80
1 UNIDAD AJUSCO “La Educación como principio de Readaptación Social. Propuesta de Taller Motivacional en las Instituciones de Tratamiento Penal “ Caso Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla Tesina Para obtener el grado de Licenciada en Administración Educativa Presenta C. Ruth Jiménez Luna Director de Tesis Prof. Tomás Román Brito

La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

1

UNIDAD AJUSCO

“La Educación como principio de Readaptación Social. Propuesta de Taller Motivacional en las Instituciones de

Tratamiento Penal “

Caso

Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla

Tesina

Para obtener el grado de

Licenciada en Administración Educativa

Presenta

C. Ruth Jiménez Luna

Director de Tesis

Prof. Tomás Román Brito

Page 2: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

2

DEDICATORIA

A DIOS

Por haberme dado la sabiduría y fortaleza para alcanzar este triunfo.

A MI MADRE (CECILIA)

Por haberme sacado adelante, brindándome su cariño y apoyo en los momentos difíciles de mi carrera y porque el orgullo que siente por mí, me hizo llegar hasta donde me encuentro hoy, además de ayudarme a ser mejor persona.

A (AYAX ALEJANDRO)

Por su paciencia, comprensión, confianza, amor y apoyo incondicional a lo largo de este tiempo y por haber fomentado en mí el deseo de superación y anhelo de triunfo.

A (FROYLÁN)

Por su cariño, comprensión y apoyo.

A (J. ELIAS)

Por el tiempo compartido a lo largo de la carrera, por haberme brindado su apoyo durante este proceso.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo y consejos, los cuales hicieron posible llegar y cumplir esta meta que hoy significa un gran logro en mi formación profesional.

Page 3: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

3

Índice

Agradecimientos……………………………………………………........................... 2

Índice……………………………………………………………………………………. 3

Introducción………………………………………..…………………………………… 6

1.1 Antecedentes………………………………………………………………..…….. 9

1.2 Formulación del Problema…………………………………….…………………. 11

1.2.1 Justificación e importación de la Investigación……………………………… 12

1.2.2 Objetivos Generales y Específicos………………………………...…………. 13

1.2.3 Preguntas de Investigación…………………………………………….……… 14

1.2.4 Hipótesis…………………………………………………………………………. 15

1.2.5 Variables………………………………………………..……………………….. 16

Capítulo l Experiencia Profesional

1.3 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México…………………………….. 17

1.3.1 Dirección General de Servicios Urbanos…………………………………….. 18

1.3.2 Jardín de Niños Carrusel………………………………………………………. 19

1.3.3 Jardín de Niños “Patito de Hule “…………………………………….……… 20

1.3.4 La Subsecretaría de Sistema Penitenciario del D.F………………….……. 21

Page 4: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

4

1.3.5 Teorías sobre la Readaptación Social en México……………….…….……. 28

1.4 Mi papel como Administradora Educativa dentro del Área de Enlace con Comisiones………………………………………………………………………….

31

1.4.1 Fase l Planeación……………………………………………………………….

31

1.4.2 Fase ll Organización……………………………………………………………. 32

1.4.3 Fase III Dirección……………………………..………………………………… 32

1.4.4 Fase IV Control………………………………………………………………... 33

1.5 Problemática………………………………………………………………………. 35

Capítulo II Marco Te órico Conceptual

2.1 Conceptos de Motivación………………………………………………………… 36

2.2 Aprendizaje de la Motivación…………………………………………………… 37

2.3 Motivación y Conducta…………………………………………………………… 37

2.4 El Ciclo Motivacional……………………………………………………………… 38

2.5 Clasificación de las Motivaciones……………………………………….……… 39

2.5.1 Teorías relacionadas con la Motivación……………………………………… 45

2.5.2 Qué es una meta, como enseñarse a fijarse metas y porqué……………... 50

2.5.3 Mostrar para que puede ser útil aprender lo que se propone……………… 51

2.5.4 Qué es un taller………………………………………………………………… 52

2.5.5 Diferentes centros Penitenciarios del D.F……………………………………

54

2.5.6 Principios para plantear estrategias en la motivación de los individuos…. 55

Page 5: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

5

Capítulo III Taller de Motivación para las internas privadas de la libertad en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa M artha Acatitla

3.1 Taller de Motivación………………………………………………………………. 56

3.1.2 Cuestionario de Estudio de Metas……………………………………………. 58

3.1.3 Análisis de la encuesta aplicada……………………………………………… 60

3.1.4 Estructura del Taller……………………………………………………………. 62

3.2 Módulo I……………………………………………………………………………. 63

3.2.1 Módulo II…………………………………………………………………………. 65

3.2.2 Modelo de tabla de registro de metas………………………………………... 66

3.2.3 Módulo III………………………………………………………………………… 67

3.2.4 Módulo IV………………………………………………………………………… 68

3.3 Cronograma de Actividades……………………………………………………... 70

3.3.1 Recursos……………………………………………………………………….… 71

Conclusiones……………………………………………………………………………. 72

Anexos…………………………………………………………………………………… 74

Glosario de términos………………………………………………………………….. 77

Bibliografía……………………………………………………………………………… 80

Page 6: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

6

Introducción.

La siguiente propuesta está enfocada a la población que se encuentra recluida en los

diversos Recintos Carcelarios de esta Entidad Federativa; toda vez que el marco

Normativo del Distrito Federal, reconoce que la educación que se imparte en esta, debe

regirse por los mismos criterios de obligatoriedad y gratuidad, así como el de ajustarse

a los programas oficiales que brinde el Estado. Actualmente carece de muchas

deficiencias que a lo largo de los años no se ha podido corregir, por lo que creo que uno

de los factores prioritarios para dar un inicio a la anhelada reinserción, se encuentra en

la educación.

Bajo este transitorio argumento, es justo precisar que mi proyecto se encuentra

delimitado sólo para la población femenina, sin omitir manifestar que en el rango de

edad tampoco existe limitante, es decir, la educación debe ser impartida para adultos,

jóvenes y población vulnerable, no importando raza, creencia o nivel socioeconómico.

Asimismo, es plausible indicar que el nivel de educación que rige en los Centros de

Reclusión del Distrito Federal, conforme a estadísticas proporcionada por la

Subsecretaria de Sistema Penitenciario, en el transcurso de los corrientes, predomina el

básico en un 30%, medio superior 10% y superior 4% en la población, no omito indicar

que este aproximado se presenta al ingreso. Asimismo, la mayoría de las penas a

cumplir es de un rango no mayor de 10 años, en los delitos de robo, en sus diversas

modalidades.

Es por eso que la postura de atacar de manera directa la educación para el

mejoramiento de la reinserción, debe ser prioritario y necesario implementar talleres

educativos, en el cual se efectúen nuevas formas de motivación, para que a su vez a la

población objetivo en un inicio se logre despertar la curiosidad y luego el interés.

Es así que en el primer capítulo se expondrá la experiencia laboral que he adquirido a

lo largo de este tiempo y que me ha servido para poder dar una opinión fundamentada

sobre la problemática planteada en la propuesta. En este mismo primer capítulo hago

Page 7: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

7

una apología de los conocimientos que adquirí al cursar cuarenta materias de formación

profesional en la Licenciatura de Administración Educativa y que me sirvieron de base

para incursionar en mis funciones asignadas.

Al inicio de la carrera no sabía del todo sobre los conocimientos que adquiría, ni mucho

menos que me servirían para poder desempeñar mis funciones en la institución en la

que actualmente me encuentro laborando y que me han permitido detectar una

problemática, la cual considero de vital importancia, ya que precisamente por falta de

educación puedo darme cuenta y dar una opinión fundamentada, que a través de ella

puede darse una reinserción del individuo en la sociedad.

Mi carrera me permitió vincular esa problemática con la educación y así plantear una

propuesta que ayude a combatir esas deficiencias, apoyándome del proceso

administrativo, el cual nos plantea todas las etapas que un administrador tiene que

tomar en cuenta para que el problema a desarrollar se realice de la forma correcta.

Utilizar el proceso administrativo me permitió planear lo que pensaba realizar, después

organizar como lo iba a llevar a cabo, para posteriormente tomar una dirección, en este

caso mi propuesta va dirigida hacia la población femenina del CEFERESO de Santa

Martha Acatitla y finalmente con la problemática decido plantear una propuesta que

ayude a los individuos a reinsertarse en una sociedad, de la que un día fueron parte.

Asimismo, los conocimientos de las diversas asignaturas que tuve durante el transcurso

de mi carrera, he tenido que poner en marcha esos conocimientos adquiridos, toda vez

que para formular una propuesta, no sólo hice uso del proceso administrativo, sino

también necesite planear el presupuesto que necesitaría para mi proyecto, quien me lo

iba asignar y como lo iba a distribuir.

La administración educativa no sólo se encierra laboralmente en lo administrativo, sino

que permite ligarla con la educación y precisamente a través de ella poder estudiar los

problemas y así mejorar la calidad educativa y como lo refiere el objeto de estudio de la

administración, hacerlo con la mayor eficacia posible y con el menor gasto posible tanto

de dinero como de recursos en su conjunto.

Page 8: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

8

El segundo capítulo contendrá las teorías que los diferentes autores hablan sobre la

motivación, así como una breve explicación de dichas teorías y el enfoque de la teoría

de Abraham Maslow, mediante la cual la jerarquía de las necesidades se relaciona con

la problemática que se planteará en el siguiente capítulo y sobre la cual se expone una

propuesta de mejora para la misma.

Finalmente en el tercer capítulo se expondrá la propuesta para cubrir esa necesidad de

motivación, la cual se traduce en desertar del programa educativo, así como el logro de

sus metas y como a través de ese taller podrá lograrse los objetivos planteados al inicio

del proyecto.

Page 9: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

9

1.1. Antecedentes.

Durante la época Colonial la cárcel más importante fue la de “La Acordada”, que sirvió

eficazmente hasta 1757 ya que para esa fecha; por su deterioro, hubo la necesidad de

reconstruirla para posteriormente sustituirla por la cárcel de “Belem”, la cual comenzó a

funcionar en 1862.

El 29 de septiembre de 1900, se inauguró la “Penitenciaría de Lecumberri”, para recluir a

los presos sentenciados que se encontraban en la cárcel de Belem; a partir de la fecha

se llevó a cabo el traslado de los sentenciados en pequeños grupos.

Para el año de 1952, en Santa Martha Acatitla se construye el Centro de Reclusión

Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población

de internas fue trasladada a las instalaciones del Centro Médico de Reclusorios, con la

denominación de Centro Femenil de Readaptación Social.

En el año de 1957 fue inaugurada la “Penitenciaria del Distrito Federal”, para albergar a

los sentenciados ejecutoriados. En el año de 1959, entra en funciones el “Centro de

Sanciones Administrativas”, cuya finalidad hasta la fecha ha sido la de custodiar a las

personas que cometen alguna infracción a los Reglamentos Gubernativos y de Policía o

de aquellos que desobedezcan un mandato judicial y cuya sanción no exceda de 72

horas de arresto; con fecha 29 de diciembre de 1970 en el Diario Oficial, se crea la

Dirección Jurídica y de Gobierno, a la que se le otorgó entre otras atribuciones, las

correspondientes a la administración de las Cárceles y Reclusorios del

Departamento, así como la dirección y coordinación del Sistema Penitenciario.

El 4 de octubre de 1977, se creó la Dirección General de Reclusorios y Centros de

Readaptación Social, cuyas facultades fueron las de coordinar, vigilar y cumplir con la

legislación vigente para la administración de los Establecimientos de Reclusión en el

Distrito Federal, quedando adscrita a la Secretaría General de Gobierno; el 14 de agosto

de 1979, se expide el Reglamento de Reclusorios del Distrito Federal, que viene a

complementar el marco jurídico penitenciario del Gobierno de la Ciudad y en ese mismo

Page 10: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

10

año se inaugura un reclusorio más, el Preventivo Sur, en el que se acondicionó una área

exclusiva para internos inimputables.

El 23 de noviembre de 1982, la población interna de la Cárcel de Mujeres fue trasladada

al Centro Femenil de Readaptación Social y en diciembre 16 de 1983 fue publicado en el

Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley

Orgánica del Departamento de Distrito Federal, en 1989, el Sistema Penitenciario cuenta

con un nuevo edificio, el Reclusorio Preventivo Femenil Norte. Para 1990, se crea el

Instituto de Capacitación Penitenciaria (INCAPE) , a partir de la promulgación del

Reglamento para Reclusorios y Centros de Readaptación Social.

Por ello a partir del 11 de enero de 1990 y de conformidad con lo dispuesto por el artículo

68 del referido Reglamento, el Instituto de Capacitación Penitenciaria tiene encomendado

realizar la Selección, Capacitación, Docencia, Preparación y Actualización permanente

del personal que se encuentra adscrito a la Subsecretaría de Sistema Penitenciario del

Distrito Federal, situación que quedó prevista en el actual Reglamento de los Centros de

Reclusión del Distrito Federal que fue publicado el 24 de septiembre del 2004 en la

Gaceta Oficial del Distrito Federal y el cual entró en vigor al día siguiente de su

publicación.

Mediante dictamen No. 163/2001, del mes de noviembre del 2001, emitido por la Oficialía

Mayor del Gobierno del Distrito Federal, se modifica la estructura orgánica de ésta

Dirección General de Prevención y Readaptación Social, en fecha 22 de junio del 2005,

se recibe la propuesta de modificación a la estructura orgánica de la Dirección General

de Prevención y Readaptación Social, derivado del acuerdo publicado el día 23 de marzo

del 2005, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal mediante el cual se da a conocer la

entrada en funciones del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente y del

Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte.

Page 11: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

11

1.2. Formulación del Problema.

En el Valle de México, desde tiempos atrás se ha notado la ineficiencia, carencia e

ineptitud por parte de nuestros gobernantes para que nuestro pueblo deje de ser

ignorante, bajo este tenor indudablemente para la población penitenciaria, la educación

es un proceso que adquiere un doble contenido; en relación a la formación educativa

dentro del tratamiento penitenciario y requisito para el otorgamiento de los beneficios de

preliberación. Los encargados de los diversos centros escolares pusieron de manifiesto

la baja calidad de los cursos, debido a que, en una gran parte, son impartidos por los

mismos internos y, quienes manifestaron quejas en este mismo sentido. Entre asesores y

alumnos, la entonces Dirección General de Prevención y Readaptación Social, ahora

denominada Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal en adelante

(SSPDF), refiere que hay 1,980 internos trabajando en actividades educativas.

No obstante, sería importante señalar que una de las problemáticas a discutir radica en

la falta de atención por parte de los internos para acudir a los diversos centros escolares,

ya que no motivan a los internos a superarse a través de los estudios, además de que la

propaganda y promociones que existen no son las adecuadas para invitar a la población

a dichos centros escolares, a pesar de que se trata de una actividad importante que,

aplicada adecuadamente (por personal capacitado y con material suficiente), conlleva a

la superación de esa población objetivo, y por ende, a una verdadera reinserción social.

Por lo que antecede es justo precisar que la SSPDF, ha establecido nuevos vínculos

institucionales con la SEP y el INEA. Sin embargo, la cantidad de internos en proporción

con los recursos humanos con que se cuentan en los Centros Escolares y espacios de

Capacitación, hacen insuficiente la atención educativa para las personas internas en los

Centros de Reclusión del Distrito Federal.

Page 12: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

12

1.2.1. Justificación e importancia de la investigac ión.

Para dar un argumento válido a la metodología a implementar en el proyecto en materia

de estudio, la justificación prevalece a los inicios de esta propuesta, toda vez que es

evidente la problemática que atañe a los diversos Centros Penitenciarios; por lo tanto es

necesario realizar las acciones pertinentes, a efecto de llevar a cabo lo que a conforme a

derecho tienen los ciudadanos y personas privadas de su libertad, que viven y transitan

en esta ciudad. Así, el artículo 18 constitucional señala entre otras cosas, “el sistema

penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la

educación , la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado

a la sociedad…observando los beneficios que para él prevé la ley”.

Una vez indicado lo que precede, al ser colaboradora de esta Dependencia, y al ver que

diaria e impunemente se cometen actos de violación a los derechos humanos, en

particular a la población que se considera vulnerable, siendo esta la de mayor índice de

analfabetismo, es primordial señalar que esto genera el agravamiento de posibles

castigos, beneficios no aprobados, traslados, visitas tanto familiares como íntimas, por

mencionar alguna de las causas por las que están sujetos estos grupos.

Por ello la importancia del proyecto está enfocada a la educación , toda vez que a través

de ella se pueda obtener una mejor forma de vida para que los internos o internas no

reincidan y a la vez tengan una mejor posibilidad en el campo laboral, sin omitir claro

está las inmensas contribuciones que puedan ofrecer a la sociedad, conllevando con ello

un desahogo de los Centros Penitenciarios y disminución del índice delictivo.

Page 13: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

13

1.2.2. Objetivo General.

Motivar a las internas del Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla,

a través de un taller que les dé a conocer los beneficios educativos que la institución

ofrece, con la finalidad de integrarlas nuevamente a la sociedad.

Objetivos Específicos Capítulo I

• Recuperar el contexto de mi experiencia profesional.

• Valorar la experiencia que adquirí, como parte de mi formación profesional,

haciendo uso de los elementos teóricos conceptuales que mi carrera me aportó,

para así poder formular una propuesta titulada: La educación como principio

de Readaptación Social. Propuesta de taller motivac ional en las

instituciones de tratamiento penal caso: CEFERESO.

Capítulo II

� Realizar una recuperación teórico-conceptual de las teorías de la motivación.

� Exponer las principales teorías de la motivación aplicadas en la propuesta.

� Explicar las aportaciones que los diferentes autores exponen sobre los conceptos

y teorías motivacionales.

Capítulo III

� Recopilar datos estadísticos, con la finalidad de identificar a la población a la cual

se dirigirá el taller.

� Identificar los temas de interés que contendrá el taller para ser impartido.

� Lograr concientizar a esa población objetivo, de la importancia del taller.

� Establecer un ambiente de confianza hacia esa población.

Page 14: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

14

� Proponer un taller motivacional para ser aplicado en las instituciones de

tratamiento penal.

1.2.3. Preguntas de Investigación.

¿Cuáles son los elementos teóricos conceptuales que mi carrera me aportó, para

formular una propuesta de taller motivacional en las instituciones de trat amiento

penal caso: CEFERESO

¿Cuál es la situación en el Centro de Femenil de Readaptación Social Santa Martha

Acatitla en cuanto a educación?

¿Quién se encarga de elaborar los planes de educación para los centros de reclusión?

¿Qué es lo que se busca?

¿Qué personal se encarga de enseñar a la población?

¿Qué tipo de motivación se deberá brindar a la población interna? Considerando a la

población vulnerable (analfabetas, indígenas, etc.)

¿Se ofrecen talleres o cursos educativos para invitar a la población para que concluyan

sus estudios?

¿Quién se encarga de realizar los talleres en caso de que se brinden?

¿Se han obtenido resultados positivos con los talleres?

Page 15: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

15

1.2.4. Hipótesis.

Para que en los centros de tratamiento penal exista una educación, es necesario que

las internas, en este caso las del Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha

Acatitla, cuenten con una motivación que les permita tener el interés y querer cambiar el

rumbo de su vida, por lo que es primordial identificar si dichas internas se sienten

motivadas y si no, que clase de motivación será la adecuada, para esto es necesario

contar con recursos humanos competentes que permitan atender la problemática del

entorno social, puesto que la motivación y la educación son dos factores que van de la

mano, por lo tanto el estar preparado con la problemática, ayudará más a lograr los

objetivos propuestos, pero sobre todo lograr una reinserción de las mismas en la

sociedad. Para el caso que nos ocupa establecemos la siguiente hipótesis teórica:

A mayor grado de estudios de la población recluida, mayor será el grado de defensa en

sus derechos humanos: En este mismo sentido, a mayor grado de motivación de .la

población recluida para participar en programas educativos dentro del centro

penitenciario, mayor será el grado de defensa en sus derechos humanos.

Page 16: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

16

1.2.5. Variables.

a) Variable independiente : Grado de estudios, condiciona a:

b) Variable dependiente : Defensa de Derechos Humanos

Indicadores de la variable independiente: Grado de estudios.

I. Primaria

II. Secundaria

III. Preparatoria

IV. Profesional

Indicadores de la variable dependiente: Defensa de sus Derechos Humanos

I. Formar grupos o ser miembro de ONG de defensa de los Derechos Humanos.

II. Autodefensa en sus derechos penitenciarios.

III. El recluido coadyuva mejor a la aportación de medios de defensa.

Page 17: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

17

Capítulo I

Experiencia Profesional

1.3. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Méxic o (Mexicana)

Parte de mi experiencia laboral la he adquirido en los diferentes trabajos que he

tenido, siendo uno de ellos el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Era una empresa la cual se encargaba de dar atención a viajeros frecuentes, en

vinculación con el Hotel Hilton. Mexicana creó un proyecto, el cual consistía en un

área especial para viajeros frecuentes. El objetivo radicaba en que los viajantes no

permanecieran demasiado tiempo en la sala de espera, para esto podrían estar

cómodos en un espacio haciendo uso de las instalaciones de dicha sala mientras

aguardaban la salida de su vuelo.

A través del Hotel Hilton me contrataron. En esa época me encontraba estudiando

y sólo labore por el lapso de un mes, durante el período vacacional, además de

que al regresar a clases el horario era complicado, debido a que el horario de

trabajo era a partir del medio día. Mis funciones eran atender a los pasajeros

cuando llegaban siempre con un cordial saludo y una sonrisa. Fue un trabajo algo

complicado, ya que requería estar de pie prácticamente todo el día, estar al

pendiente de que no faltase nada, que los viajeros se encontraran satisfechos,

aunado al idioma, ya que no todas las personas hablan español. Al término del

día, tenía que hacer un tipo inventario de todo lo que se había realizado durante el

día.

Fue una experiencia difícil pero una gran oportunidad de conocer,

lamentablemente ya no continué trabajando porque decidí seguir estudiando y

preparándome. De este trabajo puede obtener una visión diferente de lo que

significa trabajar y buscar lo que verdaderamente deseo y para lo cual continué

Page 18: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

18

con mi formación profesional. Pude darme cuenta de lo que quería y de lo que

tenía que hacer para alcanzar dichos objetivos.

1.3.1. Dirección General de Servicios Urbanos.

Es una dependencia del Distrito Federal que se encarga con el personal asignado,

de dar mantenimiento a todas las áreas verdes de la ciudad del Distrito Federal,

así como el de limpiar las calles de toda la propaganda que se distribuye, ya sea

de campañas o anuncios.

Ingrese el 1 de Mayo de 2001, donde solamente estuve laborando cuatro meses,

toda vez que en ese entonces me encontraba estudiando una carrera técnica

(trabajo social) dificultándoseme el horario, debido a que estudiaba por la mañana

y en la tarde trabajaba.

Las funciones que desempeñaba eran de auxiliar administrativo. Cuando ingresé

me explicaron que era lo que se hacía, así como las funciones que me

correspondía desempeñar. Se me brindo un pequeño curso intensivo

(capacitación) para que poco a poco fuese entendiendo la dinámica de trabajo.

El área de Trabajo en la que me encontraba adscrita me encargaba de revisar los

carnets de los empleados sobre las actividades que desempeñaban durante la

semana y mes. Asimismo, archivaba todo lo que se elaboraba, de igual forma día

con día recogía los tickets que se utilizaban de gasolina, los registraba por día,

mes y año, para posteriormente archivarlos, ya que cada seis meses se realizaba

una especie de auditoría para que al final de año se elaborara un consolidado de

todo lo que se gastaba y para que áreas se distribuía (gasolina, diesel).

Esta área se componía de una Dirección, Subdirección, Informática, Recursos

Humanos, Recursos Materiales, Recursos Financieros, y todas las áreas que

encargaban del mantenimiento de manera directa.

Era un área pesada ya que en ocasiones tenía que salir de la oficina para ir a

supervisar que realmente el combustible que se les proporcionaba era para el

Page 19: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

19

equipo que se solicitaba y a la vez tenía que regresar a continuar con mis demás

funciones. Ahí aprendí como archivar, llevar un control de los documentos, así

como el de planear y llevar una correcta organización para que los resultados

fuesen los esperados. Creo que el haber laborado aunque haya sido poco tiempo,

me dio otra perspectiva de cómo es la vida en el mundo laboral, dejándome el

deseo de seguir superándome día con día.

1.3.2. Jardín de Niños “Carrusel”.

Al terminar de estudiar la carrera de Trabajo Social, deseaba ingresar a la

Universidad pero no pude, toda vez que la institución en la que estuve estudiando

era de egreso terminal, por lo tanto si deseaba seguir estudiando, tenía que

revalidar materias para completar mi bachillerato para posteriormente concursar

por un lugar en alguna universidad. En ese tiempo entre a trabajar al jardín de

niños “Carrusel”, toda vez que necesitaba pagar las materias que iba a cursar para

concluir mi bachillerato. Entre semana acudía al jardín de niños y los sábados iba

a la escuela, concluyendo así durante un año mi bachillerato abierto.

En julio de 2003 ingrese al jardín de niños como maestra auxiliar del grupo de

preescolar, ahí al igual que como en el anterior trabajo, no sabía que funciones iba

a desempeñar, ya que fue un cambio diferente porque no es lo mismo laborar en

una oficina a trabajar en una escuela.

Cuando ingrese se me dificultó un poco adaptarme a otra forma de trabajo, debido

a que es un ambiente de niños que aprenden todo lo que ven.

Dentro de mis funciones tenía que elaborar un plan de trabajo semanalmente para

trabajar con los niños, el cual era supervisado por la directora para confirmar que

se cumpliera.

Era un jardín pequeño, el cual se encontraba integrado por una Directora, cuatro

maestras de educación preescolar, una Psicóloga y un intendente. En ocasiones

dependiendo de la fecha, se planeaban actividades con los padres y así pudiesen

observar como trabajaban sus hijos. En general realizaba todas las funciones que

Page 20: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

20

una maestra debe enseñar a los niños para que estos aprendan de la mejor forma

posible y de lo cual me pude dar cuenta que hay un sinfín de dinámicas para

enseñar, solo basta el deseo, la actitud pero sobre todo la vocación, porque claro,

no es fácil.

1.3.3. Jardín de Niños “Patito de Hule”.

Al terminar el ciclo escolar en el Jardín de niños carrusel, ingrese al “Kínder

Guardería Patito de Hule” en el 2004. El Jardín de niños se encontraba integrado

por una Directora, cinco maestras, una auxiliar, una Psicóloga y un intendente.

Realmente no era un centro educativo grande, pero se encontraba en sus inicios,

contando con lo requerido y registro ante la Secretaría de Educación Pública

(SEP), esperando su incorporación. El servicio que se brindaba era por las

mañanas en la modalidad de Jardín y terminando el horario comenzaba el de

guardería. Cuando ingresé la Directora me explicó sobre el funcionamiento de la

guardería, se me brindó un recorrido para conocer las instalaciones y la

presentación tanto con los docentes a cargo de los demás grupos, como con los

padres de familia, así como el grupo que se me iba a asignar. Empecé a trabajar

haciéndome cargo del grupo kínder uno, el cual era un grupo conformado por

niños de 3 años.

Al iniciar el ciclo escolar me presente con el grupo de nenes con los que iba a

trabajar por un año. Para esto al igual que en el otro kínder, tenía que llevar un

plan de trabajo sobre las actividades a realizar durante la semana. Este plan era

supervisado por la Directora para verificar el cumplimiento del mismo. Al iniciar la

semana a una maestra le correspondía presentar una actividad en el patio con los

demás grupos. Dicha actividad debería brindar y dejar algún conocimiento en cada

niño, por tal motivo tenía que contar con un tema teórico y práctico. Al principio

como en todo trabajo, necesité de perseverancia, entusiasmo y muchas ganas de

trabajar y poder brindarle a eso niños, una enseñanza para el inicio de su

educación y ver como día con día iba obteniendo logros satisfactorios.

Page 21: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

21

Enseñar no es fácil y más cuando se trata de niños pequeños, toda vez que se

tiene que tener perseverancia pero sobre todo vocación, para poder realmente

brindar una verdadera educación, ya que no hay que olvidar que los niños todo lo

que ven aprenden ya sea bueno o malo, pero la primordial es que sea bueno.

1.3.4. La Subsecretaría de Sistema Penitenciario de l Distrito Federal “Educación en los Centros de Tratamiento Penal”.

Al concluir mi bachillerato, también termine un ciclo en el jardín de niños en el que

laboraba, ya que en esa época en las escuelas se estaba solicitando que las

maestras estuviesen tituladas para poder estar frente a grupo, por eso decidí

seguir con mi formación profesional y es así como realicé mi examen para obtener

un lugar en la Universidad Pedagógica Nacional en la carrera de Administración

Educativa la cual logré concluir en junio de 2009.

Es así que en julio de 2008 ingrese a la Subsecretaría de Sistema Penitenciario

del Distrito Federal.

Desde su creación 4 de octubre 1977, la Dirección General de Reclusorios y

Centros de Readaptación Social, ahora Subsecretaría de Sistema Penitenciario

del Distrito Federal, adquirió facultades como las de coordinar, vigilar y cumplir la

legislación vigente para la administración de los establecimientos de Reclusión en

el Distrito Federal, expidiéndose en agosto de 1979 el Reglamento de los

reclusorios del Distrito Federal, el cual junto con autoridades competentes como la

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, han supervisado, protegido y

promovido que los derechos humanos de las personas privadas de su libertad no

sean violados, siendo uno de ellos el derecho a recibir educación.

Dentro de las principales funciones de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario

destacan las siguientes: Supervisar que se imparta educación especial a los

internos de los centros de reclusión, con el asesoramiento de las autoridades

competentes, así como promover y vigilar la integración y desarrollo de los

programas de formación y capacitación del Instituto de Capacitación Penitenciaría,

Page 22: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

22

ordenar y vigilar que en el desarrollo de los programas y funciones del personal de

la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, no se realicen acciones que motiven la

violación a los derechos humanos de los internos y visitas entre otros.

Por lo anterior, la educación que se imparta deberá ajustarse a los programas

oficiales, y a las formas de pedagogía aplicables a los adultos privados de su

libertad, impartiéndose de manera obligatoria educación primaria a los internos

que no la hayan concluido y para aquellos que deseen completar sus estudios

desde educación básica, hasta superior.1

Es importante señalar que se brindan cursos de alfabetización y niveles

educativos de primaria, secundaria y preparatoria; sin embargo, uno de los

problemas a los que se presenta, es a la falta de recursos tanto económicos como

de infraestructura, sin dejar de mencionar la escasez de maestros especializados

tanto en educación primaria, secundaria y preparatoria, toda vez que hacen

insuficiente la atención educativa para la personas internas en los Centros de

Reclusión, en comparación con el número de posibles alumnos, así como el

retraso de los trámites de certificación de estudios con el INEA (Instituto Nacional

de Educación para Adultos), la falta de interés y atención por parte de los mismos

internos para acudir a los diversos centros escolares, “ya que los convenios con el

INEA y la SEP (Secretaría de Educación Pública,) no son aplicados o renovados

en tiempo y forma, por lo que los asesores del centro escolar son principalmente

internos que desean alcanzar su libertad mediante el trabajo de docencia”.2

Aunado a eso, no hay políticas adecuadas de promoción para invitar a la

población interna, a pesar de que se trata de una actividad importante, que

aplicada adecuadamente conlleva a la superación y por ende, a una reinserción

social del individuo, siendo uno de los principales objetivos, sin dejar de mencionar

que es importante para un posible beneficio de libertad anticipada entre otros más.

1 Diagnostico de Derechos Humanos del Distrito Federal, Párrafo 2303.

2 www.reclusorios.df.gob.mx

Page 23: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

23

Por ello es importante mencionar que es el INEA y SEP y cuáles son sus

funciones en cuanto a educación en los Centros de Readaptación Social.

El INEA es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Tiene facultades para promover y proporcionar servicios de alfabetización,

educación primaria, secundaria; acreditar los estudios que se realicen en el INEA,

conforme a los objetivos, contenidos y programas que establezca la Secretaría de

Educación Pública (SEP), apoyar a Instituciones, dependencias, organismos,

asociaciones que lo requieran.

El INEA se compromete a aplicar las evaluaciones de manera gratuita a todas las

personas internas, de reciente incorporación al servicio de educación básica, en

los Centros de Reclusión, Centros de Internamiento y Tratamiento Externo para

menores en Conflicto con la Ley y del Sistema Penitenciario del Distrito Federal.

Promover a los usuarios de manera gratuita, previa solicitud y programación, los

materiales necesarios de los niveles inicial, intermedio y avanzado del modelo

educativo vigente.

Realizar registros fotográficos a fin de emitir credenciales de los usuarios,

personas internas en los Centros de Reclusión y Centros de internamiento

Tratamiento Externo para menores en Conflicto con la Ley, mismas que se

emplearan exclusivamente por personal de el INEA, para identificar a los usuarios

entre las personas internas en Centros de Reclusión y Centros de Internamiento.

Acreditar y en su caso, expedir las constancias o certificación de los

conocimientos adquiridos.

Entregar los resultados de los exámenes al representante de la Subsecretaría en

los diez días hábiles posteriores a la presentación de los mismos; en caso de que

el presupuesto del INEA, permita la elaboración de boletas, éstas se entregarán a

Page 24: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

24

los centros escolares de los Centros de Reclusión y Centros de Internamiento y

Tratamiento Externo para menores en Conflicto con la Ley.

Proporcionar un avance académico por mes a cada Centro Escolar, en caso de

que la Subsecretaría lo solicite.

Aplicar un instrumento de verificación cualitativa, previo a la presentación del

último examen para la conclusión de nivel educativo, a las personas internas en

los Centros de Centros de Reclusión y Centros de Internamiento y Tratamiento

Externo para menores en Conflicto con la Ley.

Convenio de colaboración México D, F. Noviembre de 2009.

Subsecretaría de Sistema Penitenciario

Secretaría de Gobierno del Distrito Federal.

Page 25: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

25

Por otro lado la ley de libertad anticipada (Ley de Ejecución de Sanciones Penales

para el Distrito Federal) Documento publicado en la Gaceta Oficial del D. F. el 17

de septiembre de 1999. Dicta un conjunto de requisitos y restricciones para

obtener los beneficios de los programas de externación y libertad anticipada.

Los criterios que dictados para discriminar a los candidatos que pudieran disfrutar

de estos tratamientos abarcan lo siguiente:

* El tipo de delito.

*La frecuencia delictiva.

* La duración de la sentencia privativa de libertad.

* Lo referente a la reparación de daño causado por el sentenciado.

Programa de libertad Anticipada

Los beneficios que ofrece son aquellos otorgados cuando el sentenciado reúna los

requisitos establecidos para cada modalidad.

La Subdirección Jurídica es la que se encarga de atender los dictámenes y la

valoración de expedientes para la concesión y otorgamiento de beneficios de

libertad anticipada, previstos en la Ley de Ejecución de Sanciones Penales.

Facultades

Entre las facultades de la Dirección de Ejecución de Sanciones Penales se

encuentran:

Otorgar, aplazar y vigilar el cumplimiento de los beneficios de libertad anticipada y

el Tratamiento en Externación.

a) Vigilar el cumplimiento de los sustitutivos penales.

Page 26: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

26

b) La adecuación y modificación no esencial de la pena de prisión determinada en

el artículo 63 de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales.

c) La Valoración Jurídica y Criminológica de los sentenciados.

d) Realizar las gestiones necesarias para proporcionar a las Direcciones

Generales de Prevención y Readaptación Social de otras Entidades Federativas el

material necesario para que estos determinen sobre las anuencias de cupo

solicitadas por los sentenciados internos en los centros de reclusión del Distrito

Federal.

e) Prestar asistencia y atención a los sentenciados que hayan sido meritorios de

algún beneficio de libertad anticipada o Tratamiento en Externación.

f) Realizar los trámites procedentes para determinar sobre la adecuación de la

pena impuesta y el otorgamiento del perdón al sentenciado a la parte ofendida

cuando éste se encuentre a disposición de esta autoridad.

g) Solicitar, resguardar el material jurídico necesario ó técnico que considere

adecuado para el cumplimiento de sus facultades.

www.desp.df.gob.mx/programas/anticipadas.html

Page 27: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

27

La Subsecretaría de Sistema Penitenciario se encuentra ubicada en AV. San

Antonio Abad N° 124, 2do piso, Col. Transito, Deleg ación Cuauhtémoc.

Actualmente me encuentro adscrita a la Subdirección de Derechos Humanos de la

Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal, la cual tiene

asignadas funciones específicas a conservar y fortalecer en las y los internos la

dignidad humana, la protección y la organización de éstos, proporcionándoles de

esta manera una vida digna y superación personal, apoyándose de las siguientes

coordinaciones que son: Enlace con Comisiones y Seguimiento a

Recomendaciones, Coordinación General de Supervisores de Aduanas y Módulos

de Información y Quejas de Derechos Humanos.

La Dirección Ejecutiva Jurídica y de Derechos Humanos se encuentra organizada

jerárquicamente de la siguiente forma:

Subsecretaria de Sistema Penitenciario Lic. Celina Oseguera Parra Director Ejecutivo Jurídico y de Derechos Humanos Lic. Cuauhtémoc Valdés Lugo Subdirector Jurídico Lic. Carlos Eduardo Moreno Santana Subdirector de Control de Información Lic. Carlos Salazar Gerardo Subdirector de Derechos Humanos Lic. Fernando Olmedo Cruz Coordinador de Enlace con Comisiones y Atención a Q uejas Dr. Juan Manuel Pantoja Hernández

Coordinador General de Supervisores de Aduanas Dr. Juan Manuel Pantoja Hernández

Page 28: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

28

Coordinador General de Módulos de Derechos Humanos Dr. Juan Manuel Pantoja Hernández Coordinador de Seguimiento de Recomendaciones Lic. Selene Ruth Martínez Medel

1.3.5 Principales teorías sobre la Readaptación Soc ial en México.

Alfonso Quiroz Cuarón

Nace en Cd. Jiménez, Chihuahua en 1910 y muere en la Ciudad de México en

1978.

A los 15 años de edad pierde a su padre, víctima de un asesinato. Lejos de

cambiar su vida, nace en él el interés del por qué de las conductas homicidas en

los hombres.

En 1929 llega a la ciudad de México desempeñándose como ayudante del

Juzgado IV Correccional, formando parte del Consejo Supremo de Defensa y

Prevención Social.

En 1939 se convierte en el primer criminólogo graduado en la Universidad

Nacional Autónoma de México. Fue discípulo del gran psiquiatra forense José

Gómez Robleda.

En 1932 en la cárcel de Lecumberri junto con los doctores Matilde Carrillo,

Benjamín Arguelles y González Enríquez, se disponen a realizar los primeros

estudios científicos sobre las personalidades atípicas de los reclusos logrando

clasificarlas.

Sostiene que la política criminológica debe considerar no solo la reclusión, sino

también la rehabilitación. Años más tarde propone la edificación de diferentes

unidades penales en la ciudad de México, desapareciendo el reclusorio

Lecumberri.

es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Quiroz_Cuarón

Page 29: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

29

Sergio García Ramírez

Nace en Guadalajara, Jalisco, el 1 de febrero de 1938.

Obtiene la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM, y el

doctorado en derecho en la misma Facultad.

En 1997 fue electo por la Asamblea General de la Organización de los Estados

Americanos como Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es autor de más de cuarenta libros y números artículos de revista, de

investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero.

Entre las obras jurídicas que ha publicado figuran:

“La prisión”, “Curso de Derecho procesal penal”, “El sistema penal mexicano”, “derechos humanos y el Derecho penal“.

Fue Presidente (fundador) del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), (1976-1977 y 1982-1988).

www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/.../19/SergioGarciaRamírez.pdf

Page 30: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

30

Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria (Milán, 15 de marzo de 1738-28 de noviembre de 1794).

Literato, filósofo, jurista y economista italiano.

Sostenía la abolición de la pena de muerte, la cual ni impide los crímenes ni tiene

un eficaz efecto disuasorio; por ello se interesó en la prevención de los delitos, que

según él se conseguía por la certeza de la pena que por su severidad. Afirmaba

que para cualquier criminal pasar la vida en la cárcel con privación de libertad era

peor que una condena a muerte, mientras que la ejecución no sirve como

disuasorio para el criminal.

Retoma el principio del valor educativo de la condena, según una idea típicamente

italiana iniciada por Tommaso Campanella, descubre que como la pequeña

delincuencia encuentra alojamiento y comida asegurado en la cárcel, se afana por

cometer crímenes con tal de entrar. Por lo tanto, como es la duración de la

condena y no la intensidad lo que impulsa a no cometer crímenes, lo que conviene

es tener la certeza de la condena y que ésta sea extensa en el tiempo.

Fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de reforma del

antiguo derecho penal continental.

Fue autor del célebre tratado De los delitos y de las penas (1764), obra que vino a

representar los puntos de vista de la ilustración en el terreno jurídico.

wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria

Page 31: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

31

1.4. Mi papel como Administradora Educativa dentro del Área de Enlace con Comisiones.

Como parte del Área de Enlace con Comisiones en la que actualmente me

encuentro adscrita, me encargo de realizar oficios solicitando informes y/o

medidas precautorias a favor de los presuntos agraviados, mismos que son

solicitados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la

Comisión Nacional de Derechos Humanos, las cuales son puestas por los

familiares, amigos e incluso por el mismo interno. Asimismo, tengo la

responsabilidad de llevar un registro y archivo mediante un control electrónico de

cada expediente, dándole la debida atención y seguimiento a la queja, para esto

es necesario aplicar las etapas que conforman el proceso administrativo para

poder mantener un orden y de esta forma obtener resultados de acuerdo al

proceso.

A continuación hago mención de las etapas que conforman el proceso

administrativo, así como una breve explicación de que se logra con cada una de

ellas.

1.4.1 Fase I. Planeación.

“Es darle una estructura o forma a una idea o proyecto. Lo que me va a permitir

alcanzar el objetivo y las metas que quiero lograr”.3

La planeación dentro de toda institución es importante, toda vez que de ella

depende que se logren los objetivos y metas planteados, además de que mediante

ella se puede guiar que las actividades se desarrollen de acuerdo a lo establecido.

Como administradora educativa y como parte colaboradora del Área de Derechos

Humanos, para mi es importante planear como voy a trabajar las quejas que se

presentan, ya que por muy mínimos que sean los hechos, todas tienen la misma

importancia y por lo tanto se trabajan de acuerdo a lo estipulado en la misma.

3 www.monografias.com/proceso-administrativo.html

Page 32: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

32

1.4.2. Fase II. Organización.

“Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional

de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación

y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones

del grupo social”.4

En esta fase se presenta la forma en cómo se van a asignar las actividades para

el desempeño de las funciones. Por ejemplo como analista de quejas, primero

antes que nada mi jefe se encarga de registrar las respuestas que llegan de los

Centros de Reclusión, para posteriormente asignarlos a las diferentes

colaboradoras que se encargan de analizar los expedientes y así poder dar una

respuesta, la cual va dirigida a la Comisión de Derechos Humanos o según sea el

caso.

1.4.3. Fase III. Dirección.

“Llevar correctamente el proyecto hacia un objetivo determinado, o sea, encaminar

la intención y obras a un determinado objetivo”.5

En esta fase se va obtener lo que se planeo, los objetivos, planes, programas,

estrategias, claro siempre y cuando hayan estado encaminados correctamente a

lo que se desea obtener. Por ejemplo, como analista de quejas, la prioridad es

atender la queja, analizarla correctamente, y tomar las medidas correspondientes,

según sea el caso. Sin estas fases sería imposible lograrlo, toda vez que la

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, marca un término

considerable para que la queja sea atendida.

4 www.monografias.com

5 http://www.monografias.com/trabajos61/proceso-administrativo

Page 33: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

33

1.4.4. Fase IV. Control.

“El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el

rendimiento”.6

Mediante esta etapa se puede medir que tanto se cumplen las normas y

reglamentos establecidos para el logro de los objetivos planteados, el cual entre

uno de ellos es el de brindar a todas las personas privadas de su libertad, el

derecho a recibir educación.7

Es así que en el desempeño de mis funciones me he podido percatar que

verdaderamente es preocupante atender este aspecto ya que de ello depende que

los internos puedan obtener una reinserción en la sociedad, toda vez que pese a

los esfuerzos de las autoridades, se siguen presentando quejas de corrupción por

parte del personal penitenciario, provocando que diariamente se cometan actos de

violación a los derechos humanos en particular a la población que se considera

vulnerable, siendo esta la de mayor índice de analfabetismo, por lo que esto

genera el agravamiento de posibles castigos, beneficios no aprobados, traslados,

visitas tanto familiares como íntimas, entre otros.

Por otro lado y de acuerdo a lo planteado anteriormente se realizaron acciones de

Reinserción Social en el Dormitorio IC (Conductas especiales) en el Centro de

Readaptación Social Varonil Santa Martha Acatitla (CERESOVA). El centro

escolar realiza actividades de índole educativo de acuerdo al perfil de la población

ubicada de los diferentes niveles, realizando censos e impartiendo educación

básica, así como preparatoria y bachilleres, de igual manera se continúan con las

actividades lúdicas con el apoyo del personal de la Subsecretaría de Sistema

Penitenciario.

6 http://www.monografias.com/trabajos61/proceso-administrativo

7 KOONTZ, Harold. Administración: una perspectiva global. Editorial Mc Graw – Hill. México 2003. pág. 135-13

Page 34: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

34

Mediante los censos realizados en el segundo y tercer nivel, se puede conocer la

escolaridad en el exterior y saber si durante su estancia en población participaran

en actividades académicas y extraescolares.

De la población detectada en el nivel Preparatoria se realizaron trámites para la

obtención de matrícula, así como la programación de exámenes en las etapas

establecidas en el Calendario de la SEP.

En relación a los niveles de primaria y secundaria, en coordinación con el INEA, se

atenderá a la población mediante evaluaciones diagnosticas, verificando su

documentación para poder integrarlos al sistema INEA.

Page 35: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

35

1.5. Problemática.

En relación a la formación educativa dentro del tratamiento penitenciario y

requisito para el otorgamiento de los beneficios de preliberación. Los encargados

de los diversos centros escolares pusieron de manifiesto la baja calidad de los

cursos, debido a que, en una gran parte, son impartidos por los mismos internos,

quienes manifestaron quejas en este mismo sentido.

No obstante, sería importante señalar que una de las problemáticas a discutir

radica en la falta de atención por parte de los internos para acudir a los diversos

centros escolares, ya que no se sienten motivados para superarse a través de los

estudios, además de que no existe propaganda ni promociones adecuadas para

invitar a los internos a dichos centros escolares, a pesar de que se trata de una

actividad importante que, aplicada adecuadamente (por personal capacitado y con

material suficiente), conlleva a los internos a la superación y por ende, a una

verdadera reinserción social.

Por lo que antecede es justo precisar que la SSPDF ha establecido nuevos

vínculos institucionales con la SEP, el INEA, la UACM y UNAM. Sin embargo, la

cantidad de internos en proporción con los recursos humanos con que se cuentan

en los Centros Escolares y espacios de Capacitación, hacen insuficiente la

atención educativa para las personas internas en los Centros de Reclusión del

Distrito Federal.

www.reclusorios.df.gob.mx

Page 36: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

36

Capítulo II

Marco Teórico Conceptual

2.1. Concepto de Motivación.

La palabra motivación tiene sus raíces en el latín, “motus o motio” que se traduce

en “movimiento”, así su relación es directamente proporcional a la “acción o

actividad”, que aplicado en estímulos tales como deseos, necesidades, anhelos,

voluntad, impulso, hacen que las personas se sientan inducidas a hacer o dejar de

hacer algo, en función de satisfacer una necesidad.8

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Es

un estudio de cómo y porqué las personas inician acciones dirigidas a metas

especificas, con cuánta intensidad participan en la actividad y cuán persistentes

son en sus intentos por alcanzar esas metas.9

Está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la

conducta hacia un objetivo, la cual se relaciona con el impulso. Por ejemplo: El

hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que este provoca la

conducta que consiste en ir a buscar alimento y además, la mantiene, es decir,

cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al

satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento, es decir, la

motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

De igual forma si se realiza la promoción adecuada (motivación) hacia la

población, y explicarles que el estar inscritos en un centro escolar es uno de varios

beneficios para la obtención de libertad anticipada, se sentirán con la necesidad

de acudir si realmente desean obtener su libertad y lograr integrarse a la sociedad,

por lo que en primera instancia se guiaran por el impulso de cubrir ese objetivo,

guiados por la motivación para logar satisfacerlo, por lo que este caso puede ser

logar concluir sus estudios de educación básica o según sea el caso.

8 www.definicionabc.com/social/motivacion 9 Woolfolk A. Psicología educativa. México. Prentice-Hall Hispanoamericana. Pág. 33.

Page 37: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

37

2.2. Aprendizaje de la Motivación.

Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va

moldeando en parte la personalidad. Nacemos con equipo instintivo, pero la

cultura va creando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades.

Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra

podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente

sería más motivador para una persona que ha estado muchas horas caminando

en un desierto con mucho calor, que para alguien que tomó tres bebidas frías en el

mismo desierto, e inclusive tener una recompensa que sea importante para los

individuos no es garantía de que los vaya a motivar.

La razón es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta

que el esfuerzo desplegado le llevará a obtener una recompensa.

Ejemplo. Al igual que anteriormente el interno se sentirá motivado porque sabe

que al estar inscrito en una actividad educativa, así como en otras comisiones,

podrá lograr obtener su libertad, claro sólo si realmente así lo desea, esto no

siempre sucede con internos que tienen condenas largas ya que probablemente

no saldrán y por lo tanto no les interesa, toda vez que no obtendrán ninguna

recompensa.

2.3. Motivación y Conducta.

De acuerdo a Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la

conducta humana y son las siguientes:

• El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa

que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la

herencia del medio ambiente.

• El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o

tendencias, son los motivos del comportamiento.

Page 38: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

38

• El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en

todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La

conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

2.4. El ciclo Motivacional.

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, nace lo

que se conoce como ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

� Homeostasis. Es cuando en cierto momento el organismo humano

permanece en estado de equilibrio.

� Estímulo. Aparece un estímulo y genera una necesidad.

� Necesidad. Esta necesidad insatisfecha aún, provoca un estado de

tensión .

� Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un

comportamiento o acción.

� Comportamiento. Al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.

Alcanza el objetivo satisfactoriamente .

� Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado

de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es

básicamente una liberación de tensión que permite al equilibrio

homeostático anterior.

Page 39: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

39

2.5. Clasificación de las Motivaciones.

Muchos autores clasifican a la motivación de distintas formas, puede nacer de una

necesidad que se genera de forma espontanea (motivación interna ) o bien

puede ser inducida de forma externa (motivación externa ). La primera surge sin

motivo aparente, es la más intensa y duradera. Ejemplo, la primera vez que

observamos una actividad deportiva y quedamos tan impresionados que sentimos

la necesidad de integrarla a nuestras vidas. A partir de ese instante, todo gira

alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica sentimos un placer que nos

empuja a realizarla, hasta que momentáneamente, queda satisfecha la necesidad

de llevarla a cabo. Aunado a ello si obtenemos un resultado apetecible (éxito,

reconocimiento, dinero etc.) ello reforzará aún más nuestra conducta de repetir

dicha práctica.10

Page 40: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

40

De este modo si las internas y los internos se sienten motivados al saber que

pueden continuar con sus estudios estando en reclusión, lo harán por la

satisfacción en primera instancia por superación y por lograr algún beneficio de

libertad anticipada y que harán lo posible por lograr ese objetivo.

Existe otro tipo de motivación interna (motivación vacía ) que no surge de forma

espontanea, sino que más bien es inducida por nosotros mismos. Es aquella que

nos autoimponemos por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro

de resultados.

Por tanto la motivación es un fenómeno no permanente y que debe trabajarse de

manera constante y variada para que no desaparezca o decrezca. De acuerdo a

Mattos (1974), la motivación es positiva y negativa.

Motivación positiva . Es el deseo constante de superación, señalando que esta

puede ser: intrínseca y extrínseca .

Se puede hablar de motivación intrínseca la cual tiene que ver con la

personalidad, la formación y los proyectos de cada individuo, es decir fija su

interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad

en la consecución de sus fines, aspiraciones y metas.

Motivación negativa . Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de

castigos, amenazas, etc., de la familia o de la sociedad.

La motivación extrínseca se relaciona con los estímulos recibidos desde afuera,

tales como la publicidad y la propaganda.10

En este caso al aplicarla hacia la población interna es importante que haya

promociones adecuadas para invitarlos a continuar sus estudios, claro el que

acudan o no, dependerá de los propios intereses que cada una tenga.

10 www.motivacionlaboral.galeon.com

Page 41: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

41

También puede ser ejercida en diferentes esferas de la vida cotidiana, como por

ejemplo: para realizar proyectos personales, para seguir diversas mejoras, para

transformar ciertas situaciones en experiencias más positivas.

Es decir, lograr que durante el tiempo que estén internas, al salir puedan tener una

mejor forma de vida y no reincidan, sin omitir las contribuciones que puedan

ofrecer a la sociedad, teniendo en cuenta que a través de la educación se puede

lograr.

La motivación es un proceso dinámico, en continuo cambio que surge como

resultado del encuentro entre:

De los dos elementos, el que inicia la balanza en un sentido u otro son “mis

actitudes”. El mismo entorno será juzgado y valorado de distinta manera por

individuos con actitudes diferentes.

Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que le ofrezcamos algo

valioso al otro en función de su mapa actitudinal.

Page 42: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

42

Eso presupone:

� Conocer al otro, saber lo que valora.

Implica conocerle, prestarle atención, desarrollar nuestra percepción y nuestra

capacidad de empatía. Es aprender a ser receptivos.

� Poder actuar sobre alguno de los dos elementos.

� Cuando el entorno ofrece las cosas que valoramos no hace falta que nadie

nos motive. Ejemplo el alumno al que le gusta el colegio y que disfruta

sacando buenas notas, no necesita de ninguna intervención, pero cuando

esto no es así se puede intentar la intervención directa para cambiar el

entorno.

Cuando no podemos cambiar el entorno para adecuarlo a las actitudes del otro, el

único elemento sobre el que podemos trabajar son sus actitudes. En esos casos

intentar motivar al otro quiere decir intentar hacerle cambiar en su manera de

entender el mundo para que valore lo que el entorno le ofrece.11

El modelo motivacional de Víctor Vroom ha sido a lo largo del tiempo objeto de

estudio y mejoramiento por otros autores como Porter y Lawler III. Por lo que

Víctor Vroom explica que la motivación es el resultado de multiplicar tres factores:

Valencia : Demuestra el nivel de deseo de una persona por alcanzar determinada

meta u objetivo. Este nivel de deseo varía de persona a persona y en cada una de

ellas puede variar a lo largo del tiempo, estando condicionada por la experiencia

de cada individuo.

Expectativa : Está representada por la convicción que posee la persona de que el

esfuerzo depositado en su trabajo producirá el efecto deseado.

Instrumentalidad : Esta representada por el juicio que realiza la persona de que

una vez realizado el trabajo, reciba su recompensa.

11 www.galeon.com/.../actitudes/actmotivacion.htm

Page 43: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

43

El proceso de motivación se origina cuando en el individuo surge una necesidad,

toma conciencia del hecho y percibe la existencia de uno o más medios requeridos

para satisfacerla. En ese momento se produce la motivación, derivando en una

conducta o expresión del comportamiento encaminado a la realización de una o

varias acciones que potencian el logro del objetivo a la satisfacción de la

necesidad.12

Un ejemplo de este proceso sería cuando un profesor se da cuenta de que no se

encuentra satisfecho con el rendimiento de sus alumnos, esto lo motiva para

cambiar su método de enseñanza, ya que la metodología que aplica no es la

adecuada porque sus alumnos no entienden lo que les trata de comunicar. De

este modo el profesor se siente motivado para seguir perfeccionando su técnica

de enseñanza y decide seguir preparándose.

De igual modo en los centros escolares de los centros de reclusión, podemos

encontrar que a la falta de personal docente para enseñar, los propios internos

que logran obtener un título son los que se encargan de impartirles clases a sus

compañeros internos o internas, claro siempre y cuando tengan interés por

hacerlo, ya que uno de los problemas que se presenta es también la falta de

presupuesto y por ende el escaso material de enseñanza.

“La motivación constituye un condicionante decisivo del aprendizaje y el

rendimiento académico”.13

12 POBLETE Servat, Berta. Participación Comunicación y Motivación del Profesorado. Editorial Magisterio del

Río de la Plata, 2005, Pág. 108.

13 www.ingquimica.uady.mx/documentos/avisos/.../motivacion.pdf

Page 44: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

44

Vroom señala que la motivación de las personas para hacer algo estará

determinada por el valor que asignen al resultado de su esfuerzo (ya sea positivo

o negativo), multiplicado por la confianza que tienen de que sus esfuerzos

contribuirán materialmente a la consecución de la meta. Reconoce la importancia

de diversas necesidades y motivaciones individuales, y evita algunas de las

características simplistas de los sistemas de Maslow y Herzberg .

Asimismo, menciona que las personas están motivadas o se sienten impulsadas a

comportarse de cierta manera que sienten les producirá recompensas.

Requerimientos básicos para motivar a alguien:

� El incentivo o recompensa debe ser importante para la persona.

� Esa persona deberá sentir que probablemente el esfuerzo de su parte le

producirá la recompensa.

A su vez Porter y Edward Lawler III , basándose en los descubrimientos de

Vroom, lograron consolidar un modelo más completo, señalando que la fuerza de

la motivación está en función del valor que el sujeto le atribuye a la recompensa

más la cantidad de esfuerzo que la persona cree que deberá aplicar para

lograrla.14

14 www.Motivacion-El-Modelo-de-Expectativas-de-Victor-Vroom.html

Page 45: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

45

2.5.1. Teorías relacionadas con la motivación.

Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (19 54)

Antes de explicar la teoría de Abraham Maslow sobre la jerarquía de las

necesidades, considero importante mencionar brevemente quien fue dicha

persona, y sobre como relaciono su teoría con la problemática planteada en este

segundo capítulo.

Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue un niño solitario,

refugiándose en los libros. Estudio leyes en el City College de Nueva York CCNY).

Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Recibió

su doctorado en 1934 en psicología y un año después de su graduación regreso

para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a

interesarse en la investigación de la sexualidad humana.

Pasó sus últimos años semi-retirado en California y el día 8 de junio de 1970 murió

de un infarto del miocardio.

La pirámide de Maslow es una teoría que establece la existencia de una jerarquía

de necesidades humanas, en donde una vez satisfechas las necesidades básicas,

se desarrollan otras necesidades y deseos superiores, hasta llegar a lo que llamó

la autorrealización.

Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal

modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta

satisfecho.

Page 46: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

46

Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran

gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder

satisfacerlas.

Coonnssiiddeerroo qquuee ddiicchhaa tteeoorrííaa eess iimmppoorrttaannttee,, ttooddaa vveezz qquuee aall rreellaacciioonnaarrllaa ccoonn llaass

ppeerrssoonnaass pprriivvaaddaass ddee ssuu lliibbeerrttaadd,, ssee ppuueeddee oobbsseerrvvaarr qquuee aallgguunnaass ddee eellllaass ppaarraa

ssaattiissffaacceerr eessaa pprriimmeerraa nneecceessiiddaadd,, lleess hhaaccee ccoommeetteerr aallggúúnn ddeelliittoo ppaarraa ppooddeerr

oobbtteenneerrllaa,, eenn vviirrttuudd ddee qquuee ppaarraa mmuucchhaass ddeessggrraacciiaaddaammeennttee ssoonn mmaaddrreess ssoolltteerraass yy

ssiinn nniinngguunnaa pprreeppaarraacciióónn.. LLoo aanntteerriioorr pprroovvooccaa qquuee eell úúnniiccoo ccaammiinnoo ffáácciill ppaarraa

llooggrraarrlloo eess eell rroobbaarr yy uunnaa vveezz ssaattiissffeecchhaa eessaa nneecceessiiddaadd ssee ppeerrssiigguuee oo ttrraattaa ddee

ccuubbrriirr eell ffaaccttoorr ddee llaa sseegguurriiddaadd qquuee ppaarraa mmuucchhaass ddee eessttaass ppeerrssoonnaass eess lloo qquuee

mmeennooss ttiieenneenn,, ssee hhaayyaann ssuujjeettaass mmuucchhaass vveecceess aa uunn ccíírrccuulloo ddee vviiddaa eenn eell ccuuaall ssóólloo

eexxiissttee vviioolleenncciiaa,, aabbuussooss,, ffaallttaa ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess llaabboorraalleess,, ddiissccrriimmiinnaacciióónn eettcc..,, ppeerroo

pprreecciissaammeennttee ccoommoo lloo rreeffiieerree llaa “PPiirráámmiiddee ddee MMaassllooww”,, ssee bbuussccaa uunnaa sseegguurriiddaadd eenn

eell eemmpplleeoo,, ffííssiiccaa,, ffaammiilliiaarr,, ddee ssaalluudd yy qquuee eessaass ppeerrssoonnaass eessttaannddoo rreecclluuiiddaass nnoo

ccuueennttaann ccoonn eelllloo eenn ssuu ttoottaalliiddaadd..

Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.

Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de

salud, de propiedad privada.

Amistad, afecto, intimidad sexual.

Autorreconocimiento,

confianza, respeto, éxito.

Moralidad, creatividad,

resolución de problemas,

espontaneidad, falta de

prejuicios, aceptación de

hechos,

Page 47: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

47

PPoorr lloo qquuee aall eessttaarr iinntteerrnnaass ppuueeddaann vvoollvveerr aa tteenneerr iinntteerrééss ssii aallggúúnn ddííaa lloo ttuuvviieerroonn oo

qquuee lloo tteennggaann ssii eess eell ccaassoo qquuee nnuunnccaa ppeennssaarroonn eenn oobbtteenneerr uunnaa mmeejjoorr ccaalliiddaadd ddee

vviiddaa yy aauunnqquuee aa vveecceess ppaarraa aallgguunnaass ppuueeddaa ppaarreecceerr ccoommpplliiccaaddoo,, aa ttrraavvééss ddee llaa

eedduuccaacciióónn ssee pprreetteennddee llooggrraarr eessaa ccaalliiddaadd ddee vviiddaa qquuee eenn ooccaassiioonneess hhaaccee llaa

ddiiffeerreenncciiaa eennttrree eessttaarr aaddeennttrroo oo aaffuueerraa..

MMuucchhaass ddee eessttaass ppeerrssoonnaass ppaarraa ppooddeerr ccuubbrriirr ssuuss ddeemmááss nneecceessiiddaaddeess,, rroobbaann,,

aasseessiinnaann,, sseeccuueessttrraann,, eettcc..,, ppeerroo nnoo ssiieemmpprree eess ppaarraa eelllloo,, ssii nnoo lloo hhaacceenn ppoorr ppllaacceerr

yy nneecceessiiddaadd ddee sseerr rreeccoonnoocciiddoo,, aaúúnn nnoo iimmppoorrttaannddoo ccoommoo sseeaa ttaall rreeccoonnoocciimmiieennttoo,,

eess ddeecciirr nnoo lleess iinntteerreessaa aasseessiinnaarr,, ssii ccoonn eelllloo iimmpplliiccaa qquuee llooss ddeemmááss hhaabblleenn ddee ééll oo

eellllaa..

FFiinnaallmmeennttee yy lllleeggaannddoo aa llaa ppuunnttaa ddee llaa ppiirráámmiiddee,, pprreecciissaammeennttee mmeeddiiaannttee eell ttaalllleerr ssee

bbuussccaa qquuee iinnddeeppeennddiieenntteemmeennttee ddee llooss pprroobblleemmaass ppoorr llooss ccuuaalleess eessttéénn rreecclluuiiddaass,,

ssee bbuussccaa llooggrraarr qquuee aacceepptteenn llooss hheecchhooss yy ddaarrllee uunnaa ssoolluucciióónn aa eessee pprroobblleemmaa,,

eemmppeezzaannddoo ppoorr ddeessppeerrttaarr ssuu iinntteerrééss eenn rreecciibbiirr uunnaa eedduuccaacciióónn,, qquuee lleess sseerrvviirráá

eessttaannddoo aaffuueerraa..

Teoría de ERC DE Alderfer

Relacionada con la teoría de Maslow, propone a existencia de tres motivaciones

básicas:

Motivaciones de Existencia : Se corresponden con las necesidades fisiológicas y

de seguridad.

Motivación de Relación : Interacciones sociales con otros, apoyo emocional,

reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.

Motivación de Crecimiento : Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

Page 48: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

48

Teoría de McClelland (1989)

Enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación:

Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a

imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar.

Estas personas tienen gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca

de afiliarse con otras personas.

Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos y obtener

reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les

gusta que se les considere importantes.

Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas,

formar parte de un grupo.

Teoría de fijación de metas de Locke (1969)

Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de

motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y

guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.

Frederick Herzberg (1959)

Elaboró la tesis de la existencia de dos tipos de factores vinculados a la

motivación. Uno lo denomino factores propiamente motivadores y factores

higiénicos.

Factores que favorecen la motivación

-Clara comprensión y conocimiento del trabajo a desarrollar.

-Facilitar tareas que incrementan el desafío y la responsabilidad.

-Ayudar al desarrollo de habilidades personales.

-Tener los medios adecuados para desarrollar las tareas eficazmente.

Page 49: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

49

Factores que dificultan la motivación

-Escasa definición del trabajo a desarrollar y de sus objetivos.

-No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas.

-Falta explícita de reconocimientos.

-No dar respuesta sincera a las cuestiones planteadas.

Factores motivadores

Factor endógeno : “Surge desde el interior del individuo. Como ejemplo

mencionaremos la vocación o gusto por la docencia, que lo motiva a realizar

ciertas actividades aún en situaciones difíciles, esto porque satisface en él,

necesidades de tipo intelectual o social”. En este caso hago referencia a los

internos que aunque no siendo docentes, por el simple hecho de sentirse capaces

de enseñar lo hacen, satisfaciendo así esa necesidad que sienten de que los

demás logren lo que ellos.

Factores exógenos : “Éstos no se generan en el sujeto, sino en el medio ambiente

en el que está. Ejemplo en una escuela el docente gasta más energía que lo

normal en la realización de su labor, con el propósito de obtener una bonificación

de productividad existente en el centro. El factor motivador es la bonificación, ya

que se premia la calidad del desempeño”.

Page 50: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

50

2.5.2. ¿Qué es una meta, como enseñar a fijarse met as y porqué?

A veces se consiguen cosas sin proponérselo, o se llega a un lugar por el simple

hecho de caminar, pero lo razonable es aprender a actuar reflexivamente. Ni todas

las cosas son igual de valiosas y útiles, ni todos los caminos igual de largos y

transitables, aun cuando conduzcan al mismo lugar.15

A este respecto Fernando Savater Martin dice:

Actuar sin meta fija, es como disparar sin apuntar.

Las metas son propósitos de desarrollo y crecimiento personal, como el de

alcanzar un nivel socioeconómico mejor, o de profesionalizarse: como alcanzar un

título universitario, un postgrado o una maestría.16

De esta forma entendemos que una meta, es plantearse qué objetivos queremos

alcanzar y después paso a paso ir logando cada uno para poder cumplir la meta

propuesta, es decir obtener lo que queremos en la vida.

El plantearse metas en la vida es de gran importancia para saber en qué dirección

tenemos que programarlas, comenzando por las más pequeñas, siendo estas los

aspectos de la vida, por lo que hay que balancear las áreas más importantes de

nuestra vida y para lograrlo trataremos de escribir las metas.

15 FAUSTINO Cuenca Esteban. Como motivar y enseñar a aprender en Educación Primaria: Método, estrategias y técnicas de Aprendizaje. Barcelona. 2000. Pág. 53 y 54 16 www.espanol.answers.yahoo.com

Page 51: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

51

Consideraciones sobre las metas

Es importante tener presente las siguientes orientaciones para favorecer el logro

de las metas.

� Serán fijadas por el propio individuo y no por el educando, toda vez que la

imposición genera resistencia.

� Estarán adecuadas a las posibilidades de cada sujeto, ni tan elevadas que

le desanimen, ni tan insignificantes que su logro no resulte gratificante.

� Si una meta es adecuada y no se consigue, habrá que cambiar de

estrategia, pero no renunciar a ella.

� Finalmente en una tabla se registraran las metas que se deseen alcanzar

para evitar el olvido y concretarlas. Como a continuación se expone.

2.5.3. Mostrar para que puede ser útil aprender lo que se propone.

Si hay algo que suele motivar a la mayoría de los educandos es el hecho de que

quien les enseñe, les ayude a descubrir la relevancia utilidad que puede tener el

conocer lo que se pretende que aprendan, y que esta tenga que ver con objetivos.

El problema es que perciban que los conocimientos que deben adquirir son útiles

para ellos. Por lo tanto requiere crear situaciones en las que los propios

educandos vean que poseer o no poseer los conocimientos que deben adquirir

supone una diferencia importante y valiosa.

Indudablemente es difícil aprender a la fuerza, sin motivación, sin sentir la

necesidad de aprender, sin voluntad de aprender.

¿Qué coste puede suponer esforzarse por tratar de c onseguir el objetivo

buscado?

Con independencia de las razones que una persona tenga para implicarse en una

actividad de aprendizaje, esforzarse en su realización, en un contexto concreto en

que el objetivo a conseguir pueda lograrse o no, conlleva la posibilidad de que se

Page 52: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

52

produzcan consecuencias negativas de distintos tipos: la propia fatiga que implica

la realización de la actividad, el aburrimiento que puede suponer hacer algo que

no interesa, el descubrir que no se tiene las cualidades necesarias e incluso no

poder hacer otras actividades.

Por ello considero que en base a la realización de un taller, se puede lograr

concientizar y despertar un interés en cada una de las integrantes, para que el

objetivo que se plateó al inicio del proyecto se cumpla satisfactoriamente. Por lo

que de acuerdo a algunos autores un taller es definido como:

2.5.4. Taller.

Proviene del francés “atalier” y significa estudio, obrador, obraje, oficina.

Por lo que es una importante alternativa que permite una más cercana inserción

en la realidad.

Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas

específicos buscando también que el aprender a ser, al aprender a aprender y el

aprender a hacer se den de manera integral.

De acuerdo a algunos autores al taller lo definen como:

Melba Reyes : Define al taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva,

en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

Natalio Kismerman : Unidades productivas de conocimientos a partir de una

realidad concreta.

Nidia Alwin y Jorge Gussi Bustos : Nueva forma pedagógica que pretende lograr

la integración de teoría y práctica. Es concebido como un equipo de trabajo.

Page 53: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

53

También consideró importante mencionar que es un Centro Penitenciario ya que

es la parte medular donde se desarrolla la problemática y la propuesta planteada

en el siguiente capítulo.

Los Sistemas Penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos

sobre los problemas que dieron origen a las reformas carcelarias y surgen como

una reacción natural y lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta

de higiene, alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos.

En México el Sistema Penitenciario se encuentra en un período de crisis por

factores como: el alto índice de corrupción, hacinamiento, violaciones a los

derechos humanos, saturación, etc.

No todos los delincuentes están en prisión, ni todos los reclusos son delincuentes,

es una aseveración popular que alude tanto al fenómeno de la impunidad como a

los desaciertos de la justicia penal, agravando la injusticia que recae

prioritariamente en los ciudadanos más desprotegidos.

Por lo que de los puntos antes mencionados, considero que el factor educación es

importante, toda vez que de ella depende que el individuo se reincorpore a la

sociedad y que esa sociedad lo vuelva a aceptar. Para esto es importante educar

a aquellos individuos que se encuentran privados de su libertad y que deseen

realmente cambiar la dirección de su vida, y como a inicios del proyecto manifesté

que a través de la educación se logra una verdadera reinserción del individuo.

Page 54: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

54

2.5.5. Diferentes Centros Penitenciarios.

El Sistema Penitenciario se encuentra conformado por diez centros penitenciarios

los cuales se mencionan a continuación.

Reclusorios Preventivos:

Reclusorio Preventivo Varonil Norte

Reclusorio Preventivo Varonil Oriente

Reclusorio Preventivo Varonil Sur

Penitenciaría del Distrito Federal PENI

Centros de Readaptación

Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla

Centro Femenil de Readaptación Social del Distrito Federal TEPEPAN

Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha Acatitla CERESOVA

Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial CEVAREPSI

Ejecución de Sanciones

Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte

Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente

Centro de Sanciones Administrativas TORITO

Page 55: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

55

2.5.6.Principios para plantear estrategias en la mo tivación de los

individuos.

El resultado que se busca al motivar, es que los individuos reaccionen de

determinada forma ante un estímulo que se le ofrezca y que mantengan ese

comportamiento de forma permanente, por lo que nuestro esfuerzo y estímulo

deberá de ser constante en un inicio.

PRINCIPIO ESTRATEGIAS

Activar la curiosidad y el interés del individuo.

Presentación de la información que se les brindará, la cual deberá de ser sorprendente, pero sobre todo relacionada con los conocimientos de los individuos.

Mostrar la relevancia de lo que se pretende enseñar.

Mostrar para que puede ser relevante la meta, utilizando ejemplos de su utilidad.

Organizar la actividad en grupos Realizar dinámicas grupales Evaluar la formación en grupo

Dar el máximo de opciones para facilitar la percepción de autonomía

Elegir compañeros de trabajo Elegir las tareas a realizar (siendo coherentes con el itinerario de cada individuo).

Organizar las evaluaciones Evitar comparaciones entre unos y otros. Acompañar la comunicación de los resultados con mensajes para optimizar la confianza del individuo en sus posibilidades. No dar públicamente la información sobre la evaluación.

Page 56: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

56

Capítulo III

3.1. Taller de Motivación para las personas privada s de la libertad en los Centros de Reclusión del Distrito Federal.

De acuerdo a lo que plantea Appley Coffer “En el ámbito educativo y

especialmente en el proceso de enseñanza aprendizaje, la motivación juega un rol

importante, ya que a través de ella dirige y sostiene el comportamiento e interés

sobre las actividades que realiza el aprendiz, por tanto quien está frente a un

grupo tiene la responsabilidad de conducir a sus educandos hacia el logro de sus

intereses”.17

Es así que al haber analizado la problemática que se plantea en este trabajo en

base a las experiencias vividas, tengo claro de que la verdadera reinserción de las

personas recluidas en los Centros de Reclusión, se encuentra en la educación a

través de la motivación de las o los internos y de esta manera puedan obtener

mejores oportunidades de superación.

Se inicia desde el momento en que debemos recordar que motivar no es

simplemente echar mano de la motivación inicial, es decir no sólo planear tareas

de fácil cumplimiento para esas personas, sino más bien es un trabajo de acción

continua, de ahí la importancia que tiene el conocimiento de las aptitudes y

aspiraciones que cada una tenga.

El resultado de una determinada técnica dependerá de una serie de factores

intrínsecos y extrínsecos al educando y de sus diferencias individuales. Tanto es

así, que en una circunstancia una técnica puede surtir efecto y en otra no. Una

técnica puede sensibilizar a un grupo de alumnos y otra no.

17 Cofer, C. N. Appley, M.H. Psicología de la Motivación. Teoría e Investigación. México. Edit. Trillas.

Page 57: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

57

Cada persona tiene su propia concepción sobre qué les motiva. Por tanto entender

que las personas recluidas no se sientan motivadas por nada, no es de

extrañarse, por lo tanto implica una labor difícil ya que hay mucho por lo cual

trabajar, no es algo que podamos crear como formadores, es una situación

individual a la cual podemos contribuir y reforzar.

Es por ello que en este capítulo se pretende plantear una propuesta factible para

subsanar las carencias de motivación que a su vez se traducen en la deserción de

las internas hacia los programas educativos de la institución.

Antes de iniciar con la propuesta es necesario plantearse la pregunta, por dónde

empezar a trabajar para conocer que motiva a los escolares, lo cual se expone

mediante el siguiente esquema.

¿Qué tengo que conseguir? Se refiere al Objetivo

¿Qué satisfacción voy a obtener Se refiere a las Metas

¿Qué efectos negativos tendrá Se refiere al Coste

¿Qué hacer para conseguirlo? Se refiere a los Medios

Afecta a las Expectativas

Page 58: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

58

Una vez que se identificó a la población objetivo, se aplicó el siguiente cuestionario a 15 internas.

3.1.2. Cuestionario de estudio de metas.

NOMBRE

EDAD

RAZÓN DE INGRESO

NIVEL DE ESCOLARIDAD ACTUAL

TIEMPO DE CONDENA

TRABAJA TU CÓNYUGE

Hoja 1

1. ¿Te gustaría concluir tus estudios dentro del Centro? SI NO

2. ¿Cómo te visualizas en 5 años? SI NO

3. ¿Te encontrabas estudiando antes de ingresar? SI NO

4. ¿Qué te gustaría estudiar? SI NO

Page 59: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

59

5. ¿Sabes cuáles son los requisitos para solicitar una libertad anticipada? SI

NO

6. ¿Alguien de tu familia se ha superado en base a los estudios? SI NO

7. ¿Te gustaría que se reconocieran tus estudios? SI NO

8. ¿Te gustaría conocer que es lo que tienes que hacer para lograrlo? SI

NO

9. ¿Te gustaría tener una mejor calidad de vida al obtener tu libertad? SI

NO

10. ¿Te gustaría tener un empleo? SI NO

Hoja 2

Sin duda al plantear este tipo de preguntas a determinadas internas, sabemos que

las respuestas serán diferentes unas con otras, toda vez que cada una expresará

su opinión y ello dependerá de determinados estímulos, sobre lo que les motiva, lo

cual estará en función de sus intereses y expectativas de cada individuo. Por tanto

el trabajo que hagamos para aprovechar la motivación de cada individuo deberá

ser diferente.

El primer paso para desarrollar la propuesta se enfoca en los datos que a

continuación se presentan proporcionados por la Subsecretaría de Sistema

Penitenciario en el 2010 y en colaboración con el área de Servicios Educativos

encargada junto con algunas instituciones educativas como la UNAM, INEA,

UACM COLEGIO DE BACHILLERES , etc., de aplicar y emitir certificados de

conclusión ya sea del nivel básico, medio superior y superior.

Page 60: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

60

3.1.3. Encuesta aplicada.

En un análisis a la encuesta aplicada, arrojó que 21 internas cuentan con nivel

secundaria terminada, obtenida dentro del Centro Penitenciario y 151 están dadas

de baja por falta de algún documento, sanciones justificadas, inasistencia ya sea

por falta de interés o decisión propia.

De tal forma que en el período febrero 2010 a febrero 2011estaban registradas

380 internas en un centro escolar, de las cuales:

208 contaban con matricula

172 sin matricula 380

De las 380 registradas existían

21 alumnas regulares y

359 alumnas irregulares

Un alumno regular es considerado cuando esté acude a sus clases, es constante y

no presenta inasistencias, aunque en algunas ocasiones no pueden asistir por

diferentes factores como: castigos injustificados y llegan a perder el límite de

asistencias, por lo que los hechos tienen que ser valorados por una autoridad

competente llamada Consejo Técnico Interdisciplinario, quien determinará si

procede o no el castigo y por tanto la falta a su centro escolar, por lo que el

alumno irregular se basa cuando no es constante, presenta inasistencias no

justificadas lo cual lleva a la baja del curso y se convierte en alumno inactivo.

Page 61: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

61

De tal forma en el período de marzo 2011, de las 380 registradas se dieron de

baja definitiva a 151 internas, por lo tanto este proyecto y en base a mi interés, el

taller va dirigido a ese total de población que se encuentra dada de baja. Cabe

señalar que el mismo será brindado a un número menor, toda vez que el Centro

no cuenta con la infraestructura adecuada, material, tiempo y disposición de las

internas.

Es importante mencionar que siendo un grupo reducido, mayor será la atención y

podrá lograrse satisfactoriamente el objetivo propuesto.

Por lo anterior, dicho taller se desarrollará basado en la motivación enfocada en la

teoría de Abraham Maslow sobre la jerarquía de necesidades humanas, la cual se

explicó en el segundo capítulo y del porque considero importante relacionarla con

la problemática planteada ya que a través de un taller se pretende subsanar esa

deficiencia.

Otro dato que considero relevante para la viabilidad del taller, es el tiempo de

condena que las internas van a estar recluidas, sin restarles importancia a

aquellas que sólo van a estar muy poco tiempo.

Alguno de los datos que se obtuvieron del cuestionario, es que manifestaron que

les gustaría asistir al taller para conocer sus beneficios educativos, lograr concluir

sus estudios y ser mejores personas. Algunas refirieron ser madres, por lo tanto

desean lo mejor para sus hijos, por lo que están dispuestas a hacer lo que sea

necesario para ofrecerles una mejor calidad de vida a sus hijos.

Por lo que a continuación el presente proyecto llevará por título Taller Motivacional

para las Internas del Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha

Acatitla en base a metas individuales.

Se aplicará a un grupo de 15 internas, el cual tendrá una duración de un mes, con

sesiones de 2 días a la semana de 2 horas, ya que por cuestiones de horarios de

actividades de las internas, se llegó a la conclusión de que el mismo se realizará

los lunes y miércoles con un horario de 10 a 12 horas.

Page 62: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

62

3.1.4. Estructura del taller.

Propósito y orientación del curso

Motivar a las internas a través de sus metas individuales, con la finalidad de que

se inserten en los programas educativos que la institución ofrece, además de

explicar los beneficios que brinda.

Es importante que antes del inicio del taller, se deberá de considerar lo siguiente:

� Revisar la parte teórica del taller, relacionado con los temas que se

tocarán durante el mismo.

� Revisar el material de apoyo (fichas, tarjetas de trabajo, equipo técnico

etc.).

� Prever los problemas en el taller, ya sea con las integrantes o con los temas

a tratar.

Durante el taller:

� Se deberá demostrar buena disposición ante el grupo.

� Establecer un nivel adecuado de empatía con el grupo, creando un clima

de confianza.

� Resolver de manera asertiva las dudas del grupo.

Page 63: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

63

El presente taller se dividirá en 4 módulos los cuales se presentan a continuación.

3.2. Módulo I. 1 Presentación del coordinador ante el grupo.

1.1 Presentación de cada interna y establecimiento de un clima de confianza.

(Dinámica de bienvenida).

1.2 Presentación de experiencias.

1.3 Explicación del taller a trabajar.

Page 64: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

64

Material de Apoyo

� Letras de colores elaboradas con cartón

Desarrollo

El coordinador se presentará ante el grupo para dar la bienvenida a cada una.

Asimismo, se le proporcionará a cada integrante 11 letras iguales, las cuales se

intercambiarán con el resto de las integrantes, para poder formar la palabra

bienvenidas, la primera que la forme gana.

Posteriormente, se dará la instrucción de formar parejas, luego se pedirá a cada

integrante que conversen y se conozcan, (datos como nombres, edad, etc.). De

igual forma una a una deberá presentarse frente al grupo para lograr un nivel de

familiaridad.

Subsecuentemente, explicarán sus experiencias sobre que hacían antes de

ingresar y que esperan al salir libres. Después se formará una mesa redonda para

que el coordinador explique cómo se va a trabajar durante el taller, la importancia

y ventaja de acudir al mismo. De igual forma cada integrante desde su lugar

expondrá que actividades realiza por ejemplo: si se encuentra inscrita en alguna

comisión de limpieza, cocina, trabaja en algún taller, esto considerando que dichas

integrantes cuentan con delitos menores.

Page 65: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

65

3.2.1. Módulo II. 2 Explicar que son las metas y para qué les sirven en su vida.

2.1 Cómo enseñar a fijarse metas.

2.2 Dinámica lluvia de ideas.

Material de Apoyo

� Pizarrón.

� Plumones de agua.

� Modelo de tabla para registro de metas.

� Una caja de cartón.

Desarrollo

El coordinador comenzará dando una explicación de la importancia que tiene cada

integrante del grupo, para así establecer un compromiso con lo que se pretende

lograr. Asimismo, se procederá a explicarles lo que son las metas, como pueden

fijarlas y para qué les van a servir. Al concluir la explicación del tema de las metas

se procederá a realizar la dinámica de lluvia de ideas, con lo que se pretende que

cada una exprese su opinión en relación al tema expuesto, de tal forma que el

exponente irá anotando en el pizarrón las ideas que cada integrante vaya

expresando, sólo al final cuando se terminan las ideas, se realiza una evaluación

de las mismas.

Page 66: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

66

Dinámica de animación

Mar adentro y mar afuera . Busca animar al grupo.

El coordinador le pedirá a cada integrante que se ponga de pie, se pueden ubicar

en círculos o en una fila, de acuerdo al espacio del salón y del número de

participantes. Asimismo, se marca una línea en el suelo que representará la orilla

del mar. Las integrantes se ponen de tras de la línea, después cuando el

coordinador diga "Mar adentro", todas dan un salto hacia delante sobre la raya, así

como "Mar afuera", todas dan salto hacia atrás de la raya.

Las voces se darán de forma rápida; las que se equivoquen salen del juego.

Es útil dicha dinámica para que el grupo no se muestre cansado o disperso por la

actividad que se está desarrollando.

Al termino de la dinámica se procederá a entregarles a cada una el modelo de

registro de metas y lápices para que anoten lo que pretenden lograr ya sea a

corto, mediano o largo plazo; previamente la caja estará forrada y llevará por

nombre Buzón de metas , el cual se colocará en una parte visible y donde todas

tengan acceso a él, para que al finalizar el taller, cada una sacará una hoja y leerá

frente al grupo lo que está anotado.

3.2.2. Modelo de registro de metas. Fecha de Fijación

Descripción de la Meta Fecha en que se prevé conseguir

Fecha de consecución

(corto, mediano o largo plazo)

Page 67: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

67

3.2.3. Módulo III.

3 Se realizará un sondeo para detectar si conocen los beneficios a los cuales

tienen derecho y para que les son útiles.

3.1 Se explicará los beneficios que el Centro ofrece en cuestión educativa, laboral

etc. y que son requisitos para alguna solicitud de libertad anticipada.

3.2 Presentación de experiencias de otras internas que hayan logrado concluir

algún nivel, sea secundaria u otra modalidad, para despertar en cada una el

interés para lograr sus metas.

Material de Apoyo

� Un proyector.

� Una computadora.

Desarrollo

El sondeo se realizará para detectar si cada integrante conoce los requisitos y

beneficios a los cuales tienen derecho, esto se obtendrá de los cuestionarios

practicados al inicio del taller. El exponente se valdrá de métodos audiovisuales

para exponerles al grupo dichos beneficios, los requisitos para una solicitud de

libertad anticipada. Al término de la presentación, habrá una pequeña sesión

donde se contará con la participación de otras compañeras internas que deseen

platicar sobre sus experiencias dentro del centro en cuanto a sus estudios, con la

finalidad de lograr despertar aún más el interés y las ganas para lograr sus metas.

Page 68: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

68

3.2.4. Módulo IV.

Retroalimentación

Estrategia de cierre

Trofeos de oro

Material de Apoyo

� Una copia de la Hoja de Instrucciones de Trofeos de Oro para cada grupo.

� Tarjetas de 7.5 cm. X 12.5 cm. en blanco,

� Marcadores,

� Cinta para pegar

Desarrollo

El coordinador formará grupos de cuatro a seis personas que previamente hayan

trabajado juntas y le dará a cada grupo una hoja de instrucciones, así como los

marcadores y la cinta para pegar.

La primera integrante del grupo se retira a un lugar privado para reflexionar sobre

el trofeo que se daría asimismo y el premio que cree le dará el grupo, mientras el

equipo decide el trofeo que le dará ala integrante que no está y lo fabrican.

Posteriormente el grupo le pide a la integrante ausente que regrese. Le presentan

el trofeo de oro y las razones que tuvieron para esa recompensa en especial; el

que lo recibe da a conocer sus propios sentimientos y lo que esperaba. (Cinco

minutos).

Page 69: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

69

Asimismo, la actividad continúa hasta que todas las integrantes han pasado y

recibido su trofeo de oro.

Se dan instrucciones a los participantes para que caminen alrededor del salón

llevando sus trofeos de oro y que los puedan enseñar a los demás e intercambiar

comentarios y sentimientos.

Finalmente se indicará a cada integrante que formen parejas, para que una a una

se despida diciendo una frase positiva, de tal forma que todas las parejas roten y

el exponente, agradecerá la experiencia y felicitará a las integrantes por su valiosa

participación en el taller y se les entregará un reconocimiento del mismo.

El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños Eleonor Roosevelt

Page 70: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

70

3.3. Cronograma de actividades.

Meses

2011 2010

ACTIVIDAD

E

N

E

F

E

B

M

A

R

A

B

R

M

A

Y

J

U

N

J

U

L

A

G

O

S

E

P

O

C

T

N

O

V

D

I

C

Recopilación de

información

Visita al Centro

femenil para la

elaboración de

cuestionarios

Depuración de

información

Elaboración del

Protocolo

Desarrollo del

capítulo I Tesina

Desarrollo del

capítulo II

Desarrollo del

capítulo III

Propuesta

Detalles del

Protocolo

Page 71: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

71

3.3.1. Recursos.

Los recursos a utilizar para llevar a cabo la investigación serán los siguientes, sin

embargo, es necesario mencionar que por tratarse de un centro de reclusión, el

material que con el cual se trabajará, será el que no ponga en riesgo la seguridad

de las internas y del (la) propio exponente.

Material de apoyo

• Un aula

• Plumones de agua

• Pizarrón

• Una caja de cartón

• Hojas de papel de colores

• Un proyector (será llevado por el exponente en caso de que el centro

no cuente con uno).

• Tarjetas blancas

• Cinta adhesiva

El tiempo que se ocupará para la investigación será dos veces por semanas, los

días lunes y miércoles con una duración de un mes.

En relación al costo, no se considera excesivo, toda vez que el material que se

pretende utilizar, no es caro y si el centro no cuenta con el mismo, el propio

exponente lo llevará. Durante el taller se pretende contar con una auxiliar para

ayudar en caso que así se requiera, además de la seguridad que el propio centro

brinda.

Page 72: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

72

Conclusiones

De acuerdo a la hipótesis planteada al inicio de la investigación en la cual se

indicó que a mayor grado de motivación de la población recluida para participar en

programas educativos, mayor sería el grado de defensa en sus derechos

humanos.

Al respecto, el resultado obtenido durante la investigación mediante cuestionarios

y entrevistas realizados a esa población, es que permitió identificar a la población

objetivo con la que se trabajará y que por consiguiente no conoce del todo sus

derechos. Por ello, en la propuesta planteada, se estableció que se trabajaría con

un grupo de 15 personas, no afectando sus demás actividades.

A lo largo del desarrollo de la propuesta existieron dificultadades que me impedían

continuar con el objetivo propuesto, por ejemplo el no poder accesar a cierta

información respecto de la problemática, el entrevistar a las internas no es tan

sencillo, al principio hubo cierto rechazo por que no están acostumbradas a que se

les cuestione respecto a su vida o se les diga que hacer, pero una vez

explicándoles para que les serviría el taller, se fueron interesando en conocer que

pueden mejorar el rumbo de su vida estando dentro y al obtener su libertad; otro

problema es el material de apoyo, ya que no se cuenta con el suficiente o el

adecuado, debido a que el presupuesto no sólo es asignado para educación, sino

para el trabajo, alimentación, atención médica, etc.

No sólo basta con tener la disposición para querer que esta sociedad en la que

estamos inmersos cambie; se tiene que luchar día con día ante todo y estar

convencidos de que aunque son personas privadas de su libertad, se puede hacer

algo, sobre todo en cuanto a educación, para que a través de la misma, el

individuo pueda incorporarse nuevamente en esa sociedad de la que un día fue

parte, pero ahora con las herramientas para prevenir en lo posible que reingresen,

a pesar de los obstáculos, ya que debemos entender que el brindarles las bases,

es precisamente para ello y dependerá de esa misma persona lo que decida.

Page 73: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

73

Para poder tener buenos resultados al trabajar con esta problemática, es

importante mantener una excelente planificación y organización de todo lo que se

pretende hacer y lo que se espera lograr.

Por lo tanto, para mejores resultados es importante:

• Mejorar en lo posible la promoción y difusión sobre sus derechos a la

población interna.

• Poner mayor énfasis en el aspecto educativo convenios posiblemente con

más instituciones educativas que permitan una mejor enseñanza y

capacitación de los mismos.

• Agilizar los trámites de certificación.

• Evitar sanciones injustificadas y presión del personal de seguridad y

custodia, así como de sus mismas compañeras, que impidan que el

individuo cumpla con su meta propuesta.

Page 74: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

74

Anexos

I. Reglamento de los Centros de Reclusión del Distr ito Federal.

Las disposiciones contenidas en el Reglamento regulan la operación y

funcionamiento de los Centros de Reclusión del Distrito Federal y su aplicación

corresponde a la Administración Pública del Distrito Federal, a través de la

Secretaría de Gobierno, de la Subsecretaría de Gobierno y de la Dirección

General de Prevención y Readaptación Social.

Capítulo III

De la Educación

Artículo 119.- La educación que se imparta en los Centros de Reclusión se

ajustará a las formas de pedagogía aplicables a los adultos privados de su

libertad. En cualquier caso, la de carácter oficial estará a cargo de personal

docente autorizado.

Artículo 120.- La educación obligatoria en los Centros de Reclusión se impartirá

conforme a los planes y programas oficiales que autorice la Secretaría de

Educación Pública.

Se impartirá obligatoriamente educación primaria y secundaria a los internos que

no la hayan concluido. Asimismo, se establecerán las condiciones para que en la

medida de lo posible, los internos que lo requieran completen sus estudios, hasta

educación superior.

En cada uno de los Centros de Reclusión se contará con una biblioteca cuando

menos.

Page 75: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

75

II. Constitución Política de los Estados Unidos Mex icanos

Capítulo I de las Garantías Individuales

Artículo 3o .- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado

federación, estados Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar,

primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria

conformaran la educación básica obligatoria.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 12

de Noviembre de 2002).

Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte, a

fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la

persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la

sociedad.

Evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5

de marzo de 1993).

Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el estado

promoverá y atenderá todos los casos y modalidades educativos, incluyendo la

educación inicial y la educación superior necesarios para el desarrollo de la

nación.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12

de Noviembre de 2002).

Artículo 18. Solo por delito que merezca la pena corporal, habrá lugar a prisión

preventiva. El sitio de esta será distinto del que se destinare para la extinción de

las penas y estarán completamente separados.

Page 76: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

76

Los Gobiernos de la Federación y de los Estados, organizarán el sistema penal,

en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el

mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente.

Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los

hombres para tal efecto.

Los Gobernadores de los Estados, sujetándose a lo que establezcan las leyes

locales respectivas, podrán celebrar con la Federación convenios de carácter

general, para que los reos sentenciados por delitos del orden común extingan su

condena en establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal.

La Federación y los Gobiernos de los Estados establecerán instituciones

especiales para el tratamiento de menores infractores.

Los reos de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en

países extranjeros, podrán ser trasladados a la república para que cumplan sus

condenas con base a los sistemas de readaptación social previstos en este

artículo, y los reos de nacionalidad extranjera sentenciados por delitos del orden

Federal en toda la república, o del fuero común en el Distrito Federal, podrán ser

trasladados al país de su origen o residencia, sujetándose a los tratados

internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. Los Gobernadores de los

estados podrán solicitar al ejecutivo federal, con apoyo en las leyes locales

respectivas, la inclusión de reos del orden común en dichos tratados. El traslado

de los reos sólo podrá efectuarse con consentimiento expreso.

Page 77: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

77

Definiciones básicas y glosario de términos

Algunos conceptos y definiciones que se tratarán dentro de la investigación

enfocada en la propuesta.

Administración: Es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y

prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos <en organizaciones> permite

establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales

pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

SSPDF: Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal. SEP: Secretaría de Educación Pública. INEA: Instituto Nacional de Educación para Adultos.

Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los

seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,

origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos

tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos

derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Educación: (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir"). El

proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través

de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,

normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones

anteriores, creando además otros nuevos.

Motivación: Es un estado que activa, dirige y mantiene la conducta hacia un

objetivo. Tiene sus raíces en el latín “motus o motio” que se traduce en

movimiento.

Motivación interna: Surge sin motivo aparente, de manera espontanea, es la más

duradera.

Page 78: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

78

Motivación externa: asumen que las personas están fundamentalmente guiadas

por factores externos -premios, castigos y mediciones de logro.

Conducta: Siempre está dirigida hacia algún objetivo. Estímulo: Aparece un estímulo y genera una necesidad

Necesidad: En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una

persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo,

la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua,

alimento y calor, respectivamente. "Las necesidades son la expresión de lo que un

ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo”.

Taller: Proviene del francés “atalier” y significa estudio, obrador, oficina.

Melba Reyes define al taller como una realidad integradora, reflexiva en la que se

unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

Satisfacción: Se satisface la necesidad, el organismo retoma su estado de

equilibrio, hasta que otro estímulo se presente.

Pena: Sanción prevista por la ley para los delitos graves. Reglamento: Conjunto de normas jurídicas emanadas de la Administración para

la regulación de una materia.

Reinserción: Objetivo de la pena consistente en el conjunto de medidas

penitenciarias tendentes a evitar la recaída en el delito del preso cuando cumpla

su condena.

Sentencia: Resolución judicial que pone fin definitivamente a un litigio. Meta: Es plantearse que objetivos queremos alcanzar y después paso a paso ir

logrando cada uno para poder cumplir la meta propuesta, es decir lo que

queremos en la vida.

Page 79: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

79

Fuentes Documentales

Título del Documento: Realizar convenios con la SEP y universidades con el fin de profesionalizar la educación impartida en los centros penitenciarios y aumentar el profesorado

País: México

URL: www.reclusorios.df.gob.mx

Título del Documento: Derechos Humanos de las personas privadas de la

libertad en los Centros de Reclusión del Distrito Federal

País: México

URL: www.cdhdf.org.mx

País: México

URL: www.derechoshumanosdf.org.mx

www.apli.wordpress.com/2007/.../tecnicas-de-motivacion/ Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

http://www.trabajos4/estrategias/.html

Diagnostico de Derechos Humanos del Distrito Federal Párrafo 2303.

KOONTZ, Harold. Administración: una perspectiva global. Editorial Mc Graw – Hill. México 2003. pág. 135-136

www.Motivacion-El-Modelo-de-Expectativas-de-Victor-Vroom.html

Page 80: La Educación como principio de Readaptación Social ...200.23.113.51/pdf/28686.pdf · Femenil, conocido como “Cárcel de Mujeres”; el 23 de noviembre de 1982, la población de

80

Título del Documento : Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

País: México

URL: info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.html

POBLETE Servat, Berta. Participación Comunicación y Motivación del Profesorado. Editorial Magisterio del río de la plata, 2005.Págs. 112 y 113.

Cofer, C. N. Appley, M.H. Psicología de la Motivación. Teoría e Investigación. México. Edit. Trillas.

FAUSTINO Cuenca Esteban. Como motivar y enseñar a aprender en Educación Primaria: Método, estrategias y técnicas de Aprendizaje. Barcelona. 2000. Pág. 53 y 54

DWECK Y ELLIOT 1983.

FAUSTINO Cuenca Esteban. Como motivar y enseñar a aprender en Educación Primaria: Método, estrategias y técnicas de Aprendizaje. Barcelona. 2000. Pág. 54 y 55

Tapia J. Alonso. Motivar en la escuela Ediciones Morata 2005. Pág70 y 71

www.infancia-misionera.com/dinpres.htm

Dinámica de Grupo 2000) Carpeta de Dinámicas de Grupo

Autor: Matías Sales

www.uch.edu.art---rrhh14

www.psicología-online.com/ebooks/maslow.htm

www.lareserva.com/home/piramide_de_maslow

www.aves.edu.co/ovaunicor/.../1/index_proceso_administrativo.pdf