72
1 LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL: UNA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LOS CAMBIOS DERIVADOS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO CLAUDIA SIRLIN Licenciada en Trabajo Social

LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

  • Upload
    ngodung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

1

LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL:

UNA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LOS

CAMBIOS DERIVADOS DEL PROCESO DE

ENVEJECIMIENTO

CLAUDIA SIRLIN Licenciada en Trabajo Social

Page 2: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

CONTENIDO I) INTRODUCCION - 4

II) DESARROLLO - 6

A) Aspectos Demográficos – 6

1) Nivel Mundial - 6 2) Nivel Nacional - 10

B) Concepto de Envejecimiento - 11

1) Poblacional - 11 2) Individual - 12

C) La Realidad del Adulto Mayor - 12

1) Cambios psicológicos - 12 2) Cambios sociales -14 3) El colectivo de adultos mayores como grupo

vulnerable - 15 4) El fenómeno de la jubilación o retiro laboral: su

impacto - 16

D) Evolución hacia el concepto de Envejecimiento Activo

1) Concepto y Justificación - 19 2) Principios de Naciones Unidas - 27

2

Page 3: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

3) Documentos de la 2ª. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid – 2002): - 29 a) Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento - 29

4) Factores determinantes del envejecimiento activo - 30

5) Hacia una sociedad para todas las edades - 30

E) La Educación del Adulto Mayor como instrumento de integración social - 33

1) Perspectivas de la educación - 36 2) Concepto de andragogía - 40 3) Los adultos mayores como modelos socio-

culturalizadores: capital humano - 48

F) La Educación Permanente como promotora de cambios - 49 1) Un proyecto CON los adultos mayores y no PARA

los adultos mayores - 58 2) Los adultos mayores: modelos de vida - 59

III) CONCLUSIONES - 60 IV) RECOMENDACIONES - 66

A) Programa de Educación Permanente: una propuesta dirigida al adulto mayor - 66

V) BIBLIOGRAFIA - 69

3

Page 4: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL: UNA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LOS

CAMBIOS DERIVADOS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

“Toda transformación, aún el envejecer, es un acto de vida, es decir, una acción educativa”

I) INTRODUCCION En la era actual se está observando un fenómeno demográfico único en la

historia de la humanidad, ocasionado por el conjunto de personas con edades

comprendidas entre los 60 y 80 años denominado de la Tercera Edad o Edad

Avanzada, que está experimentando un aumento numérico nunca antes

registrado en los anales de la dinámica poblacional mundial con lo cual se inicia

la era del envejecimiento mundial.

¿Cuál es el espacio destinado a los adultos mayores en este mundo cambiante?

En el período de envejecimiento inciden las circunstancias en las que nacieron

y crecieron nuestros actuales adultos mayores, así como cuál es su tiempo

actual. Se encuentran sometidos a un doble desafío: los propios cambios que

marca el envejecimiento y el adaptarse a una sociedad con vertiginosos

progresos científico-tecnológicos. Un tiempo actual, principio de siglo y milenio

con cambio de paradigmas y valores. Mediante la desvalorización y hasta la

descalificación de esta etapa de la vida desde el marco macrosistemico

histórico-social en el que estamos inmersos, se ejerce una de las

discriminaciones mas pavorosas de nuestra cultura. El desprestigio del pasado

con la memoria y experiencia de los adultos mayores, sobredimensionando el

presente, enfrenta a un vacío existencial que corta la continuidad integrativa del

sentido de la vida, he impide la proyección a un futuro personal y social. Un

tiempo en que lo efímero y descartable parecen desplazar a las certezas del

pasado y los adultos mayores buscan aprender y encontrar cambios y nuevas

4

Page 5: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

actitudes que les permita vivir en este tiempo, que también es su tiempo. La

educación para el envejecimiento los ayuda a posicionarse bien, asumiendo

limitaciones y pérdidas pero también posibilidades; reconociendo

potencialidades para desarrollar tanto corporales como intelectuales y sociales.

La jerarquización de la vejez permitirá dar un corolario dignificante, a la

totalidad del transcurso de la vida.

La educación es un proceso que dura toda la vida.

La educación como herramienta para la construcción de una sociedad más

participativa posibilita una mejor convivencia y favorece el crecimiento

personal. Dicha capacitación tiene efectos en los usuarios y contribuye a

comprender y afrontar los cambios provocados por el fenómeno del

envejecimiento poblacional y sus consecuencias a nivel social, familiar e

individual, orientados a metas de salud, nutrición y autocuidado como a metas

en educación permanente, con énfasis en la promoción de los adultos mayores

como miembros activos de la sociedad. El impacto de la misma estará en

relación directa con los objetivos planteados tanto como por “el contexto

histórico, socio – cultural y las historias de vida de los usuarios, así como por el

contexto educativo donde se desarrolla la situación de enseñanza –

aprendizaje” 1

Naciones Unidas ha establecido un objetivo mundial en el año 2001 que apunta

a crear un entorno favorable para que el talento de los adultos mayores

encuentren plena expresión; como objetivo general la capacitación apunta a

contribuir al desarrollo de las capacidades de los adultos mayores en beneficio

del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la

sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular su propia

actividad, reflexionar sobre sus propias producciones, sobre sus formas de

aprender y sobre lo que está aprendiendo” 2

1 (Pozo, J. I. 1998 “Aprendices y Maestros”). 2 (Pozo, J.I. 1998 “Aprendices y Maestros”).

5

Page 6: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Si los objetivos específicos son los de favorecer la construcción de nuevos

conocimientos, transformando al adulto mayor en un sujeto autoregulado,

potenciando el aprendizaje a través de diversas estrategias, se deberá

determinar cuáles son las que los lleven a adquirir y aplicar las herramientas

necesarias que les permitan atender y orientar sus necesidades e intereses y

facilitar los cambios de mentalidad acerca de lo que socialmente significa ser adulto mayor hoy. En los programas de educación permanente para adultos mayores se

desarrollan espacios de aprendizaje, creación y reflexión que muestran como

los adultos mayores pueden seguir aprendiendo, creciendo y contribuyendo al

desarrollo de la sociedad.

II) DESARROLLO

A) Aspectos Demográficos

1) Nivel Mundial

1950

2000

2050

Niños 34% 30% 21%

Mayores de 60 años 8 % (200 millones) 10% (600 millones) 21% (2.000 millones)

Mayores de 80 años 0.5% (14 millones) 10% (61 millones) 314 millones

Mayores de 90 años 8 millones 61 millones

Mayores de 100 años 180.000 3.2 millones

Entre 1950 y el año 2050 el número de personas mayores de 60 años aumentará 10 veces En 100 años la población mundial se ha cudruplicado y el número de personas mayores ha

aumentado 10 veces En 1950, 8 de cada 100 personas tenía más de 60 años

Para el 2050, 22 de cada 100 personas tendrán más de 60 años

6

Page 7: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El envejecimiento de la población carece de precedentes y no tiene paralelos

en la historia de la humanidad. Los incrementos en los porcentajes de

personas de edad (de 60 años o más) van acompañados de descensos en los

porcentajes de jóvenes (menores de 15 años). Para el año 2050, por primera

vez en la historia, las personas de edad en el mundo superarán en número a

los jóvenes. En regiones desarrolladas esta inversión histórica ya se había

producido en 1998.

El envejecimiento de la población es general, esto significa que se trata de un

fenómeno mundial que afecta a todos los hombres, mujeres y niños. El

incremento de los grupos de más edad en las poblaciones nacionales tiene una

influencia directa en la equidad y la solidaridad intergeneracionales e

intrageneracionales que son las bases de la sociedad.

El envejecimiento es duradero. El aumento de la proporción de personas de

edad ha aumentado durante el siglo XX y se espera que esta tendencia

continúe durante el siglo XXI. En el año 1950 el porcentaje de personas de

edad era de 8%, en el año 2000 de 10%, previéndose que llegará a 21% en el

año 2050.

La tendencia al envejecimiento de la población es casi irreversible. Este

aumento de la población de edad obedece a una transición demográfica de

tasas elevadas a tasas reducidas de fecundidad y mortalidad. El siglo XXI se

ha iniciado con aproximadamente 600 millones de personas de edad, tres

veces la cifra registrada 50 años antes. A mediados de siglo, habrá alrededor

de 2.000 millones de personas de edad, lo cual significa que este grupo de

edad se habría triplicado en un lapso de 50 años.

A nivel mundial, la población de personas de edad aumenta a razón de 2% por

año, más rápido que la población total. La tasa anual de crecimiento del grupo

de 60 años o más será de 2,8% entre los años 2025 y 2030, lo cual exigirá

ajustes económicos y sociales de largo alcance en la mayoría de los países.

7

Page 8: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

En las regiones más desarrolladas en el año 2000 casi un quinto de la

población tenía 60 años o más; para el año 2050, se espera que esta

proporción sea de un tercio. En las regiones menos adelantadas, sólo el 8% de

la población tiene actualmente más de 60 años; no obstante, para el año 2050,

las personas de edad constituirán casi el 20% de la población. El

envejecimiento de la población en los países en desarrollo se produce en

niveles de desarrollo socioeconómico muy inferiores a los que existían en su

momento en los países desarrollados.

La población de edad está envejeciendo. El grupo de edad que crece más

rápidamente en el mundo es el de las personas mayores dentro del grupo de

personas de edad, es decir, las personas de 80 años o más, que aumenta

actualmente a una tasa anual de 3,8% y constituye más de un décimo del total

de personas de edad. A mediados de siglo, un quinto de las personas de edad

tendrá 80 años o más.

El cociente de dependencia potencial, o sea el número de personas de entre 15

y 64 años de edad por cada persona de 65 años o más, indica la carga de

dependencia que afrontan los potenciales trabajadores. Los cocientes de

dependencia inciden de manera importante en los regímenes de seguridad

social, especialmente en los regímenes tradicionales, en los que los

trabajadores en actividad pagan las prestaciones de los jubilados.

La mayoria de las personas de edad son mujeres, ya que las mujeres superan

a los hombres en esperanza de vida. En el año 2000 había 63 millones más de

mujeres que hombres de 60 años o más y en las edades más avanzadas, hay

de dos a cinco veces más mujeres que hombres.

La salud de las personas de edad generalmente se deteriora con la mayor

edad, lo que se traduce en una mayor demanda de atención médica de largo

plazo a medida que envejecen los más mayores de entre las personas de

edad. El cociente de dependencia de los padres, o sea, el número de personas

de 85 años o más por cada 100 personas de 50 a 64 años, da una idea del

apoyo que las familias tengan que brindar a sus miembros de más edad.

8

Page 9: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El mundo se encuentra en proceso de transformación a causa de cambios

demográficos sin precedentes, que tienen sus origenes en los siglos XIX y XX y

continúan en el siglo XXI. Los descensos de la fecundidad reforzados por una

creciente longevidad han producido y continúan produciendo cambios sin

precedentes en las estructuras de todas las sociedades, en especial la histórica

inversión que se ha producido en la proporción de jóvenes y personas de edad.

Las consecuencias profundas, generales y duraderas del envejecimiento de la

población brindan oportunidades a todas las sociedades, pero también

imponen enormes desafíos.

El envejecimiento se está convirtiendo en un problema mundial. Hoy, más de

la mitad de los ancianos del mundo viven ya en los países en desarrollo. Se ha

previsto que dentro de treinta años, la relación numérica será de tres a uno.

Por consiguiente, la cuestión del envejecimiento ya no es una prerrogativa

exclusiva de los países industrializados. Hacia el siglo XXI el envejecimiento

en el mundo constituirá el principal problema social con amplias repercusiones.

En el próximo cuarto de siglo, en los países en desarrollo el número de adultos

mayores se duplicará y hacia el 2025 llegará a los 850 millones, vale decir al 12

por ciento de la población y hacia el 2050 alcanzará el 21% mientras que la

proporción de niños descenderá del 33% al 20%.

Este cambio de la población mundial es de una magnitud semejante al de la

revolución industrial, el acontecimiento económico y social más trascendental

de la historia del hombre desde el neolítico. Marcó el comienzo de un

movimiento sostenido hacia el crecimiento económico, de la misma forma que

la mundialización está marcando hoy un movimiento sostenido y sin

precedentes hacia una “cultura mundial”. Se prevee que la revolución

demográfica sea, al menos, tan arrollante.

“Estamos en medio de una revolución silenciosa. Se trata de una revolución que se extiende mucho más allá de la demografía y que

9

Page 10: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

presenta importantes repercusiones económicas, sociales, culturales, psicológicas y espirituales” 3

Muchas de las personas “de mas edad” de nuestros días nunca sospecharon

que iban a vivir tantos años: “ ... pues cuando comenzaron su existencia, a

principios del siglo XX, las vidas truncadas y la ruptura de los vínculos eran

frecuentes debido a las enfermedades infecciosas, el hambre y otros graves

riesgos a que se estaba expuesto. Los cambios de los modelos de

supervivencia han sido tan rápidos que han creado “sobrevivientes

sorprendidos” ... (incluso) familias ... en búsqueda de nuevas soluciones ... y

desconcierto de planificadores y políticos, que con frecuencia ni siquiera se

animan a reconocer que no estaban preparados” (Dra. Gunhild Hagestad)

2) Nivel Nacional 4 Uruguay, en 1950 tenía un 28% de menores de 15 años. De acuerdo al Censo

de 1996 el porcentaje bajó al 25%. Los adultos mayores de 65 y más que

representaban el 8% en 1950 subieron al 13% en 1996. (Los adultos mayores

de 60 años de acuerdo al Censo de 1996 constituyen el 17%). Es una

población de tipo muy envejecida.

1950 – menores de 15 años = 624.000 65 años y más = 184.000

1996 - menores de 15 años = 794.000 65 años y más = 405.000

De acuerdo a estos datos los menores de 15 crecieron en un 27% y los de 65 y

más en un 120%.

Considerando el sexo femenino ha sido más acentuado el fenómeno del

envejecimiento:

3 (Kofi Anan, Secretario General de las Naciones Unidas, 1/10/98).

4 Fuente: INE. Censo 1996

10

Page 11: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

1950 – menores de 15 años (fem.) = 310.000 65 y más = 97.000

1996 - menores de 15 años (fem.) = 392.000 65 y más = 238.000 (145%

aumento)

Con relación a la distribución de la población por sexo, se aprecia una

disminución en la relación de masculinidad, o sea, la cantidad de hombres por

cada 100 mujeres la cual era en:

1963 – 98.8%

1975 – 96.5%

1985 – 94.9%

1996 – 93.9%

Al considerar la residencia, a nivel de la población rural la relación de

masculinidad es de 132 hombres por 100 mujeres, mientras que para la

población urbana es de 90.7. Dicha relación se explica por 2 factores: la

menor mortalidad de la mujer frente al hombre y por la migración de zonas

rurales a urbanas con mayor intensidad en mujeres.

El Uruguay tiene la tasa de crecimiento más baja del continente americano

desde hace varias décadas.

B) Concepto de Envejecimiento

1) Poblacional El aumento en la proporción de adultos mayores más rápidamente que otros

grupos de edades, la disminución de la mortalidad infantil y una menor tasa de

fecundidad es el fenómeno que se conoce como “envejecimiento de la

población”. Ello conduce a un cambio en la estructura de edades. Se refiere al

aumento cada vez mayor de la proporción de personas de edad dentro de la

estructura de la población.

11

Page 12: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

2) Individual El envejecimiento es un proceso gradual, natural, universal, inexorable,

estructurado en torno al tiempo y evidenciado por cambios a nivel biológico,

psicológico y social.

Las características de la sociedad son las que condicionan el promedio de años

de vida así como la calidad de vida durante los años de vejez, por lo tanto, la

vejez es un destino social.

El proceso de envejecimiento varía en cada persona según el sector social al

que pertenece, a su nivel educativo, a su grado de autonomía, a su género, al

trabajo realizado y a la cultura donde vivió.

El envejecimiento individual es diferente al envejecimiento poblacional. El

primero es irreversible y definitivo; el segundo depende de variables como

fecundidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc. Es un proceso

dinámico mediante el cual la población senecta se va estableciendo

gradualmente como mayoritaria.

C) La realidad del adulto mayor

1) Cambios psicologicos Los cambios psicológicos tienen que ver en primer lugar con la idea de

tiempo, el cual es inexorable, no se detiene y nos muestra: (a) que hemos

vivido; (b) que nuestros mayores ya son viejos o no están; (c) que los hijos ya

no dependen de nosotros, se independizan y hacen sus propias vidas, el “nido

vacío”; (d) los nietos nos significan la abuelidad; (e) la muerte de personas

cercanas nos hacen pensar que la muerte propia también es posible.

El tiempo es una dimensión en la que transcurre nuestra vida pero durante la

juventud, el tiempo es algo que no tiene límites, se maneja el “algún día”; en la

vejez tomamos conciencia del tiempo nuestro, que es finito, acotado y tiene un

fin.

12

Page 13: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El proceso de envejecer se encuentra marcado profundamente por la vivencia

de pérdidas. Pérdida es la vivencia por la cual se siente que ya no se tiene

algo significativo, real o no. Un ser querido, un objeto importante, una actividad

relevante, un rol (laboral o parental), el cuerpo joven, habilidades, disminución

de algunas funciones sensoriales, un accidente, una mudanza, el casamiento o

salida del hogar de un hijo, etc.

Las pérdidas se elaboran a través del proceso de duelo. Este es un trabajo

psíquico natural, normal, que no está exclusivamente vinculado a una pérdida

por muerte, y que lleva un período para su elaboración. Rabia, desesperación,

impotencia, negación, acompañados por tristeza son sentimientos que siempre

acompañan a este proceso que siempre lleva un tiempo hasta su resolución.

Otro aspecto significativo en relación a los cambios psicológicos es el relativo a

los miedos: a la vejez, al deterioro, a la dependencia, a la muerte, a la soledad.

Acontece, asimismo, en mayor o menor medida una crisis de identidad.

Preguntas tales como: (a) quién soy?; (b) qué hice hasta ahora?; (c) y ahora

qué?; (d) porqué no hice tal cosa?; (e) qué haré de ahora en adelante?. Las

crisis producen inquietud, angustia, desconcierto, a veces repercuten en el

cuerpo con distintas dolencias. Aparece la soledad, el aburrimiento, la rutina, la

depresión. Son frecuentes los estados depresivos con síntomas como tristeza,

sensación de vacío, desgano y falta de motivación. En la gran mayoría de los

casos todo esto es producto de esa crisis de identidad, propia del encuentro

con las pérdidas y los cambios.

Es importante poder posicionarse en el proceso del envejecer Uno de los objetivos de la “educación para el envejecimiento” es conocer,

elaborar y asumir este proceso. Esto significa tomar conciencia de que se está

accediendo a una etapa de la vida en la que se registran pérdidas y ganancias,

y facilitar a través de esta toma de conciencia nuevos roles a desempeñar,

13

Page 14: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

nuevas formas de vida o actitudes frente a la misma, y con esto una inserción

activa, participativa en la sociedad.

Resulta doloroso mirarse y reconocer los cambios, lo que uno ya no puede o lo

que los otros ya no les permiten, enfrentarse con dos ideas que sin duda

inquietan: la idea de vejez, equiparada en el estereotipo cultural solamente a

deterioro y pérdidas y la idea de muerte propia. Además cómo hacerlo y al

mismo tiempo ubicarse en un mundo tan rápidamente cambiante.

Tomar conciencia significa aprender a comunicarse con uno mismo y registrar

los deseos, las posibilidades, las motivaciones, lo que sí se puede, que no es

poco, es diferente del antes pero se puede ser pleno, creativo, placentero y rico

en intercambios y aportes que solamente lo da la experiencia, la vida vivida.

Se hace entonces muy importante el acceso a la educación, tomándolo como

proyecto, aprendizaje, formación, reflexión, no meras actividades, sino

actividades con sentido, facilitando lo creativo en sus distintas formas en

insertándose en la corriente de la sociedad que les signifique pertenencia.

2) Cambios sociales

Cuáles son los cambios sociales? La mayor parte de estos cambios tienen

que ver con la situación que se plantea con la jubilación, que generalmente sin

preparación previa, obliga a un cambio muy grande en la forma de vida, al

parecer con mayor incidencia en el hombre que en la mujer, según el lugar

central o no que el trabajo ocupa para ellos.

Los adultos mayores no están acostumbrados a usar el tiempo libre y al

jubilarse, con un gran tiempo libre en disponibilidad se enfrenta con un factor

que impregna la crisis de identidad.

“Se relaciona la jubilación con la soledad, con una vivencia de inutilidad, un

encontrarse con un tiempo libre para el que no se está preparado” (Hugonot,

Gerontologo francés).

14

Page 15: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La jubilación deviene un cambio brusco en el modo de vida del sujeto,

acompañado de la pérdida del rol social producto de la actividad laboral

desarrollada.

Esta realidad está inmersa en una época marcada por el signo de la

incertidumbre y uno de los sectores más vulnerables de la sociedad son los

Adultos Mayores.

3) El adulto mayor como grupo vulnerable

Porqué decimos que son los más vulnerables? Nos referimos a su mayor

fragilidad porque han nacido y crecido con otros valores y certezas y deben

adaptarse a los cambios que el momento impone para no quedar marginados.

Vulnerables porque su situación de jubilados o retirados los lleva a tener que

ajustarse en sus gastos reduciéndoles muchas veces el acceso a lugares de

esparcimiento o a espacios en donde continuar con su desarrollo personal.

Tienen un gran tiempo libre, y no siempre las posibilidades materiales de

cubrirlo.

Vulnerables además porque es una etapa de pérdidas y duelos, de una familia

que se agranda pero en la que ya no son los protagonistas, de un espejo que

les marca que el tiempo es inexorable y que los marca, un período de la vida

en que aparecen los fantasmas de la vejez y la muerte.

Estrechamente ligado a esto, asistimos a aceleradísimos cambios tecnológicos,

a un despliegue de cultura posmodernista con su lógica de consumo, su

desprecio por la experiencia pasada, la urgencia de vivir rápido como si no

hubiera futuro y exaltando los sentidos como única posibilidad de placer. Los

medios de comunicación no son ajenos a esto y confunden muchas veces la

realidad con sus cataratas de imágenes y escenas de violencia, promoviendo el

individualismo con modelos de jóvenes bellos y exitosos.

15

Page 16: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

¿Cómo se insertan entonces los adultos mayores que ya no siguen este modelo, y ya no son ni tan rápidos, ni tan bellos, ni tan exitosos?

4) El fenómeno de la Jubilación o retiro laboral: su impacto

La jubilación entendida como percepción de una renta de forma regular una vez

que se ha producido el cese de la actividad laboral es una conquista social. A

comienzos del Siglo XX el trabajador no tenía otra alternativa que permanecer

en su empleo tanto tiempo como fuera capaz. La puesta en funcionamiento de

un sistema de jubilación es una creación de la sociedad industrial

contemporánea y supone un aspecto importante dentro de la política social. En

la sociedad preindustrial los hombres podían organizar su propia vida laboral y

el ritmo de su permanencia. El trabajo estaba orientado hacia la propia

subsistencia, bajo la responsabilidad del mismo trabajador y la renta estaba en

estrecha relación con el cumplimiento de la tarea laboral. Con la revolución

industrial surgió el sistema de producción de “fábricas”; se apoyó en el

encadenamiento de un gran número de tareas, en un proceso único de

producción. Hacia finales del Siglo XIX, los empresarios industriales se dieron

cuenta de que la acumulación de obreros “viejos” no se correspondía con las

necesidades de los nuevos ritmos de la producción industrial y comenzaron a

aparecer demandas para su retirada del mundo del trabajo. Es entonces

cuando aparece la institucionalización de la jubilación, una nueva etapa en el

ciclo de la vida del hombre que supone la primera generación del ocio en la

sociedad industrializada.

Según Leturia y Yanguas (1998) que “si otras épocas se han caracterizado por

la necesidad de fuerza de trabajo, hoy nos encontramos ante el reto de una

adaptación social a la transformación del tiempo ocupado por obligaciones

laborales, al tiempo de ocio. Las diferentes etapas del ciclo vital en relación al

trabajo: formación-producción-jubilación, están sufriendo una profunda

modificación de sus límites. Hoy la formación debe ser una constante a lo largo

de toda la vida. Y respecto al trabajo señalan que es necesario en este

momento una nueva visión, centrada en la actividad y utilidad y no tanto en el

16

Page 17: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

concepto de productividad. La jubilación como etapa ha adquirido relevancia

debido entre otros factores a su mayor duración”.

Desde una concepción humanista de la vida, la edad de jubilación debe ser una

etapa más, que ofrezca posibilidades para una expresión personal. Para ello

es indispensable mentalizar, crear una conciencia desde la escuela y a lo largo

de toda la vida profesional de que la jubilación es un hecho inevitable que debe

ser esperado y planificado por todos como un tiempo necesario en el desarrollo

de cada individuo en la sociedad, ya que cualitativa y cuantitativamente está

aumentando y hoy se presenta como un período cada día más largo.

La preparación para la jubilación es un proceso esencialmente educacional que

enseña a la persona los conocimientos útiles para una nueva etapa vital y

sobre todo consigue un aprendizaje de hábitos nuevos e intereses. Los dos

pilares sobre los que se basa la preparación son: (a) conocimiento sobre la

nueva etapa de la vida; (b) formación de hábitos y el despertar intereses

nuevos.

A menudo se da a los jubilados la imagen de que han dejado de contribuir a la

marcha económica y que una vez superada una vida de trabajo corresponde un

período de reposo e inactividad. Un gran número de jubilados acepta este

papel. Una sociedad que pone cada vez más el acento en el rol de los jóvenes,

cierra las posibilidades a un rol constructivo de las personas mayores. La

participación de las personas mayores en la sociedad tiene tres fases: (a) Fase

asistencial: colectivo dependiente, actitud pasiva; (b) Fase reivindicativa:

denuncia de carencias, asociaciones de jubilados; (c) Fase de compromiso

comunitario: presencia activa, vinculados a su tiempo, necesidad de formación

- educación permanente.

La jubilación es el cese de la etapa laboral de la vida del individuo, por razón de

la edad o por incapacidad física o mental. El paso a la inactividad laboral para

las personas que han dedicado varias décadas de su vida al trabajo supone

una compleja transición psicosocial, agravada porque, normalmente, la edad –

las dificultades biopsicosociales que obligan a jubilarse- hacen que las

17

Page 18: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

capacidades adaptativas del individuo se hallen muy disminuídas. Las

descompensaciones biopsicosociales vinculadas a la jubilación son realmente

frecuentes y, por lo que ha podido mostrarse, la existencia de una red familiar o

afectiva y una red de relaciones y actividades sociales son formas eficaces y

eficientes de evitar tales descompensaciones. En particular, una actividad

laboral y creativa insuficientemente sustituída predispone al inicio de los

síntomas demenciales y depresivos. Los riesgos psicosociales previsibles al

jubilarse son: aislamiento social, sentimientos de soledad, aumento de la

pasividad y la dependencia, síntomas depresivos, etc.

Cobra importancia el mantenimiento de una vida mental, física y social activa;

el reforzamiento de las actividades de relaciones sociales.

Los Programas de Preparación para la Jubilación o Retiro Laboral tienen como

objetivos:

- Hacer frente a los distintos cambios en la salud, relaciones sociales y

familiares.

- Reorientar los objetivos y metas de su vida, hacia nuevas alternativas de

trabajo, actividades de voluntariado u otras actividades que ocupen su

tiempo libre.

- Conocer los distintos beneficios y recursos que recibirá tanto de Empresa /

Organismo como del Estado, que le ayudarán a reemplazar aquellos que

anteriormente provenían de su trabajo.

- Adoptar un estilo de vida enriquecedor que satisfaga las exigencias y

necesidades de las personas que van a afrontar esta etapa de retiro o

jubilación.

18

Page 19: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

¿Qué hacer con una sociedad que tiene tantos envejescentes en su seno? ¿Cómo lograr que esos años que se viven sean con una buena calidad de

vida? ¿Qué realizar para promover un envejecimiento activo y productivo?

¿Cómo favorecemos la integración social de los adultos mayores?

D) Evolución hacia el concepto de envejecimiento activo

1) Concepto y justificación

Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más

larga debe ir acompañada de oportunidades contínuas de autonomía y salud,

productividad y protección. La OMS utiliza el término “envejecimiento activo” para expresar el proceso por el que se consigue este objetivo.

El envejecimiento activo es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida

con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.

El término “envejecimiento activo” fue adoptado por la OMS a fines del siglo XX

con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de

“envejecimiento saludable” y reconocer los factores, además de la atención

sanitaria, que afectan a cómo envejecen individuos y poblaciones. Otros

Organismos Internacionales tales como la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico, la Organización Internacional del Trabajo están

usando también el término “envejecimiento activo”, principalmente para

19

Page 20: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

expresar la idea de una implicación contínua en actividades socialmente

productivas y en un trabajo gratificante.

Según lo declarado recientemente por la Organización Mundial de la Salud “Es

hora de adoptar un nuevo paradigma, que considere a los viejos como

participantes y contribuyentes activos en una sociedad que integre a la

ancianidad, ... (ese paradigma debe impugnar el criterio tradicional de que

aprender es el cometido de los niños y de los jóvenes, trabajar el de la edad

mediana, y jubilarse el de la vejez”. Desde el punto de vista psico-sociológico

si la gente se jubila aproximadamente a los 60 años de edad y la expectativa

de vida se acerca a los 80 o más, después que dejen de trabajar muchas

personas podrán esperar veinte o más años de prolongación de su existencia.

Probablemente, durante buena parte de ese período seguirán siendo física y

mentalmente vigorosas. Si no trabajan, corren el riesgo de aislamiento,

exclusión social y desmedro de su autovaloración.

El vocablo “activo” hace referencia a una implicación contínua en cuestiones

sociales, económicas, espirituales, culturales y cívicas, no solo a la capacidad

para estar físicamente activo. Las personas mayores que estén enfermas o

tengan limitaciones físicas como consecuencia de discapacidades pueden

seguir colaborando activamente con sus familias, sus semejantes, en el ámbito

comunitario y nacional.

Mantener la autonomía -la propia capacidad para controlar, afrontar y tomar

decisiones sobre la vida diaria- es un objetivo primordial tanto para las

personas como para los responsables políticos. La salud, el factor clave de la

autonomía, posibilita una experiencia de envejecimiento activo.

Solo cuando la salud, el mercado de trabajo, el empleo, las políticas educativas

y sanitarias apoyen el envejecimiento activo será posible que:

Menos adultos mueran prematuramente en las etapas más productivas de

la vida.

20

Page 21: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Menos personas mayores sufran discapacidades y dolores relacionados

con enfermedades crónicas.

Más personas mayores sigan siendo independientes y disfruten de una

calidad de vida positiva.

Más personas mayores sigan colaborando productivamente en la economía

y ámbitos sociales, culturales y políticos importantes de la sociedad, en

trabajos remunerados y sin remunerar y en la vida doméstica y familiar.

Menos personas mayores necesiten tratamientos médicos costosos y

atención sanitaria.

El envejecimiento activo postula el reconocimiento de los derechos humanos

de los mayores y los principios de las Naciones Unidas de Independencia,

Participación, Dignidad, Cuidados y Realización. Dicho acercamiento sustituye

la planificación estratégica “basada en las necesidades” (que asume que las

personas mayores son objetos pasivos) a otro “basado en los derechos” (que

reconoce la titularidad de las personas mayores a derechos como la igualdad

de oportunidades y al tratamiento en todos los aspectos de la vida y apoya

asimismo su responsabilidad para poner en práctica la participación en el

proceso político.

Las políticas y los programas para el envejecimiento activo defienden tanto una

perspectiva del ciclo vital como la solidaridad intergeneracional. “El niño de hoy

es el abuelo o la abuela de mañana. La calidad de vida que disfrutarán como

abuelos dependerá de las limitaciones y oportunidades que tengan en los

primeros años de su vida. Ellos y sus nietos están explícitamente vinculados

en un contrato social de interdependencia entre generaciones”.

El fomento del envejecimiento activo tiene justificación económica, en lo que

se refiere al aumento de la productividad y a menor costo de servicios socio-

sanitarios. Es menos costoso prevenir la enfermedad que curarla por ejemplo,

se ha calculado que una inversión de un dólar en medidas que fomenten la

actividad física moderada conlleva un ahorro de 3.2 dólares sólo en gastos

médicos (Centro para el Control de las Enfermedades de los EEUU y OMS,

21

Page 22: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

1999). Esta misma actuación fomenta la interacción social, muy relacionada

con la salud mental y el bienestar psicológico de las personas mayores. El papel del sector sanitario para fomentar el envejecimiento activo debe apuntar a: Reducir la carga de discapacidades con énfasis en poblaciones pobres y

marginales.

Reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de

enfermedades importantes y aumento de factores que protegen la salud y el

bienestar durante el ciclo vital.

Desarrollar sistemas de atención primaria que destaquen la promoción de la

salud, prevención de enfermedades y provisión de cuidados equitativos.

Respaldar a otros sectores (como educación, vivienda, empleo, etc.) y

colaboren con ellos para efectuar cambios positivos en los amplios

determinantes del envejecimiento activo y saludable.

Hacia la determinación del envejecimiento activo la salud y la productividad

dependen de una diversidad de factores o “determinantes” que rodean a las

personas, las familias y las naciones. El género y la cultura son determinantes

“interrelacionados” del envejecimiento activo ya que influyen sobre todos los

demás determinantes. El género puede tener un efecto decisivo sobre factores

como la condición social, el acceso a la atención sanitaria, un trabajo

gratificante y una alimentación nutritiva. Los valores y las tradiciones culturales

determinan la forma en que una sociedad dada considera a las personas

mayores. También influyen en las conductas personales y en la salud.

En el Documento denominado “Carta de Turín: Hacia un envejecimiento activo” adoptado por la Conferencia de Ministros de Trabajo de los países que

integran el Grupo de los 8 celebrada en Turín – Italia el 10 – 11 de Noviembre

de 2000 se destaca:

22

Page 23: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

“ Los viejos constituyen un elemento valioso de la sociedad. Deberían

tener la posibilidad de desarrollar y utilizar su potencial para llevar vidas activas, independientes y plenamente satisfactorias. Un desafío de

central importancia es promover una cultura que valore la experiencia y el conocimiento que acompañan a la vejez ...”

El potencial de las personas de edad representa un gran reservorio de recursos

para nuestras economías y sociedades, para lo cual deberá fortalecerse la

posición de los mayores en el mercado de trabajo; intensificar los programas

educativos, de asesoramiento e información para contrarrestar los

preconceptos, estereotipos y discriminaciones contra los ancianos y evitar la

discriminación por motivos de edad.

En el último decenio del Siglo XX comenzó a difundirse bajo la influencia de la

Organización Mundial de la Salud un nuevo concepto sobre envejecimiento

activo. Este enfoque no se limitó a las actividades normalmente vinculadas con

la producción y el mercado de trabajo, sino que adquirió un alcance más vasto.

Incorporó a sus postulados algo nuevo: la importancia de la participación e

inclusión de las personas de edad en calidad de ciudadanos con plenos

derechos. La OMS ha expresado:

“Después de haber agregado años a la vida, ahora debemos dar más vida

a los años”

Se define así una estrategia general aplicable a la vida entera en virtud de la

cual el objetivo es preservar la salud física y mental a medida que las personas

envejecen, de preferencia a lograr que sólo puedan trabajar durante períodos

más largos.

23

Page 24: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El concepto de envejecimiento activo engloba siete principios clave:

La actividad comprende todas las acciones significativas emprendidas por

un individuo en pro de su bienestar, de su familia, la comunidad o toda la

sociedad, sin que tales acciones deban realizarse exclusivamente en

función de la producción o el empleo remunerados.

Debe englobar a todas las personas que están envejeciendo sin excluir a

dependientes.

El concepto tiene carácter preventivo. Deben estar inmersas en el proceso

de envejecimiento activo personas de todas las edades y la principal

preocupación debe ser la prevención de las enfermedades e

incapacidades, la dependencia, la pérdida de calificaciones profesionales y

otras contingencias.

En el moderno enfoque del envejecimiento activo cobra importancia la

solidaridad entre generaciones, pues concierne al futuro de todo el mundo

y no sólo el de las personas ancianas. Todos deben tomar parte en este

proceso.

El concepto debe englobar la existencia de derechos y obligaciones, por

ejemplo, disfrutar del derecho a la protección social, la educación

permanente, la formación contínua, etc.

Toda estrategia de envejecimiento activo debe ser participativa y permitir

determinaciones individuales.

Debe respetarse la diversidad nacional y cultural.

La estrategia de envejecimiento activo evoca la visión de una sociedad para

todas las edades en la que exista equiparación de oportunidades de participar y

contribuir en algo para personas de todas las edades.

24

Page 25: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

En la perspectiva de toda una vida, el envejecimiento activo implica que los

jóvenes deberán prepararse para una vida más larga, más activa y de mejor

calidad, lo que entraña la necesidad de ir creando conciencia entre sus padres

y ellos mismos de los beneficios que conlleva ceñirse a estilos de vida

saludables, aprovechar las oportunidades de educación y formación

permanente y saber administrar cada etapa de la vida. Deberán aprender

desde la niñez cómo se va envejeciendo y saber de qué maneras influyen los

estilos de vida en la calidad de vida de que podrá gozarse al envejecer.

También deberán comprender cuán dañosa puede se la discriminación por

motivos de edad para las personas que van envejeciendo y la sociedad en su

conjunto. Será necesario que la juventud adquiera una visión positiva de la

gente más vieja que ella y que comprenda el papel clave que desempeña la

solidaridad entre generaciones.

Durante la edad media o madura, las personas estarán en condiciones de velar

por su propio envejecimiento y podrán retirarse más tarde o de manera

progresiva. Habrá que combatir las barreras de edad en el empleo, apoyar

toda acción favorable a la educación permanente y a la formación contínua,

fomentar la retención y reintegración de trabajadores de edad, crear más

oportunidades de retiro gradual y garantizar el fomento y el apoyo de

actividades por el sistema de protección social, fomento de actividades de

carácter sanitario para lograr un desarrollo cultural favorable al mejoramiento

de la salud.

Durante la tercera edad, durante la jubilación o en el curso de un retiro parcial,

debiera tenerse oportunidades de contribuir al envejecimiento activo de

diversas maneras: libertad de elección respecto de distintas formas de

actividad (empleo remunerado, trabajo voluntario, participación en la vida

comunitaria o familiar, entretenimientos y otras formas de ocio y recreación).

La nutrición es un elemento decisivo en los estilos de vida saludables.

Para quienes lleguen a la cuarta edad, será preciso lograr los objetivos de

máxima participación y autonomía, aún cuando sufran cierta debilidad. Las

25

Page 26: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

políticas en materia de salud, cuidados sociales, jubilaciones y pensiones y

vivienda deberán velar por que la población de mayor edad pueda

desempeñarse de manera independiente y autosuficiente y adoptar decisiones

propias.

Las nuevas técnicas, como todo otro avance tecnológico, asumirán un papel

importante en varios aspectos: garantizar seguridad a las personas más

vulnerables, mantener a los encargados de cuidar a sus parientes ancianos en

contacto con ellos mientras trabajan en otra parte, etc.

Los servicios necesarios deberán ser provistos por asociaciones civiles

voluntarias.

La estrategia propuesta interesa a los ciudadanos de todas las edades a

medida que cada uno de ellos va envejeciendo, dado que va acrecentando sus

posibilidades y mejorando su calidad de vida; garantiza, asimismo, el mejor uso

posible del capital humano, amplía la participación en la vida comunitaria y la

solidaridad social, impide que se generen conflictos entre generaciones y sirve

para crear una sociedad más equitativa y menos fragmentada.

El envejecimiento activo contribuye a perfeccionar la calidad de vida y hace

más factible una economía sostenible. El blanco de las políticas para poner en

ejecución esa estrategia deja de ser la población de edad avanzada, en calidad

de grupo segregado del resto, y se convierte en toda la población, es decir,

todos quienes estamos envueltos en el contínuo proceso del envejecimiento,

pues compartimos un interés colectivo en ese proceso y en la conservación y

mejoramiento de la calidad de nuestras vidas.

La estrategia propuesta refleja la aspiración de una sociedad para todas las

edades, ya que todos participaríamos en un mismo proyecto.

26

Page 27: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

2) Principios de las Naciones Unidas Los Principios de Naciones Unidas a favor de las personas de edad fueron

aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones

Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991. Alientan a los Gobiernos a que

introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea posible los

siguientes principios:

- Independencia.

- Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua,

vivienda, vestuario, y atención de salud adecuados, mediante la

provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su

propia autosuficiencia.

- Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de

tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.

- Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de

cuando y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.

- Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y

de formación adecuados.

- Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos

seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de

sus capacidades.

- Las personas de edad deberán poder residir en su propio domicilio por

tanto tiempo como sea posible.

- Participación

- Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad,

participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas

que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus

conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.

27

Page 28: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

- Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar

oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como

voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

- Las personas de edad deberán poder formar movimientos o

asociaciones de personas de edad avanzada.

- Cuidados

- Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la

protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de

valores culturales de cada sociedad.

- Las personas de edad deberán tener acceso a servicios de atención de

salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de

bienestar físico, mental y emocional, así como prevenir o retrasar la

aparición de enfermedades.

- Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y

jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y

cuidado.

- Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de

atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y

estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.

- Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos

humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o

instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno

respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de

su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de

vida.

- Autorrealización

- Las personas de edad deberán pode aprovechar las oportunidades para

desarrollar plenamente su potencial.

- Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos,

culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

28

Page 29: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

- Dignidad

- Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y

verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.

- Las personas de edad deberán recibir un trato digno,

independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica,

discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas

independientemente de su contribución económica.

3) Documentos de Asambleas Mundiales y Organismos

Internacionales

a) Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento 2002 adoptado en la

Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Abril del 2002 – Madrid),

requiere un cambio de actitud, de la política y de la práctica de todos los

sectores para aprovechar el enorme potencial que el envejecimiento supone en

el siglo XXI. El Plan tiene como objetivo que las personas mayores puedan

disfrutar plenamente de sus derechos humanos, envejezcan de forma segura y

fuera del alcance de la pobreza, participen plenamente en la vida económica,

política y social y tengan la posibilidad de realizarse en su edad más avanzada;

también se centra en la eliminación de la violencia y la discriminación de las

personas mayores, la igualdad de género, la importancia vital de la familia, la

asistencia sanitaria y la protección social de las personas mayores.

En dicha Asamblea Mundial se ha expresado:

“El potencial de las personas mayores es un fundamento importante para el desarrollo futuro, que permite a la sociedad confiar cada vez más en la destreza, experiencia y sabiduría de las personas mayores, no sólo para

asumir el liderazgo de su propia mejora, sino también para participar activamente en el conjunto de la sociedad”.

29

Page 30: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

4) Factores determinantes del Envejecimiento Activo

Factores sociales: educación, alfabetización, derechos humanos, apoyo

social, prevención de la violencia y el abuso

Factores personales: biología y genética, capacidad de adaptación

Sanidad y servicios sociales: promoción de la salud, prevención de

enfermedades, cuidados a largo plazo, atención primaria

Factores del entorno físico: ámbitos urbanos y rurales, vivienda, prevención

de lesiones

Factores económicos: ingresos, trabajo, protección social

Factores conductuales: actividad física, alimentación sana, abandono del

tabaquismo, control de los problemas causados por el alcohol, uso

incorrecto de la medicación

5) Hacia una sociedad para todas las edades

El concepto de una “sociedad para todas las edades” -considerada como

objetivo básico de la integración social-, significa que es una sociedad en la

que “... cada persona, con sus propios derechos y responsabilidades, tenga

una función activa que desempeñar”. La incorporación del concepto de “edad”

en una sociedad para todos le confiere un carácter multigeneracional e integral

que “permitiría a las generaciones efectuar inversiones recíprocas y compartir

los frutos de esas inversiones, guiadas por los principios gemelos de

reciprocidad y equidad”.

30

Page 31: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Los desafíos de una “sociedad longeva” consisten en integrar a las personas

de edad en el futuro de esa sociedad, haciéndolas partícipes esenciales en el

logro de una comunión social de todas las edades.

En el contexto de “una sociedad para todas las edades”, el objetivo es

garantizar que “todos los individuos puedan envejecer con seguridad y dignidad

y que continúen participando en la vida de la sociedad como ciudadanos que

disponen de plenos derechos”, recomendándose tres orientaciones prioritarias:

asegurar un desarrollo durable en una sociedad longeva; promover la salud y el

bienestar de las personas de edad; y crear un ámbito propicio para todas las

edades.

Se ha construído un modelo social de la vejez. Muchas veces se asocia con

limitaciones físicas, incapacidad laboral y dependencia económica; otras veces

con leyes de jubilación, enfermedades crónicas y la protección de servicios

regulados por la edad cronológica. Las políticas sociales tienden a no tomar en

cuenta la enorme diversidad que existe en la población de personas mayores y,

por lo tanto, a menudo no son flexibles ni responden a los distintos

requerimientos materiales y sociales, como tampoco a las cuestiones de

género. La política social no tiene en consideración el hecho de que, en todas

las sociedades, los adultos mayores quieren contribuir económica y

socialmente y lo hacen efectivamente hasta edad avanzada.

Cuando calificamos a las personas mayores como víctimas u objetos de piedad

y como una carga, nos condenamos a nosotros mismos y también a otros a

una existencia en la que no se aplican los valores normativos que buscamos.

La protección social implica una adhesión a los derechos de las personas de

edad y exige a la vez el apoyo a todas sus necesidades y habilidades, así

como la satisfacción de las mismas, otorgando a sus contribuciones y

actividades el mismo reconocimiento y respaldo que a sus vulnerabilidades.

Las transformaciones sociales -entre las cuales destacamos los cambios en el

modelo familiar, que ha sido tradicionalmente la mayor fuerza proveedora de

seguridad a los miembros de edad avanzada-, están ejerciendo profunda

31

Page 32: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

influencia sobre el funcionamiento de los sistemas de suministro de cuidados.

Actualmente, la mayoría de los ancianos y ancianas son atendidos en el seno

del sistema familiar , pero no puede asegurarse con un enfoque prospectivo

que la situación continuará así.

Dentro del grupo de personas de edad, las mujeres viudas, a menudo viven

solas y son profundamente vulnerables, incluso cuando están brindando apoyo

a sus familias. Los programas de protección social tienden a concentrarse en

las vulnerabilidades físicas que experimentan muchas personas de edad, y

refuerzan así los estereotipos, poniendo énfasis en sus necesidades de

asistencia más que en sus contribuciones sociales y económicas a la sociedad.

La protección social de las personas de edad no se limita exclusivamente a

los medios económicos; abarca también otros tipos de recursos necesarios

para una vida independiente, autosuficiente y productiva. Además, no se limita

a la familia individualmente, sino que se extiende a toda la comunidad. Es

preciso definir y movilizar los recursos de la comunidad a nivel económico,

social, educativo y cultural para apoyar a los individuos y lograr que sus vidas

se desenvuelvan en forma independiente y protegida.

La falta de ingresos, el aislamiento y la debilidad física hacen que en la tercera

edad las personas sean más vulnerables pues coartan su capacidad de

participar en la vida social, económica y política de la comunidad, aparte de

que a menudo hasta las excluyen de ella. Con frecuencia se considera que los

ancianos constituyen un grupo económicamente improductivo, y en los análisis

socioeconómicos se pasan por alto sus necesidades y su potencial. Este tipo

de exclusión social está estrechamente ligado a la pobreza y representa una

grave amenaza para la autosuficiencia e independencia de los adultos

mayores. La reducción de la pobreza y de la exclusión social debe ser un

elemento clave de cualquier política respecto de esas personas que apunte a

promover su integración y participación sociales.

Existen autores tales como la Socióloga Matilda White Riley que recomiendan

la formulación de políticas destinadas a ver la vida como un proceso completo,

32

Page 33: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

integral. La mira no debe ponerse tanto en saber si las personas son

productivas o no, sino más bien que una de las mayores posibilidades de que

una sociedad logre un elevado crecimiento económico reside en la capacidad

de reasignar a lo largo de todas las edades parte del tiempo libre que se

acumula actualmente durante la jubilación. Ve a las personas asumiendo en su

ancianidad parte de las responsabilidades laborales de las de edad mediana y

liberando así a estos seres más jóvenes del estrés de ese período, originado

por sus roles en la fuerza de trabajo y en el seno de la familia. Su argumento

es que: “un número tremendo de personas de edad, capaces y potencialmente

productivas, no puede coexistir largo tiempo con estructuras de roles vacíos,

mientras los adultos más jóvenes luchan sometidos a abrumadoras exigencias

de sus respectivos papeles. Algo tendrá que ceder. Una revolución en la

estructura de edades del siglo XXI parece inevitable” (Productive Aging News,

1993).

Dicha Socióloga piensa que necesitamos desglosar la actual estructura de

trabajo “diferenciada por edades” y pasar a una visión de ésta que abarque

toda la vida: “Bien puede ser que una modificación de las instituciones y

normas permita que las personas de toda edad entren y salgan de la

educación, cambien de empleo o inicien nuevas carreras, y entremezclen en el

curso de su vida el tiempo libre con otras actividades”.

E) La educación del adulto mayor como instrumento de integración social La educación permite:

dominar el medio social, historico, económico, político, cultural y tecnológico

en el que las personas mayores viven. Se trata de conseguir la “nueva

alfabetización” de las personas mayores, teniendo en cuenta las nuevas

circunstancias de la sociedad que nos rodea, los nuevos lenguajes, los

nuevos contenidos. Las personas mayores necesitan, en su mejora de la

calidad de vida, conocer y comprender el mundo en el que les ha tocado

33

Page 34: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

vivir. Se trata también de luchar contra el analfabetismo tecnológico y

evitar la dualización social (Conseil de l´Europe, 1992). Esto es una

cuestión a la que no se puede renunciar ni por parte de las mismas

personas mayores, ni por parte de la sociedad y de las instituciones. Desarrollar la capacidad de aprendizaje de estas personas mayores desde

el punto de vista cognoscitivo, instrumental o actitudinal. Así resulta

necesario tener en cuenta, como ejemplo de este aprendizaje, el

conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías de Internet, del correo

electrónico, etc. El aprendizaje de estas nuevas tecnologías, además,

puede ayudar a mejorar su nivel de bienestar social y personal, contribuir a

su integración social (utilizar habilidades cognitivas, crear y/o fortalecer

redes sociales) con el uso de los mismos a nivel de relaciones sociales, del

comercio electrónico, etc. Satisfacer las preocupaciones de orden moral, estético y culturales de este

colectivo (necesidades de desarrollo según A. Maslow) que plantea cada

vez más nuevas necesidades.

Es necesario tener en cuenta una serie de principios y elementos

metodológicos:

Hay que partir del principio de que los planes de educación para las

personas mayores son una buena inversión social, económica, política y

cultural.

La educación de las personas mayores necesita de un cambio sobre la

actitud social de las mismas. Debe posibilitar no solo el desarrollo y la divulgación del conocimiento, sino

también el desarrollo comunitario de la sociedad, a través de servicios

específicos, con la participación de ellos mismos. Es decir lograr una visión

de la persona mayor desde un rol más activo.

34

Page 35: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Debe realizarse a través del desarrollo personal que propicia la

participación, el cumplimiento de necesidades, la mejora de su calidad de

vida. Debe realizarse con, para y por las personas mayores, potenciando, pues,

su participación en su diseño, con una actitud activa, responsable y positiva. Necesita de la creación, desarrollo de una metodología adaptada a las

características de este colectivo, desde el punto de vista cognitivo y

afectivo, así como en relación al medio ambiente en el cual están

integrados. La cuestión ambiental es determinante de la calidad de vida. Debe llevarse a cabo evitando la segregación de estos colectivos e

impidiendo que dicha educación sólo beneficie a los sectores más

privilegiados de los mismos.

La educación de las personas mayores debe pretender como mínimo tres

grandes objetivos:

Incrementar los saberes y los conocimientos.

Incrementar los saberes prácticos, el saber hacer, el aprender a seguir

aprendiendo. Desarrollar el saber ser, el desarrollo personal, el desarrollo solidario, el

crecimiento contínuo, las relaciones sociales, la participación social.

Aprender a Aprender se ha convertido en la mejor fórmula educativa para la

participación social. Si educarse y vivir viene a ser la misma realidad humana,

el aprendizaje es la gasolina que alimenta ese motor que nos empuja hacia una

comprensión más profunda de la realidad donde vivimos. De aquí nace la

exigencia y la necesidad de que aprender a lo largo de la vida sea una

obligación impuesta por una sociedad que transforma rápidamente todos sus

espacios y ámbitos. “A este proceso deben contribuir todos los momentos de

35

Page 36: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

la vida y todos los ámbitos de la actividad humana, a fin de que el desarrollo

pleno del individuo coincida con la participación en la vida de la sociedad. La

educación sin límites temporales ni espaciales, se convierte entonces en una

dimensión de la vida misma” (Delors, 1996) Como recomienda la ONU “Los

viejos también pueden crear valor añadido. No se les puede considerar sólo

como sujetos pasivos. Se trata de administrar los recursos y de consumir

desde una conciencia ecológica e intergeneracional”. Los Programas dirigidos

a personas mayores apuestan a “dar más vida a los años” y no solamente “más

años a la vida” lo cual implica no solo prolongar los años vividos sino que ésta

se viva de forma digna.

1) Perspectivas de la Educación

Consecuentemente con el desafío impuesto respecto de la inserción de los

adultos mayores la educación ha desarrollado varias maneras de dar cabida a

los mayores. Ha logrado unir dos palabras: educación y personas mayores.

Hasta el momento, la educación estuvo exclusivamente al servicio del trabajo,

la producción, lo que se ha llamado “vida útil” o “activa”.

Las estructuras de las instituciones educativas han venido preparando niños,

jóvenes y adultos jóvenes para incorporarse al campo laboral. En muchos

países se ha venido incorporando el concepto de educación permanente

conservando el carácter de capacitación laboral y técnica de adultos. Los

adultos mayores buscan dejar atrás el concepto de “pasivos”, al buscar y

propiciar nuevas formas de enseñanza que se inscriben como “educación para la actividad” ; nuevas estructuras en las que cuentan los espacios donde

crecer, crear y recrear, comunicarse, transmitir sus experiencias, continuar con

la formación personal, aprendiendo y enseñando. Dichos espacios irán

mejorando su calidad de vida, así como reforzando su estructura psíquica

afectada por las transformaciones propias del proceso de envejecimiento.

36

Page 37: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El eje central de cualquier educación para adultos mayores es “enseñar a envejecer” que no es otra cosa que “enseñar a vivir”, entendiendo por enseñar

“dejar aparecer ...”, “dejar aprehender ...”, “dejar ser ...”. “Entraña la posibilidad

de captación de cómo uno es en el horizonte de sus potencialidades ...

contribuyendo a que cada sujeto reconozca la dirección de su propio

pensamiento, en relación a su deseo”.

Expertos de Naciones Unidas, a través de programas de UNESCO, insisten en

promover cambios significativos a tales efectos. Un ejemplo es Francia que ha

asumido este desafío: junto a programas de educación permanente, se han

abierto numerosas Universidades de la Tercera Edad (la primera fundada en

1973).

Según P. Brasseul: “se sustituyó por una noción nueva, según la cual

educación, actividad y tiempo libre son tres dimensiones de la vida, donde la

combinación armoniosa, a todo lo largo de la existencia, es la condición

necesaria para el bienestar de los hombres y el equilibrio de las sociedades”.

La educación como intercambio del medio y el individuo, debe ser considerada como educación permanente y como tal un proceso contínuo

a todo lo largo de la vida.

La aplicación de la educación permanente derriba mitos o tal vez prejuicios que

atribuyen al adulto mayor el deterioro inevitable de su capacidad intelectual en

desmedro de su posibilidad de aprender.

La educación de los adultos mayores se inscribe en la educación para la

diferencia, para la diversidad. Cada individuo aprende desde su singularidad,

pero aprende. En el adulto mayor la educación va dirigida específicamente a

contribuir a una mejor calidad de vida a través de los siguientes objetivos:

Un conocimiento del proceso de envejecimiento hará que pueda disponer

más eficazmente de sus posibilidades.

37

Page 38: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Conocer estas posibilidades lo llevará hacia la creatividad y la expresión;

toda tarea de creación y expresión genera una vuelta al individuo

estimulando su estructura psíquica.

El enriquecimiento psíquico también surge del intercambio grupal del

proceso educativo, los “otros” son referentes en los que el adulto mayor

puede reconocerse.

Este reconocimiento como acción educativa le permite valorar su vida con

sus experiencias, e integrar ese pasado para dar continuidad a la imagen de

sí conmovida por las pérdidas sufridas (del rol laboral, de la migración de

los hijos, de muerte de familiares).

El grupo educativo favorece también la elaboración de los duelos,

despejando energías para ser puestas en otras tareas.

Tareas que realizará el adulto mayor como miembro activo de una sociedad

en cambio.

La educación los encamina a reconocerse en sus cambios, convivir consigo,

elaborar la soledad, significando preparación para la vida y reconocimiento

de la muerte como hecho de sus vidas.

La educación permanente no tiene puestos sus intereses en la producción,

sino en la formación y el esparcimiento del individuo con desarrollo de las

distintas posibilidades creadoras y dirigida a la totalidad del mismo,

siguiendo así sus motivaciones más profundas o sus inquietudes

manifiestas.

La educación permanente no tiene límites, ni de edad, ni de formación

previa, ni de ubicación socioeconómica.

38

Page 39: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Los adultos mayores encuentran a través de ella nuevas formas de

organizar su tiempo, no para ocuparlo solamente y menos para “matarlo”,

sino buscando una nueva actitud de vida que le proporcione gratificaciones,

enriquecimiento personal, solidez, a través de la actividad, el intercambio y

la formación.

La educación permanente puede hacerse en diferentes lugares, por ej.:

asociaciones de jubilados, centros de atención, clubes o Universidades de

Tercera Edad o de Tiempo Libre con más organización y extensión en sus

planes.

La educación permanente será promotora de cambios significativos del

imaginario social transformando las actitudes de descalificación,

menosprecio o paternalismo para los mayores, de las que también a veces

éstos haciéndose depositarios las alimentan nuevamente. En un imaginario

de la postmodernidad en donde juventud, belleza física y consumo son

valores máximos, el envejecimiento se torna así casi una enfermedad o una

carga pública. La educación permanente ayuda a reinsertarlos

nuevamente, a darles oportunidades para ser útiles, activos, portadores de

valores propios que seguramente se irán incorporando de otra manera al

imaginario en los comienzos del siglo XXI.

Los adultos mayores, depositarios de la memoria colectiva, son los encargados de preservar los valores que hacen a nuestra historia, posibilitando así la comprensión del presente y contribuyendo a la

proyección del futuro.

39

Page 40: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

2) Concepto de Andragogía

Se entiende por Andragogía la disciplina que se ocupa de la educación y el

aprendizaje del adulto. El concepto Andragogía de acuerdo a Gloria Ortiz

Jiménez es un neologismo propuesto por la UNESCO en sustitución de la

palabra pedagogía, para designar la ciencia de la formación de los hombres, de

manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la educación

permanente.

Para A. Marquez “es la disciplina educativa que trata de comprender al

adulto/a desde todos los componentes humanos, es decir como un ente

psicológico, biológico y social” 5

A. Alcalá sostiene que la Andragogía se desarrolla a través de una praxis

fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad cuyo proceso,

al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje,

permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la

creatividad del adulto con el propósito de proporcionarle una oportunidad para

que logre su autorrealización. 6

La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide

aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la

planificación, programación, realización y evaluación de las actividades

educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros, participantes y

con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje

adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica. (Idem anterior)

5 Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento, 1998,

Santo Domingo – Rep. Dominicana).

6 (A. Alcalá, 1997, La práxis andragógica en los adultos de edad avanzada).

40

Page 41: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La andragogía es la disciplina que se ocupa del estudio de los procesos implicados en la educación del adulto

Consideraremos adulto a toda aquella persona que tiene entre 18 y 70 años.

La adultez se ubica entre la adolescencia y la senectud. Las características del

aprendizaje en el adulto dependen en gran medida de la psicología propia de

esta edad evolutiva.

Los rasgos más resaltantes del adulto son:

- La vida autónoma en lo económico y en lo social.

- Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y

autodirigirse.

- Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de

vista económico y cívico.

- Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función

productiva.

- Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.

- La inteligencia sustituye a la instintividad.

El aprendizaje ocurre cuando la persona está preparada para aprender, pues el

conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe y depende

tanto del propósito y del interés del individuo, como del grado de desarrollo de

las capacidades intelectuales inherentes a la persona. El aprendizaje

comienza cuando en la mente del individuo surge un problema, una respuesta

inconclusa o un estado de confusión e incertidumbre; comienza también

cuando la persona acepta el reto de lo desconocido, de lo controvertible y se

lanza a buscar soluciones.

41

Page 42: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El aprendizaje del adulto se basa en los 4 pilares siguientes:

Aprender a conocer: Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes

y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la

comprensión como medio para entender el mundo que le rodea, vivir con

dignidad, comunicarse con los demás, y valorar las bondades del

conocimiento y la investigación.

Aprender a aprender: Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos,

actitudes y valores, que le permitan al adulto adquirir o crear métodos,

procedimientos y técnicas de estudio y de aprendizaje para que pueda

seleccionar y procesar información, comprender la estructura y el

significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y

aplicar. El aprender a aprender constituye una herramienta que le permite

al adulto seguir aprendiendo toda la vida.

Aprender a hacer: Desarrollar su capacidad de innovar, crear estrategias,

medios y herramientas que le permitan combinar los conocimientos teóricos

y prácticos con el comportamiento socio-cultural, desarrollar la aptitud para

trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

Aprender a ser: Desarrollar la integridad física, intelectual, social, afectiva

y ética de la persona en su calidad de adulto, de trabajador, de miembro de

familia, de estudiante, de ciudadano.7

7(Díaz Díaz C.B., Una propuesta para formar educadores de adultos: “Programa de

especialización en educación de adultos”, Fuente:

http://utp.edu.co/¬chumanas/revistas/revistas/rev17/diaz.html – Mayo 2000)

42

Page 43: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

El aprendizaje del adulto tiene características especiales:

Conocimiento útil – El adulto quiere respuestas que se relacionen

directamente con su vida, las probabilidades residen en que él las adapte a

las experiencias de su vida, mediante estimaciones cualitativas y

experiencias vitales que le permitan hacer nuevas consideraciones. Si ve

que de las actividades en la educación del adulto puede obtener

conocimientos aplicables, participará de ellas. De lo contrario, desistirá. El

hecho de que el estudiante adulto sea diferente permite comprender lo que

Havighurst llama el “momento propicio para enseñar”. Este momento llega

cuando una persona necesita de un conocimiento o técnica que lo ayude a

resolver algún problema vital y ocupacional”.

La experiencia – Los adultos son motivados a aprender a medida que ese

aprendizaje satisface sus necesidades de experiencia e intereses. La

orientación adulta al aprendizaje está centrada en la vida; por lo tanto, las

unidades apropiadas para el aprendizaje adulto son situaciones reales. No

todos los adultos han acumulado las mismas experiencias. De hecho las

diferencias individuales de la gente se incrementan con la edad. La

experiencia es el recurso más rico del aprendizaje adulto. Los adultos

tienen una necesidad profunda de autodirección, por lo que el rol del

maestro es comprometerse a un proceso mutuo de indagación, en lugar de

transmitir su conocimiento y evaluar según éste.

Funcionamiento psicológico – El adulto no aprende como el niño. Ello se

debe a un distinto funcionamiento psicológico y al tipo de actividad que

realizan, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la

metodología didáctica que debemos emplear.

43

Page 44: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Los condicionantes del aprendizaje de adultos que encontramos con mayor

frecuencia son:

- Forman grupos heterogeneos en edad, intereses, motivación, experiencia y

aspiración.

- El interés gira en torno al bienestar, el ascenso laboral o la autoestima.

- Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados.

- Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.

- Existe preocupación por el fracaso.

- A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le

convencen de que no es capaz de adquirir conocimiento nuevo.

- Fuentes de conocimiento heterogéneas, a veces contradictorias.

- Mayor concentración en clase, lo cual favorece el aprovechamiento del

tiempo en clase.

“El formador debe considerar que las características del aprendizaje de los

adultos son entre otras:

- El adulto tiene mucho bagaje histórico, cultural y social como consecuencia

de pertenecer enteramente a un ámbito determinado. Se encuentra

integrado en unas formas de vida determinadas.

- El adulto participa en el aprendizaje.

- El participante construye su propio conocimiento con ayuda del mediador.

Es necesario que el formador sea un incentivador del aprendizaje. Necesita

saber cómo aprende el adulto para poder establecer la orientación adecuada

de los conocimientos y metodologías de aprendizaje, para poder dirigirlos al

desarrollo de capacidades que se necesiten potenciar y mejorar”

44

Page 45: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

“Otras características que inciden en el modo de aprender del adulto son:

- Trabajan, no tienen tiempo.

- Se cansan más rápido.

- Están más motivados.

- No tienen hábitos de tomar notas ni de estudio.

- Son más responsables.

- Son más exigentes.

- Quieren profesionalismo.

- Son participativos”

Los descubrimientos derivados de las investigaciones sobre cómo aprenden los

adultos coinciden con planteamientos básicos hechos por el movimiento de la

escuela activa. Según Tough (1971) cuando los adultos aprenden algo en

forma natural, en contraposición a cuando se les enseña, estarán más

motivados y comprometidos. Asimismo, cuando aprenden por su propia

iniciativa, lo hacen con mayor profundidad y de modo más permanente.

Considera el desarrollo del adulto como ser social, para que pueda relacionarse

con el otro, trabajar en equipo, conocer el mundo, participar de la igualdad de

derechos entre la mujer y el hombre, comprometerse consigo mismo, con el

bienestar y la paz. Asimismo, considera el desarrollo del adulto como ser

productivo: con mentalidad abierta a la reflexión y al cambio; con capacidad de

adaptación a las nuevas circunstancias y climas organizacionales: para que

satisfaga sus propios intereses así sea de carácter personal o profesional y

para que actúe de acuerdo con la misión de las instituciones y de éstas en la

sociedad.

En el adulto es requisito básico para un aprendizaje real el desaprendizaje de

vivencias, experiencias, conocimientos, creencias, paradigmas que tenemos en

nuestro cerebro y que aún cuando fueron útiles en un tiempo, ya no lo son en la

45

Page 46: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

actualidad. Desaprender es parte importante del aprendizaje y constituye una

de las mayores fuentes de resistencia interna del individuo. Si la gente no

desaprende, el cambio se dificulta. Desaprender es sencillamente eliminar lo

que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para lo que

necesitamos aprender pueda entrar a nuestro cerebro con facilidad. Para

realizar esto, el ser humano debe desarrollar la conciencia de la existencia de

muchos más puntos de vista que pueden ser tan o más válidos que el percibido

por él. Es recomendable el lograr a través de una atmósfera y de un proceso

de aprendizaje adecuado, que los adultos formando parte de una actividad de

adiestramiento, suspendan sus supuestos y abran su mente hacia lo que ha de

desarrollarse, obteniendo de esta manera las bases para que el mensaje que

se desea transmitir sea comprendido, retenido y aprehendido. El

desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizaje.

No podemos aprender algo nuevo si no desaprendemos antes. Al momento de

iniciar un proceso de aprendizaje, se debe hacer la pregunta ¿Qué debemos

desaprender cada uno de nosotros en este lugar para poder sacarle provecho a

esta actividad

¿Porqué un adulto pudiera estar interesado en tener más conocimientos?

Las razones son entre otras:

- Necesita adiestramiento adicional para hacer mejor su trabajo.

- Para ascender de posición.

- Para ser mas eficiente y rentable en su área de trabajo.

- Puede ayudarle a alcanzar sus metas personales, familiares y

empresariales.

- El abrir su mente a otras situaciones y vivencias le ayuda a encontrar

nuevas soluciones a sus problemas.

- Un nuevo conocimiento puede demostrar la relevancia de un aspecto dentro

de una situación determinada.

- El adulto necesita cambiar situaciones negativas –problemas- en

oportunidades de éxito.

46

Page 47: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

- Para ser más productivo y rentable, el adulto debe aceptar los cambios en

sus procesos humanos y organizacionales.

- Al existir un cambio de paradigma, el adulto requiere de adiestramiento para

desde su “vuelta a cero” iniciar nuevamente el desarrollo de habilidades y

destrezas que le permitan mejorar su trabajo.

- El adulto mejora su imagen y autoestima al saberse competente.

Con relación al adulto mayor ningún otro hecho puede influir en forma tan

determinante en el ser humano como tener la posibilidad de retrasar o detener

el proceso de envejecimiento.

La educación constituye una estrategia que contribuye a dicho fin. Con relación

a la misma, en el ser humano se conserva casi intacta y de manera

permanente la facultad de adquirir nuevos conocimientos, es decir, el hombre

puede aprender en cualquier etapa de su vida.

La palabra “adulto”, de la voz latina “adultus”, significa crecer. El crecimiento

de la especie humana se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente

desde el punto de vista psico-social y no biológico, que finaliza en un momento

dado al alcanzar el máximo desarrollo de su fisiología y morfología orgánica.

Se podría definir como la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un

momento dado de su existencia. Según Papalia y Olds (1997) la edad del

adulto se extiende a partir de los veinte años y establecen tres tipos de adultez:

(1) Edad adulta temprana: entre los 20 y los 40 años; (2)Edad adulta

intermedia: de los 40 a los 65 años; (3) Edad adulta tardía: después de los 65

años.

En la educación de adultos de edad avanzada, el facilitador deja de ser la

figura central del proceso de aprendizaje; pasa a desempeñar un nivel

compartido con el adulto de edad avanzada en situación de aprendizaje,

interacción que debe caracterizarse por ser motivante, intercambiable y

dinámica. La praxis andragógica se ve favorecida por la experiencia de la

persona especialmente en lo que se refiere a lo aprendido durante su vida, su

sabiduría, sus vivencias y su caudal de recuerdos.

47

Page 48: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

3) Los adultos mayores como modelos socio-culturalizadores:

capital humano Un reto relevante de nuestra realidad es el incremento de los adultos mayores

y la amenaza de soledad en que pueden vivir por la confluencia de varios

factores: urbanismo, familia nuclear, trabajo de la pareja, prolongación media

de la esperanza de vida y condiciones de salud y bienestar.

Recuperando la capacidad de modelo de los adultos mayores respecto de los

nuevos, en el contexto de la vida urbana y desde la perspectiva pedagógica del

Desarrollo Comunitario se anima la presencia de los mayores en la sociedad

para superar el riesgo de la soledad y, al tiempo, recoger el inestimable poso

intelectual y afectivo acumulado por las personas mayores.

El fenómeno de nuestro tiempo al que nos referiremos está relacionado con: (a)

con los adultos mayores, como grupo psico-social específico; (b) con la

experiencia de aprendizaje social del modelo y (c) con el riesgo socio-cultural

de la soledad entre los adultos mayores referidos.

Estas tres variables de análisis entrelazadas: la realidad humana de los adultos

mayores, el riesgo de la soledad de los mismos y el valor de que los mismos

adultos mayores sean polos de referencia, modelos de aprendizaje social de

los nuevos.

Se constata (a) que hay un creciente número de adultos mayores en nuestras

sociedades; (b) que estas personas tienen el riesgo de vivir en soledad; y (c)

que ese grupo creciente de personas puede superar la soledad si el conjunto

socio-cultural aprende a potenciar la presencia de ellos como modelos de

perfeccionamiento psico-cultural. Esto constituye un enfoque con objetivos

pedagógico-sociales: encaminar las líneas directrices de un proyecto para

superar la soledad de los adultos mayores y canalizar sus potencialidades en

beneficio de toda la comunidad.

48

Page 49: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

F) La Educación Permanente como promotora de cambios La educación es un proceso continuo que acompaña al hombre a través de

toda su vida y se desarrolla en distintos ámbitos más allá de las instituciones

específicamente dedicadas a la enseñanza.

En las últimas décadas se ha enfatizado y difundido la conceptualización de

educación permanente como una estrategia pedagógica asociada a fenómenos

complejos como la revolución científico – tecnológica, transformaciones en la

estructura productiva y en las organizaciones, y la creciente participación de los

diferentes sectores sociales en la vida política y socio cultural.

Estos profundos cambios han aumentado la necesidad del adulto de

mantenerse actualizado frente a la explosión del conocimiento y la evolución de

múltiples medios de comunicación; buscar la capacitación continua y

eventualmente la reconversión profesional; integrarse a distintos grupos

sociales.

La concepción adaptativa de la educación, según la cual la educación

comienza en la infancia y culmina con la graduación de un adulto “estable” se

pone en tela de juicio proponiéndose en cambio la noción del hombre como ser

en búsqueda constante de su completo desarrollo que se extiende a través de

toda la vida.

La educación inicial capacita solo para iniciar una carrera o empleo y aporta los

conocimientos para continuar la educación durante toda la vida. Sin educación

continua la competencia decrece y se transforma en incongruente de cinco a

siete años después de la formación inicial no adaptándose a los requerimientos

de la práctica.

Por otra parte, las necesidades emergentes de los cambios sociales y

educacionales no se restringen a aspiraciones individuales del adulto en un

49

Page 50: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

mundo en transformación, sino que se plantean como demandas de las propias

organizaciones sociales.

La educación permanente resalta el hecho y la necesidad de estar

continuamente actualizados para hacer frente a los distintos cambios y avances

que se van produciendo en una sociedad cuyos tiempos vienen definidos por

una auténtica revolución tecnológica, que implica poseer mucha más

información, nuevas formas de hacer, de comunicación, etc.

El afán de estar al día ha ido simultáneamente acompañado por una pérdida de

los valores o principios sustantivos en educación o lo que podríamos llamar lo

permanente en educación, aquellos valores que afectan a todo tiempo, a toda

persona, en todo lugar, a todo el sistema educativo. Primordialmente el amor al

prójimo condiciona el enseñar o aprender (interesarnos en sus problemas,

compartir sus alegrías, sentirse queridos, etc.). En segundo lugar, debe ser

personalizada, o sea, debe abarcar a la totalidad de la persona, debe procurar

el perfeccionamiento de la persona como tal. Cada persona es singular, única

e irrepetible; deberá conocerse y desarrollarse las aptitudes de cada educando,

fomentando sus aficiones, respetando su carácter, su pensamiento. En tercer

lugar, las personas aprendemos por mimetismo, por contagio, por ejemplo de

las personas que nos rodean. Los valores no se estudian en los manuales, se

imitan cuando se ven en los hechos o a través de la experiencia.

Los esfuerzos de educación continua no deben basarse en la transmisión de

conocimientos en eventos aislados y sin articulación con los procesos totales

del servicio. Esta estrategia fomenta la actitud pasiva y la dependencia en el

educando. Es indispensable reorientar los esfuerzos de educación continua

hacia proyectos que se engarcen dentro de la vida cotidiana de las

instituciones, que consideren que el eje de la formación es el mismo proceso

del trabajo que articula la producción de servicios, de tal manera que la

resignificación de ese proceso pueda ser el camino para dinamizar los

servicios, valorizar al trabajador y superar los problemas de la práctica, siendo

este último elemento el indicador de impacto óptimo para evaluar los

programas educativos.

50

Page 51: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Con éste propósito se pone a consideración un modelo pedagógico: el de la

problematización, en el cual los alumnos son soporte principal de la formación y

fuente de conocimientos y el docente tiene un papel de estimulador, catalizador

y orientador o facilitador del proceso.

Su punto de partida es la indagación sobre la práctica, entendida como la

acción humana y profesional dentro de un contexto social e institucional, de

manera colectiva, reuniendo los aportes individuales. De ese análisis de la

práctica se detectan los problemas de la misma, se avanza en las fuentes de

información y en una reflexión teórica para comprenderlos y profundizarlos y

finalmente se llega a hipótesis de solución que son probadas en la práctica

verificando su adecuación para la resolución del problema y la modificación de

la práctica.

El método pedagógico propuesto es un proceso permanente de reflexión del

equipo de trabajo acerca de las realidades de su práctica cotidiana, que

promueve el desarrollo integral de los trabajadores, y que no solamente

produce aprendizaje sino un crecimiento personal del individuo en cuanto a que

le permite entender mejor no sólo su trabajo como parte importante de un gran

contexto, sino el papel integral de la institución a la cual pertenece,

desarrollando la afirmación personal de un compromiso profesional frente a esa

realidad captada en su totalidad, posibilitando así una acción transformadora.

Inmersos en lo que se denomina “la sociedad del conocimiento y la

información”, asume importancia la educación como herramienta de progreso

personal y social.

Partiendo de la frase del Gral. José G. Artigas “Sean los orientales tan

ilustrados como valientes”, la educación ha sido una preocupación permanente

que ha acompañado la evolución del país.

51

Page 52: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La educación debe preparar a las generaciones presentes y a las futuras para

el abrupto cambio de escenario ya no nacional sino planetario.

Ante el advenimiento de la sociedad del conocimiento y la información –un

cambio de escenario abrupto- los cambios que vivimos son integrales y afectan

toda la gama de actividades humanas. Las necesidades básicas siguen siendo

las mismas. Por ejemplo en la actividad económica siguen siendo perceptibles

cuatro etapas: producción, circulación, distribución y consumo; los factores de

producción siguen siendo: materias primas, recursos energéticos, trabajo y

capital. Lo que cambia son las formas o instituciones en que se desarrollan

esas cuatro etapas y esos factores de la producción.

Durante muchas décadas las modalidades de satisfacer las necesidades

humanas permanecieron estables. Esto significó que las instituciones

educativas permanecieran con cierta estabilidad. Gradualmente se fue

percibiendo un creciente divorcio entre el sistema educativo formal, los

cambiantes escenarios del país y las necesidades concretas de la gente.

La educación permanente supone la educación en todas las etapas de la vida

En este nuevo tiempo humano de la sociedad del conocimiento y la información

es la ruptura de los habituales parámetros la que conduce a que conceptos

como la educación permanente cobre dimensión.

La educación permanente elimina el concepto de carreras cortas o largas: hoy

la educación es un cuasi imperativo. La distancia ya no es un obstáculo para la

educación dado que a través de las tecnologías de la información las

posibilidades aumentan con un ritmo vertiginoso.

52

Page 53: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La educación permanente implica el estar capacitado para aprender, reaprender y desaprender permanentemente, por lo tanto, asigna un valor

fundamental al dominio, por parte de la persona, de las técnicas de adquisición de conocimiento.

A partir de la segunda mitad del siglo XX el tema central del cambio rige el

pensar en todos los sectores de la cultura, científicos, religiosos, políticos,

artísticos, económicos, pedagógicos, sociales. Dicho cambio presenta

caracteres históricos nuevos, por ello define la nueva concepción del mundo:

rapidez estrepitosa que sacude instituciones y distorsiona valores tradicionales.

El cambio es el fenómeno por medio del cual el futuro invade nuestras vidas.

La aceleración del cambio de nuestro tiempo obligan al hombre a modificar su

conducta para aprender a dominar ese ritmo y adaptarse a las formas de vida

que se avecinan.

La educación permanente es una consecuencia de esta concepción del mundo,

de la vida y del hombre de hoy y que dinamiza su conducta mental y afectiva.

Es a través de una permanente actitud educativa del hombre, como será

posible comprender los cambios que se imponen. La educación debe ser la

experiencia de vida constante que permita al hombre “aprender a aprender” las

situaciones cambiantes y dominarlas. La educación permanente constituye un

instrumento del hombre para comprender su mundo en cada etapa de su vida y

prepara al hombre en la situación de cambio que ya se vive. Constituye la

respuesta a esa necesidad que se manifiesta en el hombre actual, actor de un

mundo histórico cambiante, que conoció a través de los bienes educativos del

aula, pero que con el transcurrir del tiempo, se le irá presentando extraño e

inaccesible. La misión obligada del hombre será estar en permanente

auscultación de los nuevos bienes culturales. De no lograr esa actitud

permanente “... sentirá la rareza del espíritu de su época como si fuere un ser

de otro planeta”.

53

Page 54: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Esta dimensión nueva promueve nuevo sentido al quehacer de la institución

escolar debiendo capacitar al hombre para continuar su constante formación de

acuerdo a los continuados cambios del medio socio – cultural en que vive y

transcurre. La “crisis de la escuela” parecería ser una consecuencia de una

falta de consonancia entre esta institución tradicional y la vida misma.

La educación para el cambio se plantea como búsqueda de ajuste entre el

quehacer de la institución tradicional escolar y la vida misma expresada en la

realidad socio – cultural de hoy. En una sociedad estática, la educación que

prepara a los seres inmaduros a imagen y semejanza de los adultos, parte del

supuesto de que esa imagen se mantendrá en el futuro. Una sociedad

dinámica y aceleradamente cambiante se requiere otro tipo de educación. Se

debe ofrecer a los actuales educandos la conducción necesaria que les

habilitará en un mundo muy distinto al que formó al educador de hoy, la

preocupación básica será facilitar al alumno los instrumentos que a través de

toda su vida le sirvan para descubrir y actuar con éxito en renovadas formas de

la cultura no prevista.

El efecto que sufre una persona no preparada al encontrarse de pronto inmerso

en una cultura totalmente extraña a aquella en que vivió y se formó se define

según Alvin Toffler como “shock cultural”. La diferencia con el shock del futuro

consiste en que mientras el primero permite volver a la cultura que dejaron, los

hombres que vivirán en el futuro tendrán que adaptarse a formas culturales

totalmente nuevas en condiciones de irreversibilidad.

Una sociedad entera deberá prepararse para vivir conceptos de tiempo, espacio, trabajo, sexo, religión, regidos por valores que cambian en forma

incesante.

Constituyen síntomas del cambio la transitoriedad: “tírese después de usado”,

conceptos de vejez referidos a quinquenios, el nomadismo a través del cambio

de vivienda, el alejamiento de los jóvenes por razones de estudio o trabajo, etc.

definen aspectos de la cultura cambiante. Existe un resquebrajamiento de las

relaciones del hombre con el lugar así como con las cosas, impuesto por esa

54

Page 55: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

aceleración del ritmo de la vida. Un análisis de las relaciones entre los seres

humanos muestran un tipo de contacto y conocimiento recíproco muy parcial.

Se establece un contacto con un módulo de su personalidad: aquel que en

términos funcionales sirve a determinado objetivo. La creciente urbanización

conduce hacia una transitoriedad de las relaciones humanas; existen múltiples

oportunidades de establecer contactos y conocimientos con personas, a las

cuales nunca más volverá a ver, y tal vez, ni a recordar. Los medios masivos

de difusión contribuyen con su dinámica a promover la transitoriedad;

asimismo, propalan por el mundo los nuevos conocimientos, las nuevas

técnicas.

El alumno del futuro próximo no podrá actuar con éxito solamente a partir del

conocimiento del pasado; deberá aprender a prever la dirección del cambio y

actuar en consecuencia. La velocidad con que los conocimientos se hacen

anticuados, demuestra la poca importancia que la enseñanza lograda en la

juventud, mantenga su vigencia en la vejez.

El analfabeto de mañana no será el hombre que no sabe leer, sino el que no ha aprendido la manera de aprender.

En el último cuarto de siglo se ha promovido la idea de una preparación para

la vida . Definir la educación permanente es resumir la problemática de la

educación del futuro, de acuerdo a la concepción del mundo y de la vida que

empieza a regir en la vida contemporánea, en función de los cambios rápidos

de las costumbres, de la tecnología y de las nuevas formas de vida del hombre.

El hecho de que los conocimientos y las condiciones de existencia se renuevan

a ritmo rápido, indica con claridad de que ningún hombre pueda asistir al

transcurso de su propia vida, sin tener que aprender lo nuevo, por no servirle lo

ya aprendido, inútil por el cambio. Se requiere una enseñanza organizada

permanente para seguir logrando las constantes novedades del conocimiento y

el permanente desarrollo de aptitudes puestas en acción para actuar con éxito

en la vida.

55

Page 56: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La vieja posición de que la educación es “preparación para la vida”, se tiene

que sustituir por otra que reclama a la educación de cada hombre como una

acción esencial durante toda la vida del mismo.

Según Paul Lengrand en Introducción a la Educación Permanente “el concepto

de que la educación no es tanto la adquisición de determinada cantidad de

conocimientos, como sí, el desarrollo del hombre alcanzando su plenitud a

través de distintas experiencias de la vida.”

Plantea las responsabilidades de la educación actual en los siguientes

términos:

Favorecer el establecimiento de las estructuras y métodos que ayuden al

ser humano, durante toda su existencia, y en la continuidad de su

aprendizaje y de su formación.

Dar la mayoría de elementos al individuo para que se convierta al máximo

en el propio sujeto y el propio instrumento de su desarrollo a través de las

múltiples formas del autodidactismo.

En la educación permanente importa la participación efectiva, activa y

responsable de cada sujeto involucrado, cualquiera sea la etapa de la

existencia que esté viviendo.

La Comisión de la UNESCO propone varios caminos de acción, en atención a

los distintos niveles de la vida humana, desde los niños de más temprana edad,

hasta la misma etapa de la vejez. En este tipo de enseñanza se destaca que

más allá de ofrecer los conocimientos que se estimen necesarios y oportunos,

se ofrezca la posibilidad de aprender a percibir y comprender el mundo en que

se vive, que se fomente en el niño y en los adultos el gusto por la constante

instrucción e información. Importa aquí la utilización de tecnologías educativas

que permitan el estudio independiente.

56

Page 57: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La educación permanente se sustenta en la idea de que toda la vida humana

debe ser una participación en la empresa educativa, y la seguridad de que todo

hombre, en cualquier momento de su tránsito vital necesita comprender el

ámbito cultural de su tiempo y obrar con eficacia para sí y para los suyos.

UNESCO ha adoptado posición en relación a la educación permanente. Para

este Organismo Internacional, la educación permanente comprende como

objetivo un gran esfuerzo para conciliar y organizar las diferentes etapas o

fases por las que debe pasar la capacitación de todo individuo. La esencia de

la educación expresa que el conocimiento está sometido a cambio y desarrollo

constante, y es tarea de toda una vida el perfeccionamiento de la calidad del

conocimiento y el mejoramiento de los medios disponibles para la percepción

del mundo. Enseñar a aprender se constituye en la tarea central de la

educación, a partir de la infancia, a quien hay que preparar y disponer para

toda una vida de revisión constante de lo aprendido.

El reencuentro entre la vida y la educación se sintetiza en la idea de “aprender a aprender”

La estructura educativa adquiere dos dimensiones: vertical, en la cual los

sistemas deberán ser procesos continuados toda la vida; horizontal, en la cual

la institución escolar junto con otras actividades de la sociedad (culturales,

artísticas, extraescolares, educación de adultos, clubes deportivos,

movimientos políticos, religiosos, etc.) constituyen el gran equipo responsable

de difusión de conocimientos.

Cualquiera sea su edad, su medio social, su profesión, toda persona debe estar

en posibilidad de acrecentar o renovar sus conocimientos, con el fin de

aprovechar todas las promociones que correspondan a su capacidad. De esta

manera la enseñanza incidirá sobre la cultura de la sociedad a la cual

dinamizará en su evolución. En esta nueva actitud el profesor se ubica como

auxiliar en la experiencia educativa. Institución educativa – sociedad se

encuentran en interrelación permanente en el marco de la realidad de la

educación permanente. Las estructuras sociales colaboran en la acción de la

57

Page 58: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

enseñanza colaborando en la formación de sus integrantes; el resultado es que

la comunidad social se transfigure en comunidad educativa. Se destaca la

incidencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y sus efectos

aceleradores y multiplicadores.

La educación permanente se plantea ante el inicio del siglo XXI como un sistema de vida. Los tres grandes momentos de la vida individual: etapa de la escolaridad, de la vida profesional o del trabajo y la etapa de retiro desaparecería. Ello apareja la ineludible necesidad del desarrollo del individuo en forma permanente, y como respuesta, a los requerimientos de su medio cambiante y complejo.(Prof. Bertrand Schwartz)

Los ciclos de media vida del conocimiento que oscilan entre 5 y 10 años podrán

acortarse más en el nuevo siglo, creando a la educación permanente nuevas

urgencias en su quehacer.

1) Un proyecto CON los adultos mayores y no PARA los adultos mayores

Actualmente las posibilidades de horizonte educativo abarca a todos los grupos

de edad y todos los contextos. La educación permanente no es únicamente

aprendizaje para estar al día en los saberes sino que puede considerarse en

tres niveles y ámbitos complementarios:

Educación permanente longitudinal: a lo largo de toda la vida. La

educación es el proceso y el producto humanos que consiste en realizarse

como persona. En el pasado se apuntaba a la enseñanza/educación con

un enfoque productivo; actualmente se apunta a promover un proyecto de

realización continua y una permanente disponibilidad de perfeccionamiento.

58

Page 59: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Educación permanente espiral: toda la persona. No solo lo intelectual sino

que todos los momentos de la vida son adecuados para perfeccionarse,

introducirse en nuevas realidades y experiencias, interrelacionarse con

otras personas. Es importante destacar el poder educativo de los “medios”

La vida es un campo de posibilidad de vivir el “life span”: la vida como

experiencia es patrimonio de los adultos mayores. La modernidad ha

obturado una de las fuentes más “mineralizadas y saludables”. ¿Podremos

recuperarla?.

Educación permanente transversal: todos los ámbitos. Nos educamos

permanentemente en y por medio de los ambientes de nuestras

experiencias y vivencias: la familia, la escuela, los medios, la ciudad, el

trabajo, los amigos. No nos educamos solo en la escuela. Esta constituye

una de las instituciones educativas. El proyecto de educación permanente

considera que toda experiencia/vivencia humana es un bucle de

comunicación que puede animar la lectura, la interpretación y la renovación

de las manifestaciones psico-culturales.

2) Los adultos mayores: modelos de vida En el Informe de la UNESCO Aprender a ser (1973) titulado “Hacia una ciudad

educativa” se apunta a reforzar la función educativa que compromete a toda la

sociedad: la educación como una forma de hacerse en todos los contextos y

situaciones. Este fomento de la “Ciudad Educadora” –contexto comunitario en

el que los mayores pueden ejercer su papel de modelos- se ha visto reforzado

a través de varios Congresos Internacionales referentes a ciudades

educadoras, formación permanente, la cultura como agente de cambio social,

conocer el pasado como condición para proyectar el futuro, etc. Es aquí donde

entra en escena el modelo del adulto mayor el que a través de diversos

proyectos educativos de carácter intergeneracional puede contribuir a generar y

mantener relaciones satisfactorias y generadoras de calidad de vida.

59

Page 60: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Se trata de combinar las siguientes variables: los “abuelos” existen y aportan

valor. El paradigma-valor de las actividades puede concretarse en una

propuesta que incluya a las personas mayores en su interrelación con

diferentes grupos de edades y logrando así la transmisión de unas

generaciones a otras de aquello que pueden aportar bidireccionalmente unos a

otros. Ese valor requiere nutrirse del aprendizaje de actitudes de

disponibilidad, de capacidad de diálogo y de respeto, de apertura a otras ideas

y creencias, de ensanchamiento de la sensibilidad y enfoque de la vida, de

modo que todos los coetáneos de una circunstancia socio-cultural puedan vivir

niveles de mayor calidad que la mantenida en muchos momentos, por no saber

estar atentos y abiertos a las potencialidades que la convivencia puede

generar.

Esta propuesta pedagógico-social favorece la búsqueda de respuestas a

nuevos retos en el marco del actual escenario cambiante.

III) CONCLUSIONES La vejez es conceptualizada como un período de la vida humana caracterizado

por la degradación y la desvinculación. Es importante destacar que las

realidades sociales se crean también a partir de las definiciones que

determinados colectivos sociales aportan. Por lo tanto es vital reconsiderar

cómo se define y quién define qué es la vejez, pues de esas definiciones

dependerá el futuro de la denominada “tercera edad”. Según como se defina la

vejez, ésta podrá ser un espacio para el olvido o, por el contrario, devenir en un

tiempo con importante presencia social.

La situación de la persona mayor depende en gran medida de su historia

anterior, ya que en cierta manera se envejece como se ha vivido. A las

personas se las prepara para ser profesionales, padre o madre, adulto ... pero

no se las prepara para la vejez. La mejor prueba de ello es la poca importancia

60

Page 61: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

otorgada a este período de la vida humana en cualquiera de nuestros ciclos

formativos. El anciano es el gran desconocido.

La Declaración de los Derechos de las Personas Mayores pone especial

énfasis en el derecho de disponer de una vida social y de una existencia

cultural, lo cual implica, entre otras cosas: (a) convivencia con todos los

sectores sociales; (b) libre acceso a la formación cultural; (c) posibilidad de

ejercer actividades de acuerdo a sus intereses y potencialidades. Es

importante recuperar a las personas mayores como fuerza social. Un

envejecimiento activo, satisfactorio y saludable depende cada vez más, de la

participación ciudadana. No se puede unicamente comprometer a la sociedad

con los problemas de las personas mayores, sino que el adulto mayor debe se

protagonista de su destino. El patrimonio social y las contribuciones culturales

y técnicas de los mayores son importantes para la sociedad y deberían ser

promovidas y divulgadas. Las personas mayores tienen que tener la

posibilidad de ofrecer su “capital humano” a los demás. Sociedad y personas

mayores son realidades inseparables. Aranguren (1992) decía: “la vejez es

una autorrealización personal y social”.

Por solidaridad debemos fomentar y respetar el derecho de los mayores a

disponer de una vida independiente ya que “el concepto de solidaridad no es

un mito. Es absolutamente necesaria en el mundo de hoy... No es construir el

paraíso, es huir del infierno”. El valor de la solidaridad implica resistencia,

consistencia. Una sociedad es solidaria cuando las partes constitutivas del

todo son interdependientes. En una sociedad solidaria todos los grupos etarios

se interrelacionan. La solidaridad implica comunicación, supone compartir

derechos y obligaciones, derivados de la convivencia. Ser solidario es

establecer lazos de compromiso moral por el simple hecho de estar relacionado

con otras personas por una comunidad de intereses y responsabilidades.

Adquirir una moral solidaria equivale a sentirse obligado respecto a aquellos

con los que cada uno de nosotros mantiene relaciones de interdependencia.

61

Page 62: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

La cultura es una manera colectiva de pensar, actuar y sentir que tiene su

realidad fuera de los individuos, los cuales en todo momento actúan en función

de ésta.

Las personas de edad no pueden ni deben vivir al margen de la cultura de su

tiempo, por lo cual deben socializarse de la misma manera que lo hacen el

resto de los ciudadanos.

En nuestra sociedad la cultura está configurada por un conjunto de elementos

que, a manea de “patterns” , tienen una clara función: preveer el

comportamiento de los ciudadanos que participan de esa cultura.

Una sociedad es un grupo de personas de mentalidad análoga y pertenecer a

una sociedad quiere decir, fundamentalmente, tener la mentalidad de ésta,

tener unos mismos recuerdos, haber experimentado similares sensaciones

frente a unos mismos juegos o narraciones infantiles. Formar parte de una

sociedad implica tener unas mismas experiencias, y lo más importante,

colaborar con esa sociedad. Es decir, no se es de un grupo, pueblo o ciudad

por decreto. Pertenecer a una sociedad es sentirse ligado a ella a través de un

proyecto. Y esto es algo que no siempre facilitamos a las personas mayores

Una de las características de nuestra “postmoderna” y “competitiva” cultura es

el mito del progreso, de la técnica y de la velocidad. “Progresa”, “Acelera”,

“Más de prisa”, “No a la lentitud”, son algunos de los nuevos tópicos.

Un nuevo mensaje se extiende por doquier: vivir deprisa, ir deprisa, ir más

lejos, aunque en muchas ocasiones no sepamos con exactitud en qué dirección

y a qué lugar nos dirigimos. El culto a la velocidad genera la permanente

impaciencia de quedarse atrás en el tiempo, ese gran valor de nuestra época y

de todos. Las personas mayores también pertenecen a nuestra época, a

nuestro tiempo. La frase repetida por las personas de edad, “en mi época ...”,

no tiene sentido. Esta época, la de hoy, es la de todos, la de los jóvenes, la de

los adultos y también la de las personas mayores.

62

Page 63: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Es preciso respetar el derecho de las personas mayores de ir a baja velocidad

o bien ir a una velocidad distinta. El ir a distinta velocidad no es mejor ni peor,

es distinto. Cada persona será la que, de manera subjetiva, otorgará a la

velocidad una positiva o negativa valoración.

Las personas mayores deben “seguir participando de la ciudad” con el objetivo

de continuar integrados como cualquier otro grupo de población con un criterio

intergeneracional. No existe duda respecto a la alta rentabilidad social de la

integración de las personas mayores: reducen el estrés, relajan, se generan

espacios de encuentro, de inserción, sirven “para hacer ciudad”.

La educación constituye un instrumento para la integración de las personas

mayores en la sociedad, en “este tiempo”. Jacques Delors en el último informe

de la UNESCO solicita “Educación a lo largo de toda la vida”. Es la sociedad la

que educa, por lo tanto la educación se ha de ocupar de todos los ciudadanos.

Si los pilares de la educación del siglo XXI son el diálogo social y aprender a

vivir juntos, si son importantes la cohesión y la convivencia sociales, la

educación ha de preocuparse y ocuparse de todos los ciudadanos, niños,

jovenes, adultos y adultos mayores.

Es necesario que los programas escolares aproximen a los niños al

conocimiento biológico, psicológico y social de cómo son las personas

mayores. Además de estudiar las capas de la tierra, es importante también

estudiar las capas de la realidad de las personas mayores. Conocer el proceso

de envejecimiento puede ayudar a crear una mejor relación intergeneracional.

La vejez puede ser un arma cargada de futuro ... si se la educa.

En la vejez, como en cualquier otra etapa de la vida, la condición y valoración

de la persona viene dada por la sociedad ... y por su educación. Este no es un

problema sólo de palabras, sino también de hechos.

63

Page 64: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Cada persona tiene la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo

de la vida. Demanda ciertos ajustes y reorientaciones, supone el abandono de

modos anteriores de comportamientos, derechos y obligaciones, lo cual exige

un aprendizaje permanente. Todas las personas aprenden desde que nacen y

a lo largo del transcurso de su vida.

El proceso de envejecimiento –que comienza desde el nacimiento- conlleva

una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales que implican una

permanente adaptación.

En forma paralela al proceso de envejecimiento ocurren cambios en la

sociedad que no favorecen al adulto mayor y que son irreversibles tales como:

no se modificará la emigración hacia zonas urbanas quedando aislado el adulto

mayor en zonas rurales generando mayor vulnerabilidad de este colectivo; la

participación de la mujer en la fuerza de trabajo y la tendencia hacia la familia

nuclear ha disminuído el grupo de posibles cuidadores de la creciente

población de adultos mayores; la rápida divulgación de la información ejerce

una poderosa influencia, sustituyendo los valores tradicionales y provocando

cambios de actitud; los cambios se producen cada diez años aproximadamente

por lo cual ni los abuelos, ni los padres, ni los hijos mantienen las mismas

formas de vida y códigos comunicacionales; la socialización dejó de ser cara a

cara sustituyéndose por los medios de comunicación de masas; creciente

institucionalización de las funciones familiares formadoras (guarderías,

escuelas de tiempo completo) con la consecuente emergencia de nuevos

agentes y propuestas de crianza, consecuencia de la transferencia de parte de

las funciones de socialización y educación a dichas instituciones; emergen

nuevos actores en torno a la función de cuidado. Estas transformaciones

impactan los patrones de convivencia, socialización y apoyo intra-familiar.

Transformaciones que se han llevado a cabo en forma más acelerada en los

últimos diez años en la esfera política, económica y social tales como: políticas

de descentralización, amenazas al medio ambiente, acelerada urbanización,

proliferación de los medios de comunicación de masas, difusión de nuevas

tecnologías, revolución de los anticonceptivos, disminución de las tasas de

64

Page 65: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

fecundidad y del tamaño de la familia, disminución de las tasas de crecimiento

de la población, surgimiento de la sociedad civil, creciente exclusión social y

déficit de servicios sociales, crecientes tensiones sociales, etc. han modificado

las esperanzas, oportunidades, calidad de vida de miles de millones de

personas. Cambian, asimismo, los estilos de vida y expectativas, a

consecuencia de las variaciones en la esperanza de vida, así como de las

oportunidades sociales y económicas tales como: (a) derecho a la opción en

materia de reproducción, con lo que se acelera la transición a familias más

pequeñas, modificándose las redes de apoyo al adulto mayor; (b) mayor

cantidad de familias tendrán dependientes jóvenes y ancianos

simultáneamente, recayendo la carga en las mujeres esperándose de ellas la

atención a sus familias y el aporte de un ingreso producto de la actividad

laboral; (c) los nuevos adultos mayores tienen mejor educación y salud y

aspiran a desempeñar roles activos y productivos en la sociedad; (d)

aumentará la importancia de los mecanismos de apoyo al adulto mayor

adquiriendo relevancia el tercer sector: el voluntariado.

El adulto mayor debe adaptarse a estas transformaciones, conocerlas,

comprenderlas -a través de una educación permanente- e insertarse en el

tejido social como protagonista activo de dichos cambios, convertirse en un

agente transformador y contribuir con sus potencialidades al desarrollo

económico y social del país.

Educar en la participación y para la participación significa reconocer a los mayores como productores y reproductores de bienes culturales.

65

Page 66: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

IV) RECOMENDACIONES Programa de Educación Permanente: una propuesta dirigida al adulto mayor A partir del marco teórico de entender:

- Al envejecimiento como un proceso de transformaciones y cambios que

exigen un trabajo de elaboración psíquica para su inserción en el orden

social.

- A la educación como proceso propicio para vehiculizar aquellos cambios.

- A la institución educativa como ámbito de producción y aplicación de

conocimiento.

Se propone instrumentar el Programa en dos tiempos:

- Plan de instrumentación inmediata con características de Plan piloto.

- Plan a largo plazo.

El Plan piloto parte de una investigación de las necesidades, intereses,

demandas y expectativas del sector de adultos / adultos mayores que sean

potenciales usuarios del Programa.

El plan propuesto tiende a discriminar las actividades en:

- Generacionales, que son actividades programadas con exclusividad para el

grupo de adultos / adultos mayores.

- De integración, que incluye las actividades en las que los adultos / adultos

mayores se integran con otros grupos etarios.

66

Page 67: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

Las actividades incluyen: cursos, talleres, actividades culturales, seminarios,

seminario – taller, voluntariado, actividades comunitarias, entre otras. Son de

carácter dinámico dado que se van transformando o creando de acuerdo a las

necesidades que van surgiendo o a pedido de los participantes.

En cuanto a los contenidos se proponen entre otras las siguientes áreas:

- Area de desarrollo cultural: busca el enriquecimiento cultural a través de

idiomas, ciencias sociales, estudios literarios, comunicación, periodismo,

etc.

- Area artístico – expresiva: busca favorecer el desarrollo creativo y el

potencial expresivo de las personas mayores tales como: plástica,

cerámica, folklore, pintura, etc.

- Area de salud y calidad de vida: buscan preservar y promover la salud con

modalidades participativas a través de: talleres de reflexión, actividades

físicas, etc.

- Area de estudios tecnológicos: atienden a la funcionalidad social de los

participantes (computación, ecología, jardinería, etc.

Los objetivos hacia el colectivo de adultos mayores son:

- Promover el acceso al conocimiento de diversos campos del sabe.

- Ofrecer la posibilidad de seguir creciendo a través de seguir aprendiendo.

- Apoyar la formación integral permanente.

- Desarrollar los nuevos intereses.

- Propiciar la reformulación del proyecto de vida.

- Estimular la participación activa y creativa en la vida comunitaria.

Los objetivos institucionales apuntan a promover el conocimiento, generando a

través de sus usuarios, agentes multiplicadores de dichos conocimientos,

67

Page 68: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

favoreciendose el envejecimiento activo y productivo; estas acciones

contribuyen a la integración social del colectivo y por ende a mejorar su calidad

de vida.

La frecuencia de los cursos es de una vez por semana con una carga horaria

de dos horas cada día.

La evaluación se orientará a la autoevaluación y al crecimiento personal.

Las metodologías serán de tipo participativo, las que permiten al adulto mayor

posicionarse como sujeto activo y participativo en las diferentes instancias,

apunta no solo a aprender nuevas disciplinas sino aprender nuevas formas de

aprender, trabajar en equipo, modalidades grupales, diálogo generacional e

intergeneracional, valorar las experiencias de vida particulares.

Financiación: esta propuesta tiende a autofinanciarse a través de la

implementación de aranceles especiales para los participantes

La educación debe dejar de ser un momento en la vida, para transformarse en una dimensión de la vida.

68

Page 69: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

V) BIBLIOGRAFIA - Documento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Plan

de acción y Declaración política. Abril 2002 Madrid – España

- Documento de Foro Mundial de ONG´s sobre el Envejecimiento.

Declaración final y recomendaciones. Madrid 5-9 Abril de 2002-09-24

- Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Res.

46/91 de Naciones Unidas.

- Educación para el Envejecimiento. Dra. Virginia G. De Viguera. Ps. Graciela

Petriz.

- Los Adultos Mayores que ingresan al siglo XXI. Dra. Virginia Viguera

- Proyecta la vida. Ricardo Iacub. Buenos Aires, 2001

- Introducción a la Gerontología. Jacques Laforest. Ed. Herder. Barcelona.

1991

- Programas Universitarios para la Tercera Edad. David Zolotow. Rev.

Gerontología Mundial, Buenos Aires, Año 2, No. 3 (oct.-nov. 1998).

- Envejecimiento Poblacional e Integración Social del Adulto Mayor. Lic.

Claudia Sirlin. Revista Estrategia del Centro de Altos Estudios Nacionales.

Volumen 1 No. 7 Junio 2001.

- Estado Mundial de las Personas Mayores 2002. HelpAge International.

- Instituto Nacional de Estadística. Censo 1996

- Educación Permanente. Pedro Freire

- Informe UNESCO. Jacques Delors

- La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. A. Alcalá. 1997

- Una propuesta para formar educadores de adultos: “Programa de

especialización en educación de adultos”. Díaz Díaz C.B. 2000.

- http://utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev17/diaz.html – Mayo 2000

- El papel del mediador en el modelo de formación basado en el desarrollo de

capacidades. Fuente: http://www.ejb.net/bjetivos4/c504/papel_mediador.html

- Los principios del aprendizaje en los adultos. Rivera Porto E. 1997 Fuente: http://www.msip.1ce.org/erporto/cedu5230/00conten/index.html

- El método de proyectos en ámbitos adultos: expresiones de un uso

explicitado del modelo. Fuente: http://www.unesr.edu.ve/Publicaciones/Libro_Lucio/Adultos.html

69

Page 70: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

- Aprendiendo a desaprender. Sanchez Arias F. Fuente: www.geocities.com/Eureka/Enterprises/3932/aprendiendo.html

- Gerontologia educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. A.

Colom y C. Orte. Universidad de las Islas Baleares. Año 2002-09-24

- Estudio del Adulto Mayor en Argentina, Chile y Uruguay: situación y

estrategias para la intervención. OPS – BID. 2001

- Revista Internacional de Seguridad Social. Vol. 55 N. 1 Enero-Marzo 2002.

El desafío del envejecimiento para la Seguridad Social. Asociación

Internacional de Seguridad Social. Suiza

- La situación del envejecimiento de la población mundial. Hacia una

sociedad para todas las edades. Naciones Unidas. Departamento de

Asuntos económicos y sociales. 2001

- Ponencias del VI Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas

UNI 3. Agosto 1999. México.

- Estudio descriptivo y experimental sobre la influencia psicológica de la

dinamización socio – cultural del ocio y el tiempo libre en la tercera edad.

Ps. Amparo Rodríguez González. Diputación Foral de Guipuzcoa. 1998

- Seguridad Social y Tercera Edad. A. Ruezga y A. Hernández. Serie

Estudios 19. Conferencia Interamericana de Seguridad Social

- 2º. Seminario Iberoamericano de Servicios Sociales para el Adulto Mayor.

27 – 28/10/97. Santiago de Chile.

70

Page 71: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

“NADIE ENVEJECE SOLO POR VIVIR UN NUMERO DE AÑOS.

LA GENTE ENVEJECE UNICAMENTE AL ABANDONAR SUS IDEALES”

CICERON (Año 43 A.C.)

71

Page 72: LA EDUCACION PERMANENTE E INTEGRAL · del aumento de su calidad de vida y de mantener su incorporación activa a la sociedad. El adulto mayor “deberá recibir ayuda para regular

72