa-

cultad de Matemáti-cas. Las pruebas con-sistieron en resolver distintos enigmas matemáticos, que se realizaron en forma de gymkhana. D. Al-fonso Lerma, profe-sor de Matemáticas de Secundaria, fue

quien las entrenó para ese acontecimiento, trabajando cada jueves al mediodía, practicando y haciendo ejercicios hasta estar suficien-temente preparadas. Además de este grupo, participaron otros tres equipos; uno quedó decimocuarto y otro vigesimoquinto.

Conferencia sobre la labor del traductorEl profesor D. Francisco Antonio García Romero, vicepresi-dente de la Academia San Dionisio de Jerez, acudió al Colegio para impartir la conferencia ‘Traductore, traditore’. La charla, dirigida a los alumnos de Décimo, trató sobre la difícil labor de los traductores y de las equivocaciones en obras literarias o películas a la hora de trasladar los textos a otro lenguaje.

Los alumnos de Secundaria completaron un fructífero intercam-bio con alumnos franceses del Colegio Fenelon Sainte Marie. Los estudiantes galos estuvieron en Sevilla una semana y visitaron las ruinas de Itálica, la Catedral, la Giralda, el Barrio de Santa Cruz, la Casa de Pilatos, el Archivo de Indias, el Rectorado, la Plaza de Toros, el Museo Taurino, los Reales Alcázares, el Monasterio de San Isido-ro del Campo o la Plaza de España. Igualmente, el grupo se des-plazó a Córdoba para conocer la Mezquita, la Sinagoga y la Torre de Calahorra. Los alumnos del Colegio de San Francisco de Paula devolvieron, un mes después, el viaje, y pudieron realizar distintas visitas: Tour Eiffel, La Conciergerie, Sainte Chapelle, el Barrio Lati-no, Sorbonne, los Jardines de Luxembourg, Île de la Cité, Île Saint Louis, Notre Dame, Versailles o el Louvre.

D. Miguel Ángel Castro Arroyo,en el Foro de Personalidades Los alumnos del Foro de Personalidades tuvieron la ocasión de departir con D. Miguel Ángel Castro Arroyo, Director del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS). Durante la sesión el in-vitado compartió con los estudiantes distintos temas de interés sobre los que su centro tra-baja: la formación, las actuales activi-dades docentes, la investigación au-diovisual, el papel de la Universidad en la transmisión de conocimientos y la importancia de las grandes instalaciones de investigación científica, como el CITIUS. Igual-mente, otros temas de conversación y debate fueron el proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, las eta-pas de la formación del profesor universitario y las novedades en cuanto a la investigación nacional.Al día siguiente, los alumnos de Duodécimo acudieron al CI-TIUS, donde pudieron conocer el volumen de investigación de la Universidad y familiarizarse con dos de los servicios que po-see el Centro, el de Microscopía Electrónica y el de Biología.

María Domínguez del Castillo

15

Page 16: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados”. (René Descartes)

reportaje

Las instalaciones deportivas de San Pablo acogieron un año más las Miniolimpiadas para los cursos de Primaria. Aproximada-mente unos 600 alumnos asistieron en di-ferentes días para participar en esta iniciativa que incluye las pruebas de baloncesto, fútbol sala, balonmano, hockey, en lo relativo a de-portes de equipo, y velocidad, balón medicinal, velocidad-agilidad, relevos 4x100 y resistencia, en lo referido a las pruebas individuales. Como marcan los reglamentos de las Mi-niolimpiadas, cada alumno tuvo que elegir la práctica de uno de los deportes de equipo y dos individuales, realizando asimismo, de forma obligatoria, las pruebas de relevo y re-sistencia.

Las Miniolimpia-das tuvieron una du- ración de dos días para cada curso y se realizaron por ciclos. En cuanto se llegaba al centro tenían lugar las pruebas por equipos. Después de la espera en la grada aguardando a que se nombrara a las personas que iban a partici-par en las siguientes pruebas, se celebraba la competición de relevos 4x100, el primer día, o la de resistencia, el segundo. Como cada año, las distancias que recorrer variaban según el curso. Así, en la prueba de velocidad, Primero, Segundo y Tercero co-rrían 50 metros, frente a los 60 de Cuarto, Quinto y Sexto. En el balón medicinal, los tres primeros cursos lanzaban un balón de

un kilo de peso frente al de dos del resto de clases. Si en la prueba de relevos 4x100 to-dos los participantes recorrían 100 metros, en resistencia se distribuía de la siguiente forma: 200 metros para Primero, 300 para Segundo, 400 para Tercero, 600 para Cuarto, 700 para Quinto y 800 para Sexto.Y, aunque como dicen los profesores, lo de menos es el resultado y lo importante la práctica del deporte y el compartir los va-lores del mismo, hay que reseñar a los su-peratletas y a los superequipos, así como a algunos compañeros cuyos resultados des-tacaron de forma notable. Los superatletas fueron: Marco Rodríguez y Laura Sillero (Primero C), María del Pozo (Segundo C),

Miniolimpiadas: valores y competición

San Pablo volvió a acoger las pruebas deportivas de los alumnos de Primaria y su esfuerzo y capacidad de superación en deportes individuales y de equipo.

16

Page 17: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Los valores morales se pierden sepultados por los económicos”. (José Luis Aranguren)

Miguel Galán (Segundo D), Juan Luis Mar-tínez (Tercero C), Claudia Pérez (Tercero D), Carlos Ballarín (Cuarto B), Carolina Nava-rro (Cuarto B), Fernando Trujillo (Quinto B), Conchita Andrade (Quinto D) y Fran-cisco Colodro y Gloria Collado (Sexto B). En cuanto a los superequipos, es decir, aquellos que ganaron todos sus partidos, fueron: Pri-mero C (fútbol sala), Primero D (balón de tiro y baloncesto), Segundo C (baloncesto), Tercero A (balonmano), Cuarto D (hockey y fútbol sala), Sexto A (baloncesto) y Sexto D (fútbol sala). Asimismo, el Departamento de Educación Física también quiso destacar los resultados de algunos alumnos como Alejandro Aguirre, Álvaro Muñoz, Elena

Melado y Marina Soto (Primero C); Ángela Martínez (Segundo B), Fernando Navarro (Segundo C) y Pablo Pérez e Isbiliya Reche (Segundo D); Ángela Arenas (Tercero A), Carmen Arranz (Tercero B), Alexander An-gus (Tercero C) y Rober Henshaw (Tercero D); Carmen Sastre (Cuarto A), Enrique Si-llero (Cuarto B) y Pablo Alberto Fernández y Claudia Vázquez (Cuarto D); José María Arroyo (Quinto A) y Poul Nissen, María Ga-llego y Paula Martínez (Quinto B); y Fran-cisco de Paula Trujillo (Sexto B), Álvaro Be-cerra (Sexto C) y Beatriz Díaz e Isabel Govea (Sexto D).Igualmente, los alumnos más destacados durante las Miniolimpiadas formaron los

equipos del Colegio del Campeonato Pro-vincial de ‘Jugando al Atletismo’. El equipo de Sexto (compuesto por Gloria Colla-do, Beatriz Díaz, Isabel Govea, María Domínguez, Mónica Alba, Jesús Delmás, Emilio Manzano, Álvaro Becerra, Francis-co de Paula Trujillo y Francisco Colodro) fue subcampeón provincial, mientras que el de Quinto (formado por Conchita An-drade, María Gallego, Paula Martínez, Inés López, Carmen Martín, David Acedo, José Martínez, Alejandro Fito, José María Arroyo y Fernando Trujillo) consiguió la tercera plaza.

María Domínguez del Castillo

No sólo para Primaria…

Ya se ha convertido en un clásico, pero no por ello es menos atractivo. Padres de alumnos y profesores compitieron en la pista de atletismo en una prueba de resistencia y pusieron un curioso y, por qué no, humo-rístico punto final a las Miniolimpiadas 2009.

17

Page 18: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

entrevistaCitas célebres

“La libertad es el derecho a hacer lo que no perjudiquea los demás”. (Lacordaire)

Sabemos que mantienen ustedes muy buena relación con el Colegio. ¿De dónde nace esta vinculación?La Dirección del Colegio se puso en contacto con nosotros para plantear una colaboración estrecha con UNICEF, dentro de su objeti-vo de promover la formación integral de sus alumnos que incluye, además de la promo-ción intelectual y profesional, el desarrollo de actitudes y valores que les hagan ser unas excelentes personas en su proyección personal y social. A partir de ahí se dieron una serie de circunstancias que han ido facilitando y fo-mentando la relación. La vicepresidenta de UNICEF en Andalucía es una persona muy vinculada al centro a través de la figura de su padre Julio López Mejías, antiguo alumno, médico del Colegio, amigo personal de la fa-milia Rey. Y, por cierto, colaborador asiduo de MENDRUGO desde su creación en los años 30. Desde UNICEF se acogió la propuesta de colaboración con un gran interés puesto que a nivel tanto nacional, como autonómico, se está trabajando en programas para promover en el aula el conocimiento de la Convención de los Derechos del Niño.

¿Cuáles son los países que más ayuda reciben de Andalucía?Desde el Comité de Andalucía se apoyan va-rios proyectos integrales de cooperación para

el desarrollo de diversa índole en países como Marruecos, Malí, Honduras, Nica-ragua, Cuba, Burkina-Faso, República Do-minicana o Angola. Son integrales porque se basan en la programación de las ofici-nas en el país correspondiente, que con-templan las 5 esferas prioritarias de traba-jo de UNICEF, como son la supervivencia y desarrollo infantil, la educación básica e igualdad entre los géneros, el VIH/SIDA, la protección infantil y la promoción de políticas y alianzas, en plazos que transcu-rren durante un mínimo de 4 años. Estos proyectos son siempre financiados por en-tidades públicas y privadas andaluzas.

¿Cuáles son las actividades educativas pro-puestas por UNICEF que se están desarro-llando en nuestro centro?Nuestra propuesta educativa para este curso y el que viene, se enmarca dentro de la campaña de Agua y Supervivencia infantil, llamada ‘Go-tas para Níger’. La campaña está apoyada por la página web www.gotas.enredate.org, donde podéis encontrar toda la información relativa: datos básicos, materiales divulgativos, mate-riales didácticos, etc. El tratamiento de textos e imágenes está diseñado para que además de educativo, resulte atractivo su uso a través de vídeos, cómics, juegos, reportajes,…Los alumnos y alumnas de Quinto y Sexto, por

ejemplo, además de trabajar el tema en el aula, han recaudado para esta campaña casi 1.000 euros, eso sí, con su esfuerzo personal.

¿Es Andalucía solidaria?Lo que le puedo decir en este sentido es que UNICEF cuenta con más de 30.000 socios an-daluces, que con sus cuotas hacen posible que se puedan planificar acciones a favor de la in-fancia. De las 17 comunidades autónomas, so-mos la segunda en número de socios y cuando desarrollamos campañas de sensibilización y de recaudación de fondos son muchas las perso-nas que confían en UNICEF para hacer llegar su contribución a los que más lo necesitan, por la garantía que les ofrece una organización que durante más de 60 años viene trabajando con gran eficacia y transparencia para mejorar las condiciones de vida de las niñas y los niños del mundo.

¿Y España?El Comité Español del UNICEF es el quinto mayor contribuyente a los fondos del UNICEF Internacional. Si tenemos en cuenta nuestra población y nuestro nivel de riqueza podemos afirmar que los españoles somos solidarios y nos comprometemos realmente.

¿Está la crisis afectando al carácter solidario?A pesar de resultar difícilmente verificable, en

D. Ricardo García Pérez Presidente de UNICEF Comité Andalucía

Mendrugo habla con...

“En períodos de crisis como el actual, las personas desarrollamos

con firmeza valores como la generosidad o la empatía”

18

Page 19: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“No rías nunca de las lágrimas de un niño. Todos los dolores son iguales”. (Leberghe)

períodos de crisis como el actual, las personas desarrollamos con firmeza valores como la ge-nerosidad o la empatía.Lo que sí nos dicen las estadísticas es que en anteriores momentos de crisis la recaudación de fondos no bajó. La crisis puede hacer re-flexionar a las personas y valorar que lo que para nosotros puede ser coyuntural, en mu-chas partes del mundo es estructural y esa sen-sación puede movilizar a muchas personas a revisar su situación personal y a compartir en estos momentos tan especiales en los que está en serio riesgo la supervivencia y el bienestar de millones de personas en todo el mundo.

¿Están satisfechos del nivel de sensibilización que han conseguido durante su trayectoria?Tenemos muy claro que la receta para obtener resultados óptimos pasa por fomentar las rela-ciones institucionales con las administraciones públicas y/o las empresas privadas, dinamizan-do espacios en red entre colaboradores/as, vo-luntarios/as, socios/as y ciudadanía en general.En este sentido queda mucho por hacer, hay mucho que explicar, hay muchos estereotipos que vencer, para que todos seamos conscien-tes de que la riqueza de unos se sustenta en la pobreza de muchos; que hay estructuras tremendamente injustas que mantienen en la exclusión a una parte importantísima de la humanidad; que son necesarios cambios que promuevan la educación, la salud, la igualdad, la protección ante cualquier forma de abuso y de explotación.

¿Y han tenido mucho que ver en ello los me-dios de comunicación?Los medios de comunicación son unos gran-des aliados en estas acciones de sensibiliza-ción. Gracias a ellos la realidad se abre paso y no puede ser escondida. Nunca como hoy la humanidad se encuentra con la posibilidad real de acabar con la pobreza y de garantizar una vida en dignidad a todas y a cada una de las personas del mundo. La educación y una buena comunicación son claves para que la sociedad se movilice y pueda exigir los cam-bios necesarios para que se acabe con la dis-criminación y se avance hacia un mundo más equilibrado y más justo.

¿Cuáles han sido las claves de la popularidad de UNICEF mundial hoy en día? UNICEF surge tras la Segunda Guerra Mun-

dial, que dejó millones de niños y niñas en una situación dramática, con el fin de garantizarles una atención básica: comida, ropa o medica-mentos. A partir de aquí UNICEF evoluciona hasta convertirse en agente de cooperación al desarrollo en todo el mundo, diseñando pro-gramas para la infancia junto con los gobiernos. Es en 1989 cuando se consigue el hito histórico de la firma de la Convención de los Derechos de los Niños, que como sabéis es la ley fundamen-tal sobre infancia que hay en el mundo.

Pobreza, la falta de agua potable, la falta de higiene, el hambre… ¿Cuál de estos proble-mas preocupa más a UNICEF?Todos los problemas están relacionados como una tela de araña; el hambre, el no poder acce-der a un agua con unas condiciones mínimas de potabilidad, la suciedad, el abandono, todo lleva a la situación de carencia, carestía de lo mínimo e indispensable para desarrollarse. Un niño no es una isla, un niño crece y se desarro-lla en un entorno y UNICEF tiene claro que es

ahí donde debe de actuar. Es haciendo que se cumpla la Convención de Derechos de Infancia y cambiando las estructuras injustas que man-tienen en la pobreza a millones de personas aún en pleno siglo XXI, donde hay que intervenir. Por eso promueve políticas de igualdad para que las sociedades valoren y aprovechen todo el potencial que encierran, políticas de salud, de educación, de inclusión social…

¿Qué podemos hacer nosotros, en nuestra vi-da cotidiana, para contribuir en este sentido? Cuando vemos la dimensión de algunos de estos problemas podemos caer en la tentación de considerar que es imposible cambiarlos, o que los que realmente pueden hacerlo son otros (los gobiernos, las grandes corporacio-nes, etc..) y esto no es del todo así. Ciertamen-te hay algunas responsabilidades que hay que exigirle a los que mantienen el control político y económico en las sociedades. Pero las perso-nas tenemos una capacidad de acción inmen-sa, antes comentaba que en Andalucía somos más de 30.000 los socios de UNICEF y en Es-paña se han alcanzado los 200.000. Ser socio supone que mi compromiso personal sumado al de los demás genera, no de forma aleatoria sino estable, unas cantidades que permiten desarrollar planes de actuación continua-dos y eso tiene una proyección inmensa. Lo mismo ocurre con cualquier tipo de acción voluntaria; es importante conocer otras realidades, mirarlas de frente, transmitirlas y actuar para cambiarlas en la medida de nuestras posibilidades.

Ignacio Ojeda Romero

19

“Andalucía es la segunda comunidad con más socios de UNICEF, 30.000”

Page 20: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Hacer mal por voluntad es peor que hacerlo por fuerza”. (Aristóteles)infantil

Grande como un gigante,hermosa como una famosa,frágil como un pétalo,cariñosa como una osa,juguetona como una mona,simpática como un hada,comilona como una magdalena,así es mi amiga Elena

Alba Mariñas Luna 2ºB

Fuerte como un cañón,elegante como un cuadro,dormilón como un gato,divertido como una araña,resbaladizo como un lagarto,listo como mi profesora,juguetón como un melón,así es mi querido dragón.

África Mariñas Luna 2ºB

Jugandoaladjetivo

Jerónimo Leal Amores2ºA

María Gallardo Ojeda2ºA E. Infantil

2020 ?

Page 21: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“En tu lucha contra el resto del mundo te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo”. (Kafka)

Pequeña como un bebé,juguetona como un delfín, comilona como una mona,cariñosa como una mariposa,rápida como una liebre,canija como un palo,duerme mucho en cuna,así es mi perra Luna.

Elena Sánchez Jiménez 2ºB

Pequeño como un ratón,travieso como un gato,corre como un rayo,gracioso como un payaso,despierto y nunca dormido,se ríe como un enano,así es Gonzalo, mi hermano.

Julia Mojarro García 2ºB

Juego de Preguntas y RespuestasLos signos de interrogación ¿ ?

se escriben al principio ¿

y al final ? de las preguntas.

¿Quién es?Es mi caballo.¿Cómo se llama?Se llama Juncio.¿Qué come?Come pienso o avena.¿De qué raza es?Es de pura raza española.¿Cuántos años tiene?Tiene 11 años.

¿Se esfuerza mucho?¡¡¡Sííí!!! Se esfuerza mucho cuando lo montan.¿De qué color es?Es blanco y gris.¿Es macho o hembra?Es macho.

Paula Pellegrini Romero 2ºB

¿Quién es?Es mi gato.¿Cómo se llama?Se llama Orejitas.¿Por qué se llama Orejitas?Porque tiene unas orejas muy grandes.¿Dónde vive?En mi casa del campo.¿De qué color es?Es negro.¿Qué come?Come pienso de gatos.

África Mariñas Luna2ºB

Mario Martín Díaz2ºC E. Infantil Alba Fernández Sánchez

2ºA E. Infantil

21

??

Page 22: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre”. (Lucrecio)

la ciencia explica?

Esa es la impresión que tenemos, sobre todo si lo que se comparan son objetos de muy distinta masa, como por ejemplo una pluma y una moneda. Si los dejamos caer desde nuestra mano, siempre caerá antes la moneda que la pluma. Sin embargo, si dejamos caer un libro y un bolígrafo, nos será difícil saber si alguno cae antes que el otro.Esta pregunta fue respondida en el S. XVI por Galileo, y la respuesta correcta es no: todos los objetos tardan en caer desde una determinada altura el mismo tiempo independientemente de su masa. Lo que ocurre es que algunos objetos ligeros

experimentan un considerable rozamiento con el aire, que los frenan, haciéndolos caer más lentamente. Eso se puede comprobar si realizamos el experimento habiendo eliminado el aire, comprobándose que la moneda y la pluma llegan al suelo al mismo tiempo.A modo de curiosidad, esta experiencia fue llevada a cabo en la Luna (que no tiene atmósfera) por astronautas del proyecto Apolo, verificándose su exactitud, y en el laboratorio de Física se dispone de un tubo del que se puede extraer el aire con una bomba que permite lo mismo.

Los diamantes son compuestos de carbono puro. Por las características de la estructura atómica del carbono, estos átomos se unen mediante enlaces especialmente fuertes, en los que los electrones de estos átomos se comparten. Además, los átomos de carbo-no se unen entre sí formando un andamio, una estructura interna especialmente sólida. Tan robusta que apenas hay materiales que puedan rayarlo por lo que se le da el valor máximo, 10, en la escala de dureza estableci-da por Mohs.El origen de estas piedras preciosas es la acción de grandes presiones y muy altas temperaturas, relacionadas con fenómenos volcánicos en forma de chimeneas sub-terráneas, que solo a veces dan lugar a su formación. Actualmente los diamantes se pueden obtener también de otras fuentes: se pueden fabricar diamantes de gran pureza y

con cualidades seleccionadas para la indus-tria por medios físicos (altas temperaturas y presiones) y también por métodos químicos (CVD, Chemical Vapour Deposition o De-pósito Químico de Vapor).Pero a pesar de su dureza los diamantes no son eternos, especialmente si se les somete a temperaturas por encima de los 800 ºC. En ese caso los diamantes se hacen más frágiles y se ennegrecen debido a que su estructura in-terna empieza a desmoronarse y deja de ser diamante, para convertirse en otra forma de carbono puro (o forma alotrópica) que co-nocemos como grafito, el mismo de nuestros lápices. Este proceso se llama grafitización del diamante.Por eso, si pensamos someternos a estas temperaturas mejor sería pensar en dejar en casa y a buen recaudo nuestros preciados diamantes.

¿Caen los objetos más pesados más rápidamente?

¿Son los diamantes para siempre?

“¿Por qué...?Sección dedicada a resolver tus dudas, curiosidades y consultas científicas. Envía tus preguntas a [email protected]

Por el Departamento de CienciasEnviadas por Alejandro Repiso Rueda

22

Page 23: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento”. (Voltaire)

?Si nos fijamos en las ruedas de un coche, desde que empiezan a girar hasta que alcanzan mucha velocidad, podemos ver distintos efectos.Al principio se ve con claridad que co-mienza a girar y que la velocidad con la que lo hace va aumentando. Luego, en un determinado momento, parece que la rueda se mueve lentamente hacia atrás (aunque sabemos que no es así), hasta que «se para». A partir de ese momento aparenta girar en sentido contrario cada vez más rápido, hasta que ya no somos capaces de ver más que movimiento a alta velocidad.El motivo de estas diferentes percep-ciones está en la manera en que perci-bimos el mundo a través de nuestros ojos. Los ojos captan imágenes fijas del mundo en la retina que mandan al ce-rebro continuamente, eliminando cada vez la anterior, de modo que el cerebro entiende el movimiento por los cam-bios que se producen en las diferentes imágenes que los ojos le mandan. To-do esto ocurre muy rápido, pero no de forma instantánea, existiendo un lapso

de tiempo entre cada imagen. Este es el mismo principio del cine, que no es más que una sucesión de imágenes fijas que nos producen la ilusión del movimiento cuando se pasan a suficiente velocidad.Volviendo a la rueda: al principio, cada imagen es diferente de la anterior, por lo que percibimos el movimiento sin más problemas. Conforme aumenta la velocidad, llega un momento en que

la rueda da una vuelta completa, y por lo tanto, la imagen no se distingue de la anterior y nos parece que está para-da. Lo mismo pasaría si diese dos o tres vueltas completas. Si la rueda da casi una vuelta completa, en la sucesión de imágenes que le llegan al cerebro la rue-da parece ocupar cada vez una posición más retrasada, lo que interpreta como movimiento hacia atrás.

¿Por qué una rueda a alta velocidad parece que está parada?

Nosotros sabemos que, en nuestro cuerpo, las células que realizan una misma función se organizan en tejidos, y que distintos tejidos, con distintas funciones, se estructuran para formar órganos. De ahí la dificultad que entraña la fabricación de estos órganos fuera del cuerpo. Sí se han hecho avances. Así, la piel se puede fabricar y se comercializa desde hace décadas (en general, se obtiene a partir de trozos de piel del paciente al que se le va a implantar). Ya se ha fabricado una vejiga humana (es un órgano hueco) fuera del organismo, pero órganos compactos como el hígado, el corazón o los riñones a partir de células madre aún tardará años en convertirse en realidades. Sin embargo, es cuestión de investigar. Algunos científicos auguran que en menos de una década sí que será posible.

¿Se pueden «fabricar» órganos en un laboratorio?

23

Page 24: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Según comentó D. Luis en la inauguración de las Jornadas, Vd. fue el principal ‘culpable’ de que las mismas se dedicaran a los países nór-dicos. ¿Por qué hizo esa proposición? Porque consideré que los países nórdicos te-nían un amplio abanico de posibilidades para mostrar en diferentes disciplinas culturales. Después de haber compartido otras Jornadas anteriores, pensé que la cultura nórdica podría interesar al Colegio de San Francisco de Paula.

¿Cómo fue el proceso?Inicialmente sugerí al Director del Colegio la posibilidad de organizar unas Jornadas en ba-se a la cultura de Noruega, país al cual tengo el gusto de representar. D. Luis Rey lo sometió al claustro de profesores encargados de seleccio-nar el país o región para este año y se aceptó de forma unánime la idea. Se me solicitó que hiciera extensible la invitación al resto de los países nórdicos y, por ende, compartí el pro-yecto con los Cónsules de Dinamarca, Finlan-dia, Islandia y Suecia, quienes no dudaron en dar su apoyo al proyecto.D. Luis Rey aportó la idea de innovar este año con acciones durante el semestre y no redu-cir el evento sólo a los días de las Jornadas. A partir de esta idea, los Consulados nos com-prometimos con unas actividades que se lle-varon a cabo durante los meses de octubre y noviembre y que se convirtieron en los prole-gómenos de lo que vendría en diciembre.Sin embargo, el grueso de las manifestaciones culturales fue entre el 16 y el 19 de diciembre. Para la inauguración de las Jornadas conta-mos con cerca de 300 personas.

¿Cuál considera que fue el resultado final?Todo el Centro se volcó con un proyecto que

parecía difícil de llevar a cabo ya que era la primera vez que había que coordinar la labor de cinco Consulados que, aunque similares en raíces culturales, cada uno tiene su propia idiosincrasia. Se trabajó con ahínco en todas y cada una de las diferentes aéreas y se logró involucrar a todo el personal del centro. Creo que el resultado no podría ser mejor que el que tuvimos la oportunidad de disfrutar du-rante los cuatro días de las Jornadas.

¿Qué le pareció al Embajador?Inicialmente, sólo tuvimos la asistencia con-firmada del Embajador de Noruega; pero a úl-timo momento logramos cuadrar las agendas de los otros cuatro Embajadores, los Cónsules y el alcalde de la ciudad, D. Alfredo Sánchez Monteseirín. Todos me manifestaron, como coordinador de los Consulados, su satisfac-ción por el éxito obtenido.

¿Le gustó alguna actividad por encima de otras?Indudablemente, la representación de Peer Gynt fue de una calidad increíble, tanto por el trabajo realizado por el profesor responsable D. Carlos Torrescusa como por el elenco de actores que hizo la puesta en escena y demás colaboradores en la música, iluminación o atuendos. Hay que reconocer que esta obra de Grieg es muy pro-funda, densa en contenido y con muchos ingre-dientes de leyenda y magia que provienen de la cultura noruega y que es difícil de condensar en un espectáculo de una hora y media de dura-ción. Fue realmente un gran éxito.

¿Cómo es el trabajo del Cónsul de Noruega en Sevilla?Aun no siendo noruego de nacimiento, siem-

pre me atrajo el país que represento y por eso busco continuamente la posibilidad de mos-trar este maravilloso país en distintas manifes-taciones posibles: turísticas, culturales, políti-cas o tecnológicas. Representar a Noruega en Sevilla es una tarea muy grata y después de 17 años de antigüedad en el cargo no me arre-piento de haber aceptado al final de la Expo 92 el cargo de Cónsul Honorífico de Noruega para Sevilla, Córdoba, Huelva, Jaén y Extre-madura. La actividad del puesto no tiene una contraprestación económica, sino que es una dedicación totalmente altruista y, por lo tanto, actúo frente a la sociedad en todos aquellos ámbitos en que soy requerido, bien para re-presentar al país en actos protocolarios, bien para ayudar a los ciudadanos noruegos que transitan o tienen su residencia en la región que cubro, apoyar iniciativas empresariales desde o hacia Noruega y fomentar el turismo hacia este país.

¿A cuándo se remonta su cercana relación con el Colegio? No recuerdo los años; pero permítame decirle que D. Luis Rey Goñi siempre ha tenido un es-pecial cariño con el cuerpo consular de Sevilla y nos ha invitado a muchas de las actividades que se realizan en el Colegio. Es casi imposible no hacerse amigo de D. Luis. De la confianza que nos une salió este proyecto hace más de un año, con un final feliz que todos vamos a recordar por mucho tiempo. Ha impartido varias conferencias sobre Cambio Climático en el Colegio. ¿Hasta qué punto debemos preocuparnos por este problema?Efectivamente, he tenido la suerte de poder

D. Hugo Sartori Cónsul de Noruega en Sevilla

“Noruega es pionera en captura de CO2 y en la construcción del Banco Mundial de Semillas”

entrevistaCitas célebres

“Cada niño, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios no ha perdido aún la esperanza en los hombres”. (Tagore)

24

Page 25: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Desde el momento en que uno no puede esperar vengarse, comienza a odiar”. (Stendhal)

impartir un par de conferencias sobre la pro-blemática del Cambio Climático gracias a la sensibilidad de la Dirección del Colegio por este tema. La primera fue para compartir mis reflexiones a partir de la presencia del Dr. Al Gore en Sevilla en Octubre del 2007, que me permitió llegar a ser uno de los presentadores oficiales del Proyecto del Cambio Climático para España. Este proyecto está liderado por el Dr. Al Gore y por el Panel Interguberna-mental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC), ambos poseedores del Pre-mio Nobel de la Paz 2007. Después de la última Cumbre Mundial del Clima de Bali de Diciem-bre del 2007, ya nadie niega la existencia de este problema y de la necesidad, por parte de au-toridades, de actuar de inmediato para frenar la hipérbola de crecimiento en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

¿Cuál considera Vd. que es la posición de No-ruega respecto al Cambio Climático? ¿Y la de España?Como consecuencia de las Jornadas, estuve investigando sobre lo que Noruega estaba lle-vando a cabo respecto al Cambio Climático y presenté mis conclusiones. Entre muchas iniciativas hice especial hincapié en el siste-ma de captura de CO

2, en el que Noruega es

pionera en el mundo, y en la construcción de la Bóveda de Svalbard, que es el Banco Mun-dial de Semillas más grande del mundo y que se ha instalado en una pequeña isla cerca del Polo Norte. Es un aporte más de Noruega a la sostenibilidad de nuestro querido planeta. Tanto la inversión de la construcción de la Bó-veda como el mantenimiento y programa de gestión están totalmente subvencionados por Noruega.

Si me pregunta por la posición de España con respecto a la problemática del Cambio Climático, le manifiesto que nuestro país ha suscrito el acuerdo de la Cumbre Mundial del Clima de Bali por el cual la Unión Europea se ha comprometido a una drástica reducción de los GEI para el 2020. Hablo de aquella fa-mosa frase del 20/20/20 que España desea ha-cer realidad: 20% de Reducción de emisión de GEI, 20% de incremento de biocombustibles y 20% de incremento de energías renovables con el horizonte del 2020.De momento, España no pudo mantener los límites establecidos en la anterior Cumbre de Kyoto y los ha sobrepasado en un porcentaje que preocupa a las autoridades. No obstante, parece firme la decisión de nuestros gobernan-tes a nivel nacional y regional de conseguir cam-biar esta tendencia y se están haciendo grandes esfuerzos en plantas de energía fotovoltaica y en plantas de producción de biocombustibles. Es-paña, asimismo, ya es pionera en la producción de energía eólica incluso exportando tecnología e inversiones y nuestra comunidad fue la prime-ra de España en crear un Plan y una Estrategia para luchar contra el Cambio Climático para el período 2008/2011 .

La situación medioambiental actual es grave. ¿Hasta qué punto se podría em-peorar aún más?Los informes de los científicos no siempre coinciden y confieso que resulta difícil al ciudadano de a pie tomar conciencia sobre la problemática del Cambio Climático. No obstante, hay signos claros y científicamente demostrados por el IPCC de que la situación es muy grave y de que no quedan muchos años para actuar si es que se desea mante-ner el equilibrio medioambiental de nuestro planeta. De ahí las múltiples reuniones, foros de discusión y plataformas de defensa del Me-dio Ambiente que invitan a todos, gobiernos, empresas y particulares a cambiar de hábitos y tomar medidas urgentes que favorezcan la reducción de emisión de GEI.

Para finalizar, ¿cómo podríamos colaborar para evitar el cambio climático?En las dos conferencias que tuve el placer de impartir en el Colegio manifesté que cada uno es responsable de sus actos y que todos pode-mos ayudar. Resumo las acciones en seis ‘R’: Reciclar todo aquello que pueda servir; Reutili-zar artículos, bolsas, ropa o mobiliario; Reducir consumo de energía, agua o papel; Repensar nuestro modo de vida; Reestructurar nuestras economías domésticas; y Redistribuir los recur-sos escasos. Como dijo la madre Teresa de Cal-cuta, ‘una gota es imprescindible en el océano’. Y nuestra aportación puede ser muy valiosa, tanto en el uso de los Transportes públicos o privados como en nuestro comercio, empresa o industria e incluso en nuestra casa y como ciudadanos de un estado democrático.

“Cada uno es responsable de sus actos y todos

podemos luchar contra el Cambio Climático; nuestra aportación

puede ser muy valiosa”

María Teresa Moyano Dávila

25

“Todos los Embajadores me manifestaron su satisfacción por las Jornadas”

Page 26: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“La democracia es la necesidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás”. (Winston Churchill)entrevista

“Cuando llegamos terceros pensé que los entrenamientos habían dado su fruto”

Manuel Pérez Lagares, alumno de Noveno y bronce en ocho con timonel en el Campeonato de España de remo Bañolas 2008

¿Desde cuándo empezaste a practicar este deporte?Hace unos cuatro años, en los cursillos de verano del Centro de Alto Rendimien-to, donde nos enseñaron un poco a remar en los barcos. Me gustó y hace un año me apunté al Club Remo Ciudad de Sevilla jun-to a la pasarela de La Cartuja. En febrero fui seleccionado para completar el equipo en el Real Círculo de Labradores, junto al puente de San Telmo.

¿Esperabas quedar entre los mejores?Teniendo en cuenta la fama que posee el La-bradores en el ocho con timonel infantil in-

cluso pensé que podíamos optar a la segunda plaza.

¿Crees que ha merecido la pena participar en el campeonato?Sí, sobre todo por las amistades, aunque también por el resultado. Repetiré.

Al llegar a meta, ¿qué pensaste acerca del es-fuerzo realizado durante la regata?Que entrenar mañana y tarde tuvo su fruto y su recompensa. Pensé en qué hubiera pasado si al final de la regata hubiera tirado un poco más, pero luego terminé muy satisfecho de haber llegado hasta ahí.

El campeonato se realizó en Barcelona. En cuanto a la visita de la ciudad, ¿qué fue lo que más te llamo la atención?Pude conocerla poco, porque estuvimos to-do el rato concentrados en el hotel y entre-nando.

¿Tuviste que practicar muy frecuentemen-te? ¿Perdiste mucho tiempo de estudios?El campeonato se celebró el 13 de julio y desde que acabó el curso escolar hasta la fecha estuve entrenando mañana y tarde. Cuando había clases en el Colegio sólo entrenaba martes, jueves, viernes, sábado y domingo.

María Domínguez del Castillo

26

Page 27: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

entrevista

1. Asignatura/ labor: Profesora de Lengua Es-pañola.

2. Cursos a los que imparte: Quinto y Sexto de Primaria.

3. ¿Tutora? No.

4. ¿Una comida? Bacalao con tomate.

5. ¿Una película? ‘El club de los poetas muertos’.

6. ¿Un libro? ‘El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha’.

7. ¿Viaje idílico? A Grecia.

8. ¿Programa favorito de televisión? La ver-dad es que no tengo ningún programa favori-to. Prefiero las películas.

9. ¿Ocio favorito? La natación y la lectura.

10. Lugar para distraerse: Isla Cristina, un pueblo costero de Huelva.

11. ¿Playa o montaña? Playa. Desde pequeña siempre he veraneado en la playa.

12. ¿Edad? 43 años.

13. Estado civil: Casada.

14. ¿Hijos? Dos. Elena, que cursa Cuarto de Pri-maria, y Pablo, que está en Tercero de Educa-ción Infantil.

15. De pequeña Vd. quería ser… Profe-sora.

16. Grupo musical favo-rito… La Oreja de Van Gogh.

17. ¿Feria o Semana San-ta? Semana Santa.

18. Su deseo aún por cumplir es… Viajar por lugares de España que aún no conozco.

19. Un recuerdo de la infancia… Mi Primera Comunión.

20. Una pregunta del anterior entrevistado, D. Alfonso Lerma. Si volviera a vivir, ¿qué dos cosas no volvería a repetir? La verdad es que estoy contenta con todo lo que he vivido.

21. Hágale una pregunta al siguiente entre-vistado: ¿Qué valores considera más impor-tantes que se deben inculcar en la juventud actual?

Diez minutos con… Dña. Elena Medina

Ignacio Ojeda Romero

Citas célebres

“Muchas palabras no indican mucha sabiduría”. (Tales de Mileto)

27

Page 28: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“El odio es una tendencia a aprovechar todaslas ocasiones para perjudicar a los demás”. (Plutarco)

Este número incluía variedad de temas culturales y podemos subrayar la publicación de un artículo llamado ‘Dan-auta’, un resumen de un cuento publicado por Ortega y Gasset, o la alusión a diversas actividades extraescolares. Pero, queridos lectores, ¿no se han preguntado nunca por qué MENDRUGO tiene este extraño nombre? Pues en el número analizado viene la explicación. Al parecer, en el curso 1934, el Colegio acogió la representación de varios pasos de Lope de Rueda, como por ejemplo el de la ‘Tierra de Jauja’. El personaje principal de esa última se llamaba MENDRUGO y su popularidad creció en todo el Centro… hasta el punto de ponerle a nuestra revista su nombre.

Enero de 1979

María Domínguez del Castillo

hemeroteca28

Page 29: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

libros

La repentina muerte de Gordon Edgley sorprendió a todo el mundo.Murió mientras escribía su último libro. Stephany Edgley, su sobrina, fue al entierro con su familiares y allí le llamó la aten-ción la presencia de un señor cubierto por un enorme chaleco, su bufanda, un gorro y unas gafas oscuras. Su tío le dejó en herencia su casa y varios consejos y Stephany preguntó a sus padres si se podía quedar a dormir sola en su nuevo hogar. Por la noche, un hombre rompió el cristal de una de las ventanas e intentó atacar a Steph con una pistola, pero el señor que fue tan abrigado al funeral entró, hizo chasquear sus dedos y una bola de fue-go apareció en la palma de su mano. Se la tiró al intruso y salvó a Steph. Fue el comienzo de una aventura, de un mundo lleno de magia.

Recomendamos...

Este libro de Frank Beddor es una versión del cuento clásico ‘Alicia en el País de las Maravillas’, de Lewis Carroll. Trata sobre una princesa, Alyss de Corazones, de Marvilia. El día de su séptimo cumplea-ños, su tía Roja, exiliada hace años atrás, tiende una emboscada y Alyss ve a sus padres morir en pleno combate. Para salvarla, su guardaespaldas la lleva a la Tierra, y ella aparece en el Londres de la época victoriana, donde Lewis Carroll se interesa por ella y escribe su histo-ria, pero totalmente enrevesada. Al fi-

nal, ella se olvida de su pasado y contrae matrimonio con el príncipe Leopoldo, pero en plena ceremonia los marvilianos se la llevan de nue-vo a su país natal. Ahora ella deberá recordar su pasado, vencer a Roja, y, sobre todo, convertir a un antiguo amigo en el que era antes.

La guerra de los espejosFrank Beddor

María Teresa Moyano Dávila

María Domínguez del Castillo

Skulduggery PleasantDerek Landy

Nos encontramos en el año 2121, con ciudades de miles de kilómetros, con asientos de agua, máscaras virtuales, ruedas neuronales e inventos inimagi-nables hoy en día.Martín Lem, un chico de quince años

con un sistema inmunitario superior al de cualquier humano existente, será engañado por la Corporación Dédalo, fabricante de medicamentos, diciéndole que podrá salvar al mundo de una epi-demia. Pronto se reunirá con sus amigos Selene, Casandra, Jacob y Alejandra, todos con características similares a Martín, excepto la última, para desenmascarar a la Corporación. ¿Qué maléficos planes aguardan detrás de la sonrisa de Hiden, su director? ¿Por qué han de estar ellos envueltos en esos sucios planes? Y sobre todo, ¿qué es la llave del tiempo y qué relación tiene con ellos?

Ignacio Ojeda Romero

La llave del tiempo: La torre y la islaAna Alonso y Javier Pelegrín

Este libro trata de un espantapájaros que fue construido un buen día por un granjero. Pero fue trasladado de una granja a otra hasta que una noche hubo una tormenta de truenos, lluvia y relámpa-gos y un rayo que iluminó todo el cielo cayó sobre el espantapá-jaros… que cobró vida. A la mañana siguiente un niño empezó a oír quejas y súplicas y vio al pobre espantapájaros enterrado en el barro y le ofreció su ayuda. El espantapája-ros le dijo: -Muchacho, te propongo ser mi sirviente y a cambio yo te daré via-jes y aventuras. El chico aceptó y emprendieron su viaje al Valle Primavera, pero... ¿lle-garon directamente? No, todavía tenían que vivir muchas más aven-turas, como ser actores de teatro, o... ¿formar parte de un ejército?

The scarecrow and his servantPhilip Pullman

María Domínguez del Castillo

Citas célebres

“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas”. (William George Ward)

Enero de 1979

29

Page 30: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Cuanto menos piensan los hombres, más hablan”. (William George Ward)

para terminar

En esta sección de MENDRUGO intentaremos explicar y aclarar algunos consejos para solucionar de forma sencilla distintos problemas que puedan surgir delante del ordenador. Veréis que os pueden ayudar en bastantes momentos de trabajo ante el equipo.

Trucos informáticos

CONSEJO 1Uno de los problemas más comunes llega cuando aparecen los bocadillos amarillos que, por ejemplo, avisan de que has metido una memoria USB o que tienes conexión a Internet... Estos recuadros son incómodos pero muy fáciles de quitar. Para desactivarlos tenemos que entrar en el editor de registro.Navegando por el árbol tenemos que llegar a:

> HKEY_CURRENT_USER> Software

> Microsoft> Windows

> Current version> Explorer

> Advanced

En esta rama del registro, crearemos un nue-vo valor de nombre EnableBalloonTips y le daremos el valor 0. Saldremos del registro y a ya no nos volverán a molestar los bocadillos de Windows XP.

CONSEJO 2 Otro problema llega cuando se nos ol-vida la contraseña del ordenador. Esto es muy fácil de arreglar, sólo hace falta crear un disco de arranque. Si tienes un Windows XP, conseguirás solucionar el problema creando un disco de arranque con contraseña que iniciarás cuando ésta se te haya olvidado. Será de la siguiente forma:

1. Vamos a ‘Inicio’, ‘Panel de Control’ y ‘Cuentas de usuario’ y hacemos ‘clic’ en nuestra cuenta. 2. Nos aparece una pregunta como cabe-cera de la pagina: ‘¿Qué desea cambiar en su cuenta?’ Vamos a ‘Tareas relacionadas’ y pulsaremos en ‘Prevenir el olvido de contraseñas’. 3. Seguiremos el asistente hasta que ten-gamos nuestro disquete, que guardare-mos en lugar seguro.

Sudo

kus

6 7

9

49

68 6

56 4

6 1

6

8 3

873

1

799

8 61

72

21

374

64

29

35

57

1

8778

49

62

5

Antonio Morilla Silva

Olga Conde Carretié

30

Page 31: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión

Citas célebres

“Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican más armas que nunca”. (Mingote)

sala de prensa

Trucos informáticos

Diario de Sevilla20 de Enero 2009

Diario de Sevilla28 de mayo de 2009

El Correo de Andalucía22 de abril de 2009

El Colegio en los medios20 Minutos5 de junio de 2009 El Correo de Andalucía28 de mayo de 2009

ABC28 de mayo de 2009

31

Page 32: La crisis económica - Colegio de San Francisco de Paula · Comité Andalucía 3 Horizontes renovados ... responsabilidad de compartir esos conocimientos con la sociedad y la comunión