14
LA CULTURA DE CONSERVAR, ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS. Cultura. La cultura es el conjuntos de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias que dan al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Patrimonio Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona , ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también puede usarse de manera simbólica. Tiene una acepción vinculada a la herencia y a los derechos adquiridos como integrantes de una determinada comunidad o grupo social. El patrimonio puede heredarse por la pertenencia a una familia o a una nación. En este último caso, es posible hablar de un patrimonio cultural o simbólico PATRIMONIO CULTURAL. El patrimonio cultural está formado por aquellos elementos de valor histórico y artístico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten comprender la historia y la forma de ser de un pueblo o más ampliamente, de una civilización. En general la conservación del patrimonio cultural pretende tres objetivos que son complementarios: - Objetivo histórico: el patrimonio refleja las señas de identidad, la forma de ser de un pueblo. - Estético: los bienes que integran el patrimonio cultural pertenecen al campo de las bellas artes, arquitectura, pintura, escultura, música... y tienen por lo tanto un significado cultural. - Socioeconómico: el patrimonio sobre todo en los últimos años ha demostrado que es una fuente de recursos económicos, de puestos de trabajo y de actividad empresarial CIUDAD. Ciudad, del latín civitas, es el área urbana que presenta una alta densidad de población , conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores. Entre las características principales de las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas colectivas y verticales (los edificios ), la desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones y el escaso terreno destinado a los espacios verdes. 1

La Cultura de Conservar Expo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

temas del primer capitulo del 8 semestre en arquitectura, primeros 4 temas que habra sobre la conservacion de la arquitectura, su desarrollo atravez del paso del tiempo, principales puntos de cada uno asi como los sitios historicos de mexico y las esculturas que tiene declarada monumento de la humanidad

Citation preview

Page 1: La Cultura de Conservar Expo

LA CULTURA DE CONSERVAR, ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.

Cultura.

• La cultura es el conjuntos de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social.

• Engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias que dan al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

• Patrimonio

• Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también puede usarse de manera simbólica.Tiene una acepción vinculada a la herencia y a los derechos adquiridos como integrantes de una determinada comunidad o grupo social. El patrimonio puede heredarse por la pertenencia a una familia o a una nación. En este último caso, es posible hablar de un patrimonio cultural o simbólico

• PATRIMONIO CULTURAL.

• El patrimonio cultural está formado por aquellos elementos de valor histórico y artístico que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten comprender la historia y la forma de ser de un pueblo o más ampliamente, de una civilización. En general la conservación del patrimonio cultural pretende tres objetivos que son complementarios:

• - Objetivo histórico: el patrimonio refleja las señas de identidad, la forma de ser de un pueblo.

• - Estético: los bienes que integran el patrimonio cultural pertenecen al campo de las bellas artes, arquitectura, pintura, escultura, música... y tienen por lo tanto un significado cultural.

• - Socioeconómico: el patrimonio sobre todo en los últimos años ha demostrado que es una fuente de recursos económicos, de puestos de trabajo y de actividad empresarial

CIUDAD.

Ciudad, del latín civitas, es el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.Entre las características principales de las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas colectivas y verticales (los edificios), la desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones y el escaso terreno destinado a los espacios verdes.

CIUDAD COMO PATRIMONIO CULTURAL

Deben ser Ciudades típicas de una época o cultura, conservadas casi íntegramente y poco afectadas por desarrollos posteriores, Ciudades de carácter evolutivo ejemplar que hayan conservado, a veces en un emplazamiento natural excepcional, una organización del espacio y de las estructuras urbanas características de fases sucesivas de su historia. Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones.

Para ser incluido en la lista del Patrimonio cultural de la Humanidad, un sitio debe tener un "valor universal excepcional" y debe satisfacer al menos uno de los siguientes criterios de selección:

I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.

1

Page 2: La Cultura de Conservar Expo

II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.

IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.

V. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando este se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.

VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal.

VII. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.

VIII. Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas.

IX. Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.

X. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.

2

Page 3: La Cultura de Conservar Expo

3

Page 4: La Cultura de Conservar Expo

ALGUNAS CIUDADES COMO PATRIMONIO CULTURAL.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.

Lo constituyen las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad, Tradiciones y expresiones orales, Prácticas sociales, rituales y festividades, Las técnicas propias de la artesanía tradicional.Se transmite de generación en generación, lo recrean permanentemente las comunidades y los grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia.

ESPACIO PUBLICO

El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según los intereses de su dueño.

Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio y uso de la población general. Puede decirse, en general, que cualquier persona puede circular por un espacio público, más allá de las limitaciones obvias que impone la ley.

 En concreto, entre los muchos tipos de espacios públicos que existen destacarían las calles, las plazas, los pabellones municipales deportivos, las escuelas, los centros hospitalarios, las bibliotecas, las estaciones de tren o autobuses, las bibliotecas, las autovías, las carreteras…

Lo habitual es que el espacio público sea aquel lugar destinado al uso social típico de la vida urbana, como un parque donde la gente puede acudir con fines de recreación o descanso.

PAISAJE URBANO.

El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.

Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además es espacio, o paisaje, urbano es un territorio inclinado a la prestación de servicios de todo tipo.

SITIOS HISTORICOS.

Los lugares históricos por lo regular son patrimonio de la humanidad, porque en esos lugares hubo sucesos que demarcaron consecuencias de tipo social, cultural, religioso, politico, por ejemplo, Cartagena de Indias, en colombia, Santa fé de bogotá, Jerusalem, en Israel, egipto, Machu picho, en perú, en Mexico, los aztecas, etc.

Monumentos.

Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la Historia, del arte o de la ciencia

Un monumento es toda obra, sobre todo arquitectónica, que tiene un valor cultural, artístico, histórico y social. De acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones, “la noción de monumento abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes creaciones sino también las obras modestas, que con el tiempo, han

adquirido un significado cultural.” Por su valor arquitectónico, histórico, artístico, tecnológico, científico, simbólico, tradicional deben conservarse, sea parcial o totalmente.

4

Page 5: La Cultura de Conservar Expo

EXPOSICION 2:

LA CULTURA DE CONSERVAR, ANTECEDENTES Y BASES TEÓRICAS.

• La identidad refiere un sistema cultural (tradición y patrimonio) de referencia y apunta a un sentimiento de pertenencia. Es decir la identidad se fundamenta en una construcción real y en una construcción ideológica, que jerarquiza y fetichiza unos símbolos supuestamente propios, mediante los que se canalizan, cíclicamente, las energías y los sentimientos colectivos; porque los procesos de construcción de las identidades son procesos ideológicos (conjunto de representaciones, valores, creencias y símbolos), procesos políticos (con la finalidad de marcar los límites entre nosotros y ellos) y procesos culturales (la historia y la tradición), que representan el vínculo genealógico y la herencia cultural.

• La identidad, es resultado de un hecho objetivo (el determinante geográfico-espacial, los datos históricos, las específicas condiciones socioeconómicas.) y una construcción de naturaleza subjetiva (la dimensión metafísica de los sentimientos y los afectos, la propia experiencia vivencial, la conciencia de pertenencia a un universo local o de otro nivel de integración sociocultural, la tradición, el capital cultural y la específica topografía mental que representan rituales, símbolos y valores).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.

• La historia de la restauración en México se vincula necesariamente con la conservación de los bienes culturales, en los que se encuentran representadas las distintas etapas de nuestra historia que reflejan el mosaico pluricultural que identifica al país ante el mundo. En la Carta de México de 1976 se señala que estos bienes se identifican como “Las manifestaciones artísticas, lingüísticas y musicales; los usos y costumbres de todos los pueblos y grupos étnicos del pasado y del presente”.

• Para conservar estos bienes en su plena autenticidad se requiere de formación profesional, aceptación de normas, principios, ética y técnicas de tratamiento, en los que se basa no sólo la comprensión global de un bien cultural sino también la interpretación crítica de los fenómenos de alteración que presentan.

PLANTEAMIENTO TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE CRITERIO DE INTERVENCIÓN.

PRINCIPALES TÉCNICAS FUE LA INTERVENCIÓN CON HORMIGÓN ARMADO.

La mayoría de los criterios de intervención se continúa la preferencia por las múltiples opciones que el hormigón armado ofrecía. En cambio, la utilización de materiales y técnicas tradicionales disminuyó en un alto porcentaje. El hormigón armado fue el recurso más utilizado. La mayoría de los criterios que propone para muros, arcos, bóvedas, forjados y cubiertas se basan en el uso de este material para mejorar las condiciones de estabilidad, “no existía técnica o procedimiento prioritario para consolidar arcos y bóvedas; pero que son preferibles, desde el punto de vista estructural, aquellos que restituyen la unidad y el comportamiento mecánico del conjunto o que solidarizan el arco y la bóveda, como elemento sustentante. Para ello, las inyecciones de resinas son representativas de la primera línea, mientras que los dinteles de hormigón armado y los trasdosados de hormigón armado son de la segunda.”

Las principales técnicas de intervención aplicando el hormigón armado fueron:

I).- muros II).- arcos y bóvedas III).- cubiertas. IV).-forjados.

TEORÍAS DE JOHN RUSKI Y EMANUEL VIOLLET-LE.DUCA CAMILLO BOITO.

5

Page 6: La Cultura de Conservar Expo

En la primera mitad del siglo XIX se realizan las primeras formulaciones teóricas sobre Restauración, centradas en la obra artística y en la Arquitectura, por Eugene Viollet Le Duc (1814-1879) “La Restauración de estilo” y John Ruskin, “la Restauración romántica”. Pero son la base para una importante evolución que hasta la fecha ha tenido el concepto de restauración y sus principios o criterios, estas ideas y teorías se han utilizado siendo algunas veces contrarias y otras complementándose, con ellos inicia una nueva forma de entender la conservación del Patrimonio artístico e histórico, con un soporte crítico y técnico.

LA RESTAURACIÓN SEGÚN VIOLLET-LE-DUC

Veía a la restauración como un ejercicio de racionalidad, dónde los elementos perdidos podían ser restituidos para poder alcanzar la idea originar, siempre que se encontrara la motivación que le daba origen a esa idea, decía que no es mantenerlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado completo que quizá jamás haya existido, consideraba a los edificios, además de un testimonio histórico, como un elemento artístico.Viollet buscaba un estado ideal y no solo el estado original, quería encontrar un estado de perfección, independientemente de su verdadera historia.

Eugene Viollet Le Duc, introdujo el término Restauración, aclarando que la palabra y su significado eran modernos, significaba recuperar su integridad original a partir de los fragmentos preexistentes, reconstruirlo aplicando el principio de correlación de formas, llegando a una unidad estilística o formal que debía prevalecer por encima de cualquier otra consideración. Consideraba adecuado la supervivencia de los monumentos adaptándolos a las necesidades de nuevos usos o de nuevas instalaciones.

LA ANTI RESTAURACIÓN: JOHN RUSKIN

Más que una metodología, la doctrina de John Ruskin debe entenderse como una auténtica filosofía de la conservación de bienes culturales. Las opiniones de John Ruskin sobre el cuidado de los monumentos no se pueden extrapolar de su teoría general de la arquitectura y el arte, a su vez enmacarda dentro de su concepto de la armonía del mundo: John Ruskin se convierte en teórico de la conservación, y ciertamente en uno de los más destacados, sólo una vez que ha desarrollado una multiplicidad totalizante de problemas que engloban y sumergen a la restauración en su tratamiento general del arte, de la arquitectura, del trabajo, de la moral, de la justicia social.

Desde estos designios sociológicos y a la vez cosmológicos, la obra de arte es considerada como signo irremplazable de la actividad humana y, como tal, debe conservarse en toda su integridad con un respeto y una abnegación religiosa.

VIOLLET VS RUSKIN

Dos grandes personajes importantes de la época moderna, se dedicaron a sobresaltar la arquitectura medieval, aunque desde un punto de vista diferente y fueron los iniciadores de principios básicos para la Restauración y Conservación. 

Aunque no es fue un ring de pelea, ambos se desarrollaron durante la época moderna, la cual arrastraba trastornos aturdidos por la Revolución Industrial, que para dar solución a los problemas, integraron teorías políticas. Por un lado estaban los conservadores, los cuales no se habían percatado que estaban viviendo un periodo de cambios rápidos y los liberales que estaban conscientes que vivían una época de transformaciones, los cuales postularon reformas sobre una sociedad existente y reanimación en el panorama constructivo.

EXPOSICION 3: ANTECEDENTES EUROPEOS

Desde mediados del siglo XV estaba surgiendo un fenómeno muy importante en Europa, la expansión de la economía y la cultura europeas a partir de las exploraciones marítimas portuguesas que llevaron al establecimiento de enclaves comerciales en algunos puntos de las costas de África, India y el sudeste asiático, así como la ocupación del Cabo Verde, los Azores y otras islas del Atlántico.Estos movimientos estuvieron alentados por la demanda europea de especias y sedas, y en el caso de las islas por el interés en sembrar caña de azúcar.

Las actividades de los portugueses fueron copiadas por sus vecinos los castellanos en las islas Canarias. El deseo de los Reyes de Castilla y León por participar de manera más activa en los circuitos comerciales que se estaban formando fue lo que los llevo en 1492 a financiar el viaje de Cristóbal Colon en busca de la India. Estos acontecimientos siguieron a la expulsión de los musulmanes de la península ibérica, coincidieron el 1492 con la consolidación de la monarquía en las coronas de Castilla y Aragón, reafirmada al poco tiempo con el ascenso al trono

6

Page 7: La Cultura de Conservar Expo

de Carlos I. respaldada por su unificación, por la fuerza política de su nuevo rey y por las ventajas económicas obtenidas de América, España se encaminaba a ser la potencia dominante del mundo europeo. 

ANTECEDENTES AMERICANOS

La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos del continente americano, incluidas las Antillas y demás islas próximas. Los acontecimientos históricos notables ocurren en el continente con mucha antelación al uso de la escritura, especialmente a partir del surgimiento de la civilización Caral  hacia el 2600   a.   C.  y de la cultura olmeca hacia el 1500   a.   C.  durante el Periodo Formativo hasta el presente.

América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristóbal Colón y de 1497 por Juan Caboto , aunque existen vestigios de asentamientos vikingos datados en el siglo XI.

En América se desarrollaron importantes civilizaciones, como Caral (la ciudad más antigua de América, la cual se desarrolló en la zona central dePerú),los anasazi, los indios pueblo, quimbaya, nazca,  chavín,paracas, huari, lima, zapoteca, mixteca, totonaca, tolteca, olmeca y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacan, Tiahuanaco, maya, azteca e inca, entre muchos otros.

Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.

ANTECEDENTES EN MÉXICO

Se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que ahora es México fue habitado por pueblos de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca y la tarasca, entre otras.

A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas. Después de la conquista, durante 300 años devirreinato, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con laindependencia que se alcanza del imperio español , se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo.

A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.

al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y SU CONSERVACIÓN

Teotihuacán (Lugar donde fueron hechos los dioses) fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacán (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México

CHOLULA-PUEBLA

La zona arqueológica de Cholula (Lugar de los que huyeron) es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla. Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior.

TOLLAN-XICOCOTITLAN

fue la capital del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica. En esta ciudad estaba asentado el principal poder político de los valles de México y Puebla-Tlaxcala entre los siglos X y XII de nuestra era. Los restos de esta ciudad precolombina se localizan en el municipio de Tula de Allende, al sur del estado de Hidalgo (México), y forman parte del actual Parque Nacional de Tula.

7

Page 8: La Cultura de Conservar Expo

EL TAJÍN-VERACRUZ

El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México y de Poza Rica, Veracruz, México. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en el lenguaje totonaca

MONTE ALBÁN – OAXACA

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

UXMAL

Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración.

MAYAPAN

Mayapán, el sitio arqueológico, fue una ciudad maya del período posclásico tardío. Se localiza en el sur del estado de Yucatán, en México a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, la capital del estado.

EXPOSICION 4: TEOTIHUACÁN Y EL TAJÍN

TEOTIHUACÁN Las primeras construcciones monumentales aparecen alrededor del año 1 y del 150 de la era cristiana La ciudad es resultado de una planificación donde cada espacio abierto, edificio, calle secundaria, muro, etc., fue minuciosamente previsto

La Pirámide del Sol

Es una de las obras más importantes del mundo prehispánico con sus 220 m. por 225 m. de base y 65 m. de altura. Fue construida a fines del preclásico superior sobre una cueva natural, cuyas modificaciones indican que, aún antes de la edificación piramidal, el lugar tenía relevancia religiosa.

La Pirámide del Sol

La monumentalidad y número de los edificios y templos a lo largo de la Calle de los Muertos, evidencia su importancia como centro ceremonial y religioso para toda el área mesoamericana

LA ARQUITECTURA Se trata de una arquitectura de carácter monumental, construida en piedra.

Los edificios se diseñaron con el sistema de talud y tablero formando plataformas escalonadas, así se lograba controlar y unificar totalmente los elementos horizontales y los verticales, así como las partes salientes y las recesivas, los efectos de luz y sombra, además de la ornamentación ilustrativa y geométrica.

La Escultura

• Se conservan unos pocos ejemplos monumentales de escultura en piedra.

• De estas esculturas la más famosa es un monolito arquitectónico dedicado a la diosa del agua, de la fecundidad y del maíz Chalchiuhtlicue.

• Los ejemplos más característicos del tallado en piedra en Teotihuacán son las estilizadas máscaras antropomorfas

La Cerámica

• Fue uno de los principales artículos de exportación, vehículo de la influencia teotihuacana en Mesoamérica.

• El tipo cerámico más característico lo

constituyó el vaso cilíndrico, con tres pies de forma rectangular y tapa prominente.

8

Page 9: La Cultura de Conservar Expo

• La superficie del vaso era tallada, cubierta con estuco y pintada después de cocerla.

Los ejemplos mejor conservados de pinturas murales son los frescos que decoran el interior de los palacios de Teotihuacán. Se distinguen tres estilos de murales:

a) diseños decorativos de significado simbólico,

b) Estilizadas imágenes conceptuales de deidades y criaturas mitológicas y

c) Escenas narrativas en una línea más realista que abstracta o esquemática

EL TAJINLa pintura y escultura que se aprecian en la zona, están vinculadas con la arquitectura.

• Antigua capital totonaca • Metrópolis de Mesoamérica• Esplendor en el siglo VI Y VII cuando levantaron sus construcciones

CULTURA• Está situado en Tatonacapan septentrional, en Papantla• Está entre dos ríos, uno al norte y • otro al sur que se unen al oeste.• En el centro se encuentra Tajín.• El edificio principal

“La pirámide de Nichos”• Tiene seis cuerpos escalonados que decrecen y dejan entre sí un pasillo .

Pirámide de NichosEl “TAJIN” es una pirámide de nichos obra maestra mesoamericana Es un sitio arqueológico de México

365 NICHOS La pirámide tiene 365 nichos o alcobas las cuales estaban pintadas de rojo y azul brillante, probablemente representen los días del añoEn 1785, la Gaceta de México informó del descubrimiento de esta construcción de 18 metros de altura cubierta con bloquesde piedra tallada, a la que sólo se puede acceder por una escalinata decorada con balaustradas, en la que se observa una real influencia maya.

• Un elemento arquitectónico distintivo del lugar, es el hábil manejo del nicho: cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes, con o sin xicalcoliuhquis (atributo a Quetzalcóatl); se encuentran dispuestos de muchas maneras en los edificios de este sitio arqueológico

CARLOS CHÁFON OLMOS, Y EL PLANTEAMIENTO DE LA CONCIENCIA SOCIAL ANTE LOS BIENES CULTURALES

APORTACIONES• sus estudios constituyeron un paso decisivo hacia la consolidación de un corpus teórico de la restauración.• desarrolla el concepto de la «subjetividad de toda obra restauratoria» abordada con anterioridad por josé villagrán

garcía, añadiendo que toda intervención es perfectible, por lo cual debe tener un carácter «reversible»• propone una categorización, para definir las modalidades de intervención del patrimonio edificado.

• las categorías marcan claramente, los diferentes niveles de conocimiento involucrados en el proceso.• esta categorización, aclara la participacion que debendesempeñar las distintas áreas de trabajo que intervienenen la

restautación y conservación de un bien cultural.

9

Page 10: La Cultura de Conservar Expo

MODOS DE REALIZAR LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

1) MONUMENTO COMO OBRA DE ARTE (Consideración restrictiva- Quattrocentro)

2)COMO RECEPTÁCULO DE VALORTES, DIDÁCTICOS, PATRIOTICOS, ESTÉTICOS

3)COMO IDEOLOGÍA DEL GUSTO

4) COMO OBJETO DE CULTO :Riesgo de «momificación» Niega la posibi-

Lidad de vitalidad.

LA INTERVECIÓN CONTEMPORÁNEA

Los principales grados de intervención en el patrimonio arquitectónico son: la preservación, la conservación, la restauración y el mantenimiento, estos deben tener como objetivo prolongar la vida física del bien y conservar la memoria de las condiciones culturales y estéticas bajo las que fueron producidas.

PRESERVACIÓN

Constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir el deterioro de los inmuebles. Es una acción que antecede a las operaciones de conservación y/o restauración, procurando que con estas actividades, las alteraciones se retarden los más posible, e implica realizar operaciones continuas que buscan mantener al monumento en buenas condiciones.

CONSERVACIÓN

Consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en un edificio histórico.

Su objetivo es garantizar la permanencia de dicho patrimonio arquitectónico

RESTAURACIÓN

Como grado de intervención, está constituida por todos aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien cultural en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo.

MANTENIMIENTO

Está constituido por acciones cuyo fin es evitar que un inmueble vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan después de que se han concluido los trabajos de conservación o restauración (según sea el grado de intervención) efectuados en el monumento arquitectónico.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVECIÓN

10

Page 11: La Cultura de Conservar Expo

La liberación, la consolidación, la reestructuración, la reintegración, la integración y la reconstrucción, son los tipos de intervención más frecuentes en la restauración. Su profundidad y alcance varían dependiendo del grado de intervención que se efectúe en cada edificio histórico.

LIBERACION

Es la intervención que tiene por objeto eliminar adiciones, agregados y material que no pertenecen al inmueble original, así como la “…supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que afecten la conservación o impidan el conocimiento del objeto.”

En las tareas de liberación se incluyen la remoción de escombros, la limpieza, la eliminación de humedades, sales, flora, fauna y/o de agregados debidos a causas humanas, así como, cuando sea necesario, la eliminación de intervenciones anteriores.

CONSOLIDACIÓN

En este sentido la consolidación implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos de un edificio; en algunas casos un apuntalamiento o la colocación de un elemento para ‘sanear’ un muro pueden ser considerados como procesos de consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o materiales.

REESTRUCTURACIÓN

“Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad perdidas o deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura arquitectónica.”

REINTEGRACIÓN

La forma teórica de reintegración es la llamada ‘anastilosis’, o reubicación de un elemento desplazado de su posición. La ‘anastilosis’ o reconstrucción mediante ensamblaje “…se aplica al proceso de reconstruir una obra que se ha demolido como resultado de causas accidentales o por un colapso

debido a negligencia y abandono.”

INTEGRACIÓN

Esta intervención se ha definido como la “aportación de elementos claramente nuevos y visibles para asegurar la conservación del objeto [es decir del monumento],” y consiste en completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad visual a la obra, claro está que sin pretender engañar, por lo que se diferenciará de alguna forma del original.

RECONSTRUCCIÓN

“Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o perdidas [de un monumento]. En la reintegración hablamos de elementos deteriorados o mutilados, en la reconstrucción, de partes perdidas.”

11