25
La danza de la joyería Piezas escultóricas con movimiento 1

La danza de la joyeríafido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6098_19359.pdf · Del mismo modo, son piezas que tienen la fuerza expresiva de Biagiola, ... tendencias

  • Upload
    votruc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La danza de la joyería

Piezas escultóricas con movimiento

1

Índice

Introducción 3

Marco teórico 4

Julio Le Parc Lumière 5

Jesús Soto 6

La escultura cinética de Alexander Calder 7

Capítulo I. Las “jugueto-joyas” 9

Capítulo II. El movimiento cinético en la joyería 11

Conclusiones 13

Bibliografía 14

2

Introducción

La piezas de la diseñadora de joyas, Victoria Biagiola, son sumamente

atractivas; pequeñas figuras de hombrecitos en un universo de movimiento y

juego, realizando diferentes actos, casi con vida propia.

Cada una de sus piezas surge de los sentimientos que le provoca los

materiales y de diferentes experimentos en el taller, incluso algunas nacen de

esculturas, pero otras nacen como pequeñas joyas con movimiento que

interactúan con quien las porta.

Animales, personitas, mujeres y diosas son los motivos frecuentes de las

piezas de Biagiola, las cuales se caracterizan por el colorido como resultante

de la mezcla de metales a través de varias técnicas y de esos experimentos en

el taller, una parte fundamental del trabajo y la curiosidad del diseñador.

Para este trabajo se escogió las joyas de Victoria Biagiola porque

además de ser piezas con excelente factura en su realización, las mismas

incluyen de manera muy creativa, mecanismos simples que le imprimen

movimiento y vida propia.

Del mismo modo, son piezas que tienen la fuerza expresiva de Biagiola,

quien apuesta a crear piezas únicas sin tomar las referencias comerciales ni las

tendencias de la moda; quizá por este motivo sus creaciones: mujeres de

vestidito o las sirenas han evolucionado y perdurado.

El siguiente trabajo aborda el arte cinético, sus principales presentantes

y características, para luego vincularlo con el trabajo de la joyera Victoria

Biagiola, quien incluye en sus piezas el movimiento como principal elemento de

diseño.

3

Marco teórico

Los descubrimientos científicos y tecnológicos que se produjeron en el

siglo XX propiciaron cambios en las artes plásticas. Fue el movimiento uno de

los elementos que cobró mayor fuerza en ese período, que junto con las

nuevas investigaciones y descubrimientos, sumado a la incorporación de

nuevos materiales, dio origen a arte cinético. (Martínez Silva, 2006)

En el cinetismo el movimiento se convierte en protagonista. Elena

Bertola (citado en Marín Hernández, Elizabeth. 2006) menciona tres tipos de

movimiento: “1. El real, 2. El óptico, 3. Físico del espectador”

“El desplazamiento físico del espectador, así como la manipulación de la

obra, actualizan su transformabilidad. Es por esto que la palabra cinético se

aplica no sólo a las obras en movimiento sino también a las transformables”

(Marín Hernández, Elizabeth. 2006)

El arte cinético se empleó por primera vez en 1920 en el Manifiesto

Realista de Anton Pevsner y Naum Gabo, pero no fue sino hasta mediados del

siglo XX que el termino alcanzó “derecho de existencia propia en el campo

artístico” (Martínez Silva, 2006) Antes de esto, estaba sólo reservado para los

científicos, para describir los fenómenos del movimiento en las áreas de la

física y de la química.

El artista, Victor Vasarely, fue uno de los defensores del arte cinético y

dedicó parte de su trayectoria a investigar sobre los “alfabetos plásticos” y a “la

búsqueda de efectos ópticos derivados de los tornasolados y el diseño de

formas mediante cambios del grosor de entramados lineales” (Martínez Muñoz,

Amalia, 2000)

Fue Vasarely quien a través del Manifiesto Amarillo escrito en 1955,

expresó los principios del arte cinético. Martínez Muñoz, Amalia (2000) cita una

breve líneas del texto “el futuro nos reserva la felicidad en la nueva belleza

plástica, móvil y conmovedora”

4

Julio Le Parc Lumière

Le Parc es un artista argentino con gran trayectoria que se ha destacado

por su estudio intensivo del movimiento. Su aporte dentro del Grupo de

Investigación de Arte Visual (Groupe de Recherche d´Art Visuel), que se creo

en París en 1960, fue proponer un acercamiento a la concepción de dinámica

que impida una observación estática de la obra, como una manera de alejarse

de la tradición artística.

Asimismo, con la creación de el G.R.A.V, Le Parc junto con los otros

integrantes intentaron acortar las distancias entre el espectador y las obras,

pues para mediados de los años 50 el arte que se producía era solamente

valorizado por críticos y galerías, lo que incrementaba la distancia entre el

público y el arte; por esta razón el G.R.A.V apostó a las obras en las que

predominaran los recursos ópticos y de movimiento para hacer sentir cómodos

e involucrar a los espectadores.

Le Parc considera que el movimiento por sí solo no tiene validez dentro

de la obra, pues lo importante es la interacción entre el movimiento y el

espectador. “Poner un motor en marcha producirá un movimiento, pero esto no

suficiente para considerarlo una investigación visual” (López Sebastían, 2005)

Cuando el artista se refiere a la interacción de la obra con el espectador,

destaca que quien observa no debe apreciar la obra solamente cambiando los

puntos de vista al igual que cuando se ve un cuadro, por el contrario hace

hincapié en el conjunto: observación, movimiento y desplazamiento.

López Sebastián (2005) afirma que este vinculo entre la obra y el

espectador es lo Le Parc llama un “tercer movimiento”, pues al mínimo

desplazamiento del espectador se producen grandes cambios visuales en la

obra, generando una sensación de aceleración del movimiento.

Le Parc también ha experimenta con la luz, por lo que diseña aparatos

que proyectan luz con capacidad de cambiar todo el ambiente y que permitan a

su vez, que el espectador participe y entienda qué se está proyectando.

5

Junca, Humberto (2007) sostiene que “Para Le Parc es fundamental que

entendamos que está pasando. Qué proyecta qué. Así descubrimos sistemas

tan simples como luces puntuales que iluminan móviles colgantes de piezas de

aluminio levemente dobladas”

Las investigaciones de la luz, el movimiento, la acción y procurar en todo

momento involucrar al espectador en su obra, son los grandes aportes de Julio

Le Parc Lumière al arte cinético

Jesús Soto

El artista venezolano Jesús Soto, comenzó su trayectoria realizando

pinturas abstractas que fueron sus primeros intentos de incorporar el

movimiento al cuadro tradicional. Uno de los logros de Soto fue llevar el espíritu

tridimensional que tenían las obras de escultores como Alexander Calder, a

piezas que se transforman de acuerdo al punto de vista del espectador.

Molina Daniel (2006) afirma: “Todo en sus obras es una búsqueda

obstinada del movimiento, visual, físico y mental a la vez. Incluso fue así

cuando saltó de la tela a la tres dimensiones y comenzó a producir obras que

sólo pueden ser apreciadas por el espectador si se sumerge en ellas”

El movimiento fue para Soto una ‘cuarta dimensión’ que permitía que la

obra existiera en el espacio y en el tiempo. Los penetrables, uno de sus

trabajos más relevantes, permitió que el espectador interactuara y percibiera la

obra en su totalidad y desde adentro.

“Los Penetrables, son obras en las cuales el espectador se confunde con el

objeto, el sujeto se proyecta en el objeto, logra llegar al estado de identificación

total” (Tismaneanu Vladimir, 1983, p. 18)

Esta incesante búsqueda y experimentación de Soto de utilizar el

espacio como materia plástica, se debe a que el artista rechazaba la

inmovilidad y las formas endurecidas, por lo que trata de llenar ese ‘espacio’

desarrollando una nueva forma de expresión plástica.

6

A través de la utilización de materiales novedosos como cubos, varillas,

plexiglás (resina sintética que tiene el aspecto del vidrio) y tiras de plástico,

Soto encaminó su búsqueda para crear un nuevo elemento pictórico.

Boulton (1983) sostiene

En Soto la presencia física del espacio está viva, ya no más por medio de los recursos tradicionales de la figura, del paisaje, del color o de la perspectiva. Soto construye un estado pictórico totalmente diferente al de todos los otros trajinados a base de la presencia anecdótica, abstracta o geometrizante y construye, en cambio, una nueva realidad con la materialidad del espacio. (p. 15)

Durante su carrera Soto dejó un legado del arte cinético bien

significativo, cuyo propósito era llenar con el movimiento y dinamismo el

espacio vacío que para el artista era todo un cuerpo físico en el cual podía

plasmar su obra.

La escultura cinética de Alexander Calder

Fue un escultor norteamericano y máximo representante del arte

cinético, su obra se caracterizó por el movimiento con elementos lúdicos y

fantásticos. Desde sus primeras exposiciones a comienzos del siglo XX las

esculturas de Calder contaron con mecanismos que funcionaban a través de

pequeños motores, pero luego con el propio movimiento del aire.

De las Casas Gómez José (2009) explica

El movimiento, los sucesos fortuitos, lo aleatorio, la interacción con las condiciones de luz variables su proyección de sombras y su forma cambiante en el espacio inmediato que circunda la obra afectan tanto a la percepción de los móviles por parte del espectador como a su misma naturaleza/configuración inestable y sensible al cambio. (p. 54, 55)

La producción más importante de Calder son sus móviles, que fueron

construidos con diversos materiales, como alambres, varillas de acero

7

planchas metálicas coloreadas, y que poseen formas orgánicas y asimétricas;

son esculturas que asemejan a tallos frágiles con hojas colgantes.

El movimiento natural que obtienen las esculturas de Calder al mínimo

soplo de aire deriva del principio de la balanza, que consiste en “un contrapeso

rotante sobre un eje que sujeta todo el trabajo” (Argan Giulio Carlo, 1998, p.

607)

8

Capítulo I. Las “jugueto-joyas”

Victoria Biagiola es una artista y joyera Argentina que fundamenta su

trabajo en la realización de piezas que se caracterizan por rescatar el espíritu

lúdico a través del movimiento.

Utiliza diversas técnicas, como el moldeado de cera pérdida, casamiento

de metales, inclusiones de cobre dentro de la plata y de investigaciones propias

que han derivado en la inserción de vidrio dentro de la plata. Sus piezas son

escultóricas y con movimientos, logrando mantener perdurable el espíritu

juguetón a través de la joyería.

Su formación se produjo a temprana edad, su abuelo y su padre

mantenía un negocio familiar en joyería tradicional. Durante sus estudios en la

escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, Biagiola incorpora las técnicas de la

escultura en la joyería.

“Me encantó la idea de la escultura colgante. Una escultura chiquita que

uno se la pueda colgar” comenta.

Muchas de sus piezas de joyería nacen de una pieza escultórica, pero del

mismo modo, aquellas joyas representativas de su colección pasan de

pequeña escala a piezas mucho más grande, desarrolladas con técnicas

escultóricas.

De igual manera, crea piezas como un caballo articulado que mueves

sus piernas para simular el trote o un sonajero de plata que consta de tres

hombrecitos: el ciego, el sordo y el mudo que se mueven. (Ver imagen 1 y 2)

Entre sus piezas más destaca están las mujeres de vestidito, las cuales

surgen de una mixtura de sensaciones que la inspiran y del contacto directo

con los materiales en el taller. (Ver imagen 3)

“Las mujeres de vestidito aparecieron ya siendo yo más grande. Antes

eran las mujeres desnudas y sensuales. Ya las mujeres de vestidito son

9

mujeres más tierra, más asentadas, más elegantes, tiene que ver con lo

interno”, explica.

Para Bioagila la curiosidad, la preparación continua y la experimentación

en el taller son aspectos fundamentales que deben poseer los diseñadores que

se están actualmente en plena formación.

La joyera recomienda no desempeñar exclusivamente la profesión desde

el punto de vista comercial, es decir, hacer piezas para luego venderla; para

Biagiola la joyería es mucha más, en una rama del y un medio de expresión.

10

Capítulo II. El movimiento cinético en la joyería

El movimiento ha sido un elemento importante en la producción de

Biagiola, su contacto con el cine de animación le permitió seguir explorando en

esta área para después incorporarla a su producción de joyas.

Para otorgarle el movimiento a sus piezas, la artista incorpora

mecanismos simples y diminutos entre los que se puede mencionar el remache

con metal. Su pieza “justicia” una especie de equilibristas que hace una pirueta

cuando se aprietan los palitos que lo sostienen, mientras que los

“Lliberamiedos” están articulados, es por esta razón que Biagiola las llama

jugueto-joyas. (Ver imágenes 4 y 5)

El arte cinético también centra sus principios en el movimiento y en la

sensación de movimiento, para lograrlo, los artistas que iniciaron esta corriente

desde mediados de los 50, incorporaron mecanismos electrónicos o magnético

para generar movimiento, como en el caso de las primeras esculturas de

Calder.

La trasformación de las obras y el movimiento del espectador también

forma parte de los estudios sobre el movimiento de los artistas cinéticos que

aplicaron en sus obras.

Al observar la producción de Biagiola es inevitable no querer jugar con

ella, activar los mecanismos que le otorgan movimiento y fascinarse del

resultado; para la joyera es una satisfacción que sus piezas emocionen a la

gente.

“Me gustan los mecanismos y los movimientos y que uno se cuelgue una

joyita y pueda estar jugando con eso” afirma.

Envolver al observador dentro de la obra es una de características

principales del cientismo y que tiene que ver también con la incorporación del

movimiento a la obra. Julio Le Parc ha tratado en toda su producción artística

de acortar la distancia entre el espectador y la obra y ha tratado de motivar su

11

participación, para ello ha creado instalaciones monumentales que envuelven

al espectador.

Asimismo, Jesús Soto con sus “penetrables” y Carlos Cruz-Diez con los

efectos ópticos del color y su transformación de acuerdo con los movimientos

quien los observa, fomentaron la participación del público.

La diseñadora argentina, incorpora en su trabajo de joyería diversas

técnicas como moldeado en cera perdida, casamiento de metales, mokumé,

inclusiones de cobre dentro de la plata, fuego controlado, entre otros. Por su

parte los artistas cinéticos utilizaron los juegos de luces y sombras, contrastes

de tamaños, texturas y colores o directamente el movimiento físico en sus

obras.

12

Conclusiones

El arte se renueva constantemente, los artitas contemporáneos de una

manera directa o indirecta se apoyan en los aportes y/o principios de

movimientos y vanguardias del pasado, para adaptarlas al contexto actual y

darles una nueva proyección.

La actividad artísticas ni sus representantes están aislados socialmente,

su trabajo en la mayoría de los casos, son reflejo de lo que sucede en el ámbito

cultural y político de una sociedad; es por ello, que las grandes obras de artes

tienen como obligación evolucionar, incluso si esto significa influir a diversas

tendencias artísticas.

La joyería ya no es un oficio de diseño tradicional, con materiales lujosos

como el oro, la plata y las gemas preciosas; por el contrario, la joyería

contemporánea y de autor han propiciado que la ésta se convierta en un campo

de experimentación de lnuevos materiales, una vía de expresión y por qué no,

una manera de revivir antiguos movimientos que influyeron determinantemente

en el arte.

El trabajo de Victoria Biagiola, rescata, incluso sin que la diseñadora sea

totalmente consciente de ello, los principios del arte cinético cuyas

características era relevar el movimiento como elemento plástico, trabajar el

espacio entre la obra y el espectador como si se tratase de un lienzo y generar

aportes en el estudio de la luz y el diseño.

Las fusiones entre las artes plásticas y la joyería son una mezcla

perfecta que puede generar piezas de un alto valor expresivo y poético, como

las “jugueto-joyas” de Victoria Biagiola.

13

Bibliografía:

López Sebastián. Daros – Latinoamérica (2005). Le Parc Lumière. Obras

cinéticas de Julio Le Parc. , Zürich.

Boulton Alfredo, Tismaneau Vladimir, Plazy Gilles y Abadie Daniel. (1983) Soto.

Cuarenta de creación 1943 – 1983. Museo de Arte Contemporáneo de

Caracas.

Martínez Silva, Juan Manuel. (2006). Arte Americano: Contextos Y Formas de

Ver. Pag 319-320. Santiago de Chile. Recuperado el 2 de junio

http://books.google.com.ar/books?id=2mhNrHch2pYC&pg=PA320&dq=arte+cin%C3

%A9tico&hl=es&sa=X&ei=ZRzMT8D5No2a8gTBufSDDw&ved=0CEEQ6AEwAg#v

=onepage&q=arte%20cin%C3%A9tico&f=false

Arte cinético. Recuperado el 2 de junio de 2012. Colombia.

http://www.portaldearte.cl/terminos/artecine.htm

Damián Bayón, 1° ed (1974) 9° ed (2000) América Latina en Sus Artes. Siglo

XXI editores y Unesco. Pag 81. México. Recuperado el 2 de junio de 2012

http://books.google.com.ar/books?id=0dGmZoKz_1IC&pg=PA81&dq=arte+cin%C3%

A9tico+argentina&hl=es&sa=X&ei=8znMT-

P9FYag9QSPieWeDw&ved=0CD0Q6AEwAA#v=onepage&q=arte%20cin%C3%A9tic

o%20argentina&f=false

Martínez Muñoz, Amalia (2000) De Andy Warhol a Cindy Shermann.

Universidad Politécnica De Valencia. Servicio de publicación. Pag 54. Valencia.

Recuperado el 23 de junio de 2012

http://books.google.com.ar/books?id=dfBHZuN4pKsC&pg=PA53&dq=V%C3%ADcto

r+Vasarely&hl=es&sa=X&ei=xVroT9mXBI3-

8ATphdCWAQ&ved=0CDwQ6AEwAQ#v=onepage&q=V%C3%ADctor%20Vasarely

&f=false

14

Marín Hernández, Elizabeth (2006) 1° ed. Soto: Reflexiones Para Una

Modernidad Venezolana. Editado por el Consejo de Publicaciones Universidad

de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Recuperado el 23 de junio de 2012

http://books.google.com.ar/books?id=wBzM3nLn_bYC&pg=PA26&dq=manifiesto+am

arillo+victor+vasarely&hl=es&sa=X&ei=22joT9GZOsS80QGcwYXzCQ&ved=0CEM

Q6AEwAw#v=onepage&q=manifiesto%20amarillo%20victor%20vasarely&f=false

Junca, Humberto. (2007) Revista Semana Arcadia. Numero 24. pag 37.

Colombia

Recuperado el 23 de junio de 2012. Colombia

http://books.google.com.ar/books?id=_GUEAAAAMBAJ&pg=PT36&dq=Julio+Le+Pa

rc&hl=es&sa=X&ei=7HfoT9uLH-

jw0gHjx7DqCQ&ved=0CE0Q6AEwBA#v=onepage&q=Julio%20Le%20Parc&f=false

De las Casas Gómez José (2009). Procesos fundamentales de acción sobre la

materia (II) En Procedimientos y materiales en la obra escultórica. De Arriba

Pablo, Blanch Elena, de las Casas José, de la Cuadra Consuelo, Gutiérrez

José Luis, Matía Paris. Ediciones AKAL. Madrid. Recuperado el 28 de junio de

2012.

http://books.google.com.ar/books?id=s4VkCHuYgEUC&pg=PA54&dq=alexander+cal

der&hl=es&sa=X&ei=oLbtT7H4GY6s8QTF87CGAg&ved=0CEUQ6AEwAg#v=onep

age&q=alexander%20calder&f=false

Argan Giulio Carlo (1998) El arte moderno (2ª ed.) Ediciones AKAL. Madrid.

Recuperado el 28 de junio de 2012.

http://books.google.com.ar/books?id=77gE6kjN51IC&pg=PA607&dq=alexander+calde

r&hl=es&sa=X&ei=bMrtT-qkLJGy8QS6-

fmIAg&ved=0CE0Q6AEwBDgK#v=onepage&q=alexander%20calder&f=false

15

Cuerpo C

16

Entrevista a Victoria Biagiola. 11 de Mayo de 2012. 11 am

En este momento estoy haciendo las 2 cosas jugueto joyas que es lo que me

despierta más creatividad y que me gustan los mecanismos y los movimientos

y que uno se cuelgue una joyita y pueda estar jugando con eso, pero también

estoy haciendo piezas modeladas construcciones: partes modeladas en cera

perdida y partes construidas con distintos materiales.

Los motivos frecuentes mujeres y animales.

Hago peces también, animales. Ahora estoy bastante con los peces.

[Hablamos de la cera perdida] tengo una piezas que son los peces que es una

investigación que vengo haciendo de cera y vidrio dentro de la cera, se la doy

al fundidor. Sigo con esta investigación, que no sé en que derivará. No es muy

comercial, es una investigación más artística y expresiva.

No necesariamente las joyas que hago, algunas son para vender y otras no.

Otras tienen que ver con un camino artístico y expresivo mío, que pasa por otro

lado.

¿Cómo descubriste el diseño de joyas, cómo fue tu primer encuentro.?

Fue hace mucho tiempo. Mi abuelo era joyero y mi papá también, pero eran

joyeros tradicionales, era la “Joyería Biagiola” que quedaba en Primera

Adjunta. La vida del taller me encantó. Para mi era como magia cuando mi

papá metía en una laminadora un alambrecito y salía cuadrado – un alambre

de oro en aquel momento- Después esa joyería se cerró, mi papá se dedicó a

otro tema…y después cuando estudiaba Bellas Artes empecé a ver joyas de

(Antonio) Pujia, por eso el tema de la cera perdida. Me encantó la idea de la

escultura colgante. Una escultura chiquita que uno se la pueda colgar.

Después fui profundizando y fui mixturando cosas, porque también me

gustaban los juguetes con mecanismos, siempre me atrajeron los juguetes con

mecanismos. Deriva todo eso ya después de grande en hacer joyas con

mecanismos.

17

También hago caleidoscopios, que son juguetes ópticos. Uno o días a la

semana el taller lo transformo es un taller de caleidoscopios.

¿Qué te inspira?

La mayoría de las piezas que ahora vengo haciendo para vender en la feria,

vinieron de toda una elaboración de una pieza única que hice en algún

momento. Toda la seria de mujeres de vestiditos y sirenas salieron de la

mixtura, de lo que yo venía haciendo antes que eran bailarinas y mujeres en

movimiento – esculturas en movimiento- con lo que fui aprendiendo en joyería

que era poder trabajar los metales de diferentes maneras.

En joyería aprendí a hacer el casamiento de metales, mokume, inclusiones de

cobre dentro de la plata, fuego controlado – que es que la plata le da mucho

fuego y empieza a quedar de una forma muy rara – Todos esos pedazos de

plata o de metales con textura me dieron a vestidito y a colas de sirenas.

Junte una parte con otra, ahí fue donde vino la inspiración de las piecitas que

vengo haciendo ahora, que llevo a la feria que son mujeres de vestidito donde

por un lado estoy trabajando unas piezas con casamiento de metales y plata

con fuego controlado, pero en otras por una investigación que estuve haciendo

el año pasado le estoy poniendo color con esmalte y con soplete.

En realidad todo te inspira, porque a mi me puede inspirar una música bella,

hay sensaciones. Las mujeres de vestidito y las sirenas tienen que ver con el

mar y con el agua, con la intuición. Para mi las sirenas tienen que ver con lo

femenino, con la intuición y con la poesía. Podría llegar a decir que mi

inspiración viene de esas sensaciones mezcladas. Es como una parte

misteriosa la inspiración, es una sensación.

Está el material y lo que me genera una textura, pero también está todo lo otro

que uno trae y que uno hace todos los días y lo que te va pasando. Las

mujeres de vestidito aparecieron ya siendo yo más grande. Antes eran las

mujeres desnudas y sensuales. Ya las mujeres de vestidito son mujeres más

tierra, más asentadas, más elegantes, tiene que ver con lo interno.

Todo lo que es jugueto joyas tiene que ver con la animación, con el juego.

Siempre me llamó la atención el movimiento. De chica (…) me gustaban las

cosas que se movían – los móviles – tiene que ver con esa búsqueda interior:

el movimiento, la poesía; que derivan en joyitas y en esculturas.

18

Hablando de la inspiración: una joyita me inspira una escultura y una escultura,

me inspira una joyita.

¿Cómo es el proceso de diseño? Investigación, fotos, bocetos.

Bocetos hago. En relación a las sirenas no investigue mucho, pero hice 2 viajes

que fueron muy inspiradores: un viaje a Bahía y un viaje a México. En ambos

lugares encontré sirenas y estaba lo marino muy presente. La cultura Maya, en

los museos inspiraba mucho ver las formas, los diseños que ellos tenían.

Hago muchos dibujos hasta que llego a la idea, pero a veces la idea termina de

concretarse cuando estoy haciendo la pieza. Por ejemplo, hay una pieza que

tengo ahí que es un sonajero, es la copia de un sonajero de verdad. Siempre

me había gustado cuando iba a ver al hijo de una amiga, un sonajero que tenía

que era unos tipitos que giraban, que tenía que ver con los tipitos, yo ando con

tipitos que se mueven. Y ese sonajero me encantaba, entonces me mandaron

las fotos… y lo rediseñé. Después la pase a escultura grande.

[La joya es:] un sonajero de plata que en realidad yo hice sordo, mudo y ciego,

que se golpean, le puse los alcornoques. El original era de plástico y eran unos

tipitos que estaban como dibujados abajo del plástico…eran como soldaditos.

[Hablamos de que lleva a joyas juguetes tradicionales más que modernos] Es

una especie de resistencia, soy artesana, estoy en una feria artesanal y hago

caleidoscopios.

[Grabación lejos: espíritu lúdico]

[Grabación lejos con respecto a la animación] La animación la hice porque me

gustaba el movimiento y dije, Qué lindo! Poder mover dibujos y experimentar

cómo es un movimiento. Una de las cosas que me había encantado hacer

cuando estaba estudiando animación era, hice esculturas en movimiento,

esculturas haciendo el amor.

La técnica se adapta al diseño o diseñas con el objetivo de aplicar una

técnica específica:

Por lo general trabajo más de acuerdo a la técnica que vengo trabajando o

aprendiendo en ese momento y la aplico. Después se me pasa el tiempo y me

desentusiasmo entonces busco otra técnica u otra forma.

19

A veces sí hago un diseño especial y veo de qué manera sería mejor hacerlo,

si hacerlo en madera, si hacerlo en metal, en qué metal, pero por lo general me

entusiasma el material que tengo frente a mí. Por ejemplo, el año pasado me

presente en un concurso que era de JA y no sabia mucho qué hacer y vino un

compañero de feria que me había visto que estaba haciendo una figurita con

una maderita, había puesto plata y madera, una sirenita, y me dice: “mirá

encontré esta maderita de palo santo en mi taller y te la traje” y a mi me

encantó y con esa maderita hice aquel collar [habla del collar que presentó] que

son un montón de tipitos que giran…Tengo muchas fotos de las maderitas

puestas de diferentes maneras hasta que llegue a este diseño.

La inspiración por un lado ya venía haciendo dibujos, pero por otro lado con la

madera me resolvió el material. Esta madera la corto en cubitos y hago esta

pieza.

A veces uno está con una idea y hay un estado, que me encanta ese estado de

queriendo hacer algo y todavía no lo resolví, no dormís y estás

permanentemente con ese pensamiento, voy a una ferretería y esto mirando

las cosas que hay a ver si me van a para eso que quiero hacer y…encuentro

este papelito y digo ‘esto es’ lo voy a resolver con esto. Es como la mirada

creativa, pero es un estado interior.

Cuando hacía animación y estaba en algún proceso creativo, en animación

también interviene música, intervienen un montón de cosas y estaba con todos

los sentidos así, sólo faltaba el olor y el gusto, pero es como que estás con los

sentidos abiertos conectada con ese proyecto que querés hacer.

¿Hay algún movimiento artístico con el que te sientas identificada?

Si podría decirse que soy figurativa, trato a veces de no ser figurativa y termino

haciendo muñequitos. El expresionismo es un movimiento que siempre me

gustó y toda la derivación del expresionismo en la música, en la pintura, en la

escultura.

También me llama la atención en el arte la quinesis/kinesis que tiene que ver

con el movimiento, el arte cinético. Hay todo un movimiento de artistas

plásticos que trabajan con el movimiento, pero son por lo general abstractos.

Hay esculturas y gente que hace cosas que se mueven, a mi todo esto me

llama la atención, me gusta, me atrae, me identifico con eso.

20

¿Has hecho una investigación de algún movimiento para después enfocar

tu colección?

NO, nunca me puse a pensar tanto…es una falencia mía. Por lo general trabajo

y después digo: el concepto que trabajo es este. Ahora esta todo lo que se

llama arte conceptual y es mi falencia en este momento, es algo a trabajar en

mí.

¿Cuáles son tus recomendaciones para la formación de la nueva

generación de joyeros?

Primero ser curioso siempre es fundamental y que hagan talleres, distintos

talleres, que no se queden con un taller nada más, es fundamental en joyería el

taller, ver libros de diseño de joyería….primero para no repetir y después para

abrirse uno internamente.

No quedarse con la idea de la joyería tradicional, la joyería es un medio de

expresión, es una rama del arte, pero depende de cómo cada uno lo quiena

encarar. Lo puedes encarar nada más que una forma para vender, para diseñar

y mandar hacer un producto vendible y llenarte de dinero que no está mal, pero

si se queda el objetivo solamente en eso es muy pobre.

Tu opinión acerca de la nueva orientación de la joyería (Joyería

contemporánea)

Como camino expresivo de la humanidad me parece y enriquecedor, me guste

o no me guste el producto final de muchas joyas que veo, pero desde lo

expresivo me parece muy interesante. No necesariamente la joyería debe estar

aplicada a lo cotidiano puede estar en función de una obra de teatro, una

ocasión especial o estar simplemente diciendo.

3

21

Entrevista en el “Tiempo argentino” 30.12.2011 | Jugueto-joyas de Vicky Biagiola.

Mini esculturas portátiles con el espíritu juguetón de la infancia Mujeres desnudas o con largos vestidos, sirenas, peces, caballos, gatos, trapecistas. Piezas artísticas que narran historias y tienen movimiento, joyas de autor.

Por: Mónica López Ocón Entrar al taller de Vicky Biagiola es entrar a un mundo con leyes propias. Escultora y admiradora de Henry Moore, ella se dedica, sin embargo, a piezas de pequeño tamaño, diminutas esculturas portátiles para ponerse al cuello que define como "jugueto-joyas". Mujeres desnudas o con largos vestidos, sirenas, peces, trapecistas forman parte de toda una troupe de personajes nacidos de su imaginación. Sus figuras poseen un sentido lúdico: muchas de ellas tienen movimiento o lo sugieren de alguna manera. Algunas mujeres, por ejemplo, tienen una cabellera movida por un viento escultórico que sólo se evidencia en las formas que imprime. Pero el espíritu lúdico de sus joyas no es privativo de ellas. Vicky hizo en otro tiempo juguetes de madera tradicionales con ese encanto añejo de la era predigital. Hoy, además, se dedica a hacer caleidoscopios, esos tubos llenos de imágenes en movimiento que constituyen uno de los últimos reductos de los misterios de la infancia. -¿Es correcto decir que tus joyas son pequeñas esculturas? -Mi trabajo entra dentro de lo que se llama joyería

22

contemporánea. Vengo de la escultura y en este momento me expreso a través de joyas. A veces paso a la escultura y luego vuelvo a las joyas porque son dos lenguajes que se nutren mutuamente. -¿Cuáles son las características de la joyería contemporánea? -Es un tipo de joyería que se aparta de la tradicional, la de las piedras y los metales preciosos. Es una joyería más expresiva que incorpora otros materiales. A través de ella, además, puedo expresar cosas. En este momento, por ejemplo, estoy trabajando con el movimiento. -¿Las tuyas son joyas narrativas? -Sí, creo que sí. Yo también vengo del cine de animación donde podía contar una historia, ponerle música, hacer ilustraciones. Es decir, muchos lenguajes que se juntaban. Eso me sirvió durante un tiempo para decir algunas cosas. Luego me metí con estas joyitas que también dicen cosas: hay mujeres con vestiditos, hay equilibristas, hay mujeres que están de fiesta. Al principio eran mujeres desnudas, luego comenzaron a tener el pelo suelto y vestido. Son mujeres de cuento. -¿Cómo te formaste como escultora? -Hice la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Después fui a diversos talleres. Estuve, por ejemplo, un tiempo muy cortito en el taller de Jorge Gamarra, donde hice talla pero no me llevé muy bien con esa técnica. Yo venía del modelado, de la arcilla, de la cera perdida. Me gustaba acariciar la materia. Con el modelado iba de adentro hacia afuera. Con la talla, en cambio, iba de afuera hacia adentro. Estuvo bueno como ejercicio, pero ahora sigo con el modelado y la construcción. Me metí en joyería con Jorge Castañón que tiene un taller que se llama La nave. Ahí comencé a hacer más construcciones con metal, luego tomé madera y seguí haciendo esculturas. En algún momento también hice cerámica en la Escuela de Cerámica de Avellaneda. -Aunque no se parecen, es imposible no relacionar tus joyas con las de Antonio Pujía. Ambas expresan amor por la miniatura, por la figura femenina. -Es que Pujía fue el inspirador. Cuando estaba en Bellas Artes fue a dar un curso para tercer y cuarto año. Yo estaba en segundo pero me colé. Me enamoré de sus figuras. A partir de allí hice

23

toda una serie de figuras femeninas desnudas. Más tarde comencé a trabajar con la figura masculina. -En tus joyas hay cierto espíritu circense. -Lo que hay es un espíritu juguetón. En algún momento hice juguetes de madera con movimiento, como ese equilibrista que hace una pirueta cuando se aprietan los palitos que lo sostienen. También he hecho esos muñecos tradicionales que se mueven cuando uno tira de un cordón. Los hice a partir de unas maderas que había en el fondo de mi casa. Me llama la atención el movimiento, por eso mis joyas se mueven. Yo las llamo jugueto-joyas. -¿Con qué materiales trabajás? -Ahora estoy trabajando plata, bronce, cobre, alpaca. En este preciso momento estoy trabajando más el cobre porque estoy haciendo esmalte sobre metal. Trabajo menos la plata porque está carísima. El material a mí no me importa mucho. -Claro, el valor de la joya en este caso no está dado por material, sino por el trabajo en sí. -Sí, creo que está dado por la imagen, por lo que esta imagen produce, por la posibilidad de juego. Tengo una compañera que siempre se fija en la joya que tengo puesta y cuando las mira pone cara de nena. Lo mismo me pasa con los chicos a los que les doy clase. También a ellos les gusta el movimiento de las piezas que llevo. Me gusta producir alegría con las cosas que hago. -¿Cómo es el proceso de creación de una jugueto-joya? -A veces comienzo dibujando, hago varios diseños y luego los traslado a la joya. Otras veces, no. Por ejemplo, tengo una línea que comencé a partir de recortar papelitos y de jugar con ellos hasta lograr algo que me gustara. Entonces después llevé al metal lo que había encontrado. Otras veces trabajo directamente sobre el metal. No tengo un único método. Hay joyas que están en parte modeladas y en parte construidas con metal. Voy jugando con la cera como si fuera plastilina. -¿Cómo se pasa ese modelado al metal? -Hago la figurita en cera y el fundidor hace un molde en yeso refractario. La cera queda adentro y cuando se calienta el yeso refractario, se derrite la cera y el espacio que deja es llenado por bronce o por plata y la figura que fue de cera, luego de ese

24

25

proceso, es de metal. Sobre ella se pueden hacer moldes o puede quedar como pieza única. -¿Hay algún límite entre un objeto utilitario y uno artístico? -No, para mí, que vengo de la artesanía, no hay diferencia entre una cosa y otra. Sí es cierto que tengo una obra que es más expresiva y otra que es más utilitaria. A veces puedo expresarme a través de una joya que es casi imponible, pero como vivo de mi trabajo, también hago joyas que se puedan usar. -¿Qué historia te imaginás para hacer esas mujeres con vestidos? -Tienen que ver con la fuerza de lo femenino, con la tierra. Son como Pachamamas. Son mujeres libres, enteras. Como las mujeres desnudas que hice antes, también son sensuales, pero me parece que son más profundas. Las sirenas, por ejemplo, para mí tienen que ver con lo sensitivo y con la imaginación. Todas tienen que ver conmigo en mis distintos estados interiores. -¿Qué tipo de personas te compran jugueto-joyas? -Me compran hombres y mujeres. Por lo general, los hombres se enamoran de las figuras y compran para la madre, para la mujeres, para las hermanas... Las mujeres que compran siempre tienen algo que ver con el arte. Todo el mundo ve diferentes cosas en mi figuras femeninas. Para mí, lo femenino tiene que ver con la fertilidad, con la creación. -También hacés caleidoscopios. - Sí, el caleidoscopio también tiene movimiento, es como una película que se da dentro de esa caja secreta con espejos. Las jugueto-joyas tienen que ver también con la alegría que me da ver lo que pasa dentro de un caleidoscopio, lo que pasa con una serpentina o con cualquier cosa que se mueve. Las jugueto-joyas son la expresión de la alegría del movimiento. <